Hormonas y corticoides

Anuncio
Monografía
Hormonas y Corticoide
¿Qué es la droga?
La Organización Mundial de la Salud define una droga como una sustancia (química o natural) que
introducida en un organismo vivo por cualquier vía (inhalación, ingestión, intramuscular, endovenosa), es
capaz de actuar sobre el sistema nervioso central, provocando una alteración física y/o psicológica, la
experimentación de nuevas sensaciones o la modificación de un estado psíquico, es decir, capaz de cambiar el
comportamiento de la persona.
Para Producir sus efectos característicos, una droga debe estar presente en concentraciones apropiadas en sus
sitios de acción. Aunque, sin duda, las concentraciones alcanzadas dependen de la cantidad de droga
administrada, el grado y la velocidad de su absorción, distribución, unión o depósito en los tejidos,
biotrasformaciones y excreción modifican dichas concentraciones.
La absorción, la distribución, la biotrasformación y la excreción de una droga involucran su paso a través de
membranas celulares. Por ello es indispensable considerar los mecanismos por los cuales las drogas atraviesan
las membranas y las propiedades fisicoquímicas de las moléculas y membranas que influyen en esta
trasferencia. Cuando una droga penetra en una célula debe, evidentemente, atravesar la membrana plástica
celular. Otras barreras que pueden interferir a la droga puede ser una capa de células o varias capas de células.
La forma en que se absorben las drogas tiene gran importancia. La velocidad de absorción afecta la duración y
la intensidad de la droga. Los cambios de velocidad pueden, entonces, determinar el reajuste de la sois de una
droga o del intervalo entre dosis a fin de mantener el nivel de la droga necesario para obtener efecto deseado.
La elección de la vía de administración de la droga debe basarse en el conocimiento de los factores que
influyen en la absorción.
Conceptos básicos:
Cuando el consumo de la sustancia se hace cada vez más regular, con el fin de experimentar sus efectos
psíquicos y a veces para evitar el malestar producido por su privación, estamos hablando de
drogodependencia.
La dependencia psíquica es la compulsión a tomar una sustancia determinada para obtener la vivencia de
efectos agradables y placenteros o evitar malestar.
La dependencia física es un estado de adaptación del organismo producido por la administración repetida
de una sustancia. Se manifiesta por la aparición de trastornos físicos, más o menos intensos cuando se
interrumpe la administración de la misma.
El abuso de drogas se produce cuando hay un consumo en grandes cantidades y circunstancias que se
desvían de las pautas sociales o médicas aceptadas en la cultura determinada.
El síndrome de abstinencia es lo que se produce tras haber una dependencia física y psíquica, en el
momento en que falta la droga, aparecen todo un conjunto de signos y síntomas de carácter físico y psíquico,
cuya intensidad y curso temporal van a depender del tipo de droga y otros factores como frecuencia, cantidad
y antigüedad del consumo.
El síndrome de querencia son los síntomas psicológicos que aparecen antes de que el síndrome de
1
abstinencia y después de que desaparezcan los efectos de la última toma de droga, consisten en la vivencia de
angustia generalizada, intensa necesidad de la toma de la droga con el consecuente desarrollo de una conducta
de búsqueda.
La tolerancia es un estado de adaptación caracterizado por la disminución de la respuesta a la misma
cantidad de droga, o por la necesidad de una dosis mayor para provocar y sentir el mismo efecto.
La tolerancia cruzada es el fenómeno por el que al tomar una droga aparece tolerancia no solamente a otra
del mismo tipo, sino incluso a drogas totalmente diferentes. El uso previo de una droga puede potenciar los
efectos sobre el organismo de otros tipos de droga.
La intoxicación aguda se produce cuando se toma una cantidad de droga que el cuerpo no es capaz de
eliminar o transformar la sustancia.
La sobredosis es la intoxicación aguda grave que aparece cuando se supera el límite de toxicidad en el
organismo. Va en función de la dosis de droga tomada, su composición (si es más o menos pura), si está
adulterada y las variables corporales individuales como el peso, metabolismo y tolerancia.
La politoxicomanía o policonsumo se produce cuando el sujeto se administra una variada gama de
sustancias con el objetivo explícito de mantener alteradas sus funciones mentales. En muchos casos existe una
droga principal que sustenta la dependencia, y unas drogas secundarias que la complementan o la sustituyen
en situaciones de no disponibilidad. Actualmente es raro encontrar un consumidor de una sola droga.
Por patronas de conducta se entiende a las sustancias que toma el drogodependiente y además su vía de
administración, frecuencia, contexto relacional en que se produce el consumo, soporte social y cultural, etc.
Características de la drogodependencia:
• Un deseo incontenible de consumir la droga y obtenerla por cualquier medio.
• Una tendencia a aumentar la dosis por la tolerancia del organismo hacia la misma. Se necesitan dosis
más altas para obtener la misma sensación.
• La aparición de un síndrome de abstinencia en caso de interrupción súbita en el consumo.
Proceso de drogodependencia:
• Consumo experimental: son ensayos que realiza la persona fundados en la curiosidad hacia las drogas, sin
intención explícita de repetir el consumo.
• Consumo ocasional: la persona conoce la droga y sus efectos y escoge los momentos y escenarios más
propicios para sentir dichos efectos. El consumo todavía es espaciado y poco frecuente.
• Consumo regular: consumo habitual con continuidad. Posición activa frente al consumo.
• Dependencia: necesidad del consumo, es algo prioritario e imperioso en su vida.
Clasificación de las drogas
Depresoras del sistema nervioso: disminuyen la actividad del sistema nervioso central.
• Opiáceos: opio, morfina, heroína, metadona.
• Bebidas alcohólicas: vino, cerveza, ginebra, etc.
• Hipnóticos y sedantes: somníferos y tranquilizantes.
Estimulantes del sistema nervioso: aumentan la actividad del sistema nervioso central.
• Mayores: anfetaminas, cocaína.
2
• Menores: café, té, cacao, tabaco (nicotina).
Las que alteran la percepción: modifican el nivel de conciencia y diferentes sensaciones (visuales, auditivas,
etc.).
• Alucinógenos: LSD, mescalina.
• Cannabis: marihuana, hachis.
• Drogas de diseño: extasis, eva, etc.
• Inhalantes: disolventes, pegamentos, etc.
Prevalencia:
Aproximadamente, se puede estimar que entre un 0'5% y un 1% de la población adulta es adicta a opiáceos,
entre un 5% y un 10% es adicta al alcohol y entre un 30% y un 40% es adicta al tabaco. La prevalencia del
consumo de drogas sufre importantes variaciones en función del país y del medio social, cultural, la edad y el
sexo. En general, se considera que los adultos jóvenes de todas las sociedades son los mayores consumidores
y que la prevalencia disminuye con la edad (maduración, obligaciones sociales). Es más frecuente en varones.
Criterios para el diagnóstico de dependencia y abuso de sustancias:
Según la Asociación Americana de Psiquitría (1995), la dependencia de sustancias es el patrón
desadaptativo del consumo de la sustancia que conlleva un deterioro o malestar clínicamente significativos,
expresado por tres (o más) de los ítems siguientes en algún momento de un período continuado de 12 meses:
Dependencia de sustancias:
• Tolerancia, definida por: a) necesidad de aumentar la dosis; o b) disminución del efecto con el consumo
continuado de la misma cantidad de sustancia.
• Abstinencia, definida por; a) el síndrome de abstinencia característico para la sustancia; o b) se consume la
misma sustancias (o una muy parecida) para aliviar o evitar los síntomas de abstinencia.
• La sustancia se consume en mayor cantidad o en un período mayor del que la persona pretendía.
• Se desea persistentemente o se intenta en una o más ocasiones abandonar o controlar el consumo de la
sustancia.
• Se emplea mucho tiempo en actividades necesarias para obtener la sustancia (por ejemplo, robo),
consumirla o recuperarse de sus efectos.
• Reducción considerable o abandono de actividades sociales, laborales o recreativas a causa del consumo de
la sustancia.
• Se continua consumiendo la droga a pesar de ser consciente de tener un problema social, psicológico o
físico, persistente o recurrente, provocado o estimulado por el consumo de la sustancia.
Abuso de sustancias:
• Consumo recurrente de sustancias, que da lugar al incumplimiento de obligaciones en el trabajo, la escuela
o en casa.
• Consumo recurrente de la sustancia en situaciones en las que hacerlo es físicamente peligroso (por ejemplo,
conducir un automóvil o manejar maquinaria).
• Problemas legales repetidos relacionados con la sustancia.
• Consumo continuado de la sustancia, a pesar de tener problemas sociales continuos o problemas
interpersonales causados o exacerbados por los efectos de la sustancia.
3
Criterios de consumo adictivo:
Washton y Boundy (1991) proponen cuatro criterios para distinguir cuando el consumo de una droga u otra
adicción (juego, compras, trabajo, sexo) se convierte en adictivo.
• Obsesión. Necesidad irresistible e intensos deseos de consumir la droga. El consumidor adicto está
obsesionado por conseguir y consumir la droga. Esto es prioritario ante cualquier otra actividad.
• Pérdida de control. Incapacidad para autolimitarse o controlar el consumo. El adicto puede detener su uso
temporalmente, pero cree que es imposible no volver a consumir la droga, incluso con esfuerzos máximos
de autocontrol y de fuerza de voluntad.
• Consecuencias negativas. Consumo continuado a pesar de las consecuencias como problemas económicos,
familiares, laborales, orgánicos y psicopatológicos.
• Negación. Se niega que el consumo de drogas sea un problema. No advierte la gravedad de los efectos
negativos, niega que exista un problema y se enfada o se pone a la defensiva si alguien le indica que su
consumo está fuera de control.
El consumidor de cocaína desarrolla diferentes trastornos:
• Problemas en el organismo:
• Dependencia, por lo que percibe que le es imposible suspender el consumo de esa sustancia.
• Problemas cardiovasculares, latidos irregulares del corazón, deficiencia cardiaca, ataque cardíaco, etc.
• Problemas neurológicos, taquicardia y hemorragias en el tejido del cerebro.
• Problemas pulmonares, como fluidos en los pulmones, asma aguda y trastornos respiratorios.
• Disfunción sexual, pérdida del olfato, irritación y sangrado nasal, náusea y dolor de cabeza.
• Problemas mentales:
♦ Psicosis, paranoia, depresión, ansiedad.
♦ Conducta agresiva, violenta y delictiva.
♦ Insomnio.
♦ En el embarazo:
◊ Separación prematura de la placenta, aborto espontáneo, parto prematuro.
En el bebé de madres consumidoras: bajo peso al nacer, deterioro visual, problemas
de retraso mental y malformaciones
El Control de natalidad son los diversos métodos empleados para evitar el
embarazo. El control de natalidad ha sido una de las preocupaciones de la humanidad
desde hace miles de años; de hecho, la prueba médica más antigua conocida, que data
del siglo XIX a.C., contiene información sobre anticonceptivos. Los primeros
anticonceptivos eran simples barreras mecánicas colocadas en la vagina que impedían
que el esperma masculino depositado durante el coito fecundara el óvulo femenino.
Entre los muchos compuestos que se han utilizado para impedir el embarazo están las
esponjas marinas, las mezclas de excrementos de cocodrilo y miel, la quinina, la sal
de roca y el alumbre.
Métodos de control de natalidad
Los métodos de control de natalidad disponibles hoy varían desde los procedimientos
permanentes, tales como la esterilización quirúrgica, hasta los métodos temporales
que deben utilizarse durante el coito.
Métodos de barrera
4
Los métodos de barrera consisten en el bloqueo físico del útero para impedir la
entrada del esperma, tanto para hombres como para mujeres. El condón, o
preservativo, es el más antiguo utilizado por los hombres, y cuando se utiliza bien en
cada coito es efectivo en un 97% de los casos. En usuarios más jóvenes e inexpertos,
el índice de fallo del preservativo y de los demás sistemas y métodos anticonceptivos
es mayor. Debido a que es barato y fácil de usar, no necesita supervisión médica y
carece de efectos secundarios conocidos; es el anticonceptivo más empleado en el
mundo. Sin embargo, su uso también es vital para ayudar a prevenir la transmisión
del VIH, el virus que produce el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). El
sexo sin protección es el acto sexual sin preservativo. El condón también ayuda a
prevenir el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual, como la gonorrea,
el herpes, la hepatitis y el linfogranuloma venéreo.
En 1993−1994 se aprobó en Inglaterra y Estados Unidos la venta de un condón
femenino, pero advirtiendo que se había comprobado que era menos efectivo que el
masculino. En el caso de las mujeres, el método de barrera más empleado es el
diafragma, una cubierta de goma que se ajusta al cervix (cuello del útero) y que
contiene una crema o gel espermicida (destructor de esperma) que inmoviliza a los
espermatozoides próximos a los bordes del diafragma. Estos dispositivos están
también libres de efectos secundarios, y cuando se emplean junto con un espermicida
en cada coito son efectivos en un 86−98%. Un sistema parecido es la esponja vaginal.
DIU
El dispositivo intrauterino, o DIU, en sus diversos modelos, es un diminuto alambre
de plástico o metal que se coloca en el útero. Su efectividad oscila entre el 90−99%.
Se cree que el DIU funciona porque interfiere en la implantación del óvulo fecundado
en las paredes del útero, aunque algunos de ellos también liberan pequeñas cantidades
de progesterona para evitar la concepción. El DIU debe ser colocado en el útero por
un médico, pero, una vez insertado correctamente puede durar de uno a seis años. Sin
embargo, algunas mujeres experimentan calambres uterinos y aumento del flujo
menstrual cuando utilizan el DIU, y existen algunas pruebas de que estos dispositivos
aumentan el riesgo de infección pélvica. Un efecto secundario raro pero peligroso en
potencia es la punción de la pared del útero.
Métodos químicos
Los anticonceptivos orales, conocidos con el nombre de píldora, son sustancias
químicas que funcionan alterando el modelo hormonal normal de una mujer para que
no se produzca la ovulación. La píldora es casi cien por cien efectiva cuando se toma
siguiendo las instrucciones, y durante muchos años fue la forma más popular y
sencilla de control de natalidad. Sin embargo, se ha suscitado cierta preocupación en
fechas recientes sobre su seguridad y algunas mujeres están volviendo a métodos
anticonceptivos más tradicionales o a otros que ofrecen protección frente a las
enfermedades de transmisión sexual, tales como el SIDA. Se han acumulado pruebas
que indican que las mujeres mayores de 35 años, y en especial las grandes fumadoras,
no deberían tomar la píldora porque incrementa el riesgo de disfunciones en la
coagulación sanguínea, ataques cardiacos y apoplejía. Los estudios hasta ahora no
han relacionado el uso de la píldora con el desarrollo del cáncer. Las posibilidades de
cáncer de ovario o útero pueden incluso descender con su uso. Muchas mujeres
notan, sin embargo, ciertos efectos secundarios menores, como periodos más cortos y
ligeros y, a veces, cambios de humor. En la actualidad está en investigación la
5
creación de una píldora masculina. Otra forma de control de natalidad por
procedimientos químicos es la crema, espuma o gel espermicida. Al igual que el
preservativo, los espermicidas no necesitan supervisión médica, pero deben utilizarse
en cada coito. Sin embargo, no tienen efectos secundarios y son efectivos cuando se
usan siguiendo las instrucciones.
Un método anticonceptivo innovador para las mujeres es Norplant, un dispositivo que
se implanta y cuyo uso se aprobó en 1983 en Finlandia. Desde entonces se ha
extendido a todo el mundo. El sistema Norplant consiste en seis cápsulas del tamaño
de un fósforo que se implantan quirúrgicamente en el brazo de la mujer y que van
liberando poco a poco pequeñas cantidades del mismo tipo de hormona sintética que
contiene la píldora. Este implante dura hasta cinco años.
Esterilización quirúrgica
Otra forma de control de natalidad es la esterilización quirúrgica. En la mujer esto se
efectúa cortando y ligando las trompas de Falopio, los conductos que llevan el óvulo
del ovario al útero. Esta operación se llama ligadura de trompas. En el hombre, la
esterilización se lleva a cabo cortando los dos conductos deferentes (que llevan el
esperma de los testículos al pene). Este procedimiento se llama vasectomía. La
esterilización quirúrgica es bastante sencilla para ambos sexos, carece de efectos
secundarios y es casi cien por cien efectiva.
Historia del control de natalidad
En 1798 el economista británico Thomas Robert Malthus predijo que la especie
humana sobrepasaría algún día sus posibilidades de alimentarse. En años posteriores,
a medida que mejoró el cuidado médico, la nutrición, la sanidad y las condiciones de
trabajo, y que bajó el índice de mortalidad, empezó a prestarse más atención al
control de natalidad. El primer movimiento organizado hacia ese fin se desarrolló en
el siglo XIX. Estos primeros esfuerzos, sin embargo, encontraron resistencia en forma
de oposición individual o religiosa al control de natalidad.
En la actualidad, unos ochenta países han adoptado programas de control de
natalidad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha ayudado a muchos de
ellos a organizar y fomentar programas de planificación familiar. La OMS también
patrocina programas de investigación sobre contracepción y planificación familiar.
Entre los objetivos del Forum Internacional sobre Población en el siglo XXI,
celebrado en 1989, figura incrementar al 59% la proporción mundial de mujeres en
edad fértil que utilicen anticonceptivos.
Corticoide, también corticosteroide, cualquier hormona esteroide que deriva de la
capa más externa, o corteza, de las glándulas suprarrenales. Entre los corticoides se
encuentran los glucocorticoides, como el cortisol y la corticosterona, esenciales para
el metabolismo y la reacción del organismo ante situaciones de estrés; y los
mineralocorticoides, que desempeñan otras funciones reguladoras importantes, como
el mantenimiento del equilibrio iónico. La corteza suprarrenal también segrega
hormonas sexuales, aunque su producción es mucho mayor en los ovarios y los
testículos.
Huesos
6
Las glucocorticoides inhiben la ploriferación de las células del periostio que dan
origen a los osteoblastos.
Tracto gastrointestinal
Las glucocorticoides disminuyen la absorción de calcio, esto refleja inhibición de la
glucocorticoide de la activación de la vitamina D; esto ocasiona un aumento
homeostático en las concentraciones circulantes de la hormona paratiroides. Los
mineralocorticoides aumentan la absorción de sodio por el intestinos.
Medula ósea y tejidos linfoides
La administración de dosis farmacológicas de corticoides antinflamatorio, tiene como
resultado la elevación del recuento de células de la serie blanca perisféricas. El efecto
de los esteroides sobre los eosinófilos parece reflejar la utilidad de la aplicación
clínica de los esteroides para el manejo de condiciones alérgicas de orígenes variados.
El tejido linfoide se atrofia bajo la influencia de niveles suprafisiológicos de
glucocorticoide antinflamatorio.
Sistema inmunitario
Los glucocorticoides en concentraciones suprafisiológicas inhiben la proliferación de
macrófagos y linfocitos, así como la de células presentadoras de antígenos. El uso
prolongado de glucocorticoide induce clínicamente el estado de inmuno compromiso
en el que las bacterias y hongos oportunistas pueden establecer infecciones tisulares
tratados con esteroides.
Respuesta inflamatoria
Los glucocorticoides suprimen las características de la respuesta inflamatorio local, y
una respuesta inflamatoria sistémica importante, la fiebre.
Sistema nervioso
Aunque la eficacia de la administración de altas dosis de glucocorticoides a sido
establecida en el edema localizado y relacionado con un tumor del SNC, no a
quedado determinado que los glucocorticoides alteren la evolución del edema
cerebral traumático.
Aunque las hormonas son químicamente diversas, generalmente pertenecen a 1 de
grupos químicos:
◊ esteroides
◊ derivados de aminoácidos
◊ péptidos o proteínas
◊ derivados de ácidos grasos
En los vertebrados, corteza suprarrenal, testículos, ovarios y placenta secretan
esteroide sintetizados a partir de colesterol. La progesterona, es el precursor de las
hormonas esteroides producidas por la corteza suprarrenal, así como la hormona
masculina, testosterona y la hormona femenina estradiol.
7
Químicamente, las hormonas más simples son la derivadas del aminoácido tiroxina;
llamadas aminohormonas. Ejemplo: hormonas tiroideas, adrenalina y noradrenalina,
producida por la médula suprarrenal.
La oxitócica y la hormona antidiurética, producida por el hipotálamo, son péptidos
cortos de nuevos aminoácidos.
Las hormonas glucagón, secretina, hormona adenocorticotropica (ACTH), y
calcitonina son péptidos un tanto más largos de unos 30 aminoácidos. la insulina, es
una proteína consistente de dos cadenas pépticas unidas por enlaces disulfuro. La
hormona de crecimiento y las hormonas adenotropicas, todas secretadas por el lóbulo
anterior del ipófisis, son proteínas más grandes.
Las prostas glandinas son derivadas de ácidos grasos polinsaturados.
Efectos sobre órganos sistemas específicos de los glucoscorticoides y mineralo
corticoides
Sistema endocrino
La liberación de la hormona de crecimiento (GH). En exceso los glucocorticoides
suprime la liberación de tirotrofina (TSG) endógeno.
Sistema cardiovascular
El exceso de los glucocorticoides usualmente proboca hipertensión. La hipertensión
asociada con los esteroides se piensa que tiene un componente volumen dependiente,
es decir, un componente mineral corticoide−retención de sodio.
La farmacología abarca el estudio de la historia, el origen, las propiedades físicas y
químicas, la asociaciones de los fármacos, los efectos bioquímicos y fisiológicos, los
mecanismos de acción, absorción, distribución, biotransformación y excreción, y los
usos, con fines terapéuticos o n, de las drogas. Puesto que droga se define, en un
sentido amplio, como cualquier agente químico que afecta los procesos vivientes, el
campo de la farmacología es evidentemente muy vasto.
Para el médico y el estudiante, sin embargo, los alcances de la farmacología son
menos extensos de lo que indican las definiciones mencionadas. El clínico se interesa
principalmente por las drogas que son útiles para la prevención, el diagnostico y el
tratamiento de las enfermedades humanas o para la prevención del embarazo. El
estudio de la farmacología de estas drogas puede limitarse razonablemente a los
aspectos que sirven de base para su uso clínico racional. Secundariamente, el médico
se ocupa también de agentes químicos no usados en terapéuticas, pero que son causa
frecuente de envenenamiento domestico e industriales y de contaminación ambiental.
El estudio de estas sustancias se limita a los principios generales de prevención,
reconocimiento y tratamiento de su toxicidad o contaminación. Finalmente todos los
médicos comparten la responsabilidad de ayudar a resolver el constante problema
sociológico del abuso de drogas.
El estudio de los efectos bioquímicos y fisiológicos de las drogas y su mecanismo de
acción se denomina farmacodinamia. Es una ciencia médica experimental reciente
que data de la segunda mitad del siglo pasado. Como ciencia fronteriza, la
8
farmacodinamia utiliza aspectos y técnicas experimentales de fisiología, bioquímica,
biología celular y molecular, microbiología, etc. Su particularidad consiste en que
concentra su atención en las características de las drogas. Como su nombre lo indica,
su sentido es dinámico. El estudiante que solo trata de memorizar las propiedades
farmacodinámicas de las drogas desecha una de las mejores oportunidades de
establecer una correlación entre todo el campo de la medicina preclínica.
Mecanismos generales de los efectos de los corticosteroides
Los corticosteroides interactúan con las proteínas receptores específicas en el tejido
blanco para regular la expresión de genes con capacidad de respuesta a
corticosteroides, lo cual modifica las cifras y la disposición de las proteínas
sintetizadas por los diversos tejidos blanco. Como consecuencia del tiempo necesario
para que haya cambios de la expresión de genes y de la síntesis de proteína, casi
ninguna de las acciones de los corticosteroides es inmediata, pero quedan en
manifiesto luego de varias horas. Si bien estos últimos actúan de modo predominante
para incrementar la expresión de genes precondicionado, hay ejemplos bien
documentados en los cuales los glucocorticoides disminuyen la trascripción de dichos
genes, como se comenta más adelante. En contraste con esos efectos genómicos,
estudios recientes han detectado la posibilidad de que algunas acciones de los
corticosteroides son inmediatas y están mediadas por ceptores unidos a membrana.
Acciones antiinflamatorias e inmunosupresoras
Además de sus acciones sobre los linfocitos, los corticosteroides alteran
profundamente las reacciones inmunitarias de los mismos. Esos efectos constituyen
una faceta importante de las actividades antiinflamatorias e inmunosupresoras de los
glucocorticosteroides. Estos últimos pueden evitar o suprimir la inflamación en
respuesta a múltiples fenómenos iniciantes, entre ellos, estímulos radiantes,
mecánicos, químicos, infecciosos e inmunitarios. Aunque el uso de glucocorticoides
como antiinflamatorios no ataca la causa fundamental de la enfermedad, la supresión
de la inflamación posee enorme utilidad clínica, y ha hecho que esos compuestos
figuren entre los que se prescriben con mayor frecuencia.
Las acciones inmunosupresora y antiinflamatoria de los glucorticoides están
enlazadas de manera intrincada, quizá porque ambas se originan en gran parte de la
inhibición de funciones específicas de los leucocitos.
Toxicidad de los esteroides suprarrenocorticales
El uso terapéutico origina dos clases de efectos tóxicos: los que sobreviven por
supresión del tratamiento esteroide, y los que aparecen por uso continuo de dosis
suprafisiológicos. Los efectos adversos de esas categorías en potencia ponen en
peligro la vida y necesitan valoración cuidadosa de los riesgos y beneficios en cada
paciente.
Aplicaciones terapéuticas
Con la excepción del tratamiento de restitución en el estado de deficiencia, el uso de
glucocorticoides es en gran parte empírico. Con base en experiencia clínica extensa,
pueden proponerse diversos principios terapéuticos. En primer lugar, dado el número
de efectos adversos potenciales y la gravedad de los mismos, la decisión de instituir
9
tratamiento con glucocorticoides siempre exige consideración cuidadosa de los
riesgos y beneficios relativos en cada paciente. Para cualquier enfermedad
fundamental, o conforme aparecen complicaciones de la terapéutica. Una dosis única
de glucocorticoides, incluso una grande, virtualmente carece de efectos peligrosos, y
un tratamiento breve, en ausencia de contraindicaciones especificas, tiene pocas
probabilidades de resultar peligroso.
Esos principios poseen varias inferencias para la práctica clínica. Cuando han de
proporcionarse glucocorticoides durante periodos prolongados, la dosis debe
determinarse mediante ensayo y error, y será la más pequeña que alcance el efecto
deseado. Cuando el objetivo terapéutico es el alivio de síntomas que generan dolor o
angustia no relacionados con una enfermedad que pone inmediatamente en peligro la
vida gradual, hasta que el dolor o la angustia se hayan reducido a cifras tolerables.
Hormona adrenocorticotrófica (ACTH)
La ACTH estimula la corteza adrenal humana para que secrete cortisol,
corticoesterona, aldosterona y muchas sustancias y muchas sustancias débilmente
andrógenas. En ausencia de la adrenohipófisis, la corteza suprarrenal se atrofia y los
índices de cortisol y corticosterona se reducen marcadamente. Aunque la ACTH
puede estimular la secreción de aldoesterona, el índice de secreción es relativamente
es relativamente independiente de la de adenohipófisis.
La administración prolongada de grandes dosis de ACTH induce hiperplasia e
hipertrofia de la corteza suprarrenal con gran producción continuada de cortisol,
corticosterona y andrógenos débiles.
Las fluctuaciones de la secreción de cortisol, corticosterona y en cierto grado
aldosterona están determinadas por las fluctuaciones de la liberación de ACTH de la
adenohipófisis. Esta última a su vez está bajo la influencia del sistema nervioso y del
control por retroalimentación negativa ejercido por los corticosteroides.
La corteza suprarrenal sintetiza dos clases de esteroides: los corticosteroides de 21
carbonos y lo andrógenos adrenales de 19 carbonos. Un corticosteroide típico, el
cortisol, se muestra en la figura.
Los efectos de los corticosteroides son numerosos y de amplios alcances. Influyen en
el metabolismo de los hidratos de Carbono, proteínas, lípidos y purina; en el balance
de electrolitos y agua, y en las funciones del sistema cardiovascular, riñón, músculo
esquelético, sistema nervioso y otros órganos y tejidos. Los corticosteroides confieren
al organismo la capacidad de resistir a muchos tipos de estímulos nocivos y cambios
ambientales. La corteza suprarrenal es el órgano por excelencia de la homeostasis,
10
siendo responsable en gran medida de la relativa libertad que los organismos
superiores exhiben en un medio que cambia constantemente. En ausencia de la
corteza suprarrenal la supervivencia solo es posible en condiciones rígidamente
definidas.
Las acciones reguladoras de los corticosteroides tienen a menudo una relación
compleja con las acciones reguladoras de otras hormonas.
Algunas acciones biológicas de los corticosteroides se prestan a la medición
cuantitativa. La estimulación de las potencias de corticosteroides naturales y
sintéticos en las categorías de retención de sodio, depósito de glucógeno hepático y
efecto antiinflamatorio. Tradicionalmente los corticoides se han clasificado en
mineralocorticoides y glucocorticoides. La dexosicorticosterona, prototipo de los
mineralocorticoides, es muy potente para la retención de sodio, pero no tiene efecto
en la deposición de glucógeno en el hígado. El cortisol, prototipo de los
glucocorticoides, es muy potente para la deposición hepática de glucógeno pero débil
en cuanto a la retención de sodio.
Estrógenos, Biosíntesis y química
La formación de estrógenos por los folículos ováricos está regulada por la hormona
folículo estimulante (FSH). En los hombres el testículo también puede producir y
secretar pequeñas cantidades de estradiol y estrona. Los estrógenos se forman en
definitiva con androstenediona o testosterona como precursores inmediatos.
De los tres estrógenos humanos principales, el 17−beta estradiol es el mas
potente y el principal producto secretorio del ovario; se oxida fácilmente a
estrona, que a su vez puede hidratarse y pasar a estriol. Estas transformaciones
tienen lugar principalmente en el hígado, donde hay interconversión libre entre
estrona y estradiol. Los tres estrógenos se excretan por la orina como
glucurónicos y sulfatos. Durante el embarazo los estrógenos son sintetizados en
grandes cantidades por la placenta, aparentemente con las mismas reacciones
enzimáticos que se producen en el ovario, pero hay complejas interacciones con
el feto, y la corteza suprarrenal fetal es necesaria para algunos pasos sintéticos
que son deficientes en la placenta. Por eso, la orina humana del embarazo es
fuente abundante de estrógenos naturales.
La formación de estrógenos no se limita a las gónadas, la placenta y la suprarrenal,
pues tejidos periféricos como el hígado, la grasa, el músculo esquelético y los
folículos pilosos pueden formar cantidades significativas de estrógenos a partir de
precursores esteroides.
Acciones fisiológicas y farmacológicas
Los estrógenos son responsables en buen parte de los cambios que se producen en las
niñas al llegar a la pubertad, y explican en gran medida los atributos tangibles e
intangibles de la feminidad. Por una acción directa causan el crecimiento y desarrollo
de la vagina, el útero y las trompas de Falopio. Agrandan las mamas promoviendo el
crecimiento ductal, y la acumulación de grasa. El crecimiento del vello axilar y
pubiano y la pigmentación de los pezones , de las areolas y de la región genital son
también efectos del estrógeno.
11
Efectos psicológicos y emocionales que son tan prominentes en animales inferiores
bajo forma de comportamiento sexual, estro o celo, están parcialmente oscurecidos en
los seres humanos pro otras influencias, pero presumiblemente los estrógenos
condicionan el comportamiento femenino.
El componente cíclico de la intensidad de la acción de los estrógenos, es responsables
de muchos rasgos del ciclo menstrual normal. Es por esto que muchos tratamientos
contra la menopausia contienen grandes cantidades de estrógenos.
Acciones sobre la hipófisis
Las acciones exactas de los estrógenos sobre la actividad secretoria de la
adenohipófisis han sido muy difíciles de definir; la secreción cíclica de la
gonadotrofina que inician la pubertad y el desarrollo gonadal son desconocidas.
Aunque cualquier generalización es aun prematura, algunas interrelaciones parecen
definidas. A medida que el folículo ovárico crece bajo la influencia del FSH, el
mayor título de estrógeno producido disminuye la liberación de LH−RH y por ende
suprime la secreción de FSH. Aunque los estrógenos pueden disminuir la secreción
de FSH, tienen un efecto bifásico sobre LH. La rápida tumefacción del folículo, que
culmina en la ovulación, se debe al pico de LH a mitad del ciclo.
La progesterona comienza a secretarse durante la formación del cuerpo amarillo, la
secreción continua durante toda la vida funcional del mismo. El control de secreción
del cuerpo amarillo es muy diferente en cada las diversas especies. En la mujer está
bajo el control predominante de LH.
Síntomas indeseables
El síntoma desfavorable más frecuente que acompaña al uso de estrógenos es la
presencia de náuseas. Con gran dosis también puede haber anorexia y hasta vómitos y
ligera diarrea. Hasta cuando se administran dosis muy altas para el tratamiento de
cáncer de mama, las náuseas solo molestan las primeras 2 semanas. Las molestias
pueden evitarse, normalmente, comenzando con una dosis pequeña y aumentándola
gradualmente.
De los medicamentos que contienen corticoide, los mas renombrados son:
⋅ Decadrón
⋅ Corteroi
⋅ Celestón
⋅ Vetacort
⋅ Vertisona
Insuficiencia suprarrenal primaria crónica.
Este trastorno depende de intervención quirúrgica suprarrenal o de lesiones
destructivas de la corteza suprarrenal, debidas con mayor frecuencia a enfermedad
suprarrenal autoinmunitaria, pero también depende de tuberculosis o hemorragia
suprarrenal bilateral. Del mismo modo, se reconoce cada vez masque los enfermos
con síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) también pueden presentar
manifestaciones de insuficiencia suprarrenal. Los individuos con insuficiencia
suprarrenal primaria crónica requiere administración diaria de glucocorticoides en
12
dosis divididas, con mayor frecuencia hidrocortisona, 20 mg cada mañana, y 10 mg al
final de la tarde. Un régimen alternativo consta de acetato de cortisona, 25 mg cada
mañana, y 12,5 mg al final de la tarde. Es posible que se requiera ajuste de la dosis
según la variación individual de la reacción, particularmente en vista del dato reciente
de las velocidades de producción diaria de cortisol en individuos normales son solo
10 mg/dia. Aunque es posible conservar en algunos enfermos el consumo de
hidrocortisona y la ingestión liberadle sal solas, la mayoría de ellos también requerirá
tratamiento con un mineralocorticoide. La terapéutica se guía mediante la sensación
de bienestar del individuo, estado de vigilia, apetito, fuerza muscular, peso, presión
arteria, etc.
Insuficiencia suprarrenal secundaria.
La insuficiencia suprarrenal que se origina por disfunción hipofisariao hipotalamica,
casi siempre se presenta de manera mas insidiosa que el trastorno primario, a menos
que haya circunstancias precipitantes. Además , los pacientes no muestran el aumento
de pigmentación que suele observarse en personas con influencia suprarrenal
primaria. La hipoglucemia es una frecuente de síntomas, y la valoración de
laboratorio muchas veces revela hiponatremia por dilución. El uso de
glucocorticoides solos por lo general es adecuada, puesto que las zonas suprarrenales
externas que generan mineralocorticoides están preservadas en los trastornos
secundarios. Cuando se inicia tratamiento en sujetos con panhipopituitarismo,
habitualmente se administran primero glucocorticoides antes de agragar
complementos de hormonas tiroidea, con base en que la administración de esa ultima
hormona puede precipitar insuficiencia suprarrenal aguda.
Hemos llegado a la conclusión de que, si no fuese por la tecnología no se podría
haber descubierto todos estos métodos que nos ayudan a curar enfermedades. Gracias
a los fármacos y a las nuevas técnicas que no solo se pueden utilizar para el bien sino
también para el mal. Uno puede tomar una sobredosis y morir como también puede
tomar la dosis que el doctor le indica y curarse de la enfermedad. Hay muchas drogas
que contienen corticoides, y cada una de ellas hace efectos deferentes en partes del
cuerpo.
13
14
15
16
Descargar