Programa Trabajo, cuestión agraria y organizaciones sociales. 2015.

Anuncio
CURSO INTRODUCTORIO
“TRABAJO, CUESTIÓN AGRARIA Y ORGANIZACIONES SOCIALES”
Edición 2015
Organizado por el equipo docente del Centro de Formación Popular Bella Unión del Servicio
Central de Extensión y Actividades en el Medio en articulación con la Unidad de Extensión de
Salto (CENUR Litoral Noroeste).
1. DOCENTES:
Responsable del curso: Prof. Adj. Gerardo Sarachu.
Asistentes María Echeverriborda y Álvaro Moraes.
Otros docentes: Ay. Daniel Amoedo, Ay. Gonzalo Bandera, Ay. Damián Bentos, Ay.
Magdalena Curbelo y Nancy Espasandín.
Docentes invitados: Ay. Ignacio Narbondo, Prof. Adj. Virginia Rossi y Prof. Agdo. Mauricio
Tubío.
2. CARGA HORARIA: 27 horas aula más una salida al interior de tres días.
3. MODALIDAD DE ENSEÑANZA: Teórico – práctica.
4. REQUISITOS PARA PODER REALIZAR EL CURSO:
Podrán cursar la asignatura estudiantes de todas las Facultades de la UdelaR, de los Institutos
de Formación docente y otros de nivel terciario, con al menos 3 semestres cursados. También
podrán hacerlo egresados vinculados con las temáticas del curso.
5. OBJETIVOS
El curso se orienta a que los estudiantes se aproximen al estudio sobre las transformaciones
socio agrarias actuales con una perspectiva histórica, fundamentalmente en los procesos del
litoral de nuestro país. Se abordarán un conjunto de temas que aporten a la comprensión de las
formas que asume el trabajo y la cuestión agraria en la actualidad, con especial énfasis en el
conocimiento de los sujetos sociales del agro uruguayo. Principalmente se propiciará el
acercamiento a la realidad de los asalariados/as rurales y de la producción familiar, analizando
su particular forma de inserción en las cadenas globales de valor en las que participan y sus
procesos de organización.
6. CONTENIDOS
1) La cuestión agraria desde la perspectiva histórica. Coyuntura actual.
2) La cuestión agraria en Uruguay. Modelos de desarrollo. Las transformaciones en el medio
rural uruguayo.
3) Complejos agroindustriales. Agronegocios. Aproximación al caso de la soja, el citrus y la
caña de azúcar.
4) Agricultura familiar, campesinado y sus organizaciones.
5) Asalariados rurales y sus organizaciones. Problemáticas y reivindicaciones laborales y de
acceso a tierra.
6) Relaciones de clase y de género en el trabajo rural uruguayo. Aproximación teórica sobre la
vinculación entre clase social y género. Asalariadas rurales y desigualdades de género en el
ámbito laboral, sindical y familiar.
7) Debates en torno a las reformas agrarias. Tipos de reforma agraria en América Latina.
Políticas de colonización y condiciones de acceso a la tierra. Desarrollo de emprendimientos
colectivos y familiares.
7. MÉTODO DE TRABAJO
El curso se dictará una vez a la semana con una duración de tres horas. Cada clase combinará
i) una modalidad de trabajo expositiva en los que se aportarán los aspectos teóricos con ii) una
modalidad de trabajo en formato taller que propicie la participación estudiantil activa, orientada
al análisis basado en la bibliografía indicada de expresiones concretas de los aspectos
abordados en cada unidad temática. Se utilizarán distintas técnicas grupales para la
comprensión y el debate en torno a los temas y categorías teóricas que se estudian en cada
unidad.
El curso finalizará con la realización de una Encuentro de tres días con participación de actores
extra-universitarios, en la que se profundizará el debate sobre un conjunto de temas abordados
en el curso. Este Encuentro se realizará en la Chacra-Escuela del Centro de Formación Popular
Bella Unión para acercar a los estudiantes a una de las expresiones del trabajo y la cuestión
agraria estudiadas. Se opta por este lugar, a su vez, porque la Chacra-Escuela cuenta con
infraestructura apropiada para la realización de un encuentro de estas características.
8. SISTEMA DE EVALUACIÓN
La modalidad de evaluación de la asignatura se realizará de la siguiente forma:
- Una primera actividad de evaluación a realizar en aula de forma individual por cada estudiante
(30%).
- Una segunda actividad de evaluación que consistirá en un trabajo domiciliario al final del
curso, de carácter monográfico donde los estudiantes deberán desarrollar los contenidos
abordados en el curso. Este trabajo será realizado de forma grupal (70%).
Para aprobar el curso, los estudiantes deberán asistir al 80% de las clases dictadas y obtener
una calificación de 6 o más (en una escala de 1 a 12), considerando las dos evaluaciones
realizadas.
9. BIBLIOGRAFIA (Al comienzo del curso se indicarán los textos obligatorios y
complementarios).
1. La cuestión agraria desde la perspectiva histórica. Coyuntura actual.
Azcuy Ameghino, Eduardo. 2004. Los caminos clásicos del Desarrollo histórico del capitalismo
en el campo. In: Trincheras en la historia. Historiografía, marxismo y debates. Imago Mundi. Bs.
As.
Kautsky, Karl. 2002. La Cuestión Agraria. Siglo XXI Editores. Bs. As. Textos seleccionados:
Capitulo IV: La agricultura moderna. Capítulo Grande y Pequeña producción. Capítulo VIII:
Proletarización de los campesinos. Capítulo X: Competencia de los medios de subsistencia de
ultramar y la industrialización de la agricultura. La combinación de industria y agricultura.
Marx, Karl. 2009. El capital. Libro primero. Capitulo XXIV. La llamada acumulación originaria.
Buenos Aires, Argentina. Editorial Siglo XXI.
Murmis, Miguel. Carlos Marx y el análisis del agro: una introducción. In: Norma Giarracca
(Comp.). Estudios Rurales. Teorías, problemas y estrategias metodológicas. Ed. La Colmena.
Bs.As.
2. La cuestión agraria en Uruguay. Modelos de desarrollo. Las transformaciones en el
medio rural uruguayo.
A.A.V.V. 1969. El Proceso Económico del Uruguay. Instituto de economía. Capítulo I. Las
tendencias generales de la economía uruguaya. Capítulo V. Consideraciones finales.
Alonso, José M. 1982. La problemática Agraria Uruguaya. Una visión Integral. CIEDUR - FCU.
Montevideo.
Astarita, Rolando. 2008. Globalización y desarrollo capitalista en el agro. Disponible en
http://rolandoastarita.com/1Globalizacion-agro.htm
Cortelezzi, Ángela y Mondelli, Mario P. 2014. Censo General Agropecuario 2011: interpretación
de los principales resultados y cambios observados, In: MGAP - Anuario OPYPA.
Jacob, Raúl. 1982. Los principales modelos hostóricos. In: La cuestión Agraria en el Uruguay.
CIEDUR - FCU. Montevideo.
Notaro, Jorge. 1984. El Modelo Neoliberal y el sector agrario en el Uruguay. In: La cuestión
Agraria en el Uruguay. CIEDUR - FCU. Montevideo.
Piñeiro, Diego y Moraes, María Inés. 2008. Los cambios en la sociedad rural durante el siglo
XX. El Uruguay del Siglo XX: La sociedad. Ediciones de la Banda Oriental, Montevideo.
Piñeiro, Diego. 1996. Cambios y permanencias en el agro uruguayo. Tendencias y coyuntura.
In: En: Giarraca, N (comp.): Las agriculturas del Mercosur. El papel de los actores sociales.
Editorial La Colmena, Buenos Aires.
3. Complejos agroindustriales. Agronegocios. Aproximación al caso de la soja, el citrus y
la caña de azúcar.
Astarita, Rolando. Globalización y desarrollo capitalista en el agro. Disponible en
http://rolandoastarita.com/1Globalizacion-agro.htm
Buxedas, Martin. 1984. Enfoques para el Analisis: el Sistema Agropecuario y los Complejos
Agroindustriales. In: La Cuestión Agraria en el Uruguay. Fundación de Cultura Universitaria. Colección
Temas Nacionales. Nº 13. Montevideo.
Chiappe, Marta y Espasandín, Nancy. 2014. El acceso a la tierra en cuestión: dependencia y
autonomía en la Colonia Raúl Sendic Antonaccio en Bella Unión. Capítulo 2 y 3: Recorrido Histórico y
Complejo Sucroalcoholero. Letraeñe. Montevideo.
Ehlers, Eduardo. 1996. Agricultura Sustentavel. Origens e perspectivas de um novo paradigma. Cap.
1. Agricultura Moderna. Livros da Terra.
Narbondo, Ignacio y Oyhantçabal, Gabriel. 2013. El Agronegocio y la Expansión del Capitalismo en el
Campo Uruguayo. Revista Rebela, v. 2, n. 3. Universidade Federal de Santa Catarina.
Narbondo, Ignacio y Oyhantçabal, Gabriel. Radiografía del agronegocio sojero uruguayo. Revista de
Estudios Rurales Alter-nativa Nº 1. Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de
Córdoba. Disponible en http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/alter-nativa/article/view/3010/pdf
Stédile, Joao Pedro. La ofensiva de las empresas transnacionales sobre la agricultura. Movimento
dos Trabalhadores Rurais Sem Terra. 2008. Caderno de Subsídios. 13º Encontro Nacional do
MST. Sâo Paulo.
Teubal, Miguel. 1999. Complejos y Sistemas. Agroalimentarios. In: Norma Giarracca (Comp.).
Estudios Rurales. Teorías, problemas y estrategias metodológicas. Ed. La Colmena. Bs.As.
Tubío, Mauricio. 1998. El impacto de las transformaciones agrarias sobre los trabajadores
rurales: el caso de los cosechadores de citrus del Uruguay. Tesis de maestría. Mestrado em
Sociologia. Instituto de Filosofia e Ciencias Humanas. Universidade Federal de Rio Grande do
Sul.
4. Agricultura familiar, campesinado y sus organizaciones.
Archetti, E. y Stolen, K.A. 1975. Explotación familiar y acumulación de capital en el campo
argentino. Ed. Siglo XXI. Buenos Aires.
Astori, D, Pérez Arrarte, C, Goyetche, L y Alonso, J.M. 1982. La agricultura familiar uruguaya:
orígenes y situación actual. Fundación de Cultura Universitaria. CIEDUR, Nº8. Uruguay.
Chayanov, A.V. 1985. La organización de la unidad económica campesina. Buenos Aires, Nueva
Visión.
CIEDUR. 1983. La agricultura familiar uruguaya: un sector fundamental en crisis. Fundación
Cultura Universitaria. Montevideo.
CNFR. 2009 Propuesta de políticas públicas diferenciadas para el desarrollo de la agricultura
familiar. Disponible en línea (Junio 2014) http://www.cnfr.org.uy/uploads/files/propuesta_2.pdf
Fernandes, Bernardo Mançano. 2009. Territorio, teoría y política In: Las configuraciones de los
territorios rurales en el siglo XXI. Ed. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Fernandes, Bernardo Mançano. 2014. Cuando la agricultura familiar es campesina. In Francisco
Hidalgo, F., François Houtart; Pilar Lizárraga, A. eds. Agriculturas campesinas en
Latinoamérica,
propuesta
y
desafíos.
Quito,
Editorial
IAEN.
http://www.clacso.org.ar/libreria_cm/archivos/pdf_312.pdf
Martins de Carvalho, Horacio. 2013. Agricultura familiar y el campesinado en América Latina.
Extensión Libros. Montevideo.
Murmis, Miguel. 1992. Tipología de pequeños productores campesinos en América. In: Los
fundamentos de las ciencias del hombre. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires.
Piñeiro, Diego. 1985. Formas de resistencia de la agricultura familiar, el caso del noreste de
Canelones. Estudios sobre la sociedad uruguaya, Nº 6. CIESU. Montevideo.
Piñeiro, Diego. 1994. Tipos sociales agrarios y racionalidad productiva: un ensayo de
interpretación. Serie Documentos Tecnicos de Apoyo. Convenio CEDESUR-CISS. Montevideo.
Rossi Virginia. 2010. La producción familiar en la cuestión agraria uruguaya, Revista Nera – Ano
13, Nº. 16 – JANEIRO/JUNHO DE 2010.
Rossi, Virginia y Figari, Mercedes. 2014. Los productores familiares. Versión electrónica
actualizada de capítulo 5.2 del libro: El campo uruguayo. Una mirada desde la Sociología Rural.
Chiappe, M.,Carámbula, M. y Fernández, E. (comp) Montevideo, Dpto. Publicaciones, Facultad
de Agronomía, UdelaR.
5. Asalariados rurales y sus organizaciones. Problemáticas y reivindicaciones laborales y
de acceso a tierra.
Ackermann, María Noel; Cortelezzi Ángela y Durán, Verónica. 2014. La dinámica del empleo y los
ingresos en las cadenas agroindustriales (2006-2013). MGAP – OPYPA.
Antunes, Ricardo. 2006. El caracol y su concha: Ensayo sobre la nueva morfología del trabajo.
Revista Herramienta. Nº 31.
Chiappe, Marta y Espasandín, Nancy. 2014. El acceso a la tierra en cuestión: dependencia y
autonomía en la Colonia Raúl Sendic Antonaccio en Bella Unión. Capítulo 11: Conclusiones.
Letraeñe. Montevideo.
González Sierra, Y. 1994. Los olvidados de la Tierra: vida, organización y lucha de los sindicatos
rurales. Nordan. Montevideo.
Marx, Karl. 1979. Trabajo Asalariado y Capital. Editorial Progreso. Moscú.
Moraes, Álvaro. 2012. ¿Campo en disputa?: El acceso a la tierra de los trabajadores de UTAA al
“campo de placeres” en Bella Unión. Tesis presentada como uno de los requisitos para obtener el
título de Ingeniero Agrónomo. Capitulo 5: Conclusiones.
Juncal, A., Cardeillac, J., y Moreira, B,. Condiciones de vida de los asalariados del sector agropecuario
en Uruguay: evidencia para el período 1996-2011. ALASRU 2014.
Piñeiro, Diego. 2008. El trabajo precario en el campo uruguayo. Comisión Sectorial de Investigacion
Científica. Universidad de la República.
6. Relaciones de clase y de género en el trabajo rural uruguayo. Aproximación teórica
sobre la vinculación entre clase social y género. Asalariadas rurales y desigualdades de
género en el ámbito laboral, sindical y familiar.
Echeverriborda, M. 2007. Construcción de género y espacio sindical: una aproximación a las
trayectorias de vida de las mujeres actualmente vinculadas a UTAA. Tesis de Grado. Licenciatura en
Trabajo Social. FCS. UdelaR. Introducción, Capítulos 2, 3 y 4. Consideraciones finales.
Hirata, H. 2000. Relaciones sociales de sexo y división del trabajo. contribución a la discusión sobre el
concepto trabajo. En: Revista Herramienta Nº 14, Buenos Aires.
Saffioti, H. 1992. Rearticulando genero e classe social. En: De Oliveira, A y Bruschini, C (comp.). Uma
questao de genero. Rosa dos tempos. Rio de Janeiro.
7. Debates en torno a las reformas agrarias. Tipos de reforma agraria en América Latina.
Políticas de colonización y condiciones de acceso a la tierra. Desarrollo de
emprendimientos colectivos y familiares.
Arruda Sampaio, Plinio. 2005. La reforma agraria en Amèrica Latina: una revolucion frustrada.
En: OSAL: Observatorio Social de América Latina. Año 6 no. 16. CLACSO. Buenos Aires.
Chiappe, Marta y Espasandín, Nancy. 2014. El acceso a la tierra en cuestión: dependencia y
autonomía en la Colonia Raúl Sendic Antonaccio en Bella Unión. Capítulo 1: Introducción. Letraeñe.
Montevideo.
Chonchol, Jacques. 2003. La reforma agraria en América Latina. En: Proceso agrario en Bolivia
y América Latina. PLURAL editores. La Paz. Bolivia.
Chonchol, Jacques. 1994. Sistemas Agrarios en América Latina. De la Etapa prehispánica a la
modernización conservadora. Cap. IV. Los sistemas agrarios después de la Segunda Guerra
mundial y la modernización conservadora de los años 1970-1980. Ed. Fondo de Cultura
Económica. Chile.
De Carvalho, Horacio Martins y Stedile, João Pedro. 2010. Soberania alimentaria: Una
necesidad de los Pueblos. In: Brasil sem fome. Ministerio de Desarrollo Social. Brasilia.
García, Antonio. 1973. Sociología de la Reforma Agraria en América Latina. Ediciones Cruz del
Sur. Bogotá. Colombia
Rosset, Peter. 2001. Acceso a la tierra: reforma agraria y seguridad de la presenci
Porta, E.S. 1961. Uruguay: Realidad y Reforma Agraria. EBO. Montevideo.
Quijano, Carlos. 1961. La reforma Agraria en el Uruguay. Cuadernos de Marcha. Nuevo Mundo.
Montevideo.
Vassallo, Miguel. 2001. Desarrollo Rural. Teorías, Enfoques y Problemas Nacionales.
Universidad de la República. Facultad de Agronomía.
Descargar