CARPETA DE TRABAJOS

Anuncio
CARPETA DE TRABAJOS
La carpeta de trabajos son las tareas de la WQ. Prácticamente todas las sesiones que se
realicen van a generar tareas para solventar en la siguiente clase o bien a través de la
WQ.
La carpeta de trabajos debe contener todas las tareas solicitadas por la WQ, ordenadas
según su aparición en la misma y siendo un único documento por tarea. Es decir, no se
admitirán, se considerará como no presentado, si las tareas se dividen en diversos
documentos o no se encuentran adecuadamente ordenados. Aunque el trabajo es grupal
el documento que se lleva a la carpeta de trabajos es único.
Los grupos tienen la posibilidad, muy recomendable, de enviar el documento generado
por la tarea una vez finalizado y antes de su plazo final. Esto puede darle al grupo una
valiosa evaluación del mismo y la opción de corregirlo antes de que acabe el plazo de
entrega. Una vez entregada la carpeta de trabajos y finalizado el plazo, ya solo será
calificada.
El plazo máximo de entrega de la carpeta de trabajos será el 30 de Enero de 2010.
Finalizado el plazo, se considerará como no presentado. La única forma de envío de la
carpeta es a través de SUMA o bien por correo electrónico ( [email protected] ).
Los documentos que configuren la carpeta deberán seguir la normativa APA 5ª edición.
Destacando que se presentará con un tipo de letra Times New Roman o bien Arial, de
un tamaño de 12 puntos para ambas. El interlineado será de 1,5 puntos, con 2,5 cm de
márgenes. El resto, deberá consultarse con las normas comentadas, que se resumen al
finalizar este documento. Se utilizará el procesador de texto Word 2003 o bien Open
Office. También se podrá entregar en PDF. Evitaremos enviarlo en
.docx u otro
formato superior al indicado.
El último documento de la carpeta será individual, ya que contendrá la evaluación
Alumno-alumno y alumno-profesor. Este documento será el que cierre el trabajo.
Os recuerdo que la guía que hay a continuación cuanta con muchos más recuerdos de
los que vais a necesitar para la realización de la carpeta. No obstante, hay muchos
apartados que os servirán.
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ARTÍCULOS
Y DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN BASADA
EN LAS NORMAS DE LA AMERICAN
PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION
Profesor César Rey, Ph. D.
En: http://espanol.geocities.com/cesar_rey_info/Normas.htm#Tipografía
Reseña del autor
Presentación
Secciones fundamentales
Título / Resumen / Introducción / Marco teórico / Método
Resultados / Discusión / Conclusiones / Referencias
Normas generales sobre redacción, contenido y organización del manuscrito
Expresión de ideas / Estilo científico
Preparación del manuscrito y aspectos generales del estilo editorial de la APA
Papel / Tipografía / Cursiva versus subrayado
Espacios / Márgenes / Alineación
Números de página / Encabezado de páginas / Párrafos
Sangría / Títulos / Seriación / Cifras
Abreviaturas / Usos especiales de mayúsculas y minúsculas
Citas / Tablas / Figuras / Pruebas estadísticas
Notas de pie de página / Apéndices / Lista de referencias
Orden para la presentación de un artículo
Orden para la presentación de un proyecto
Referencias
Presentación
Este documento está basado en la quinta edición de las normas de la American
Psychological Association (APA), publicadas originalmente en inglés en 2001 y puesta
a disposición del público iberoamericano en español en 2002, y en la “Guía para la
elaboración y presentación de trabajos escritos basada en las normas APA”
(Universidad Católica de Colombia, 2002). Pretende brindar las normas más
importantes para que se puedan elaborar y presentar adecuadamente un artículo
científico y un proyecto de investigación científica (incluyendo un proyecto de trabajo
de grado).
Las "normas APA" se publicaron inicialmente en 1929, en un artículo de
Psychological Bulletin, con el fin de estandarizar la presentación de los artículos
enviados a revisión a las revistas adscritas a la APA. Posteriormente dichas normas
aparecieron en 1952 en un documento independiente titulado "Publication Manual", que
a la fecha cuenta con cinco ediciones, la última de las cuales posee 440 páginas. Estas
normas han sido asumidas por Facultades y Departamentos de Psicología y de otras
disciplinas de varias partes del mundo y constituyen un referente para los psicólogos de
diferentes nacionalidades en el manejo de un estilo común en la publicación de
investigaciones en psicología, así como para acceder con mayor facilidad a las
investigaciones de otros profesionales y dar a conocer las propias.
Las normas en realidad se crearon para recabar artículos a enviar a las revistas
de la APA, no para otros tipos de documentos (Vg., tesis, monografías, proyectos, etc.).
Sin embargo, dicha asociación ha sido consciente de su uso para estos otros tipos de
documentos, por lo que la última edición de su Manual contiene un capítulo dedicado a
sugerencias para su presentación.
Esta guía no pretende ser exhaustiva ni general en cuanto a estas normas, pero
si busca ofrecer unos parámetros y herramientas fundamentales de cara a la preparación
de artículos, a la luz de las normas en mención, y de proyectos de investigación, de
acuerdo con las sugerencias presentadas por dicho manual.
Secciones fundamentales [arriba]
Los artículos científicos se dividen fundamentalmente en empíricos, teóricos,
metodológicos y de revisión, y reflejan el interés de sus autores por socializar los
resultados de una investigación realizada, un planteamiento teórico, un planteamiento
metodológico y una revisión del estado del arte en un tema específico, respectivamente.
Un proyecto de investigación, por su parte, y a diferencia de una monografía, constituye
una documento comúnmente más extenso, que debe plantearse en términos de una
propuesta, con un marco teórico que lo respalde, los antecedentes empíricos de la
investigación planteada, y un método diseñado en términos de una proyección en
relación con los participantes que se espera captar, los instrumentos que se tiene
presupuestado utilizar y el procedimiento que se desea implementar.
Los artículos empíricos se parecen a los proyectos de investigación en que
contienen una parte dedicada al marco metodológico, reflejo de fases del proceso
investigativo. Sin embargo, mientras dichos artículos presentan dicha parte en términos
del pasado, los proyectos lo hacen en términos futuros.
Las secciones fundamentales de los dos tipos de documentos son las siguientes:
Titulo: el título, de acuerdo con las normas APA, no debe exceder las 10 o 12
palabras. En el caso de los artículos empíricos y los proyectos, debe informar
concisamente las variables relacionadas, si se trata de un trabajo experimental o
correlacional, o las variables bajo estudio, si se trata de un estudio descriptivo, así como
la población bajo estudio (por ejemplo, “Efectos del nivel de relajación en el desempeño
de tareas aritméticas en estudiantes universitarios"). Al hacer mención de la población,
se debe ser específico, evitando el uso de términos obvios. Un titulo erróneo, en ese
sentido, sería: “Investigación sobre el efecto de la cafeína en el recuerdo en ocho
estudiantes universitarios”.
En el caso de los otros tipos de artículos debe enunciar claramente el tema
específico sobre el cual gira el planteamiento teórico, el planteamiento metodológico o
el estado del arte.
Resumen: la mayoría de las revistas científicas en castellano exige que el
resumen se escriba tanto en dicho idioma como en inglés. En el caso de los proyectos
basta que éste se escriba en castellano. El resumen, en el caso de los artículos
científicos, debe ir en hoja aparte, iniciando con el rótulo "Resumen", centrado. En los
proyectos, éste puede ir en la primera página del cuerpo del documento, antes de la
introducción, sin dicho título.
El resumen, como tal, es una descripción sintética de los aspectos más
relevantes del documento, realizada en un solo párrafo que debe contener máximo 120
palabras o 960 caracteres incluyendo la puntuación y los espacios sin sangría (10 a 15
renglones).
En el caso de los artículos teóricos, metodológicos y de revisión, debe
contemplar el objetivo del trabajo, los aspectos teóricos, metodológicos y/o
conceptuales analizados y las principales conclusiones. En el caso de los artículos
empíricos, debe incluir en lo posible el objetivo de la investigación expresado en una
oración; una descripción breve de los participantes o los sujetos y sus características
pertinentes tales como: edad, género, nivel educativo, tipo, orden, especie, entre otros;
el tipo de investigación realizada o el diseño implementado; los aparatos e instrumentos;
los resultados generales y, de manera opcional, los principales puntos de la discusión.
En el caso de los proyectos, incluye fundamentalmente los mismos elementos de
los artículos empíricos, formulados en términos del futuro, excluyendo, obviamente, los
resultados, y señalando algunos puntos sobre los cuales girará la discusión de los
resultados.
Tras el resumen se deben escribir las palabras claves, las cuales se utilizan como
fines de clasificación, para que los documentos se puedan incorporar en bases de datos
y, de esta forma, agilizar su búsqueda.
El resumen es la última parte del informe que escribe el autor o autores y
permite al lector reconocer fácilmente la temática del estudio y su pertinencia como
posible fuente de información relevante.
Introducción: la introducción en los artículos empíricos contiene brevemente las
formulaciones conceptuales y teóricas y los reportes empíricos que permitan ubicar al
lector en el problema de investigación y su abordaje. En el caso de los proyectos de
investigación, además de una introducción, se presenta el marco teórico, que es el
nombre con el que generalmente se designa las formulaciones conceptuales y teóricas y
los reportes empíricos que servirán de base a la investigación, de una manera más
extensa que como se hace en la introducción de dichos artículos.
Tanto los artículos empíricos como los proyectos incluyen además en esta parte,
el problema de investigación (el cual debe redactarse en forma de pregunta), el objetivo
o los objetivos de la misma, las definiciones operacionales de las variables bajo estudio
(en el caso de los artículos empíricos, esto se puede obviar dependiendo del tipo de
investigación realizada) y las hipótesis (estas últimas no son necesarias en los estudios
descriptivos).
En el caso de los proyectos también es conveniente realizar una justificación
científica (¿Qué vacío empírico va a llenar?), social (¿Qué importancia tiene para el
mejoramiento de la calidad de vida de las personas o las poblaciones?), disciplinar e
interdisciplinaria de los mismos.
Los otros tipos de artículos no presentan estos aspectos, sino que hacen una
breve introducción que finaliza con el objetivo del trabajo, tras el cual comienzan con el
cuerpo del artículo con cada una de sus secciones.
No se recomienda el uso de subtítulos en los artículos empíricos, sino, más bien,
la utilización de párrafos conectivos, introductorios o de presentación, así como resaltar
con letra cursiva palabras como "problema de investigación", "hipótesis", etc., para
evitar el uso de dichos subtítulos (por ejemplo: “A la luz de los anteriores
planteamientos teóricos y antecedentes empíricos, la pregunta de investigación que se
plantea es…”). Tampoco se recomienda utilizar la palabra "Introducción" al comienzo
de un artículo empírico y de los demás tipos de artículos científicos.
Dada su naturaleza, sí se recomienda utilizar subtítulos en los otros tipos de
artículos y en los proyectos de investigación, pudiéndose utilizar, en el caso de los
proyectos, la palabra "Introducción" para iniciar el documento, después del resumen y
las palabras claves.
Método: esta sección solamente se utiliza en los artículos empíricos y en los
proyectos de investigación y tiene como finalidad informar todos los aspectos
metodológicos involucrados en la investigación. Es conveniente dividir el método en las
siguientes subsecciones, rotuladas, no numeradas:
1. Participantes: en ella se especifica apropiadamente la población objetivo y el
tamaño de la muestra, los criterios de selección de los participantes, el tipo de muestreo
implementado y la naturaleza de la asignación de los sujetos a los grupos. En
concordancia con las normas APA, se emplea el término participantes cuando quienes
intervienen en la investigación son humanos y el término sujetos, cuando se trata de
individuos no humanos.
Para animales, debe informarse sobre el género, la especie y número de cría u
otra identificación específica. Proporcionar el número de animales, así como su género,
edad, peso y estado fisiológico; además se deben especificar las condiciones de cuidado
y manejo implementadas con los mismos.
2. Instrumentos/Materiales: aquí aparecen los instrumentos utilizados para medir
las variables bajo estudio (las "variables dependientes", en el caso de diseños
experimentales) y/o las herramientas o materiales usados para administrar el tratamiento
experimental, en su caso, y su función dentro del experimento (por ejemplo, laberintos,
"caja de Skinner", etc.). En el caso de las pruebas psicométricas se deben estipular los
niveles de validez y contabilidad que poseen y caracterizar las encuestas o los
cuestionarios utilizados. El equipo estándar de laboratorio puede mencionarse sin dar
detalle. Sin embargo el equipo especializado obtenido por medio de un proveedor debe
identificarse en este apartado especificando el número del modelo y el nombre del
proveedor. El equipo complejo puede ser ilustrado por medio de un dibujo o fotografía
y describirse detalladamente en un apéndice.
Debido a que en los proyectos muchas veces se debe trabajar con instrumentos
que no han sido estandarizados en el medio, se debe especificar los procedimientos a
través de los cuales se evaluará su validez y su confiabilidad.
3. Procedimiento: en este apartado se especifican las acciones seguidas para la
implementación del experimento, en el caso de investigaciones de corte experimental, o
las llevadas a cabo para aplicar los instrumentos, en el caso de estudios descriptivos y
correlacionales. Se incluyen las instrucciones a los sujetos, la formación de los grupos y
las manipulaciones experimentales específicas, así como los análisis estadísticos que se
implementaron. No deben ser incluidos aspectos como la selección del tema o el
proceso de búsqueda de información. En este apartado también se puede especificar el
diseño de investigación utilizado, mencionando sus características generales y
justificación de uso (algunos autores prefieren hablar del diseño de investigación antes
de los participantes, utilizando el subtitulo “Diseño”).
Adicionalmente la APA sugiere incluir las demás subsecciones que el
investigador considere pertinentes y relevantes como, por ejemplo, las consideraciones
éticas, las cuales se refieren a las cuestiones éticas consideradas de acuerdo a las
orientaciones de la APA para investigación con participantes humanos y sujetos
animales. En el caso de los proyectos puede ser conveniente presentar en un apéndice el
protocolo utilizado para informar a los participantes sobre el objetivo y el procedimiento
del estudio y en otro apéndice el formato de consentimiento informado utilizado.
Resultados: en esta sección se resumen los datos recolectados, así como su
tratamiento estadístico. No se incluyen puntuaciones en bruto, exceptuando el caso de
los diseños de un solo caso, sino, más bien, datos de estadística descriptiva (medias,
desviación estándar, entre otros) y los datos fruto de las pruebas estadísticas
implementadas.
Inicialmente se exponen de manera breve los hallazgos más relevantes,
posteriormente se presentan con suficiente detalle los datos para justificar las
conclusiones. Con el fin de presentar los datos se sugiere el uso de tablas o figuras,
además del texto, que en lo posible, no deberá repetir lo que dicen estas tablas o figuras.
En esta sección no es apropiado analizar las implicaciones de los resultados, éstas se
analizan en el apartado de discusión.
Es difícil determinar una acción específica para presentar los resultados puesto
que ésta puede variar según el estudio realizado. Sin embargo, las siguientes
consideraciones pueden servir de guía:
1. Se inicia presentando los resultados relevantes de cara a la puesta a prueba de
la hipótesis experimental o el objetivo general de la investigación, para luego dirigir la
atención hacia los aspectos relevantes de los datos.
2. En la redacción del texto, se puede hacer alusión a la información presentada
en las Figuras y Tablas para facilitar la comprensión de los datos (por ejemplo, “Como
se puede observar en al Tabla…”).
Discusión: en esta sección se evalúan e interpretan las implicaciones de los
resultados, particularmente en relación con la hipótesis de trabajo. Inicialmente se debe
exponer de manera clara la sustentación o carencia de sustento de las hipótesis
originales en relación con los datos. Las aclaraciones respecto a las semejanzas o
diferencias de los resultados con los de otras investigaciones deben confirmar las
conclusiones que se obtengan. Se debe evitar la especulación o las conclusiones triviales
o con sustentos teóricos débiles. Se deben sugerir, en forma breve, mejoras a la propia
investigación y/o proponer nuevas investigaciones.
En el caso de los artículos teóricos, metodológicos y de revisión y en los
proyectos, por razones obvias, no se presentan resultados ni se discuten, aunque en el
caso de los proyectos pueden indicarse algunos puntos alrededor de los casos girará
dicha discusión.
En los tipos de artículos mencionados se presenta, por lo común, un apartado
con las Conclusiones a las que se llegó en el trabajo.
Referencias: Las citas en el texto corresponden a referencias que no solo han
permitido documentar las afirmaciones realizadas, sino sustentar las interpretaciones
que se lleven a cabo. Por ello, todas las citas dentro del manuscrito deben aparecer en la
lista de referencias y todas estas deben ser citadas en el texto.
Apéndices: son una descripción útil y detallada de material que produciría
distracción dentro del texto. Sólo deben incluirse si ayuda al lector a comprender el
texto o a replicar el estudio. Resultan apropiados para un apéndice documentos tales
como: pruebas, escalas o cuestionarios originales o poco conocidos (no vale la pena si
son instrumentos muy conocidos); datos en bruto; un nuevo software diseñado de
manera específica y que no está disponible en otro sitio; una prueba matemática
complicada; la descripción de un equipo complejo, entre otros.
Normas generales sobre redacción, contenido y organización del
manuscrito [arriba]
Expresión de ideas
Las unidades de pensamiento, ya sean palabras, oraciones o párrafos, se deben
ordenar. Debe presentarse continuidad entre las palabras y los conceptos a través de un
adecuado desarrollo temático desde el inicio hasta la conclusión del documento. Una
forma de mantener la continuidad se logra mediante el uso de elementos de transición o
nexos, los cuales pueden ser: un pronombre que remite a un sustantivo, una conjunción,
una preposición o un adverbio temporal. También se puede ayudar en el ritmo del
documento con un manejo apropiado de los signos de puntuación, particularmente si su
uso contribuye como un apoyo para el significado.
La prosa científica y la creación literaria sirven a propósitos diferentes, por
consiguiente se deben eludir los artificios y tender a una comunicación clara y racional,
debido a que la cercanía con el material y el tiempo que se ha pasado redactándolo
pueden contribuir a que pierda su objetividad. Es conveniente pedir a un colega su
lectura para poder descubrir a tiempo las contradicciones e inconsistencias que se
puedan generar.
Es importante tener en cuenta que se debe decir únicamente lo que debe ser
dicho. Se deben eliminar las redundancias, la palabreja, el uso excesivo de la voz
pasiva, la jerga, las observaciones irrelevantes, las elaboraciones de lo obvio o las
descripciones excesivamente detalladas de las herramientas, los participantes, los
diseños, entre otros apartados.
Estilo científico
Los escritos científicos exigen una comunicación clara, de tal manera que al leer
un artículo científico sea evidente la diferencia en el estilo con el empleado en la
literatura convencional. Para facilitar la redacción pueden emplearse una serie de formas
preescritas, si bien está permitido el uso de alternativas siempre con el fin de esclarecer
la comunicación. Algunas de estas formas son las siguientes:
1. Las ideas deben presentarse en forma ordenada y organizada, ya sea una
palabra, una oración o un párrafo. Para que los lectores comprendan, se debe mantener
continuidad en las palabras y los conceptos. La continuidad puede obtenerse de diversas
maneras: a) mediante un buen uso de la puntuación; o b) haciendo uso de palabras o
frases de transición. Estas palabras o frases ayudan a mantener el flujo del pensamiento,
especialmente cuando el material es complejo o abstracto.
2. La comunicación debe ser clara y racional, con un estilo sobrio y conciso.
Algunas técnicas literarias propias de la escritura poética, tales como la ambigüedad de
la expresión, la inclusión de lo inesperado, la omisión de lo esperado, el cambio súbito
de tópico o de tiempo en los verbos, las florituras, el colorido y las metáforas pueden ser
confusas o perturbadoras para los lectores de la prosa científica. Debe escribirse
únicamente lo que se necesita decir. Eliminar la redundancia, el exceso de palabras y el
uso de lenguaje coloquial. Evitar el uso de adjetivos innecesarios, las elaboraciones de
lo obvio, las observaciones irrelevantes o colaterales. El uso de frases cortas y directas,
usando palabras sencillas y comunes es usualmente la mejor estrategia para facilitar una
buena comunicación.
3. El uso consistente en el tiempo de los verbos ayuda a tener una expresión
fluida. El uso del pasado o del presente perfecto es apropiado para la revisión de
literatura y la descripción del procedimiento. Debe usarse en cambio el tiempo presente
para discutir los resultados y presentar las conclusiones.
4. El lenguaje debe ser exacto. Cada palabra debe significar exactamente lo que
se quiere decir. De igual modo, deben evitarse las aproximaciones de cantidad como "la
gran mayoría" o "prácticamente todos" o "muy pocos". Este tipo de expresiones da lugar
a que distintos lectores interpreten de diferente manera lo que se quiere decir.
5. Deben usarse los pronombres apropiados para referirse a los sujetos de las
acciones. Los circunloquios, a nombre de una supuesta objetividad pueden llevar a
confusiones. Por ejemplo, escribir "el experimentador leyó las instrucciones a los
sujetos" cuando el experimentador es quien escribe el documento es redundante. No
debe usarse el plural "majestativo" (el nosotros) para referirse a un investigador
solamente.
6. Deben evitarse interpretaciones inadecuadas, ser cuidadoso en los informes
para interpretar el comportamiento del participante/sujeto o hacer suposiciones
infundadas acerca de tal comportamiento.
La lectura constante de artículos de investigación, además de mantener al lector
actualizado, se constituye en una práctica adecuada para familiarizarse con el estilo
científico y con las estrategias empleadas por los psicólogos para lograr una adecuada
comunicación científica.
Los escritos deberían ser leídos por otra persona para que pueda presentar sus
apreciaciones desde otra óptica y pueda señalar si realmente el escrito dice lo que se
desea comunicar. Si se dispone de tiempo y hay dificultades para que otra persona
evalúe el documento, se recomienda dejarlo por un tiempo y retomarlo después, para
leerlo más adelante con un sentido crítico y determinar la pertinencia y consistencia por
sí mismo.
Las normas APA hacen énfasis en el compromiso de la ciencia de asegurar un
trato justo a individuos y grupos, y por tanto buscan evitar la perpetuación en la
escritura de construcciones que puedan implicar prejuicios contra la gente en virtud de
su género, orientación sexual, grupo étnico, discapacidad o edad. Así como se aprende a
revisar la propia escritura en cuanto a ortografía, gramática y redacción, también se
aprende a descubrir juicios de valor implícitos.
Cuando el trabajo se refiera a una persona o varias, deben elegirse palabras
concisas, claras y libres de tendenciosidad. Si se presentan dudas se debe ser más
específico. Por ejemplo, al referirse a los seres humanos debe emplearse la expresión
hombres y mujeres en lugar de solo hombres. Para describir en el texto grupos de edad
(como, por ejemplo, al reseñar estudios previos y al describir las características de la
muestra) se debe proporcionar rangos específicos de edad en lugar de categorías
generales.
Las diferencias en estado civil, orientación sexual o el hecho de que una persona
presente una discapacidad, entre otras, no deben ser mencionadas injustificadamente;
solo se hará referencia a estos aspectos cuando sean pertinentes a la investigación y a la
comprensión de los objetivos de la misma. No se debe etiquetar a la gente. No es
adecuado clasificar a los participantes como si fuesen objetos o equipararlos, por
ejemplo, con su diagnóstico o discapacidad: los amnésicos, los depresivos, entre otros
(en vez de eso, se sugiere hacer referencia a los participantes de una manera no
rotulante, por ejemplo: "...los niños con diagnóstico de déficit atencional...").
Debe reconocerse la participación de los colaboradores en el estudio, escribir de
manera tal que los individuos resulten agentes de la acción y no receptores de la misma.
No emplear el término impersonal sujetos, en su lugar se pueden usar las expresiones
“participantes” o “personas”.
El autor es el responsable primario de la calidad de la presentación de todos los
aspectos del documento: ortografía y puntuación correcta, citas precisas, referencias
completas y exactas, contenido pertinente, organización coherente, formato apropiado y
otros factores.
Preparación del manuscrito y aspectos generales del estilo editorial de la APA
[arriba]
Papel. Los trabajos deben imprimirse en hojas Bond tamaño carta (21.5 x 28
cm). Todas las páginas del documento deben ser de la misma medida. No se deben
utilizar medias hojas o tiras de papel adheridas con pegamento, cinta adhesiva o grapas;
esto también rige para las páginas donde aparecen las figuras y los apéndices.
Tipografía. Se recomienda el uso de un tipo de letra New Roman con un tamaño
de 12 puntos. Aquí sugerimos:
1. 1. Times New Roman, el cual es el tipo de letra utilizado en este documento.
2. 2.
Courier New. Ejemplo: La complejidad de los fenómenos es
fundamentalmente una función de la profundidad del análisis que se ha logrado (Estes,
1989).
Para la tipografía de la parte escrita de las figuras se sugiere el uso de San Serif,
ya que permite resaltar dicho contenido del resto de la figura.
Cursivas versus subrayado. El subrayado en un documento indica que el texto
ha de componerse en cursiva dentro de la versión publicada del estudio. Por lo tanto,
especialmente en los artículos empíricos que constituyen manuscritos originales con el
fin de ser publicados, en lugar de subrayado debe emplearse la cursiva. No se
recomienda el uso de la negrita en ninguna circunstancia.
Se debe emplear la cursiva: a) en los títulos de los libros, revistas y microfilmes
y en el volumen de las revistas (en las referencias), b) para introducir un nuevo término
o etiqueta (por ejemplo: "...el término enmascaramiento inverso hace referencia…”), c)
en letras, palabras o frases utilizadas como ejemplos lingüísticos y para prevenir una
lectura equivocada (por ejemplo, “...en este caso, el grupo pequeño era aquel…”), d)
para los símbolos estadísticos (incluyendo N y n) y variables algebraicas (por ejemplo,
a/b = c/d), se exceptúan las letras griegas, e) para los nombres de especies (por ejemplo:
Macata mulatta), f) para los nombres de escalas (por ejemplo, las escalas del MMPI:
Hs, Dp), g) para los rangos de una escala (por ejemplo, “…los rangos de calificaciones
de salud variaron de a (deficiente) a 5 (excelente)…”), h) en los títulos de las tablas e i)
en
los
niveles
de
titulación
dos,
tres
y
cuatro.
Espacios. Para los artículos se debe utilizar dos espacios entre todas las líneas del
manuscrito (incluso entre un título y el párrafo anterior y el subsiguiente) y en todos los
apartados del documento. Para los proyectos de investigación las normas permiten
realizar una adaptación, dada la extensión de éste y otros documentos similares, por lo
que aquí sugerimos usar espacio y medio para los mismos.
Márgenes. Deben ser uniformes, de 2.54 cm (una pulgada) en la parte superior,
inferior, derecha e izquierda. Si es necesario anillar o empastar (como en el caso de los
proyectos), el margen izquierdo puede ser de 4 cm y los demás se mantendrán como se
ha enunciado. El margen superior en la primera página de un nuevo capítulo (sección),
en el caso de los proyectos, no debe ser más amplio que otros.
Alineación. En el caso de los artículos, el texto debe tener una alineación a la
izquierda. En el caso de los proyectos de investigación, se sugiere que esta alineación
sea justificada. No se deben dividir las palabras al final de una línea y se recomienda no
presentar mas de 27 líneas de texto por hoja (sin contar el encabezado y el número de
página).
Números de página. En los artículos deben numerarse todas las páginas, excepto
las figuras, de manera consecutiva, comenzando por la portada. En el caso de los
proyectos se sugiere no numerar la primera página. La numeración debe hacerse en la
esquina superior derecha con números arábigos, con la misma tipografía del resto del
documento y necesariamente con un tamaño de 12 puntos.
Encabezados de página. El encabezado sirve para identificar el documento en
cualquiera de sus páginas, excepto las de las figuras. Para ello se deben utilizar las dos o
tres primeras palabras del título, ubicándolo en la esquina superior derecha de la página,
a cinco espacios del número de página. El encabezado no debe exceder los 50
caracteres. Mientras que en los artículos el encabezado debe ir en todas las páginas
(excepto en las de las figuras), en los proyectos se sugiere que no se presente en la
primera página.
Párrafos. La extensión de las oraciones y los párrafos debe corresponder a
criterios de unidad, cohesión y continuidad. Por ello, los párrafos no deben exceder una
cuartilla. Las oraciones no deben ser excesivamente simples ni excesivamente
complejas. Se puede variar la extensión oracional para mantener el interés y la
comprensión del lector.
En un párrafo, una es la oración principal y las otras son oraciones secundarias.
Esta estructura gramatical corresponde con el sentido del párrafo que debe constar de
una idea principal y varias secundarias. La idea principal es clave para la comprensión
del párrafo y puede ir al comienzo, en la mitad o al final del párrafo.
En general los párrafos deben tratar de un solo asunto. De esta manera cuando se
vaya a cambiar de asunto, se debe cambiar de párrafo. Se debe tener en cuenta que un
párrafo debe tener sentido completo. En un escrito hay varias clases de párrafos:
párrafos de transición, párrafos funcionales y párrafos informativos.
1. Los párrafos de transición: se usan después de los títulos y subtítulos para
indicar al lector el paso de un tema al otro. También se usan párrafos de transición al
final del tratamiento de un tema para anunciar lo que viene y conectarlo con lo
expuesto.
2. Los párrafos funcionales: Se usan después de los títulos para iniciar al lector
en un asunto antes de escribir los subtítulos. Por ejemplo cuando se anuncia la división
de un tema en partes.
3. Los párrafos informativos: Se usan para exponer el contenido de su trabajo.
En la medida de lo posible no se deben usar párrafos informativos de una sola frase.
Sangría. La sangría debe tener una longitud de media pulgada (1,27 cm), es
decir, de cinco a siete espacios aproximadamente, y debe utilizarse en la primera línea
de cada párrafo, en cada nota de pie de página y en cada seriación numérica. Las
excepciones son: a) el resumen, en donde se utiliza una sola sangría para todo el
párrafo, b) las citas largas, donde también se utiliza una sola sangría para todo el párrafo
(cuando la cita involucra dos o más párrafos, se sangra a partir del segundo párrafo, de
manera adicional), c) los títulos (excepto en el nivel 4), d) el titulillo que viene en la
primera página en los artículos, e) los títulos de las tablas así como las notas y pies de
figuras y f) las referencias, en las cuales debe utilizarse sangría francesa, con 1,27 cm en
las líneas posteriores a la primera.
Títulos. Los títulos indican la organización del documento y establecen la
importancia de cada tema. Todos los temas que tienen la misma importancia llevan el
mismo nivel de titulación a lo largo de todo el texto. La APA no recomienda, pero
permite, título para la introducción, particularmente en trabajos cuya extensión
contemplan capítulos o secciones largas, tales como los mismos proyectos y las tesis.
No se deben rotular los títulos con números o letras ya que se resulta un sistema
complicado y rebuscado.
En la estructuración del documento se puede utilizar hasta cinco niveles de
títulos:
Niveles de titulación:
Nivel 5:
TITULO EN MAYÚSCULAS CENTRADO
Nivel 1:
Título en mayúsculas y minúsculas centrado
Nivel 2:
Título en mayúsculas y minúsculas centrado y en cursiva
Nivel 3:
Título secundario en mayúscula y minúsculas en cursiva y alineado a la izquierda
Nivel 4:
Encabezado de párrafo con sangría, en minúsculas, en cursiva, alineado a la
izquierda y que finaliza con punto.
Para los niveles de titulación uno, dos, tres y cinco, el párrafo, como todo el
texto comienza dos espacios más abajo, en el caso de los artículos, y espacio y medio,
en el caso de los proyectos, tal como se sugirió previamente. Para el nivel cuatro, el
párrafo sigue a continuación en el mismo nivel.
No todos los niveles de titulación son necesarios al construir un documento, ello
dependerá de la extensión, intención y tipo de documento. Puede considerarse las
siguientes sugerencias:
1. Para un artículo corto un nivel puede ser suficiente, se recomienda el primer
nivel.
2. En los artículos empíricos usualmente es suficiente dos niveles. Se
recomiendan los niveles uno (para el Título, Resumen, Método, Discusión, Referencias
y Apéndices) y tres (para Diseño, Participantes, Materiales y Procedimiento).
3. En algunos artículos son necesarios tres niveles de titulación, por ejemplo si
en el mismo artículo se reportan varios experimentos. Pueden ser los niveles uno, tres y
cuatro.
4. Se recomienda el uso de cuatro niveles en el caso de trabajos que impliquen
una revisión extensa de la literatura, ya que contienen varios niveles de titulación. En
esos casos se sugiere que se emplee de los niveles uno a cuatro.
5. En los proyectos y las mismas tesis de grado u otro tipo de documentos de
gran extensión, se sugiere el empleo de los cinco niveles de titulación, subordinando los
primeros cuatro al quinto nivel (TÍTULO EN MAYÚSCULAS CENTRADO).
Seriación. Ocasionalmente resulta necesario enumerar los elementos en series
para evitar lecturas erróneas o para aclarar la relación entre elementos. Si se realiza
dentro de un párrafo u oración se identifican los elementos de la serie mediante letras
minúsculas sin subrayar, seguidas por un paréntesis final. Por ejemplo:
Los tres tipos de retroalimentación eran a) retroalimentación por un supervisor,
b) retroalimentación por memorando y c) retroalimentación por pares.
Si los elementos que va a enumerar son párrafos separados por una serie, tales
como conclusiones detalladas o pasos de un procedimiento, se identifican por un
número arábigo seguido por un punto (tal como se ha hecho en algunos apartados de
este documento). Por ejemplo:
Como requisitos cualquier análisis en tareas de solución de problemas requiere
especificar algunos aspectos fundamentales:
1. 1. La representación interna...
2. 2. Asumir que existe una memoria...
3. 3. Aplicación de operadores y pruebas...
Cifras. Por regla general se escriben con cifras el número 10 y mayores y se
emplean palabras para expresar los números menores de 10. No obstante, se pueden
utilizar números para cifras menores a diez si están en conjunción con una cifra igual o
superior a 10 (por ejemplo, “Entre 6 y 12 años…”).
Se usa un cero antes de la fracción decimal, cuando los números son menores
que uno. No se usa cero antes de la fracción decimal cuando el número no puede ser
mayor que 1, como cuando se escribe el valor de correlaciones (r = .78), proporciones
(.65) y niveles de significación estadística (.05, .01, .001). Se utilizan números para
mencionar datos estadísticos, puntuaciones, tamaños muestrales y sumas (por ejemplo:
“El 4% de los 30 participantes…”; “El tiempo gastado por el participante en mención
fue 1 hora y 20 minutos…”).
Abreviaturas. Se pueden utilizar abreviaturas dentro de paréntesis, no
recomendándose su uso fuera de estos (excepto "etc." en el caso del castellano, ya que
en este idioma esta abreviatura se utiliza muchísimo fuera de los paréntesis). Las
abreviaturas de origen latino más utilizadas son:
Abreviaturas más utilizadas en el texto:
c. f.:compárese
i. e.: esto es, es decir
e. g.: por ejemplo
et al.: y otros
viz: es decir, esto es
etc.: y así
vs.: contra, en oposición a
Usos especiales de mayúsculas y minúsculas. Se debe utilizar mayúscula para la
inicial de los sustantivos que van seguidos de un número o de una letra utilizada para
designar una condición. Por ejemplo:
"...durante el Ensayo 5..."
"La Tabla 2 y la Figura 5..."
"En el Día 2 del Experimento 4..."
"...la Condición A..."
También se debe utilizar mayúscula para la inicial de los nombres de los factores
que se analizarán mediante análisis factorial, siempre y cuando aparezcan con el signo
de multiplicación, así como de los nombres de los factores que se encontraron a través
de dicha prueba estadística. Por ejemplo:
"Se analizó la interacción Sexo x Edad x Peso..." (No se utilizaría mayúsculas si
la anterior frase se redactara de la siguiente manera: "Se analizó la interacción entre las
variables sexo, edad y peso...").
"Los factores hallados por el análisis factorial fueron: a) Rompimiento de
normas, con un 12,3% de varianza, b) Violencia, con 22,4%..."
Citas [arriba]
Tanto en las investigaciones de corte empírico, como en los proyectos, las
revisiones y las investigaciones de corte teórico, se requiere acceder al trabajo de otros
para poder estructurar el trabajo propio.
Las investigaciones científicas requieren una base tanto teórica como empírica
para poder ser desarrolladas y responder al reto de la construcción de conocimiento y el
consecuente desarrollo de la ciencia. Resulta claro entonces que las investigaciones
previas y los planteamientos teóricos realizados por otros son la fuente primaria de
información a la que se accede. Por lo tanto, resulta indispensable localizar y reconocer
las fuentes de donde se obtiene la información. El copiar material de un autor y no
presentarlo como cita textual o el parafrasear a un autor y no registrar la cita, se
constituyen en plagio.
Las normas APA para presentación de trabajos escritos plantean dos tipos de
citas: a) cita textual y b) cita de referencia (denominada por algunos cita contextual).
Citas textuales. Se realizan cuando se reproduce palabra por palabra, el material
de un autor, se retoman reactivos de una prueba o cuando se hace mención a las
instrucciones literales dadas a los participantes en una investigación. Si se trata de citas
de menos de 40 palabras se consideran como citas cortas y deben incluirse dentro del
párrafo y encerrarse con comillas dobles, escribiéndose en paréntesis la página o las
páginas donde se encuentra en el texto original así: (p. __ ), para el caso de una sola
página y (pp. __ ), en el caso de dos páginas o más.
Cuando se trata de 40 o más palabras, se considera que la cita es larga y se debe
escribir en un bloque independiente, omitiendo las comillas. La primera línea de la cita
debe tener una sangría desde el margen izquierdo y se deben escribir las líneas
subsecuentes al nivel de la sangría. Si hay párrafos adicionales dentro de la cita, se debe
poner una sangría adicional a la primera línea de cada uno, comenzando con el segundo
párrafo. Cuando se cita textualmente, es indispensable proporcionar siempre el nombre
del autor, el año y la pagina (p. __) o páginas (pp. __ ) específica(s) del texto citado.
Ejemplos de citas textuales:
Cita 1:
Pérez (1993) encontró que "la ilusión de control, se manifestaba cuando los
participantes habían tenido la oportunidad de seleccionar sus boletos"(p.276).
Cita 2:
Pérez (1993) encontró lo siguiente:
La ilusión de control, se manifestaba cuando los participantes habían tenido la
oportunidad de seleccionar sus boletos. A un proceso de selección más
elaborado mayor ilusión de control se presentó. No así en los sujetos que no
tenían posibilidad de elección (las cursivas son nuestras), con forme [sic] los
resultados de Kanheman (1980) respecto a procesos similares. (p. 276).
Cita 3:
Con respecto a la Lámina 1, a los niños se les dijo:
En este dibujo el personaje de la izquierda eres tú y el personaje de la derecha es
otro(a) niño(a), imagínate que tú estás jugando con un balón y pateaste tan fuerte
que el balón se fue muy lejos y cuando vas a buscarlo encuentras que el (la)
otro(a) niño(a) lo cogió y se lo quiere llevar. ¿Qué harías ante esto?
Las citas textuales deben ser fieles, respetando la ortografía, gramática y
redacción del original, incluso si se presentase una falta de ortografía que pudiera
confundir al lector, en cuyo caso se debe insertar la palabra sic en cursiva y entre
corchetes inmediatamente después del error en la cita (como se presenta en el ejemplo
anterior).
Las citas textuales pueden presentarse en tres contextos diferentes:
1. En medio de una oración. En este caso se finaliza el pasaje con comillas, se
cita la fuente inmediatamente después de las comillas y se continúa la oración. No debe
usarse puntuación adicional a menos que el sentido de la oración lo requiera.
2. Al final de una oración. Se encierra entre comillas el pasaje citado, se anota
entre paréntesis la fuente inmediatamente después de las comillas y se finaliza con un
punto u otro signo de puntuación fuera del paréntesis final.
3. Al final de una cita en bloque. Se cita la fuente correspondiente entre
paréntesis después de la marca de puntuación final.
Citas de referencia o cita contextual. En este caso el autor usa las ideas de otro
pero no de manera textual. Es un estilo de cita breve y permite al lector identificar
fácilmente la fuente, para luego localizarla en la lista de referencias al final del
documento. Hay varios tipos:
1.
1. Un solo autor. Se debe escribir el apellido del autor y el año de publicación,
por ejemplo:
2.
López (1991) analizó las tendencias...
3.
En un estudio sobre los eventos significativos en la historia de la psicología en
Colombia (López, 1991) se encontró...
2. Múltiples autores. Si el trabajo tiene dos autores se citan los apellidos de los
dos en cada ocasión en que se presente la referencia dentro del texto. Pero si los autores
son tres o más, se citan a todos la primera vez que se presenta la referencia y en las
demás ocasiones se incluye solamente el apellido del primer autor, seguido de "y otros"
y el año. Por ejemplo:
López; Martínez y Rondón (1992) encontraron que... [primera cita]
López y otros (1992) encontraron que... [primera cita subsiguiente]
Si el trabajo presenta seis autores o más cite solamente el apellido del primero
de ellos, seguido por "y otros" y el año, tanto para la primera cita como para las
siguientes. En todo caso en la referencia deben aparecer todos los autores.
3. Autores institucionales. Los nombres de autores institucionales se usan
completos la primera vez que se citan, junto con su sigla y el año de publicación. En
citas posteriores solo se usa la sigla y el año. Por ejemplo:
(Instituto Colombiano de Bienestar Familiar [ICBF], 1993) [primera cita]
(ICBF, 1994) [primera cita subsiguiente]
4. Trabajos sin autor o con autor anónimo. En el caso de trabajos sin autor, cite
las primeras dos o tres palabras del título y el año. Use comillas si es el trabajo es un
capítulo de libro o un artículo, y subraye el título, además de las comillas, si el trabajo
es un libro entero, magazín, folleto o informe. A manera de ejemplo:
Para un capítulo o artículo: "La psicología como profesión en constante
desarrollo ("Perspectivas profesionales", 1993)…"
En el caso de un libro, etc.: "El libro "La mente encarnada", (1998)... "
Cuando el autor se designa como "Anónimo", cite en el texto la palabra
Anónimo seguida por una coma y la fecha:
(Anónimo, 1997)
En la lista de referencias el trabajo se alfabetiza por Anónimo.
5. Autores con el mismo apellido. En el caso de que en el mismo trabajo
aparezcan dos autores con el mismo apellido, cite además las iniciales del nombre en
todas las citas para evitar confusiones, aún cuando el año de publicación sea diferente
Por ejemplo:
"S. D. Dikes (1983) y B. A. Dikes (1986) encontraron que... "
6. Dos o más trabajos en el mismo paréntesis. Ordene las citas de dos o más
trabajos que aparecen dentro del mismo paréntesis en el mismo orden en que aparecen
en las referencias. Si se trata de los mismos autores ordene los trabajos por año en orden
ascendente. Si se trata de varios trabajos del mismo autor en el mismo año se identifican
los diferentes trabajos con sufijos a, b, c, d después del año. Por ejemplo:
"...(Baum, 1993; Christophersen & Finney, 1993; Patterson et al., 1989; Rey,
2001a; Rey, 2001b; Robins, 1999; Wicks-Nelson & Israel, 1997)..."
7. Trabajos clásicos. Cuando un trabajo no tiene fecha de publicación cite en el
texto el nombre del autor y la abreviatura s.f. para indicar "sin fecha". Cuando la fecha
original es muy antigua, cite el año de la traducción que usted utilizó precedida por la
abreviatura trad.
8. Comunicaciones personales. Las comunicaciones pueden ser cartas, mensajes
electrónicos, memorandos, conversaciones y otras. Ya que no proporcionan datos
recuperables no se incluyen en las referencias. Se citan solo en el texto. Se proporcionan
las iniciales y apellido del emisor y la fecha exacta de la comunicación, así:
K. W. Schaie (comunicación personal, 19 de abril, 1983)
9. Trabajos reeditados o traducidos. Muchas veces se emplean documentos que
han sido traducidos al castellano de originales en otro idioma o reediciones de un
trabajo original hecho años atrás. En ese caso mencione en el texto la fecha del trabajo
original seguido por un / y el año de la edición que es su fuente. Por ejemplo:
"Freud, (1923/1968)..."
Al construirse el marco teórico se sugiere buscar fuentes primarias y no
secundarias, pues pueden tergiversar lo expresado por el autor original. Sin embargo,
cuando ello ocurre, se deben citar las fuentes secundarias así:
"Rogers (1974, citado por Méndez, 1990)..."
10. Documento en prensa. Se escriben las palabras "en prensa" en paréntesis:
"Rey
(en
prensa)
señala..."
Tablas [arriba]
Las tablas permiten que el investigador presente gran cantidad de información
en un espacio muy reducido. En general las tablas muestran datos cuantitativos exactos
(aunque también pueden mostrar análisis cualitativos) y los datos se disponen en una
presentación ordenada de columnas y filas lo cual ayuda a las comparaciones. Sin
embargo se deben seleccionar la cantidad de tablas que aparecerán en un artículo por
razones de información, tipografía y costo.
Las tablas son parte integral del documento, por lo tanto deben ser inteligibles
sin hacer referencia al texto; las tablas informan y complementan, no duplican el texto y
deben reseñarse en el mismo.
Por norma general las tablas no deben traer líneas verticales, solo líneas
horizontales, y deben abarcar todo el ancho existente entre la margen izquierda y la
margen derecha.
Ejemplo de una tabla:
Tabla 1
Diferencias entre el número de respuestas sociales punitivas y no punitivas exhibidas
por el grupo de niños y niñas físicamente maltratados en las tres situaciones de tensión
interpersonal.
Estadístico
Situación lámina 1
Situación lámina 2
Situación lámina 3
Media punitivas
0,87
1,21
0,87
Media no punitivas
1,44
0,74ª
0,77
-2,054
-1,869 b
-,683
,040*
,062
,495
Z
Sig. asintótica
(bilateral)
Nota. Todos los datos provienen de un estudio real.
ª Datos solo niños b Datos solo niñas
*p .05
En el caso de artículos, al hacerse referencia a las tablas en el texto, no se debe
escribir frases tales como "la tabla que se muestra arriba" o "abajo", ni "la tabla en la
página 32", ya que si el articulo pasa a publicación, la posición final de las tablas se
conocerá solo cuando el tipógrafo establezca las páginas. Más bien se debe referir a
ellas por sus números.
En el caso de los artículos, las tablas deben imprimirse en una página aparte
cada una. El autor (o los autores) del artículo debe(n) indicar donde ubicar la tabla a la
hora de publicarse, escribiendo lo siguiente en el lugar que quisiera(n) que ésta se
ubicara:
Insertar la Tabla X aproximadamente aquí
Esta sugerencia no es pertinente para los proyectos, ya que en éstos los autores
ubican las tablas (así como las figuras) en el lugar que ellos consideran más adecuado,
siempre cerca del texto en donde se cita.
Números de las tablas. Se deben enumerar todas las tablas con números
arábigos en el orden en que estas son mencionadas por primera vez en el texto, sin
considerar si después se hace un análisis exhaustivo de estas. No se deben emplear
subíndices para rotular las tablas. Sin embargo si hay apéndice de tablas, estas se deben
identificar con letras mayúsculas y números arábigos (Tabla Al es la primera tabla del
Apéndice A)
Título de la tabla. En las tablas los títulos deben ser breves pero claros y
explicativos. Un título muy telegráfico sería:
Relación entre evaluaciones y ansiedad.
Un título muy detallado sería:
Puntuaciones promedio de desempeño en la Prueba A, Prueba B y Prueba C de
estudiantes de licenciatura en psicología, física, inglés e ingeniería.
Un título adecuado sería
Puntuaciones promedio de desempeño en estudiantes con diferentes estudios de
licenciatura.
El título de la tabla debe ir en cursiva, en tanto que la palabra “Tabla” y el
número que le identifica no. El título, al igual que el número, va en la parte superior de
la tabla y sin sangría.
Subtítulos. Una tabla clasifica y permite que el lector compare los elementos
relacionados. Los subtítulos establecen la lógica y la organización que se le da al
documento. Los subtítulos deben ser telegráficos y con un número de caracteres no
mayor al ancho de columna que abarca. Por ejemplo:
Subtítulo no adecuado:
Subtítulo adecuado:
Nivel de calificación
Calificación
2
2
3
3
4
4
En los titulillos de las tablas pueden utilizarse abreviaturas y símbolos estándar
para términos no técnicos y para términos estadísticos, sin necesidad de explicarlos. Las
abreviaturas para términos técnicos, nombres de grupos y similares deben explicarse en
una nota para la tabla. Cada columna de una tabla debe tener un encabezado, incluyendo
la primera, que abarca las categorías de clasificación. En dicha columna generalmente
se colocan en lista las variables. Todos los titulillos identifican las características que se
encuentran debajo de ellos y no al lado.
Cuerpo de la tabla. Contiene los datos que se expresan en valores numéricos
con el número de lugares decimales que justifican la precisión de la medida. No debe
cambiarse la unidad de medida o el número de decimales dentro de la columna.
Si una celda no puede llenarse porque los datos no son aplicables o porque no se
obtuvieron datos, se inserta un guión (-) en esa celda y se explica el uso del mismo a
través de una nota general. No se incluyen datos que puedan calcularse con facilidad a
partir de otros.
Notas para una tabla. Hay notas generales, específicas y de probabilidad. La
nota general califica, explica o proporciona información relacionada con la tabla
completa y termina con una explicación de abreviaturas y símbolos similares. Las notas
generales se señalan con la palabra Nota. (En cursiva, seguida de un punto).
Las notas específicas se refieren a una columna o fila en particular. Las notas
específicas se indican mediante índices exponenciales en letras minúsculas
abc
, que se
colocan junto al encabezamiento de la columna o el número que se desea explicar. Las
notas de probabilidad indican los resultados de las pruebas de significación. Se usan
asteriscos para indicar tales niveles de probabilidad (uno para el nivel de .05, dos para el
nivel de .01 y tres para el nivel de .001). En ocasiones se debe diferenciar entre pruebas
de una cola y de dos colas en la misma tabla. Para hacerlo el autor debe usar asteriscos
para los valores p de dos colas y otro símbolo para los valores p de una cola. En la
"Tabla 1" aparecen ejemplos de los tres tipos de notas.
Figuras [arriba]
Cualquier tipo de ilustración diferente a una tabla es denominado figura. Una
figura puede ser una gráfica, un diagrama, una fotografía, dibujo o cualquier otro tipo de
representación. Es adecuado utilizar una figura cuando se desean resaltar ciertos
aspectos cualitativos de los datos, como por ejemplo las comparaciones, las relaciones y
las interacciones. Las buenas figuras se caracterizan por ser sencillas, claras y mostrar
continuidad frente al tema del documento.
Una buena figura: a) enriquece el texto, b) comunica hechos esenciales, e) omite
detalles visualmente distractores, c) es fácil de leer, sus elementos deben tener el
tamaño necesario para facilitar su lectura de forma precisa, f) es consistente y está
preparada en el mismo estilo que figuras similares del mismo artículo y g) se planea y
prepara de manera cuidadosa.
Características generales de las figuras. Para construir las figuras hay que tener
una serie de consideraciones:
1. Las figuras van numeradas con números arábigos en forma consecutiva,
independientemente del número de tablas o sección del trabajo.
2. Los ejes de la figura deben estar siempre rotulados con una clara indicación
de la medida usada. Los rótulos de la ordenada y de la abscisa deben ir paralelos a las
coordenadas.
3. En pie de cada figura debe aparecer la leyenda de figura, que incluye la
palabra "Figura", seguida por el número y un punto, todo en cursiva y una explicación
clara, precisa y concisa de la figura en letra normal; la leyenda de figura se escribe dos
espacios debajo del cuerpo de la figura, en una oración y sin sangría.
4. En las figuras no deben hacerse rótulos a mano, ni usarse colores y si es
necesario se debe acudir a un dibujante profesional.
5. Dentro de una misma figura se puede graficar más de una curva, siempre y
cuando sea posible distinguir las diferentes funciones mediante símbolos diferentes.
6. El tamaño máximo de la figura es de 14 X 20 cm. En la medida de lo posible
las figuras deben quedar orientadas en el mismo sentido que el texto.
7. En el caso de los artículos, al igual que las tablas, las figuras deben
imprimirse en una página aparte cada una. También deben imprimirse en una página
aparte sus títulos. El autor (o los autores) debe(n) indicar donde ubicar la figura a la
hora de publicarse, escribiendo lo siguiente en el lugar que quisiera(n) que ésta se
ubicará:
Insertar la Figura X aproximadamente aquí
8. En el caso de los proyectos se sugiere ubicar cada figura a tres espacios del
último reglón y del siguiente, siempre cerca al texto en donde se cita.
Tipos de figuras. Hay diferentes tipos de figuras a saber:
1. Gráficas. Muestran relaciones en un conjunto de datos y pueden presentar, por
ejemplo, valores absolutos, porcentajes o índices. Los polígonos de frecuencia y los
registros acumulativos se usan para evaluar cambios continuos. Las escalas en los ejes
pueden ser lineales, logarítmicas, exponenciales, polinómicas, entre otros. Los
diagramas de barras son representaciones simples que pueden servir para establecer
diferencias entre grupos.
2. Los diagramas permiten mostrar relaciones entre partes de un grupo o la
secuencia de operaciones de un proceso, o el esquema de un modelo o teoría. Con
mucha frecuencia se emplean los diagramas de dispersión que consisten en puntos
dibujados en un plano cartesiano, pero los puntos no se unen con líneas. Cada punto
representa la intersección entre dos variables.
3. Los dibujos permiten que el autor tenga mayor flexibilidad en mostrar un
aspecto de una imagen o una idea. Deben tener el detalle suficiente para mostrar el
punto que se desea analizar.
4. En algunos casos se emplean fotografías para resaltar o ejemplificar algo. Las
fotografías deben tener contraste suficiente para ver lo que el autor desea mostrar.
Pruebas estadísticas [arriba]
Cuando se reportan datos cuantitativos usualmente se utilizan estadísticos tanto
descriptivos (media, desviación estándar, moda, etc.) como inferenciales (prueba t,
correlación producto momento de Pearson, etc.). Cuando se desea comparar datos se
emplean técnicas estadísticas con el fin de determinar si las diferencias observadas entre
los conjuntos de datos son significativas. Pero si se trata de un solo sujeto, estas pruebas
no son necesarias, o no son posibles. Cuando la utilización de una prueba es novedosa
debe justificarse el empleo de la misma. No se deben dar referencias para estadísticos de
uso común.
Generalmente se proporciona la media y la desviación estándar u otro estadístico
descriptivo para clarificar la naturaleza del efecto. Cuando se presenta un estadístico
inferencial en el texto debe colocarse el símbolo, los grados de libertad y el nivel de
probabilidad.
Notas de pie de página [arriba]
Las notas de pie de página en el texto son de tres clases: nota de autor, nota de
pie de página de contenido y nota de autorización por propiedad literaria. En el caso de
los artículos, cada una de ellas debe ir en una página aparte, con un título que
identifique cada tipo de nota: "Nota(s) del (los) autor(es)", "Nota(s) de pie de página de
contenido", "Nota(s) de autorización por propiedad intelectual" .
La nota de autor se utiliza en los artículos y sirve para escribir la dirección para
correspondencia del autor o autores y otra información relevante sobre el mismo o los
mismos (por ejemplo, un correo electrónico). No se enumera.
Las nota de pie de página de contenido complementa o profundiza información
importante dentro del texto, no incluyendo información complicada, improcedente o no
esencial. Debido a que desvía la atención de los lectores, este tipo de notas deben
incluirse sólo si fortalecen la discusión. Una nota de pie de página de contenido debe
comunicar sólo una idea; si mientras se escribe una nota de pie de página se descubre
que se están creando párrafos o demostrando ecuaciones, es probable que el texto
principal o un apéndice sean lugares más adecuados para presentar dicha información.
Otra alternativa para considerar es indicar en una pequeña nota de pie de página
que el material se halla disponible por parte del autor. En la mayoría de los casos, la
mejor manera en que un autor integra un articulo, es presentando la información
importante en el texto, no en una nota de pie de página.
La nota de pie de página de autorización por propiedad literaria indica que las
personas responsables han autorizado el uso de determinado material. Debe incluir la
referencia del documento donde aparece tal material.
Las notas de pie de página y de autorización por propiedad literaria deben ir
numeradas consecutivamente a lo largo del documento con superíndices y en números
arábigos. Las referencias subsecuentes para una nota de pie de página se hacen con una
nota entre paréntesis.
Apéndices [arriba]
Un apéndice permite que el autor proporcione al lector información detallada
que distraería al leerse en el cuerpo principal del proyecto o artículo.
Los tipos comunes de apéndices incluyen una prueba matemática, una tabla
grande, listas de palabras, una muestra de algún cuestionario u otro instrumento de
encuesta utilizado en la investigación, y algún programa de computación. Un artículo
puede incluir más de un apéndice.
Si el documento sólo tiene un apéndice, éste se debe rotular como Apéndice; si
tiene más de uno, se rotulará cada uno con una letra mayúscula (Apéndice A, Apéndice
B, etc.).
Lista de referencias [arriba]
La lista de referencias al final de un proyecto o artículo lo documenta y
proporciona la información necesaria para identificar y recuperar cada fuente. Una lista
de referencias cita trabajos que apoyan específicamente los planteamientos realizados.
En contraste, una bibliografía cita trabajos que sirvieron de fundamento o son útiles para
una lectura posterior, y puede incluir notas descriptivas. Las revistas científicas en
psicología requieren listas de referencias, no bibliografías y la misma regla se sigue para
todo documento estructurado con base en las normas APA. Las referencias se citan en el
texto con un sistema de citación de autor y fecha, y se listan alfabéticamente en la
sección de Referencias.
Las referencias que se citan en el texto deben aparecer en la lista de referencias;
y viceversa: cada entrada en la lista de referencias debe citarse en el texto. El autor debe
cerciorarse de que cada fuente referida aparece en ambos lugares, y que la cita en el
texto y la entrada en la lista de referencias son idénticas en su forma de escritura y en el
año.
Debido a que uno de los fines de listar referencias es facilitar que los lectores
recuperen y utilicen las fuentes, los datos de las mismas deben estar correctos y
completos. Cada entrada por lo común contiene los siguientes elementos: autor, año de
la publicación, título y datos de publicación, debe darse una especial atención a la
ortografía de los nombres propios y de las palabras en lenguas extranjeras, incluyendo
los acentos u otros signos especiales, y al hecho de que estén completos los títulos, los
años, los números de volumen y de las páginas de las revistas científicas. Los autores
son responsables de toda la información de una referencia.
Debido a que una lista de referencias contiene sólo referencias que documentan
el artículo o el proyecto, proporcionando datos recuperables, no debe incluir las
comunicaciones personales, tales como cartas, memorandos y la comunicación
electrónica informal, las cuales deben citarse sólo en el texto.
Abreviaturas más utilizadas en las referencias. Son las siguientes:
Abreviaturas más utilizadas en las referencias:
ed.: edición.
Trad.: traductor.
ed. rev.: edición revisada.
cap.: capítulo.
2ª ed.: segunda edición.
Vol.: volumen.
Ed.: editor.
vols..: volúmenes.
Eds.: editores.
No.: número.
Comp.: compilador.
Suppl.: suplemento
Comps.: compiladores.
Inf. téc.: informe técnico.
s. f.: sin fecha
pte.: parte
Ordenación de varios trabajos con el mismo primer autor. Cuando se ordenen
varios trabajos realizados por el mismo primer autor, se proporciona el nombre de éste
en la primera referencia y en las subsecuentes, y se utilizan las siguientes reglas para
alfabetizar las entradas:
- Las entradas de un solo autor se ordenan por el autor de publicación, primero el
más antiguo:
Kim, L. S. (1991)
Kim, L. S. (1994)
- Las entradas de un solo autor preceden a las de autor múltiple, que comienzan
con el mismo apellido:
Kaufman, J. R. (1991)
Kaufman, J. R. & Cochran, D. E. (1987)
- Las referencias con el mismo primer autor y segundo o tercer autores
diferentes se ordenan alfabéticamente por el apellido del segundo autor y así
sucesivamente:
Kaufman, J. R., Jones, E. & Cochran, D. F. (1992)
Kaufman, J. R. & Wong, D. F. (1989)
Letterman, D., Hall, A. & Leno, J. (1993)
Letterman, D., Hall, A. & Seinfeld, J. (1993)
- Las referencias con los mismos autores en la misma sucesión se ordenan por el
año de publicación, con el más antiguo en primer lugar:
Kaufman, J. R. & Jones, E. (1987)
Kaufman, J. R. & Jones, E. (1990)
- Las referencias con el mismo autor (o con los mismos dos o más autores en el
mismo orden) con la misma fecha de publicación se ordenan alfabéticamente por el
título (excluyendo los artículos Un [Una] o El [La]) que sigue a la fecha.
Excepción: Si las referencias con los mismos autores publicadas en el mismo
año se identifican como artículos en una serie (e.g., Parte y Parte 2), se deben organizar
siguiendo el orden de la serie y no alfabéticamente por el título.
Las letras en minúsculas -a, b, c, etc.- se colocan inmediatamente después del
año, dentro del paréntesis:
Kaufman, J. R. (1990a). Control....
Kaufman, J. R. (1 990b). Funciones de los....
Ordenación de varios trabajos de diferentes primeros autores con el mismo
apellido. Los trabajos realizados por diferentes autores con el mismo apellido se
ordenan alfabéticamente por la primera inicial:
Eliot, A. L. & Wallston, J. (1983)
Eliot, G. E. & Ahlers, R. J. (1980)
Se incluyen las iniciales con el apellido del primer autor en las citas del texto.
Ordenación de los trabajos con autores corporativos o sin autores. De vez en
cuando un trabajo tendrá como autor a una dependencia, asociación o institución, o no
tendrá autor en lo absoluto.
Los autores corporativos deben alfabetizarse, tales como las asociaciones o
dependencias gubernamentales, a partir de la primera palabra significativa del nombre.
Deben utilizarse los nombres oficiales completos (American Psychological Association,
no APA; Instituto Mexicano del Seguro Social no IMSS).
Una entidad principal precede a una subdivisión (University of Michigan,
Department of Psychology; Universidad del Estado de México, Coordinación de
Orientación Educativa).
Si, y sólo si, el trabajo se rubrica como "Anónimo", la entrada comienza con la
palabra "Anónimo" completa, y dicha entrada se alfabetiza como si Anónimo fuera un
nombre verdadero. Si no hay un autor, el título se mueve hacia la posición del autor y la
entrada se alfabetiza por la primera palabra significativa del título.
Formas generales:
1. Publicaciones periódicas. Las publicaciones periódicas son aquellas que
aparecen con cierta regularidad: diarios, revistas, boletines ilustrados y otros
semejantes:
Autor, A. A., Autor, E. E. & Autor, C. C. (Año de publicación). Título del artículo.
Titulo de la revista
científica en cursiva, volumen sin utilizar abreviaturas y en cursiva (número
entre paréntesis sin
utilizar abreviaturas), páginas sin utilizar abreviaturas.
Ejemplos:
Born, M., Chevalier, V. & Humblet, I. (1997). Resilience, desistance and delinquent
career of adolescent offenders. Journal of Adolescence, 20 (6), 679-694.
Kernis, M. H., Comell, D. P., Sun, C. -R., Berry, A. & Harlow, T. (1993). There's more
to self-esteem than
whether it is high or low: The importance of stability of self-esteem. Journal of
Personality and Social
Psychology, 65, 1190-1204.
2. Publicaciones no periódicas. Las publicaciones no periódicas son las que se
publican por separado: libros, informes, folletos, ciertas monografías, manuales y
medios audiovisuales:
Autor, A. A. (Año de publicación). Título del trabajo. Localidad: Editorial.
Ejemplos:
American Psychiatric Association. (1990). Diagnostic and statistical manual of mental
disorders (3ª ed.). Washington, DC: Autor.
Robinson, D. N. (Ed.). (1992). Social discourse and moral judgment. San Diego, CA,
EE.UU.: Academic
Press.
3. Para una parte de una publicación no periódica por ejemplo, el capítulo de un
libro:
Autor, A. A. & Autor, E. E. (Año de publicación). Título del capítulo. En Editor A.,
Editor E. &Editor C. (Eds.), Título del trabajo. (pp. xxx-xxx). Localidad:
Editorial.
Ejemplos:
Eckenrode, J., Power, J. & Garbarino, J. (1997). Youth in trouble are youth have been
hurt. En Garbarino, J. & Eckenrode (Eds.), Understanding abusive families: An
ecological approach to theory and practice (pp. 166-193). San Francisco,
EE.UU.: Jossey-Bass.
O'Neil, J. M. & Egan, J. (1 992). Men's and women's gender role journeys; Metaphor
for healing, transition,
and transformation. En E. R. Wainrib (Ed.), Gender issues across the life cycle
(pp. 107-123). Nueva
York, EE. UIT.: Springer.
4. Para un artículo de diario:
Goleman, D. (1991, octubre 24). Battle of insurers vs. therapists: Cost control pitted
against proper care. New York Times, pp. D1, D9.
5. Una ponencia presentada en un evento:
González, R., Calvo, A., Benavides, G. & Casullo, M. (1998, noviembre). Evaluación
de la conducta social:
Un estudio comparativo entre adolescentes argentinos y españoles. Ponencia
presentada en la
Sexta Conferencia Internacional “Evaluación Psicológica: Formas y Contextos”,
Salamanca, España.
6. Un artículo de una publicación mensual:
O'Neill, G. W. (1992, enero). In support of DSM-III [Carta al editor]. APA Monitor, 45.
7. Documentos electrónicos. Para referenciar documentos que provienen de la
Internet se consideran diversos aspectos, por ejemplo:
Una página Web:
Dewey, R. A. (2002). Psych Web by Russ Dewey. Recuperado en enero 25, 2003
disponible en
http://www.psywww.com
Un artículo de una revista electrónica:
Jacobson, J. W., Mulick, J. A., & Schwartz, A. A. (1995). A history of facilitated
communication:
Science, pseudoscience, and antiscience: Science working group on facilitated
communication.
American Psychologist, 50, 750-765. Recuperado en enero 25, 1996 disponible
en:
http://www.gpa.orljoumalsljacobson.html
Un artículo que proviene de APA Monitor (un periódico):
Sleek, S. (1996, Enero). Psychologists build a culture of peace. APA Monitor, pp. 1, 33.
Recuperado en
enero 25, 1996 disponible en http://www.apa.orglmonitor/peacea.html
Un resumen (abstract):
Rosenthal, R. (1995). State of New Jersey v. Margaret Kelly Michaels: An overview
[Abstract].
Psychology, Public Policy, and Law, 1, 247-27 1. Recuperado en enero 25, 1996
disponible en
http://www.apa.orgljoumals/abl.htrffl
Un documento:
Electronic reference formats recommended by the American Psychological Association.
(1999, Noviembre 19).
Washington, DC: American Psychological Association. Recuperado en
Noviembre 19, 1999
disponible en: http://www.apa.orgljoumalslwebref.html
8. Ejemplos de referencias de informaciones tomadas de diferentes bases de
datos:
Procedente de una base de datos en CD-ROM:
Federal Bureau of Investigation. (1998, Marzo). Eneryption: Impact on law
enforcement. Washington, DC:
Autor. Recuperado de la base de datos SIRS (SIRS Government Reporter, CDROM, Fall
1998 release).
Base de datos de una revista en una WWW:
Schneiderman, R. A. (1997). Librarians can make sense of the Net. San Antonio
Business Journal, 11 (3),
pp. 5 8+. Recuperado en enero 27, 1999 de la base de datos EBSCO (Masterfile)
disponible en
http://www.ebsco.com
Base de datos de un diario de noticias científicas en una MFWW:
Kerrigan, D. C., Todd, M. K., & Riley, P. 0. (1998). Knee osteoarthritis and highheeled shoes. The Lancet,
251, 1399-1401. Recuperado en enero 27, 1999 de la base de datos DIALOG
(#457, The Lancet)
disponible en: http://www.dialogweb.com
Base de datos de una revista universitaria en una WWW:
Davis, T. (1992). Examining educational malpractice jurisprudence: Should a cause of
argon be created for
student-athletes? Denver University Law Journal, 69, 57+. Recuperado [mes,
día, año] de la base de
datos en línea WESTLAW (69 DENULR 57)
Base de datos en línea:
Bowles, M. D. (1998). The organization man goes to college: AT&T's experiment in
humanista education,
1953-1960. The Historian, 61, 15+. Recuperado [mes día, año] de la base de
datos en línea
DIALOG (#88, IAC Business A.R.T.S., Item 04993186)
Orden para la presentación de un artículo [arriba]
Primera Página: En la primera hoja va el encabezado (arriba a la derecha), la
numeración de páginas (arriba a la derecha), el titulillo (primera línea a la izquierda), el
título del trabajo (centrado), el autor o los autores comenzando por el nombre y luego
los apellidos (centrados) y la institución o instituciones a la que pertenecen (centradas).
Véase un ejemplo en la Figura 1.
Segunda Página: Comienza con la palabra “Resumen”, luego de la cual va el
resumen, redactado en un párrafo y sin sangría. Terminado el resumen se escriben las
palabras claves. No se escribe el nombre del autor o autores, ya que esta página y las
siguientes se pueden entregar a los revisores del trabajo, de cara a su eventual
publicación (en tal caso el responsable retiene la primera hoja con la cual identificará el
documento). Véase un ejemplo en la Figura 2.
En la tercera página nuevamente se escribe el título centrado. Seguido se
comienza a presentar la introducción sin titularla y los apartados correspondientes al
tipo de artículo (en el caso de artículos empíricos, vendría posteriormente y en página
aparte cada uno, el método, los resultados y la discusión).
Luego vienen los siguientes apartados (cada uno en página aparte): la lista de
referencias, los apéndices, las notas de los autores, las notas de pie de página de
contenido, las notas de autorización por propiedad intelectual, las tablas, las figuras y
los títulos de las figuras.
Efectos de una
regla
1
TITULILLO: Efectos de una regla sobre la conducta de elección
Efectos de una regla verbal sobre la conducta de elección en estudiantes
universitarios
Omar Pérez
Universidad Católica de Colombia
Figura 1. Ejemplo de la portada de un artículo.
Efectos de una regla
2
Resumen
El objetivo de esta investigación fue evaluar los efectos que una
regla verbal puede mostrar sobre la conducta de elección ante un
programa concurrente de reforzamiento. Para ello se reclutó a
estudiantes universitarios…
Palabras claves: Conducta de elección, conducta gobernada por
reglas, humanos.
Figura 2. Ejemplo de la segunda página de un artículo.
Orden para la presentación de un proyecto [arriba]
Primera Página: En términos generales, en la primera hoja va el título del
proyecto; el autor o los autores, comenzando por el nombre y luego los apellidos; el
nombre de la Universidad, de la Facultad, del Departamento, si es el caso; la ciudad y la
fecha (véase un ejemplo en la Figura 3).
EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN
RELAJACIÓN SOBRE EL DESEMPEÑO EN TAREAS ARITMÉTICAS
EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
Proyecto de trabajo de grado
Pedro Martínez (código 413221)
Director: Pablo González
UNIVERSIDAD DE MONTERREY
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA
Bogotá D. C. Octubre 4 de 2002.
Figura 3. Ejemplo de la página titular de un proyecto.
Efectividad de un programa 2
EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN
RELAJACIÓN SOBRE EL DESEMPEÑO EN TAREAS ARITMÉTICAS
EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
El objetivo de este proyecto es desarrollar y evaluar la efectividad de un
programa dirigido a generar una respuesta de relajación ante tareas…
Palabras
Clave:
Relajación,
estudiantes
universitarios,
aritmética,
programas.
Introducción
Se han desarrollado varios tipos de programas de relajación que se han
aplicado en el contexto del desempeño académico con el fin de…
Figura 4. Ejemplo de la página en la que se encuentra el resumen y la introducción de
un proyecto.
Segunda Página: en esta página va la tabla de contenido, la cual puede presentar
el estilo y el orden del siguiente ejemplo (nótese que se tienen en cuenta los niveles de
titilación para sangrar cada parte de la tabla):
Resumen, 3
Introducción, 3
Marco teórico, 4
Relajación, 4
Programas de relajación, 5
Factores asociados con la efectividad de los programas de relajación, 8
Desempeño en tareas aritméticas, 23
Antecedentes del uso de programas de relajación en el mejoramiento del
desempeño en tareas aritméticas, 34
Planteamiento del problema, 37
Objetivos, 39
Justificación, 40
Variables, 42
Hipótesis, 43
Método, 44
Participantes, 44
Instrumentos, 45
Procedimiento, 47
Cronograma de actividades, 50
Referencias, 50
Apéndices, 56
Tercera y cuarta páginas: En la tercera página va la lista de tablas y en la cuarta
la lista de figuras (solamente si las hubiese).
Quinta Página: Nuevamente se escribe el título centrado y se inicia el texto con
el resumen, al cual siguen las palabras claves. Luego sigue la introducción y el marco
teórico (véase un ejemplo en la Figura 4).
Referencias
American Psychological Association (2002). Manual de estilo de publicaciones de la
American Psychological Association (Adaptada al español por la Editorial El
Manual Moderno). México: Manual Moderno. (Original publicado en 2001).
Universidad Catóólica de Colombia (2002). Guía para la elaboración y presentación de
trabajos escritos basada en las normas APA. Manuscrito no publicado, Bogotá.
Fecha de última actualización: Mayo 26 de 2004.
Descargar