Tema 35. La Administración corporativa. Los colegios profesionales

Anuncio
Temario General de la ESTT - OEP 2011
Elaborado en 2011
TEMA 35
LA ADMINISTRACION CORPORATIVA. LOS COLEGIOS PROFESIONALES. LAS
CÁMARAS. CORPORACIONES ACTUANTES EN TRAFICO Y SEGURIDAD VIAL.
1. La Administración corporativa.
1.1. Concepto y caracteres.
1.2. Evolución de la Administración corporativa. El marco constitucional.
1.3. Naturaleza.
1.4. Régimen jurídico.
1.5. Clasificación.
2. Colegios profesionales.
2.1. Concepto y fundamento.
2.2. Régimen jurídico.
2.2.1. Fines.
2.2.2. Creación.
2.2.3. Colegiación y honorarios.
3. Cámaras:
3.1 Cámaras agrarias.
3.2 Cámaras de comercio, industria y navegación.
3.3 Cámaras de la propiedad urbana.
4. Corporaciones actuantes en tráfico y seguridad vial.
Autor:
David Llorente Rey
Tema 30. Página 1 de 25
Temario General de la ESTT - OEP 2011
Elaborado en 2011
1. LA ADMINISTRACIÓN CORPORATIVA.
1.1. CONCEPTO Y CARACTERES.
Las corporaciones no territoriales, o entes públicos asociativos, como los
denomina la doctrina italiana, o corporaciones sectoriales de base privada (García
de Enterría), son, dice Entrena Cuesta, entes públicos menores de carácter
institucional, integrados por la asociación permanente y obligatoria de personas
físicas o jurídicas para la satisfacción y defensa de sus intereses comunes.
Son asociaciones forzosas de particulares, creadas por el Estado, que, sin
perjuicio de defender y gestionar sus intereses privativos, desempeñan funciones de
interés general con carácter monopolístico, y a cuyo efecto se les atribuyen
facultades públicas, cuyo ejercicio se controla por la jurisdicción contenciosoadministrativa.
La Administración corporativa constituye el límite entre los entes públicos y los
privados, y hace de frontera entre unos y otros; frontera poco definida porque las
corporaciones tienen atribuidos fines públicos y privados, lo que se traduce en la
aplicación de un régimen jurídico mixto, mitad público, mitad privado.
Son caracteres de estas corporaciones:
a) Su base real sociológica: es un grupo humano definido en función de una
comunidad de intereses o por el ejercicio de una determinada actividad, lo que
distingue a los mismos entes no territoriales o institucionales. Sobre esta base
sociológica, cuya material tendencia sería ir hacía la constitución de una simple
organización privada, interviene el Estado, atribuyéndole también fines
públicos.
b) Son creadas por un acto de poder, que determina su estructura y fines, lo
que las distingue de las asociaciones privadas, pero sin que tal forma de
creación implique perder el contacto con su origen privado (García-Trevijano).
c) Se establece la obligatoriedad relativa o indirecta de la integración de sus
miembros, aunque este aspecto es cada vez más discutido.
d) Carácter monopolístico de la organización corporativa, ya que cabe
solamente una única organización corporativa en el ámbito concreto de que se
trate.
e) Tutela limitada por parte del Estado.
f) Régimen jurídico mixto, en el que solamente parte de su actividad (estructura
orgánica, actividad de relevancia pública), se somete al Derecho Público, pero
este sometimiento al Derecho Público no alcanza a la actividad medial, a la
logística o intendencia del organismo.
Autor:
David Llorente Rey
Tema 30. Página 2 de 25
Temario General de la ESTT - OEP 2011
Elaborado en 2011
g) El fundamento de estas entidades corporativas se encuentra en la defensa y
satisfacción de los intereses comunes de los asociados, intereses sectoriales,
dice García de Enterría, que no se convierten automáticamente en públicos,
pero sí están conectados con el interés público, lo que justifica la atribución por
parte del Estado a estas corporaciones de funciones y potestades que
normalmente el Estado debería desarrollar.
1.2. EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN CORPORATIVA. EL MARCO
CONSTITUCIONAL.
Las corporaciones no territoriales o corporaciones institucionales presentan
una evolución contradictoria y fluctuante en base a las circunstancias políticas. Sus
orígenes remotos se remontan a los collegia romanos, para, en el antiguo régimen,
constituir la única forma generalizada de organización social. En el Estado liberal
son perseguidas por estimarse contrarias a los principios individualistas.
La Administración corporativa renacerá en el siglo XIX en la Francia
napoleónica, cuyo ejemplo será seguido por Italia, que de igual forma que aquélla,
proceden a la creación de Cámaras de Comercio bajo la forma de establecimiento
público.
La Administración corporativa conoce un espectacular impulso en los
regímenes autoritarios que la imponen forzosamente, estatalizándola dada la
prohibición del sindicalismo libre y plural, aunque con numerosos matices y
diferencias.
Hoy, en el marco político democrático, la organización corporativa está
constituida por los colegios profesionales, las Cámaras oficiales en sus distintas
variedades, las Cofradías de pescadores y organizaciones análogas, y las
Federaciones deportivas.
El artículo 36 de la Constitución señala que: “La ley regulará las
peculiaridades propias del régimen jurídico de los Colegios Profesionales y el
ejercicio de las profesiones tituladas. La estructura interna y el funcionamiento de
los Colegios deberán ser democráticos”. El artículo 52, en clara referencia a las
distintas clases de organizaciones corporativas con la excepción de los Colegios
Profesionales, establece: “La ley regulará las organizaciones profesionales que
contribuyan a la defensa de los intereses económicos que les sean propios. Su
estructura interna y funcionamiento deberán ser democráticos”. La mención de
ambas clases de organizaciones corporativas por la Constitución implica de hecho
la recepción por el constituyente de su carácter tradicional, una de cuyas notas
esenciales es precisamente la de la obligatoriedad de adscripción para el
ejercicio profesional. Esta obligatoriedad, dice Santamaría Pastor, es una carga
no para el ejercicio del derecho de asociación, sino para el ejercicio de una
profesión u oficio.
1.3. NATURALEZA.
Autor:
David Llorente Rey
Tema 28. Página 3 de 25
Temario General de la ESTT - OEP 2011
Elaborado en 2011
El Consejo de Estado francés consideró que las corporaciones, aunque
tenían carácter privado, ejercían ciertas funciones públicas. Con apoyo en ello se
concluyó que los acuerdos de éstas eran auténticos actos administrativos y, como
tal, recurribles ante el propio Consejo de Estado.
A partir de entonces, la doctrina francesa se proyecta en otras direcciones:
a) Los que siguen la tesis del Consejo de Estado.
b) Los que mantienen que se trata de entes públicos.
c) Los que se pronuncian por situarlos entre el Derecho público y el Derecho
privado, como parte del Derecho profesional o corporativo.
Entre nosotros, señala Garrido Falla, la opción es clara: se trata de entes
públicos (la creación a través de un acto de poder y por las facultades exorbitantes
en relación con las asociaciones privadas que la ley atribuye a las corporaciones).
En contra de esta tesis se manifestó Tomás Ramón Fernández, primero
aisladamente y después con García de Enterría. Para estos autores no son
verdaderas Administraciones públicas más que secundum quid. No por esencia y en
su totalidad; lo son en cuanto son titulares de funciones públicas atribuidas o
delegadas por la Administración, pero estas funciones no agotan su naturaleza,
sino que son más bien un fenómeno adicional, ya que su suprema orientación se
dirige a la atención de intereses propiamente privados. Pero es que, además, sus
fondos no constituyen dinero público, ni sus cuotas son exacciones públicas, ni
sus empleados son funcionarios, ni sus contratos son administrativos, ni sus actos
son administrativos, más que cuando ejercen funciones atribuidas directamente o
delegadas del Estado (o de la Comunidad Autónoma). En conclusión, opinan, son
agentes descentralizados de la Administración. Estaríamos en el supuesto del
artículo 20 b) de la Ley 29/1998, de 13 de julio, de la Jurisdicción ContenciosoAdministrativa, que se refiere al supuesto de los particulares cuando obraren por
delegación o como agentes o mandatarios de la Administración.
El Tribunal Constitucional ha declarado en numerosas ocasiones (SSTC
76/1983, de 5 de agosto; 23/1984, de 20 de febrero, y 123/1987, de 15 de julio), que
“los Colegios Profesionales son corporaciones sectoriales que se constituyen para
defender primordialmente los intereses privados de sus miembros, pero que
también atienden a finalidades de interés público, en razón de las cuales se
configuran legalmente como personas jurídico publicas o Corporaciones de
Derecho público cuyo origen, organización y funciones no dependen sólo de la
voluntad de los asociados,
sino también
y en primer término, de las
determinaciones obligatorias del propio legislador, el cual, por lo general, les
atribuye el ejercicio de funciones propias de las Administraciones territoriales o
permite a estas últimas recabar la colaboración de aquéllas mediante delegaciones
expresas de competencias administrativas, lo que sitúa a tales Corporaciones bajo
la dependencia o tutela de las citadas Administraciones territoriales titulares de las
funciones o competencias ejercidas por aquéllas. Se trata de una legítima opción
legislativa que no sólo no contradice el mandato del artículo 36 de la Constitución,
Autor:
David Llorente Rey
Tema 28. Página 4 de 25
Temario General de la ESTT - OEP 2011
Elaborado en 2011
sino que guarda una estrecha conexión instrumental con el régimen de ejercicio de
las profesiones tituladas a que este mismo precepto constitucional se refiere.”
1.4. RÉGIMEN JURÍDICO.
Ya se ha apuntado que el régimen jurídico de estas corporaciones es mixto,
consecuencia de la tensión entre los elementos públicos y privados.
En materia de fuentes hay que destacar la aplicación, en primer lugar, de la
norma básica creadora de cada tipo de corporación, que es una norma de origen
estatal o autonómico; en segundo lugar, se aplicarán las propias normas de la
corporación o Derecho estatutario, que es el propio y específico y que tiene
normalmente su origen en el propio ente por apoderamiento de las normas
constitutivas; y, en último término, serán de aplicación los principios generales del
Derecho Administrativo, más que la aplicación directa de las leyes administrativas,
salvo reenvío expreso, que puede tener lugar cuando se trate del ejercicio de
competencias delegadas o casos específicos en que así se establezca.
1.5. CLASIFICACIÓN.
Garrido Falla ha expresado las dificultades de una clasificación adecuada de
las corporaciones institucionales por dos razones: la variada terminología empleada
y la variedad de la parcela jurídica que se cobija bajo tal denominación. Entrena
Cuesta distingue:
a) Corporaciones que se crean por razones objetivas, ratione materiae:
Cámaras de Comercio, Industria y Navegación, Cámaras Agrarias, Cofradías
de Pescadores.
b) Corporaciones creadas por circunstancias subjetivas o intuitu personae:
colegios profesionales.
2. COLEGIOS PROFESIONALES.
2.1. CONCEPTO Y FUNDAMENTO.
Los colegios profesionales son, sin duda, la categoría más destacada. Según
Jordana de Pozas, son colectividades cuyos miembros están unidos no solamente
por la conciencia del fin, sino también por la solidaridad real nacida de la comunidad
de hábitos y profesión. La colegiación, expresa García-Trevijano, obedece a dos
razones: a favorecer la categoría obteniendo privilegios o a disciplinarla. Si bien
inicialmente se buscó lo primero, paulatinamente se pasó a disciplinarla en favor de
los terceros usuarios de las prestaciones de estas profesiones.
Autor:
David Llorente Rey
Tema 28. Página 5 de 25
Temario General de la ESTT - OEP 2011
Elaborado en 2011
Su fundamento está implícito en lo ya manifestado: el ejercicio de
determinadas profesiones, para las que se requiere una aptitud garantizada por una
titulación estatal, se condiciona bien a una autorización y disciplina que el Estado
transfiere a las corporaciones (modelo francés o italiano), bien a una concesión y
régimen disciplinario que el Estado administra directamente (modelo alemán).
2.2. RÉGIMEN JURÍDICO.
La regulación general de las profesiones colegiadas y su organización
corporativa se contiene en la Ley de Colegios Profesionales de 13 de febrero de
1974, modificada por las siguientes normas:

Ley de 26 de diciembre de 1978.

Real Decreto-Ley 5/1996, de 7 de junio, de Medidas liberalizadoras en materia
de Suelo y de Colegios Profesionales.

Real Decreto-Ley 7/1997, de 14 de abril, de Medidas liberalizadoras en materia
de Suelo y Colegios Profesionales.

Real Decreto-Ley 6/1999, de 16 de abril, de Medidas Urgentes de Liberalización
e Incremento de la Competencia.

Real Decreto-Ley 6/2000, de 23 de junio, de Medidas Urgentes de intensificación
de la competencia en Mercados de Bienes y Servicios.
El artículo 1.º configura los Colegios profesionales como Corporaciones de
Derecho público, amparadas por la ley y reconocidas por el Estado, con
personalidad jurídica propia y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines.
2.2.1 Fines.
Los fines se enuncian en la Ley con una fórmula general y comprenden la
ordenación del ejercicio de las profesiones, la representación exclusiva de las
mismas y la defensa de los intereses profesionales de los colegiados, todo ello sin
perjuicio de la competencia de la Administración Pública por razón de la relación
funcionarial y de las específicas de la organización sindical en materia de relaciones
laborales (art. 1. 3); se concretan después las funciones (art. 5):
a) Servir de vía de participación orgánica en las tareas de interés general, de
acuerdo con las leyes.
b) Ejercer cuantas funciones les sean encomendadas por la Administración y
colaborar con ésta mediante la realización de estudios, emisión de informes,
elaboración de estadísticas y otras actividades relacionadas con sus fines que
puedan series solicitadas o acuerden formular por propia iniciativa.
Autor:
David Llorente Rey
Tema 28. Página 6 de 25
Temario General de la ESTT - OEP 2011
Elaborado en 2011
c) Ostentar la representación que establezcan las Leyes para el cumplimiento
de sus fines.
d) Participar en los Consejos u organismos consultivos de la Administración en
la materia de competencia de cada una de las profesiones.
e) Estar representados en los Patronatos Universitarios.
f) Participar en la elaboración de los planes de estudio e informar las normas
de organización de los Centros docentes correspondientes a las profesiones
respectivas, mantener permanente contacto con los mismos y preparar la
información necesaria para facilitar el acceso a la vida profesional de los
nuevos profesionales.
g) Ostentar en su ámbito la representación y defensa de la profesión ante la
Administración, Instituciones, Tribunales, entidades y particulares, con
legitimación para ser parte en cuantos litigios afecten a los intereses
profesionales y ejercitar el derecho de petición, conforme a la Ley, sin perjuicio
de lo dispuesto en el apartado 3 del artículo 1 de esta Ley.
h) Facilitar a los Tribunales, conforme a las Leyes, la relación de colegiados
que pudieran ser requeridos para intervenir como peritos en los asuntos
judiciales, o designarlos por sí mismos, según proceda.
i) Ordenar en el ámbito de su competencia la actividad profesional de los
colegiados, velando por la ética y dignidad profesional y por el respeto debido
a los derechos de los particulares y ejercer la facultad disciplinaría en el orden
profesional y colegial.
j) Organizar actividades y servicios comunes de interés para los colegiados, de
carácter profesional, formativo, cultural, asistencial y de previsión y otros
análogos, proveyendo al sostenimiento económico mediante los medios
necesarios.
k) Procurar la armonía y colaboración entre los colegiados, impidiendo la
competencia desleal entre los mismos.
l) Adoptar las medidas conducentes a evitar el intrusismo profesional.
m) Intervenir, en vía de conciliación o arbitraje, en las cuestiones que, por
motivos profesionales, se susciten entre los colegiados.
n) Resolver por laudo, a instancia de las partes interesadas, las discrepancias
que puedan surgir sobre el cumplimiento de las obligaciones dimanantes de
los trabajos realizados por los colegiados en el ejercicio de la profesión.
ñ) Establecer baremos de honorarios, que tendrán carácter meramente
orientativo.
Autor:
David Llorente Rey
Tema 28. Página 7 de 25
Temario General de la ESTT - OEP 2011
Elaborado en 2011
o) Informar en los procedimientos judiciales o administrativos
discutan honorarios profesionales.
en que se
p) Encargarse del cobro de las percepciones, remuneraciones u honorarios
profesionales cuando el colegiado lo solicite libre y expresamente, en los
casos en que el Colegio tenga creados los servicios adecuados y en las
condiciones que se determinen en los Estatutos de cada Colegio.
q) Visar los trabajos profesionales de los colegiados, cuando así se
establezcan
expresamente en los Estatutos generales. El visado no
comprenderá los honorarios ni las demás condiciones contractuales cuya
determinación se deja al libre acuerdo de las partes.
r) Organizar, en su caso, cursos para la formación profesional de los
postgraduados.
s) Facilitar la solución de los problemas de vivienda de los colegiados, a cuyo
efecto participarán en los Patronatos oficiales que para cada profesión cree el
Ministerio de Vivienda.
t) Cumplir y hacer cumplir a los colegiados las Leyes generales y especiales y
los Estatutos profesionales y Reglamentos de Régimen Interior, así como las
normas y decisiones adoptadas por los órganos colegiales, en materia de su
competencia.
u) Cuantas otras funciones redunden en beneficio de los intereses
profesionales de los colegiados.
Conforme al artículo 2 apartados 1, 2 y 3 de la Ley, el Estado y las
Comunidades
Autónomas, en el ámbito de sus respectivas competencias,
garantizan el ejercicio de las profesiones colegiadas de conformidad con lo
dispuesto en las Leyes.
El ejercicio de las profesiones colegiadas se realizará en régimen de libre
competencia y estará sujeto, en cuanto a la oferta de servicios y fijación de su
remuneración, a la Ley sobre Defensa de la Competencia y a la Ley sobre
Competencia Desleal. Los demás aspectos del ejercicio profesional continuarán
rigiéndose por la legislación general y específica sobre la ordenación sustantiva
propia de cada profesión aplicable.
Los Consejos Generales y, en su caso, los Colegios de ámbito nacional
informarán preceptivamente los proyectos de Ley o de disposiciones de cualquier
rango que se refieran a las condiciones generales de las funciones profesionales,
entre las que figurarán el ámbito, los títulos oficiales requeridos, el régimen de
incompatibilidades con otras profesiones y el de honorarios cuando se rijan por
tarifas o aranceles.
Quien ostente la titulación requerida y reúna las condiciones señaladas
estatutariamente tendrá derecho a ser admitido en el Colegio Profesional que
corresponda (art. 3. 1).
Autor:
David Llorente Rey
Tema 28. Página 8 de 25
Temario General de la ESTT - OEP 2011
Elaborado en 2011
Es requisito indispensable para el ejercicio de las profesiones colegiadas
hallarse incorporado al Colegio correspondiente. Cuando una profesión se organice
por Colegios Territoriales, bastará la incorporación a uno solo de ellos, que será el
del domicilio profesional único o principal, para ejercer en todo el territorio del
Estado, sin que pueda exigirse por los Colegios en cuyo ámbito territorial no radique
dicho domicilio habilitación alguna ni el pago de contraprestaciones económicas
distintas de aquellas que exijan habitualmente a sus colegiados por la prestación de
los servicios de los que sean beneficiarios y que no se encuentren cubiertos por la
cuota colegial. Lo anterior se entiende sin perjuicio de que los Estatutos generales o,
en su caso, los autonómicos puedan establecer la obligación de los profesionales
que ejerzan en un territorio diferente al de colegiación de comunicar a los Colegios
distintos a los de su inscripción la actuación en su ámbito territorial (art. 3.2).
2.2.2. Creación.
El artículo 4 dispone que la creación se hará mediante ley a petición de los
profesionales interesados.
La fusión, absorción, segregación, cambio de denominación y disolución de los
Colegios Profesionales de la misma profesión será promovida por los propios
Colegios, de acuerdo con lo dispuesto en los respectivos Estatutos, y requerirá la
aprobación por Decreto, previa audiencia de los demás Colegios afectados. Dentro
del ámbito territorial que venga señalado a cada Colegio no podrá constituirse otro
de la misma profesión.
Cuando estén constituidos varios Colegios de la misma profesión de ámbito
inferior al nacional existirá un Consejo General. Los Consejos Generales de los
Colegios tienen a todos los efectos la condición de Corporación de Derecho público,
con personalidad jurídica propia y plena capacidad.
Los Consejos Generales elaborarán para todos los Colegios de una misma
profesión, y oídos éstos, unos Estatutos generales, así como los propios, que serán
sometidos a la aprobación del Gobierno, a través del Ministerio competente. En la
misma forma, se elaborarán y aprobarán los Estatutos en los Colegios de ámbito
nacional.
Sus funciones son las mismas que las de los Colegios, siempre que tengan
ámbito o repercusión nacional y además dirimen los conflictos entre los distintos
Colegios, resuelven los recursos contra los actos de estos, ejercen funciones
disciplinarias y tienen funciones de informe.
Los Consejos Generales y los Colegios de ámbito nacional tendrán los órganos
y composición que determinen sus Estatutos. Sus miembros deberán ser electivos o
tener origen representativo. El Presidente será elegido por todos los Presidentes,
Decanos y Síndicos de España o, en su defecto, por quienes estatutariamente les
sustituyan. Serán de aplicación a los órganos de los Consejos Generales o
Superiores la obligatoriedad del ejercicio profesional y las incompatibilidades
previstas en el artículo 7.1 y 2, conforme a los mismos:
Autor:
David Llorente Rey
Tema 28. Página 9 de 25
Temario General de la ESTT - OEP 2011
Elaborado en 2011
1. Quienes desempeñen los cargos de Presidentes, Decanos, Síndicos u
otros similares deberán encontrarse en el ejercicio de la profesión de que se
trate. Los demás cargos deberán reunir iguales condiciones para su acceso,
salvo si los Estatutos reservan alguno o algunos de ellos a los no ejercientes.
2. Los Estatutos generales podrán establecer las incompatibilidades que se
consideren necesarias de los ejercientes para ocupar los cargos de las Juntas
de Gobierno.
A su vez, el artículo 6 dota a los Colegios profesionales de un amplio margen
de autonomía; frente a la anterior subordinación de cada Colegio a un departamento
ministerial, éste se convierte en simple órgano, a través del cual los Colegios se
relacionan con la Administración Pública. En consecuencia, los actos de los Colegios
y de los Consejos Generales, una vez agotados los recursos corporativos, son
directamente recurribles ante la jurisdicción contencioso-administrativa. La
legitimación activa en los recursos corporativos y contencioso-administrativos se
regulará por lo dispuesto en la Ley de esta jurisdicción y en todo caso estará
también legitimada la Administración del Estado.
Son nulos de pleno derecho los actos de los Órganos colegiales en que se den
algunos de los siguientes supuestos:

Los manifiestamente contrarios a la Ley.

Los adoptados con notoria incompetencia.

Aquellos cuyo contenido sea imposible o sean constitutivos de delito.

Los dictados prescindiendo total y absolutamente del procedimiento legalmente
establecido para ello o de las normas que contienen las reglas esenciales para la
formación de las voluntad de los órganos colegiados.
Son anulables los actos que incurran en cualquier infracción del ordenamiento
jurídico, incluso la desviación de poder (art. 8)
2.2.3. Colegiación y honorarios.
Sin embargo, como hemos dicho, en dos ocasiones ha sido modificada la Ley
del 74, primero por el Real Decreto-Ley 5/1996, de 7 de junio, y posteriormente por
el Real Decreto-Ley 7/1997, de 14 de abril, ambos de Medidas liberalizadoras en
materia de Suelo y de Colegios Profesionales.
En lo que respecta a Colegios Profesionales, se modifican determinados
aspectos de la regulación de la actividad de los profesionales que limitan la
competencia introduciendo rigideces difícilmente justificables en una economía
desarrollada. En primer lugar con carácter general, se reconoce la sujeción del
ejercicio de las profesiones colegiadas al régimen de libre competencia. En segundo
lugar, se establece que el indispensable requisito de colegiación deberá únicamente,
realizarse en el colegio territorial correspondiente al domicilio del profesional.
Autor:
David Llorente Rey
Tema 28. Página 10 de 25
Temario General de la ESTT - OEP 2011
Elaborado en 2011
Finalmente, se elimina la potestad de los Colegios Profesionales para fijar
honorarios mínimos, si bien podrán establecer baremos de honorarios orientativos.
Así, se establece que “el Estado y las Comunidades Autónomas, en el ámbito
de sus respectivas competencias, garantizan el ejercicio de las profesiones
colegiadas de conformidad con lo dispuesto en las Leyes”.
El ejercicio de las profesiones colegiadas se realizará en régimen de libre
competencia y estará sujeto, en cuanto a la oferta de servicios y fijación de su
remuneración, a la Ley sobre Defensa de la Competencia y a la Ley sobre
Competencia desleal Los demás aspectos del ejercicio profesional continuarán
rigiéndose por la legislación general y específica sobre la ordenación sustantiva
propia de cada profesión aplicable” (redacción conforme al Real Decreto-Ley
7/1997).
Asimismo, de conformidad con la nueva redacción dada al artículo 32 por el
Real Decreto-Ley 7/1997, “es requisito indispensable para el ejercicio de las
profesiones colegiadas hallarse incorporado al Colegio correspondiente”. Cuando la
profesión se organice por Colegios Territoriales bastará la incorporación a uno sólo
de ellos, que será el domicilio profesional único o principal, para ejercer en todo el
territorio del Estado.
Cuando los Colegios están organizados territorialmente atendiendo a la
exigencia necesaria del deber de residencia para la prestación de los servicios, la
colegiación habilitará solamente para ejercer en el ámbito territorial que
corresponda.
Cuando una profesión se organice por Colegios de distinto ámbito territorial,
los Estatutos Generales o, en su caso, los Autonómicos podrán establecer la
obligación de los profesionales, que ejerzan ocasionalmente en un territorio diferente
al de colegiación, de comunicar, a través del Colegio al que pertenezcan, a los
Colegios distintos al de su inscripción las actuaciones que vayan a realizar en sus
demarcaciones, a fin de quedar sujetos, con las condiciones económicas que en
cada supuesto puedan establecerse, a las competencias de ordenación, visado,
control deontológico y potestad disciplinaria.
En cuanto a los honorarios, las últimas reformas eliminan la potestad de los
Colegios profesionales para fijar los honorarios mínimos, si bien podrán establecer
baremos de honorarios orientativos. Así, entre las funciones recogidas en el artículo
5 se recogían las correspondientes a la regulación de honorarios. En la actualidad,
dicha función consiste en “establecer baremos de honorarios que tendrán carácter
meramente orientativo”.
Finalmente, el Real Decreto-Ley 6/1999, de 16 de abril, ha modificado la Ley
de 1974, estableciendo que los Estatutos, generales o particulares, los reglamentos
de régimen interior y demás normas de los Colegios de Notarios, Corredores de
Comercio y Registradores de la Propiedad y Mercantiles se adaptarán a lo
establecido en la Ley de Colegios en cuanto no se oponga a las peculiaridades
exigidas por la función pública que ejerzan sus miembros.
Autor:
David Llorente Rey
Tema 28. Página 11 de 25
Temario General de la ESTT - OEP 2011
Elaborado en 2011
3. CÁMARAS AGRARIAS.
Las Cámaras Agrarias, cuyo origen se remonta al Real Decreto de 14 de
noviembre de 1890, fueron englobadas durante el régimen político anterior en el
sindicalismo oficial como Cámaras Sindicales Agrarias. Singularidad organizativa de
éstas era la existencia, junto a las Provinciales y a la Confederación Nacional de
Cámaras, de Cámaras locales de ámbito municipal. La adaptación de su régimen
jurídico a la democracia se hizo por el Real Decreto de 2 de junio de 1977, que las
definió como Corporaciones de Derecho público que se constituyen como órganos
de consulta y colaboración con la Administración bajo la tutela del Ministerio de
Agricultura. Pero con posterioridad, la Ley 23/1986, de 24 de diciembre, aprueba las
bases de su régimen jurídico en términos poco claros y, en todo caso, de ruptura con
el régimen de 1977.
La Sentencia del Tribunal Constitucional 132/1989, de 18 de julio, ha obligado
a modificar esta última Ley, y a aprobar la 23/1991, de 15 de octubre. Ahora bien, las
modificaciones no afectan sustancialmente a la Ley y se refieren a tres aspectos:
Por una parte, al declarar el Tribunal Constitucional que determinados
aspectos en materia de Cámaras Agrarias han de ser necesariamente establecidos
por Ley y no ser constitucionalmente admisible
su regulación
por
vía
reglamentaria, resulta imprescindible su concreción, en norma de rango legal.
Por otra parte, la disposición adicional segunda se modifica en lo que se refiere
al destino de los bienes de las Cámaras Agrarias que se extingan, para que se
apliquen por la Administración competente a la realización de fines de interés agrario
en el mismo ámbito territorial de aquéllas.
Las medidas y previsiones de la Ley entran en el campo de las competencias
básicas reservadas al Estado por el artículo 149.1.18 de la Constitución y suponen la
garantía de igualdad de disfrute y ejercicio de derechos en todo el territorio nacional
en esta materia, de acuerdo con lo establecido en el artículo 149.1.1 de la Norma
Fundamental.
Finalmente señalaremos que la Ley Orgánica 9/1992, de 23 de diciembre, de
transferencia de competencias a las Comunidades Autónomas, que accedieron a la
autonomía por la vía del artículo 143 de la Constitución, establece en su artículo 3."
la transferencia a las Comunidades Autónomas citadas, en el marco de la legislación
básica del Estado y en los términos que la misma establezca, el desarrollo
legislativo y la ejecución, entre otras, de las siguientes materias: “Corporaciones de
Derecho público representativas de intereses económicos y profesionales”. El
ejercicio de las competencias que se transfieren en materia de Corporaciones de
Derecho público, de las que forman parte las Cámaras Agrarias, ha de efectuarse en
el marco de la legislación básica existente en la materia.
Para las Cámaras Agrarias, la citada legislación básica está formada, como
hemos dicho anteriormente, por la Ley 23/1986, de 24 de diciembre, por la que se
establecen las Bases del Régimen Jurídico de las Cámaras Agrarias, modificada
parcialmente por la Ley 23/1991, de 15 de octubre, que se dictó como consecuencia
de la Sentencia del Tribunal Constitucional 132/1989, de 18 de julio.
Autor:
David Llorente Rey
Tema 28. Página 12 de 25
Temario General de la ESTT - OEP 2011
Elaborado en 2011
En la misma se establece que las Comunidades Autónomas que tengan
atribuidas competencias en la materia (que tras la Ley Orgánica 9/1992, de 23 de
diciembre, son todas) regularán por Ley el procedimiento electoral, organización,
coordinación, vigilancia y elaboración del censo, régimen jurídico de las juntas
electorales, etc., es decir, se confieren a las Comunidades Autónomas todas las
competencias sobre el proceso electoral a las Cámaras Agrarias, con excepción
de la determinación de las fechas de la convocatoria electoral, que se mantenía en
favor del Gobierno de la Nación.
Teniendo en cuenta que las Cámaras Agrarias tienen como ámbito territorial
exclusivamente la provincia, deben ser las propias Comunidades Autónomas
quienes tengan la facultad de determinar las fechas de la convocatoria electoral a las
mismas en su ámbito territorial.
Por ello, se ha aprobado la Ley 37/1994, de 27 de diciembre, cuyo artículo
único modifica el artículo 8.2 de la Ley 23/1986, estableciendo que: “Las
Comunidades Autónomas determinarán las fechas de celebración de las
elecciones y realizarán las convocatorias electorales, previa comunicación al
Gobierno, y tras consultar con las organizaciones profesionales agrarias de
ámbito nacional y las implantadas en su territorio”. Incorpora, asimismo, un
apartado quinto al artículo 8, según el cual las Comunidades Autónomas
comunicarán al Gobierno de la Nación los resultados del proceso electoral de las
Cámaras Agrarias de su ámbito territorial.
3.1. RÉGIMEN JURÍDICO.
Las Cámaras Agrarias son Corporaciones de Derecho Público, dotadas de
personalidad jurídica y capacidad de obrar para el cumplimiento de sus fines,
debiendo ser democráticas en su estructura y funcionamiento. Las Cámaras
Agrarias, a los efectos de su constitución y de su organización, así como a los de
aquellos actos que, dictados en el ejercicio de sus competencias como Entes de
Derecho Público, tengan la consideración de actos administrativos, participan de la
naturaleza de las Administraciones Públicas.
3.2. FUNCIONES.
Son funciones propias de las Cámaras Agrarias:
a) Actuar como órganos consultivos de las Administraciones Públicas,
emitiendo informes o estudios a requerimiento de las mismas.
b) Administrar sus recursos propios y patrimonio.
c) Aquellas que le delegue la Administración Pública competente.
Las Cámaras Agrarias en ningún caso podrán asumir las funciones de
representación, reivindicación y negociación en defensa de intereses profesionales y
Autor:
David Llorente Rey
Tema 28. Página 13 de 25
Temario General de la ESTT - OEP 2011
Elaborado en 2011
socioeconómicos de los agricultores y ganaderos, que compete a las organizaciones
profesionales libremente constituidas.
3.3. ÁMBITO.
En cada provincia existirá una Cámara Agraria con ese ámbito territorial. Las
Comunidades Autónomas que tengan atribuidas competencias sobre las Cámaras
Agrarias podrán, con cargo a sus recursos propios, regular la creación, fusión y
extinción de Cámaras Agrarias de distinto ámbito territorial (recordemos que han
asumido competencias todas las Comunidades Autónomas).
La Ley establece que las Cámaras Agrarias estarán constituidas por un
máximo de 25 miembros, elegidos por sufragio libre, igual, directo y secreto,
atendiendo a criterios de representación proporcional. Asimismo, se establecen los
criterios de elegibilidad y representatividad y, así, serán electores (o elegibles) de los
miembros de las Cámaras Agrarias aquellas personas que reúnan alguna de las
siguientes condiciones (art. 9.1 de la Ley 23/1986):
a) Toda persona natural, mayor de edad, que sea profesional de la agricultura,
como propietario, arrendatario, aparcero o, en cualquier otro concepto análogo
reconocido por la Ley, ejerza actividades agrícolas, ganaderas o forestales de
modo directo y personal y, como consecuencia de estas actividades, esté
afiliada bien al régimen especial agrario de la Seguridad Social o bien al
régimen especial de trabajadores autónomos.
b) Los familiares hasta el segundo grado por consanguinidad o afinidad de las
personas aludidas en el apartado anterior, mayores de edad, que trabajen de
modo directo y preferente en la explotación familiar, debiendo estar dados de
alta en el régimen especial agrario de la Seguridad Social o en el régimen
especial de trabajadores autónomos.
c) La persona natural que tenga la consideración legal de colaborador en una
explotación familiar agraria, conforme a la Ley de Explotación Familiar
49/1981, de 24 de diciembre, y esté dada de alta en el régimen especial
agrario de la Seguridad Social o en el régimen especial de trabajadores
autónomos.
d) Toda persona jurídica que tenga por exclusivo objeto, conforme a sus
Estatutos, y que efectivamente ejerza la explotación agrícola, ganadera o
forestal.
Sin embargo, la Ley nada dice sobre la obligatoriedad de la incorporación
de los agricultores a las Cámaras, rasgo fundamental de toda Administración
corporativa. Tampoco resuelve el problema de la financiación por cuotas de los
miembros y, por el contrario, como ingreso normal y prácticamente único, se prevén
las “subvenciones para su normal funcionamiento con cargo a los Presupuestos
Generales del Estado y de las Comunidades Autónomas”, aunque también se
prevén como recursos (art. 12 de la Ley 23/1986):
Autor:
David Llorente Rey
Tema 28. Página 14 de 25
Temario General de la ESTT - OEP 2011
Elaborado en 2011

Las rentas y productos de su patrimonio.

Las donaciones, legados, ayudas y demás recursos que puedan series
asignados.
Se considerarán más representativas a nivel estatal aquellas organizaciones
profesionales de agricultores y ganaderos que obtengan, al menos, el 10 por 100 del
total de los votos válidos emitidos en el proceso electoral para miembros de las
Cámaras Agrarias de ámbito provincial.
Aquellas organizaciones profesionales que tengan la consideración de más
representativas a nivel estatal ostentarán representación institucional ante las
Administraciones Públicas u otras entidades y organismos de carácter público que
la tengan prevista.
Tendrán la consideración de organizaciones profesionales más representativas
dentro de su ámbito territorial inferior al estatal, a los efectos de ser consultadas por
las Administraciones Públicas en los problemas que incidan en su ámbito, aquellas
que obtengan, al menos, el 20 por 100 de los votos válidos emitidos en el proceso
electoral para miembros de las Cámaras Agrarias provinciales (art. 10 de la Ley
23/1986).
Las Cámaras Agrarias gozarán del beneficio de justicia gratuita en su
actuación ante todos los órganos jurisdiccionales en defensa de sus derechos e
intereses.
Son inembargables los recursos procedentes de las subvenciones otorgadas
por el Estado y las Comunidades Autónomas para el funcionamiento de las
corporaciones reguladas por esta Ley (art. 13 de la Ley 23/1986).
Para la realización de sus actividades, las Cámaras agrarias podrán contratar
el personal que sea necesario en régimen de Derecho Laboral, sin perjuicio de la
observancia del régimen de incompatibilidad aplicable al personal de las
Administraciones Públicas (art. 14 de la Ley 23/1986).
4. CÁMARAS DE COMERCIO, INDUSTRIA Y NAVEGACIÓN.
4.1. CONCEPTO.
Parada define a las Cámaras de Comercio, Industria y Navegación, que
encuentran su origen en la Francia napoleónica, como agrupaciones forzosas y
únicas, creadas por el Estado para la autogestión de intereses económicos
generales y, a la vez, sectoriales de grupos sociales que realizan determinada
actividad o son titulares de determinados bienes.
Autor:
David Llorente Rey
Tema 28. Página 15 de 25
Temario General de la ESTT - OEP 2011
Elaborado en 2011
Este concepto cubre no solamente a las más típicas organizaciones
camerales, las Cámaras de Comercio, Industria y Navegación, sino también a
aquellas otras creadas bajo la influencia de este modelo, como son las Cámaras
oficiales mineras, las Cámaras agrarias, las Cámaras de la propiedad urbana y las
Cofradías de pescadores, que responden a la misma inspiración corporativa.
4.2. RÉGIMEN JURÍDICO.
Hasta el año 1993, su régimen jurídico estaba recogido en la Ley de Bases de
1911. Las grandes transformaciones habidas, desde entonces hicieron necesaria
una nueva normativa que contemplara la existencia de un Estado de las
Autonomías, el desarrollo y la complejidad actuales de la industria, el comercio y la
navegación, y la integración de España en la Comunidad Europea. Por todo ello, en
1993, se aprueba la Ley 3/1993, de 22 de marzo, Básica de las Cámaras Oficiales
de Comercio, Industria y Navegación.
Las Cámaras se ajustarán a lo dispuesto en esta Ley y a las normas de
desarrollo que se dicten por la Administración Central o por las Comunidades
Autónomas (Hay que recordar que los Estatutos del País Vasco, Cataluña, Galicia y
Andalucía les atribuyen competencia exclusiva en esta materia). Con carácter
supletorio, les será de aplicación la legislación referente a la estructura y
funcionamiento de las Administraciones Públicas en cuanto sea conforme con su
naturaleza y finalidades. La contratación y el régimen patrimonial se regirán en todo
caso, por el derecho privado. Todo el personal de las Cámaras estará sujeto al
Derecho Laboral.
En junio de 1996, el Tribunal Constitucional ha dictado sentencia sobre la
Constitucionalidad de la Ley 3/1993 y ha declarado constitucionales sus artículos 6,
12 y 13. Para el Constitucional, la Ley de las Cámaras de Comercio no vulnera la
libertad de asociación, principio que se había esgrimido para solicitar la
inconstitucionalidad de los artículos 6, 12 y 13. Este último artículo es el que hace
referencia a la obligatoriedad del pago del recurso cameral permanente, que queda
establecido en el artículo 12.
La Ley 3/1993, establece la afiliación obligatoria a las Cámaras de Comercio y,
por tanto, el deber inexcusable de contribuir a su financiación. Esta norma también
potencia su función de impulsoras del comercio exterior.
Esta adscripción forzosa fue objeto de una sentencia del Tribunal
Constitucional dictada el 16 de junio de 1994 en la que se declaraba inconstitucional
la afiliación obligatoria establecida en la Ley de junio de 1991 y Real Decreto de julio
de 1929 que estuvieron vigentes hasta 1993. Sin embargo, el Constitucional no se
refirió entonces a la nueva ley, que había entrado en vigor un año antes de
publicarse la sentencia.
La sentencia considera compatible el derecho a la libertad de asociación
consagrado en la Constitución con el principio de afiliación obligatoria recogido en la
ley elaborada por el Ministerio de Comercio.
Autor:
David Llorente Rey
Tema 28. Página 16 de 25
Temario General de la ESTT - OEP 2011
Elaborado en 2011
4.3. NATURALEZA.
Según el artículo 1 las “Cámaras Oficiales de Comercio, Industria, y en su
caso de Navegación son Corporaciones de derecho público con personalidad
jurídica y plena capacidad de obrar para el cumplimiento de sus fines, que se
configuran como órganos consultivos y de colaboración con las Administraciones
Públicas, sin menoscabo de los intereses privados que persiguen”.
Tienen como finalidad la representación, promoción y defensa de los intereses
generales del comercio, la industria y la navegación, y la prestación de servicios a
las empresas que ejerzan las indicadas actividades, sin perjuicio de la libertad
sindical y de asociación empresarial.
4.4. FUNCIONES.
El artículo 2 de la Ley 3/1993, les asigna las siguientes funciones de carácter
público-administrativo:

La expedición de certificados de origen y demás certificaciones relacionadas con
el tráfico mercantil.

Recopilar las costumbres y usos normativos mercantiles, así como las prácticas
y usos de los negocios y emitir certificaciones acerca de su existencia.

Proponer al Gobierno, a través del Ministerio de Economía, cuantas reformas o
medidas crean necesarias o convenientes para el fomento del comercio, la
industria y la navegación.

Desarrollar actividades de apoyo y estímulo al comercio exterior, en especial a la
exportación, y auxiliar y fomentar la presencia de los productos y servicios
españoles en el exterior, mediante la elaboración y ejecución del Plan Cameral
de Promoción de las Exportaciones, del que después hablaremos.

Colaborar con las Administraciones educativas en la gestión de la formación
práctica en los centros de trabajo, incluida la FP reglada.

Tramitar los programas públicos de ayudas a las empresas, en los términos que
se establezcan en cada caso, así como gestionar servicios públicos relacionados
con las mismas cuando su gestión corresponda a la Administración del Estado.

Llevar un censo público de todas las empresas, así como de sus
establecimientos, delegaciones, y agencias radicados en su demarcación.

Desempeñar funciones de arbitraje mercantil, nacional e internacional, de
conformidad con lo establecido en la legalidad vigente.

Asimismo, le corresponderá, en la forma y con la extensión que se determine por
las Comunidades Autónomas competentes por razón de la materia, la
Autor:
David Llorente Rey
Tema 28. Página 17 de 25
Temario General de la ESTT - OEP 2011
Elaborado en 2011
elaboración de las estadísticas de comercio, industria y navegación, así como la
realización de las encuestas necesarias para conocer la situación de los distintos
sectores; la promoción y cooperación de ferias y exposiciones; la colaboración en
los programas de formación establecidos por las empresas o por las
Administraciones Públicas; informar los proyectos de normas emanados de las
Comunidades Autónomas que afecten directamente a los intereses generales del
comercio, la industria y la navegación, etc.
Para el mejor desarrollo de sus funciones, el Plan Cameral de Promoción
comprende la descripción de las actuaciones que deben ser desarrolladas por las
Cámaras de Comercio, Industria y Navegación, dirigidas a promover en el exterior, la
adquisición de bienes y servicios producidos en España.
Corresponde su aprobación al Ministerio de Economía y Hacienda, a propuesta
del Consejo Superior de Cámaras.
4.5. ÁMBITO Y ORGANIZACIÓN.
En cada provincia existirá, al menos, una Cámara Oficial de Comercio,
Industria y Navegación, pudiendo no obstante existir otras Cámaras de distinto
ámbito territorial o Consejos de Cámaras de ámbito autonómico.
Existirán Cámaras Oficiales de Comercio, Industria y Navegación en Ceuta y
en Melilla.
La Administración tutelante regulará los supuestos y el procedimiento para la
modificación de las demarcaciones territoriales de las Cámaras, así como los de su
creación, disolución, fusión e integración en otras de mayor dimensión.
Los acuerdos de integración podrán establecer la conservación de la
denominación de las Cámaras integradas, junto con su funcionamiento, en la
práctica, como delegaciones de la Cámara absorbente en el ámbito de su primitiva
circunscripción.
Los órganos de Gobierno de las Cámaras son el Pleno, el Comité Ejecutivo y
el Presidente. El Pleno es el órgano supremo de gobierno y representación de la
Cámara y estará compuesto por los Vocales que en número no inferior a 10 ni
superior a 60, sean elegidos mediante sufragio libre, igual directo y secreto entre
todos los electores de la Cámara.
El Comité Ejecutivo es el órgano permanente de gestión, administración y
propuesta de la Cámara, y estará formado por el Presidente, Vicepresidentes, el
Tesorero y los miembros del Pleno que se determinen. La Administración tutelante
regulará el número de miembros integrantes del Comité, pudiendo designar a un
representante que deberá ser necesariamente convocado a las reuniones del
indicado órgano. El Presidente, que será elegido por el Pleno en la forma que
determine el Reglamento de Régimen interior, ostentará la representación de la
Cámara, la presidencia de todos sus órganos colegiados y será responsable de la
Autor:
David Llorente Rey
Tema 28. Página 18 de 25
Temario General de la ESTT - OEP 2011
Elaborado en 2011
ejecución de sus acuerdos. Las Cámaras tendrán un Secretario General con voz y
sin voto, que velará por la legalidad de los acuerdos de los órganos de Gobierno y
cuyo nombramiento, previa convocatoria pública de la vacante, y cese
corresponderán al Pleno de la Corporación por acuerdo motivado adoptado por la
mitad más uno de sus miembros.
También será competencia del Pleno el nombramiento de los titulares de los
demás cargos de alta dirección.
Todo el personal al servicio de las Cámaras quedará sujeto al Derecho Laboral
(art. 7. 2).
Conforme al artículo 6 de la Ley 3/1993, las personas naturales o jurídicas,
nacionales o extranjeras, que ejerzan actividades comerciales, industriales o
navieras en territorio nacional, tendrán la condición de electores de las Cámaras
Oficiales de Comercio, Industria y Navegación, dentro de cuya circunscripción
cuenten con establecimientos, delegaciones o agencias.
En especial, se considerarán actividades incluidas en el apartado anterior, las
ejercidas por cuenta propia, en comisión o agencia, en el sector extractivo, industrial,
de la construcción, comercial, de los servicios, singularmente de hostelería,
transporte, comunicaciones, ahorro, financieros, seguros, alquileres, espectáculos,
juegos, actividades artísticas, así como las relativas a gestoría, intermediación,
representación o consignación en el comercio, tasaciones y liquidaciones de todas
clases, y las correspondientes a agencias inmobiliarias, de la propiedad industrial, de
valores negociables, de seguros y de créditos.
En todo caso, estarán excluidas las actividades agrícolas, ganaderas y
pesqueras de carácter primario y los servicios de Agentes y Corredores de Seguros
que sean personas físicas, así como las correspondientes a profesiones liberales no
incluidas expresamente en el párrafo anterior.
Se entenderá que una persona natural o jurídica ejerce una actividad
comercial, industrial o naviera cuando por esta razón quede sujeta al Impuesto de
Actividades Económicas o tributo que lo sustituya.
4.6. RÉGIMEN ECONÓMICO.
Para la financiación de sus actividades las Cámaras dispondrán de los siguientes
ingresos:
a) El rendimiento de los conceptos integrados en el denominado recurso
cameral permanente. Este recurso está constituido por:

Autor:
Una exacción del 2 por 100 girada sobre las cuotas tributarias del
Impuesto de Actividades Económicas exigibles a cada empresario. La
cuota cameral mínima que deberán satisfacer por esta exacción los
obligados al pago de la misma será de 60 euros por cada cuota
nacional, provincial y municipal del Impuesto sobre Actividades
David Llorente Rey
Tema 28. Página 19 de 25
Temario General de la ESTT - OEP 2011
Elaborado en 2011
Económicas que les sean exigibles. El citado importe se actualizará
anualmente de acuerdo con el índice de precios al consumo.

Una exacción del 2 por 1000 girada sobre los rendimientos
empresariales a que se refiere el IRPF, cuando deriven de actividades
comerciales, industriales o navieras.

Una exacción del 0,75 por 100, girada sobre la cuota líquida del
Impuesto sobre Sociedades en el tramo comprendido entre un céntimo
de euro y 30.050,61 euros de cuota.
b) Los ingresos ordinarios y extraordinarios obtenidos por los servicios que
presten, y en general por el ejercicio de sus actividades.
c) Los productos, rentas e incrementos de su patrimonio.
d) Las aportaciones voluntarias de sus electores y las subvenciones, legados o
donativos que puedan recibir.
e) Los procedentes de operaciones de crédito que se realicen y cualesquiera
otros que por ley sean atribuidos.
4.7. RÉGIMEN JURÍDICO Y PRESUPUESTARIO.
Las Cámaras Oficiales de Comercio, Industria y Navegación están sujetas en
el ejercicio de su actividad a la tutela de la Administración del Estado o de las
respectivas Comunidades Autónomas, en el caso de que éstas hubieran asumido
estatutariamente las competencias correspondientes. En cualquier caso, se atribuye
a la Administración del Estado la tutela sobre las actividades de las Cámaras
relativas al comercio exterior.
La función de tutela comprende el ejercicio de las potestades administrativas
de aprobación, fiscalización, resolución de recursos, suspensión y disolución a que
se refiere la presente Ley.
La función de tutela que corresponde al Estado sobre las actividades de las
Cámaras relativas al comercio exterior no implicará, por sí sola, las potestades de
suspensión y disolución antes señaladas (art. 22 de la Ley 3/1993).
Las Cámaras Oficiales de Comercio, Industria y Navegación y su Consejo
Superior elaborarán y someterán sus presupuestos ordinarios y extraordinarios de
gastos e ingresos a la aprobación de la Administración tutelante, que fiscalizará sus
liquidaciones y podrá establecer las instrucciones necesarias para la elaboración de
los presupuestos y de las liquidaciones tipo.
En todo caso, las liquidaciones deberán presentarse acompañadas de un
informe de auditoría de cuentas.
Autor:
David Llorente Rey
Tema 28. Página 20 de 25
Temario General de la ESTT - OEP 2011
Elaborado en 2011
La fiscalización superior del destino dado a las cantidades percibidas por las
Cámaras y por su Consejo Superior como rendimientos del recurso camera!
permanente corresponderá al Tribunal de Cuentas o, en su caso, a los órganos
competentes de las respectivas Comunidades Autónomas, siempre que éstas
hubieren asumido las correspondientes competencias.
En todo caso, las liquidaciones de los presupuestos de las Cámaras y del
Consejo Superior referentes al Plan Cameral de Promoción de Exportaciones serán
objeto de fiscalización por el Tribunal de Cuentas.
Las personas que gestionen bienes y derechos de las Cámaras quedarán
sujetas a indemnizar los daños y perjuicios que puedan causarles por acciones u
omisiones realizadas por dolo, culpa o negligencia grave con infracción de la
normativa vigente, con independencia de la responsabilidad penal o de otro orden
que les pueda corresponder (art. 23 de la Ley 3/1993).
Las resoluciones de las Cámaras Oficiales de Comercio, Industria y
Navegación y de su Consejo Superior dictadas en ejercicio de sus competencias de
naturaleza público-administrativa, así como las que afecten a su régimen electoral,
serán recurribles ante la jurisdicción contencioso-administrativa, previo recurso
administrativo formulado ante la Administración tutelante.
Las actuaciones de las Cámaras en otros ámbitos y, singularmente, las de
carácter laboral, se dilucidarán ante los Juzgados y Tribunales competentes.
En todo caso, los electores podrán formular quejas ante la respectiva
Administración tutelante con referencia a la actuación de las Cámaras y,
singularmente, en relación con el establecimiento y desarrollo de los servicios
mínimos obligatorios (art. 24 de la Ley 3/1993).
La Administración tutelante podrá suspender la actividad de los órganos de
Gobierno de las Cámaras en el caso de que se produzcan transgresiones del
ordenamiento
jurídico
vigente que, por su gravedad o reiteración, hagan
aconsejable esta medida, así como en los supuestos de imposibilidad de
funcionamiento normal de aquéllos.
El acuerdo de suspensión determinará su plazo de duración, que no podrá
exceder de tres meses, así como el órgano que tendrá a su cargo la gestión de los
intereses de la Cámara durante este período.
Si, transcurrido el plazo de suspensión, subsistiesen las razones que dieron
lugar a la misma, se procederá, dentro del plazo de un mes, a la disolución de los
órganos de Gobierno de las Cámaras, así como a la convocatoria de nuevas
elecciones (art. 25 de la Ley 3/1993).
5. CÁMARAS DE LA PROPIEDAD URBANA.
Autor:
David Llorente Rey
Tema 28. Página 21 de 25
Temario General de la ESTT - OEP 2011
Elaborado en 2011
Las Cámaras Oficiales de la Propiedad Urbana nacieron como asociaciones
de propietarios, al amparo de la Ley de Asociaciones de 30 de junio 1887,
permaneciendo como tales Asociaciones hasta que el Real Decreto de 16 de junio
de 1907 las dota de una cierta y primera oficialización.
Tras un RD regulador de las mismas de 1977 y ciertas modificaciones
posteriores , fue el Real Decreto-Ley 8/1994, de 5 de agosto, por el que se
suprimieron las Cámaras Oficiales de la Propiedad Urbana y su Consejo Superior
como Corporaciones de derecho público, regulándose en el mismo el régimen y
destino de su Patrimonio. A este respecto, el Real Decreto-Ley faculta al Gobierno
para que mediante Real Decreto establezca el régimen y destino del patrimonio y
personal de las mismas. El proceso señalado, en el ámbito estatal, ha quedado
concluido por el Real Decreto 2308/1994, de 2 de diciembre, por el que se establece
el régimen y destino del patrimonio y personal de las Cámaras Oficiales de la
Propiedad Urbana y su Consejo Superior, en cuya virtud se aprobó, en diciembre de
1996, el inventario de bienes, derechos y obligaciones y la delimitación patrimonial
referente al patrimonio del Consejo Superior de las Cámaras Oficiales de la
Propiedad Urbana.
6. CORPORACIONES ACTUANTES EN TRÁFICO Y SEGURIDAD VIAL
En el ámbito de nuestra materia existen varias corporaciones de derecho
público con relaciones con nuestro Organismo, la principal con el sector de las
gestorías administrativas:
-Colegio de gestores administrativos: Los gestores administrativos se encuentran
asociados a nivel provincial (colegio provincial) , autonómico (consejo de gestores
autonómico) y nacional (consejo general de gestores administrativos de España).
Las gestorías administrativas son parte importante en la esfera de actividad de
nuestro Organismo, al tener encomendada por sus clientes la gestión de trámites
diversos (fiscales, laborales, transportes…; los relacionados con Tráfico han sido
normalmente las transferencias y matriculaciones de vehículos).
El Consejo General de Gestores administrativos de España es pues una
corporación de derecho público. En nuestra materia, tiene encomendada la gestión
de gran parte del procedimiento de matriculación telemática, a raíz del Convenio de
colaboración de gestión administrativa telemática firmado el 27/09/2007 por la DGT y
el Consejo General de Gestores administrativos de España, a partir del cual se han
articulado las encomiendas de gestión (figura del artículo 15 Ley 30/1992) en favor
de los gestores administrativos para “telematizar” los expedientes de matriculación y
en un futuro inmediato la transferencia de vehículos.
La actividad de los Gestores Administrativos, tal y como se desarrolla en la
actualidad, tiene sus inicios en el año 1933, mediante la aprobación y entrada en
vigor del Decreto de 28 de noviembre de 1933, aprobatorio del Reglamento, que
impone la denominación de gestor administrativo, y regula con rigor su actuación y
profesionalidad, que posteriormente se completa por la Orden del Ministerio de
Comercio de 17 de marzo de 1952, por la que se dictan las normas para la
celebración de los exámenes de suficiencia para el ingreso en los Colegios de
Autor:
David Llorente Rey
Tema 28. Página 22 de 25
Temario General de la ESTT - OEP 2011
Elaborado en 2011
Gestores Administrativos.
Sin embargo, esta profesión tiene una tradición
precedente de siglos, que se inicia en el siglo XV con los llamados solicitadores y,
posteriormente con otros profesionales conocidos como agentes de negocios, desde
el año 1847.
Actualmente, el Estatuto orgánico de la profesión de Gestor Administrativo, está
aprobado por Decreto 424/1963 de 1 de Marzo, aunque está pendiente de
aprobación su modificación para su adaptación a la Ley 17/2009, de 23 de
noviembre, sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio, y a la
Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modificación de diversas leyes para su
adaptación a la Ley 17/2009.
-Federaciones deportivas (automovilismo, ciclismo…).
La DGT autoriza
directamente o informa preceptivamente a la Comunidad autónoma respectiva según
los casos, las pruebas deportivas, marchas ciclistas y los “otros eventos” a celebrar
en vías interurbanas regulados en el Anexo II del Reglamento General de
Circulación. Todas estas pruebas deben ser organizadas normalmente por la
federación deportiva correspondiente, la cual informará del itinerario, organización,
medidas de seguridad, seguros correspondientes y apoyo de las fuerzas de
seguridad que pudiesen necesitar.
-Debemos citar al sector de los seguros, por la relación del seguro de automóviles
con nuestra materia. El Consorcio de Compensación de Seguros (CCS) vuelca la
información relativa a la tenencia de seguro en el Registro de vehículos de la DGT a
través del FIVA (fichero informatizado de vehículos asegurados). Actualmente, las
estaciones de ITV exigen la vigencia de seguro para efectuar las correspondientes
inspecciones periódicas y, evidentemente, se exige circular por las vías públicas
habiendo concertado al menos el seguro obligatorio.
En el ámbito del Estado, existe una Dirección General , dependiente del Ministerio
de Economía y Hacienda, la Dirección General de Seguros y Fondos de pensiones,
la cual elabora estudios sobre los sectores de seguros y reaseguros privados,
mediadores de seguros y planes y fondos de pensiones pero sobre todo controla el
cumplimiento de los requisitos precisos para el acceso y la ampliación de la actividad
aseguradora y reaseguradora privada, la supervisión ordinaria de su ejercicio, el
control de los requisitos exigibles a los administradores y socios de las entidades que
realizan dicha actividad y a las demás personas físicas y jurídicas sometidas al texto
refundido de la Ley de Ordenación y Supervisión de los seguros privados, aprobado
por el Real Decreto Legislativo 6/2004, de 29 de octubre.
En este sentido, debemos distinguir al corredor de seguros, quien es una persona
que actúa como intermediario de varias compañías aseguradoras, sin estar
vinculado en exclusiva a ninguna de ellas, comercializando contratos de seguro a
sus clientes. El título necesario para ejercer como tal puede obtenerse en España
superando los exámenes que convoca anualmente la Dirección General de Seguros.
Por otra parte, tenemos al agente exclusivo, el agente de seguros, vinculado
contractualmente a una única compañía de seguros y que trabaja para ella, mientras
que el corredor debe comercializar los productos de cualquiera, trabajando para el
tomador y representándolo ante la aseguradora. El corredor puede actuar en nombre
Autor:
David Llorente Rey
Tema 28. Página 23 de 25
Temario General de la ESTT - OEP 2011
Elaborado en 2011
de sus clientes cancelando pólizas (con autorización expresa del tomador) o
trasladándolas a otras aseguradoras y gestiona directamente los siniestros de sus
clientes, también con la autorización del tomador/asegurado.
En la actualidad, la mediación de Seguros Privados se rige por la Ley 26/2006 de
17 de julio, de Mediación en Seguros Privados. Recoge las dos figuras de
mediadores precitadas: el agente de seguros y el corredor de seguros. También se
ratifica la existencia del Consejo General de Colegios de mediadores de seguros.
El Consejo General de los Colegios de Mediadores de Seguros es una
corporación de derecho público que tiene como fin promover la defensa y
representación de los agentes y corredores de seguros. El Consejo representa la
unión de 52 colegios (los 50 provinciales más Ceuta y Melilla), distribuidos por toda
la geografía española, y ofrece una serie de servicios para facilitar su actividad
profesional en diferentes ámbitos. En total, agrupa a más de 10.000 mediadores
(cerca de un 60 % de ellos, agentes, y el resto, corredores). Su labor incluye
servicios de comunicación e información, asesoría y asistencia, documentación,
formación, plataformas para facilitar la adaptación de los profesionales y empresas a
diversos requisitos legales e incluso descuentos y trato preferencial para los
colegiados en distintas empresas y entidades con las que los colegios y el Consejo
mantienen convenios suscritos.
-Con las Cámaras Agrarias en el pasado se favorecía la obtención de la
autorización habilitante para conducir vehículos agrícolas (el antiguo permiso B
limitado a tractores agrícolas ,”BT”) a personas de las zonas rurales, desplazándose
para este fin los equipos de examinadores de las Jefaturas a los propios centros
dependientes de las cámaras agrarias para efectuarles las pruebas
correspondientes en sus respectivos centros.
El permiso B limitado a tractores agrícolas (permiso BT) se suprimió cuando
apareció el Reglamento General de Conductores de 1997 (el anterior al vigente en la
actualidad).
No debemos confundir otras asociaciones profesionales de centros colaboradores
con la DGT con las corporaciones precitadas.
Entre otras asociaciones
profesionales (por tanto de asociación voluntaria) citamos:
-La CNAE (Confederación nacional de autoescuelas): agrupa a la mayor parte de las
escuelas de conductores del país y aparte de su esfera tradicional de actividad ,
tienen concedida la gestión e impartición de los cursos de recuperación de puntos.
-AEDRA (Asociación española de desguazadores y reciclaje del automóvil), aglutina
a un buen número de los CAT (centros autorizados de tratamiento de vehículos), los
cuales gestionan la mayor parte de las bajas definitivas de vehículos en la
actualidad, comunicándolas telemáticamente al registro de vehículos de la DGT.
Autor:
David Llorente Rey
Tema 28. Página 24 de 25
Temario General de la ESTT - OEP 2011
Elaborado en 2011
-Asociación española de centros de reconocimiento de conductores: agrupa a un
número importante de centros psicotécnicos del país, los cuales tienen
encomendada en la actualidad la revisión telemática de los permisos de conducir.
Eso sí, los facultativos de alta en un centro psicotécnico (el médico general, el
psicólogo y el oftalmólogo) deben estar colegiados para poder desempeñar su
trabajo en un centro de reconocimiento de conductores.
Autor:
David Llorente Rey
Tema 28. Página 25 de 25
Descargar