GUIÓN COMENTARIO DE CLISERIES DE VEGETACIÓN 1) Definir

Anuncio
GUIÓN COMENTARIO DE CLISERIES DE VEGETACIÓN
1) Definir qué es una CLISERIE = gráfico que representa de el escalonamiento de la vegetación en función de la
altura y la orientación de una montaña.
2) Lectura y comentario de los ELEMENTOS VISIBLES: localización (en el título suelen indicar el sistema
montañoso), margen de altitud representada (ej: “la vegetación entre los 1.000 y los 2.500m”).
3) Explicar las CAUSAS del escalonamiento de la vegetación  “El escalonamiento de la vegetación se debe a
las VARIACIONES CLIMÁTICAS que se dan en las zonas montañosas debido a diversos factores.” (comentamos
los factores que afecten a la cliserie que estamos comentando. Si las dos vertientes tienen la misma
vegetación a cada altura, entonces sólo comentamos la variación climática ocasionada por la altura; si la
vegetación de las vertientes es diferente a una misma altura, entonces sí que comentamos también los otros
dos factores):
a) Incremento de la altura  con la altura, las temperaturas disminuyen (0,64ºC cada 100 m altitud), y las
precipitaciones aumentan. Este hecho determina un escalonamiento climático desde la base a la cima y,
consecuentemente, un escalonamiento de la vegetación. Así…
 En sectores + altos: especies con + resistencia al frío y + exigencia de humedad
 En sectores + bajos: especies con - resistencia al frío y - exigencia de humedad
b) Distinta exposición a las masas de aire  según la situación a barlovento o a sotavento de las masas de
aire, la humedad de las laderas de una montaña varía. Así…
 En las laderas a barlovento: especies con + resistencia al frío y + exigencia de humedad
 En las laderas a sotavento: especies con - resistencia al frío y - exigencia de humedad
c) Distinta orientación de las vertientes  según la orientación norte (umbría) o sur (solana) de cada
vertiente, la insolación recibida varía. Así…
 En las umbrías (N): especies con + resistencia al frío y + exigencia de humedad
 En las solanas (S): especies con - resistencia al frío y - exigencia de humedad
4) Comentar y caracterizar las ESPECIES VEGETALES QUE SE APARECEN EN CADA PISO desde la base hasta la
cima. Hay que comentar los siguientes aspectos:
 Su extensión (metros que ocupa altitudinalmente)
 Características (resistencia al frío/calor, necesidad de humedad, hoja perenne/caduca, fruto,
tamaño de la copa y el tronco…)
 Aprovechamiento (fabricación de muebles, corcho, papel… alimentación de ganado)
Si hay diferencias entre las laderas, comentamos primero una y luego la otra. En caso de que la cliserie no lo
especifique, tenemos que deducir qué vertiente es la de barlovento/sotavento o umbría/solana.
5) Relacionar la cliserie con el ENTORNO BIOGEOGRÁFICO  ya que normalmente nos indican el sistema
montañoso al que pertenece la cliserie (y sino tenemos que deducir a qué zona pertenece en función de las
especies que aparezcan en la cliserie), tendremos que hacer un breve comentario de:
 Dominio climático
 Roquedo
Práctico 1: Comenta la siguiente cliserie.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Práctico 2: Comenta la siguiente cliserie.
METROS
6
6
5
5
4
3
4
1
3
2
1
2
* CARRASCA: se trata de una derivación de la encina. Es resistente a la sequía y se adapta a todo tipo de
suelos. Madera, muy dura y resistente. Requiere de poco agua para su supervivencia.
** MELOJO: se trata de una variedad de roble, “roble melojo”.
Práctico 3: El mapa representa la distribución del alcornoque en la Península Ibérica. Analízalo y responde a las
siguientes preguntas:
a) Di el nombre de las provincias afectadas por la mancha más grande del mapa.
b) ¿Qué relación existe entre esta distribución y la litología peninsular?
c) Explica qué actividades económicas están relacionadas con esta especie vegetal.
FORMACIONES VEGETALES CARACTERÍSTICAS
Vegetación
Vegetación
Vegetación
arbórea
arbustiva
herbácea
Zona de influencia BOSQUE CADUCIFOLIO: árboles altos (30m), tronco _________ y liso, hoja
___________: vegetación densa de
___________:
del clima
__________ y __________, follaje muy _____________ (no deja penetrar luz). matorral (baja altura – hasta 4m).
vegetación
____________:
 V.clímax:
_________, tojo y retama. USOS:
herbácea para
•Galicia
_________ para ganado (frecuentes
pastoreo de
 _______: C.Cant., Pir.Nav. Mucha humedad; calor mal; frío muy bien
•Cornisa cantábrica
siegas o quemas), cama de animales,
ganado. Ocupa
(>alturas q el roble). Suelos __________. Crecimiento ________ (80-100
abono.
grandes
años); madera dura y de calidad (fabricación muebles).
Aparece como
extensiones en
 ________: Galicia, C.Cant. No veranos calurosos; frío mal; menos
los paisajes
 __________________ del bosque
_____________ que el haya (<alturas q el haya). Suelos ____________.
PAISAJE VEGETAL
oceánicos.
caducifolio
Crecimiento muy lento (150-300 años); madera _____ _______
OCEÁNICO
(construcción, barcos, muebles, aperos de labranza, leña…).
 Vegetación ___________________
(1600-2000m; frío dificulta
 ________________: pobre ya q es sombrío; ___________ y musgos.
 V.secundaria: pros- rápido _________________ & mayor aprovechamiento crecimiento del bosque caducifolio).
______________; contras- arden + fácilmente, empobrecen el suelo:
 Pino (___________, madera)
 _______________ (pasta de papel)
 Castaño (________, madera)
Mediterránea Mayor parte de la Especies _______________ adaptadas a sequía y calor estival de propios de la mayor parte de la P.I.
BOSQUE PERENNIFOLIO: árboles de ____________ altura; tronco grueso, no MATORRAL MEDITERRÁNEO: no es una
PI, zona de
formación clímax, sino resultado de la
influencia del clima _____________; hoja pequeña, ____________ (xa aprovechar lluvias año
entero) y ______________ (dura, coriácea; xa resistir evaporación); copas
degradación del bosque por acción del
_______________
__________ (xa reducir evaporación); _________ profundas (xa captar agua). hombre. 3 tipos:
 V.clímax:
 ___________: densa, >2m.
 ___________: árbol más extendido; resistente a la sequía; ________ tipo
_________, retama, jara, lentisco.
de suelos; madera muy dura y resistente (ruedas, carpintería exterior,
 ___________: poca altura, zonas sin
utensilios, leña…); ___________ para alimentar al ganado.
cubrir donde aparece la roca.
Tomillo, ___________, espliego.
 ________________: inviernos suaves; >humedad que la __________ (>500
PAISAJE VEGETAL
mm); suelos ___________. Por ello ubicación en S.O. (________________,
 ___________: hierbas bajas
MEDITERRÁNEO
Andalucía Occ.). Madera dura (toneles, barcos); corteza xa __________.
entremezcladas con arbustos
 Sotobosque: rico ya q penetra la luz; piorno serrano y ___________.
_____________, bajos y
 V.secundaria: v.climax sustituida por pérdida de usos tradicionales,
discontinuos. En zona
obstáculo para ___________________ agraria, rápido crecimiento y mayor
_______________ del SE peninsular
aprovechamiento económico…:
y valle del Ebro (donde la sequía
impide el crecimiento de los
 Pino: adaptación a condiciones ______________. Resina, madera.
árboles), y en zonas donde la garriga
 Sistema de ___________: para conservar el bosque perennifolio  bosque
ha sido degradada por la acción
claro de __________ y ________________ con estrato inferior de
humana. Palmito, tomillo,
______________; combinación de ≠ usos: pastoreo de ganado, agricultura,
___________.
aprovechamiento de productos forestales (fruto, leña, corcho…),
protección que ejercen árboles sobre el suelo…
PAISAJE
REGIÓN
FLORAL
LOCALIZACIÓN
PAISAJE VEGETAL
DE RIBERA
Riberas de los ríos,
donde el suelo
impregnado de
____________
permite que surja
una vegetación muy
___________ a la
de su entorno.
Montañas
La vegetación se dispone en _______ con formaciones vegetales distintas según la ___________ y la _______________ ya que cada
formación vegetal requiere unas determinadas condiciones climáticas. 1º) Bosques 2º) Matorrales 3º) Prados 4º) Plantas __________
 MONTAÑA ALPINA O PIRENAICA: Pirineos. 4 pisos vegetales:
 PISO BASAL (<1200m): bosque de __________ y __________.
 PISO SUBALPINO (1200-2400m): bosque de ____________ (pino negro, abeto). Sotobosque de arbustos (_________, rododendro).
 PISO ALPINO (2400-3000m): _________ (>6 meses de nieve = imposible desarrollo de plantas grandes) y sectores de roca desnuda.
 PISO __________ (>3000m): en zonas de topografía plana (nieve todo el año)  vegetación ______________. En zonas de fuerte
inclinación (la nieve desaparece cierto tiempo)  pequeñas plantas rupícolas (____________, musgos).
PAISAJE VEGETAL
DE MONTAÑA
 RESTO DE MONTAÑAS PENINSULARES: no _________ piso_____________ de coníferas, sino que se pasa directamente del bosque
característico del clima (piso basal) al piso supraforestal.
Zona ______________
Zona ___________________
Bosque caducifolio (hayas, robles)
Bosque perennifolio (encinas) en su parte baja, y
PISO ________
bosque caducifolio o de pinares a mayor altitud.
Arbustos y matorrales espinosos
PISO ______________ Arbustos como brezo y genista
Prados
Prados (si hay suficiente humedad) o matorrales.
CIMA
Archipiélago
Canario
PAISAJE VEGETAL
DE CANARIAS
Las especies se disponen en franjas ________________ al río según sus necesidades de humedad.
BOSQUES DE RIBERA (BOSQUE ____________): especies
MATORRALES DE RIBERA: cornejo, aligustre,
__________________ que, pese a encontrarse en zona mediterránea, no _____________, rosales silvestres,
han necesitado adaptarse a la sequedad ya que el suelo proporciona
________________.
suficiente humedad. __________, aliso, _________, álamo, fresno, olmo
Gran variedad de especies vegetales debido a…:
•La insularidad  favorece desarrollo de _______________
•_________ de influencias europeas, _________________ y _______________ (__________, Madeira, Cabo Verde).
•Los relieves  dan lugar a un ____________________ de la vegetación en pisos altitudinales:
 PISO BASAL: hasta 300-500m. Vegetación condicionada por la aridez. Matorral costero adaptado a la sequía (xerófilo) y a los
terrenos salados. _____________, cardón.
 PISO INTERMEDIO: 200-800m. Vegetación condicionada por el descenso térmico y el aumento de la humedad. Bosques de
___________, palmeras y _________.
 PISO TERMOCANARIO: 800-1200m. Vegetación condicionada por __________, menores temperaturas y menor insolación
(______ de nubes). Bosque de ________________ (muy denso, >20 especies) y fayal-brezal (por degradación de la laurisilva por
la acción del hombre).
 PISO CANARIO: 1200-2200m. Vegetación condicionada por aridez y frío (al estar fuera del mar de nubes). Bosque de coníferas
(_______ canario), a veces aparece mezclado con otras especies (_________ canario).
 PISO SUPRACANARIO: >2200m (sólo Tenerife y La Palma). Acusada _______________ (matillas dispersas), pero gran riqueza
_____________ (____________ del Teide).
Descargar