Aspectos formales

Anuncio
Universalización de los servicios de la Sociedad de la Información en América Latina
UNIVERSALIZACIÓN DEL ACCESO A LOS SERVICIOS DE LA SOCIEDAD DE LA
INFORMACIÓN EN AMÉRICA LATINA:
MODELO PARA LA PROVISIÓN DEL ACCESO MEDIANTE EL ANÁLISIS DE VIALIDAD E
IDENTIFICACIÓN DE CONDICIONES PROPIAS REGIONALES
Arturo Robles Rovalo
DOCTORADO CONJUNTO EN TELECOMUNICACIÓN UNAM1 – UPM2
1 Dpto. Ingeniería en Telecomunicaciones.
Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional Autónoma de México
Av. Universidad 3000, Col. Copilco-Universidad.
04510, México D.F., México.
2 Grupo
de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (GTIC)
Dpto. SSR. E.T.S.I.Telecomunicación. Universidad Politécnica de Madrid
Ciudad Universitaria s/n. 28040 Madrid (Spain)
Resumen
La presente investigación propone el diseño de un modelo que permita avanzar
en la universalización del acceso a los servicios de la Sociedad de la
Información en Latinoamérica. Ello supone identificar y analizar las condiciones
de los usuarios propias de cada zona y determinar un esquema de provisión de
conectividad apropiada a las redes de comunicación para la población de la
región.
Dado que las condiciones de marginación y pobreza (relacionadas
básicamente con aspectos económicos, geográficos y culturales) de la región
representan un gran reto para el avance en la lucha contra la pobreza digital, la
investigación, tanto de las condiciones propias y el contexto de cada zona,
como de la viabilidad de utilizar cada una de las distintas soluciones
tecnológicas, resulta un elemento clave para el diseño de los programas de
universalización. La evaluación de la viabilidad tecnológica y económica de la
provisión del acceso implica cuatro tareas: el estudio del estado del arte
tecnológico, la exploración del actual despliegue de las redes, la
caracterización socio-económica y geográfica del territorio y la estimación de
los costes de despliegue de las diversas alternativas tecnológicas.
Para asentar la investigación y obtener resultados aplicables a la región, se
utilizaran modelos basados en regiones específicas de la zona con datos e
indicadores reales. Específicamente, para esta línea de la investigación, se
estudiará el caso de México que, por su diversidad de características
económicas, geográficas y demográficas que cubren prácticamente toda la
gama de las zonas de Latinoamérica, resulta representativo de la región.
Como resultado de la investigación se obtendrá una visión clara de las
condiciones propias de cada una de las zonas de la región, y con ello, una
estimación de la demanda real de conectividad a corto, mediano y largo plazo
que ha de ser considerada por los programas de universalización
(especialmente en aquellas zonas deprimidas y excluidas). Del mismo modo
Universalización de los servicios de la Sociedad de la Información en América Latina
se conseguirá, previa determinación de la solución tecnológica más eficiente
para cada comarca, una estimación de la inversión necesaria y del alcance que
podrían tener dichos programas.
Justificación
La solución al complejo problema de brindar acceso a toda la población a los
servicios de Sociedad de la Información es, hoy en día, uno de los principales
retos de Latinoamérica. A lo largo del último siglo, el impacto de dicho acceso
generalizado ha tomado, progresivamente, mayor importancia hasta el punto
de convertirse en un elemento fundamental para el desarrollo global 1.
Específicamente, dentro de las Metas de Desarrollo del Milenio (MDG por sus
siglas en ingles) se incluye el objetivo de conseguir “En cooperación con el
sector privado, generalizar los beneficios de las nuevas tecnologías,
especialmente las relacionadas con la Información y las Comunicaciones”. Por
su parte, el Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la
Información (CMSI) tiene como punto número uno el conseguir “conectar
mediante las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones a todas las
villas del mundo y establecer puntos de acceso comunitarios” para el año 2015.
En América Latina, durante la década de los ochenta, y sobre todo durante la
de los noventa, en la mayoría de los países latinoamericanos, siguiendo la
tendencia mundial, reformaron y liberalizaron el sector de las
telecomunicaciones buscando, entre otras cosas, conseguir mayor calidad y
disponibilidad (Torres Medina, M.J., 2003) de los servicios básicos de telefonía.
Sin embargo, a pesar de ciertos avances, el tendido de infraestructuras y, por
tanto, la extensión del acceso no fue homogénea y se concentró
primordialmente en los sectores más rentables (González et al, 1998).
En la actualidad, y desde el inicio de la década, con el advenimiento de la
Sociedad de la Información (SI), todas las regiones del globo son, cada vez
más, conscientes de la importancia de la universalización de las tecnologías
para el acceso a los nuevos servicios ya que, tal y como está ampliamente
aceptado (CEPAL, 2002a; Banco Mundial, 2002a), dicho acceso resulta
esencial para aprovechar los beneficios de la nueva sociedad.
Latinoamérica, como región, y los países que la integran, individualmente, no
representan una excepción en la búsqueda de la generalización de dicho
acceso. En el marco supranacional, la Declaración de Florianópolis del año
2000 ya anunciaba la intención de los gobiernos firmantes de estar “integrados”
plenamente en la Sociedad de la Información y reconocía que era necesaria la
elaboración de políticas nacionales específicas (pues “dejar la evolución” del
acceso y de los servicios de la Sociedad de la Información exclusivamente en
manos del mercado podría conllevar “riesgos” básicamente relacionados con la
profundización de la brecha digital). A esta declaración siguió, en 2001, la
preparación de la Agenda de Conectividad para las Américas y, más tarde, en
1
En la actualidad se calcula que sólo el 45% de la población mundial tiene acceso a la telefonía en
modalidad fija o móvil (UIT, 2003b).
Universalización de los servicios de la Sociedad de la Información en América Latina
2003, con ocasión de la Conferencia Regional preparatoria de la Cumbre
Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI), se firmó la Declaración de
Bávaro. En la Declaración de Bávaro se acordó “promover y fortalecer”
estrategias nacionales proactivas, reconociendo la necesidad de que tanto las
instancias gubernamentales como el sector privado y la sociedad civil
participen en la definición de dichas estrategias. Más recientemente, en junio
del 2005, durante la Conferencia Ministerial preparatoria para la segunda fase
de la CMSI, se elaboró el Plan de Acción eLAC 20072 y se suscribió el
Compromiso de Río de Janeiro3 donde se reiteró el compromiso de la región
con los objetivos de desarrollo del Milenio reconociendo el potencial de las TIC
para su consecución y se agregó la decisión de “contribuir a la creación de una
SI global”. En un nivel subregional, el programa para la “Sociedad de la
Información en la Comunidad Andina” (UNESCO y ASETA, 2003) también
establece principios, objetivos y proyectos específicos para la construcción y
desarrollo de la Sociedad de la Información en la región.
Así, del mismo modo que lo hicieran con las infraestructuras básicas para el
servicio telefónico, ante la importancia de la incorporación de toda su población
en la Sociedad de la Información (Prescott y Parente, 1993), la mayoría de los
países han desarrollado programas específicos tanto para la generalización del
acceso a sus servicios, como para el fomento de la participación de todos los
ciudadanos en dicha sociedad (Hilbert, 2003). Desafortunadamente, en esta
nueva etapa, nuevamente la inversión y el despliegue de infraestructuras se
está concentrando en las zonas más densamente pobladas y con mayor
rentabilidad coincidiendo, generalmente, con las zonas urbanas (Hilbert et al,
2003).
Esta situación ocasiona que en Latinoamérica el reto sea doble: por un lado, se
debe continuar con la universalización de las tecnologías básicas y, por otro,
simultáneamente se debe avanzar en el camino hacia la universalización de las
tecnologías avanzadas indispensables para la incorporación de su población a
la Sociedad del Conocimiento. Ambos objetivos han de conseguirse en un
entorno altamente condicionado por los fenómenos de difusión y adopción
tecnológica (García-Murillo y Kuerbis, 2005). Este desafío es aún mayor si se
considera que en la zona existe un mayor número limitaciones de marginación
y de pobreza relacionadas fundamentalmente con aspectos sociales,
económicos, geográficos y culturales de cada zona.
En la investigación se propone un modelo para avanzar en la universalización
del acceso a los servicios de la Sociedad de la Información en Latinoamérica
mediante, por un lado, la identificación y caracterización de las condiciones
propias de cada zona especialmente en aquellas zonas deprimidas y excluidas,
y, por el otro, una vez contextualizado el entorno y la demanda, el análisis de la
viabilidad de utilizar cada una de las distintas plataformas tecnológicas que
2
El Plan Regional de Acción de América Latina y el Caribe, eLAC 2007, sobre la Sociedad de la
Información establece objetivos concretos de cooperación regional y señala indicadores específicos para
evaluar los “adelantos logrados” hasta el año 2007.
3
El Compromiso de Río se firmó con ocasión de la Conferencia Regional Ministerial de América Latina
y el Caribe Preparatoria para la Segunda Fase de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información.
Ver: http://www.itu.int/wsis/docs2/regional/declaration-rio-es.pdf
Universalización de los servicios de la Sociedad de la Información en América Latina
brinden la conectividad suficiente considerando la inversión necesaria de cada
solución.
Factores condicionantes para la universalización en Latinoamérica
Durante la investigación llevada a cabo hasta el momento, y coincidiendo con
Gillet (1999), Hilbert (2003), y Jayakar y Sawhney (2004), se ha podido
observar que los obstáculos para la universalización del acceso a los servicios
de telecomunicación en Latinoamérica, están relacionados, entre otros
elementos, con factores sociales, políticos, económicos y legales que
condicionan la difusión y la adopción tecnológica (Robles et al, 2004). En la
mayoría de los casos estos problemas han sido causados por la implantación
de estrategias utilizadas por “países avanzados” con condiciones de partida
distintas (Robles et al, 2004). Ante el retraso en el despliegue de
infraestructuras, como se ha sugerido recientemente (Garbacz y Thompson,
2005), considerando la amplia difusión de las tecnologías móviles (Robles,
Gómez Barroso y Feijóo, 2005a) y la importancia de disponer de
infraestructuras adecuadas para los servicios avanzados, sería conveniente
una ampliación de la concepción vigente del servicio universal que permitiera el
uso de nuevas plataformas de comunicación. Del mismo modo, dada la
escasez de infraestructuras en la región, los esquemas deben procurar no sólo
el máximo aprovechamiento de los medios existentes, sino especialmente, la
adopción y adaptación de estas tecnologías a las condiciones reales de cada
país e inclusive de cada localidad.
En este camino hacia la incorporación real en la Sociedad de la Información,
donde la condición primera, si bien no la única, es el acceso, los objetivos de
los esquemas de universalización de las tecnologías han de ampliarse para
lograr paulatinamente la provisión de conectividad. Una implantación efectiva
de la Sociedad de la Información requiere tanto la expansión de las
infraestructuras apropiadas como el fomento de la demanda de los servicios
(Mariscal, 2005), y contenidos accesibles a través de las mismas (Robles,
2005b).
Objetivos
En objetivo general del proyecto es el diseño de un modelo que permita
avanzar en la universalización del acceso a los servicios de la Sociedad de la
Información en Latinoamérica mediante, por un lado, la identificación y
caracterización de las condiciones propias de cada zona (relacionadas
principalmente con aspectos económicos, geográficos y culturales)
especialmente en aquellas zonas deprimidas y excluidas, y, por el otro, una vez
contextualizado el entorno y tipificada la demanda, el análisis de la viabilidad de
utilizar cada una de las distintas plataformas tecnológicas que brinden la
conectividad suficiente considerando la inversión necesaria de cada solución.
Cabe señalar que en América Latina, donde existen multitud de condiciones
que propician la exclusión digital que comienzan precisamente en la falta de
acceso, la generalización del acceso abriría oportunidades excepcionales para
su inserción en la nueva economía digital. Sin embargo, se esta consiente de
Universalización de los servicios de la Sociedad de la Información en América Latina
que conviene ser extremadamente cauto: de un lado, no parece obvio obtener
los recursos necesarios para la provisión del acceso generalizado a estas
infraestructuras; del otro, la brecha digital no se cierra simplemente
suministrando acceso. En cualquier caso, puesto que parece difícil que el
mercado llegue a amplias zonas no rentables de estos países en un plazo
razonable, el campo de acción para la intervención pública es enorme. Y es
claro que toda política pública debe partir de una estimación de los costes
involucrados (OCDE, 2004a). El primer paso en cualquier proyecto de
extensión de la red sería determinar su viabilidad atendiendo a las
características de cada región (OCDE, 2004b) para, a continuación, en caso
de considerarse factible, averiguar qué solución tecnológica es la
económicamente eficiente.
El objetivo básico definido con anterioridad puede desglosarse en objetivos
parciales que guiarán las etapas en la realización del trabajo:
I. El primer objetivo y elemento base de la investigación es conseguir una
visión clara de las condiciones propias de cada una de las zonas de la región
mediante la identificación del estado actual del despliegue de la red y de la
generalización del acceso. Del mismo modo, este punto, se llevará a cabo la
caracterización de la región estudiada, y se proseguirá con la estimación de
la demanda real de conectividad a corto, mediano y largo plazo.
II. El siguiente objetivo es analizar la viabilidad de la universalización de los
servicios mediante la utilización de las distintas tecnologías que proveen el
acceso. Esto es, determinar cuáles son las tecnologías que proveen la
conectividad suficiente para acceder a los servicios de la Sociedad de la
Información e identificar cuál es la más eficiente en términos económicos.
Metodología
Durante los últimos años, académicos, analistas, organismos internacionales y
gobiernos han analizado la evolución de la generalización del acceso y han
propuesto estrategias y herramientas para avanzar hacía la universalización
enfocándose, la mayoría de las veces, en aspectos parciales (Mariscal, 2005;
ONU-UNPD, 2005). Sin embargo, ante la coexistencia de múltiples factores
que intervienen en el desarrollo de la universalización que están relacionados
con diversos ámbitos de investigación resulta necesario realizar una
exploración multifactorial que comprenda el análisis tecnológico (plataformas
tecnológicas), económico (mercado) y de socio-cultural (políticas públicas,
educación, empleo).
Dada la complejidad del problema y la variedad de elementos que influyen en
su desarrollo, para llevar a cabo este proyecto es conveniente efectuar una
investigación multidisciplinar para la cual se propone una metodología
integradora. En este sentido, la metodología planteada se basa en emplear un
modelo ingeniero-económico que integre el análisis de viabilidad de la provisión
de acceso a los servicios y el modelo de análisis multifactorial. Esta
metodología, hasta ahora poco empleada por la Ingeniería de
Universalización de los servicios de la Sociedad de la Información en América Latina
Telecomunicación4 para la investigación científico-tecnológica, pretende
integrar y dar continuidad a las metodologías recientemente utilizadas para
investigar elementos, mecanismos y sistemas relacionados con fenómenos
tecnológicos, pero también sociales, en el ámbito del sector de las
telecomunicaciones5.
A continuación se detallan los métodos que se seguirán a lo largo del estudio
para el cumplimiento de cada uno de los objetivos del proyecto.
(1) La primera fase estará centrada en la identificación del estado actual de la
generalización del acceso y, por tanto, de la situación del despliegue de las
redes que proveen el acceso a los servicios de telecomunicaciones en la
zona. Para ello, se realizará la búsqueda bibliográfica y la recolección
documental tanto de literatura académica como de reportes y estudios.
Específicamente, mediante el análisis documental se recolectarán los datos
necesarios para estudiar y evaluar el desarrollo y la situación actual de los
países seleccionados de la región. Del mismo modo, se llevará a cabo el
análisis de las estrategias, herramientas y políticas públicas que han llevado
a la situación actual con el fin de identificar los puntos críticos en la
generalización del acceso. Este análisis incluirá la comparación del impacto
que han tenido los principales factores de entorno, el mercado, la regulación
y las políticas públicas, en el desarrollo de la generalización de las
tecnologías.
(2) Posteriormente, para adentrarnos en el análisis de la zona, y como segunda
fase, se llevará a cabo la caracterización de la región mediante el diseño y
construcción de un modelo, utilizando las diversas regiones de México
como base representativa.
 La primera etapa de la elaboración del modelo será la segmentación de
una zona o país, que será elegido por su representatividad, en “micro
regiones” cuya extensión estará sujeta a la disponibilidad de datos y a la
facilidad para el diseño de la arquitectura de red.
 El diseño de regiones “arquetipo” con parámetros fijos que reflejarán Las
condiciones sociales, económicas, geográficas, culturales y de
disponibilidad de servicios en cada región corresponderá a la segunda
etapa.
 Finalmente, se clasificaran las “micro regiones” en regiones “arquetipo”
de acuerdo a los datos demográficos y geográficos disponibles propios
de cada región. En esta tercera etapa, una vez cuantificadas las distintas
regiones “arquetipo”, se construirá el modelo de la zona que consistirá
en una serie de regiones “arquetipo” con parámetros fijos.
(3) Con el modelo de la zona segmentado y parametrizado se procederá a, la
tercera fase y parte central del trabajo, el análisis de la viabilidad de la
4
El modelo ingeniero-económico se ha utilizado en distintas áreas de investigación como en el análisis de
la provisión de recursos naturales. Lund y Howitt (1990) y, posteriormente, Reister y Cristiansen (2001)
acuden a dichos modelos para el estudio elementos relacionados con la provisión de agua y petróleo
respectivamente.
5
El estudio seguirá un modelo afín al propuesto por Gómez Barroso (2003) Para las tareas de
caracterización del estado actual de la generalización del acceso, análisis de las estrategias y herramientas
ideadas para la universalización, y construcción de los modelos de región. Los métodos planteados por
Wanichkorn (2002) y Wanichkorn y Sirbu (2002) servirán para realizar análisis de viabilidad económica
basados en el coste de la provisión del acceso.
Universalización de los servicios de la Sociedad de la Información en América Latina
provisión del acceso, Esto es, la identificación de los recursos necesarios
(tecnológicos y económicos) para brindar la conectividad suficiente para la
prestación de los servicios que ofrece la Sociedad del Conocimiento.
 Dentro de esta fase, como primera etapa, se determinará la viabilidad
tecnológica de las distintas soluciones tecnológicas. El análisis de las
prestaciones de cada una de las plataformas disponibles (alámbricas:
ADSL, cable, PLC; inalámbricas: WiMAX, WiFi, LMDS, 3G y satélite) y
la elaboración de la arquitectura de red necesaria para su despliegue,
tendrán como resultado la tipificación de las tecnologías que permiten
brindar la conectividad suficiente para los servicios de la Sociedad de la
Información (que generalmente resultará en un acceso de “banda
ancha” (UIT, 2003b)).
 La siguiente etapa será determinar, con base en los resultados
obtenidos, la viabilidad económica de emplear cada una de las
soluciones tecnológicas. Esto es, se identificarán los recursos
económicos que supondría implementar cada una de las plataformas
tecnológicas para atender a los usuarios propuestos en distintos
escenarios de demanda (análisis de coste). Para ello, se llevará a cabo
el diseño de distintos escenarios basados en los modelos de adopción y
difusión de las tecnologías. Los escenarios plantearán distintos niveles
de adopción considerando, entre otras cosas, los factores demográficos,
económicos y culturales de cada región y variando, consecuentemente,
la cantidad de usuarios por región (caracterización de la demanda).
 La comparativa entre los recursos necesarios a corto, mediano y largo
plazo, en cada región, permitirá determinar cuál es la solución
tecnológica más eficiente en términos económicos en cada caso
(4) Los resultados de las fases anteriores, servirán para idear una serie de
estrategias que favorezcan el avance hacia la consecución de la
universalización del acceso.
(5) Finalmente, la investigación se complementará con el análisis e información
aportada directamente por parte de expertos internacionales que intervienen
en el diseño de dichos esquemas.
Presupuesto
Concepto
Personal:
Investigador
Informática:
Dispositivos informáticos (Monitores, Pantallas, Disco Duro,
Procesadores) necesarios para el procesado de datos.
Material Informático:
Dispositivos de almacenamiento (CD´s, pendrive, etc)
Dispositivos de impresión (Toner impresora laser e impresora color)
Material de oficina:
Papelería (Papel para impresora laser, papel impresora color)
Archivadores, Clips, boligráfos, rotuladores, lapiceros, etc..
Material Bibliográfico:
Libros y revistas especializadas en el estudio de las TIC para el
desarrollo. Almanaques, censos y reportes especializados
USD
3900
800
60
80
60
40
120
Universalización de los servicios de la Sociedad de la Información en América Latina
Cronograma
TAREAS Y ACTIVIDADES
1. Identificación del estado actual de la generalización del acceso en Latinoamérica
1.1 Recolección y análisis bibliográfico y estadístico.
1.2 Análisis de la evolución de conceptos y herramientas relacionadas con la generalización del acceso.
1.3 Identificación y evaluación de la situación actual del despliegue de red en la región.
2. Diseño y construcción de modelo parametrizado de la región
2.1 Segmentación del país en núcleos.
2.2 Diseño de regiones "arquetipo”
2.3 Clasificación y cuantificación de los núcleos de acuerdo a los "arquetipos" con los que presenten mayor similitud
2.4 Integración de las regiones arquetipos para la obtención del modelo.
3. Análisis de la viabilidad de la provisión del acceso
3.1 Análisis de la viabilidad tecnológica
3.1.1 Análisis de las prestaciones de cada una de las plataformas tecnológicas
3.1.1.1 Comparación de las prestaciones de cada una de las plataformas tecnológicas de acceso
3.1.2 Diseño de la arquitectura de red de cada una de las soluciones y la identificación de los recursos y dispositivos tecnológicos que intervienen en dicha
arquitectura
3.2 Análisis de la viabilidad económica
3.2.1 Elaboración de escenarios de demanda basada en demografía (población, geografía), economía (infraestructuras, ingresos), cultura (educación) , etc
3.2.2 Cuantificación de los costes de Inversión para el despliegue de cada tecnología
3.2.3 Comparativa entre los recursos económicos necesarios a corto, mediano y largo plazo, para cada región “arquetipo”
4. Análisis de los factores de entorno
4.1 Análisis de las estrategias y herramientas utilizadas considerando la evolución y el resultado de los procesos de generalización del acceso.
5. Integración del modelo para la generalización de las tecnologías para el acceso
5.1 Síntesis del modelo para la generalización de las tecnologías para el acceso
1er
mes
2º
mes
3er
mes
4º
mes
5º
mes
6º
mes
Universalización de los servicios de la Sociedad de la Información en América Latina
Bibliografía
[1]
[2]
[3]
[4]
[5]
[6]
[7]
[8]
[9]
[10]
[11]
[12]
[13]
[14]
Banco Mundial (2002a) Servicios de telecomunicaciones e información
para los pobres: Hacia una estrategia de acceso universal. Banco
Mundial, Washington, D.C., EE. UU.
Castejón, L. (2000) Contribución al estudio de los procesos de
liberalización y convergencia en las comunicaciones y su aplicación a la
regulación de los nuevos servicios. Tesis Doctoral. Tesis Doctoral. ETSI
Telecomunicación. Universidad Politécnica de Madrid (UPM), España.
CEPAL, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2005)
Benchmarking the Plan of Action of the World Summit on the Information
Society (WSIS) in Latin America and the Caribean (version 3.0)
Observatorio para la Sociedad de la Información en Latinoamérica y el
Caribe.
Escobar, J. (2002) An engineering economy-based sensitivity model for
the detailed cost estimation of printed board assembly. Tesis Doctoral.
Stevens Institute of Technology, Nueva Jersey, EE. UU.
Falch, M. y Anyimadu, A. (2003) Telecentres as a way of achieveng
universal access – the case of Ghana. Telecommunications Policy
27(1/2):21-39
Garbacz, C. y Thompson, H. (2005) Universal telecommunication service:
A world perspective. Information Economics and Policy, Artículo en
imprenta.
Garcia-Murillo, M. y Kuerbis, B. (2005) The effect of Institutional
Constraints on the Success of Universal Service Policies: A comparison
between Latin America and the World. Telecommunications Policy 29:779796.
Gillet, S. (1999) Universal Service: Defining the policy goal in the age of
the Internet. The Information Society, Harmeet Sawhney Eds.
Gómez Barroso, J.L. (2003) La universalización del acceso a los servicios
de telecomunicación mediante infraestructuras de banda ancha. Tesis
Doctoral. Facultad de económicas y empresariales, UNED, Madrid.
González, A.E.; Gupta A. y Deshpande S. (1998) Telecommunications in
Mexico. Telecommunications Policy, 22(4/5):341–357.
Mariscal, J. (2005) Digital Divide in a developing country.
Telecommunications Policy, 29(5/6):409–428
Hilbert M.; Bustos S. y Ferraz J. (2003) Estrategias nacionales para la
Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe. CEPAL
Ediciones. Documento de trabajo. Disponible en: http://www.eclac.cl/cgibin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/4/21594/P21594.xml&xsl=/ddpe/t
pl/p9f.xsl&base=/socinfo/tpl/top-bottom.xsl#
Hudson, H. (2002) Solving the Connectivity Problem: Toward Digital
Dividends in the Developing World. LearnLink - Academy for Educational
Development. Washington, D.C., EE. UU.
Jayakar, K.P. y Sawhney, H. (2004) Universal Service: beyond established
practice to possibility space. Telecommunications Policy (28):339-357
Universalización de los servicios de la Sociedad de la Información en América Latina
[15] Lund J. y Howitt R. (2001) Integrated-Engineering Analysis of California´s
future water supply. University of California Press. Davis, EE. UU.
[16] Navas-Sabatar, J., Dymond, A., y Juntunen N. (2002) Servicios de
telecomunicaciones e información para los pobres: Hacia una estrategia
de acceso universal. Documento para discusión. Banco Mundial.
Washington D.C. EE.UU.
[17] OCDE, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(2004a) Regulatory reform as a tool for bridging the digital divide. Comité
para las Políticas de Información, Computación y Comunicaciones.
[18] OCDE, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(2004b) The development of Broadband Access in rural and remote areas.
Comité para las Políticas de Información, Computación y Comunicaciones.
[19] ONU-PNUD, Organización de las Naciones Unidas – Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (2005) Community-based Network and
Innovative Technologies: New models to serve and empower the poor.
United Nations Development Program Eds. Series: Making ICT Work for
the poor, Nueva York, EE. UU.
[20] Prescott, E. y Parente, S. (1993) Barriers to Technology Adoption and
Development. Research Department, Federal Reserve Bank of
Minneapolis (Eds), Minneapolis, EE. UU.
[21] Robles A.; Gómez J.L.; Feijóo C. y González A. (2004) El Servicio
Universal en Latinoamérica: Estrategias, Evolución y Retos Futuros,
AHCIET 23(99):25-39
[22] Robles A.; Gómez J.L.; Feijóo C. y Rojo D. (2005a) Convergencia fijomóvil. Primeras evidencias en Latinoamérica, AHCIET 23(101):38-44
[23] Robles A.; Feijóo C. y Gómez J.L. (2005b) Promoting broadband in
developing countries: lessons from advanced countries experience
presentado en la 16th European Regional Conference de la International
Telecommunications Society” en Oporto, Portugal.
[24] Torres Medina, M.J. (2003) La evolución del sector de las
telecomunicaciones en América Latina a raíz de su privatización. AHCIET.
[25] UIT, Unión Internacional de Telecomunicaciones (2003a) World
telecommunication development report 2003. Information Society Access
Index. Unión Internacional de Telecomunicaciones. Ginebra, Suiza.
[26] UIT, Unión Internacional de Telecomunicaciones (2003b) ITU Database
Indicators 2003 Unión Internacional de Telecomunicaciones. Ginebra,
Suiza
[27] UNESCO y ASETA (2003) Information Society in the Andean Community.
Asociación de Empresas de Telecomunicación de la Comunidad Andina.
Report.
[28] Wanichkorn K. (2002) The role of fixed wireless access networks in the
deployment of broadband services and competition in local
Telecomunications markets. An engineering, Economic and Public Policy
Analysis. Tesis Doctoral. Engineering and Public Policy (EPP) Deparment,
Carnegie Mellon University, (Pittsburgh) Pensilvania, EE. UU
Descargar