Bajar Documento - Campomar de Tunquen

Anuncio
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES
DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA
Centro de Semillas de Árboles Forestales
CATASTRO DEL ARBOLADO URBANO DE USO PÚBLICO
CONDOMINIO CAMPOMAR TUNQUEN
Iván Grez
Andrés Stuardo
Mildred Vásquez
Suraj Vaswani
Santiago, Enero 2006
2
CATASTRO DEL ARBOLADO URBANO DE USO PUBLICO EN EL CONDOMINIO
CAMPOMAR – TUNQUEN – V REGION
1. Introducción
La gestión de cualquier recurso comienza con un diagnóstico del mismo, y la
planificación del arbolado urbano no es la excepción. Se plantea que los inventarios son
esenciales para proveer un registro actual de los recursos que se quiere gestionar. Los
mismos se requieren para planificar, programar y monitorear las tareas de mantención;
y para asistir a quien toma las decisiones, particularmente en el desarrollo de
presupuestos.
Un inventario urbano no requiere ser complejo ni registrar un alto número de variables
para asistir en la planificación, pero debiera al menos proveer un mínimo nivel de
información que permitiera tomar decisiones acertadas y bien informadas.
El objetivo principal de un plan de manejo del arbolado urbano se orienta a maximizar
los beneficios que proveen los árboles urbanos, minimizando el gasto que se requiere
para lograr dichos objetivos. El manejo del arbolado urbano se orienta a tres funciones
principales: plantación, mantención y remoción de árboles. En un ámbito global, el
manejo del arbolado urbano permite incorporar la función ambiental, por ejemplo al
seleccionar las especies que poseen un mayor impacto en la descontaminación o
belleza escénica.
La metodología utilizada en la consecución de los objetivos fue registrada en acta de
acuerdo firmada con fecha 26 de octubre de 2005. Los ajustes necesarios se acordaron
con la contraparte, realizando las modificaciones y los énfasis necesarios para cubrir de
mejor forma los objetivos específicos fijados. El soporte computacional para el
procesamiento de la información corresponderá a Excel y Arc view 3.0 para las bases
de datos y cartografía digital respectivamente.
Este catastro constituye una poderosa herramienta de planificación para el condominio
Campomar, lo cual permitirá potenciar una adecuada toma de decisiones respecto al
patrimonio arbóreo del mismo.
Se entrega demás un apéndice con antecedentes generales respecto a la temática de
los incendios forestales en las áreas denominadas de interfase, que constituyen los
sectores e contacto entre las superficies arboladas y las urbanizadas.
2. Objetivos
El catastro del arbolado urbano de uso público del Condominio Campomar de Tunquén,
3
tiene como objetivos:
 Conocer la composición del arbolado de uso público, tanto desde el punto de
vista cuantitativo como cualitativo. La unidad catastral o individuo corresponde a
los árboles.
 Analizar en función de los resultados obtenidos en la etapa anterior medidas
tendientes a aminorar riesgos de incendio forestal y su propagación.
 Proponer medidas prácticas para la implementación preliminar de un plan de
manejo de la vegetación existente.
3. Metodología
El catastro se realizó los días 29 de noviembre 7, 13 y 27 de diciembre de 2005, este
consideró una etapa exploratoria de un día para realizar las coordinaciones con la
contraparte y el conocimiento de los sectores a muestrear. La etapa siguiente
correspondió al recorrido y toma de datos para los objetivos planteados.
Los parámetros que se consideraron para el inventario del condominio Campomar son
los siguientes:
Información General Parcelas
-
Número de parcela.
Corresponde al índice correlativo entregado por la contraparte según cartografía
disponible.
-
Número de fotografía.
Considera, si corresponde, al correlativo de las imágenes obtenidas en terreno para
complementar la toma de datos.
-
Número total de árboles.
Considera el número total de árboles que se ubican en el frente de cada sitio.
-
Distanciamiento promedio.
Mide la distancia promedio entre árboles estimada en metros.
-
Distancia al cerco.
Evalúa la distancia promedio (expresada en metros) entre los árboles de uso público
y el cerco divisorio de la propiedad considerada.
-
Altura total.
Indica la altura promedio (expresada en metros) de los individuos arbóreos para
cada propiedad.
-
Altura de ramificación.
Indica la altura promedio (expresada en metros) desde el suelo hasta las ramas,
4
vivas o no, que presenta la masa arbórea.
-
Diámetro de copa.
Indica el promedio de los diámetros de copa (expresado en metros) presentado por
los individuos.
-
Continuidad
Da cuenta del eventual contacto entre la vegetación interior y exterior de los sitios,
lo cual se estima como un potencial riesgo adicional de propagación del fuego.
-
Visibilidad
Corresponde al interés expresado por los propietarios de analizar la posibilidad de
mejorar la vista desde su propiedad.
-
Presencia de cableado eléctrico.
Indica si la vegetación considerada se encuentra bajo la influencia directa o
potencial del cableado eléctrico.
-
Observaciones
Cualquier antecedente que pueda ser de interés para la consecución de los
objetivos propuestos.
Información extendida de los sitios
-
Número de sitio
Corresponde al número correlativo equivalente al de la base general de parcelas , y
corresponde a la variable de enlace de las bases de datos consideradas.
-
Número de árbol individual
Identifica los individuos y las filas en la cuales se encuentran distribuidos, incluye
letras para el caso de filas múltiples.
-
Especie (nombre común).
-
Forma
Se considera preferentemente desde el punto de vista estético, no maderero. Cabe
destacar que dada las condiciones de sitio y el manejo rústico que se ha prodigado
a los individuos arbóreos condiciona la actual forma de los mismos. Se expresa en
tres categorías buena B, regular R y mala M.
-
Vigor
Esta característica incluye vigor y sanidad en forma conjunta, se considera tres
categorías bueno B, regular R y malo M.
5
-
Recomendación de manejo
Para casos particulares se procedió a realizar in situ una recomendación particular
de intervenciones silvícolas, que mejoren la actual condición. Sin perjuicio de lo
anterior en la fase de resultados se entregan pautas generales.
-
Observaciones.
Permite consignar cualquier comentario adicional y pertinente respecto al estado de
la cobertura arbórea.
4. Planimetría
La información del catastro fue integrada con la cartografía digital preparada a partir de
la información proporcionada por la contraparte. Cabe hacer notar que según la
metodología desarrollada se excluyeron los sectores arbolados de tuición privada y los
que se encuentran en áreas definidas como bosque.
5. Elaboración de Cartografía Temática
Para la realización del catastro, se realizó una planificación integral de las etapas de
terreno y de procesamiento de la información, de manera de optimizar el uso de la
información disponible.
En primer lugar, y para facilitar las mediciones a realizar en la etapa de terreno, se
siguió el diseño vial existente, de manera tal que los datos constituyan unidades
homogéneas y de fácil manejo. (Se entrega plano con dirección y sentido de avance
desde donde se orienta la individualización numérica de los árboles )
Como se señaló, cada sitio del Condominio dispone de un código único, que permite su
fácil y precisa identificación.
6
6. Resultados del Catastro.
6.1 Base de datos
La metodología propuesta y la campaña de terreno desarrollada permitieron la
constitución de una base de datos Excel 3.0 ( Denominada Final.xls), que atributa los
176 sitios considerados y 2.295 árboles y/o arbustos presentes en el arbolado de uso
público en el Condominio Campomar de Tunquén
En la figura siguiente es posible observar algunos de los valores disponibles:
6.2 Análisis de la información
Algunos de los principales parámetros obtenidos del procesamiento de la información
recopilada, se enuncian en los cuadros y figuras siguientes. Con lo anterior es posible
analizar las tendencias que presenta la vegetación de uso público del Condominio
Campomar.
7
En la siguiente tabla es posible reconocer las especies arbóreas y arbustivas presentes,
considerando su nombre común y porcentaje de participación.
A continuación se presentan las principales tendencias observadas en el análisis de la
vegetación urbana del área de estudio.
6.3 Cartografía temática.
En términos generales, se puede denominar como cartografía temática a la
representación en el plano de información sobre temas específicos, en este caso, el
arbolado urbano.
La etapa de preparación de la campaña de terreno y de la información a ser recabada,
descrita en los puntos anteriores, permitió componer un sistema de información del
arbolado en el condominio, representando esquemáticamente la posición de los árboles
ubicados en el frontis de cada sitio analizado. Para el conjunto de éstos, asociados a
cada parcela, se tiene información relativa a distintos parámetros de interés para su
manejo, como especie, altura, altura de ramificación, diámetro de copa, y antecedentes
de riesgo como cercanía a cables, transformadores y continuidad del combustible
vegetal hacia el interior de las parcelas.
En base a esta información, ha sido posible representar las capas de información
colectadas, así como realizar consultas en forma directa sobre cada sitio.
Ejemplo:
En la imagen 1, se aprecia la vista general del condominio, en el software de trabajo se
realiza un zoom a un área de interés, en este caso, al Sector comprendido entre las
avenidas El Bosque y Doña Juanita, a la altura de la parcela 193 (Imagen 2). Teniendo
activada la base de datos correspondiente a la cobertura de las parcelas, y, por medio
de la herramienta información
propiedad de interés. (Imagen 3).
,
se despliegan en pantalla los datos relativos a la
Activando la base de datos correspondiente al arbolado (Imagen 4), y por medio de la
herramienta vínculo,
, se tiene acceso a la información extendida de los árboles que
se encuentran en el frontis de cada parcela, de acuerdo al orden en que fueron
inventariados los ejemplares. (Imagen 5) En aquellas parcelas cuyos límites alcancen 2
calles, se han consignado 2 inventarios, uno para cada lado de medición.
8
23 1
23 2
221
220
219
24 6
24 5
24 4
24 3
24 2
204 203 202
205
201
200
210
211
212
Av. E
l
198
Bosq
ue
194
215
43
47
1931
1932
42
192
41
191
46 45
216
A v.D
48
50
Juanit a
oña
49
195
214
ta
ani
Ju
Doña
44
51
196
213
ue
osq
lB
Av . E
Av.
56 55 54 53 52
199
197
206
207
208
209
40
217
218
190 1891
1881
1871
1892 1882 1872
39
36
34
35
32
31
37
ei na
. La R
Av
33
30
29
28
27
Av . L a Rei na
170
20
38
23 22 21
26 25 24
15
14
8
7
6
Imagen 3
176
177
178
Av
. E l Bosque
10
9
Imagen 2
171
172
173
174
175
19
18
17
16
13
12
11
166
23 0
222
24 7
167
223
22 9
133
134
224
132
225
22 7
22 8
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
15
158 7
159
160
161
162
163
164
165
Av. D
on Isi d
ro
226
126
127
128
1
13029
131
122
123
124
125
114
115
116
117
118
119
120
121
Imagen 1
179
180
181
182
168
169
9
Imagen 4
Imagen 5
10
6.4.- Estado de la vegetación
Del análisis de la información catastral recopilada, es posible concluir (salvo para los
casos indicados en la base de datos) que, la vegetación existente en los sectores de
uso público en el Condominio Campomar de Tunquén está constituida en un 80.46 %
por Pino radiata. Se complementa con la consideración de aspectos de forma y vigor
que en sobre un 75 % se observan adecuadas para los objetivos estéticos planteados.
Los casos en los que se aconseja la eliminación de individuos se encuentran indicados
en la base de datos entregada, cabe hacer notar que si se aumentan las exigencia y/o
requisitos de filtro este número puede variar significativamente.
Cuando se analiza la forma de los individuos en forma separada, se evidencia una alta
correlación entre las categorías deficientes y la presencia del cableado eléctrico,
mostrando poda en la mayoría de los casos excesivas o mal efectuadas.
El resto de las especies se aprecian generalmente suprimidas y en condiciones
desmedradas dado un mal manejo por monte bajo aunque buen estado sanitario.
La información para cada caso particular se presenta en la base de datos
correspondiente y su acceso es a través de sistema geográfico diseñado.
Al considerar la vegetación nativa existente en las quebradas, su condición general es
aceptable, no obstante la presencia de gran cantidad de material combustible seco, el
cuál es imperativo extraer y luego diseñar un plan de manejo futuro, sobre todo en las
áreas de contacto con vías de acceso y transito de personas (construcción de
cortafuegos, manejo de pastizales, etc).
7.-
Conclusiones.-
Del análisis de la información recopilada es posible destacar que la gran mayoría de los
árboles no presentan problemas desde el punto de vista de la sanidad, vigor o forma,
por lo cuál la decisión de corta estará eventualmente dada por criterios de distribución o
estéticos y no necesariamente técnicos. Los casos que ameritan eliminación se
encuentran identificados en la base de datos entregada.
Los principales problemas presentados al evaluar la factibilidad de propagación de
incendios se presentan al existir una gran continuidad de los combustibles en los
árboles (por entrecruzamiento de copas) y su interacción con la vegetación interior de
los sitios (cercos y árboles de gran tamaño). Esto se evidencia en la información
entregada, para cada uno de los sitios considerados.
Lo anterior requiere de intervenciones silviculturales que disminuyan la cantidad e
combustible mediante podas y raleos de modo de disminuir las superficies de contacto
entre las copas. Sin embargo una intervención excesiva y drástica conlleva un aumento
11
del riesgo debido a la influencia del viento, sobre todo en el sector sur oeste.
A Los distanciamientos observados permiten recomendar una separación entre
individuos no inferior a 4 m. Otro factor de importancia es la altura de ramificación que
en ningún caso debiera ser inferior a 1.3 m.
Cabe destacar que se recomienda aprovechar las intervenciones paulatinas para
desarrollar un plan de reemplazo en el mediano plazo, basado en el aprovechamiento
de especies nativas propias de la zona, cuya velocidad de crecimiento y altura final
permite una mayor compatibilidad con los objetivos planteados y que en este momento
se desaprovechan debido a que la mayoría se presenta de habito arbustivo y
achaparrada debido a mal manejo o a inexistencia de ello.
Es importante consignar que el material extraído debe ser sacado del condominio o
dispuesto en sitio seguro para evitar el riesgo de incendio.
Si bien, la vegetación arbórea hoy presente en el área de estudio, no presenta riesgo
inminente de propagación de incendios forestales es la vegetación de las quebradas y
los sitios eriazos los que nos merecen la principal preocupación. Es necesario indicar
que las intervenciones silviculturales se deben intensificar en los perímetros de las
masas arboladas en fajas de entre 3 y 5 m. de ancho.
Las acumulaciones de material seco almacenadas en las quebradas y presentes en los
sitios desocupados requieren de la construcción de cortafuegos y/o barreras basadas
en la discontinuidad de los combustibles para aminorar los efectos de un eventual
incendio. Estos cortafuegos deben despejar completamente de material inflamable
fajas de a lo menos dos veces la altura de la vegetación presente en el ancho, lo
anterior para interrumpir el desplazamiento superficial del fuego.
Estos cuidados culturales se deben priorizar en los sectores aledaños a sendas y
caminos de alto tránsito minimizando de esta manera los eventuales focos de incendio.
Durante la toma de información en terreno se observó que la mantención y ubicación de
los sistemas de distribución eléctrica requieren de una urgente revisión, cajas
destapadas, transformadores y cables en contacto con la vegetación o sin protecciones.
Lo anterior podría ser relevante en el caso de generar o propagar una situación de
incendio.
En el sector contiguo al condominio y en la actualidad cubierto por un bosque de Pino
radiata maduro. Es urgente realizar intervenciones silvícolas tendientes a bajar la carga
de combustibles en el área de contacto entre la superficie arbolada y las edificaciones.
Se requiere realizar mantención (podas de formación) nativo existente, eliminación de
material seco y desechos que rodea el bosque y la construcción de cortafuego
perimetral que aísle la superficie edificada del eventual riesgo de propagación de un
12
incendio forestal. Es necesario consignar que, la superficie de bosque posee una capa
de acículas secas que debe ser extraída en el sector donde se construya el cortafuego.
La información generada en el presente trabajo y su representación en la cartografía
digital entregada permite, a través de su operación, apoyar las decisiones respecto a
ordenamiento territorial para el arbolado de uso público. Se constituye por tanto en el
punto de inicio de un futuro Plan de Manejo de la vegetación vial y de sitios despejados
del Condominio Campomar de Tunquén.
Descargar