régimen especial del productor agrario – “repa”

Anuncio
PROYECTO DE LEY Nº 1881
REGIMEN ESPECIAL DEL PRODUCTOR AGRARIO - REPA
I.
EXPOSICION DE MOTIVOS (PROBLEMÁTICA, OBJETIVOS Y ALCANCES)
1.1.
PROBLEMÁTICA DEL AGRO EN EL PERÚ: REALIDAD Y REGULACIÓN.
1.1.1. INTRODUCCIÓN:
Es un consenso general que la situación crítica del agro tiene en el minifundio uno de sus principales
problemas, afectando prioritariamente a la producción 1. En contrapartida, existen acopiadores o
industriales con un poder económico mayor, que se manifiesta en las negociaciones con los productores,
convirtiéndolos en simples “aceptantes del precio”.
La ineficiencia, la baja productividad y la economía precaria del minifundio, han contribuido a la
informalidad frente al fisco, pues el productor carece de recursos para soportar esquemas tributarios
complejos y pensados para unidades de producción mayores, lo cual impide que diluyan los tributos entre
sus ingresos y el monitoreo de las obligaciones formales entre sus gastos administrativos.
El fracaso de las formas asociativas durante la reforma agraria2 ha contribuido a la fragmentación de la
tierra y a la producción a través de pequeñas unidades agropecuarias agudizando la problemática
descrita en los párrafos anteriores, conforme se apreciará en el desarrollo de los siguientes puntos.
Partiendo de esta base y sin desconocer ninguno de los problemas del sector agrario, se requiere
determinar alternativas para superar los problemas del minifundio a través de fórmulas asociativas en las
que los productores se integren y organicen fundamentalmente sus necesidades de comercialización y
abastecimiento, manteniendo la independencia de sus unidades de producción, hasta que las fórmulas
asociativas maduren y encuentren entre sus miembros a aquellos que quieran integrarse en unidades
mayores, quizá por haber encontrado afinidades personales, unidad de criterio, objetivos comunes, etc.
A continuación se presentan brevemente algunos de los problemas del minifundio y sus consecuencias:
costos internos, costos de transacción y externalidades.
1
Según estudio de CEPES, las unidades agropecuarias de menos de 20 has, representan el 92% del total de unidades
agropecuarias existentes. Asimismo, el 70.3% del total de los productores, manejan unidades menores de 5 has. Véase exposición
de motivos del Proyecto de Ley 603/2006-CR.
2
Los experimentos colectivistas de los años 60 o 70 mediante cooperativas de producción (bajo la modalidad de trabajadores) en
general fracasaron, por tratarse de un régimen impuesto sin que exista ánimo asociativo entre los “cooperativistas”, los que se
vieron forzados a adoptar dicha forma jurídica, sin un esquema empresarial para su dirección y soslayando la necesaria afinidad
asociativa. Esta situación produjo una gestión ineficiente, generadora de pérdidas por la baja producción y baja competitividad, así
como la insolvencia e iliquidez que derivaron en el fracaso del modelo; lo cual llevó a la fragmentación de haciendas y de grandes
extensiones de tierras, incentivando la desafiliación asociativa y la aparición del minifundio.
1.1.2. EL PROBLEMA DEL MINIFUNDIO Y SUS EFECTOS NEGATIVOS:
No puede decirse que el minifundio sea el único problema del agro, ni calificarlo como el problema
principal (para evitar controversias innecesarias), pero sí es el primer problema que debe ser resuelto o
por lo menos tratar de neutralizar los efectos negativos 3 que a continuación se exponen.
1.1.2.1.
Pequeñas economías no competitivas:
Las pequeñas unidades de producción (agrícolas, ganaderas, crianza de animales, etc.), si bien pueden
generar una satisfactoria economía de autoconsumo, definitivamente imposibilitan una eficiente
economía de escala; pues no se puede obtener insumos (semillas, fertilizantes, insecticidas) a bajo costo;
tampoco se puede obtener facilidad en el acceso a créditos 4 (los créditos pequeños a nivel comercial son
los más costosos5), ni mucho menos acceder a buenos precios en la comercialización; ya que todo ello,
requiere de una oferta a mayor escala, tanto para ingresar al mercado mayorista de Lima, como para con
mayor razón, exportar6.
Es decir, el hecho de que la situación del agro no logre superar la pequeña escala, acentúa sus
problemas, pues muestra lo costosa que puede ser la provisión de insumos y servicios, la
comercialización, la información, el crédito, el transporte, los seguros, etc.
Por consiguiente, este es uno de los principales problemas que hay que solucionar: promover que las
unidades de producción se organicen de tal manera que éstas puedan emular las ventajas del latifundio
de una economía de escala, reduciendo a los intermediarios en la cadena de circulación de los productos
hasta su acceso al mercado mayorista, a supermercados o a medianas y grandes empresas exportadoras.
1.1.2.2.
Aislamiento y mayores dificultades para la asociación:
El problema del minifundio origina de igual manera, el aislamiento de estas pequeñas unidades de
producción, lo que trae consigo una falta de renovación en los procesos productivos: se carecen de
nuevas técnicas, se va perdiendo la calidad de las semillas, poca inversión en fertilizar la tierra, escaso
poder de negociación respecto de sus proveedores y sobre todo, respecto de sus compradores
(acopiadores e industriales).
3
A manera de ejemplo, la baja rentabilidad y competitividad de la cadena de arroz, se explica en el aspecto situacional de los
eslabones agrícola, agroindustrial y comercial, expuesto en el Plan Estratégico de la Cadena Productiva de Arroz por el MINAG en
diciembre del 2003, pudiendo resumirse de la siguiente manera:






Atomización de la propiedad, lo cual no permite lograr economías de escala. Existen aproximadamente 90,000 productores
arroceros (tenencia de la tierra en más del 80% fluctúa entre 1 – 10 has).
Débil organización de productores y molineros sin mayor gestión empresarial.
Insuficiente investigación y transferencia tecnológica para bajar costos.
Falta de planificación ocasiona sobreoferta estacional.
Actual régimen tributario no permite la formalización en la comercialización
Acceso a crédito limitado en la banca Formal y no existe seguro agrario.
En: “Estudio sobre la situación de los productos agropecuarios sensibles. Rubro: Arroz” Noviembre 2004 Pág. 4.
4
A modo de ejemplo, una de las debilidades de los productores algodoneros en nuestra sociedad, es la incapacidad del pequeño
agricultor de acceder al crédito. El financiamiento es a través de cajas rurales, cajas municipales y algunas ONG´s especializadas.
La tasa de interés que cobran es mayor que la banca privada (alrededor de 2.5% mensual en dólares y entre 4.5%-5% en soles).
Prestamistas particulares cobran sobre 5% mensual en dólares. En: “Estudio sobre la situación de los productos agropecuarios
sensibles”. Rubro: Algodón. Noviembre 2004 Pág. 19
5
Ello encuentra sustento en el hecho que la banca considera al Agro un sector sumamente riesgoso, los productores son muy
vulnerables a los cambios del mercado por lo cual resulta difícil que el sector financiero reduzca el precio del crédito, sin perjuicio de
que, incluso las tierras, carecen de titularidad formalizada, con lo cual no se pueden otorgar hipotecas.
6
Así por ejemplo, el nivel de exportaciones de arroz nacional no ha sido significativo, pues en promedio durante el período 1994 –
2001 se ha exportado solo el equivalente al 0.21% de la producción nacional de arroz cáscara. En: “Estudio sobre la situación de los
productos agropecuarios sensibles. Rubro: Arroz. Noviembre 2004 Pág. 18
El aislamiento va incrementando la desconfianza, las dificultades de comunicación y encareciendo el
asesoramiento técnico (legal y empresarial) para lograr la integración económica, sea en la etapa
productiva o de comercialización de los productos. Ello, sin perjuicio de lo difícil que puede resultar
remover la desconfianza en las fórmulas asociativas que fueron impuestas y no acogidas voluntariamente
como corresponde a las reglas de mercado.
1.1.2.3.
Escaso poder de negociación entre productores y compradores:
Se carece de poder de negociación con proveedores (semillas 7, fertilizantes, transportistas, seguro,
crédito, etc.) porque se compra poco; de igual manera, se carece de poder de negociación con los
clientes (acopiadores e industriales) porque se vende poco.
Este escaso poder de negociación y los altos costos administrativos genera que los productores ni
siquiera puedan gozar de beneficios tributarios, teniendo que refugiarse en la informalidad; así por
ejemplo, un problema crítico en la producción de arroz es el alto grado de informalidad existente y gran
parte de ella se origina en el comercio del producto; no coadyuvando a su solución la aplicación del
actual régimen tributario8.
Ello a su vez, incide en otros costos de acceso al mercado, pues podría alejarlos de compradores que
desean tratar con agentes formales, que tengan RUC y puedan emitir comprobantes de pago; también
los alejaría del sistema financiero9 y eleva su dependencia respecto del crédito de proveedores o
compradores.
Estas barreras de acceso (altos costos administrativos, escaso poder de negociación e informalidad)
incrementan el poder de negociación de acopiadores e industriales, posicionándolos casi como fijadores
de precios (bajos o predatorios) para los productores.
1.1.2.4.
Dificultad de acceder a información:
A estos problemas, se suma la dificultad de los productores para acceder a información que le permita a
cualquier empresario responder idóneamente a las preguntas económicas más elementales: ¿qué
producir?, ¿cómo producir? y ¿para quién producir10?
En efecto, otro de los mayores efectos negativos que sufren la pequeñas unidades del campo es la
información, pues si bien es muy difícil predecir si los precios altos se mantendrán el siguiente año, es
prácticamente imposible prever la magnitud en que se incrementará o reducirá el volumen de
producción. Así pues, si todos los productores reciben la señal de un precio alto y no tienen algún tipo de
información de lo que hacen sus competidores, simplemente resultará que todos producirán lo mismo y
los precios no alcanzarán siquiera a cubrir los costos, con lo cual perderán sus pequeñas inversiones. 11
7
“En cuanto a las semillas, se sabe que dichos productores no cuentan con los recursos suficientes como para adquirir semillas
certificadas por lo que las suelen reemplazar en la siembra con pepas que adquieren de las mismas desmotadoras. Este es uno de
los principales motivos por los que la calidad del algodón se ve seriamente deteriorada”. En: “Estudio sobre la situación de los
productos agropecuarios sensibles.” Rubro: Algodón. Noviembre 2004 Pág. 27-28
8
En: “Estudio sobre la situación de los productos agropecuarios sensibles.” Rubro: Arroz. Noviembre 2004 Pág. 28
9
Los costos financieros representan los montos resultantes de la aplicación de tasas de interés por los préstamos que reciben los
productores para cubrir parte de los costos de desarrollo del cultivo. Varían según el nivel tecnológico y quien sea el otorgante del
crédito (Banca Comercial, Caja Rural de Ahorro y Crédito o habilitadores particulares).
10
Así por ejemplo, si los pequeños productores tuvieran acceso a saber que no son convenientes los traslados de arroz cáscara
desde la Selva a la Costa (pues los mismos pueden ser vehículo de problemas fitosanitarios y además merman, a la economía de
las zonas productoras), no incidirían en esta práctica. En: “Estudio sobre la situación de los productos agropecuarios sensibles.”
Rubro: Arroz. Noviembre 2004 Pág. 7
11
Costo de transacción que obviamente los latifundistas sufrirían en menor escala.
1.1.2.5.
Baja capitalización, excesivos costos administrativos y de producción:
La realidad del agro es que una menor magnitud empresarial, genera una menor capitalización 12, lo cual
armoniza con otro efecto adverso de estas pequeñas unidades agropecuarias: los excesivos costos
administrativos y de producción en los que ellas deben incurrir, tales como: tener un contador para una
pequeña empresa, contar con maquinarias para arar pequeños fundos; asimismo, costos de transporte
elevados para el traslado de pequeños volúmenes 13, etc.
Como puede apreciarse varios de los costos referidos derivan de la escasa significación económica que
tiende a poner en circulación una producción fragmentada en pequeñas unidades y con varios titulares.
En este contexto, como se ha indicado, la información también se hace más costosa y se forman
decisiones empresariales sin mucha información y con un poco de intuición, generando que muchos
minifundistas terminen produciendo lo mismo sin saber si el mercado es capaz de absorber tanta oferta.
La pequeña magnitud también genera que no se cuente con profesionales idóneos (ingenieros,
contadores, abogados, etc.) que puedan aportar un mejor manejo a los temas de producción,
administración de recursos y relaciones comerciales.
1.1.3.
COSTOS DE TRANSACCIÓN Y PÉRDIDA DE BENEFICIOS TRIBUTARIOS:
Los costos de transacción tienen una estrecha relación con el minifundio. Esta situación ha generado que
los intentos de simplificar el régimen tributario ni siquiera sean adoptados por los productores y que los
beneficios tributarios, subsidios14, subvenciones, reducciones de aranceles, créditos promocionales o
condonaciones de deudas no sean aprovechados por los productores (minifundistas) sino por los
comerciantes (acopiadores o industriales)15.
La interrogante que fluye naturalmente podría ser ¿cómo es posible dicha situación si la regulación
tributaria prevé los beneficios directamente para los productores?. La respuesta es muy sencilla, es cierto
que todos estos beneficios tienen una finalidad: reducirle costos al productor, sin embargo, en realidad
son aprovechados por el intermediador.
En efecto, sea en el crédito promocional, en la provisión subsidiada de insumos, en la reducción de
costos tributarios, en la disminución de aranceles para la adquisición de productos importados o en la
adquisición de activos fijos mediante donaciones del Estado; todos estos ahorros dirigidos al productor no
redundan en un mayor margen para el mismo, ya que son directa o indirectamente transferidos al
intermediario; pues éste con su poder de negociación, logra deprimir más los precios y apoderarse de ese
margen que debería beneficiar al productor.
Es decir, que si el productor lograra superar varios de sus costos y alcanzara cierto grado de formalidad,
con el fin de acceder a ciertos subsidios y beneficios tributarios; también los terminaría perdiendo a favor
12
“Veinte años atrás, en 1980, las inversiones en el agro eran el doble de los que fueron en el año 2000. 40 anios atrás, las
inversiones eran aún mayores.” Véase exposición de motivos del Proyecto de Ley 603/2006-CR.
13
En ese sentido, “la industria acopia leche a través de una flota de camiones propios o alquilados que recorren rutas de acopio
comprando leche a precios diferenciados según la distancia a la planta, calidad del producto, entre otras consideraciones.” En:
“Estudio sobre la situación de los productos agropecuarios sensibles. Rubro: Lácteos. Noviembre 2004
14
“Para el 2001 debió haberse cumplido con las reducciones en los subsidios; sin embargo, según información suministrada por el
Mincetur al 25 de mayo del 2004 sobre la notificación de los Estados Unidos ante la OMC, se indica que en el 2001 los desembolsos
presupuestarios de US$ 72,182 millones fueron 18.7 % superiores con respecto a 1995; de dicho monto: US$ 72,128 millones
(99.9 %) corresponden a las ayudas internas y 54.6 (.1 %) millones a subvención a las importaciones. Sin embargo, se debe
señalar, que entre 1995 y 2001, el nivel de gasto se mantuvo por debajo del nivel de compromiso anual ante la OMC.” En Estudio
sobre la situación de los productos agropecuarios sensibles. Rubro: Lácteos.” Noviembre 2004.
15
Así por ejemplo, el Perú se ha visto obligado a desarrollar la línea de textiles de mayor valor agregado debido a que no puede
competir en precios con los textiles provenientes de México y el Caribe debido a que dichos países se benefician de arancel cero y
cuotas preferenciales. De igual manera, tampoco es posible competir con los textiles provenientes de países del Asia debido a los
bajos costos de dichos productos. En: “Estudio sobre la situación de los productos agropecuarios sensibles. Rubro: Algodón.”
Noviembre 2004 Pág. 60
del acopiador, ya que éste se apropiará de sus beneficios a través del sistema de precios 16 (que refleja el
poder de negociación).
En conclusión, los costos de transacción derivados del minifundio neutralizan los beneficios económicos
sociales y fiscales concedidos al productor, pues al carecer éstos de significación económica y tener
escaso poder de negociación en el mercado, no pueden evitar trasladar su beneficio al siguiente sujeto
de la cadena comercial.
1.1.4. UNA EXTERNALIDAD RELEVANTE: LOS SUBSIDIOS Y SUBVENCIONES EXISTENTES O
POR CREARSE A LOS PRODUCTORES AGRARIOS EN OTROS PAÍSES
Si bien enfrentar esta problemática se relaciona con una política de Estado, lo cierto es que mientras el
Gobierno afronta el tema resulta necesario adoptar decisiones empresariales relacionadas con el sector.
En efecto, los subsidios y subvenciones existentes o por crearse de los productos del exterior, sea que
ingresen a nuestros mercados por importaciones o compitamos con los mismos por las exportaciones,
significan en buena cuenta: precios más bajos. Esta situación es imposible afrontarla cuando alcanzan
niveles predatorios sin una política de Estado, y sin tener un sector agrario más eficiente, integrado en
mayores unidades de producción que permitan superar las deficiencias de la pequeña escala.
1.2.
TRATAMIENTO TRIBUTARIO DEL AGRO EN LA ACTUALIDAD Y SUS DEFICIENCIAS
A continuación se presenta en términos generales, el tratamiento tributario del agro en la actualidad.
Seguidamente se resaltan los principales aspectos que determinan la tributación de los productores
agrarios, a efectos de observar las deficiencias más importantes del mismo.
1.2.1. RÉGIMEN GENERAL
a) Impuesto a la Renta17
Grava las ganancias que provengan del capital, del trabajo y de la aplicación conjunta de ambos factores,
entendiéndose como tales a aquéllas que provengan de una fuente durable y susceptible de generar
ingresos periódicos. Asimismo, se gravan las denominadas ganancias de capital y en general, los ingresos
que provengan de operaciones con terceros.
16
Así por ejemplo, los productores formales de lácteos están mayormente localizados en las cuencas lecheras, mientras que los
productores artesanales informales se encuentran distribuidos por todo el territorio nacional. Estos productos trabajan sin atender
normas de higiene ni control de calidad. En cuanto a la comercialización, los productores formales, colocan sus productos en
establecimientos localizados en los centros poblados y ciudades cercanas. Ellos venden aplicando un descuento al comerciante
sobre un precio de venta al público que llega hasta el 40% del precio final del producto. En: “Estudio sobre la situación de los
productos agropecuarios sensibles. Rubro: Lácteos”. Noviembre 2004.
17
Normatividad:

Texto Unico Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta aprobado mediante D.S. Nro. 179-2004-EF publicado en el
Diario Oficial “El Peruano” con fecha 08.12.2004 modificado por:

Decreto Legislativo Nro. 972 publicado en el Diario Oficial “El Peruano” con fecha 10.03.2007.
Decreto Legislativo Nro. 979 publicado en el Diario Oficial “El Peruano” con fecha 15.03.2007.
Reglamento del Texto Unico Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta aprobado mediante D.S. Nro. 122-94-EF
publicado en el Diario Oficial “El Peruano” con fecha 21.09.1994 modificado por:
-
D.S.
D.S.
D.S.
D.S.
D.S.
D.S.
Nro.
Nro.
Nro.
Nro.
Nro.
Nro.
194-99-EF publicado en el Diario Oficial “El Peruano” con fecha 31.12.1999.
045-2001-EF publicado en el Diario Oficial “El Peruano” con fecha 20.03.2001.
017-2003-EF publicado en el Diario Oficial “El Peruano” con fecha 13.02.2003.
063-2004-EF publicado en el Diario Oficial “El Peruano” con fecha 13.05.2004.
086-2004-EF publicado en el Diario Oficial “El Peruano” con fecha 04.07.2004.
0134-2004-EF publicado en el Diario Oficial “El Peruano” con fecha 05.10.2004.
La tasa del impuesto aplicable a las personas jurídicas y a las personas naturales con negocio es del 30%
sobre la renta neta (equivale a la renta bruta 18 menos las deducciones admitidas).
Para efectos de sustentar las deducciones admitidas, el contribuyente requiere que sus proveedores
tengan la posibilidad de emitir determinados comprobantes de pago tales como, facturas o que el mismo
proceda a emitir liquidaciones de compra 19.
Asimismo, se encuentra gravado con el Impuesto a la Renta, el reparto de las utilidades que efectúen las
personas jurídicas consideradas como tales para efectos del Impuesto a la Renta, con la tasa del 4.1% del
monto que sea distribuido como dividendo, cuando sea efectuado a los siguientes sujetos:



A personas naturales domiciliadas.
A personas naturales no domiciliadas
A personas jurídicas no domiciliadas.
Cabe resaltar que las operaciones realizadas deberán observar el valor de mercado y en el caso de
operaciones realizadas entre entidades vinculadas, deberán respetarse las Normas de Precios de
Transferencia, en virtud de las cuales, deberá venderse a un vinculado, al precio al que se le vendería a
cualquier tercero20.
18
De los ingresos obtenidos como consecuencia de la enajenación de los bienes, se deberá descontar el costo computable de los
mismos a efectos de obtener la renta bruta.
19
Liquidación de compra: Las personas naturales o jurídicas se encuentran obligados a emitir liquidación de compra por las
adquisiciones que efectúen a personas naturales productoras y/o acopiadoras de productos primarios derivados de:









Actividad agropecuaria
Pesca artesanal
Extracción de madera
Extracción de productos silvestres
Extracción minería aurífera artesanal
Artesanía
Desperdicios y desechos metálicos y no metálicos
Desechos de papel
Desperdicios de caucho
Será admitida la emisión de las liquidaciones de compra siempre que estas personas no otorguen comprobantes de pago por
carecer de número de RUC.
Cabe resaltar que las liquidaciones de compra podrán ser empleadas para sustentar gasto o costo para efecto tributario y
permitirán ejercer el derecho al crédito fiscal, siempre que el Impuesto sea retenido y pagado por el comprador.
20
Como es de conocimiento general, los “precios de transferencia” son aquellos precios que una empresa debe respetar al
transferir bienes o prestar servicios a empresas con quienes tiene vinculación económica.
“Artículo 32º-A.- En la determinación del valor de mercado de las transacciones a que se refiere el numeral 4) del
artículo 32º, deberá tenerse en cuenta las siguientes disposiciones:
a) Ámbito de aplicación
Las normas de precios de transferencia serán de aplicación cuando la valoración convenida hubiera determinado un
pago del Impuesto a la Renta, en el país, inferior al que hubiere correspondido por aplicación del valor de mercado.
En todo caso, resultarán de aplicación en los siguientes supuestos:
1) Cuando se trate de operaciones internacionales en donde concurran dos o más países o jurisdicciones distintas.
2) Cuando se trate de operaciones nacionales en las que, al menos, una de las partes sea un sujeto inafecto, salvo
el Sector Público Nacional; goce de exoneraciones del Impuesto a la Renta, pertenezca a regímenes diferenciales del
Impuesto a la Renta o tenga suscrito un convenio que garantiza la estabilidad tributaria.
3) Cuando se trate de operaciones nacionales en las que, al menos, una de las partes haya obtenido pérdidas en los
últimos seis (6) ejercicios gravables.
Las normas de precios de transferencia también serán de aplicación para el Impuesto General a las Ventas e
Impuesto Selectivo al Consumo, salvo para la determinación del saldo a favor materia de devolución o
compensación. No son de aplicación para efectos de la valoración aduanera”
En ese sentido, los precios de transferencia deben coincidir necesariamente con el valor de mercado regulado en el TUO de la Ley
del Impuesto a la Renta, que establece que el valor para las transacciones entre empresas vinculadas económicamente debe ser “el
que normalmente se obtiene en las operaciones que la empresa realiza con terceros no vinculados en condiciones iguales o
Los contribuyentes del Régimen General deberán llevar contabilidad completa y podrán emitir facturas,
boletas de venta y liquidaciones de compra, entre otros.
b) Impuesto General a las Ventas21
Grava entre otras operaciones, la venta en el país de bienes muebles y la prestación de servicios en el
país. El IGV se liquida mensualmente, ascendiendo (en la práctica) la tasa al 19%.
El IGV afecta únicamente el valor agregado en cada etapa de la producción y circulación de bienes y
servicios, permitiendo la deducción del impuesto pagado en la etapa anterior, a lo que se conoce como el
crédito fiscal de las operaciones efectuadas.
Cabe resaltar que solamente otorgan derecho al crédito fiscal, las adquisiciones de bienes y servicios que
sean permitidos como gasto o costo para efectos del Impuesto a la Renta y que se destinen a
operaciones por las que se debe pagar el IGV.
Existen operaciones que se encuentran exoneradas de la aplicación del IGV 22, lo que determina que tales
contribuyentes deban utilizar el crédito fiscal pagado como costo o utilizar el procedimiento de prorrata
para efectos del aprovechamiento del crédito fiscal.
Cabe precisar que la norma prevé una alternativa adicional: la renuncia de la exoneración, mecanismo a
través del cual se permite la utilización del crédito fiscal producto de las adquisiciones efectuadas.23
similares, o en su defecto se considerará el valor que se obtenga en una operación entre sujetos no vinculados en condiciones
iguales y similares”.
21
Normatividad:

Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo aprobado mediante
D.S. Nro. 055-99-EF publicado en el Diario Oficial “El Peruano” con fecha 15.04.1999.

Reglamento del Texto Unico Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta aprobado mediante D.S. Nro. 029-94-EF
publicado en el Diario Oficial “El Peruano” con fecha 29.03.1994 modificado por:
-
22
Así por
-
D.S. Nro. 136-96-EF publicado en el Diario Oficial “El Peruano” con fecha 31.12.1996.
D.S. Nro. 064-2000-EF publicado en el Diario Oficial “El Peruano” con fecha 30.06.2000.
ejemplo, se encuentra exoneradas:
Leche cruda entera.
Trigo duro para la siembra.
Arroz con cáscara para la siembra.
Arroz paddy.
Algodón en rama sin desmotar.
23
El “TUO de la Ley del IGV e ISC” prevé en el segundo párrafo de su artículo 7º, la posibilidad de que los contribuyentes que
realicen las operaciones comprendidas en el Apéndice I de la Ley, renuncien a la exoneración contemplada, optando por pagar el
Impuesto por el total de dichas operaciones.
En ese sentido, los contribuyentes mencionados podrán dejar de hacer uso del beneficio establecido por ley, con lo cual al renunciar
a la exoneración, dichos contribuyentes deberán afectar con el impuesto la totalidad de las operaciones que efectúen con los bienes
señalados en el Apéndice I.
Adicionalmente, se establece que a partir de la fecha en que se haga efectiva la renuncia, el sujeto no podrá acogerse nuevamente
a la exoneración establecida en el Apéndice I.
Cabe resaltar que, el numeral 12 del artículo 2 del Reglamento de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al
Consumo establece entre otras disposiciones complementarias a la Ley, las siguientes:

Los sujetos deberán presentar una solicitud de renuncia a la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria – SUNAT,
en el formulario aprobado por la SUNAT.

La renuncia se hará efectiva desde el primer día siguiente de aprobada la solicitud.

Los sujetos cuya solicitud de renuncia a la exoneración hubiera sido aprobada podrán utilizar como crédito fiscal el impuesto
consignado en los comprobantes de pago por las adquisiciones efectuadas a partir de la fecha en que se haga efectiva la
renuncia.
1.2.2. NORMAS DE PROMOCION DEL SECTOR AGRARIO (NPSA) 24
Los sujetos que podrán optar por su acogimiento son los siguientes:
-
Aquellas personas naturales o jurídicas que desarrollen principalmente cultivos o
crianzas. Se entenderá que desarrollan principalmente cultivos o crianzas cuando los ingresos
netos por otras actividades no comprendidas en los beneficios establecidos por la Ley no superen
en conjunto el 20% del total de sus ingresos netos anuales proyectados.
-
Personas naturales o jurídicas que realicen principalmente actividad agroindustrial
según las actividades establecidas por las normas y que cumplan con los siguientes
requisitos:
o
Ingresos Netos: Los ingresos netos por otras actividades no comprendidas en los
beneficios establecidos por la Ley, no deberán superar en conjunto el 20% del total de
sus ingresos netos anuales proyectados.
o
Que realicen principalmente actividad agroindustrial: Se entenderá por dicha
actividad a aquélla comprendida en el anexo del Decreto Supremo N° 007-2002-AG25.
o
Zona: Que dicha actividad agroindustrial sea efectuada fuera de la provincia de
Lima y la provincia Constitucional del Callao.
o
Insumos: Que utilicen principalmente productos agropecuarios producidos directamente
o adquiridos de las personas que desarrollen cultivos y/o crianza.

Para efectos de la aplicación del crédito fiscal, se considerará que tales sujetos inician las actividades en la fecha en que se
hace efectiva la renuncia.

Los sujetos que graven sus operaciones antes de que se haga efectiva la renuncia están obligados al pago del impuesto
inclusive por las operaciones en que no se hubiere trasladado el impuesto no pudiendo aplicar el crédito fiscal originado por las
adquisiciones destinadas a dichas operaciones
24
Normatividad:

Ley Nro. 27260 publicada en el Diario Oficial “El Peruano” con fecha 31.10.2000.

Decreto Supremo Nº 007-2002-AG publicado en el Diario Oficial “El Peruano” con fecha 08.02.2002.

Decreto Supremo Nº 049-2002-AG publicado en el Diario Oficial “El Peruano” con fecha 11.09.2002.

Resolución de Superintendencia N° 007-2003/SUNAT, publicada en el Diario Oficial “El Peruano” con fecha 10.01.2003.
25
Con fecha 08 de febrero de 2002, se ha publicado en el Diario Oficial “El Peruano”, el Decreto Supremo Nº 007-2002-AG,
mediante el cual se ha determinado el tipo de actividades agroindustriales que desarrollarán las Personas Naturales o Jurídicas que
se encuentran dentro del ámbito de aplicación de las normas de Promoción del Sector Agrario.
En ese sentido, la autoridad recogiendo la Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU) revisión 3, ha señalado que se
encuentran dentro de dicho concepto las siguientes actividades:













La explotación de mataderos.
La producción de carnes
La extracción y refinación de manteca de cerdo y otras.
Las actividades de matanza incluyendo la producción de cueros sin curtir y otros.
Las actividades de adecuación.
La elaboración de alimentos compuestos por frutas, legumbres u hortalizas.
La conservación mediante congelación o envase en recipientes herméticos de frutas, legumbres u hortalizas.
El procesamiento de patatas.
La elaboración de sémola
Elaboración de harina y sémolas de patata.
Elaboración de compotas, mermeladas y jaleas.
La elaboración de azúcar de caña en bruto, azúcar refinada de caña, jarabes de azúcar de caña.
La Producción de melazas.
Téngase presente que, los insumos agropecuarios de origen nacional representen, por lo
menos, el 90% del valor total de los insumos necesarios para la elaboración del bien
agroindustrial, con exclusión del envase.
El principal beneficio del acogimiento a las NPSA es la posibilidad de acceder a la tasa del 15% por
concepto del Impuesto a la Renta sobre sus rentas netas de tercera categoría, es decir, de una
tasa del Régimen General ascendente al 30%, podrán acogerse a una tasa reducida a la mitad.
Los contribuyentes acogidos a las Normas de Promoción del Sector Agrario, deberán llevar contabilidad
completa y podrán emitir facturas, boletas de venta y liquidaciones de compra entre otros.
1.2.3. REGIMEN DE AMAZONIA (RA) 26
Existen beneficios para los sujetos que desarrollen sus actividades económicas en la zona de Amazonía,
tales como:
-
Tasas preferenciales del Impuesto a la Renta: La tasa del Impuesto a la Renta es de
10% sobre la renta neta. Sin embargo para las empresas ubicadas en la “Zona
Preferencial” de la Amazonía 27 la tasa es de 5% sobre la renta neta.
-
Exoneración del Impuesto a la Renta: Los contribuyentes que desarrollen principalmente
actividades agrarias y/o de transformación y procesamiento de productos calificados como de
cultivo nativo y/o alternativo en dicho ámbito estarán exonerados del Impuesto a la Renta 28.
-
Exoneración del Impuesto General a las Ventas : Los contribuyentes ubicados en la
Amazonía gozan de la exoneración de Impuesto General a las Ventas, por las ventas realizadas
en la zona29.
Asimismo, entre otros, los requisitos a efectos de acogerse al mencionado régimen, consisten en que el
domicilio fiscal y la administración de la empresa deben estar ubicados físicamente en la Región de la
Amazonía, debiendo ser efectuada Inscripción en los Registros Públicos de la Amazonía, así como
también los activos de la empresa.
Los contribuyentes acogidos a los beneficios de la Amazonía deberán llevar contabilidad completa y
podrán emitir facturas, boletas de venta y liquidaciones de compra, entre otros.
1.2.4. BENEFICIOS DE ZONA DE FRONTERA30
Las empresas industriales ubicadas en la Zona de Frontera 31, que se dediquen al procesamiento,
transformación o manufactura de recursos naturales de origen agropecuario o pesquero 32, provenientes
26
Normatividad:

Ley Nro. 27037 publicada en el Diario Oficial “El Peruano” con fecha 30.12.1998.

Decreto Legislativo Nro. 978 publicado en el Diario Oficial “El Peruano” con fecha 15.03.2007.
27
Son las empresas ubicadas en las zonas de los departamentos de Loreto, Madre de Dios y los distritos de Iparía y Masisea de la
provincia de Coronel Portillo, y las provincias de Atalaya y Purús del departamento de Ucayali .
28
Los productos calificados como cultivo nativo y/o alternativo son yuca, soya, arracacha, uncucha, urena, palmito, pijuayo palmito,
pijuayo, aguaje, anona, caimito, carambola, cocona, guanábano, guayabo, marañón, pomarosa, taperibá, tangerina, toronja,
zapote, camu camu, uña de gato, achiote, caucho, piña, ajonjolí, castaña, yote y barbasco.
29
A partir del 1 de enero de 2009, sólo quedará el beneficio de exoneración del IGV por venta de bienes y prestación de servicios
en la zona, para Loreto (excepto la Provincia de Alto Amazonas).
30
Normatividad:

Ley Nro, 27158 publicada en el Diario Oficial “El Peruano” con fecha 27.07.1999.

Decreto Supremo Nro 196-99-EF publicado en el Diario Oficial “El Peruano” 31.12.1999.
31
El ámbito de la zona de frontera, es el siguiente:
a)
Departamentos de Tacna y Tumbes.
de dicha zona gozarán de la tasa del 10% del Impuesto a la Renta sobre sus rentas netas hasta el
31.12.2010, en la medida que se trate de empresas que hubieran estado exoneradas del Impuesto a la
Renta por los ejercicios 1999 y 2000, de conformidad con la Ley General de Industrias, es decir, no
admite las inversiones de nuevas empresas.
Los contribuyentes acogidos a beneficios de zona de frontera deberán llevar contabilidad completa y
podrán emitir facturas, boletas de venta y liquidaciones de compra, entre otros.
1.2.5. REGIMEN ESPECIAL DEL IMPUESTO A LA RENTA (RER)33
El RER presenta entre otras, las siguientes características:
-
Está dirigido a personas naturales y jurídicas, sucesiones indivisas y sociedades conyugales
domiciliadas en el país que obtengan rentas de tercera categoría provenientes de actividades de
comercio y/o industria y de actividades de servicios.
-
Los límites son los siguientes:
o
o
o
Los ingresos netos de las personas que se acojan a este régimen no pueden superar los
S/. 360, 000 en el transcurso de cada ejercicio gravable.
El valor de los activos fijos afectados a la actividad (excepto los predios y vehículos), no
puede superar los S/. 87,500.
El monto de las adquisiciones afectadas a la actividad acumuladas no puede superar los
S/. 360,000 en el transcurso de cada ejercicio gravable.
Cabe resaltar que, para los contribuyentes que se acojan al RER y cuyas rentas de tercera categoría
provengan exclusivamente de la realización de las actividades de comercio y/o industria, se debe pagar
una cuota ascendente al 1.5% de los ingresos netos mensuales.
Los contribuyentes acogidos al RER solamente están obligados a llevar Registro de Compras, Registro de
Ventas, Libro de Planillas y Libro de Retenciones y podrán emitir cualquier tipo de comprobantes tales
como facturas, boletas de ventas y liquidaciones de compra.
1.2.6. REGIMEN UNICO SIMPLIFICADO34 (RUS)35
b)
c)
Provincias de Ayabaca y Sullana, así como los distritos de Canchaque, Huancabamba, Huarmaca, Lalaquiz, San Miguel de El
Faique, Sondor y Sondorillo de la provincia de Huancabamba del departamento de Piura.
Provincias de Chucuito, El Collao, Huancané, Moho, Puno, San Antonio de Putina, San Román, Yunguyo, Azángaro, Melgar y
Lampa, así como los distritos de Quilca y Cuyocuyo de la provincia de Sandia, y los distritos de Macusani, Ajoyani, Corani,
Crucero y Usicayos de la provincia de Carabaya del departamento de Puno."
32
-
Descripción:
Producción, procesamiento y conservación de carnes y productos cárnicos.
Elaboración y conservación de pescado y productos de pescado.
Elaboración y conservación de frutas, legumbres y hortalizas.
Elaboración de aceites y grasas de origen vegetal y animal.
33
Normatividad:

Decreto Legislativo Nro. 938 publicado en el Diario Oficial “El Peruano” con fecha 14.11.2003.

Resolución de Superintendencia Nro,. 071-2004/SUNAT publicada en el Diario Oficial “El Peruano” con fecha 26.03.2004.

D.S. Nro. 018-2004-EF publicado en el Diario Oficial “El Peruano” con fecha 27.01.2004.

D.S. Nro. 134-2004-EF publicado en el Diario Oficial “El Peruano” con fecha 05.10.2004.

Decreto Legislativo Nro, 968 publicado en el Diario Oficial “El Peruano” con fecha 24.12.2000.
34
Existe también una Categoría Especial del RUS y está dirigida a aquellos contribuyentes cuyos ingresos brutos y sus adquisiciones
anuales no exceda, cada uno, de S/. 60,000 (sesenta mil y 00/100 Nuevos Soles), y siempre que se trate de:

Sujetos que se dediquen únicamente a la venta de frutas, hortalizas, legumbres, tubérculos, raíces, semillas y demás bienes
especificados en el Apéndice I de la Ley del IGV e ISC, realizada en mercados de abastos.

Sujetos dedicados exclusivamente al cultivo de productos agrícolas y que vendan sus productos en su estado natural.
Está dirigido a personas naturales, sucesiones indivisas domiciliadas en el país que obtengan
exclusivamente rentas de tercera categoría (empresariales). Así también, está dirigido a personas
naturales no profesionales, domiciliadas en el país que perciban rentas de cuarta categoría únicamente
por actividades de oficios y fundamentalmente se caracteriza por lo siguiente:
-
El RUS comprende el Impuesto a la Renta y el Impuesto General a las Ventas, cuyo pago se
efectúa a través de una cuota única, según las tablas aprobadas en las normas
correspondientes36.
Los límites para el acogimiento al RUS son los siguientes:
o
Los ingresos brutos de las personas que se acojan a este régimen no pueden superar los
S/. 360,000 en el transcurso de cada ejercicio gravable.
o
El valor de los activos fijos afectados a la actividad (excepto los predios y vehículos), no
puede superar los S/. 70,000.
Asimismo, la cuota mensual aplicable a los contribuyentes ubicados en la Categoría Especial asciende a S/. 0. Sin embargo, los
contribuyentes deberán presentar anualmente una declaración jurada informativa a fin de señalar sus cinco principales
proveedores, en forma, plazo y condiciones que establezca SUNAT.
35
36
Normatividad:

Decreto Legislativo Nro. 937 publicado en el Diario Oficial “El Peruano” con fecha 14.11.03.

Ley Nro. 28205 publicada en el Diario Oficial “El Peruano” con fecha 15.04.04.

Decreto Supremo Nro. 097-2004 publicado en el Diario Oficial “El Peruano” con fecha 21.07.04.

Ley Nro. 28319 publicada en el Diario Oficial “El Peruano” con fecha 05.08.04.

R.S. Nro. 192-2004/SUNAT publicado en el Diario Oficial “El Peruano” con fecha 25.08.04.

R.S. Nro. 193-2004/SUNAT publicado en el Diario Oficial “El Peruano” con fecha 25.08.04.

R.S. Nro. 028-2005/SUNAT publicado en el Diario Oficial “El Peruano” con fecha 03.02.05.

Decreto Legislativo Nro. 967 publicado en el Diario Oficial “El Peruano” con fecha 24.12.06.

Decreto Supremo Nro. 077-2007 publicado en el Diario Oficial “El Peruano” con fecha 22.06.07.

R.S. Nro. 143-2007/SUNAT publicado en el Diario Oficial “El Peruano” con fecha 10.07.07.
Las cuotas a aplicar de acuerdo a la categoría son las siguientes:
PARÁMETROS
CATEGORÍAS
Total Ingresos Brutos Mensuales
(Hasta S/.)
Total Adquisiciones Mensuales
(Hasta S/.)
1
5,000
5,000
2
8,000
8,000
3
13,000
13,000
4
20,000
20,000
5
30,000
30,000
El pago de las cuotas tiene carácter cancelatorio, y se deberá efectuar en la oportunidad, forma y condiciones que la SUNAT
establezca, según lo siguiente:
CATEGORÍAS
CUOTA
(S/.)
1
20
2
50
3
200
4
400
5
600
MENSUAL
o
El monto de las adquisiciones afectadas a la actividad acumuladas no puede superar los
S/. 360,000 en el transcurso de cada ejercicio gravable.
o
Los contribuyentes acogidos a este régimen no pueden realizar sus actividades en más
de una unidad de explotación, sea ésta de su propiedad o la explote bajo cualquier forma
de posesión.
Cabe resaltar que los sujetos acogidos al RUS no se encuentran obligados a llevar contabilidad y sólo
podrán emitir boletas de venta y tickets.
1.2.7. DEFICIENCIAS
Si bien existe una gran variedad de regímenes tributarios, lo que aparentaría ofrecer un amplio abanico
de alternativas para todos los productores agrarios, éstos no solucionan, ni en forma independiente, ni
conjunta, los problemas de formalización tributaria del sector agrario peruano.
En efecto, conforme podrá ser apreciado a continuación, gran parte de los beneficios, o son de imposible
aplicación o en la práctica favorecen a terceros.
1.2.7.1.
Universo limitado de productores contribuyentes
Actualmente, sin la implementación de una fórmula de organización adecuada, existen productores
agrarios que se encuentran dentro de la formalidad, como también existen aquéllos que se mantienen al
margen de ella y que son precisamente estos últimos, el grueso de dicha población.
1.2.7.2.
Intermediarios: beneficiarios reales del régimen tributario
Según lo expuesto, los productores agrarios que pretendan formalizarse (dependiendo de los
productos y de las zonas en que desarrollen sus actividades), podrán acceder a tasas reducidas para su
tributación, sin embargo, tales beneficios no terminan siendo aprovechados por los mismos, pues lo que
fundamentalmente originan estas tasas preferenciales, es que los productores agrarios vendan a menores
precios a los comercializadores y que las utilidades las generen estos últimos en beneficio propio,
generándose una suerte de explotación económica por el que tiene mayor poder de negociación (y en
algunos casos hasta posición de dominio 37)en esta relación (comercializadora), en perjuicio del más débil
(productor).
1.2.7.3.
Liquidación de compra: solución sólo para el comprador
Por otro lado, la situación contingente de los productores agrarios que nunca se han formalizado,
tampoco ha sido un problema que haya generado que el Estado, o los mismos compradores de sus
productos pretendan solucionar, pues, los comercializadores eliminan sus contingencias tributarias,
emitiendo por sus adquisiciones realizadas a los productores agrarios, liquidaciones de compra, quedando
estos últimos expuestos ante la Administración Tributaria, plenamente identificados, pero sin una
tributación adecuada.
Se observa con claridad entonces que, las tasas reducidas, creadas supuestamente para beneficiar a los
productores agrarios, terminan generando efectos totalmente adversos, pues, los comercializadores que
adquieren sus productos, obtienen ventaja de dicha situación, pagando menos por sus compras y/o
pagando el precio correspondiente, pero generándole una contingencia tributaria a los productores (a
través de las liquidaciones de compra).
1.2.7.4.
RUS: Inútil para vender al sector formal
En la misma línea de lo expuesto, existe otra grave incongruencia de los regímenes tributarios vigentes,
pues por un lado, si bien la Administración Tributaria promociona el acogimiento al RUS como un camino
adecuado para la formalización, mucho más sencillo al no ser exigible llevar contabilidad completa, dicho
37
Veáse el caso del algodón y el duopsonio conformado por Creditex y el “Grupo Romero”.
acto aparentemente positivo, genera que el productor agrario deje de ser un vendedor atractivo para las
comercializadoras o las empresas industriales, toda vez que al estar acogido al RUS, no tiene la
posibilidad de emitir facturas y al haberse inscrito en el Registro Unico de Contribuyentes, la
comercializadora o la empresa industrial tampoco tiene la posibilidad de emitir liquidaciones de compra
por sus adquisiciones a los mismos.
En efecto, no obstante que la normatividad del RUS incluye incluso una Categoría Especial a través de la
cual las rentas obtenidas por la mayoría de productos agrarios no deberían pagar monto alguno por
Impuesto a la Renta, y que ello permite a los pequeños productores operar sin generar contingencias,
debe observarse que ello sólo se daría si quien adquiere los productos es una persona natural y no
jurídica.
1.2.7.5.
Irrealidad de los Regímenes promocionales frente a proveedores informales
Inclusive si los productores agrarios tienen el propósito de formalizarse, no podrían hacerlo al amparo de
regímenes tributarios en los cuales la determinación de las obligaciones tributarias se realiza sobre rentas
netas, tales como el Régimen General, las Normas de Promoción del Sector Agrario, los beneficios de la
Amazonía o los beneficios de la Zona de Frontera, pues, a efectos de aplicar la tasa reducida del régimen
al cual se encuentra acogido sobre las rentas, éstas deberían encontrarse netas de gastos, los cuales no
podrán ser sustentados por los productores agrarios, pues existe un gran índice de informalidad de los
proveedores de los mismos (los que les venden semillas, insumos, pesticidas, entre otros), los mismos
que no se encuentran en capacidad de emitirles comprobantes de pago y por lo cuales tampoco procede
normalmente, la emisión de liquidaciones de compra.
1.2.7.6.
El aspecto negativo de la exoneración del IGV: la pérdida del crédito fiscal.
Ahora bien, si los proveedores se llegan a formalizar, también se genera un problema pues, cuando el
productor agrario vende productos exonerados directamente a los consumidores, previamente ha pagado
por sus adquisiciones a los proveedores formales, un IGV que no puede utilizar como crédito fiscal, al no
realizar operaciones gravadas con IGV, lo que genera que tenga que asumirlo como costo. En otras
palabras, la exoneración del IGV solamente beneficia al acopiador y no al productor agrario.
1.2.7.7.
Informalidad: contingencia para vendedores y compradores
Y finalmente, si el productor continúa manteniéndose en la informalidad, no solamente genera
contingencias tributarias para sí mismo, sino inclusive podría generar problemas para quienes compran
sus productos pues, los productores no emitirían documentación que permita el sustento del traslado de
la mercadería (facturas y guías de remisión).
En resumen, desde la perspectiva de un productor agrario, encontrarse en el Régimen General, en las
Normas de Promoción del Sector Agrario, en los Beneficios de la Amazonía y en los Beneficios de la Zona
de Frontera, no le sirve de mucho si sus proveedores no le entregan comprobantes de pago que
permitan deducir gastos, costos y créditos, generando solamente en el mejor de los casos, reducir sus
precios, pero en beneficio de un tercero, y aún cuando los proveedores sean formales, los productores
agrarios no podrían utilizar el crédito fiscal que gravó las adquisiciones de estos, sino que mas bien se
incrementarán sus costos.
Por otro lado, tratándose de los otros dos regímenes en los cuales se tributa en función de los ingresos,
en los cuales no es relevante la sustentación de gastos, se observa que el RUS solo es eficiente, en la
medida que el productor agrario venda productos a consumidores finales y que el RER eventualmente
podría presentar problemas en cuanto a sus montos límites.
Bajo el referido orden de ideas, resulta claro que los problemas de los productores agrarios en la
actualidad son los siguientes:
-
Los beneficios tributarios creados para los productores agrarios terminan beneficiando a los
comercializadores, ya que fundamentalmente generan que los primeros vendan a menores
precios a los segundos.
-
La emisión de liquidaciones de compra por el comercializador elimina su posible contingencia
tributaria, pero evidencia la de los productores agrarios.
-
El acogimiento al RUS sólo permite una formalización eficiente al productor agrario que venda
sus productos a consumidores finales y no así, a los que vendan a comercializadores.
-
La informalidad de los proveedores no permite que los productores agrarios se formalicen bajo
regímenes tributarios que requieran la sustentación de gastos.
-
La exoneración del Impuesto General a las Ventas al productor agrario impide el
aprovechamiento del crédito fiscal generado por sus adquisiciones.
1.3.
ALTERNATIVA:
Analizada la problemática del agro y el régimen tributario, queda evidenciado que la legislación mal
diseñada, paradójicamente parece haber incentivado que el productor se mantenga en la condición de
minifundista, pues los beneficios tributarios no se establecieron eficientemente para lograr mejoras en las
condiciones de comercialización de los productores (lo cual generaría economías de escala), sino que
contribuyó a mantener la pequeña escala productiva. 38
En consecuencia, la solución no se presenta en dirigir los esfuerzos a modificar en forma aislada el
régimen tributario vigente, toda vez que éste siempre terminará beneficiando al intermediario
(comercializador), en la medida que éste responda a un interés distinto al de los productores. Más bien,
la solución se encuentra en que los productores de manera asociada asuman la actividad de
comercialización procurando el aprovechamiento de los beneficios fiscales actuales. En pocas palabras,
los productores deben contar con una comercializadora de su propiedad, que responda a sus intereses y
que adicionalmente les brinde los servicios que como productores agrarios requieren (compra de
insumos, asistencia técnica, información, etc.).
Dicha solución generará que el productor obtenga ganancias en ambos lados de la cadena productiva (en
la negociación con los proveedores y en la negociación con los compradores), eleven el volumen de la
producción y la calidad de la misma, generen un acceso menos costoso a la información, a la tecnología y
a los servicios profesionales. De esta manera, los productores se convertirán en consumidores y
comercializadores con verdadero poder de negociación en el mercado.
Sin embargo, aún ante esta propuesta, debe observarse que el hecho que los productores agrarios
asuman la titularidad de la comercialización, no permite maximizar los ingresos de los productores por
completo pues, muchos de los beneficios tributarios creados a favor de ellos, no resultan
aplicables a las comercializadoras.
Efectivamente, a la comercializadora, aunque sea de propiedad de los productores, no le resultarían
aplicables las Normas de Promoción del Sector Agrario (tasa del IR de 15%), los beneficios de la
Amazonía (tasa de IR de 10% ó 5%), los de la zona de frontera o los mecanismos de tributación
simplificada como lo son el RUS o el RER en la medida que son regímenes diseñados para personas
naturales o para pequeños empresarios.
En consecuencia, al existir coincidencia entre los productores agrarios y los titulares de la
comercializadora y que los beneficios tributarios no son trasladables de una a otra, el mecanismo
asociativo que se implemente debe permitir que la utilidad sea generada en cabeza de los productores y
38
Véase Ley 26564, que concedía beneficios tributarios a pequeños productores que no superaban las 50 UIT.
no de la comercializadora, para de esta forma lograr plenamente que los beneficios tributarios alcancen
la finalidad para lo cual fueron creados: mejorar los ingresos del productor.
En ese sentido, la comercializadora de propiedad de los productores no debe ser un instrumento de
generación de rentas39, sino única y exclusivamente la herramienta que permita que el productor agrario
perciba el mayor valor posible por su producción.
Cabe precisar que este objetivo puede verse obstaculizado si se advierte que en la actualidad existen
normas tributarias que regulan el valor de mercado de las operaciones (incluso con mayor rigurosidad a
través de las normas de Precios de Transferencia para partes vinculadas) las mismas que exigen que
tanto productor como comercializador generen ganancias.
En efecto, tal como ha sido precisado, las normas de “valor de mercado” o las de “precios de
transferencia” son aquellos precios que una persona debe respetar al transferir bienes o prestar servicios
a partes con quienes tiene vinculación económica.
En ese sentido, los precios de transferencia deben coincidir necesariamente con el valor de mercado
regulado en el TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, que establece que el valor para las transacciones
entre partes vinculadas económicamente debe ser “el que normalmente se obtiene en las operaciones
que la empresa realiza con terceros no vinculados en condiciones iguales o similares, o en su defecto se
considerará el valor que se obtenga en una operación entre sujetos no vinculados en condiciones iguales
y similares”.
Bajo este orden de ideas, si bien la comercializadora de propiedad de los productores es un mecanismo a
través del cual los productores pueden velar por sus intereses (obteniendo los mejores resultados tanto
en sus adquisiciones como en sus ventas), dicha finalidad no se cumpliría si conforme lo dispone la
norma tributaria la comercializadora tuviera que generar rentas, pues simplemente ello conllevaría la
obligación de obtener utilidades que no serán materia de un tratamiento tributario especial alguno.
Sin perjuicio de lo señalado, si bien resulta claro que la aplicación de las normas de Valor de Mercado o
Precios de Transferencia entorpece, para este caso en específico, los objetivos anteriormente descritos,
debe observarse que ello puede ser subsanado mediante la implementación de cualquiera de las
siguientes alternativas:
A) Cooperativa de servicios: Pues al utilizar una “Cooperativa de Servicios para la Producción
Agraria”, tanto la compra de insumos, su transformación, así como la venta de los productos no
exigirá (por la naturaleza de la Cooperativa) la necesaria generación de utilidades en cabeza de
la Cooperativa (la Cooperativa vende al costo al productor y el la Cooperativa compra al
productor al mejor precio que ella pueda conseguir por la colocación del producto en el
mercado).
B) Contrato de consorcio: Pues al utilizar los consorcios, los productores operan a través de un
productor operador que permite operar en la misma forma que la Cooperativa sin la necesidad de
crear una persona jurídica independiente (el productor operador es el que ejerce en estricto las
funciones de la Cooperativa).
1.4.
PROBLEMAS QUE OBSTACULIZAN LA IMPLEMENTACION DE LAS ALTERNATIVAS
Sin perjuicio de que las fórmulas legales precisadas en el punto anterior solucionan en gran magnitud los
problemas inicialmente presentados (por ejemplo, permite que los beneficios tributarios sean
aprovechados por los mismos productores agrarios, procura la eliminación de contingencias tributarias al
organizar de manera adecuada el aprovechamiento de los regímenes tributarios vigentes, incentivan la
39
Inclusive, la afectación de la distribución de dividendos con la tasa del 4.1% ni siquiera sería un inconveniente, en la medida que
no se generen utilidades a distribuir.
asociatividad, etc.), existen problemas que obstaculizarían la maximización de sus objetivos, los mismos
que son precisados a continuación:

Inexistencia de regulación expresa de valor de mercado y de precios de transferencia
para las Cooperativas
Por la naturaleza jurídica de las Cooperativas, a tales organizaciones no les resultan aplicables las reglas
de valor de mercado y de precios de transferencia (o en todo caso el valor de mercado en el caso de
una Cooperativa es aquél que justamente traslade la utilidad a los cooperativistas). Sin embargo, para
evitar el error de funcionarios públicos que por desconocimiento, confundan la naturaleza de la
Cooperativa con una Sociedad mercantil, resulta necesario una precisión normativa expresa en el sentido
que dichas normas no le son aplicables y que oriente a los productores agrarios a elegir dicha fórmula.

Actualmente las Asociaciones sin Fines de Lucro mantienen una importante presencia en
las cadenas de productores agrarios, pudiéndoseles exigir la aplicación de la regulación
de valor de mercado y precios de transferencia
Sin perjuicio de considerar que las Cooperativas y los Consorcios son por su naturaleza los instrumento
idóneos a efectos de permitir que los productores maximicen sus ganancias (a través de la adquisición de
insumos al costo y con el mejor precio posible por la venta de sus productos) es importante observar que
las Asociaciones sin Fines de Lucro se encuentran en la actualidad fuertemente arraigadas en las cadenas
productivas ejecutadas por los productores agrarios. Teniendo en cuenta ello, se observa un importante
impase en la utilización de estas figuras jurídicas, pues si bien las Asociaciones pueden generar
utilidades, podría interpretarse que ha habido una distribución indirecta (de un mayor volumen) de las
mismas con ocasión de pagar a los asociados el precio más alto del mercado por su producción.

Límite temporal a la vigencia de los contratos de consorcio
Para efectos de que los contratos de consorcio no lleven contabilidad independiente (y que por lo tanto
no se genere el nacimiento de una persona jurídica para efectos tributarios), la vigencia de los mismos no
debe superar el año y a partir del 2008, no deberá superar los tres años, sin embargo, los plazos de
adaptación de los productores agrarios a estas formas de integración, podrían ser superiores, lo cual
impediría a los productores agrarios acceder a este tipo de contratación.

Las Cooperativas o los Consorcios no podrían adquirir insumos mediante liquidaciones de
compra
No obstante el productor agrario llegue a formalizarse y que opere de manera colectiva, a través de una
Cooperativa o de un Consorcio, debe observarse que en muchos de los casos dicha formalidad podría
verse castigada por operar con proveedores de insumos quienes no se encuentren a su vez formalizados.
En efecto, la operación con proveedores informales generaría que la Cooperativa o los productores (en el
caso del Consorcio) no puedan deducir como gasto o costo el valor de los insumos adquiridos, al no
entregárseles los comprobantes de pago adecuados para efectos de sustentar las deducciones
correspondientes.

Los productores agrarios no pueden utilizar el IGV que pagaron por sus adquisiciones
La Cooperativa o el productor agrario (en caso del Consorcio) no puede utilizar el crédito fiscal del IGV
generado por las adquisiciones que efectúe, cuando la venta de sus productos se encuentra exonerada,
toda vez que solamente procede el uso del crédito fiscal respecto del impuesto pagado por adquisiciones
destinadas a ser incorporadas en operaciones gravadas con el Impuesto General a las Ventas, razón por
la cual, el productor agrario no tendrá la posibilidad de recuperar el IGV pagado y deberá asumirlo como
costo.
En ese sentido resultaría razonable, la inafectación de la venta de bienes o prestación de servicios para la
producción agraria efectuadas a favor de las Cooperativas o Asociaciones o Consorcios, así como la
inafectación de las operaciones a través de las cuales estas entidades transfieran los bienes o servicios a
sus socios o asociados productores.

El RUS no es eficiente para los productores agrarios que comercializan con sujetos
distintos a consumidores finales
Cuando un productor agrario se acoge al RUS (incluso en su modalidad de “Categoría Especial”
únicamente podrá expedir boletas de venta, las mismas que no permiten a un comprador que no sea
consumidor final, que le sean reconocidos costos, gastos o créditos. Del mismo modo, el comprador
tampoco tiene la posibilidad de emitir liquidaciones de compra, toda vez que los productores agrarios ya
se encontrarían inscritos en el Registro Único de Contribuyentes, lo cual desincentiva a comprar a los
productores agrarios acogidos al RUS.
Conforme ha sido observado, el RUS ha efectuado una distinción entre productores agrarios y
agropecuarios, excluyendo la posibilidad de incluir a los productores pecuarios dentro del RUS Categoría
Especial. Considerando la similitud de condiciones en las que se encuentran ambos grupos se requiere la
inclusión de los productores pecuarios dentro de la referida Categoría Especial.

El RUS Categoría Especial no incluye la posibilidad de que productores pecuarios puedan
acogerse al mismo
Tal y como ha podido ser observado la normatividad del RUS ha efectuado una distinción entre
productores agrarios y pecuarios, excluyendo la posibilidad de incluir a los productores pecuarios dentro
del RUS Categoría Especial. Considerando la similitud de condiciones en las que se encuentran ambos
grupos, no se comprende la referida exclusión.

La existencia de productos importados que actualmente cuentan con subsidios otorgados
por el Estado de su procedencia.
De conformidad con lo analizado, no obstante que la formalización y la operación conjunta (a través de
una Cooperativa o un Consorcio) pueden brindar una solución a los principales problemas de los
productores agrarios, debe observarse que aún en esos casos, determinados productos elaborados se
enfrentan a una competencia asimétrica, pues muchos de los bienes importados tendrán un valor inferior
al del mercado nacional. Cabe precisar que esta asimetría responde a beneficios o subsidios otorgados
por el Estado de procedencia del producto en cuestión.
1.5.
PROPUESTAS DE SOLUCIONES PARA LOS PROBLEMAS QUE OBSTACULIZAN LA
IMPLEMENTACION DE LA ALTERNATIVA
La alternativa de solución de los principales problemas del agro parten por un actuar colectivo y
organizado que si bien actualmente puede ser viabilizado a través de la constitución de Cooperativas o la
celebración de Contratos de Consorcio, aún dichos supuesto presentarían dificultadas que desalentarían
a la formalización del productor.
Teniendo en cuenta ello, se considera indispensable optar por las siguientes medidas:

“Positivizar” la inaplicabilidad de la regulación de valor de mercado y de precios de
transferencia a las Cooperativas
Por la naturaleza jurídica de las Cooperativas, a tales organizaciones no les resulta aplicables las reglas
de valor de mercado y de precios de transferencia (o en todo caso el valor de mercado en el caso de una
Cooperativa es aquél que justamente traslade la utilidad a los cooperativistas) pues su finalidad y razón
de ser es el servicio al socio al costo, no generando márgenes de utilidad, cuando le presta el servicio de
abastecimiento o el servicio de distribución de sus productos. Esta posición se infiere claramente de la
concordancia de las leyes relativas al Régimen Cooperativo y del Régimen del Impuesto a la Renta. Sin
embargo, para evitar cuestionamientos de algunos funcionarios de la SUNAT, consideramos necesario
introducir una precisión normativa expresa en ese sentido, que incline a los productores agrarios a elegir
esta fórmula.
Efectivamente, la inaplicabilidad de la regulación mencionada no se sustenta en una norma expresa, sino
más bien, en la ausencia de fines mercantiles de la Cooperativa, conforme lo reconoce la doctrina, lo que
genera que tenga la posibilidad, a diferencia de otras personas jurídicas, de no generar utilidades, sino
más bien, de trasladarlas a través del pago del precio a los productores agrarios titulares de la misma,
con la finalidad de que tributen bajo los alcances de los regímenes tributarios promocionales vigentes que
le resulten aplicables a estos últimos.
Conforme a lo expuesto, resulta conveniente una precisión normativa en el sentido de esclarecer que,
para el caso de entidades sin fines de lucro como las Cooperativas de Servicios para la Producción
Agraria, no son aplicables las reglas de valor de mercado, ni la regulación de precios de transferencia.

“Positivizar” la inaplicabilidad de la regulación de valor de mercado y de precios de
transferencia a las Asociaciones sin fines de Lucro
Conforme ha sido analizado, si bien por su naturaleza la Cooperativa y del Consorcio serían los
instrumentos idóneos a efectos de permitir que los productores maximicen sus ganancias no puede
negarse que las Asociaciones sin Fines de Lucro se encuentran en la actualidad fuertemente arraigadas
en las cadenas productivas ejecutadas por los productores agrarios.
Teniendo en cuenta ello, es importante incluir dentro de la excepción de la aplicación de normas de valor
de mercado y precios de transferencia a las operaciones realizadas entre productores agrarios y sus
Asociaciones, ello con la única finalidad de que los productores puedan trasladar la mayor cantidad de
utilidades de la comercializadora a los propios productores (conforme sucede con la Cooperativa).

Ampliar la vigencia de los contratos de consorcio
Actualmente, para efectos de que los contratos de consorcio no lleven contabilidad independiente (y que
por lo tanto no se genere el nacimiento de una persona jurídica) y operen, sin que tengan que verse
sometidos a calificación por parte de la SUNAT, la vigencia de los contratos no debe superar el año.
A partir del 2008, la vigencia de los contratos mencionados no deberá superar los tres años, sin embargo,
se estima que dependiendo de los productos y de las zonas de ubicación, el tipo de adaptación de los
productores agrarios a estas formas de integración, podrían exceder el plazo mencionado.
En ese sentido, resultaría conveniente, que se modifique el artículo 65 del TUO de la Ley del Impuesto a
la Renta en este aspecto, estableciendo un plazo de cinco años para los contratos celebrados por
productores agrarios, a efectos de que los contratos de consorcio no se encuentren obligados a llevar
contabilidad independiente, ni se sometan a la aprobación de la SUNAT y por lo tanto, no se genere una
persona jurídica.

Autorizar a los productores agrarios para la adquisición de insumos mediante
liquidaciones de compra
Conforme lo hemos adelantado, la informalidad de los proveedores de los productores agrarios (para la
venta de insumos, semillas, pesticidas, etc.), no encuentra solución dentro del ordenamiento legal
vigente.
Es así que, aún cuando el productor agrario llegue a formalizarse y operar colectivamente (a través de
una Cooperativa o un Consorcio), de adquirir los productos mencionados a sus proveedores, al ser éstos
informales, tales no les harán entrega de los comprobantes de pago adecuados para efectos de sustentar
costos, gastos o créditos, es decir, ni emitirán facturas, ni el productor agrario podrá emitir liquidaciones
de compra por sus adquisiciones.
En ese sentido, sería recomendable que se amplíen los alcances del artículo 5 del Reglamento de
Comprobantes de Pago, a efectos de que la emisión de liquidaciones de compra, no solamente se
circunscriba a las adquisiciones efectuadas a personas naturales productoras y/o acopiadoras de los
productos primarios allí descritos (actualmente sólo proceden cuando se trate de actividad agropecuaria,
pesca artesanal, extracción de madera, de productos silvestres, minería, aurífera, artesanal entre otros),
sino también respecto de sus proveedores.

Beneficios a ser implementados por el “REPA”
Teniendo en consideración, los últimos problemas esgrimidos en el punto 1.4. , relativos a la
imposibilidad de utilizar el crédito fiscal de las adquisiciones, así como la poca utilidad del RUS (al no
permitir que quienes se encuentren sujetos a dicho régimen emitan comprobantes de permitan deducir
gasto o costo) y finalmente las subvenciones proporcionadas a productos importados, resulta pertinente
la implementación de los siguientes beneficios:
Los beneficios del REPA son los siguientes:
-
Inafectación del Impuesto a la Renta a los productores agrarios:
o Aquéllos productores que operen de manera colectiva (a través de Cooperativas, Consorcios
o Asociaciones), mediante liquidaciones de compra, se encontrarán inafectos al Impuesto a
la Renta por los ingresos provenientes de dichas operaciones que no superen las 30 UITs al
año.
o
-
Aquéllos productores que operen de manera colectiva (a través de Cooperativas, Consorcios
o Asociaciones) y se encuentren acogidos a la categoría especial del RUS, se encontrarán
inafectos al Impuesto a la Renta hasta 50 UITs al año.
Inafectación del Impuesto General a las Ventas de los insumos
o La venta de bienes o prestación de servicios para la producción agraria efectuados a favor de
las Cooperativas o Asociaciones para la Producción Agraria o Consorcios debidamente
representadas por su consorciado operador, se encuentran inafectas del Impuesto General a
las Ventas.
o
La venta de bienes o prestación de servicios para la producción agraria efectuados por las
Cooperativas o Asociaciones para la Producción Agraria a favor de sus socios o asociados
(productores agrarios) se encuentran inafectas del Impuesto General a las Ventas.
-
Efectos tributarios de las boletas de venta emitidas por los productores agrarios acogidos
al RUS
o Las Cooperativas de Servicios y Asociaciones para la Producción Agraria podrán deducir como
gasto o costo para efectos de determinar el Impuesto a la Renta, las operaciones
sustentadas en boletas de venta emitidas por sus socios o asociados acogidos al RUS como
consecuencia de la venta de sus productos.
-
Declaraciones juradas mensuales sólo en los períodos mensuales en los que se generen
ingresos.
o Los productores agrarios que conforme al régimen en que se encuentren se vean sujetos a
presentar declaraciones juradas mensuales, lo harán sólo en aquéllos períodos mensuales en
los que generen ingresos.

Inclusión de los productores agropecuarios a la Categoría Especial del RUS
Conforme ha sido observado, el RUS ha efectuado una distinción entre productores agrarios y pecuarios,
excluyendo la posibilidad de incluir a los estos últimos dentro del RUS Categoría Especial. Considerando la
similitud de condiciones en las que se encuentran ambos grupos se requiere la inclusión de los
productores pecuarios dentro de la referida Categoría Especial.

Implementar un incentivo a la asociatividad a través del IGV para determinados
productos
Tal como fuera advertido, en determinados casos existen productos nacionales elaborados que como
consecuencia de una operatividad fundada en el minifundio enfrentan una competencia asimétrica.
Teniendo en cuenta ello se requiere implementar un sistema de incentivo a la asociatividad de los
productores agrarios a través del IGV.
Dicho incentivo ascendería a un monto igual a la diferencia entre el débito fiscal y crédito fiscal de los
productores. Este incentivo deberá ser efectuado de manera inmediata, para lo cual el productor una vez
determinado el impuesto resultante (Débito Fiscal menos Crédito Fiscal) podrá hacer uso del mismo sin
haber tenido previamente que entregarlo al Estado. Cabe precisar que el incentivo a la asociatividad sólo
se obtendrá de la diferencia entre Débito Fiscal y Crédito Fiscal que provenga de adquisiciones o ventas
efectuadas por el productor vinculada a su producción.
Adicionalmente a lo señalado en el último beneficio, se precisa la necesidad de eliminar la exoneración de
los productos en cuestión.
En efecto, eliminando las exoneraciones, si bien el productor deberá pagar el IGV respectivo, él mismo
podrá beneficiarse con el incentivo a la asociatividad a través el IGV.
Cabe precisar que la eliminación de la exoneración implica que alguien asuma el IGV generado, por lo
que se presentan los siguientes escenarios:
- Que el mercado acepte el traslado del IGV (19%).
- Que el mercado no acepte el referido traslado y deba ser asumido por el vendedor.
Obsérvese que en ambos supuestos el productor no se ve perjudicado pues, incluso en el segundo caso
(en el caso que el mercado no acepte el traslado del 19%,) también el productor quedará beneficiado
pues si bien asumirá dicho costo, podrá utilizar el IGV pagado por sus adquisiciones y gozará del
incentivo a la asociatividad a través del IGV.
II.
EFECTO DE LA VIGENCIA DE LA NORMA SOBRE EL ORDENAMIENTO JURIDICO
VIGENTE
De conformidad con lo dispuesto por el Decreto legislativo 977 (Ley Marco para la Dación de
exoneraciones, incentivos o beneficios Tributarios), la dación de normas legales relativas a incentivos
debe encontrarse acorde con los objetivos o propósitos específicos de la política fiscal planteada por el
gobierno u otras disposiciones vinculadas a la gestión de las finanzas públicas.
Bajo el contexto detallado en el párrafo precedente, resulta importante advertir las coincidencias que
presenta la presente iniciativa con los distintos documentos relacionados a la política fiscal relacionada al
agro:
MARCO MACROECONÓMICO MULTIANUAL 2007-2009
“ESCENARIO MACROECONÓMICO Y PERSPECTIVAS PARA EL MEDIANO PLAZO
(…)
RECUADRO 5: Impactos del Tratado de Libre Comercio (TLC)
Con respecto a los impactos indirectos del TLC, las reformas adicionales de
acomodo institucional, presupuestal y las políticas públicas que deben
acompañar a dichas reformas son necesarias por los costos que el TLC
puede tener tanto en relación a los agentes económicos de bajos
ingresos, como en relación a factores de producción específicos. Esto
debido a que la apertura comercial podría afectar negativamente el retorno
económico de algunos sectores productivos dada la mayor competencia
extranjera, la limitada movilidad laboral o la poca facilidad para sustituir
ingresos en estos sectores (e.g. agricultores de cultivos extensivos con ingresos
bajos). Al respecto, el Estado debe detectar estos sectores que requieren de la
promoción de arreglos institucionales y presupuestales para minimizar dichos
costos.”
Conforme se puede apreciar, el Estado ha reconocido que como consecuencia de la celebración de
Tratados de Libre Comercio, se requiere reestructurar las políticas públicas para evitar perjuicios en
sectores vulnerables como es el agrario.
MARCO MACROECONÓMICO MULTIANUAL 2007-2009
“Agenda Pendiente
El crecimiento es una condición necesaria pero no suficiente para reducir la
pobreza. Se requiere políticas sociales explícitas para atender a los
más pobres. La evidencia muestra que el mercado tiene cada vez más
dificultades para transformar el crecimiento económico en empleos de calidad,
especialmente para los más pobres, generando la necesidad de políticas
públicas que permitan articular a los pobres a los beneficios generados por el
crecimiento. Por tanto, las políticas sociales deben establecer metas
para ampliar el acceso a “mínimos sociales” que permitan:
(…)
- Ampliar la formalización de pequeños negocios
(…)
Asimismo, el Estado debe orientarse a generar políticas que permitan
elevar la productividad, como incentivar la capacitación laboral y
fomentar el acceso de pequeños comerciantes al mercado. Estas
políticas deben complementarse con la identificación de oportunidades locales
de negocios en el marco de los Planes de Desarrollo Concertado en cada
departamento, provincia y distrito del país, en todos los sectores de actividad.”
De igual manera el estado ha reconocido la necesidad de incluir dentro del sector formal a los sujetos de
menos recursos, previendo que a través de mecanismos de fácil (y económico) acceso puedan intervenir
en las cadenas productivas formales.
ACUERDO NACIONAL -- INFORME SOBRE LAS POLÍTICAS DE ESTADO (JULIO 2002 – JULIO
2006)
“El beneficio principal de PENX es la participación coordinada con el sector
privado, que es el actor principal del comercio exterior. Por su parte, PROMPEX
viene desarrollando programas y actividades de promoción en los sectores
de agro y agroindustria, pesca y acuicultura, textil, confecciones y
accesorios, manufacturas diversas y artesanías, servicios.
Asimismo, se está trabajando por la descentralización de actividades y
programa a través de la Gerencia de Regiones y Desarrollo y sus Oficinas de
Promoción Empresarial.”
Conforme puede ser apreciado, el Acuerdo Nacional, también ha previsto la necesidad de promover al
sector agrario, así como la necesidad de desarrollar empresarialmente (es decir de manera asociativa)
esta actividad.
ACUERDO NACIONAL -- INFORME SOBRE LAS POLÍTICAS DE ESTADO (JULIO 2002 – JULIO
2006)
Vigésimo Tercera Política de Estado
Política de Desarrollo Agrario y Rural
Nos comprometemos a impulsar el desarrollo agrario y rural del país,
que incluya a la agricultura, ganadería, acuicultura, agroindustria y a
la explotación forestal sostenible, para fomentar el desarrollo
económico y social del sector. Dentro del rol subsidiario y regulador
del Estado señalado en la Constitución, promoveremos la rentabilidad
y la expansión del mercado de las actividades agrarias, impulsando su
competitividad con vocación exportadora y buscando la mejora social
de la población rural.”
Tal y como puede ser advertido el Estado se ha comprometido a impulsar el desarrollo agrario, fomentar
su desarrollo económico incluso previendo para ello intervenir a través del rol subsidiario que la
Constitución prevé.
ACUERDO NACIONAL - PACTO DE MEDIANO PLAZO POR LA INVERSIÓN Y EL EMPLEO DIGNO
“Desarrollo Agropecuario:
a)
Promover la formación de una alianza estratégica para el desarrollo
agrario, entre el Estado, los empresarios y los gremios organizados priorizando:

La elaboración de un Plan Nacional de Desarrollo Agrario, para el
mediano y largo plazo, tomando como referencia los 8 ejes centrales del Pacto
Agrario Nacional, establecidos en la Carta Verde y Plan de Relanzamiento
Agrario.

La creación de unidades asociativas, articulando a los pequeños
agricultores por productos y espacios geográficos pre-establecidos en
escalas mayores de producción para el acceso a mercados, en
particular la agro-exportación.”
“AMPLIACIÓN DE MERCADOS
Micro y Pequeña Empresa - MYPES:
Promover la capacitación, asistencia técnica y conformación de
agrupaciones de productores y consorcios de exportación a partir de
las MYPES.
Sector Agrario:
Impulsar el desarrollo de los valles agrícolas mediante sistemas
asociativos.”
Conforme puede ser apreciado, a través del Acuerdo Nacional, el Estado se ha comprometido a participar
intensamente en la creación de unidades asociativas de agricultores, así como el desarrollo de sistemas
asociativos para las MYPES, aspecto que coincide con el objetivo trazado en la presente iniciativa.
HOJA DE RUTA 2004 - 2006
“INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN NACIONAL Y EL EMPLEO
MEDIDAS, ACCIONES, NORMAS, PROGRAMAS O PROYECTOS ESPECIFICOS
-
Fortalecimiento e intensificación del programa de fomento a la micro y pequeña
empresa:
-
Promover la capacitación, asistencia técnica y conformación de
agrupaciones de productores y consorcios de exportación a partir de
las MYPES
(…)
PRIORIZACIÓN DEL SECTOR AGRARIO
Impulsar el desarrollo de la actividad agraria con enfoque de territorio
y de cadenas productivas.”
Finalmente es importante observar que la presente iniciativa encuentra coincidencia no sólo con políticas
actuales sino, con decisiones (como lo demuestra la cita anterior) adoptadas con anterioridad.
III.
ANALISIS COSTO BENEFICIO
Resulta complicado someter una Ley como la propuesta a criterios económicos para determinar sus
implicancias en el costo y contrastarlos con el beneficio que pudieran generar, toda vez que los mismos
son invalorables debido a los aspectos que como consecuencia de la dación de la presente norma se
pueden lograr a nivel nacional.
Sin perjuicio de lo expuesto, debemos precisar que en términos generales no existen ingresos que el
Estado dejará de percibir que le pudieran generar déficit presupuestario, toda vez que a la fecha, la
tributación generada por los productores agrarios es casi nula.
De esta forma, los beneficios o modificaciones que serán propuestos, constituyen reformas que más bien,
sea directa o indirectamente, en mediano o largo plazo, redituarán nuevos ingresos al Estado.
En ese sentido, nos referiremos, más que a ingresos alternativos, a ingresos nuevos y a nuevos
beneficios generados por la implementación del Régimen Especial para el Productor Agrario (REPA) para
el Estado.
Cabe resaltar que, tampoco se advierten mayores costos con la implementación de las medidas
propuestas, o en todo caso, los costos que irrogarían serían mínimos y relativos a costos administrativos
para la contratación de personal de la Administración Tributaria que de alguna manera controle la
adecuada implementación del REPA, los cuales son incomparables a los beneficios que esta forma de
organización trae consigo.
Debe advertirse que inclusive los mismos costos que pueden llegar a generarse para el Estado con la
norma propuesta, irán disminuyendo a través del tiempo, toda vez que la organización de productores
agrarios propuesta por sí sola irá generando los recursos necesarios para efectos de que se concrete y
conseguirá que los mismos productores agrarios no se vean obligados a solicitar al Estado, mayor apoyo
económico ni compensaciones en un futuro.
Es así que, teniendo en cuenta que la principal propuesta efectuada en el titulo anterior ha sido la
implementación del REPA y deberán tenerse presentes las consecuencias favorables que con dicho
régimen se obtendrían, las que a continuación se detallan:
-
Nuevos ingresos al poder identificar a aquéllos que operen con productores agrarios: Si
bien la formalización de los productores no generará que ellos tributen directamente (pues para
efectos del Impuesto a la Renta estarían exonerados algunos hasta 30 UITs y otros hasta 50 UITs), sí
se logrará que los terceros con los cuales operen se vean obligados a formalizarse.
En efecto, las propuestas precisadas se sustentan bajo un esquema formalizador, pues al incluir la
participación de Cooperativas, Asociaciones o con la implementación del Contrato Consorcio tanto los
proveedores de insumos, como los compradores deberán ser formales.
De este modo, quiénes vendan o compren a los productores agrarios se verán identificados ante la
Administración Tributaria, pues deberán encontrarse inscritos en el Registro Único de Contribuyentes,
deberán contar con las correspondientes autorizaciones para efectos de proceder a la emisión de
comprobantes de pago, deberán proceder a la determinación de sus obligaciones tributarias en
general, tanto formales como sustanciales en materia de tributación, de acuerdo al régimen tributario
al cual se encuentren acogidos.
En ese sentido, si bien el REPA no genera una tributación inmediata en cabeza del productor agrario
(situación que no es novedosa para el Estado, pues, la gran mayoría de productores agrarios se han
venido encontrando al margen de la formalidad tributaria), tiene un amplio espectro en cuando a la
generación de que los terceros contratantes, se vean obligados a la formalización y por lo tanto,
necesariamente se deberá incrementar la correspondiente tributación como consecuencia de la
ampliación de la base tributaria en función a dichos terceros, es decir, mayores ingresos para el
Estado.
Naturalmente existirán proveedores de productores agrarios que llegarán a la formalización por
efectos de las medidas descritas, sin embargo, existirán otros que podrían resistirse a la formalidad,
como consecuencia de lo cual, se complementarían las disposiciones descritas con la alternativa que
comentaremos en el punto siguiente.
-
Nuevos ingresos al poder identificar a los proveedores de los productores agrarios: En el
caso que los proveedores se rehúsen a la formalización, existe otra alternativa a fin de identificar a
los proveedores, para lo cual sería de mucha utilidad que las Cooperativas, las Asociaciones o
productores agrarios (en un consorcio) puedan emitir liquidaciones de compra.
Como se sabe, aún cuando los proveedores de bienes en el mercado se encuentren en situación de
informalidad, respecto de determinados productos las normas tributarias admiten, en ciertos
supuestos, que los adquirentes tengan la posibilidad de emitir liquidaciones de compra. De permitirse
extender este mecanismo para la adquisición de insumos agrarios, se conseguirá identificar a los
principales proveedores de dichos productos, toda vez que para efectos de la compra, la Cooperativa,
la Asociación o los mismos productores agrarios que actúen bajo la forma de un consorcio, emitirán
dichos comprobantes de pago, documentos en las cuales deberán encontrarse consignados todos los
datos de identificación del proveedor, datos que permitirán a la Administración Tributaria realizar los
cruces correspondientes a fin de identificar a los sujetos que realizan operaciones gravadas con
impuestos, pero que no se encuentran cumpliendo actualmente con sus obligaciones tributarias.
-
Simplificación para la fiscalización: Las operaciones realizadas por los productores agrarios al
verse centralizadas a través de una Cooperativa, Asociación o de una operatividad conjunta
(mediante el consorcio), permitirá que la SUNAT vea facilitada su facultad fiscalizadora.
En ese sentido, la Administración Tributaria no se verá obligada a fiscalizar docenas de productores
agrarios disgregados a los largo de todo el territorio nacional, sino que la Cooperativa, la Asociación o
el contrato de consorcio, consolidarán siempre, a más de un productor agrario por lo menos, lo que
simplificará sus labores de fiscalización.
De esta forma, las facilidades en la fiscalización, permitirán facilidades en la determinación de las
obligaciones tributarias de los contribuyentes y por lo tanto, mayores ingresos para el Estado
provenientes de los terceros que contraten con los productores agrarios.
-
Nuevos ingresos por IGV al dejarse sin efecto la exoneración de determinados productos:
Una de las premisas que permitirá que funcione la implementación del REPA es que se deje sin
efecto la exoneración del Impuesto General a las Ventas establecida por el Apéndice I del TUO de la
Ley del Impuesto General a las Ventas y del Impuesto Selectivo al Consumo para determinados
productos como consecuencia de lo cual, el Estado comenzará a percibir ingresos que antes no
recibía, al retomar el derecho a exigir el pago del IGV respecto de bienes de consumo masivo.
En ese sentido, el Estado comenzará a generar ingresos no percibidos desde que las exoneraciones
de los productos agrarios fueron implementadas hace ya varias décadas atrás.
Sí bien podría indicarse que como consecuencia del REPA, la Cooperativa, la asociación o los mismos
productores agrarios organizados en un consorcio no llegarán a concretar el pago de dichos montos
de IGV al Estado (al tener derecho al incentivo a la asociatividad a través del IGV), dicho argumento
no es correcto pues, el retirar la exoneración a determinados productos implica que todas las
operaciones realizadas en tales bienes (no necesariamente por Cooperativas, Asociaciones o
productores agrarios) sino por todo tipo de agentes económicos en el mercado que transen los
mismos, se verán afectadas por dicho tributo originando el ingreso mencionado, tales como los
importadores.
De este modo, sea que el IGV deba legalmente gravar y afectar a los demandantes de los productos
y que no obstante ello, por las fuerzas naturales del mercado derivadas de la naturaleza de los
productos, la carga económica del IGV termine recayendo más bien en los vendedores, la realidad es
única y es que el Estado independientemente del origen del que provenga (del vendedor o del
comprador), percibirá el pago del IGV que grava la comercialización de dichos bienes.
-
Disminución de gastos cuando no se crean fondos especiales: El Estado no requeriría
efectuar habilitaciones de recursos como por ejemplo sucede para efectos de la ejecución de la “Ley
que crea el programa de compensaciones para productores de algodón, maíz amarillo duro y trigo”.
En síntesis, conforme habrá podido advertirse hasta este momento, el costo fiscal contrastado con la
situación actual sería prácticamente nulo, pues la gran mayoría de productores agrarios se encuentran al
margen de la formalización y por ende, a la fecha no vienen tributando suma alguna.
Bajo el referido orden de ideas, es evidente que mediante la implementación de las referidas medidas, el
Estado lograría mayores ingresos y sobre todo un mayor control en general de contribuyentes que no se
encontraban plenamente identificados, como consecuencia del impulso de la formalidad de las
operaciones realizadas por los productores agrarios.
IV.
FORMULA LEGAL
El Congreso de la República ha dado la siguiente ley: Nº 1881
RÉGIMEN ESPECIAL DEL PRODUCTOR AGRARIO – “REPA”
Artículo 1.- Definiciones
Para efectos de la presente Ley, se entenderá por:
a) Productor agrario: Quien labora y explota la tierra y/o cría animales, pudiendo adicionalmente
transformar y/o comercializar sus productos agrícolas o pecuarios en forma individual o colectiva.
b) Cooperativas de Servicios para la Producción Agraria: Tipo de Cooperativa perteneciente a
la modalidad de usuarios que integra como socios a productores agrarios con el fin de brindarles,
sin fines de lucro, toda clase de servicios, tales como servicios de abastecimiento,
transformación, distribución.
c) Asociación de Servicios para la Producción Agraria: Asociaciones Civiles que integran como
asociados a productores agrarios con el fin de brindarles, sin fines de lucro, toda clase de
servicios, tales como servicios de abastecimiento, transformación, distribución.
d) Consorcios: Contratos de Colaboración Empresarial regulados por artículo 445 y siguientes de la
Ley General de Sociedades que cumplen con lo establecido por el último párrafo del artículo 14
del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta celebrados con el fin de brindar
entre sus consorciados, toda clase de servicios, tales como servicios de abastecimiento,
transformación, distribución.
e) Consorciado operador: Productor agrario designado en un contrato de consorcio a efectos de
representar a los demás productores agrarios consorciados para los fines mencionados en la
presente ley.
f)
RUS: Régimen Unico Simplificado.
g) RER: Régimen Especial del Impuesto a la Renta.
h) RUC: Registro Unico de Contribuyente.
Artículo 2.- Creación
Créase el Régimen Especial del Productor Agrario – “REPA”, que incentiva la actuación colectiva de los
Productores Agrarios a través de Cooperativas de Servicios para la Producción Agraria, Asociaciones de
Servicios para la Producción Agraria o Consorcios, como mecanismos de formalización del Sector Agrario.
Artículo 3.- Modalidades de operación
Las operaciones que serán materia de los beneficios consignados en el artículo 4 de la presente Ley
serán las siguientes:
a) En el caso de Cooperativas de Servicios o Asociaciones de Servicios para la Producción
Agraria:
a.1. Adquisición de bienes y/o servicios a través de una Cooperativa de Servicios o Asociación de
Servicios para la Producción Agraria, para cuyos efectos éstas últimas realizarán la compra a los
proveedores y procederán a efectuar la ventas de bienes y prestación de servicios a los socios o
asociados.
a.2. Venta de productos a través de una Cooperativa de Servicios o Asociación de Servicios para la
Producción Agraria, para cuyos efectos los productores agrarios realizarán la venta de sus productos a la
Cooperativa de Servicios o Asociación de Servicios para la Producción Agraria y éstas al mercado o
terceros en general.
b) En el caso de Consorcios:
b.1. Adquisición de bienes y/o servicios de manera conjunta a través del Consorciado Operador, para lo
cual éste realizará la compra a los proveedores y procederá a efectuar la entrega de los insumos a los
demás productores, atribuyendo el gasto, costo o crédito fiscal que se genere a través de los documentos
de atribución.
b.2. Venta de productos a través del Consorciado Operador y éste al mercado o a terceros en general.
Para efectos de la atribución de los ingresos, el Consorciado Operador utilizará los correspondientes
documentos de atribución.
Artículo 4.- Beneficios
Los beneficios del REPA son los siguientes:
4.1. Inafectación del Impuesto a la Renta a los productores agrarios:
-
Aquéllos productores que operen conforme a lo establecido en los puntos a.2. y b.2 del literal a) y b)
del artículo 3 de la presente Ley, se encontrarán inafectos del Impuesto a la Renta por los ingresos
provenientes de dichas operaciones que no superen las 30 UITs al año, mientras operen mediante
liquidaciones de compra.
-
Aquéllos productores que operen conforme a lo establecido en los puntos a.2. y b.2 del literal a) y b)
del artículo 3 de la presente Ley, se encontrarán inafectos del Impuesto a la Renta hasta 50 UITs al
año, siempre que estén acogidos a la categoría especial del RUS.
4.2. Inafectación del Impuesto General a las Ventas de los insumos
-
La venta de bienes o prestación de servicios para la producción agraria efectuada por cualquier
proveedor a favor de las Cooperativas de Servicios o Asociaciones de Servicios para la Producción
Agraria o Consorcios debidamente representadas por su Consorciado Operador, se encuentran
inafectos del Impuesto General a las Ventas.
-
La venta de bienes o prestación de servicios para la producción agraria efectuadas por las
Cooperativas de Servicios o Asociaciones de Servicios para la Producción Agraria a favor de sus
socios o asociados (productores agrarios), conforme a los puntos a.1 y b.1 de los literales a) y b) del
artículo 3 de la presente ley se encuentran inafectos del Impuesto General a las Ventas.
4.3. Efectos tributarios de las boletas de venta emitidas por los productores agrarios
acogidos al RUS
Las Cooperativas de Servicios y Asociaciones de Servicios para la Producción Agraria podrán deducir
como gasto o costo para efectos de determinar el Impuesto a la Renta, las operaciones sustentadas en
boletas de venta emitidas por sus socios o asociados acogidos al RUS como consecuencia de la venta de
sus productos.
Las liquidaciones de compra mantendrán los efectos establecidos por las disposiciones pertinentes que
las regulan.
4.4. Declaraciones juradas mensuales sólo en los períodos mensuales en los que se generen
ingresos.
Los productores agrarios que conforme al régimen estén obligados a presentar declaraciones juradas
mensuales, lo harán sólo en aquéllos períodos mensuales en los que generen ingresos.
Artículo 5.- Incentivo a la asociatividad de los productores agrarios nacionales a través del
IGV
Las operaciones de los productores agrarios realizadas bajo cualesquiera de las modalidades establecidas
en el artículo 3 de esta Ley, provenientes de la venta de trigo, maíz amarillo duro, arroz, caña de azúcar,
azúcar, algodón, leche, cebada, carne y productos oleaginosos tendrán derecho al “Incentivo a la
asociatividad de los productores agrarios nacionales a través del IGV”, ascendente a un monto
equivalente a la diferencia entre el débito fiscal y crédito fiscal que tales determinen mensualmente,
como consecuencia de la adquisición de bienes o prestación de servicios y la venta de productos agrícolas
o pecuarios provenientes de la propia producción que éstos realicen.
El incentivo a la asociatividad a través del IGV es automática y no requiere de aprobación por la
Administración Tributaria. Una vez que el productor agrario determine el IGV resultante a pagar en el
período mensual correspondiente (débito fiscal menos crédito fiscal de cada mes) tendrá derecho a la
restitución de dicho saldo, pudiendo disponer del mismo en forma inmediata y directa.
Para efectos de viabilizar el incentivo a la asociatividad a través del IGV las Cooperativas de Servicios o
Asociaciones de Servicios para la Producción Agraria podrán considerar como crédito fiscal el 19% del
importe total consignado en las boletas de venta que emitan sus socios o asociados que estén referidas
exclusivamente a la venta de sus productos.
Artículo 6.- Mecanismos de control
A efectos de colaborar con el control que debe realizar la Administración Tributaria las Cooperativas,
Asociaciones y el Consorciado Operador, deberán:
-
Conservar durante el plazo de prescripción el original de los comprobantes de pago que hubieran sido
emitidos como consecuencia de la realización de alguna de las operaciones efectuadas bajo los
alcances de los literales a) y b) del artículo 3 de la presente ley.
-
Efectuar una declaración anual informativa en la cual se detalle lo siguiente:
Respecto de las compras

Adquisiciones de bienes y servicios efectuadas a través de liquidaciones de compra
identificando al proveedor con su Documento Nacional de Identidad y el monto de la
operación realizada.

Adquisiciones de bienes y servicios efectuadas a través de boletas de venta identificando al
proveedor con su RUC y el monto de la operación realizada.

Adquisiciones de bienes y servicios efectuadas a través de facturas identificando al proveedor
con su RUC y el monto de la operación realizada.
Respecto de las ventas

Operaciones efectuadas a través de boletas de venta identificando al adquirente con su
Documento Nacional de Identidad y el monto de la operación realizada.

Operaciones efectuadas a través de facturas identificando al adquirente con su número de
RUC y el monto de la operación realizada.
Artículo 7.- Vigencia
La presente Ley entrará en vigencia a partir del día siguiente de su publicación en el Diario Oficial “El
Peruano”.
En un plazo no mayor de 60 (sesenta) días contados a partir del día siguiente de la publicación de la
presente ley en el Diario Oficial “El Peruano”, el Poder Ejecutivo expedirá el respectivo Decreto Supremo
a efectos de regular los aspectos implementados mediante la presente Ley.
DISPOSICIONES FINALES
PRIMERA.- Creación de tipo de Cooperativa
Créase el tipo de Cooperativa de Servicios para la Producción Agraria, perteneciente a la modalidad de
cooperativa de usuarios, cuyo objeto será el abastecimiento de insumos, bienes o servicios al costo para
el productor, la transformación para generar valor agregado y un mejor precio para el productor o la
distribución al costo de la mercadería con el fin de lograr eficiencia y economía de escala que favorezcan
al productor así como servicios administrativos, contables, financieros y otros servicios vinculados o
coadyuvantes a la producción agraria.
SEGUNDA.- Extensión a otros tipos similares
Lo establecido en la presente ley será igualmente aplicable a los productores agrarios que operen a
través de Cooperativas Agrarias, Cooperativas Agrarias Cafetaleras,
Cooperativas de Servicios
Especiales, u otras bajo la modalidad de usuarios siempre que su operatividad sea similar a la de las
Cooperativas de Servicios para la Producción Agraria reguladas por la presente norma.
TERCERA.- Valor de mercado y precios de transferencia en las Cooperativas de Servicios y
Asociaciones de Servicios para la Producción Agraria
Precisase que la regulación en materia de valor de mercado y de precios de transferencia establecida
mediante los artículos 32 y 32-A del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, el artículo
19, 19-A y los artículos 108 y siguientes del Reglamento del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, entre
otros dispositivos legales vinculados, no resultan aplicables a las Cooperativas, al ser el Acto Cooperativo
un supuesto ausente de lucro e intermediación, que por su propia naturaleza jurídica, torna inaplicables los
parámetros normativos mencionados a las operaciones que la Cooperativa realiza con sus socios en
cumplimiento de su objeto social.
Asimismo, precisase que la regulación en materia de valor de mercado y de precios de transferencia
establecida mediante los artículos 32 y 32-A del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta,
el artículo 19, 19-A y los artículos 108 y siguientes del Reglamento del TUO de la Ley del Impuesto a la
Renta, entre otros dispositivos legales vinculados, no resultan aplicables a las Asociaciones en las
operaciones detalladas en el artículo 4 de la presente ley.
CUARTA.- Vigencia de los contratos de consorcio
Amplíese a 5 años el plazo de vencimiento de los contratos de colaboración empresarial perceptores de
rentas de tercera categoría, establecido por el artículo 65 del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, a
efectos de que tales no tengan la obligación de llevar contabilidad independiente, y por lo tanto, no
originen una persona jurídica para efectos tributarios, sin que se requiera para tales fines de la
autorización de la Administración Tributaria.
La ampliación referida solamente será aplicable a los contratos de colaboración empresarial celebrados
entre productores agrarios.
QUINTA.- Adquisición de insumos mediante liquidaciones de compra
Amplíese los alcances del apartado 1.3. del numeral 1 del artículo 6 del Reglamento de Comprobantes
de Pago, a efectos de establecer la procedencia para la emisión liquidaciones de compra por parte de las
Cooperativas de Servicios o Asociaciones de Servicios para la producción agraria o consorcios, respecto
de la adquisición de semillas, pesticidas, fertilizantes, entre otros insumos necesarios para la actividad
agropecuaria efectuada por proveedores que no se encuentren inscritos en el Registro Único de
Contribuyentes.
SEXTA.- Modificación del numeral 7.2. del Decreto Legislativo Nro. 937
Modifíquese el numeral 7.2. del Decreto Legislativo Nro. 937 conforme al siguiente texto:
“7.2. Sin embargo, los siguientes sujetos podrán ubicarse en una categoría denominada “categoría
especial”, siempre que el total de sus ingresos brutos y de sus adquisiciones anuales no excedan, cada
uno de 50 UITs:
-
Los productores agrarios definidos en el literal a) del artículo 1 de la Ley Nro… que aprueba el
Régimen Especial del Productor Agrario.
Sujetos dedicados exclusivamente al cultivo de productos agrícolas y que vendan sus productos
en estado natural.”
SEPTIMA.- Derogación del Impuesto a la Venta de Arroz Pilado
Queda derogado el Impuesto a la Venta de Arroz Pilado aprobado mediante la Ley 28211.
OCTAVA.- Transformación de Asociaciones a Cooperativas de Servicios
Las Asociaciones Civiles podrán transformarse a Cooperativas de Servicios para la Producción Agraria, sin
que dicha transformación se considere como una distribución para efectos tributarios. En estos casos, el
80% del Patrimonio Social pasará a integrar la Reserva Cooperativa y el 20% restante será acreditado
como Capital Social en partes iguales entre todos los socios.
NOVENA.- Eliminación de exoneración del Impuesto General a las Ventas
Por Decreto Supremo refrendado por el Ministerio de Agricultura podrán incluirse nuevos productos
dentro de los alcances establecidos por el artículo 5 de la presente Ley.
DECIMA.- Eliminación de exoneración del Impuesto General a las Ventas
Quedan derogadas las partidas 0401.20.00.00, 1001.10.10.00, 1003.00.10.00, 1005.10.00.00,
1006.10.10.00, 1006.10.90.00, 5201.00.00.10/ 5201.00.00.90 previstas por el literal A) del Apéndice I del
TUO de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo.
UNDECIMA.- Eliminación de exoneración del Impuesto General a las Ventas
La Cooperativa o la Asociación que compre a un productor agrario los productos precisados en el artículo
5 de la presente ley a través de una Liquidación de Compra, gravarán con IGV dicha operación y no
efectuarán la retención por dicho tributo, debiendo entregar el monto total al productor. Dicho IGV
tendrá el tratamiento establecido en el artículo 5 de la presente Ley.
Descargar