Evaluación de la competencia clínica de los estudiantes de enfermería. Preparando excelentes profesionales Investigadora principal: Carme Alorda Terrassa Miembros del equipo: Cristina Moreno Mulet. Joana Fornés Vives. Catalina Perelló Campaner. Esperanza Ponsell Vicens Memòries dels projectes d’innovació 2008-2009 Sumari Resumen............................................................................................3 Introducción .......................................................................................3 Metodología........................................................................................7 Resultados .........................................................................................8 Discusión ......................................................................................... 13 Conclusiones .................................................................................... 14 Bibliografía. ...................................................................................... 14 Evaluación de la competencia clínica de los estudiantes de enfermería. Preparando excelentes profesionales Resumen El cambio europeo de los estudios de grado en Enfermería obliga a los profesionales docentes, gestores y asistenciales a establecer criterios claros y coherentes que garanticen una evaluación de calidad de las competencias clínicas de los futuros profesionales, y así homogeneizar la formación en Europa. Comprometidas con este cambio, la Escuela se ha implicado en un proyecto de innovación docente con fin de acercar el entorno académico al laboral para preparar a unos excelentes profesionales. Las competencias seleccionadas para medir la competencia clínica se han relacionado con: valores profesionales y rol de enfermería; la práctica enfermera y la toma de decisiones, habilidades e intervenciones para promocionar un cuidado óptimo, conocimientos aplicados, habilidades de comunicación e interpersonales y por último, asociadas al liderazgo y el trabajo en equipo. De cada uno de estos grupos se han priorizado aquellas que necesariamente deben ser evaluadas en el lugar de prácticas así como los indicadores pertinentes. Palabras clave: Estudiantes; competencias; Prácticas clínicas. Enfermería; Educación basada en Introducción El espacio europeo exige la formación de los/las futuros profesionales en nuevas competencias que requieren el dominio de ciertas destrezas y habilidades específicas. Como consecuencia de ello, muchas universidades, en diferentes países, están trabajando en el diseño de los nuevos perfiles académico-profesionales en los cuales se incluyen las competencias necesarias para la capacitación profesional. Las competencias son factores de superación individual y grupal, que permiten el desarrollo de los recursos personales para integrarlos en las posibilidades del entorno y obtener así, de esa complementariedad, el mayor beneficio mutuo. A nivel personal, las competencias son efectivas en la medida que uno establece la base y referencia de superación en sí mismo. Se puede definir como competencia el buen desempeño en contextos diversos y auténticos basado en la integración y activación de conocimientos, normas, 3 Memòries dels projectes d’innovació 2008-2009 técnicas, procedimientos, habilidades y destrezas, actitudes y valores 1 . Por tanto, podremos considerar a una persona competente en la medida que alcance logros efectivos y que en el origen de estos logros, esté el perfeccionamiento de sus cualidades personales y sociales. En nuestro país, la propuesta europea de los nuevos planes de estudio, ha llevado a los/las profesoras de las Escuelas de Enfermería a reflexionar y analizar sobre los posibles cambios académicos necesarios en la formación de las competencias de los futuros profesionales. Resultado de esta reflexión en España, la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), publicó el libro blanco del Título de Grado en Enfermería (2004). En su elaboración, participaron prácticamente todas las universidades españolas, que junto con la ficha técnica del estudio del Ministerio de Educación y Ciencia, han facilitado la elaboración de los perfiles y competencias de los futuros profesionales en enfermería. Aunque no parece que haya dificultades en adoptar y seguir las propuestas hechas por los organismos anteriores, la reflexión realizada por nuestro equipo de trabajo sobre dichas propuestas nos planteó diversas dudas y preocupaciones, algunas de las cuales probablemente comparten otros docentes. Por ejemplo: ¿Cómo se pueden evaluar las competencias en enfermería, teniendo grupos tan numerosos de estudiantes? ¿Será posible la evaluación en el ámbito de prácticas clínicas? Uno de los puntos clave sobre los que se asienta el proceso de Convergencia Europea es la conexión entre la formación de los estudiantes y la formación/capacitación de los graduados en los campos profesionales en los que estos se insertan. Por ello, parece razonable que la planificación del currículo universitario esté guiada por la realidad profesional y no sólo por las lógicas de la disciplina. Con frecuencia en algunos planes de estudios universitarios, las competencias adquiridas y evaluadas en la universidad, guardan cierta distancia respecto a las competencias asociadas al campo profesional . En el caso de enfermería, entendemos que asegurar la coherencia de lo expuesto anteriormente, pasaría por desarrollar una revisión de las coordenadas sociales y científicas del sistema sanitario y también, del propio conocimiento enfermero, para que desde esta reflexión, pudieran planificarse procesos de enseñanza-aprendizaje que disminuyan las disonancias entre pensamiento y acción, entre teoría y práctica . 1 Villa A, Pobrete M. Aprendizaje basado en competencias. Una propuesta para la evaluación de las competencias genéricas. Bilbao: Ediciones Mensajero, S. A.U.; 2007 4 Evaluación de la competencia clínica de los estudiantes de enfermería. Preparando excelentes profesionales Existen experiencias de estudios e innovaciones anteriores que dejan patente la necesidad de realizar cambios importantes, tanto en la elaboración de guías docentes como en la metodología de evaluación de resultados del aprendizaje y adquisición de competencias. Además, existen experiencias de innovaciones docentes en otras escuelas de nuestro país, como la Escuela de Valle de Hebrón (Barcelona) que ha trabajado y ha obtenido buenos resultados a través del “Aprendizaje Basado en problemas”. Otras escuelas, como la de Vitoria y las de Andalucía incluyen ya la evaluación de competencias en sus programas. En nuestro contexto de trabajo (Escuela de enfermería de la Universitat de les Illes Balears), contamos también con la experiencia de algunas profesoras que han llevado a cabo innovaciones docentes en los ámbitos académicos, pero nos siguen faltando respuestas respecto a la utilización de estrategias específicas pata evaluar competencias en el ámbito de las prácticas clínicas. Con frecuencia, en nuestra comunidad, el seguimiento y la evaluación de los objetivos didácticos prácticos son realizados por profesionales asistenciales que no tienen ningún vínculo laboral con la Escuela y algunos de estos profesionales, viven como una imposición y una carga colaborar en la formación práctica de los estudiantes. Sin embargo, a pesar de estas dificultades, es en el ámbito asistencial donde el estudiante puede integrar conocimientos, habilidades y actitudes en las actividades realizadas en el marco de la asistencia sanitaria. En los centros asistenciales, el estudiante aprende con y de los profesionales que les tutorizan, en un contexto real. Para el estudiante de enfermería, adquirir competencias en el ámbito asistencial no es fácil, ya que se le exige que aplique los conocimientos teóricos a la práctica y que al mismo tiempo, atienda aspectos de otras competencias relacionadas con valores y actitudes en los escenarios de prácticas que lo requieran. Según la normativa de Bolonia, los nuevos planes de estudios deberán contemplar como competencias a adquirir por parte de los estudiantes de enfermería las siguientes: • Competencia técnica “el saber”: conocimientos, habilidades y destrezas para realizar determinados procedimientos y protocolos necesarios para la práctica profesional. • Competencia metodológica “saber hacer”: capacidad de reacción para aplicar/adaptar los procedimientos/cuidados enfermeros adecuados a distintas situaciones de salud de las personas. • Competencia social “saber ser”: capacidad de colaboración con otras 5 Memòries dels projectes d’innovació 2008-2009 personas de forma constructiva y con una comunicación eficaz. • Competencia participativa “saber convivir“: capacidad de participación en los diversos ámbitos de trabajo (universidad, instituciones sociosanitarias, hospitales, comunidad, etc.) aceptando responsabilidades . Además de las competencias básicas, los miembros del equipo de trabajo consideraron la necesidad de incluir un nuevo grupo de competencias: • Competencias éticas: “saber porqué”: conocimientos deontológicos para el ejercicio de la profesión, integrar aquellos valores y principios necesarios para formarse como personas que contribuyan a la excelencia ética y moral de los futuros titulados en tanto que personas. Parece que las dificultades para la evaluación de las competencias en las prácticas clínicas de los estudiantes no es un terreno fácil, por lo que se plantea un reto para los docentes y profesionales asistenciales que colaboran con la formación. Con la finalidad de acercar el entorno académico y el profesional, para consensuar el nivel de pericia y cómo debería ser la evaluación de las competencias durante el desarrollo del practicum de los estudiantes del grado de enfermería, un grupo de profesoras de la Escuela de Enfermería de la Universitat de les Illes Balears (UIB), hemos iniciado un proyecto de innovación docente para elaborar una guía que facilite la evaluación de las competencias en el ámbito de prácticas. Dicho proyecto ha sido subvencionado por el Instituto de Ciencias de la Educación de la UIB. En este artículo se presentan los resultados generales del grupo investigador y de los expertos consultados. Los objetivos del proyecto que el grupo de trabajo se ha propuesto son: • Seleccionar las competencias qué deben alcanzar los estudiantes de enfermería en las prácticas clínicas del practicum así como los principales indicadores para su evaluación. • Determinar cuáles son las situaciones/entornos más adecuados para la evaluación de competencias en los distintos lugares de prácticas. • Especificar quienes deben ser los/las responsables de la evaluación en los centros de prácticas. • -.Describir cómo se deberá llevar a cabo la evaluación (observación directa, registros, cuestionarios, etc.). 6 Evaluación de la competencia clínica de los estudiantes de enfermería. Preparando excelentes profesionales Metodología El equipo investigador del proyecto de innovación docente ha estado formado por cinco profesoras que imparten las materias con elevado número de créditos prácticos en los estudios de enfermería. Este proyecto consta de tres fases, de las cuales se presenta en este documento, la primera: • Primera fase: identificación de competencias/ entornos de evaluación en la práctica clínica. • Segunda fase: Elaboración de una guía para llevar a cabo dicha evaluación. • Tercera fase: Pilotaje de la guía de evaluación Para la realización de la primera fase cronológicamente los siguientes apartados: del proyecto se siguieron • Revisión de las competencias del Libro Blanco de enfermería, ANECA, Consejo internacional de Enfermería (CIE) y otras escuelas de enfermería de España y Europa, por cada una de las profesoras que formaban parte del proyecto. Después de la revisión se hizo una selección de las competencias más relacionadas con el ámbito de práctica clínica y se establecieron unos indicadores mínimos para su evaluación. • Formación de un grupo de expertos entre los profesionales asistenciales relacionados directamente con la formación docente de los estudiantes de enfermería. Para la formación de este grupo la responsable del proyecto se reunió con todas la direcciones de enfermería de las distintas instituciones sanitarias y sociosanitarias públicas de la Comunidad Autónoma de Baleares. En dicha reunión, se presentó el proyecto y se decidió formar el grupo de expertos con dos representantes de cada institución. Se eligieron un total de 20 personas para el grupo de expertos, siendo la mayoría de ellas responsables de la formación de los estudiantes durante sus estancias prácticas clínicas en las diversas instituciones. • Primera reunión con el grupo de expertos y con las profesoras del equipo investigador. Se formaron grupos de discusión y, a partir del documento de competencias elaborado por el grupo de docentes, se definieron las competencias consensuadas y el nivel de logro de las mismas para su evaluación durante las estancias prácticas en los hospitales, centros sociosanitarios y centros de atención primaria. Para establecer los niveles de logro de las competencias 7 Memòries dels projectes d’innovació 2008-2009 se adoptó el tercer nivel de los criterios establecidos por Villa y Poblete: • • • Primer nivel: refleja el dominio de la competencia en un contexto habitual (aula), donde el estudiante tiene que desarrollar actividades en las condiciones habituales y ordinarias. • Segundo nivel: dominio de la competencia en la que se demuestra el buen uso de técnicas, procedimientos y formas de actuar competentes. • Tercer nivel: el modo en que el estudiante es capaz de integrar destreza o habilidad en el ámbito asistencial, laboral, social, interpersonal. Hace referencia a utilizar la competencia en situaciones reales, múltiples y complejas en el ámbito de la práctica asistencial. Segunda reunión de grupo de expertos con el equipo de profesoras para identificar y acordar las situaciones/entornos prioritarios que favorecían la evaluación de las competencias seleccionadas por parte de los profesionales asistenciales y docentes. Antes de la reunión, el grupo de profesoras y el grupo de expertos había elaborado un documento con los siguientes apartados: • Definición de las situaciones/actividades específicas a evaluar en los distintos ámbitos. • Indicación de las competencias que podrían ser evaluadas durante la actividad asistencial. • Descripción de pertinentes. • Determinación de la forma de evaluación. Por ejemplo: observación directa durante el desarrollo de la actividad, cuestionario, etc. • Indicación de quién o quiénes deberían llevar a cabo la evaluación: enfermera asistencial, supervisora, tutora de prácticas, etc. los principales indicadores de evaluación Discusión y consenso entre el equipo de trabajo y el grupo de expertos sobre los apartados anteriores. Resultados Los resultados de este trabajo hacen referencia a competencias e indicadores, situaciones clínicas/entornos para la evaluación de las competencias y personas y modos de llevar a cabo la evaluación. A. COMPETENCIAS. 8 Evaluación de la competencia clínica de los estudiantes de enfermería. Preparando excelentes profesionales Las competencias seleccionadas se han relacionado con: valores profesionales y rol de enfermería, práctica enfermera y toma de decisiones, habilidades e intervenciones para promocionar un cuidado óptimo, conocimientos aplicados, habilidades de comunicación e interpersonales, y por último, liderazgo y trabajo en equipo . De cada uno de estos grupos, se han priorizado aquellas que el grupo de estudio ha considerado fundamentales para ser evaluadas durante el ejercicio de distintas actividades en los ámbitos de formación práctica de los/las estudiantes de enfermería. 1. Competencias interpersonales y de comunicación (incluidas tecnologías para la comunicación) Definición: Capacidad para mantener una comunicación efectiva con pacientes, familiares, equipo de trabajo y grupos sociales Indicadores de evaluación: • Se presenta antes de interactuar con el usuario. • Usa el contacto ocular/mirada cuando habla con el usuario. • Mantiene una distancia prudencial (aprox. 80-100cm) y postura adecuada (recta o ligeramente inclinada) cuando habla con otras personas. • Mantiene una expresión facial receptiva (sonríe, contacto ocular,...). • Utiliza un tono de voz y una entonación apropiada a la situación. • Habla con fluidez y se hace entender. • Escucha a los demás cuando hablan y utiliza el silencio respetuoso. • Trata a los demás (usuarios, familiares, compañeros de trabajo, etc.) con cortesía. • Participa en las actividades del equipo. • Respeta la opinión de los demás y expone la suya de forma respetuosa y razonada. 2. Competencias asociadas con la práctica enfermera y toma de decisiones clínicas Definición: Capacidad para tomar decisiones, planificar y desarrollar las intervenciones adecuadas para resolver los problemas que los usuarios y su familia (cuidadores) pueda presentar ante distintas situaciones de salud. Indicadores de evaluación: • Recoge la información adecuada 9 sobre las Memòries dels projectes d’innovació 2008-2009 necesidades de la persona y selecciona los datos más pertinentes para proporcionar una atención holística. • Analiza e interpreta los datos seleccionados diagnósticos de enfermería reales y potenciales. e identifica los • Fundamenta los diagnósticos prioritarios y establece los criterios de resultados pertinentes. • Planifica las intervenciones de enfermería pertinentes que se tengan que llevar a cabo, tanto las autónomas derivadas de los diagnósticos de de enfermería, como las derivadas de los problemas de colaboración que son establecidos de forma conjunta con los otros miembros del equipo. • Proporciona la información necesaria de forma estructurada y adaptada al nivel de cada persona y familia de los problemas y de los cuidados planificados. • Consulta y consensua las decisiones tomadas con los demás miembro del equipo que participan en el proceso de cuidados. • Aplica las intervenciones y acciones planificadas basadas en los protocolos, guías que se utilizan en la unidad/centro teniendo en cuenta las consideraciones de los usuarios. • Evalúa la eficacia del plan establecido. • Registra la respuesta del usuario y la familia ante el proceso de cuidados a seguir y documenta las actividades/intervenciones utilizando los registros informáticos y/o los específicos de la unidad /centro. 3. Competencias para emplear adecuadamente las habilidades, intervenciones y actividades para proporcionar cuidados de enfermería óptimos Definición: Capacidad para llevar a cabo con habilidad actividades de información, educación sanitaria y promoción de la salud en los diferentes ámbitos de prácticas y en todas las etapas del ciclo vital. Indicadores de evaluación: • Da la información relevante de forma estructurada y adaptada al nivel del grupo/usuario. • Comprueba que el usuario/grupo ha entendido su información. • Emplea adecuadamente los medios audiovisuales y de otro tipo que facilitan la comprensión de la información. • Responde a las preguntas que le formulen sobre el tema. • Participa en la elaboración de programas de salud en el centro de salud/ comunidad. 10 Evaluación de la competencia clínica de los estudiantes de enfermería. Preparando excelentes profesionales 4. Competencias asociadas a los valores profesionales y al rol de la enfermera Definición: Capacidad para trabajar en un contexto profesional, ético y de códigos reguladores y legales, reconociendo y respondiendo a los dilemas éticos o morales en la práctica diaria. Indicadores de evaluación: • Toma las decisiones de acuerdo con su papel de estudiante y con el grado de autonomía pertinente a su capacitación (casi como el de un profesional novel). • Expresa sus dudas o dificultades en el conocimiento tanto teórico como práctico. • Informa de los errores que piensa que ha cometido y se hace responsable de las acciones a emprender para solucionar o minimizar las consecuencias. • Trabaja con sus compañeros/as de prácticas de forma cooperativa, no competitiva. • Identifica en la práctica las situaciones o conflictos donde peligran o cuestionan los principios éticos de la profesión, los derechos de los usuarios/as o la legislación vigente. • Realiza un análisis global de la situación, identificando y reflexionando sobre los aspectos clínicos, personales (de los usuarios y/o de los profesionales), institucionales y legales que intervienen en el dilema. • Critica de forma razonada aquellas actitudes, acciones o valores que son contrarios a los principios éticos deontológicos o legales. • Propone acciones factibles y no extremas para minimizar el impacto o solucionar la situación. • Actúa con actitudes y habilidades derivadas del seguimiento de los principios éticos y deontológicos y fundamenta las acciones en base al compromiso profesional. • Adquiere una posición de defensa del usuario, ante acciones que atentan contra la persona. • Prescinde de realizar juicios de valor que estigmaticen a los usuarios y/o a los compañeros tanto de forma verbal como escrita. 5. Competencias de liderazgo, gestión y trabajo en equipo Definición: Capacidad para gestionar el tiempo y los recursos humanos y 11 Memòries dels projectes d’innovació 2008-2009 materiales disponibles para atender a los usuarios. Indicadores de evaluación: • Organiza el tiempo dedicado a los cuidados del usuario y familia de forma que le permita obtener los objetivos diarios. • Es puntual al inicio del turno y finaliza en el horario previsto. • Realiza les cuidados planificados en un tiempo razonable y adaptado para cada tipo de actividad, sin prisas ni retrasos innecesarios. • Conoce y usa la mayoría de los recursos materiales disponibles en la unidad o centro. • Conoce a los diferentes profesionales y niveles de atención externos a la unidad o centro e identifica la necesidad de coordinación con los mismos. • Identifica a los profesionales de la unidad/centro en quien puede delegar intervenciones y lo aplica. • Integra el método y la dinámica de trabajo de la unidad. B. SITUACIONES/ENTORNOS. Entre las situaciones/entornos que el grupo de trabajó identificó y consideró fundamentales y accesibles para la evaluación de las competencias en los estudiantes se destacan las siguientes: 1.- Valoración al ingreso del paciente y familia en una unidad de hospitalización. Descripción de la situación: conjunto de acciones y actividades que deberá realizar el/la estudiante de enfermería durante el ingreso del paciente/familia en una unidad de hospitalización de adultos. Este proceso de valoración incluye las actividades de acogida del paciente/familia en la unidad, su ubicación en la habitación, la entrevista clínica, la recogida datos relevantes en el registro enfermero que permitan un rápido examen del estado del paciente teniendo en cuenta su vivencia y su entorno familiar y social. 2.- Elaboración de un informe de continuidad de cuidados. Descripción de la situación: conjunto de acciones y actividades que deberá realizar el/la estudiante de enfermería para que el usuario/familia/cuidadores puedan continuar con el proceso de cuidados en su domicilio. 3.- Presentación de sesión clínica. Descripción de la situación: conjunto de acciones y actividades que deberá realizar el/la estudiante de enfermería para preparar y presentar al equipo asistencial de la unidad o del centro de salud una sesión clínica. 12 Evaluación de la competencia clínica de los estudiantes de enfermería. Preparando excelentes profesionales 4.- Procedimiento /técnica. Descripción de la situación: conjunto de acciones y actividades que deberá realizar el/la estudiante de enfermería para realizar con seguridad y habilidad cualquier técnica/procedimiento de enfermería que sea obligatorio para su evaluación. C. RESPONSABLES Y FORMA DE EVALUACIÓN El grupo de trabajo acordó que la evaluación de las competencias en las situaciones/entornos, en las cuales predominaba el rol asistencial directo con el usuario, debería ser realizada por la enfermera/o responsable de la docencia de los estudiantes que desempeña su labor asistencial en la misma unidad o centro. En referencia a su forma de evaluación se acordó que la observación directa del estudiante durante la realización de la actividad era la manera más sencilla y adecuada para detectar el nivel de adquisición de las competencias. En referencia a la evaluación de las competencias derivadas de las actividades relacionadas con la información/educación sanitaria a grupos de personas, y con la docencia/formación dentro del equipo de trabajo, deberían ser evaluadas conjuntamente por los profesionales docentes y por los asistenciales. Esta evaluación se podría objetivar a través de formatos específicos de evaluación de las distintas actividades (Anexo 1). Discusión En las reuniones mantenidas con el grupo de trabajo se consiguieron aportaciones muy valiosas por parte de los expertos, respecto a las dificultades de la evaluación en el mismo lugar de prácticas. La mayoría de personas que formaban el equipo estuvieron de acuerdo en reconocer la dificultad de la evaluación de algunas de las competencias presentadas, especialmente las asociadas a valores y habilidades sociales. A menudo, los/las docentes pensamos que el aprendizaje ético es el resultado de la elaboración y la construcción autónoma y personal de los valores; sin embargo, existen otros factores que pueden determinar nuestra manera de actuar. La cultura y el contexto en el cual nos desenvolvemos influyen en nuestra opción de respuesta sobre determinados estímulos. También aprendemos por observación y en este sentido, tienen un gran impacto los modelos de comportamiento del profesorado, el conjunto de la institución universitaria sobre los estudiantes en el desarrollo del prácticum . En relación a los entornos/situaciones más idóneas para la evaluación, se debatió que para el desarrollo de las competencias era importante generar actividades a lo largo del practicum que integraran el máximo de 13 Memòries dels projectes d’innovació 2008-2009 competencias seleccionadas. La evaluación continua proporciona, - tanto a los docentes como a los profesionales asistenciales-, información que les permite intervenir para mejorar y guiar el proceso de aprendizaje ya que aumenta la comunicación con el estudiante y finalmente, les facilita la calificación de su rendimiento . Conclusiones Para formar y evaluar en competencias, el cambio europeo de los estudios de grado en Enfermería obliga a los profesionales docentes, gestores y asistenciales a establecer criterios claros y coherentes que garanticen una evaluación de calidad de las competencias clínicas de los futuros profesionales y así, homogeneizar la formación en Europa. Todo el equipo de trabajo ha considerado fundamental que para ser rigurosos en la evaluación de competencias debemos: • Consensuar entre docentes y profesionales de las instituciones el qué, cómo, quién y dónde se debe aplicar la evaluación. • Integrar las competencias para que la evaluación sea asequible y fácil para los profesionales asistenciales. • Generar entornos y /o situaciones que favorezcan la integración de las competencias así como su evaluación. • Evaluar con los instrumentos necesarios para evitar la arbitrariedad en la evaluación. La realidad de la práctica enfermera es construida y puede ser organizada de muchas maneras, entre todas y todos seguro que intentaremos construir la mejor. Bibliografía. • Villa A, Pobrete M. Aprendizaje basado en competencias. Una propuesta para la evaluación de las competencias genéricas. Bilbao: Ediciones Mensajero, S. A.U.; 2007 • Martínez JR, Cibanal L, Pérez MJ. Integración docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Metas Enfermería 2009; 12 (6):50-55 • Palomino PA, Frías A, Grande ML, Hernández ML, Del Pino R. El espacio europeo de educación Superior y las competencias enfermeras. Revista Index Enfermería 2005; 14(48-49):31-9. • Blanco R, Zapico F, Torrens R. Innovación docente y convergencia europea: formar en competencias. Metas de Enfermería 2005; 8(1): 60-66 14 Evaluación de la competencia clínica de los estudiantes de enfermería. Preparando excelentes profesionales • Germán C. Tuning. Sintonía para el espacio europeo de educación superior. Rev Rol de Enfermería 2004; 27 (10): 689-696. • Pades A. Habilidades sociales en enfermería: Propuesta de un programa de intervención. Universitat Illes Balears, 2003 • Martínez M. Aprendizaje servicio y responsabilidad social de la universidades. Barcelona: Editorial octaedro y Fundación Jaume Bofill, 2008 • Delgado AM, Oliver R. La evaluación continua en un nuevo escenario docente. Rev. Universidad y Sociedad del Conocimiento 2006; 3(1):1-13 • Documentación consultada • ANECA. Libro blanco de título de Grado de Enfermería. Madrid, 2004. • González J, Wagenaar R. Tuning Educational Structures In Europe. Informe final Proyecto piloto. Fase 1. Bilbao: Universidad de Deusto, 2003 • La formació infermera: estat de la questió i perspectiva internacional. Barcelona: Fundació La Caixa, 2004 • Pascual M, Ponce de León A, Goicoechea M, Torroba T, Fernández M. Prácticum. Orientaciones para el plan de prácticas de la diplomatura de Maestro en la Universidad de la Rioja. Logroño: Universidad de la Rioja,1997. • WHO. European Strategy for Nursing and Midwifery Education. Copenhagen, WHO Regional Office for Europe, 2000 (document EUR/00/5019309/15 ) • Comissió d’Infermeria i les seves especialitats especifiques del Consell Català d’especialitats en Ciències de la Salut. Projecte de competències de la Professió d’Infermeria. Consell de Col.legis Oficials de Diplomats en Infermeria de Catalunya, 2002 • Document de Osakidetza. Servicio Vasco de Salud. Competencias profesionales: Una guía para la formación enfermera. 2004. • Guía Docente de la diplomatura en Enfermería en las universidades andaluzas. 2004 • Montaño J, Palmer A, Palou M. Les competències transversals a l’educació superior. Una visió acadèmica. Palma: Universitat de les Iles Balears, 2008 15 Memòries dels projectes d’innovació 2008-2009 ANEXO 1. Registro modificado (Pades Jimenez, A. Habilidades sociales en enfermería: Propuesta de un programa de intervención. Universitat Illes Balears. 2003) Registro de observación: Habilidades sociales e interpersonales Fecha: 6. RESPUESTAS A PREGUNTAS EXPRESIÓN FACIAL/GESTOS Monosilábicas o Expresiones poco Observaciones negativas muy adecuadas o frecuentes. Pertinentes 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 Muy Expresiones adecuadas y de positivas y duración agradables correcta EXPRESIÓN CORPORAL/POSTURA Manos y brazos inmóviles. Postura cerrada 1 2 3 4 5 Movimientos ilustradores. Postura abierta MIRADA Mira muy poco o continuamente. Desagradable 1 2 3 4 5 Frecuencia y patrón de mirada adecuados. Muy agradable 1 2 3 4 5 Adecuado 5 Animada, expresiva, agradable VOLUMEN Muy bajo/alto ENTONACIÓN Nada expresiva, monótona. 1 2 3 4 16