PLAN DE TRABAJO - Ministerio de Salud

Anuncio
PLAN DE TRABAJO
“DIA INTERNACIONAL DE LA NO VIOLENCIA CONTRA LA
MUJER”
25 DE NOVIEMBRE
DIRECCION GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS:
ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE SALUD
SEXUAL Y REPRODUCTIVA
ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE SALUD
MENTAL Y CULTURA DE PAZ
DIRECCION GENERAL DE PROMOCION DE LA SALUD
OFICINA GENERAL DE COMUNICACIONES
24 al 29 de Noviembre del 2008
Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú
“Año de las Cumbres Mundiales en el Perú”
PLAN DE TRABAJO
I.
Fundamentación
Durante la última década, el mundo ha reconocido que la violencia contra las mujeres y las niñas, a la que
denominamos “violencia de género”, es un grave problema social y de derechos humanos que afecta a
casi todas las sociedades1. Las investigaciones epidemiológicas han demostrado que este tipo de
violencia es una causa importante de enfermedades entre mujeres y niñas, cuyo impacto se manifiesta de
manera directa a través de la muerte o discapacidad como resultado de las lesiones, y de manera
indirecta, a través de una mayor vulnerabilidad a un amplio abanico de problemas físicos y de salud
mental.
La violencia y el temor de ser objeto de un acto violento han restringido gravemente la contribución que
puede hacer la mujer al desarrollo social y económico, retrasando la consecución de importantes
objetivos de desarrollo tanto nacionales como internacionales, entre otros, los del milenio que consisten
en erradicar la pobreza y el hambre, así como mejorar la salud materno-infantil.
La violencia de género tiene consecuencias graves para la salud y el bienestar de las mujeres, entre las
que se cuentan algunas con desenlace fatal como homicidios, suicidios y muertes relacionadas con el
SIDA, hasta secuelas menos funestas como lesiones físicas, síndrome de dolor crónico, trastornos
gastrointestinales, complicaciones durante el embarazo, abortos espontáneos y bajo peso al nacer.
Por otra parte, la violencia de género tiene importantes costos económicos para los países en desarrollo,
entre ellos la disminución de la productividad laboral y de los ingresos, al igual que las menores tasas de
acumulación de capital humano y social.
La violencia y la coerción sexual en la pareja son las formas más comunes en que se expresa la violencia
de género que incluye:
a) Violencia física en la forma de bofetadas, patadas, golpes con puño ú otros objetos o el uso de armas;
b) Violencia psicológica, que se manifiesta en humillaciones sistemáticas, vigilancia estricta, trato
denigrante y amenazas de causar daño;
c) Violencia sexual, la cual incluye relaciones sexuales forzadas, coerción a prácticas sexuales por
intimidación o amenazas o actividades sexuales en condiciones consideradas denigrantes o humillantes y
d) Violencia económica, tal como restringir el acceso a recursos financieros o de otro tipo con el fin de
controlar o someter a una persona.
Alcance, magnitud, factores de riesgo e impacto de la violencia de género
Aunque tanto hombres como mujeres pueden convertirse en víctimas o perpetradores de actos de
violencia, ésta habitualmente se comete contra una mujer y difiere profundamente de aquella que suele
sufrir un hombre. Las mujeres tienen más probabilidades de ser víctimas de ataques físicos o asesinatos
perpetrados por alguien conocido, con frecuencia un miembro de la familia o la propia pareja, y también
enfrentan riesgos mayores de sufrir ataques o explotación sexual durante la niñez, la adolescencia o la
vida adulta.
Hay grandes diferencias en las cifras sobre violencia de la pareja entre un país y otro, al igual que
también entre los estudios realizados dentro de un mismo país, aunque la mayoría de ellos indican que la
violencia física entre las parejas afecta a entre un 20% y un 50% de las mujeres durante el transcurso de
su vida.
La violencia sexual dentro del matrimonio también es habitual y los datos de América Latina indican que
el 4% de las mujeres en Ecuador hasta el 47% de las mujeres de Cuzco (Perú), informan haber sido
forzadas a tener relaciones sexuales contra su voluntad por su pareja en algún momento de su vida. Las
Plan de Trabajo
2
Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú
“Año de las Cumbres Mundiales en el Perú”
investigaciones internacionales realizadas durante la última década revelan que entre el 8% y el 26% de
las mujeres y niñas informan haber sido objeto de abusos sexuales en su niñez o adultez.
La violencia de género es un fenómeno complejo determinado por fuerzas que operan a nivel individual,
relacional, comunitario y social. Entre los principales factores de riesgo se menciona haber sido testigo o
víctima de abuso sexual durante la infancia, haber sufrido violencia en la niñez, al igual que el predominio
masculino en el poder de decisión y el patrimonio familiar.
Igualmente se encuentra la existencia de normas culturales que respaldan la violencia como forma de
resolver los conflictos o que validan el dominio del hombre sobre la mujer, bajos niveles de educación de
hombres y mujeres, además de políticas y leyes que discriminan a la mujer. Cabe resaltar que una causa
detonante frecuente es el alcoholismo masculino. 1
II. Justificación
La Violencia contra la mujer es un grave problema social y de Derechos Humanos que afecta a casi todas
las sociedades. A menudo nos referimos a él como Violencia de género, porque resulta de la falta de
poder de la mujer frente al hombre tanto en las relaciones personales como sociales. En efecto, este tipo
de violencia tiene consecuencias graves para la salud y la vida de la mujer e impone costos económicos
considerables.
El 17 de diciembre de 1999, a través de la resolución 54/134, la Asamblea General de Naciones Unidas
declaró el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, e
invitó a los gobiernos, organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales a que
organicen en ese día actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública respecto al problema de la
violencia contra la mujer.
Desde 1981, las militantes en favor del derecho de la mujer observan el 25 de noviembre como el día
contra la violencia. La fecha fue elegida como conmemoración del brutal asesinato en 1960 de las tres
hermanas Mirabal, activistas políticas de la República Dominicana, por orden del gobernante dominicano
Rafael Trujillo (1930-1961) y el 20 de diciembre de 1993, la Asamblea General aprobó la Declaración
sobre la eliminación de la violencia contra la mujer (A/RES/48/104).
En tal sentido, el Ministerio de Salud a través de la Dirección General de Salud de las Personas, dentro
de la cual se encuentra la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, así como la
Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Mental y Cultura de Paz, al igual que la Dirección General de
Promoción de la Salud y la Oficina General de Comunicaciones se han propuesto realizar una serie de
actividades con la finalidad de continuar con la sensibilización para el abordaje de este problema de salud
pública.
III.
Objetivos
Objetivo General:
Sensibilizar a la opinión pública respecto al problema de la violencia contra la mujer a través de jornadas
de difusión, prevención y atención de las mujeres víctimas de la violencia basada en género.
Objetivos Específicos:
1
Cómo abordar la violencia de género en América Latina-Análisis crítico de intervenciones
Andrew Morrison-Banco Mundial; Mary Ellsberg PATH; Sara Bott-Consultora
Plan de Trabajo
3
Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú
“Año de las Cumbres Mundiales en el Perú”




Promover en la población cambios de actitudes a favor de la no violencia hacia la mujer a
través de jornadas y ferias informativas.
Sensibilizar a los principales actores sociales a fin de poner en la agenda pública el tema de la
violencia basada en género.
Desarrollar una jornada de atención a las víctimas de la violencia basada en género dirigido a
adolescentes del Hogar Reina de la Paz, en Salamanca - Lima.
Sensibilizar al personal de salud sobre el problema de la Violencia basada en género y sobre
el rol que les compete cumplir como agentes de salud.
IV. Acciones a Desarrollar:





V.
Participantes:

VI.
Jornadas informativas en las principales plazas de los distritos de La Victoria y Villa El
Salvador, en Lima.
Difusión en medios de comunicación radial y televisivo sobre la importancia de la prevención
de la Violencia basada en género.
Jornada de atención a las víctimas de violencia del Hogar Reina de la Paz, en Salamanca Lima.
Jornada científica sobre la “Atención de la violencia hacia la mujer”, convocando a diferentes
actores sociales como alcaldes, líderes, personal de salud, entre otros.
Las DISAS/DIRESAS estarán desarrollando simultáneamente a nivel nacional jornadas de
difusión y atención Integral a las mujeres.
Público en general, adolescentes mujeres, autoridades locales, funcionarios, personal de
salud, entre otros.
Fecha:
Del 24 al 30 de noviembre
VII.
Organizadores

MINSA:
Dirección General de Salud de las Personas: Estrategia Sanitaria Nacional de
Salud Sexual y Reproductiva y Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Mental y
Cultura de Paz.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Oficina General de Comunicaciones
VIII.

DIRECCIONES DE SALUD: Lima Ciudad, Lima Este, Lima Sur y Callao.

INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS
Financiamiento:
Dirección General de Salud de las Personas: Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y
Reproductiva y Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Mental y Cultura de Paz
Dirección General de Promoción de la Salud
Oficina General de Comunicaciones
Direcciones de Salud Lima Ciudad, Lima Este, Lima Sur y Callao.
Plan de Trabajo
4
Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú
“Año de las Cumbres Mundiales en el Perú”
IX.
Cronograma y lugar de Actividades:
A.
DISA LIMA CIUDAD “ DIA CENTRAL”
1. FERIA INFORMATIVA
Día
:
25 de noviembre
Lugar
:
Plaza “Manco Cápac”.
Hora
:
9.00 a.m. a 1.00 p.m.
Intervienen:
Hospital “Larco Herrera”
Instituto de Medicina Legal.
Instituto Noguchi.
Hospital Arzobispo Loayza.
04 Redes de Salud la jurisdicción.
Policía Femenina.
2. JORNADA DE CAPACITACIÓN:
Evento
:
“Diagnóstico y Manejo de las enfermedades
hipertensivas durante la gestación” y estará dirigido a 351
profesionales de la salud de los establecimientos del primer nivel de
atención.
Lugar
:
Auditorio Principal del Hospital Rebagliati
ESTABLECIMIENTOS DE
SALUD
27 Clínicas Privadas
10 Hosp. de la solidaridad
03 Hospitales de la FF.AA
81 Profesionales
20 Profesionales
06 Profesionales
TOTAL
107 PROFESIONALES
Lugar
:
I NIVEL DE ATENCION
( REDES )
B.
Nº
DE PARTICIPANTES
FECHAS
HORA: 08 am a 2.00 pm
18 de Noviembre
Auditorio del Instituto Materno Perinatal
Nº DE PARTICIPANTES
RIMAC
LIMA
TUPAC AMARU
PUENTE PIEDRA
70 Profesionales
62 Profesionales
84 Profesionales
28 Profesionales
TOTAL
244 PROFESIONALES
FECHAS
HORA: 08 am a 2.00 pm
24 de noviembre
25 de noviembre
26 de noviembre
27 de noviembre
DISA LIMA ESTE
1. FERIA INFORMATIVA
Día
Plan de Trabajo
:
Martes 26 de Noviembre
5
Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú
“Año de las Cumbres Mundiales en el Perú”
Lugar:
Hogar Reina de La Paz (Adolescentes gestantes que han sido
víctimas de violencia).
Hora
C.
:
9.00 am a 1.00 pm.
DISA LIMA SUR:
1.
ACTIVIDAD
Colocación de Banderolas en los
EESS
Paneles y periódicos murales
Sensibilización a los
proveedores de salud en el tema
Sensibilización a los promotores
o agentes comunitarios de salud
en el tema.
FECHA
17 al 30 Noviembre del 2008
17 al 30 Noviembre del 2008
17 al 30 Noviembre del 2008
17 al 30 Noviembre del 2008
2. FERIA INFORMATIVA
Dia
:
27 de noviembre
Lugar
:
Frontis de la Municipalidad de Villa El Salvador.
Hora
:
8.00 a.m. a 2.00 p.m.
Temas
:











D.
MIMDES: Violencia basada en género.
COMISARIA DE MUJERES DE VILLA EL SALVADOR.
DEMUNA
MÉDICOS DEL MUNDO: Embarazo en Adolescente – Promotores adolescentes.
MANUELA RAMOS. Exposición de fotos sobre violencia.
HOSPITAL MARÍA AUXILIADORA: MAMIS, una alternativa para abordar la violencia
WORLD VISION: Sesiones demostrativas sobre nutrición saludable
RED BARRANCO - CHORRILLOS - SURCO: La rueda de la Violencia
RED SAN JUAN – VILLA MARIA: Video Foro sobre violencia
RED VILLA EL SALVADOR – LPP: Tamizaje de Prueba rápida en MEF.
GRUPO DE TEATRO: Colegio Reino de España.
DISA CALLAO:
ACTIVIDAD
NOVIEMBRE
24 25
Preparación de paneles y material
de las campañas informativas.
Plan de Trabajo
26
27
28
29
X
6
Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú
“Año de las Cumbres Mundiales en el Perú”
Volanteo previo.
X
X
DIA CENTRAL
Sesiones educativas de Planificación
Familiar y VIH, a mujeres en edad
fértil y a su pareja en las salas de
espera.
x
X
X
Consejerías en promoción y
provisión de MAC, consejería pre test y pos-test, consejería en
Planificación Familiar.
X
X
X
Toma de Prueba Rápida en
Laboratorio.
X
X
X
Consejería post test en Consultorios
de Planificación Familiar.
X
X
X
Capacitación en “Metodología
Anticonceptiva y Violencia basada
en género”.
X
X
X
3. GRAN JORNADA DE PREVENCIÓN DE ECLAMPSIA:
Fecha
:
Sábado 29 de Noviembre
Lugar
:
Instituto Nacional Materno Perinatal
Hora
:
9.00 a.m. a 1.00 p.m.
Participantes
:
400 gestantes
Asimismo, las Direcciones de Regionales de Salud realizarán acciones relacionadas a la fecha.
Plan de Trabajo
7
Descargar