Iberoamérica. Las ciudades

Anuncio
TEMA 7
LAS CIUDADES. La ciudad colonial. La ciudad en el siglo XIX. Macrocefalia y crecimiento urbano en el
siglo XX.
· Sucesivas fases por las que pasa la ciudad latinoamericana:
• Precedente: ordenanzas de Felipe II. Primeras normas urbanÃ−sticas (constan de 24 artÃ−culos.
• Etapas:
• Nacimiento de las ciudades en el plano. Como se organizan.
• Final del s. XVIII. Reforma borbónica (hasta aquÃ− cambian poco).
• Mediados del XIX. Las guerras (independencia, civiles paralizan el crecimiento). Hasta la 2ª mitad no se
derogan las viejas leyes urbanÃ−sticas.
• Crecimiento urbano desde los años 40-60. El crecimiento marginal supone el crecimiento habitual de las
ciudades.
Urbanismo Hº-Americano
El año 1573 es importante en la historia de la ciudad Hispanoam. Felipe II firma las nuevas ordenanzas del
descubrimiento y población. Participan cartógrafos, arquitectos (Juan de Herrera) en la redacción de un
documento (un solo cuerpo jurÃ−dico) en el que supone un hecho novedoso el articulado sobre como debe
construirse la ciudad: asentamiento y normas. Desde entonces pasan más de cien años hasta la
construcción de la primera ciudad (Sto. Domingo -1494-). Supone un cambio del plano de construcción
respecto a la ciudad tradicional española.
· Sto. Domingo (1494).
- Tiene poco que ver con las ciudades tradicionales españolas. Se aplican los conocimientos adquiridos en la
conquista de las tierras peninsulares y de Canarias.
- Se introducen elementos como plazas (la más antigua es la de Valladolid). Muchas construcciones se
localizan en el borde del casco histórico (extramuros). Cuando se construye intramuros (dentro del casco) se
ve muy bien porque rompe con la estructura del mismo.
- El plano se ajusta a un trazado en damero (trama ortogonal) similar a la del casco romano o las bastidas
alemanas.
· La Habana (1515).
- Los aspectos básicos se mantienen (luego se convierten en leyes).
· Panamá (1519).
- Defensa más sofisticada que la muralla tradicional.
· Mexico (1521).
- El plano lo ideó el propio Cortés.
1
- Se instala en la antigua Technotitlan para dejar constancia de la dominación española sobre el imperio
azteca.
- Se encuentra asentada sobre una laguna. Es un sitio malo, uno de los peores lugares de la meseta (canales de
agua, avenidas), etc.)
- Muchos de los adelantos se aplicaron luego a España.
- El recinto de la ciudad se ajusta a un trazado ortogonal.
- Se deja una plaza de armas cuyas fachadas están ocupadas por edificios importantes: palacio del
gobernador, catedral, etc.
- En Guajara (Mx.) los arquitectos no mantienen la tradicional orientacion ortogonal N-S/E-O para evitar el
encajonamiento de los vientos predominantes.
· Quito (1534).
· B. Aires (1535 -2ª fundación-).
- Uno de los elementos caracterÃ−sticos del Renacentismo clásico es la construcción de la plaza en la orilla
que luego se convertirá en el eje del crecimiento al resto de la ciudad.
· Mendoza (1561
- Queda el testimonio del documento realizado por el cronista (fedatario público que acompañaba a los
capitanes) encargado, entre otros trabajos, del levantamiento de planos y de asignar un lote a los soldados que
la ocupaban (tierras de cultivo, casa). Estas mercedes otorgadas a los conquistadores son el origen de los
grandes latifundios.
Elementos del plano:
• Tierras que alquila el Ayuntamiento (pastos, etc.).
• Tierras de comunes (dehesa boyal).
• Tierras en reparto.
· Caracas (1566).
Ordenanzas de 1573
- Son el articulado de construcción de ciudades.
- Asumen la tradición clásica del hombre renacentista.
- Un texto de notable influencia es el “Gobierno de los prÃ−ncipes” (Sto. Tomás de Aquino). Se copian
aspectos referentes a la localización de la ciudad (preferible un clima frÃ−o a caluroso -altiplano-, que sea
un lugar saludable, etc.) asÃ− como observaciones en los individuos locales (si hay hombres viejos es buena
señal, jóvenes, estado de salud, etc.).
- Las ordenanzas dicen donde, como se localizan las ciudades.
- Desarrollo de las ordenanzas se produce a partir de un modelo de manzana. Existen tres opciones:
2
• Heterogénea: manzanas cuadradas y rectangulares
• Homogéneas: manzanas rectangulares
• Homogéneas: manzanas cuadradas
- Ordenanzas:
• La ciudad se ha de construir a partir de una plaza (lugar de reunión).
• Cuando esté en la orilla de un mar o rÃ−o la plaza se construye en el borde. Si la ciudad es
mediterránea (interior) la plaza constituye el elemento central.
• Dimensiones de la plaza: una vez y media más de larga que de ancha.
• La plaza debe ser adecuada a la población en que se instala
• La plaza ha de tener un tamaño mÃ−nimo-máximo (existe uno intermedio que es el más habitual).
Esto es importante ya que la plaza de armas es el lugar donde se reúnen las milicias por el motivo que sea
(hasta el XVIII no existÃ−a ejército regular -con un cuartel-): tropas de a pie, a caballo.
• De la plaza deben salir doce calles: cuatro principales y ocho de las esquinas.
• Las esquinas deben orientarse a favor de los vientos dominantes (si el clima es cálido las calles serán
más estrechas para protegerse).
• La plaza y calles principales llevan soportales para la instalación de los distintos negocios y mercaderes.
• Las calles que den a la plaza no deben entorpecer los soportales y han de tener un acceso libre (permita
entrar a la milicia).
• A ser posible la ciudad debe construirse donde su desarrollo no interfiera el plano.
• Además de la plaza principal deben existir otras plazas junto a edificios que puedan albergar muchos
vecinos (iglesias, hospitales, conventos).
• En las plazas sólo se instalarán edificios públicos: cabildo, iglesia mayor, edificio de aduanas,
residencia del Virrey.
* Frente a nuestra ciudad nos encontramos con este articulado que transforma completamente lo existente. Es
el primer cuerpo jurÃ−dico para la construcción de una ciudad recomendada por Santo Tomas. Alberdi
recoge las enseñanzas de Vitrubio.
ETAPAS
I. Nacimiento de las ciudades. Como se organizan.
Elementos caracterÃ−sticos de los cascos de población
· Guatemala
- Se funda después de las ordenanzas.
- Las leyes no se cumplieron en general. Por ejemplo la ejecución de las doce calles.
- El palacio presidencial y la iglesia ocupan toda la manzana. Puede que la manzana trasera arrancase de
ahÃ−.
· S. Cristóbal de las Casas (Chiapas).
- Se instala en la zona alta de Chiapas buscando las zonas altas (saludables).
- Manzanas iguales, calles perpendiculares.
· Ciudad antigua
3
- Se conserva bien en sus formas coloniales: pocas alturas, plaza principal con soportales (aunque no aparecen
en todos los laterales), calles anchas. Los elementos coloniales se conservan igual que en La Orotava
(Canarias): balcones de madera, puertas de madera remachadas. La abundancia de las precipitaciones obliga a
la construcción de un voladizo larga para su protección.
· Cuzco
- Es un buen ejemplo de la conservación de la plaza de armas
- El conjunto histórico está bien conservado y ello no es debido al empeño de las autoridades sino a una
falta de actividad económica.
- La plaza está porticada (salvo la iglesia) con un importante trabajo de madera en las balconadas.
- En el aspecto religioso existe una división entre el clero (catedral) y la cÃ−a. De Jesús. Siempre que
pueden los jesuitas construyen una iglesia más alta que la catedral (para darse más importancia).
- Utiliza en muchos casos antiguas construcciones precolombinas (muros de piedra -sÃ−mbolo de poder
precolombino-) construyendo encima. Cholula es una ciudad que se construye aparte pero para dejar
constancia del poder se edifica encima de las pirámides.
· Zacatecas
- Se construye en laderas ricas en plata. Parte de los filones se cerraron porque transcurrÃ−an dentro de la
ciudad. Los acueductos son tÃ−picos pero se conservan pocos (otros lugares son Morelia, Ciudad Mex.).
- Se rompe el plano ortogonal.
- La catedral no mira a la plaza. En sus fachadas se localiza tanto el antiguo como el actual palacio
presidencial.
- Existen edificios importantes que delatan la riqueza de sus habitantes.
- Otros elementos: callejones, rincones, adaptación a las curvas de nivel, ruptura del plano.
· Guanajato
- Tiene una forma más semejante a ciudades del sur que a ciudades con trama ortogonal.
II. 2ª mitad del XVIII
Las ciudades fundadas en los siglos XVI y XVII experimentan un escaso dinamismo hasta el siglo XVIII. La
vivienda tiene poca importancia ya que una vez repartidos los locales han de asentar a los animales (vacas,
cerdos, caballos). Una vez construidas las cuadras entonces se hace lo propio con las casas.
Con el reparto de tierras la gente se va a vivir a ellas y no hay inversiones en la ciudad.
Los borbones traen ideas de cambio (ilustrados, burócratas): caminos están en malas condiciones, etc.
Desde 1766 en adelante se aprueban leyes (legislación del Real Consejo de Indias) que hagan que los
ayuntamientos se revitalicen e impulsen las reformas urbanas (los ayuntamientos nacieron
democráticamente, sin embargo poco a poco van decayendo tomando un aspecto hereditario (con personas
que sólo se preocupan de sus negocios). Se crean una serie de figuras revitalizadoras (leyes 1766):
4
• Diputados del común. Cuatro vecinos elegidos por un periodo de 1 año (municipios con más de 2000
hab.). Se sientan al lado del alcalde y vigilan la administración pública.
• SÃ−ndico personero del común. Papel parecido al defensor del pueblo: atiende reclamaciones de los
vecinos y las transmiten al ayto., etc.
• Barrio. Surge como división administrativa. Las ciudades adquieren importancia pero al mismo tiempo se
vuelven más peligrosas. Al frente se coloca el alcalde de barrio (jefe de policÃ−a). Se levantan planos
marcando los barrios (es precisa la delimitación para su control).
• Intendente. Sustituye a los regidores en las funciones de justicia y hacienda.
· La prensa aparece desde mediados de siglo. Viven de las noticias locales. Comienzan a producirse
denuncias, quejas, respecto a las calles (falta empedrado, canalizaciones, etc.). Se obliga a los vecinos a
empedrar el trozo dde acera que depende de la fachada y poco a poco se inician mejoras. Hasta el reinado de
Carlos III no se suprime el ¡agua va¡ o ¡agua¡. Otros elementos son el gas, la luz (por el peligro de las
calles), el servicio de bomberos, los cementerios (antes que en la penÃ−nsula). * antiguamente los
cementerios se encontraban en la cripta de las iglesias. El canal de Y II fue un antiguo cementerio y al mismo
tiempo un foco de infección -inundaciones-.
· La reforma, el embellecimiento (empaque) de la ciudad anima a la gente a construir siendo un momento
importante para las casas y palacios.
· El reformismo borbónico tiene un espÃ−ritu ilustrado que se manifiesta en la construcción de
espectáculos públicos: plazas de toros (Chinchón, Peñafiel, Lima), teatros, paseos, alamedas. La
primera ciudad con paseos es Mx (XVI), teniendo que esperar un siglo para que se generalicen (Carlos III en
España ) en el sentido de esparcimiento. Estos paseos sirven como eje para un crecimiento posterior.
· Cuando las ciudades empiezan a tomar auge, empaque, llegan las guerras de independencia y civiles. La
obra del siglo XVII-XVIII sufre un parón hasta la primera mitad del siglo XIX (B. Aires no vuelve a crecer
de forma importante). Entonces crecen como no lo habÃ−an hecho hasta entonces
· Hasta esta época el clero era el mayor casero tanto de viviendas de calidad como baratas (alquilaban al
5% de su valor -por encima era usura-). Esto hacÃ−a que en la ciudad no hubiese discriminaciones sociales:
junto a un palacio existÃ−a una casa normal, alternaban distintos grupos sociales.
· A partir de entonces se produce una segregación al construirse en nuevos barrios de la ciudad (barrios
ricos-barrios pobres). También aparece el tranvÃ−a (primero con caballos, luego eléctrico) y ello permite
que se pueda construir más lejos de la ciudad. El centro (igual que en España) se densifica y se va
haciendo más incómodo. Tiene más posibilidades de marchar quien tiene más poder adquisitivo. De esta
forma se asiste a la degradación de los centros por la sustitución de clases. Determinados procesos inciden
en una densificación mayor quedando el centro para las gentes populares (B. Aires, México). En este
casco antiguo se produce un cambio:
1.Interior
2 .Exterior (crecimiento). No se sigue la ordenación tradicional sino que el plano se rompe (sirve para
identificar la ciudad del XIX y la ciudad contemporánea, por ej. en Madrid los ensanches son fácilmente
identificados por las murallas)¿? Los paseos no siguen unos determinados trazados y se produce la venta de
fincas rústicas para la construcción de barrios.
III. 2ª mitad del s. XIX (recuperación)
· Situación:
5
· Cascos históricos.
Sin incremento en altura se produce un incremento en densidad. Se logra por la ocupación masiva de las
manzanas (ej. Mendoza). Esa colmatación transforma los huertos en viviendas y los patios desaparecen. Esto
ocurre en Tequito: cuando las manzanas se completan se edifica ocupando los patios (C.Caminos -c/
Oviedo-). Son viviendas de 20-30 m. con servicios comunes en el fondo. Desde la calle no varÃ−a el paisaje
pero la densificación es mayor (puede detectarse por la cantidad de buzones o contadores (25-30 en la
fachada).
El centro d la ciudad se vuelve antipático por la necesidad de vivienda para las clases populares y por el
rechazo de las clases altas (no quieren vivir en zonas hacinadas).
· Etapas en México
1ª 1853-83.
- Se promociona el crecimiento fuera de la ciudad (eximen ciertos pagos como construcción etc. Se levantan
colonias populares y también para clases medias.
- Se produce una tendencia hacia un crecimiento en viviendas unifamiliares (con el tiempo se va desarrollando
en altura por ej. en Sao Paulo: de las viv. unifamiliares de lujo se pasa a rascacielos
- La ciudad no crece hacia el este (zona de lagunas).
2ª 1884-1899.
Poco a poco por condicionantes económicos (la industria se instala en el norte) y sociales la ciudad se
segrega: el centro se populariza mientras que el sur y el oeste es ocupado por las clases medias y altas
(colonias Doctores, Arquitectos).
3ª 1900-1910.
A finales de siglo se ha ido asentando un grupo económico y social fuerte. Con Francisco Madero se ha ido
reforzando una clase superior y también media que busca asentarse fuera de la ciudad. Las fincas rústicas
situadas entre los barrios que ya han sido creados adquieren más valor renunciándose a la hacienda y
pasando a desempeñar funciones residenciales. Las formas de los barrios, colonias son carácterÃ−sticas
respondiendo al parcelario previo.
Situación:
1.Norte: popularizado (barrios cercanos a las industrias).
• 2. Este: zona de lagunas. Al principio sin ocupar, luego poco a poco se van desecando y se construyen
viviendas populares.
• 3. Oeste: zona de bosques, pueblos 2ª residencia. Expansión de las clases altas.
Sur: expansión de las clases medias y altas (Condesa, Hipódromo).
4. Centro :
- Eje Pº la Reforma. A principios de siglo se asentaron las clases altas ya que eran las zonas de más valor
en la ciudad -Lacotenos, Lacopaez-. Poco a poco se van densificando y pierden valor para ellas,
6
desplazándose hacia el oeste. A medida que son sustituidas por rascacielos de oficinas, edificios importantes
(bolsa), apartamentos de lujo.
- Doctores (barrio). Pierde categorÃ−a a medida que se construye.
· B. Aires
- En la segunda mitad del s. XIX una epidemia machaca el centro (S. Telmo). Las clases altas salen de esta
zona y construyen nuevas viviendas hacia el norte donde existÃ−an grandes fincas de recreo con grandes
parques arbolados.
- El último tercio de este siglo coincide con un esplendor económico en argentina (Buenos Aires de la clase
alta). La escapada de las clases altas abarata los precios. Se construye en altura (densificándose el centro).
- Norte:
Se construyen grandes mansiones al estilo europeo. Se ve la segregación producida: ricos al norte, pobres al
sur. Estas mansiones son sustituidas por apartamentos de lujo (no pierde calidad en cuanto a la gente que las
ocupa). Se construyen grandes avenidas flanqueadas por clubs (caballos, etc.).
- Sur:
Mantiene un aire popular (Bº de Boca -emigrantes italianos-). De unos años a esta parte se ha producido
una rehabilitación del barrio. Las calles y los edificios se han llenado de colorido (fuertes contrastes -al
principio fue una forma de protesta por la degradación que sufrÃ−a-) siguiendo una estrategia de
recuperación de los centros históricos y calles adyacentes (Caminito).
- La recuperación de los centros históricos es un objetivo primordial en Mx, B.Aires para luchar contra la
degradación del resto de la ciudad.
IV. Años 40 (en adelante)
El último acontecimiento es el crecimiento de las capitales (propio, por migración). Es tan masivo que no
puede ser absorbido. La ciudad crece de cualquier forma, sin control por las autoridades. De los espacios
públicos es más difÃ−cil echar a la gente. Se ocupan los lugares más inhabitables (allÃ− donde no se
puede construir y tampoco es lugar para parques) como por ejemplo los cerros, por suburbios (Lima). La
población que no tiene donde meterse utiliza estos cerros. Otro ejemplo en Mx es Charco (500.000 hab.)
situado al Este de la capital (lagunas). Las mujeres barren el agua de las calles (sin asfaltar) y la luz la tuvieron
hace poco. Nezahualcoyotl hace quince años se encontraba en la misma situación (sin asfaltar).
El proceso que más hace crecer las ciudades es la ocupación ilegal que hace que poco a poco se consolide
la ciudad.
Puebla
El ayuntamiento ha sido desbordado para dar servicios (limpieza, bancos, tiendas). Los vecinos impulsan
estos servicios (ayudan) y sus demandas de agua, alcantarillado, empedrado van por delante de la ciudad
(acaba siendo deficitaria). Parte de las inversiones del ayuntamiento se gastan en habilitar estas superficies
(poco productivas aunque mejoran la habitabilidad).
· Esta es la última fase, el crecimiento ilegal producido durante los últimos decenios que llega hasta las
últimas consecuencias.
7
Descargar