cronometraje manual

Anuncio
1
CRONOMETRAJE MANUAL:
Para realizar este tipo de cronometraje se toman tiempos en la salida y la meta mediante el uso
manual, en el modo “split”, de cronómetros digitales que permitan aproximación a la centésima.
Antes de comenzar la carrera los cronómetros se activan al mismo tiempo, sincronizándolos con
la máxima exactitud que sea posible. A partir de ese momento, tal como se ha mencionado, se
trabajará en el modo “split”, es decir que no se detendrán, sino que la operación que se realiza es
anotar la hora de salida y de llegada, tras haber apretado el botón correspondiente, que no es más
que el tiempo transcurrido desde la puesta en marcha sincronizada de los relojes. Como medida
de orden práctico cabe mencionar que los cronometristas manuales han de estar muy duchos en
sincronizar rápidamente los relojes, con el uso de una radio, ante el riesgo de que se produzca
una parada accidental de alguno de ellos, ya sea en la salida o en la llegada.
El tiempo invertido por el corredor en la prueba es la diferencia entre lo que marcó el reloj de la
llegada, menos lo que marcó el de la salida. Así pues, como ejemplo muy simple, si un corredor
salió a los 29 minutos de haberse efectuado la sincronización de los relojes y llegó a los 30
minutos de esa misma operación, es evidente que tardó un minuto en el recorrido. Para
cronometrar por este sistema sería suficiente anotar con precisión la hora del día (si se parte a las
12.00.00,00 y se llega a la meta a las 12.01.00,00 se ha tardado un minuto).
De más está decir que es conveniente que los relojes sean precisos, porque puede darse el caso
de que varíen entre sí y, entonces, con el transcurso del tiempo, las diferencias entre ellos son
mayores, beneficiando o perjudicando en mayor medida a los corredores con números de salida
más altos. Esto es evidente: supongamos que el reloj de la salida se adelanta con respecto al de la
meta; ya desde los primeros corredores en salir existiría un error, pues se calcularía a éstos
menos tiempo que el que realmente tardaron, pero cada vez sería mayor el adelanto de ese reloj,
y el beneficio sería mayor. Es más, según esos relojes, llegaría un momento en el que el corredor
no tardaría nada, por haber llegado a la misma hora que largó (no olvidemos que el reloj de la
largada adelantaba con respecto al de la llegada). Si la variación es al revés, los corredores con
número de largada más alto se ven perjudicados, pues a su tiempo real se les suma la variación
acumulada (cada vez mayor).
Para que el cronometraje manual de una carrera completa sea aceptable, habrá de hacerse una
parada sincronizada de los relojes al finalizar la misma y anotar los respectivos tiempos, sin
confundir nunca cuál de ellos estaba en la largada y cuál en la llegada. Se escribirá la diferencia
entre ambos relojes, siendo ésta positiva si la hora marcada por el reloj de la salida es mayor y
negativa si es menor. Se considerará siempre que el reloj de la salida era exacto y que la
variación del otro fue constante, y se efectuará un cálculo proporcional de cuántas centésimas de
segundo variaba el de la llegada por cada minuto transcurrido. Posteriormente, a todos los
corredores se les sumará o restará (según el signo de la diferencia de esos tiempos) el producto
de las centésimas/minuto, por los minutos que marcaba el reloj cuando tomó la salida.
1
2
Ejemplo: Al detener los relojes, el de largada señala 2 horas justas, y el de llegada 2 h 00’02”40,
lo que indica que el de llegada se adelantó 2 segundos y 40 centésimas de segundo, es decir: 240
centésimas (con signo negativo).
Si en 120 minutos
En 1 minuto
varía
varía
-240 centésimas
X centésimas
X = -240/120 = -2 cent.
Por lo tanto, al tiempo que tardó cada corredor habrá que restarle 2 centésimas de segundo por
cada minuto que marcaba el cronómetro de la salida cuando inició el recorrido. Así pues, a un
corredor que tenía el número 40 y que salió cuando el reloj marcaba 50 minutos, habrá que
restarle 1 segundo; al que salió cuando el reloj marcaba 1 hora 15 minutos (75 minutos) habrá
que restarle un segundo y medio, etc.
Otro ejemplo:
Sincronismo final:
Largada: 2 h 27 min. 42 seg. 18 cent.
Llegada: 2 h 27 min. 40 seg. 45 cent.
X = 173/147,7 = + 1,17 cent.
(A cada corredor hay que sumarle 1,17 centésimas por cada minuto que había transcurrido desde
el sincronismo hasta que largó, redondeando posteriormente el resultado de esta multiplicación, a
la centésima de segundo.)
Operaciones con los tiempos:
Los tiempos se anotan normalmente en minutos, segundos y centésimas (así se denomina a las
centésimas partes de un segundo), cuando no hay que anotar, también, las horas. Para efectuar
los cálculos (sumas y restas) hay que tener en cuenta que las horas y minutos tienen 60 minutos y
60 segundos, respectivamente, mientras que los segundos tienen 100 centésimas.
La anotación de tiempos se realiza así:
-
Las horas, con el número seguido de una hache; ej.: 2h
Los minutos, seguidos de una coma en la parte superior; ej.: 12’
Los segundos, seguidos de dos comas (comillas); ej.: 30”
Las centésimas de segundo; ej.: 78
2 horas, 12 minutos, 30 segundos y 78 centésimas, se escribe: 2h 12’ 30” 78.
(Nota: En las carreras de esquí (salvo en el Paralelo por diferencias) no se utilizan las milésimas,
por lo que aunque los relojes electrónicos las proporcionan cuando cortan el tiempo en largada o
llegada, éstas no son tenidas en cuenta ni para los cálculos, ni para desempatar a corredores entre
sí.)
2
3
En el caso de la suma de los tiempos de dos mangas, se comienza haciéndolo con las centésimas
de segundo y, como es en el sistema decimal, si la suma de ellas es mayor que 100 se aumentan
los segundos en una unidad, y en el resultado quedan como centésimas únicamente las que
exceden de 100. Al hacerlo con los segundos y minutos, sin embargo, debemos pasar una unidad
a minutos y horas, respectivamente, por cada 60 de ellos.
Ejemplos:
1’ 10” 56
+ 1’ 10” 63
2’ 21” 19
1’ 30” 25
+ 1’ 30” 42
3’ 00” 67
1’ 28” 55
+ 1’ 42” 75
3’ 11” 30
1h 30’ 23” 72
+ 1h 43’ 40” 56
3h 14’ 04” 28
En el caso de la resta, hay que hacerlo para cada cosa por separado, teniendo en cuenta que las
cantidades del sustraendo no pueden ser mayores que las del minuendo. Cuando eso sucede (en
el caso del esquí, segundos o minutos del tiempo de largada mayores que sus correspondientes
cantidades en la llegada) se pasan en el minuendo (tiempo de llegada, el que se escribe arriba),
un segundo, un minuto o una hora, según convenga, para convertirlos respectivamente en 100
centésimas, 60 segundos, o 60 minutos.
Ejemplos:
Llegada:
Largada:
1h 23’ 02” 35
1h 21’ 57” 66
Llegada:
Largada:
2h 01’ 09” 12
1h 59’ 58” 27
=
=
1h 22’ 62” 35
1h 21’ 57” 66
= 1h 22’ 61” 135
= - 1h 21’ 57” 66
1’ 04” 69
=
=
1h 60’ 68” 112
1h 59’ 58” 27
1’ 10” 85
CRONOMETRAJE ELÉCTRICO:
Se realiza en la llegada, con relojes que se accionan eléctricamente. Éste es el cronometraje
oficialmente admitido por la FIS, si las instalaciones y los relojes cumplen todas las demás
disposiciones reglamentarias.
El sistema que utiliza este cronometraje es similar al manual: el cronómetro tiene en cuenta la
hora en que sale y que llega el corredor, y efectúa la diferencia para otorgar el tiempo neto
invertido en el recorrido (los relojes aproximan la hora hasta la milésima de segundo, pero para
calcular el tiempo invertido se elimina el tercer decimal, es decir, que éste se expresa en minutos,
segundos y centésimas). La conexión de la salida con el cronómetro instalado en la llegada, se
realiza mediante un cable bipolar por el que circula la corriente cuando el corredor atraviesa la
salida y mueve con sus piernas la varilla del portillón que se encuentra allí (el reloj arranca
cuando la varilla alcanza una apertura de entre 20 y 30 grados). El corredor detiene su tiempo al
cortar la barrera fotoeléctrica (cruza el haz de la fotocélula) de la llegada.
Recomendaciones adicionales y otras disposiciones reglamentarias:
-
El haz de la fotocélula ha de estar situado de tal manera que sea virtualmente imposible
pasarlo por debajo o por arriba (unos 50 cm para adultos; menos para los niños).
En las carreras FIS todo el sistema de cronometraje eléctrico ha de ser doble. Los dos
cronómetros han de ser de los homologados, debiendo cumplir para ello varios requisitos de
precisión y también que sus impresoras dejen registrados todos los pasos, tanto por la salida
3
4
-
-
como por la llegada, así como el señalar en las clasificaciones, mediante un asterisco o una
letra, todos los tiempos que hayan sido manipulados. Los portillones y fotocélulas también
han de ser homologados. Está reglamentado, incluso, la flexión de la varilla del portillón.
El enlace inalámbrico entre largada y llegada para accionar los cronómetros sólo está
autorizado en carreras de niveles 3 y 4. La FIS, sin embargo, adapta permanentemente esta
norma, ampliándola a otros niveles, si van surgiendo avances técnicos confiables al respecto.
En todas las carreras hay que realizar a la vez, además, el cronometraje manual.
Diferencias entre el cronometraje manual y el eléctrico:
A. Los relojes manuales son precisos pero no están bien sincronizados, desde el principio. (Las
diferencias son iguales para la totalidad de los corredores.)
B. Los cronometradores no toman los tiempos exactamente en los mismos momentos de
apertura del portillón que lo hace el sistema eléctrico. (Si toman a todos los corredores en los
mismos puntos, las diferencias también se mantienen iguales para la totalidad de los
competidores.)
C. Los cronómetros manuales varían entre sí, o con respecto al del sistema automático. (El
problema se soluciona, como se verá, mediante la interpolación.)
D. Error de alguno de los cronometradores, o avería de relojes. (No tienen solución conocida.)
INTERPOLACIÓN:
Fallo en el cronometraje eléctrico
Cuando el cronometraje eléctrico no funcione bien para algún corredor, se utilizará el tiempo
manual, el cual debería haber sido tomado sin inconvenientes. Únicamente en el caso de que este
cronometraje también falle, el corredor tendría que descender nuevamente por el recorrido.
Sin embargo, aunque los tiempos manuales estén bien tomados, éstos serán diferentes de los
eléctricos como consecuencia de las variaciones a que dan lugar los apartados A, B y C
mencionados en el punto anterior. Por ello, para introducir un tiempo manual en una
clasificación de tiempos eléctricos, habrá que corregirlo, aumentándolo o disminuyéndolo, en
base al promedio de las diferencias existentes entre los manuales y los eléctricos de los 5
corredores anteriores y los 5 posteriores al mismo. Cuando no hay 5 anteriores o posteriores, se
toman los 10 corredores más cercanos al corredor afectado. Si ni siquiera hay 10 corredores, se
toma el máximo posible y la suma de diferencias se divide por dicho número.
Al hallar el promedio de diferencias de estos corredores, es de la mayor importancia mantener el
signo positivo o negativo de las mismas; si los tiempos manuales son más altos que los
eléctricos, al tiempo manual del corredor que hay que interpolar habrá que restarle el promedio
calculado, y en caso contrario, habrá que sumárselo.
El tiempo calculado se hará público lo antes posible, y se guardarán las planillas donde se
anotaban los tiempos manuales, y la de los cálculos, para su revisión y aprobación por parte del
Delegado Técnico.
(Se adjunta un modelo de planilla para calcular el tiempo de un corredor, a interpolar.)
4
5
-
5
6
NORMAS GENERALES DE LARGADAS:
El largador (“stárter”) está en comunicación con el cronometrador, quien le autoriza a dar la
salida a los corredores, o le ordena detener las mismas.
En Descenso, Súper-G y Slalom Gigante, las largadas son cada minuto. Pueden autorizarse
lapsos de hasta 120 segundos, para los integrantes del primer grupo. También son autorizados
lapsos menores de un minuto pero nunca inferiores a 40 segundos, en Descenso y Súper-G, y 30
en Slalom Gigante. Igualmente, cuando se autoriza una largada fuera del orden establecido, ésta
deberá realizarse en el tiempo que corresponda a un corredor, nunca en el medio de un lapso.
En esas tres disciplinas, el largador dirá “10 segundos” cuando falte ese tiempo para cumplirse el
lapso y pondrá el reloj (de aguja) visible. La cuenta atrás para largar será: cinco, cuatro, tres, dos,
uno, va (o ”go”, etc.). Si el corredor no largó, hay que proseguir hasta cinco. Si no larga entre –5
y +5, el corredor será descalificado.
Lo ideal es disponer de un reloj grande, con sonido “pip”, instalado en su trípode sobre la nieve,
frente al corredor que toma la salida. Este tipo de reloj es de uso obligatorio en carreras de alto
nivel (niveles 0 y 1).
En Slalom se larga cuando la pista está libre, según datos que proporciona el cronometrista al
largador cuando a él se lo haya dado la persona que se designe para ello. No existe cuenta atrás;
la orden para largar es: Número ..... “salga”, “largue”, “go”, etc., o, también, “puede salir”,
“puede largar”, etc., lo cual es lo mismo, pero suena menos imperativo. Al recibir la orden, el
corredor todavía dispone de 10 segundos para tomar la salida.
Segunda manga: El orden de salida para la segunda manga es el mismo que el de la
clasificación lograda por los corredores en la primera, salvo los 15 primeros, que deben largar en
el orden inverso de dicha clasificación, es decir, el que se clasificó 15º saldrá 1º, el 14º lo hará 2º,
etc., hasta el que se clasificó 1º, que saldrá 15º. Después, el 16º saldrá 16º, y así sucesivamente,
respetando la clasificación provisional, hasta el último. En el caso de que el primer grupo haya
sido formado por menos de 15 competidores, el número de corredores que se invertirán en el
orden de salida de la segunda manga será el mismo que el de ese grupo. Una excepción a esta
regla la constituyen, actualmente, las carreras de Copa del Mundo, en las cuales, por razones
televisivas, la segunda manga es corrida únicamente por los clasificados en la primera entre el 1º
y el 30º puesto, y todos largan en orden inverso a esa clasificación, por lo que se mantiene la
expectación hasta el final de los 30. Existen otras carreras de gran nivel en las que la segunda
manga es corrida solamente por los 60 mejores de la primera, quedando descalificados los
restantes. En las carreras a dos mangas (Slalom y Slalom Gigante), la clasificación final se
establece por la suma de tiempos de ambas.
6
7
SLALOM PARALELO:
Siendo que el ganador de una eliminatoria de Slalom Paralelo se decide por la diferencia de
tiempo obtenida por un corredor sobre otro, el cronometraje se realiza mediante dos fotocélulas,
una en cada llegada, y puede prescindirse del cable para conectar la salida con la meta.
El cronómetro se activa en el momento en que el primer corredor cruza el haz de su fotocélula,
sea ésta cualquiera de las dos, y se detiene cuando el otro corredor corta el suyo. La diferencia de
tiempo se expresa en milésimas de segundo.
Para eliminarse entre sí, los corredores descienden la carrera dos veces, una por cada recorrido, y
gana el corredor que vence en ambas ocasiones, o que gana una vez y pierde otra, pero obtiene
mayor diferencia a su favor la vez que gana que la que tiene en su contra cuando pierde. En caso
de empate de diferencias (caso frecuente, cuando se aplican las diferencias máximas de tiempo,
que son reglamentarias), se proclama vencedor el que gana en la segunda bajada. En el caso de
que los dos abandonan o se descalifican, gana la bajada por diferencia máxima el que llegó más
lejos haciendo el recorrido correcto.
Enfrentamientos en Slalom Paralelo – Composición de la tabla: Los emparejamientos de
corredores para eliminarse, según los tiempos obtenidos en la prueba de clasificación, deben
responder a los criterios siguientes:
a) Que los mejor clasificados vayan encontrando en sus eliminatorias a los adversarios peor
clasificados, de modo que los que supuestamente son mejores no se enfrenten entre sí (en
caso de que lleguen a hacerlo) hasta las pruebas finales.
b) Que la manga por la que realizan el primer recorrido los mejor clasificados de las distintas
parejas enfrentadas vaya alternándose, para conseguir que la huella que se va marcando
desde las primeras bajadas sea de calidad similar en ambas (la roja y la azul).
c) Que los mejor clasificados compitan (pero respetando primero el criterio expuesto en el
punto a)) lo más pronto posible, ya que, probablemente, tendrán que realizar después mayor
número de carreras hasta quedar eliminados.
Con estos criterios, la “tabla” para 32 clasificados ha de emparejar a los corredores en el
siguiente orden: 1-32; 17-16; 8-25; 24-9; 4-29; 20-13; 5-28; 21-12; 31-2; 15-18; 26-7; 10-23;
30-3; 14-19; 27-6; 11-22. (Los enfrentamientos aquí mencionados coinciden con los dispuestos
por la FIS, pero no en el orden que ésta dicta).
Cuando de los clasificados se toman únicamente 16, la tabla ha de enfrentarlos en el siguiente
orden: 1-16; 9-8; 4-13; 12-5; 15-2; 7-10; 14-3; 6-11.
Si se trata sólo de 8 clasificados, los enfrentamientos han de ser los siguientes: 1-8; 5-4; 7-2; 3-6.
7
8
8
9
9
10
CÁLCULOS
Puntos de carrera: Son los puntos que obtiene cada corredor en una carrera con respecto al
primer clasificado en la misma, al que se le consideran “0” puntos. Se calculan en función del
tiempo del ganador y del tiempo realizado por el corredor en cuestión, de acuerdo a la siguiente
fórmula:
P = (F . Tx/To) – F
o bien:
P = [(Tx/To) – 1] F
Donde:
Tx = Tiempo del corredor, expresado en segundos y centésimas
To = Tiempo del ganador, en segundos y centésimas
F = Constante que establece la FIS para cada disciplina
Valores de F: Los valores de F han cambiado en el pasado muy a menudo, y pueden continuar
cambiando según lo decida la FIS, aunque siempre se han mantenido en un pequeño margen de
variación, y lo que siempre se ha respetado es que el valor más alto ha sido para el Descenso,
seguido por el Súper-G, el Slalom Gigante y, por último, el más bajo, para el Slalom. Esto ha
sido así, porque los corredores obtienen normalmente mayores diferencias proporcionales en el
tiempo de duración de las carreras técnicas que en las de velocidad y, por tanto, no hace falta que
la constante para las carreras técnicas sea tan alta como para las otras. Las Federaciones
Nacionales pueden tener sus propios valores de F para aplicar en las carreras de nivel nacional.
En 2003, los valores de F para las carreras FIS eran:
Slalom:
Slalom Gigante:
Súper-G:
Descenso:
570
860
980
1350
Los Jefes de Cálculos (que, para una carrera determinada, suele ser la misma persona que el Jefe
de Cronometraje) de las carreras conocerán los valores de F vigentes para la temporada en
cuestión, y calcularán los puntos de carrera de cada corredor. Esta tarea es muy simple, ya que
los programas de computadora para competiciones de esquí los proporcionan automáticamente,
teniendo que introducir solamente el valor de la constante F. En caso de que no se disponga de
computadora, puede realizarse mediante el uso de una calculadora del tipo programable, con dos
memorias (una para la constante y otra para el tiempo del primero), aunque ni siquiera es
imprescindible esto último. Todos los puntos de carrera han de ser redondeados a la centésima
(dos decimales).
En las clasificaciones oficiales hay que hacer constar en la última columna de la derecha los
puntos de carrera. Se observará por la fórmula, que el primer clasificado tiene invariablemente
“0” puntos y que éstos crecen a medida que lo hacen las diferencias de tiempos con el primero.
Puntos para las listas oficiales de la Federación Nacional o de la FIS: Son los puntos que se
obtienen por la suma de los puntos de carrera más la penalización de la misma, calculada tal
como se explica a continuación.
10
11
PENALIZACIONES:
En la clasificación de corredores para el ránquing que establecen las Federaciones respectivas, se
tienen que comparar normalmente corredores que compiten en distintos lugares, y que, por tanto,
han participado en diferentes carreras, con sus diferencias de trazados, pendientes, desniveles,
estado de la nieve, etc., pudiendo, incluso, no haber coincidido en ninguna, y aunque todos los
ganadores de carreras tienen “0” puntos en las mismas, esto no constituye una marca o “récord”
por el que haya de atribuírseles el mismo mérito, pues depende de a quiénes se hayan enfrentado
y, aunque sea a los mismos corredores, las diferencias de tiempos logradas serán sin duda
distintas.
Por ello, se ha establecido la penalización de cada carrera, que se calcula teniendo en cuenta el
nivel de los participantes ya ranqueados, clasificados entre los 10 primeros en esa carrera, y las
diferencias de tiempos (traducidas a diferencias de puntos de carrera, para que sean
proporcionales a la duración total) entre algunos de ellos, como se verá. Ni que decir tiene que
una penalización baja corresponde a una carrera de buen nivel de participantes y viceversa.
Cálculo de la penalización:
1.- Se toman los 5 mejores participantes (los que tengan puntos más bajos en las listas oficiales)
que hayan largado en la carrera, y se suman sus puntos de lista (Suma B).
2.- a) De la clasificación de la carrera se tienen en cuenta los 10 primeros (si 2 o más corredores
empataron en el 10º puesto, se tomarán todos éstos);
b) De estos 10 primeros (o más, según el párrafo a)) se comprueba cuáles son los 5 que
tienen mejores puntos (los menores) en la lista, y se suman (Suma A). (Atención: si para
el 5º puesto buscado existe igualdad de puntos de lista entre 2 o más, se tomará como 5º
el que se haya clasificado peor, dentro de los 10 primeros, claro está. Motivo: mejora la
penalización.) Nótese que esta suma puede ser coincidente con la Suma B, o mayor, pero
no menor.
3.- Se toman los puntos de carrera de los mismos 5 corredores que conforman la Suma A, y se
suman (Suma C).
4.- Finalmente, la fórmula es:
Penalización = Suma A + Suma B - Suma C
10
Como puede comprobarse, la menor (mejor) penalización se obtiene con menores Sumas A y B,
que se refieren a la calidad de los participantes en la carrera, y con mayor Suma C, que se refiere
a la diferencia de tiempo que haya obtenido el ganador sobre los mejores ranqueados.
A la penalización obtenida habrá que sumarle un añadido según el nivel de la carrera y una
corrección “Valor Z” dados por la FIS
11
12
La FIS establece cantidades máximas de puntos a tener en cuenta en todos los cálculos (cuando
los corredores tienen en lista mayores puntos, se aplican los siguientes):
En 2003, los máximos puntos a tener en cuenta eran:
Slalom:
Slalom Gigante:
Súper-G:
Descenso:
145
200
250
310
Para que una carrera sea penalizada (puntuable) han de tomar la salida, al menos, 3 corredores
con puntos. Para calcular la penalización se aplicará el máximo a los que falten para completar
los 5 de las Sumas A y B. Otras condiciones son que han de llegar en la carrera al menos 5
corredores, y también que lleguen entre los 10 primeros, al menos, 3 corredores con puntos.
Por último, la penalización de todas las carreras tiene valores mínimos y máximos, los cuales se
aplican si al calcularla ésta resulta menor o mayor que ellos, respectivamente.
Ejemplo de valores mínimos y máximos en 2003:
- Carreras de nivel 1:
- Carreras de nivel 2:
- Carreras de nivel 3:
6 y 255
8 y 255
9 y 255.
12
13
SECRETARÍA DE CARRERAS
Ya se ha mencionado lo relativo al orden de salida, sobre todo en la Segunda Manga, la
composición de una “tabla” para Slalom Paralelo, y el cálculo de puntos de carrera y de la
penalización, cosas en las que interviene la Secretaría de Carreras, aunque sólo sea para
confeccionar las planillas correspondientes.
CLASIFICACIONES:
Las clasificaciones estarán dadas por el orden de los tiempos empleados por cada corredor en el
recorrido, de menor a mayor. En las carreras a dos mangas, la clasificación se realiza por la suma
de tiempos de un mismo corredor en ambas.
Clasificación ex aequo (empate): Cuando dos corredores o más obtienen el mismo tiempo, se
clasificarán en el mismo puesto, pero se escribirá delante el que haya llevado el número de dorsal
más elevado. El siguiente lugar en la clasificación se escribirá con el ordinal que corresponda,
efectuando el correspondiente salto en los mismos. Por ejemplo, si dos corredores empatan el
tiempo en el primer lugar, habrá dos primeros, y a continuación el tercero, pero ningún segundo.
Podría tratarse de un empate con mayor número de corredores, por ejemplo 3 en el 10º puesto;
entonces, el siguiente clasificado sería 13º.
Las listas oficiales de resultados (clasificación) deberán contener:
-
Datos: Nombre de la carrera, disciplina, categoría, jurado, datos técnicos de la pista, número
de puertas, nombre de los marcadores y de los abridores, lugar, fecha, hora de comienzo,
estado de la nieve, datos meteorológicos y penalización calculada.
-
Resultados: Orden de clasificación, número de salida (dorsal, “bib”, etc.), código del
corredor o año de nacimiento, apellido y nombre, nacionalidad o Federación, o Club, tiempo
en la primera manga, tiempo en la segunda manga, tiempo total y puntos de carrera.
-
Especificación de: No largados, no llegados y descalificados, con mención de en qué manga
sucedió.
Se tendrá en cuenta que la suma de: “Clasificados”, más “No largaron en primera manga
(DNS1)”, más “No llegaron en primera manga (DNF1)”, más “Descalificados en primera
manga (DQF1)”, más “No largaron en segunda manga (DNS2)”, más “No llegaron en
segunda manga (DNF2)”, más “Descalificados en segunda manga (DQF2)”, es igual al
número de corredores sorteados.
13
Descargar