TOPOLOGIAS DE RED.

Anuncio
ESPECIALIDAD
TÉCNICO EN
SISTEMAS
INSTITUCION EDUCATIVA JOSE MARIA ESPINOSA PRIETO
REDES
DOCENTE: DAISY KATERINE RODRÍGUEZ DURÁN
Grado: 11
Año: 2012
TOPOLOGÍAS FÍSICAS Y LÓGICAS DE RED
CONCEPTO DE TOPOLOGÍA: Hay varias maneras de conectar dos o más computadoras en red. Para ellos se utilizan
cuatro elementos fundamentales: servidores de archivos, estaciones de trabajo, tarjetas de red y cables. A ellos se les
suman los elementos propios de cada cableado, así como los manuales y el software de red, a efectos de la instalación y
mantenimiento. Los cables son generalmente de dos tipos: UTP par trenzado y coaxial. La manera en que están
conectadas no es arbitraria, sino que siguen estándares físicos llamados topologías. Dependiendo de la topología será la
distribución física de la red y dispositivos conectados a la misma, así como también las características de ciertos
aspectos de la red como: velocidad de transmisión de datos y confiabilidad del conexionado.
La topología de una red es el arreglo físico o lógico en el cual los dispositivos o nodos de una red (computadoras,
impresoras, servidores, hubs, switches, enrutadores, etc.) se interconectan entre sí sobre un medio de comunicación.
a)
Topología
física:
Se
refiere
al diseño
actual del medio
de
transmisión
b) Topología lógica: Se refiere a la trayectoria lógica de una señal a su paso por los nodos de la red.
de
la
red.
TIPOS DE TOPOLOGIA DE RED
1. TOPOLOGÍA DE BUS / LINEAR BUS: Consiste en un cable con un terminador en cada extremo del que se
"cuelgan" todos los elementos de una red. Todos los Nodos de la Red están unidos a este cable. Este cable
recibe el nombre de "Backbone Cable". Tanto Ethernet como LocalTalk utilizan este tipo de topología.
Topología de Bus
Ventajas de la topología de Bus:
 Es fácil conectar nuevos nodos a la red.
 Requiere menos cable que una topología estrella.
Desventajas de la topología de Bus:




Toda la red se caería si hubiera una ruptura en el cable principal.
Se requieren terminadores.
Es difícil detectar el origen de un problema cuando toda la red "cae".
No se debe utilizar como única solución en un gran edificio.
2. TOPOLOGÍA DE ESTRELLA / STAR: En una topología estrella toda y cada uno de los nodos de la red se
conectan a un concentrador o hub.
Los datos en estas redes fluyen del emisor hasta el concentrador. Este controla y realiza todas las funciones de red
además de actuar como amplificador de los datos. Esta configuración se suele utilizar con cables de par trenzado
aunque también es posible llevarla a cabo con cable coaxial o fibra óptica. Tanto Ethernet como LocalTalk utilizan este
tipo de topología.
Topología estrella
Ventajas de la topología de estrella:
 Gran facilidad de instalación.
 Posibilidad de desconectar elementos de red sin causar problemas.
 Facilidad para la detección de fallo y su reparación.
Desventajas de la topología de estrella:
 Requiere más cable que la topología de bus.
 Un fallo en el concentrador provoca el aislamiento de todos los nodos a él conectados.
 Una red con topología de estrella es más cara que una red con topología de bus, dado que se necesita
hardware adicional (el concentrador).
3.
TOPOLOGÍA DE ESTRELLA CABLEADA / STAR-WIRED RING: Físicamente parece una topología estrella
pero el tipo de concentrador utilizado, la MAU se encarga de interconectar internamente la red en forma de
anillo. Esta topología es la que se utiliza en redes Token-Ring.
Topología de estrella cableada
4. TOPOLOGÍA DE ÁRBOL / TREE: La topología de árbol combina características de la topología de estrella con
la de bus. Consiste en un conjunto de subredes estrella conectadas a un bus. Esta topología facilita el
crecimiento de la red.
Topología de árbol
Ventajas de la topología de árbol:
 Cableado punto a punto para segmentos individuales.
 Soportado por multitud de vendedores de software y de hardware.
Desventajas de la topología de árbol:
 La medida de cada segmento viene determinada por el tipo de cable utilizado.
 Si se viene abajo el segmento principal todo el segmento se viene abajo.
 Es más difícil la configuración.
5. TOPOLOGÍA DE ANILLO / TOKEN RING: Las estaciones están unidas unas con otras formando un círculo por
medio de un cable común. El último nodo de la cadena se conecta al primero cerrando el anillo. Las señales
circulan en un solo sentido alrededor del círculo, regenerándose en cada nodo. Con esta metodología, cada
nodo examina la información que es enviada a través del anillo. Si la información no está dirigida al nodo que la
examina, la pasa al siguiente en el anillo. La desventaja del anillo es que si se rompe una conexión, se cae la red
completa.
En una topología de anillo (que se utiliza en las redes Token Ring y FDI), el cableado y la disposición física son
similares a los de una topología de estrella; sin embargo, en lugar de que la red de anillo tenga un concentrador
en el centro, tiene un dispositivo llamado MAU (Unidad de acceso a multiestaciones). La MAU realiza la misma
tarea que el concentrador, pero en lugar de trabajar con redes Ethernet lo hace con redes Token Ring y maneja
la comunicación entre computadoras de una manera ligeramente distinta
6. TOPOLOGÍA DE MALLA (MESH): La topología de malla (mesh) utiliza conexiones redundantes entre los
dispositivos de la red ahí como una estrategia de tolerancia a fallas. Cada dispositivo en la red está conectado a
todos los demás (todos conectados con todos). Este tipo de tecnología requiere mucho cable (cuando se utiliza
el cable como medio, pero puede ser inalámbrico también). Pero debido a la redundancia, la red puede seguir
operando si una conexión se rompe.
Las redes de malla, obviamente, son más difíciles y caras para instalar que las otras topologías de red debido al
gran número de conexiones requeridas.
Descargar