Estructuras discursivas de la noticia hipertextual

Anuncio
Estructuras discursivas de la noticia hipertextual - María Teresa Sandoval*
* Sandoval, María Teresa. 2003. Fragmento de Géneros informativos: la noticia,
Capítulo 10, en Manual de Redacción Cibereriodística, Díaz Noci y Salaverría,
(coord), Barcelona, Editorial Ariel. Pág. 425.
Texto Fuente - Módulo 2
Determinar la estructura más apropiada para una notica en la Red es una tarea que
debe realizar el periodista en función del contenido. Con la diversidad de fuentes y
medios disponibles para el redactor digital, los modelos producidos por las formas
tradicionales de construir noticias, tales como la pirámide invertida, difícilmente se
presentan adecuadas (Hall, 2001:71) (440).
Uno de los mecanismos más utilizados por los productores de noticias en los nuevos
medios es la distribución en capas. El nivel más alto de la información ofrece a los
lectores lo esencial, con enlaces que trasladan hacia niveles inferiores que ofrecen
antecedentes, información auxiliar y distintas perspectivas de la información.
El contar escalonadamente puede aplicarse incluso a las noticias principales con una
estructura en la cual una capa superior suministra los tradicionales quién, qué, cuándo,
cómo, dónde y por qué. La siguiente capa ofrece el contexto. Las capas adicionales
aportan análisis, comentarios de expertos y foros de discusión. La ilimitada capacidad
de almacenamiento de los ordenadores permite al medio guardar todo el material
previo, lo que facilita la remisión a, por ejemplo, noticias relacionadas (440).
La pirámide invertida
La introducción, los primeros párrafos, es lo más importante. No es fácil escribirlos
bien si se tiene en cuenta que deben contener la esencia de la historia en un número
reducido de palabras (441).
Lo que va en los primeros párrafos cobra una importancia añadida al escribir para
Internet.
Mucha gente escanea a menudo las noticias de los sitios web. Quieren conocer lo
esencial de la información rápidamente (441).
En Internet, al contrario que en el medio televisivo, no se produce una suave
introducción en las noticias, sino que se entra inmediatamente en la información. Hay
periódicos que no tienen éxito en la Red por las técnicas que usan, como el posponer
lo más importante para los párrafos siguientes (Ward, 2002: 115). Si bien en la
importancia de la entrada no existe discrepancia, en la estructura más conveniente
para el cuerpo hay diversas opiniones (442).
Otras estructuras
Para muchos autores (como Jim Hall y Mike Ward), la estructura tradicional de la
pirámide invertida, con la introducción y el desarrollo de una información en un
bloque sólido de secciones engarzadas, presenta problemas para internet. El
planteamiento de Leah Gentry (Chicago Tribune y latimes.com) y que ha sido
adoptado por muchos, al menos en teoría, era romper con el monopolio mediante el
desmantelamiento de la pirámide y separar la historia en diferentes secciones (Ward,
2002: 123). De esta forma se consigue, entre otros efectos, hacer textos más cortos
que no obliguen a utilizar las barras de desplazamiento. No obstante, se pueden crear
demasiados fragmentos y causar la confusión del lector durante la navegación por las
secciones (442).
En el caso de la noticia, como es el género informativo más corto, la necesidad de
fragmentar el texto para que éste sea más breve es menor. No obstante, las
informaciones pueden ser complejas, con varios temas, puntos de vista y áreas de
cobertura; en tales casos, `fragmentar` la historia en piezas aumenta la posibilidad de
que el lector la lea. Como resultado de ello, los usuarios del nuevo medio se sentirán
atraídos hacia diferentes partes del relato por diferentes motivos (443).
Cuando se presenta una información con una sola pirámide, por el contrario, los
lectores tienen que leer o escanear el material que no les atrae hasta encontrar el que
sí satisface sus intereses, incluso algunos no se molestan en hacerlo y siguen adelante
(Ward, 2002: 124) (443).
Al plantearse si la estructura de la pirámide tiene cabida o no, el mismo Ward llega a
la conclusión de que, en cierta manera, sí la tiene, puesto que cuando desmantelamos
la pirámide para el uso en la Red y tomamos tres o cuatro secciones colocándolas
aparte, nos encontramos con una serie de piezas enlazadas que responden a una forma
piramidal, lo que implica que no la desechamos completamente (443).
El proceso de fragmentación
A la hora de fragmentar la información debe tenerse en cuenta especialmente lo
siguiente (Ward, 2002: 126):
-las características de la información;
- las necesidades e interés del usuario;
-la plataforma utilizada;
Las características de la información se refieren a la forma en que la propia
información puede influir al periodista a la hora de segmentarla:
-Escala y duración de la cobertura: si requerirán muchas páginas aparte y constantes
actualizaciones o no.
-Anchura y profundidad de la cobertura: se trata de una información compleja con
muchas facetas diferentes y, en consecuencia, muchos y distintos lectores potenciales.
-El abanico de la cobertura: si se presta la información al uso de archivos multimedia.
De esta forma, el periodista aprende a juzgar cada historia por sus méritos propios y a
darle el tratamiento apropiado. La información es la que, en definitiva, debe guiar el
proceso de fragmentación, en lugar de un dogma, un hábito o un sistema
automatizado (444).
Lo segundo que influye en el proceso de segmentación es el usuario: por lo que se
debe considerar lo siguiente:
- Los intereses del usuario: qué parte del tema de la historia atraerá a nuestros
diferentes grupos de usuarios.
- Las necesidades de los usuarios: si desean constantes actualizaciones, explicaciones,
datos en bruto, etc.
El factor final es la plataforma de distribución disponible. Aunque la producción de
noticias es algo costoso y a las empresas mediáticas les conviene hacerla llegar a
cuanta más gente mejor y en el mayor número de formas posible, `la misma historia
puede precisar diferentes construcciones para cumplir su función de forma más
efectiva en diferentes plataformas` (Ward, 2002: 126-127) (444).
En conclusión, segmentar o fragmentar es, a menudo, la mejor forma de elaborar una
información para los nuevos medios. Durante la construcción de las diferentes piezas
debe emplearse una escritura clara y directa.
Asimismo, hay que mantener los fragmentos cortos y con significado por sí mismos,
y, además, sugiere redactarlos al azar más que un orden secuencial. A esto mismo se
refiere Martin Engebretsen cuando habla de la coherencia intranodal, internodal e
hiperestructural.
Hacer que los fragmentos de la información aparezcan independientes y escaneables
son dos de los fundamentos de la escritura en la Red, pero como todo proceso nuevo,
no está cerrado y aun queda mucho por experimentar (444).
Descargar