INSTITUTO TECNOLOGICO DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRONICA PROYECTO DE GRADUACION

Anuncio
INSTITUTO TECNOLOGICO DE COSTA RICA
ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRONICA
PROYECTO DE GRADUACION
GUÍA PARA LA PRESENTACION DEL INFORME FINAL
La parte A de esta guía se refiere a la estructura y contenido propuesto por la
Escuela de Ingeniería Electrónica para el informe final de Proyecto de Graduación.
Dependiendo de la naturaleza del proyecto, podría ser necesario modificar
algunos aspectos del contenido del documento. En este caso consulte con su
profesor asesor la posibilidad de hacerlo.
En la sección B, se dan algunos lineamientos a seguir en la elaboración del
documento impreso.
Las normas de formato se pueden obtener del documento 1, citado en el punto
B.7, página 15 de esta guía.
A.
ESTRUCTURA Y CONTENIDO
Se sugiere utilizar la estructura básica siguiente para el informe final.
Portada
Hoja del tribunal evaluador
Declaración de autenticidad
Resumen (versión en español)
Abstract o Summary
Dedicatoria (opcional)
Agradecimiento (opcional)
Indice general
Indice de figuras
Indice de tablas
Capítulo 1: Introducción
1.1
1.2
Problema existente e importancia de su solución
Solución seleccionada
Capítulo 2: Meta y Objetivos
2.1
2.2
2.3
Meta
Objetivo general
Objetivos específicos
Capítulo 3: Marco teórico
3.1
Descripción del sistema o proceso a mejorar
3.2
Antecedentes Bibliográficos
3.3
Descripción de los principales principios físicos y/o electrónicos relacionados
con la solución del problema
1
Capítulo 4: Procedimiento metodológico
4.1
Reconocimiento y definición del problema
4.2
Obtención y análisis de información
4.3
Evaluación de las alternativas y síntesis de una solución
4.4
Implementación de la solución
4.5
Reevaluación y rediseño
Capítulo 5: Descripción detallada de la solución (Explicación del diseño)
5.1
Análisis de soluciones y selección final
5.2.
Descripción del hardware
5.3.
Descripción del software
Capítulo 6: Análisis de Resultados
6.1
Resultados
6.2
Análisis
Capítulo 7: Conclusiones y recomendaciones
Bibliografía
Apéndices
A.1
A.2
A.3
A.4
Glosario, abreviaturas y simbología
Manual(es) de usuario
Protocolos de medición
Información sobre la empresa/institución
Anexos
1.
Portada.
Siga el ejemplo del Anexo 1.
2.
Hoja del tribunal evaluador
Véase el machote del Anexo 2
3.
Declaratoria de autenticidad
Véase el machote en el Anexo 3.
4.
Resumen
Consiste en un resumen que describe los aspectos más relevantes del proyecto:
breve descripción del problema, su importancia y la necesidad de resolverlo.
Debe además incluir una descripción sintética de la solución al problema que se
pretende implementar mediante el proyecto.
No debe sobrepasar doscientas palabras ni la extensión de una página. No se
incluyen tablas, figuras, subtítulos ni citas textuales.
En la parte inferior debe presentar palabras claves para efectos de búsqueda en
la red Internet. Vea el ejemplo dado en el documento editado por la Biblioteca
Digital: Normas de presentación de los informes de prácticas de especialidad, tesis,
seminarios y otros del ITCR en formato digital.
2
La versión en inglés (Abstract ó Summary) se coloca inmediatamente después de
la versión en español. Incluya también las palabras claves (Keywords).
5.
Dedicatoria (opcional)
Se sitúa en página aparte. Se podrá dedicar el trabajo a una o varias personas. Se
debe utilizar un estilo sobrio; si no se desea utilizar el tipo de letra normal se puede
poner en itálica (solo en este caso). Este es un apartado opcional que no deberá
superar una página. Véase el siguiente ejemplo:
A mi madre...
6.
Agradecimiento (opcional)
Este apartado también es opcional y su extensión máxima será de una página. La
redacción deberá ser formal, evitando frases coloquiales, diminutivos, etc. Se sitúa
en hoja aparte.
Véase el siguiente ejemplo:
Agradezco al Ing. Roberto ....
7.
Indice general
Se sitúa en página aparte. Para realizar el índice se debe aplicar el sistema de
numeración progresivo. Siga las reglas para la numeración de las páginas
sugeridas en el documento de la Biblioteca Digital, punto 4.10 de dicho documento.
A continuación se muestra un ejemplo para el formato del índice general.
INDICE GENERAL
(Todo con mayúscula y negrita)
Capítulo 1: <cuatro espacios>Introducción
1
(Con mayúsculas solo la primera letra de Capítulo y la primera letra de la primer
palabra del título. Todo en negrita)
1.1 <cuatro espacios><Título>
2
(Con mayúscula solo la primera letra de la primer palabra del
título. Todo en negrita)
1.2 <cuatro espacios><Título> (Igual a 1.1)
5
1.2.1<cuatro espacios><Título> (Igual a 1.1)
5
1.2.2<cuatro espacios><Título> (Igual a 1.1)
8
etc.
No se recomienda elaborar subdivisiones muy pequeñas, o sea más de cuatro
niveles de subdivisión.
3
8.
Indice de figuras
Se sitúa en hoja aparte. Véase el siguiente ejemplo.
INDICE DE FIGURAS
( Todo con mayúscula y negrita)
Figura 1.1<cuatro espacios>Diagrama de bloques...
3
(Use mayúsculas solo en la primera letra de Figura y en la primera letra de la primer
palabra del título. El título no se pone en negrita)
9.
Indice de tablas
Se sitúa en hoja aparte. Véase el siguiente ejemplo.
INDICE DE TABLAS
(Todo con mayúscula y negrita)
Tabla 3.2<cuatro espacios>Características...
10
(Use mayúsculas solo en la primera letra de Tabla y en la primera letra de la
primer palabra del título. El título no se pone en negrita)
Los nombres dados a continuación a los diferentes capítulos no son estrictamente
obligatorios, dependerá de la creatividad e imaginación del autor utilizar un nombre
más apropiado para el contenido pedido.
10.
Capítulo 1: Introducción
Cada capítulo inicia en nueva página.
En este capítulo se expone al lector cuál es el problema existente, su contexto,
porqué debe resolverse y la técnica utilizada.
A modo de introducción, presente un breve resumen (únicamente texto) de lo que el
lector encontrará en este capítulo. Aplique esta pequeña sección a cada uno de los
restantes capítulos del trabajo.
1.1
Problema existente e importancia de su solución
Esta sección debe exponer, en forma clara, el problema concreto que se pretende
resolver mediante el desarrollo del proyecto.
A fin de ubicar al lector, antes de describir el problema debe hacerse una breve
descripción del proceso global o sistema en que se enmarca el problema y el
4
proyecto a desarrollar. Se recomienda utilizar en esta explicación diagramas de
bloques.
Se debe describir el contexto en que se inscribe el problema por resolver, de modo
que si la solución puede considerarse una parte o sección de otro sistema que está
actualmente en uso, debe indicarse la forma en que ambos se complementan.
En vista de que el proceso o sistema, se describe en detalle en el capítulo 3: Marco
teórico, al definir el problema, a dicho proceso solo debe aludirse brevemente con el
fin de evidenciar en qué sentido su funcionamiento es actualmente problemático.
Si mediante el proyecto se pretende mejorar un sistema existente, debe
mencionarse cuál problema presenta el sistema actual y señalar cuáles son las
funciones o características que se intenta mejorar.
La descripción del problema no debe mezclarse con la descripción de la solución
proyectada.
Debe describirse las razones por las cuales es importante resolver el problema.
Se debe incluir una lista que señale los beneficios que podrán derivarse de tener el
problema resuelto.
1.2
Solución seleccionada
Al inicio de esta sección refiérase a las restricciones o requerimientos establecidos
por la empresa en cuanto a los resultados esperados del proyecto. Para su mejor
visualización, pueden presentarse en forma de lista.
Se debe introducir al lector la solución seleccionada y llevada a cabo por el
estudiante en forma muy general. No se debe entrar en detalle, pues ese es el
material del capítulo 5 (Descripción detallada de la solución). Debe utilizarse
diagramas de bloques para una mejor explicación de la solución implementada.
11.
Capítulo 2: Meta y objetivos
2.1
Meta
Se debe hacer referencia aquí a los aspectos de mayor amplitud a los cuales el
proyecto pretende hacer una contribución. Se debe redactar de forma que se
responda a la pregunta “para qué” se realizó el proyecto.
2.2
Objetivo(s) general(es)
Todo objetivo debe poder operacionalizarse es decir, debe identificarse un indicador
o mecanismo que permita evaluar o verificar su cumplimiento.
Típicamente se trata de un solo objetivo, máximo dos. Si requiere definir tres o
más, probablemente estén mal definidos.
El objetivo general debe indicar de la manera más concreta pero a la vez más
amplia posible, el producto o sistema que se va a desarrollar mediante el proyecto
5
para resolver el problema planteado. Por tanto, debe definirse de forma tal que
informe sobre la principal tarea o función que debe realizar el sistema por
desarrollar.
2.3
Objetivos específicos
 Los objetivos específicos se refieren a los “objetos” (circuitos, programas,
documentos) concretos que es necesario elaborar durante el desarrollo del proyecto
para alcanzar el objetivo(s) general(es).

Los objetivos específicos deben contribuir a lograr la solución proyectada y deben
estar orientados a que el sistema cumpla todas las especificaciones.

Los objetivos deben referirse a los diferentes módulos que es necesario realizar
para implementar el sistema, de modo que entre todos contribuyan a alcanzar la
tarea principal del sistema, esto es, contribuyan a cumplir el objetivo general.

La definición de los objetivos debe ser estructurada, esto es, subdividida en grupos
de acuerdo con las unidades funcionales que componen el sistema.

En particular, si de acuerdo con la solución proyectada, el sistema estuviera
constituido por módulos que residen en “aparatos” físicamente separados, que
realizan funciones diferentes pero complementarias, deben formularse objetivos
específicos, de hardware y software, en forma separada, para cada módulo
independiente del sistema.

Los objetivos deben hacer referencia explícita a
capítulo 5 (Descripción detallada de la solución).

Deben subdividirse conforme a la siguiente clasificación de modo que resulte claro
cuáles son los resultados a esperar en cada una de esas áreas.
los módulos descritos en el
a. Objetivos de hardware
Se refiere a las principales etapas del hardware que es necesario realizar para
cumplir las especificaciones definidas.
b. Objetivos de software
Incluye las principales rutinas o subprogramas que es necesario realizar para
controlar los dispositivos del hardware y realizar las funciones o modos de
operación del sistema.
c. Objetivos de documentación
Se refieren a los documentos (p.ej. manuales de usuario) que es necesario
producir como resultado del proyecto desarrollado.
d. Objetivos de implementación
6
Incluye los objetivos de montaje, acabado, instalación, puesta en marcha, es
decir; aspectos de presentación y funcionamiento final del sistema.
12.
Capítulo 3: Marco teórico
Este capítulo debe tratar los principales temas o conceptos relacionados implícita o
explícitamente con la solución del problema.
Cada tema debe tratarse en una sección independiente la cual debe ser numerada
y tener un subtítulo alusivo al asunto tratado.
Debe indicarse la fuente utilizada haciendo referencia a la numeración de la
bibliografía.
La información incluida en este capítulo no debe ser una copia textual del
documento fuente, sino una re-elaboración de la información utilizada con el fin de
evidenciar su nexo con el problema y para adaptarla al estilo del documento.
En este capítulo deben incluirse temas relacionados, al menos, con los siguientes
aspectos:
3.1
Descripción del sistema o proceso a mejorar
Se debe incluir y explicar en esta sección el diagrama de flujo que muestre la
secuencia de etapas del proceso.
Además, si procede, es conveniente presentar una descripción del sistema en el
cual se inserta el proyecto a implementar
3.2
Antecedentes Bibliográficos
Es importante presentar aquí el resultado de las búsquedas realizadas, ya sea en
literatura reciente o sitios de Internet, con el fin de establecer el estado del arte con
respecto a las posibles tecnologías, métodos o procedimientos, a emplear en la
solución del problema planteado al momento de la ejecución del proyecto.
3.3
Descripción de los principales principios físicos y/o electrónicos
relacionados con la solución del problema.
Se debe hacer referencia aquí a los principios físicos y las respectivas relaciones
matemáticas que enmarcan el problema y que son eventualmente utilizados en el
diseño de la solución.
13.
Capítulo 4: Procedimiento Metodológico
En este capítulo deben describirse las etapas del método de diseño en ingeniería
seguidas para llegar a la solución del problema. Vea el Anexo 4. En particular,
debe hacerse referencia a las secciones indicadas a continuación.
4.1
Reconocimiento y definición del problema
7
Esta sección debe hacer referencia a las actividades realizadas para identificar el
problema: entrevistas, pruebas de campo, simulaciones, recomendaciones de
expertos, etc.
También debe indicarse cómo se llegó a definir las metas y restricciones generales
establecidas para cada una las posibles soluciones del problema consideradas.
4.2
Obtención y análisis de información
Indique cómo obtuvo la información preliminar relevante (estado del arte o de la
cuestión) del problema estudiado: entrevistas, investigación bibliográfica, uso de
Internet, etc.
Haga referencia a los métodos de análisis utilizados para evaluar dicha información:
análisis de costos, análisis de desempeño, cotejamiento con información de
expertos sobre soluciones similares, tablas de causo-efecto, etc.
Indique las restricciones y datos técnicos que influenciaron su búsqueda y análisis:
costos, capacidad deseada, limitantes tecnológicos, etc.
4.3
Evaluación de las alternativas y síntesis de una solución
Refiérase al procedimiento seguido para plantear las alternativas de solución:
investigación bibliográfica, entrevistas, consulta a los asesores, etc.
Indique cómo verificó la validez de las posibles soluciones: simulaciones, análisis
de costos, análisis de diseño, pruebas controladas de laboratorio, etc.
Haga referencia al procedimiento seguido para evaluar y modificar las soluciones
propuestas.
Indique los criterios usados para discriminar entre las alternativas y obtener así la
solución propuesta: costo, desempeño, factibilidad de fabricación, rapidez de
implementación, etc.
4.4
Implementación de la solución
Describa el procedimiento seguido para implementar la solución.
Indique si a lo largo de la implementación fue necesario modificar la solución
inicialmente propuesta y las razones para ello.
Refiérase a los mecanismos seguidos para obtener la información necesaria para
evaluar su propuesta de solución: pruebas de campo o de laboratorio, simulaciones,
pruebas límite, etc.
Señale los procedimientos analíticos utilizados para evaluar el desempeño y validez
de su solución una vez implementada: cotejamiento con modelos teóricos,
evaluación de desempeño obtenido contra desempeño esperado, criterio de
expertos, etc.
8
Explique los medios de difusión utilizados para dar a conocer a la comunidad los
resultados de su trabajo: documentación (edición de afiches, folletos, guías de
usuarios, etc), exposiciones, seminarios, charlas, entrenamiento a terceros, etc.
4.5
Reevaluación y rediseño
Comente acerca de los métodos y/o criterios que sugiere aplicar para determinar
posibles mejoras futuras o alternativas a su solución alcanzada mediante su trabajo.
14.
Capítulo 5: Descripción detallada de la solución (Explicación del diseño)
En este capítulo se explica el diseño de la solución implementada, constituye una
parte muy importante del documento pues este apartado expone el aporte del
estudiante.
Debe estructurarse siguiendo el orden en que se implementó el sistema.
Se debe aquí hacer referencia a los criterios de diseño que fueron considerados,
fundamentándolos mediante las relaciones matemáticas y físicas involucradas.
Asimismo, debe comentar las normas y estándares internacionales existentes que
debe se acatar en la implementación de su solución.
El contenido de este capítulo debe dividirse en tres secciones claramente
separadas, a saber; el análisis de las diferentes soluciones y la selección final,
descripción detallada del hardware implementado (módulos físicos utilizados en el
sistema y su interconexión) y la descripción detallada del software realizado
(rutinas de programación del sistema).
Cada una de estas secciones debe estructurarse en sub-secciones utilizando como
guía el diagrama de bloques del sistema y la lista de objetivos específicos.
Además, antes de referirse a aspectos de funcionamiento, debe comentar aspectos
de la estructura (módulos que constituyen el sistema) a efecto de poderse “ubicar”
al lector cuando se describe el funcionamiento.
5.1
Análisis de soluciones y selección final
Se debe presentar y analizar en esta sección las diferentes soluciones planteadas,
sus ventajas y desventajas, así como las razones por las que fueron descartadas.
Se debe indicar cuáles fueron los criterios que llevaron a la selección de la solución
final.
5.2
Descripción del hardware
Esta sección describe en forma detallada la estructura y funcionamiento de cada
uno de los módulos diseñados, que conforman el sistema construido para resolver
el problema planteado.
Por consiguiente, se debe informar, en forma estructurada, sobre la subdivisión del
sistema en las unidades o módulos funcionales que lo componen e incluir una
descripción de la forma en se implementó cada etapa del hardware.
9
Esto involucra incluir diagramas detallados de los circuitos implementados para
resolver el problema e indicar los componentes utilizados. También se deben
explicar los criterios utilizados para seleccionar los componentes más importantes
(medulares) del sistema.
5.3
Descripción del software
Esta sección contiene una descripción detallada del software, escrito para manejar
el sistema y planteada de forma tal que se indiquen las principales funciones
realizadas por el software.
En esta sección interesa describir el principio de funcionamiento de los algoritmos
en los que se basa la operación del sistema.
No se debe incluir listados de los programas sino los diagramas de flujo del menú
principal y de las rutinas más representativas del software del sistema.
En caso de que el sistema se comunique con un computador tipo PC, la descripción
del software del sistema y el desarrollado para la PC deben presentarse en forma
separada.
15.
Capítulo 6: Análisis de Resultados
6.1
Resultados
Este apartado presenta los resultados obtenidos mediante tablas, gráficas, fotos,
etc, y las condiciones en que estos se obtuvieron. Es decir, en el caso de los
circuitos diseñados, se debe indicar claramente los procedimientos y
configuraciones de medición utilizados para verificar el funcionamiento de los
mismos. Refiérase asimismo al equipo utilizado, en particular cuando se trata de
equipo especial.
Si las mediciones fueron muy numerosas, presente aquí sólo algunas muestras que
evidencien el comportamiento esperado. El resto de las mediciones pueden ser
enviadas a los apéndices.
6.2
Análisis
Debe comentarse en detalle los resultados obtenidos, vea la sección anterior. Se
debe realizar un análisis de los mismos a la luz de los objetivos y especificaciones
planteadas, evidenciando su alcance.
Debe referirse también a los criterios de diseño que fueron considerados, si fuera
necesario destacar ciertos efectos de éstos sobre el comportamiento final de la
solución implementada.
Debe analizarse aquí los alcances y limitaciones que presenta la solución
implementada.
Será criterio del autor combinar los apartados anteriores, es decir, analizar cada
resultado conforme se va presentando, sin recurrir a la separación anterior.
10
16.
Capítulo 7: Conclusiones y recomendaciones
7.1
Conclusiones.
En esta sección deben incluirse las principales conclusiones, (beneficios o
consecuencias) obtenidas como producto de la solución del problema resuelto
mediante el proyecto. Se redactan en forma de lista.
Se presume que son consecuencias adicionales a las especificadas en la
formulación del problema.
Debe mencionarse los alcances y limitaciones que presenta el prototipo
implementado en lo que concierne a la solución del problema resuelto.
No deben incluirse conclusiones que se deriven directamente de la teoría
relacionada con el proyecto o cuya deducción sea obvia.
Esto es, las conclusiones deben estar relacionadas con el cuerpo del informe y ser
producto del trabajo desarrollado a lo largo del proyecto y reflejar que solo alguien
que haya realmente invertido esfuerzo en él podría deducir.
Es absolutamente relevante que se concluya sobre el logro de los objetivos
planteados.
7.2
Recomendaciones
Se incluye en esta sección una lista de recomendaciones o mejoras que, a juicio del
estudiante, puedan sugerirse para ser consideradas en la ejecución de trabajos
posteriores relacionados con el proyecto. Las recomendaciones propuestas deben
estar basadas en las conclusiones antes enunciadas.
17.
Bibliografía
Se coloca después del último capítulo (7). Se incluye en esta sección las
referencias a las fuentes bibliográficas de donde se tomó la información necesaria
para desarrollar el proyecto.
En particular, en la bibliografía deben incluirse:



La fuente de la información de la que se tomó la información sobre la institución
o empresa en que se realiza el proyecto
Las fuentes de la información incluida en el marco teórico.
Referencias (manuales, direcciones de internet, etc.) utilizadas para consultar
datos técnicos de dispositivos electrónicos más importantes utilizados en el
proyecto
Todas las referencias bibliográficas deben estar numeradas, ordenadas
alfabéticamente por autor y utilizar una norma estándar para identificar todos los
documentos fuente utilizados.
Respecto a los formatos de las citas bibliográficas y sitios web, debe consultar la
dirección de la Biblioteca: www.biblioteca.itcr.ac.cr, Tutoriales en Línea, vea el
documento [1] citado al final y disponible en el sitio “practica”.
11
En cuanto a las referencias obtenidas de Internet, debe describirse en forma breve
el tipo de información que se encuentra en cada una de las direcciones de internet
citadas.
18.
Apéndices y anexos
18.1
Apéndices
Este capítulo debe contener todos aquellos documentos producidos por el autor
del informe, que se relacionan con el proyecto, pero no son suficientemente
relevantes para que formen parte del cuerpo principal del informe. Debe de hacerse
referencia a ellos en el cuerpo del trabajo.
Todos los apéndices deben estar numerados en forma alfanumérica (A.1, A.2, etc.)
y tener un título alusivo a su contenido. Véase el siguiente ejemplo:
Apéndice A.1 <cuatro espacios> Título
(Se utiliza mayúscula solo en la primera letra de Apéndice y en la primera letra de la
primer palabra del título. Todo se escribe en negrita)
Dependiendo del tipo de proyecto, se pueden incluir los apartados indicados a
continuación.
A.1
Glosario, abreviaturas y simbología
Debe colocarse al final del documento y contener una definición general de los
términos técnicos más representativos del área del conocimiento en que se inscribe
el proyecto, que requieren ser explicados para una clara comprensión del mismo.
Debe servir como una guía rápida para los no especialistas.
A.2
Manual(es) de usuario
Incluye el manual(es) de usuario u otro material para la empresa, escrito(s) por el
estudiante relativos al manejo de sistema obtenido como resultado del proyecto.
A.3
Protocolos de medición
Adjunte en esta sección los protocolos de mediciones y/o puesta en marcha que se
hayan elaborado para el proyecto.
A.4
Información sobre la empresa/institución
Esta sección es optativa, aquí se informa sobre la empresa o institución en que se
llevó a cabo el proyecto. Se puede subdividir en las dos secciones siguientes:
A.4.1 Descripción de la empresa
Es una descripción general que permite al lector ambientar el proyecto realizado.
Se deben incluir aspectos como: nombre de la empresa, ubicación, actividad(es)
principal(es), numero aproximado de empleados, departamento donde se realizó el
proyecto. Esta sección no debe sobrepasar una página.
12
A.4.2 Descripción del departamento o sección en la que se realizó el
proyecto
Debe mencionarse la función principal del departamento o sección en la que se
realiza el proyecto. Esta sección no debe sobrepasar una página.
A.4.3 Antecedentes Prácticos
Esta sección incluye una breve descripción de los trabajos realizados anteriormente
con la intención de resolver el problema y cuyos resultados fueron considerados
para plantear la solución proyectada actualmente.
En caso de que la solución propuesta corresponda a una etapa dentro de un
proyecto de mayor duración, se debe hacer un breve resumen sobre los resultados
de las etapas anteriores.
Se debe presentar aquí la información general de los trabajos que antecedieron al
actual y que persiguieron corregir el mismo problema (o parte de éste). Indique el
nombre del proyecto, fecha en que fue realizado, un resumen de los objetivos,
nombre de las personas que los ejecutaron así como de sus supervisores.
18.2
Anexos
Este capítulo debe contener todos aquellos documentos no producidos por el
autor del informe, que se relacionan con el proyecto, pero no son suficientemente
relevantes para que formen parte del cuerpo principal del informe.
Debe incluir información técnica relativa a los principales equipos y/o dispositivos
utilizados en la solución del problema producida por los respectivos fabricantes.
La información incluida en este capítulo se compone de copias (escaneadas o
bajadas de Internet) de las primeras páginas (mediante las cuales se hace la
presentación) de los datos técnicos originales publicados por los fabricantes de los
principales componentes o dispositivos utilizados en la implementación del sistema.
Los anexos deben ser numerados e identificados con un título que indique el
nombre, número y modelo del dispositivo descrito.
Indique en la bibliografía (ver apartado 16) la fuente de la que se tomó y la dirección
de página web.
Para identificar las subdivisiones de los anexos se emplea notación alfanumérica,
B.1, B.2, etc. Véase el siguiente ejemplo:
Anexo B.1 <cuatro espacios> Título
(Use letra mayúscula solo en la primera letra de Anexo y en la primera letra de la
primer palabra del título. Todo se escribe en negrita)
Si hay figuras o tablas dentro de los apéndices y anexos, estas deberán numerarse
siguiendo la regla descrita tal que se identifique inmediatamente en qué sección del
informe se encuentran, ejemplos: Figura A.1.1, Tabla B.2.1.
13
19.
Fórmulas
Las expresiones matemáticas deben numerarse en el margen derecho, el número
debe estar entre paréntesis redondos. El siguiente ejemplo se refiere a la fórmula 2
del capítulo 6.
vi (t )    E (t ).dl
B.
(6.2)
DOCUMENTO IMPRESO
Esta copia debe corresponder a una versión impresa del documento digital
entregado en los discos compactos.
Para la versión digital debe seguir estrictamente la guía: Normas de presentación
de los informes de prácticas de especialidad, tesis, seminarios y otros del ITCR en formato
digital, editada por la Biblioteca Digital.
1.
Del tipo de empaste y materiales utilizados
1.1
El empaste del informe final debe ser de excelente calidad. Tome en cuenta las
siguientes características:
-
Empaste fino de color negro.
-
El texto que se imprime en la pasta será en letras de color dorado. Se
repetirá la información de la portada, vea el ejemplo en la página 17, solo
que se aumentará el tamaño de la letra; use el equivalente a arial 18 para
Instituto Tecnológico de Costa Rica, y el equivalente a arial 16 para el resto
del texto.
-
El empaste debe ser cosido.
-
La pasta será de cartón liso grueso (no corrugado).
-
No deberá haber faltas de ortografía en la portada.
1.2
Se deben utilizar hojas de papel bond blanco, tamaño carta (8½ x 11 pulgadas ó
216 x 279 mm) de buena calidad (papel número 20).
2.
Impresión del documento
La impresión del texto así como de las figuras deben ser de la más alta calidad. Si
la información es tal que se debe imprimir la hoja en posición horizontal, esta debe
quedar sujeta, en el empaste, por la parte superior de la página.
3.
De la calidad en la presentación
3.1
El documento debe tener una excelente presentación en cuanto a orden y limpieza.
3.2
No se aceptarán documentos que no presenten una excelente ortografía y
redacción.
3.3
La redacción se realiza en impersonal y en tiempo pretérito. Ejemplo “Se
desarrolló...”
4.
Apéndices y anexos
14
4.1
El volumen de los anexos correspondientes a fotocopias de manuales, y trabajo
que no es de producción propia del estudiante, debe limitarse, como máximo, a un
25% del volumen total del informe impreso. En consecuencia, se le recomienda
no adjuntar fotocopias de manuales completos, sino solamente información
esencial de estos.
4.2
No se recomienda adjuntar en los apéndices, copia de los listados de los
programas.
Esta información se puede tratar en diagramas de flujo y
explicaciones por módulo. Consulte este aspecto con su profesor asesor.
4.3
Vele por la calidad de las fotocopias. No se aceptarán documentos que
contengan fotocopias manchadas, información inclinada o borrosa, ó con zonas
de difícil lectura.
5.
Copias en CD
La rotulación de las cajas de los CDs debe corresponder exactamente a la misma
información y formato de la portada del informe.
Los discos deben etiquetarse, use etiquetas adhesivas. La información mínima que
se debe imprimir en la etiqueta es: nombre del autor, escuela, semestre y año.
No utilice únicamente la etiqueta pegada al CD, la caja debe tener su propia
rotulación.
6.
Aspectos Generales
6.1
Proceda a quemar sus discos compactos una vez que los asesores le hayan dado
el visto bueno al borrador del documento final. Luego imprima y empaste.
6.2
Es absolutamente obligatorio que su profesor asesor revise el empaste y/o CDs
antes de ser entregados. Recuerde que la calidad de estos trabajos dan una
imagen del autor, ¡cuídela!
6.3
La Escuela de Ingeniería Electrónica pide una única versión impresa.
7.
Documento de consulta para aspectos de formato
Disponible en el sitio: http://www.ie.itcr.ac.cr/pmurillo/practica
[1]
Gutiérrez M. y Calvo N., Normas de presentación de los informes de prácticas
de especialidad, tesis, seminarios y otros del ITCR en formato digital,
Biblioteca José Figueres Ferrer, Instituto Tecnológico de Costa Rica. Versión
Febrero del 2004.
Anexo 1 Ejemplo de portada. Tomado de informe final de Proyecto de Graduación del Ing. Gerardo Valverde Charpentier.
Todo en letra arial 12 con excepción a Instituto Tecnológico de Costa Rica que va en letra arial 14. Todo el texto se pone en
negrita.
15
Instituto Tecnológico de Costa Rica
Escuela de Ingeniería en Electrónica
<Logotipo del ITCR >
Implementación del sistema de control automático para una caldera industrial
Informe de Proyecto de Graduación para optar por el título de Ingeniero en
Electrónica con el grado académico de Licenciatura/Bachillerato
Gerardo Valverde Charpentier
Cartago, Junio de 2002
Anexo 2 Machote para la hoja del Tribunal Evaluador
16
INSTITUTO TECNOLOGICO DE COSTA RICA
ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRONICA
PROYECTO DE GRADUACIÓN
TRIBUNAL EVALUADOR
Proyecto de Graduación defendido ante el presente Tribunal Evaluador como requisito
para optar por el título de Ingeniero en Electrónica con el grado académico de
Licenciatura, del Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Miembros del Tribunal
______________________________
Ing. (Nombre completo 2 apellidos)
________________________________
Ing. (Nombre completo 2 apellidos)
Profesor lector
Profesor lector
___________________________
Ing. (Nombre completo 2
apellidos)
Profesor asesor
Los miembros de este Tribunal dan fe de que el presente trabajo de graduación ha sido
aprobado y cumple con las normas establecidas por la Escuela de Ingeniería Electrónica
Lugar y fecha de la presentación
17
Anexo 3. Machote para la declaración de autenticidad. El texto no puede ser alterado.
Favor no incluir esta leyenda.
Declaro que el presente Proyecto de Graduación ha sido realizado enteramente por
mi persona, utilizando y aplicando literatura referente al tema e introduciendo
conocimientos propios.
En los casos en que he utilizado bibliografía, he procedido a indicar las fuentes
mediante las respectivas citas bibliográficas.
En consecuencia, asumo la responsabilidad total por el trabajo de graduación
realizado y por el contenido del correspondiente informe final.
Lugar, fecha
Firma del autor
Nombre completo del autor
Céd: Número de cédula
18
ANEXO 4
Etapas del método de diseño en ingeniería
Sin querer establecer una única definición, puede dividirse en las siguientes etapas:
1.
Reconocimiento del problema
2.
Definición del problema
3.

Sub-problemas

Metas

Restricciones
Obtención de la información

Experiencias anteriores

Datos técnicos

Opiniones
4.
Análisis de la información
5.
Síntesis de una solución

6.
Planeamiento de alternativas de solución
Evaluación de las alternativas

Verificación de la solución

Modificación de la solución

Coordinación e integración de sub-problemas
7.
Análisis detallado de la solución
8.
Implementación de la solución
9.

Presentación

Documentación

Comunicación
Re-evaluación y re-diseño
Tomado de:
Rojas, Victorino. “Diseño en Ingeniería”, ITCR, setiembre 2004
19
Descargar