COMENTARIO DE TEXTO crítico personal: En el resumen:

Anuncio
COMENTARIO DE TEXTO
En el comentario de texto, esencialmente se pueden distinguir tres partes: I. El resumen; II. Organización interna de un texto. III. El comentario crítico de un texto. En cuanto a los criterios de corrección
los más generales son: En el resumen: la capacidad para sintetizar el contenido del texto, rehuyendo la paráfrasis -explicación o interpretación amplificativa- sabiendo diferenciar las ideas principales de las
secundarias. En la organización del texto: la capacidad para descubrir la concatenación de las ideas, poniendo de manifiesto el eje temático (tema) que confiere al texto un carácter unitario. En el comentario
crítico personal: se toma en consideración la riqueza y originalidad de las ideas expuestas, así como la lógica y coherencia de los juicios valorativos que se emiten.
I. EL RESUMEN
1. El subrayado del texto, paso previo para el resumen del
mismo.*subrayamos las palabras y frases que recogen la información
fundamental. Este subrayado ha de destacar el asunto; debe alcanzar
todos los elementos argumentales y se complementará con breves notas
-en el margen izquierdo del texto- que no sólo aclaran los aspectos de
mayor relevancia conceptual del asunto, sino que sirven además, para
determinar el eje temático que organiza las diferentes partes del texto y
lo vertebra estructuralmente
2. Resumen, esquema y cuadro sinóptico.
Resumen: Por medio del resumen se da una nueva forma a la exposición
de una información, dejándola reducida a sus aspectos esenciales y más
significativos. (Resumir según el DRAE, consiste en reducir a términos
breves y precisos, o considerar tan solo y repetir abreviadamente , lo
esencial de un asunto o materia.
Esquema: Con el esquema se exponen los datos más significativos de
una información convenientemente organizados y representados
gráficamente de forma tal que resulte visible la relación que existe entre
ellos. El esquema ordena y visualiza las ideas fundamentales de un texto.
Y para que la estructura y contenido conceptual de un esquema puedan
captarse en una rápida ojeada, es necesario acudir a una disposición
gráfica en la que las ideas se presenten ordenadas en función de su
importancia conceptual.
Cuadro sinóptico: Se expone una materia o se desarrolla una
clasificación en una plana, y en forma de epígrafes comprendidos dentro
de llaves -u otros signos gráficos- de modo que el conjunto pueda ser
abarcado de una vez con la vista.
*Coherencia: por coherencia de un texto se entiende la relación lógica
que debe haber entre todas sus partes dentro de un todo; es decir que
todos los enunciados han de estar unidos por un hilo conductor (eje
temático). Los principales elementos que contribuyen a dar coherencia
al texto son: la información, los párrafos y la estructura.
Cohesión.- entendemos por cohesión textual la articulación que existe
entre las diversas oraciones, lograda mediante determinados
procedimientos gramaticales: a) recurrencias léxicas -repetición de
palabras, sustituciones sinonímicas-,
b) las sustituciones
pronominales, y c) conectores.
Ideas principales
Por asunto se entiende la sinopsis argumental (una breve reseña del contenido que incluye los detalles más relevantes del
mismo) Debemos distinguir en una obra entre el argumento o la historia que se cuenta y los argumento (razonamiento que se
emplea para probar o demostrar una proposición, o bien para convencer a otro de aquello que se afirma o niega. Entendemos por
argumento el resumen de la obra basándonos en las ideas principales de la misma. En un texto, si subrayamos párrafo a párrafo
las ideas principales daremos con el argumento. Y si llevamos a cabo una sinopsis argumental daremos con el asunto. La
diferencia del asunto con respecto al tema consiste en que entendemos por tal la intención primaria del autor al escribir ese
texto. Por lo tanto no se materializa en ninguna frase o palabra. El autor parte de la idea germinal (tema) y la desarrolla a través de
las diferentes partes de un texto (parágrafos), dotándolo de una estructura precisa en la que integra los elementos formales -es
decir, los medios lingüístico empleados por el autor para expresar dicho tema). El tema suele distribuirse irregularmente por los
parágrafos, contribuyendo a relacionarlos entre sí y confiriéndole al texto un carácter unitario. Y, entre el tema y los medios
formales que integran el texto existe una estrecha relación por lo que para determinar el tema, debemos intentar descubrir la
intención del autor tratando de encontrar la palabra abstracta que de forma más completa mejor sintetice la intención del autor
según las ideas principales de los parágrafos y de los recursos formales que la manifiesten.
Principales características de un resumen: 1) Extensión proporcionada: Las dimensiones de un resumen dependen, en
buena medida, de la naturaleza del texto de referencia. La extensión idónea de un resumen podría oscilar entre un 20 y un 30 por
100 de la del texto de referencia. Y, así, por ejemplo, para un texto original de 40 líneas, el resumen puede alcanzar las 10 líneas,
entre 8 y 12, y para un original de 60 líneas, el resumen puede oscilar en torno a las 15 líneas. 2) Brevedad y claridad: no es
concebible un resumen que no sea breve, es decir, de corta extensión. Sin embargo la brevedad no ha de ir en contra de la claridad.
La claridad supone desde la perspectiva léxico-semántica: emplear vocablos con concisión y exactitud y con el sentido peculiar y
exacto que les corresponda en el contexto en que está insertos.. Desde una perspectiva morfosintáctica, la brevedad puede
alcanzarse recurriendo a una sintaxis en la que predominen los elementos nucleares -nombres, verbos- y las oraciones
independientes. Es preferible este tipo de sintaxis ágil y rápida, frente a una sintaxis lenta y retardataria, que implica el iso de
modificadores, oraciones subordinadas, reiteraciones, comparaciones, etc. 3) Objetividad: Todo resumen se realiza desde una
perspectiva personal, sin embargo, a pesar de dicho subjetivismo en la interpretación de la información, el resumen debe poseer
ese nivel de objetividad que garantice que no se traiciona ni el mensaje del texto original ni la intención última del autor al
escribirlo. Podemos alcanzar la objetividad en la expresión haciendo un uso conceptual y no afectivo de la lengua. 4)
Concisión: aunque se disponga de una información mucho más amplia sobre un determinado asunto que la proporcionada por el
texto objeto del resumen hay que renunciar a apoyarse -ni siquiera como punto de referencia- en dicha información, por ser
ajena a dicho texto. 5) Medios lingüísticos expresivos correctos y de carácter personal: el resumen se redactará empleando los
propios medios de expresión lingüística, que configuran, por sí mismos, un estilo expresivo personal -pero evitando, en cualquier
caso, transgredir las normas gramaticales que garantizan una expresión correcta y apropiada-; y no los usados por el autor del
texto. 6) Estructura interna: Todo resumen debe poseer una estructura interna, como corresponde a un texto independiente que
debería ser entendido con facilidad por cualquier lector que no conociera el original del cual procede, lo que equivale a decir que
ese nuevo texto que es el resumen ha de ser coherente ( *) y disponer la información de modo organizado (estructura) aunque
esta estructura no tiene que reproducir la del texto original. El empleo de ciertos signos de puntuación -en concreto, del punto
y seguido , y del punto y aparte- puede ayudar a proporcionar al resumen una estructura propia que permita reflejar, de la manera
más clara posible, la disposición y organización del contenido del texto original fuera distinto, en tres parágrafos podemos secuenciar la introducción, el nudo y el desenlace..
original en sus aspectos más relevantes.. Por ejemplo: aunque en el texto
Lo expresaremos en nuestro comentario: nivel del lenguaje, etc.
II. ORGANIZACIÓN INTERNA DE UN TEXTO
1.- Asunto, tema y estructura
Funciones del lenguaje: Representativa o informativa, expresiva o emotiva, fática o de contacto, . Apelativa o conativa,
Quedan suficientemente aclarados estos términos en el apartado metalingüística y estética o poética.. La objetividad también se marca por el valor connotativo de los vocablos y por las
I. EL RESUMEN. Al realizar el resumen estamos, por tanto, trabajando construcciones sintácticas impersonales, etc...
sobre II. LA ORGANIZACIÓN INTERNA DE UN TEXTO.
Se expone una idea al principio del texto, que luego se trata de corroborar con los datos oportunos..
2.- Estructuras dominantes en los textos ensayísticos.
El contenido se dispone de modo tal que la idea final sirve de conclusión de las expuestas con anterioridad.
2.1. Los textos expositivos: ofrecen una información sobre los
más variados asuntos con el propósito de darla a conocer, en un
La idea final concluye o reafirma lo expuesto en la idea inicial.
lenguaje claro, sencillo y fácilmente comprensible. Estos textos, en
los que prevalece el carácter objetivo ( función representativa, valor
Las ideas expuestas no están subordinadas las unas a las otras por su contenido, sino que todas tienen igual importancia
denotativo...) de la información sobre cualquier intención estética, conceptual.
suelen responder a estructuras muy simples que suele responder a los
Entendemos por argumentación deductiva la que parte de la tesis para extraer de ella los argumentos que la sustentan (yendo,
siguientes esquemas:
por tanto, de lo general -la tesis- a lo particular -los argumentos.
* Textos de estructura analizante
* Textos de estructura sintetizante
Entendemos por argumentación inductiva aquella que infiere la tesis de los argumentos expuestos (tesis que sirve de colofón
* Textos de estructura encuadrada
a los razonamientos).
* Texto de estructura paralela
Distintos tipos de argumentos:
Sea cual sea la estructura, el escrito se subordina a la idea principal, lo 1.- Argumento de experiencia personal:
que garantiza el carácter unitario de aquél; y además, las partes
DEFINICIÓN
POSIBILIDADES CRÍTICAS
subordinadas del texto deben guardar entre sí una adecuada proporción,
de manera que quede explícita la articulación entre la idea principal y Experiencia personal: observaciones propias o de
Es un argumento poco riguroso, por su parcialidad.
las de carácter secundario. (En este sentido, los diferentes parágrafos o alguien que se las ha comunicado al autor.
No puede utilizarse como argumento único.
divisiones del texto -muchas veces separados por punto y aparte,
aunque no siempre- son los encargados de ir perfilando los distintos 2.- Argumento de autoridad.
aspectos del tema.
DEFINICIÓN
2.1. Los textos argumentativos. En los textos argumentativos
se aducen razones -llamadas argumentos que conforman el cuerpo de .Criterio de autoridad: manifiesta que otros más
la argumentación- para probar o demostrar algo; o bien para convencer sabios que nosotros opinan igual. Citar libros,
a alguien sobre algo, lo que en ambos casos constituye la tesis. La revistas especializadas, autores (científicos,
argumentación suele aparecer combinada con la exposición: expuesta ideólogos, etc...)
una información, se confirma o se refuta con los correspondientes
argumentos.
3.- Argumento de universalidad:
Dos son los tipos de argumentaciones más frecuentes: la deductiva y la
DEFINICIÓN
inductiva
Criterio de universalidad: defender en nombre de la
aceptación general; se basa en el peso moral de lo
generalmente admitido.
POSIBILIDADES CRÍTICAS
Sirve para forzar afirmaciones. Pero no todo el
mundo tiene por qué aceptar determinada autoridad..
POSIBILIDADES CRÍTICAS
Supone aceptar que la mayoría no se equivoca;
aprovecha el mayoritario rechazo a ir contra corriente,
postura cómoda y poco analítica.
4.- Argumento de semejanza:
DEFINICIÓN
.Argumento de semejanza: sustenta una afirmación a partir del establecimiento
de dos puntos de referencia, que pueden ser:
* Análogos, para resaltar las similitudes.
* Contrastables, para destacar las diferencias.
Se pueden establecer dos modalidades de esta argumentación:
- intentar convencer de una afirmación con otra “semejante” que no necesita
demostración.
-intentar convencer de algo mediante la exposición de un ejemplo.
POSIBILIDADES CRÍTICAS
Siempre cabe la posibilidad de valorar el mayor o menor grado de semejanza.
5- Argumento de singularidad:
DEFINICIÓN
.Criterio de singularidad: se intenta destacar una idea de una minoría que se
distingue de la “masa” por su perspicacia intelectual.
POSIBILIDADES CRÍTICAS
Puede llevar a caer en autocomplacencia y autosuficiencia (fácilmente criticables).
6.- Argumento por generalización:
DEFINICIÓN
POSIBILIDADES CRÍTICAS
.Argumento por generalización: utilizar un hecho como representativo de una
situación general.
Suele utilizarse muy frecuentemente, puede producir gran confusión de ideas, para sacar una conclusión general
de un hecho aislado.
7- Argumento basado en las consecuencias de un hecho.
DEFINICIÓN
Argumento basado en las consecuencias de un hecho: juzgar un hecho por las
consecuencias que produce.
POSIBILIDADES CRÍTICAS
¿Justifica el fin los medios? Criticar que los resultados no siempre justifican los medios para conseguirlos.
En los textos con ESTRUCTURA DE ENSAYO pueden aparecer mezcladas las características de los textos expositivos y la de los textos literarios (narración, descripción,
diálogo...). Del expositivo conserva la abundancia de los nombres abstractos, los préstamos y tecnicismos; del literario, la riqueza léxica, el empleo de recursos literarios
(comparaciones, metáforas, adjetivación...) Y la preocupación por la expresión formal.
TIPOS DE TEXTOS: Su clasificación es compleja y dependerá fundamentalmente de los aspectos que consideremos predominantes:
*Por el tipo de comunicación: oral o escritos
*Por su
Expresión: léxico
contenido (nivel del lenguaje utilizado y aspectos sintácticos)
Organización
Estructura formal: narración, descripción, exposición, diálogo, .
Propósito de comunicación (finalidad)
Informativos, argumentativos-expositivos, persuasivos
Planificación o de convención: entrevista, tertulia...
Híbridos: Pueden aparecer mezclados.
Teniendo en cuenta estos datos se pueden establecer algunas clasificaciones:
TIPOS DE TEXTOS SEGÚN LA ESTRUCTURA SECUENCIAL DOMINANTE:
TIPO DE TEXTO
ESTRUCTURA SECUENCIA
DOMINANTE
TEXTOS QUE PRESENTAN LA ESTRUCTURA SECUENCIAL DOMINANTE
NARRATIVO
Narrativo
Literarios: Novela, cuento, leyenda..... No literarios: Noticias, relatos de sucesos, relatos de hechos cotidianos, reportaje, crónica,
documental, memoria, publicidad narrativa...
DESCRIPTIVO
Descriptiva
Descripción estática: Descripción de objetos, lugares y personas por sus rasgos físicos y psicológicos. Descripción dinámica:
Descripción de itinerarios, mecanismos y procedimientos, Descripción de la evolución de un personaje...
PRESCRIPTIVO
Prescriptiva
De instrucciones: Recetas de cocina, modo de empleo, instrucciones sobre el funcionamiento de objetos, reglas de juego,
instrucciones sobre experimentos... Normativo: Consignas, avisos, disposiciones...
EXPLICATIVO
Expositivo-explicativo
Exposición didáctica: informes explicativos, artículo o texto de manual. Que describe un mecanismo o un procedimiento,
interpreta un fenómeno, desarrolla un proceso de razonamiento, modifica el conocimiento acerca de una determinada realidad...
ARGUMENTATIVO
Expositivo-argumentativo
ENSAYO.
CONVERSACIONAL
Conversacional
Diálogo, conversación, entrevista...
POÉTICO
Retórico - poético
Poema, canción popular, teatro lírico, prosa poética...
TIPO DE DISCURSO SEGÚN LA INTENCIÓN COMUNICATIVA
TIPO DE DISCURSO
INTENCIÓN COMUNICATIVA
TEXTOS QUE CONCRETAN EL TIPO DE DISCURSO
INFORMATIVO
Transmitir al destinatario un
dominio del saber social
Noticia, relato de sucesos, relato de hechos cotidianos, reportaje, crónica, documental, artículo de enciclopedia, informe,
memoria, documento histórico, diagrama, cartel cultural, descripciones de objetos, lugares, personas, ambiente, itinerarios...
EXPLICATIVO
Lograr que el destinatario
comprenda
Exposición didáctica, informe explicativo, artículo y textos de manuales que describen un mecanismo o procedimiento,
ensayos...
PERSUASIVO
Convencer al destinatario con
razones, persuadirle de algo
Anuncio publicitario en prensa escrita, radio, televisión, cartel publicitario,, carta publicitaria..., una toma de decisiones , la
defensa de una idea, ensayo
PRESCRIPTIVO
Lograr que el destinatario realice
una acción i tenga un determinado
comportamiento social.
De instrucciones: Receta de cocina... Normativo; Disposiciones legales...
CONATIVO
Conectar con el destinatario
Diálogo, conversación, entrevista...
ESTÉTICO Y LÚDICO
recrear al destinatario, divertirle,
desarrollar su fantasía
Cuento, relato, novela, leyenda, ENSAYO LITERARIO...
TIPO DE DISCURSO SEGÚN EL LUGAR SOCIAL DE SU REALIZACIÓN
TIPO DE DISCURSO
LUGAR SOCIAL
TEXTOS QUE CONCRETA EL TIPO DE DISCURSO
PEDAGÓGICO
Ámbito educativo
Unidad didáctica, página de manual, exposición didáctica, informe pedagógico...
CULTURAL
Ámbito cultural
Discurso literario, cinematográfico, musical, informe cultural...
POLÍTICO
Ámbito político
Discurso parlamentario, discurso electoral, artículo crítico...
ECONÓMICO
Ámbito económico
Informe económico, comentario económico, cartel comercial...
JURÍDICO
Ámbito jurídico
Disposiciones legales, resoluciones, circulares.....
CIENTÍFICO
Ámbito científico
Artículo de divulgación científica....
LABORAL
Ámbito laboral
Notas, avisos, circulares, informes diversos...
CONVERSACIONAL
Ámbito cotidiano
Diálogo, conversación, terrtulia...
ETC...
Debemos estar muy atentos a si se trata esencialmente de un texto:
A) Determinar si se trata de un texto: argumentativo, expositivo, narrativo, descriptivo....
B) Señalar si se trata: de un texto literario, periodístico, científico, jurídico, ensayístico...
III. EL COMENTARIO CRÍTICO DE TEXTO
Aun cuando el tipo de texto más adecuado para ejercer la capacidad
crítica es el de carácter ensayístico, no resulta fácil diseñar un
“método” de comentario crítico, dada la diferente naturaleza y
estructura de este tipo de textos -humanísticos, periodísticos..;
expositivos, argumentativos...- así como la amplísima variedad de
contenidos que pueden afrontar.
Nuestro método de trabajo consta de las siguientes partes:
1.- EL CONTEXTO DEL TEXTO
Es evidente la importancia que tiene el contexto para poder
interpretar adecuadamente un texto. El análisis del contexto requiere
localizar el texto, es preciso determinar el tipo de escrito y, si es
posible, efectuar un somero análisis del autor, de la época y de la
obra a la que ese texto pertenece. COMO ALTERNATIVA y
siempre tomando el texto como referencia, podría establecerse una
relación entre los elementos de la comunicación y las funciones del
lenguaje, de manera que se “desentrañen” las claves que organizan el
texto, para garantizar así su cabal comprensión,
2.-EL TEXTO COMO UNIDAD TOTAL DE COMUNICACIÓN. Nos
aremos un juicio crítico acerca de:
A) invención (asunto)
B) disposición (estructura)
En cuanto a la estructura propiamente dicha
1) La estructura: Determinada la naturaleza del texto según las
estructuras textuales básicas (expositivo, argumentativo,
expositivo-argumentativo, etc.), deberá justificarse la oportunidad o
inoportunidad del tipo de estructura empleada en la construcción de
dicho texto.
2) Identificación y análisis de los principales procedimientos
constructivos que corresponden a la estructura textual empleada:
*punto de vista del narrador y persona gramatical
*argumentación deductiva o inductiva
Etc.
3) Reconocimiento y análisis de los principales procedimientos
retóricos más adecuados al tipo de texto en razón de su estructura:
comparaciones y metáforas.
Estilos directo e indirecto
contexto: El “entorno de situación (político, histórico, cultural o de cualquier otra índole)” en el que se inscribe el texto
AL MENOS ES OBLIGATORIO NOMBRAR AL AUTOR Y A SU OBRA (puesto que te la dan en el texto).
Elementos de la comunicación
emisor
receptor
mensaje
contexto
código/lengua
canal
funciones del lenguaje
Expresiva
Conativa
Estética
Representativa
Metalingüística
Fática
A) Guía para el comentario de la invención: Exponer un juicio crítico acerca del asunto de un texto supone manifestar, desde una
perspectiva personal, el grado de asentimiento o disconformidad respecto de las afirmaciones expresadas por su autor (depende de la
propia formación cultural del lector para establecer las oportunas relaciones con la información que el texto proporciona).
Considerando el texto en sí mismo y, en consecuencia, desde una óptica OBJETIVA, pueden detectarse en él las posibles
incongruencias, ambigüedades, contradicciones, afirmaciones “gratuitas” que no cuentan con el menor respaldo argumental...
también, podrían , en su caso, desenmascararse las manipulaciones de cualquier índole del las que el lector es objeto..., o la
inexactitud l falta de objetividad de la información suministrada. Todo lo contrario a esto, sería encontrarnos con un texto en el que
las ideas se fundamentan razonadamente, y se exponen y defienden de forma clara y ordenada.
Considerando el texto en relación con el lector, es decir, desde una óptica SUBJETIVA, se pueden enjuiciar los siguientes
aspectos:
* Originalidad de las ideas, incluso en la forma de presentarlas. En caso contrario, habría que subrayar que las ideas recogidas en el
texto repiten tópicos más o menos manidos. (Podría resultar de interés enjuiciar las ideas del autor -originales o no- en funxción de las
corrientes o movimientos culturales o ideológicos de su época, y en relación con otros asuntos y épocas).
* Transcendencias de las ideas y su actualidad y vigencia, con independencia de la distancia temporal que separa al autor del lector.
* Análisis de los principales “valores” presentes en el texto: `personales (del autor), sociales, políticos, económicos (técnicos),
vitales (sensibles), intelectuales (lógicos o teóricos), estéticos, morales (éticos), religiosos (espirituales)..., y confrontarlos con la
propia escala de valores.
En cualquier caso, el juicio valorativo del asunto que se efectúe -ya sea objetivo, subjetivo, o de ambos tipos- vendrá
siempre justificado con argumentos sólidamente contrastados, que se convierten, así, en el mejor aval de actitudes críticas ajenas a
planteamientos dogmáticos interesados.
B) Guía para el comentario de la disposición El comentario valorativo del “entramado ideológico” del texto (es decir su
estructura organizativa) exige tener claro no sólo el grado de jerarquía de las ideas -diferenciando las fundamentales de las
secundarias y estableciendo las oportunas relaciones entre ellas-, sino también las partes en que el texto se divide o puede dividirserecuérdese que el parágrafo es la unidad estructural del texto-, así como la relación de solidaridad que entre ellas existe. entre otros,
pueden ser objeto de valoración crítica, en relación con la estructura de un texto, los “aspectos” que se recogen a continuación.
En los textos narrativos.
En los textos argumentativos
En los textos descriptivos
En los textos narrativos. Etc.
4) Análisis y comentario formal, significativo y contrastado de
marcas de adecuación del texto al contexto (atendiendo a su
intención comunicativa, a las características de la situación de
comunicación y a sus elementos formales); así como de los
procedimientos de cohesión textual y de los elementos de conexión.
Usos anafóricos de los pronombres, repeticiones, sustituciones, elipsis, etc
Conjunciones, adverbios, locuciones adverbiales...
En cuanto a la relación entre el contenido expresado y la
estructura:
* Claridad de pensamiento
*Continuidad del pensamiento: orden de las ideas, repeticiones,
ideas superfluas, lagunas...
*Concatenación lógica del conjunto: sistematización de las ideas
(todos los párrafos están ligados por una idea o visión de conjunto),
división en parágrafos dentro de la unidad general...
1.- El léxico: Siempre con ejemplos extraídos del propio texto:
* riqueza y variedad o por el contrario, pobreza y monotonía. Propiedad frente a impropiedad. Precisión (concisión y exactitud
rigurosa) frente a imprecisión. Corrección frente a incorrección.
* Variedades léxicas dominantes: cultismos, tecnicismos, neologismos, préstamos lingüísticos, barbarismos...; pero también
arcaísmos, vulgarismos (ya sean espontáneos -que responden a una ignorancia inocente- o intencionados), voces jergales,
dialectismos, regionalismos... , refranes, modismos y frases hechas; así como cualquier manifestación propia del lenguaje proverbial..
C) Elocución. Guía para el comentario de la elocución.
* predominio del valor denotativo o connotativo del significado de los vocablos (y, en especial de los adjetivos):
De entre los muchos aspectos que conforman el entramado lingüístico OBJETIVIDAD Y RIGOR frente a SUBJETIVISMO y AFECTIVIDAD.
de un texto hay dos que pueden ayudar a caracterizar la forma de * Sentido propio o figurado de los vocablos: cambios semánticos, transposiciones metafóricas, sentido de la ironía...
emplear el lenguaje y, en consecuencia, el estilo propio de su autor o dicho de otra manera, ese carácter especial que,, en cuanto al
2.- Estructura sintáctica. La valoración crítica puede referirse, entre otros, a los siguientes aspectos:
modo de expresar las ideas, da un autor a sus escritos:
* Corrección sintáctica, frente a incorrecciones en la construcción de las oraciones (tales como desajustes en las concordancias anacolutos-, frases inconclusas, vulgarismos morfosintácticos...). Variedad de nexos y frases -lo que implica viveza expresiva- frente
a monotonía.
* Tipos de construcciones sintácticas dominantes: predominio de la construcción “paratáctica” (abundancia de oraciones
3. VALORACIÓN FINAL
coordinadas y yuxtapuestas, que contribuyen a la sencillez del estilo); o de la construcción “hipotáctica” (con oraciones dependientes
El comentario debe rematarse con una toma de posición personal en las unas de las otras, en cuyo caso el estilo se vuelve retórico).
relación con los elementos más relevantes que configuran el texto, y * Adecuación de la sintaxis al contenido expresado: sintaxis ágil y rápida, con predomino de elementos autónomos -sustantivos y
no sólo desde el plano del contenido y de la expresión, sino también verbos, oraciones independientes-; o sintaxis lenta y retardatoria, con predominio de elementos no autónomos -adjetivos y
respecto del mayor o menor ajuste entre uno y otro.
adverbios, subordinación-, de reiteraciones constantes, de comparaciones....En definitiva de un dinamismo expresivo positivo o
negativo según adquiera un mayor relieve la rapidez o la lentutud.
Convendría, no obstante, que esta valoración subjetiva se efectuara
con un cierto grado de eclecticismo, sin adoptar posturas dogmáticas.
Y, en cualquier caso, habrá de estar fundamentada con lógica y
coherencia, y poner de manifiesto el nivel de madurez intelectual y
humana alcanzada. Porque sólo de esta manera el ejercicio de la
capacidad crítica se convierte en un factor de enriquecimiento
personal.
EL COMENTARIO DE TEXTOS EN LAS P.A.U.
Fernando Carratalá, Félix Navas y Eduardo Soriano
Seminario de Lengua Castellana y Literatura del CDL
de Madrid.
ESQUEMA DEL COMENTARIO DE TEXTO
I. RESUMEN
1.Obra completa o fragmento
2.Datos extratextuales: autor y obra (hay que nombrarlas). Si
conoces el autor y la obra debes decir de ambos el rasgo más
sobresaliente por el que destacan. Y nos fijaremos en el entorno
de la situación (político, histórico, cultural o de cualquier otra
índole) en el que se inscribe el texto (lo referiremos en la
tipología del texto).
3. Subrayado y anotaciones al margen teniendo en cuenta dos
cosas la:
COHERENCIA. Entendemos por tal la solidaridad semántica
-significado- que tienen que existir entre las distintas unidades
que componen el texto. Será pues un núcleo informativo que se
desarrolla a través de los párrafos y que estructura al texto.
COHESIÓN (entre las oraciones) a través de:
* Los mecanismos de cohesión: repeticiones, Uso de palabras
con rasgos significativos comunes, utilización de hipónimos o
hiperónimos, utilización de sinónimos o antónimos.
*La anáfora (elementos que se refieren a otros antes citado) y
catáfora (elementos que se refieren a otros citados después) que
se expresan de diferente manera: mediante pronombres personales
de tercera persona, demostrativos, posesivos, relativos....los
adverbios pronominales (aquí, allí, ...), palabras de significado
muy general (sustantivos como persona, cosa, hecho...- este
hecho me molestó bastante-).
* La deixis: Todo texto se sitúa en un tiempo (fijarse en los
verbos) y en un espacio (fijarse en los demostrativos: este, ese...).
En ambos se puede establecer una doble perspectiva: a) en
relación con la enunciación y en relación con el propio
enunciado.
* Operadores o marcadores discursivos. Los nexos (fijarse en
las conjunciones, signos de puntuación....).
Debes leer el texto varias veces para entender su
contenido y sopesar el tema comprobando si es la idea nuclear
que el autor nos quiere transmitir.
5. TEMA. EJE TEMÁTICO. Señalaremos el tema con la
palabra abstracta que mejor sintetice la intención primaria del
autor al escribir ese texto y que se desarrolla a través de los
párrafos dotando al texto de una estructura precisa. No nos
quedaremos en una sola palabra la extenderemos a los rasgos
fundamentales del asunto.
A partir de aquí, ya puedes iniciar su análisis fijándote
bien en cuatro cuestiones fundamentales: a) Determinación del
tema del texto, b) tipología textual, c) comentario crítico del
texto, c) Opinión personal
II. ORGANIZACIÓN INTERNA DEL TEXTO
justifiquen el tema).
III. COMENTARIO CRÍTICO DEL TEXTO
Señalaremos si el texto es LITERARIO o NO LITERARIO
1. Estructura dominante en los textos por:
a) El tipo de comunicación: orales o escritos.
b) Por el propósito de la comunicación: informativos,
argumentativos, y persuasivos
c). Por la estructura: narración, exposición, diálogo,
descripción
d) Por los marcos: nivel de utilización del lenguaje.
*Narrativos::estructura (introducción nudo y desenlace);
elementos (narrador, personajes, acción y marco (lugar y tiempo).
* Descriptivos: Descripción de objetos lugares y personas...
*Expositivos: Ofrecen una información sobre los más
variados asuntos con el propósito de darla a conocer.
Lenguaje claro, sencillo y fácilmente comprensible. Carácter
objetivo (función representativa, valor denotativo). Estructura:
analizante, sintetizante, encuadrada, paralela.
* Argumentativos: se aducen razones (argumentos) para probar
o demostrar algo.
* Argumentativo-expositivo (ENSAYO). Texto de carácter
literario y científico en el que se defiende una tesis.
Etc...
NOS BASAMOS EN Y LO EXPRESAREMOS EN
NUESTRO COMENTARIO:
* Nivel del lenguaje
*Funciones predominantes del lenguaje
* La estructura del texto (narrativo, informativo, expositivo...
RECUERDA QUE: los tiempos verbales pueden
proporcionar varias claves importantes:
la tipología del texto: el imperfecto es propio de la descripción;
el perfecto de la narración, el presente gnómico ( indica que lo
que se afirma es cierto en cualquier momento presente, pasado o
futuro: el racismo es inmoral -hoy, ayer, mañana, siempre-) de los
textos expositivos -argumentativos.
En relación con la estructura del texto: la utilización de
diferentes tiempos verbales puede servir como indiciode las
distintas unidades que lo componen.
IMPORTANTE: Debes comprobar que todo cuanto
escribas debe estar justificado por el TEMA (Pueden existir
muchos recursos expresivos: sólo elegiremos aquellos que
1.- EL CONTEXTO DEL TEXTO
*Contexto: Autor, obra y situación (político, cultural, histórico,
filosófico...)
* Elementos (emisor, receptor..) Y funciones del lenguaje
(Expresiva, conativa...)
2.- EL TEXTO COMO UNIDAD TOTAL DE
COMUNICACIÓN: Nos haremos un juicio crítico acerca de:
A) Invención (asunto)
B) Disposición (estructura)
1. Determina la naturaleza del texto (expositivo, narrativo....
2. Procedimiento constructivo que corresponde a la
estructura textual empleada: *punto de vista del narrador y
persona gramatical, *argumentación deductiva o inductiva.
3. Principales procedimientos retóricos: recursos expresivos:
comparaciones, metáforas... y Estilo directo o indirecto.
4. Análisis y comentario formal, significativo y contrastado de
marcas de adecuación del texto al contexto (atendiendo a su
intención comunicativa, a las características de la situación de
comunicación y a sus elementos formales) así como de los
procedimientos de cohesión textual y de conexión.
* En cuanto a la relación del contenido expresado y la
estructura: claridad de pensamiento, continuidad de
pensamiento, concatenación lógica del conjunto.
ELOCUCIÓN: Sopesaremos el léxico y las estructuras
sintácticas.
VALORACIÓN FINAL:
Toma de posición personal en relación con los elementos más
relevantes que configuran el texto.
PROCEDIMIENTO PARA EL COMENTARIO DE TEXTO
1. TIPO DE TEXTO Y ESTRUCTURA a) Análisis extratextual: autor y título de la obra. Si aparece en un periódico  puede ser noticia
INTERNA
(lenguaje objetivo, con términos denotativos, sin la opinión del autor -¿quién?, ¿qué?, ¿dónde?, ¿cuándo?...-
a) El autor y el título de la obran dan
pistas. Texto completo o fragmentario.
b) Aunque el TEMA lo suelen pedir en
la segunda pregunta, tengo que buscarlo
ahora, puesto que todas las partes del
texto se supeditan a él. Para ello debo
de leer el texto detenidamente y;
c) fíjarme en los párrafos que tiene el
texto.
d) SUBRAYAR las ideas principales
(expresiones
o
palabras
más
significativas) párrafo a párrafo, Anotar
al margen las ideas más importantes del
contenido. Buscaré la palabra
abstracta que mejor se ajuste y recoja
la idea que nos quiere transmitir el
escritor y la completaré con el asunto.
d) TIPO DE TEXTO
* Busco la estructura (apartados en
que se divide el texto). El tema debe ser
el eje de todos los aparatados.
.. Titular, entrada y cuerpo. Artículo de opinión  una opinión que se comunica de forma expositiva (sin
argumentos), o argumentativa (con argumentos) o expositiva-argumentativa (esta último con características
del ensayo: si defiende una tesis con argumentos). Lenguaje objetivo; función predominante la
representativa. Características literarias y científicas; uso del presente gnómico. Estilo culto... Reportaje
(título, entrada, cuerpo, ladillos. Trabajo divulgativo de investigación exhaustiva sobre un tema, de carácter
objetivo en el que puede aparecer al final la opinión del autor. Editorial (recoge la postura del periódico
ante cualquier evento de acuerdo con su línea ideológica -no está firmado-). Lenguaje culto, sin
tecnicismos. Función predominante, la representativa.
Literario. Prosa. Narrativo: novela, cuento, leyenda... acción ficticia, desarrollada por unos personajes
en un marco (tiempo y lugar) en las que suele aparecer un narrador. Puede aparecer el diálogo (que, a
veces, marca las partes del texto) y la descripción (retrato, etopeya, prosopografía / dinámica, estática).
Lenguaje literario con recursos expresivos. Funciones predominantes la estética y expresiva. Tiempos
verbales fundamentales: el imperfecto predominante en la descripción; el perfecto para la narración.
-Por el tipo de asunto la obra puede tomar diferentes matices: novelado, científico, histórico, filosófico...
b) marco los conectores discursivos (conexiones léxicas, anáfora, deisis y operadores o marcadores
discursivos) y analizo el empleo de los tiempos verbales. Me dan pistas sobre el tipo de texto y las partes
en que se divide. Relación semántica de casualidad, condicionalidad, finalidad, concesividad....; tiempo de
presente gnómico, presente histórico, etc..
c) Busco la estructura. Me fijo en los párrafos en que se divide el texto. Si es un texto narrativo, (en el
primero puede estar la introducción o presentación; en el segundo, el nudo o problema ; en el tercero, la
conclusión o desenlace). Si es un texto ensayístico: en el primero, el tema; en el segundo, los
argumentos; en el tercero, la tesis. PERO, recuerda que la estructura de estos textos es variada
(analizante, sintetizante, encuadrada y paralela). En los textos narrativos, la estructura puede venir en el
diálogo de los personajes; en el narrador y los personajes; en el diferente uso de los tiempos verbales
(presente alternando con pasado o futuro, etc.); en la distancia marcada por los pronombres (tú /yo); el lugar
(aquí / allí), etc.
* Me fijo, si los hay, en los recursos
expresivos. Si los hay es un texto
literario (en prosa o en verso) con las
funciones predominantes expresiva y
estética); sin olvidar que también
Las funciones del lenguaje, la estructura, los recursos expresivos, el léxico y las estructuras
aparecen en el ensayo.
sintácticas me dan pistas sobre el tipo de texto. Las conclusiones a las que llegues sobre estos conceptos
debes recogerlas en tu comentario y justificárlas citando elementos del texto.
* Tipo o nivel del lenguaje utilizado.
Coloquial, vulgar....(Si es narración, el
utilizado por el narrador y los
personajes pueden marcar las partes del
texto).
*Aspectos relevantes del léxico.
Me dan pistas sobre el tipo de texto. Fundamentalmente debemos distinguir si se trata de un
*Estilo: directo, indirecto, conciso, texto: argumentativo, expositivo, narrativo, descriptivo... o si es un texto: literario, periodístico, científico,
ambiguo...
jurídico, ensayístico....
*Sintaxis:
frases
nominales
(descripción
estática,
estilo
impresionista...). Frases largas con
muchos
complementos
(leguaje
recargado, estilo expresionista....).
* El autor elige para el contenido que nos transmite un determinado tipo de texto, que organiza con
2. COMENTARIO CRÍTICO DEL una determinada estructura, porque la considera la más idónea, para hacernos llegar el tema. Ejemplos:
TEXTO (primera pregunta)
El comentario crítico del texto supone
dos cosas: la comprensión del contenido
y la intención del autor al expresarlo de
esa forma. Es decir, qué quiere decirnos
y cómo nos lo dice. Por ello debemos
señalar, al menos, dos apartados:
3. OPINIÓN PERSONAL
(Recuerda que el tema y la opinión
personal suelen aparecer en la 2ª
pregunta).
Fíjate bien si te piden:
1. Tu opinión personal sobre el texto.
En este caso, debes decir si el autor
consigue su objetivo: transmitirnos un
contenido que vierte en unas
determinadas formas (contenido/
forma).
Si el autor quiere darnos, simplemente, una información puede elegir cualquier texto expositivo; pero, si
además, lo que quiere es razonar y justificar su tema, puede optar por cualquier texto argumentativo; pero si
lo que desea es exponernos una idea y argumentarla y tomar una postura ( tesis) defensiva o detractora
ante ella, puede elegir cualquier tipo de texto ensayístico. Si el autor, lo que quiere es contarnos una historia
ficticia sobre unos hechos que llevan a cabo unos personajes, en un tiempo y lugar más o menos
determinado, elegirá un texto narrativo. Etc.
Nosotros debemos reflejar esto en nuestro comentario por lo que buscamos los aparatados, cómo se enlaza
el mensaje y qué tipo de texto nos resulta.
* Debemos señalar sus principales características. Debemos observar y señalar los rasgos gramaticales
o literarios que intuyamos que el autor utiliza para apoyar el desarrollo de su tema. Es decir, cualquier
aspecto gramatical o literario e incluso extratextual que el autor utiliza para hacernos llegar la idea germinal
(tema) que nos quiere transmitir: tipo de narrador, evolución psicológica o física de los personajes; formas
de elocución, nivel del lenguajes, cuestiones léxica, sintácticas, fonéticas, recursos expresivos, etc...
2. Tu opinión personal sobre un
determinado tema que te dan del
texto o relacionado con el texto. Este
caso se da fundamentalmente cuando el
texto pertenece a un ensayo, a un
articulo de opinión o a la editorial..
EL ANÁLISIS SINTÁCTICO
(Recuerda que suele corresponder a la
tercera pregunta del examen).
Nos piden el análisis externo del
párrafo y el análisis interno.
Análisis externo: Procedemos a
Una vez hecho esto: explicamos el tipo
de oraciones que aparecen por: las
relaciones
(independientes
o
yuxtapuestas,
coordinadas,
subordinadas) que se dan entre ellas.
El enunciado que constituyen
(enunciativas, exhortativas...) Y por la
Nat. del predicado (atributivas,
predicativas,
transitivas,
impersonales...).
Análisis interno:
En ambos casos te dicen que exponga y argumente, por lo que debes de.
1er caso: Parto del tema, que el autor me quiere transmitir, y lo tomo como idea principal e intentaré
demostrar si lo ha conseguido o no, justificando mis respuestas con argumentos y citas que utilizo del
propio texto.
2º caso: Tomo el tema que me sugieren como idea principal para realizar mi propia exposición que intento
argumentar para llegar a una conclusión en la que defino mi (tesis). Puedo justificar mis argumentos con
frases del propio texto que me dan o no (a no ser que lo pidan implícitamente).
En ambos casos: La estructura más fácil que puedo utilizar es la de dividir mi texto en tres párrafos. En
el primero presento la idea; en el segundo expongo los argumentos; en el tercero expongo la conclusión y
mi postura personal
Debes utilizar un lenguaje correcto en la expresión del contenido. No utilices frases hechas o rebuscadas.
No recargues las oraciones y evita las complejas con muchas subordinaciones. Di lo que quieres decir de
una forma personal, clara y sencilla. Recuerdas que escribes para otro; pónselo fácil. (Esto va también por
lo de la letra y presentación).
Busca cierta profundidad en tus exposición siempre que domines los diferentes aspectos (literarios,
científicos, políticos, sociales, históricos...) sobre los que vas a hablar. Para ello debes buscar los valores
que te sugiere el tema que te han dado y ponerlo en relación con los valores fundamentales y universales de
la ética, filosofía, religión....
Buscamos el párrafo que se nos piden analizar en el texto. Leemos bien el fragmento al que pertenece,
mejor si volvemos a leer todo el texto y sopesamos la oración dentro del conjunto, intentando captar bien su
significado.
Subrayamos los verbos que estén en forma personal (simples, compuestos o perífrasis verbales) con
una doble raya y los infinitivos, gerundios y participios con una. Nos fijaremos muy bien en éstos, si están
entre comas.
* Delimitamos el ámbito de cada oración cortando con corchetes (principal) y paréntesis (coordinadas y
subordinadas) para esto es fundamental fijarnos en los nexos . El punto separa oraciones independientes;
las comas: yuxtapuestas o incisos; las conjunciones coordinantes: proposiciones coordinadas (oración
compuesta); las conjunciones subordinantes, los pronombres relativos y los adverbios nexivos son
marcas de subordinadas (sustantivas, adjetivas o adverbiales).
* Buscamos el verbo principal (sólo puede haber uno) no lleva marca y no lo podemos cambiar por un
pronombre, ni por un adverbio ni puede estar introducido por un pronombre relativo.
* Sopesamos la función que desempeñan las subordinadas con respecto a la principal y si las formas no
personales actúan como perífrasis verbales (un sólo verbo que funciona como núcleo) o como verbos
independientes (equivale a una oración subordinada) o como palabra o sintagma. (Infinitivos (verbo o
nombre), gerundios (verbo o adverbio) y participios (verbo o adjetivo).
Desglosamos las oraciones empezando por la principal: le damos un número o letra y la escribimos y
analizamos (si nos sobra tiempos descriptivamente: SNSU: Mis amigos. mis (det.) + amigos (N).
Si no nos da tiempo: con llaves:
CUARTA PREGUNTA
Debemos distinguir tres niveles diferentes:
* Identificación semántica: (clase o categoría gramatical: nombre, adjetivo, verbo....) Es fundamental pues
sobre ella podremos precisar la:
* Estructura morfológica de la palabra: variable, invariable, unidades morfológicas que forman la
palabra y cuál es su función y naturaleza. Raíz o lexema (en las palabras compuestas habrá dos o más)
función  base constitutiva del significado; morfemas flexivos (género, número y flexivos del verbo),
1. Análisis morfológico: (igual para morfemas derivativos (infijos).
latín)
* Tipo de palabra resultante por su estructura: simple, compuesta, primitiva, derivada, parasintética.
(La cuarta pregunta es variable,
aunque gira en torno a 1) análisis
morfológico, 2) la definición léxica o
3) preguntas sobre lengua.
2. La definición léxica
(igual para latín)
En la definición léxica o léxico-semántica de las palabras que nos dan del texto, tendremos que
precisar su significado fijándonos bien en la acepción con que la utiliza el autor en el contexto.. Debemos
formar la familia léxica de la palabra y el campo semántico a que pertenece y elaborar a partir de estos
3. Preguntas sobre lengua: Tratan conceptos el significado de la palabra en el texto y señalar sinónimos contextuales. Podemos valorar
sobre cualquier aspecto de lengua: también, si es posible: si hay polisemia, homonimia, etc...
estructuras,
variedades,
difusión, Céntrate en la pregunta y contesta con precisión a todos los aspecto relacionados con ella.
préstamos, etc..
QUINTA PREGUNTA. LITERATURA
Dos tipos de preguntas:
* Desarrollar tus conocimientos sobre algún género de los movimientos literarios del siglo XX.
Debes: Localizarlo: en el tiempo (establecer una línea cronológica) señala la flecha clave más relevante
del género. Luego debes describir (con algunas fechas y detalles) las características, tendencias ideológicas,
estéticas... del grupo, movimiento, generación...y señalar las obras y autores más importantes de este
momento. No te olvides de relacionarlo con los otros géneros anteriores, simultáneos o posteriores más
inmediatos; destacando sus coincidencia o divergencias. Señala también el contexto histórico (cultural y
social) en el que se desenvuelve y que habrá influido tanto en su contenido como en su forma.
* Emite un juicio crítico sobre la obra que tú has leído.
Es aconsejable que utilices el ensayo como forma de redacción (no es obligatorio) y que distingas tres
momentos:
a) Datos de la obra: autor, fecha de publicación, Lugar y rango que ocupa dentro de la producción del
autor, circunstancias que rodean a la obra, etc...
b) Elabora un juicio crítico sobre su contenido y expresión (resúmelos) . Emite tus propias opiniones
argumentadas sin preocuparte si coinciden con los críticos especializados.
c) Exprésate con naturalidad, no te olvides de manifestar algunos datos de erudición.
Descargar