Tema 3 causas de la restauración borbónica •

Anuncio
Tema 3
1−El sistema Canovista. La constitución de 1876 y el turno de partidos
• causas de la restauración borbónica
La vuelta de los borbones a la corona española se debe fundamentalmente a 3 causas
• La fragilidad y la incapacidad de la primera republica a la hora de resolver los tres problemas del
momento: la guerra de cuba, la tercera guerra carlista y el movimiento cantonal
• La pasividad y la escasa oposición social a la restauración. El origen de esa pasividad de las clases
obreras se debe al desengaño producido por el sexenio que no había tenido en cuenta muchas de esas
reivindicaciones obreras; la misma actitud tuvieron los campesinos andaluces defraudados por la falta
de cambios en la tierra
• El interés de los grupos dominantes en España por llevar a cabo un cambio de régimen que defendiera
sus privilegios y esto solo era posible con la vuelta de los borbones
En este contexto hay que situar el manifiesto de sandhua (1−6−1874).El futuro rey Alfonso XII hacia publicas
sus intenciones de establecer una monarquía constitucional y parlamentaria basada en el liberalismo doctrinal.
Igualmente hay que entender el golpe de estado de Martínez en Sagunto (29−12−1874) a favor de la
monarquía
• el sistema canovista
−Apunte biográfico
Fue el gran artífice de la restauración de los borbones. Nacido en Málaga en 1827, tuvo como grandes
pasiones en su vida la política y la historia. Con la política tuvo un carácter pragmático y realista y afirmaba
que la política es el arte de lo posible y que gobernar es transigir. Su ideología conservadora le llevo en un
principio a militar en el partido moderado y posteriormente a entrar en la unión liberal donde fue ministro
varias veces en los años finales del reinado de Isabel II. Durante el sexenio creo el partido alfonsino o
monárquico cuyo objetivo era restaurar la monarquía en la persona de Alfonso XII
−Pensamiento político
El pensamiento era de tipo conservador y tenia 3 características
La defensa de la compatibilidad de la libertad del individuo con el progreso y el orden y el mantenimiento de
la disciplina social frente a las ambiciones de las masas proletarias
−Proyecto político
Este proyecto tenia como objetivos la restauración de los borbones y dar estabilidad política al país, que
pasaba por resolver los conflictos bélicos que había en marcha que eran la guerra de cuba que concluyo en
1978 con la paz de Zanjon, y la 3ª guerra carlista que concluye en 1876 con el manifiesto de Somorrosa. Los
pilares básicos de este proyecto eran:
La existencia de 2 instituciones que eran el rey y las cortes y que por sus orígenes históricos debían encaminar
la soberanía conjuntamente. Este planteamiento recogía los principios del liberalismo doctrinal que era
1
sustentado anteriormente por el partido moderado
La existencia de 2 grandes partidos: conservadores y liberales. El partido conservador, cuyo líder era Canovas,
se formo en el contexto de la restauración
−La constitución de 1876
Es el resultado de unas nuevas elecciones que elige cortes constituyentes y cuyo objetivo no era otro que
elaborar una nueva constitución. Podemos diferenciar 2 niveles:
−Nivel general.
• Destaca el conservadurismo que recoge los principios de la constitución de 18 5 y se abandona el
principio de soberanía nacional para volver al de soberanía compartida. Era una constitución elástica
−Nivel Especifico:
• La corona como uno de los elementos claves del estado, que contaba con una gran amplitud de
atribuciones, como son el poder ejecutivo, el legislativo compartido con cortes que podían ser
convocadas, suspendidas o disueltas por el rey que además es el jefe del ejercito
• El establecimiento de unas cortes bicamerales: congreso y senado, encargadas junto con la corona, de
ejercer el poder legislativo y elegidas por sufragio restringido hasta 1890 y a partir de aquí, por
sufragio universal masculino. El senado era elegido por 3 vías
♦ Senado por derecho propio dentro de las jerarquías del ejercito, nobleza o iglesia
♦ Elegidos por el rey
♦ Elegidos entre los grandes contribuyentes de la hacienda publica, lo cual dejaba el senado en
manos de los poderosos
◊ Recoge una declaración de derechos individuales como son el de reunión, asociación,
etc que también había recogido la constitución de 1869. Estos derechos se remitían a
leyes ordinarias y cuando las elaboraban los moderados, se restringían
◊ La constitución no hacia referencia al sistema electoral, y únicamente señalaba que
esa competencia pertenecía a las cortes y al gobierno en el momento que se fueran a
convocar elecciones
◊ De este modo, tenemos hasta 1902, dos grandes leyes: la ley de 1978 que elaboro el
partido conservador y se basaba en el sufragio censitario masculino de mayores de 25
años y que pagaban como mínimo 25 Ptas. por contribución territorial y 50 por
contribución industrial
◊ Los liberales elaboran su propia ley en 1890, que establecía sufragio universal
masculino. Sin embargo, esto era pura ficción ya que las elecciones eran manipuladas
por el caciquismo
• Recorte de libertades religiosas, ya que solo se permitía una única religión , la católica, y el estado se
comprometía a sufragar los gastos de la iglesia
• La unidad de códigos, se suprimen los fueros vascos y la exención de las quintas y los impuestos. A
partir de entonces, la relación estos territorios se va a regular mediante los conciertos vascos
• Los ayuntamientos y las diputaciones quedan bajo el control gubernamental, y su fijamiento se regula
a través de leyes orgánicas.
La constitución te 1876 dio estabilidad política, sobre todo hasta 1902, en que los 2 grandes partidos no
encontraron oposición y beneficio a los grandes intereses económicos, marginando a amplios sectores de la
población, como la clase obrera, republicanos y nacionalistas.
• El turno de partidos
2
−Funcionamiento del turno
El turno se basaba en 2 grandes partidos: el conservador y el liberal. Estos partidos tenían algunas
características comunes como eran:
La defensa de la monarquía
La constitución
La propiedad privada
La defensa de un estado centralista
Ambos partidos eran partidos de elites que se organizaban por todo el territorio español en centros con
comités y con periódicos propios. El origen social de estas elites era el gran poder económico y la clase media
acomodada. El turno lo formaban los conservadores, defensores de la iglesia y el orden social y los liberales,
partidarios de reformas de corte progresista y laico.
El turno entre ambos partidos estaba asegurado por un acuerdo mutuo de alternancia en el poder y no era
consecuencia de un resultado electoral, es decir, que las elecciones venían a confirmar lo que de antemano
habían acordado los 2 partidos y el mecanismo era el siguiente:
Cuando el partido el poder sufría cierto desgaste, el rey llamaba a la oposición para formar gobierno que
convocaba elecciones con el fin de organizar su propia mayoría y ello era posible a través del fraude y los
mecanismos caciquiles
−El caciquismo y el fraude electoral
Estos dos mecanismos hicieron posibles la alternancia en los gobiernos de la restauración. El control de las
elecciones se ejercía a partir de dos instituciones: el ministro de la gobernación y los caciques locales. Este
ministro era de hecho quien elaboraba la lista de candidatos que debían salir elegidos. Era lo que se conocía
como el encasillado. Además nombraba a los diputados que no siendo del distrito electoral podían ser
favorables al futuro gobierno. Eran los llamados diputados cuneros. El ministro ordenaba a los gobernadores
civiles los candidatos que debían ser elegidos y estos lo transmitían a alcaldes y caciques que se encargaban
de materializar el fraude electoral. Este fraude recibía el nombre de pucherazo, es decir falsear los resultados
electorales. Se llevaba a cabo de tres formas:
• Falsificando el censo incluyendo a los fallecidos o impidiendo votar a los vivos
• Se manipulaban las actas electorales
• Se ejercía la compra de votos o se amenazaba al electorado
Todo ello se sustentaba en el caciquismo. Los caciques por su poder económico y político controlaban el voto
de un distrito electoral. Estos caciques eran muy efectivos en las zonas rurales donde normalmente
controlaban los ayuntamientos, las quintas, etc. Además proponían el reparto de las contribuciones y en
general proporcionaban puestos de trabajo. Así pues, los caciques creaban una clientela electoral y a cambio
de favores agradecían a sus electores la fidelidad con el voto y el respeto de sus intereses. Todo este proceso
fue posible por la abstención del electorado y en todos estos años no llego a votar el 20€ del censo
−Los gobiernos de turnos
a lo largo del periodo entre 1876 y 1898 de todas las elecciones realizadas, seis las ganaron los conservadores
y cuatro los liberales. A efectos de distribuir los gobiernos, debemos de diferenciar dos etapas
3
• El reinado de Alfonso XII (1875−1885). En este periodo hay dos gobiernos, el primero conservador
(1875−1881) y el segundo liberal (1881−1885):
♦ El gobierno conservador basaba su programa en la defensa de la monarquía, de la propiedad y
era reflejo del pensamiento de Cánovas. Entre las medidas de este gobierno podemos citar: la
abolición de los fueros, establecimiento de la censura de prensa, se elabora una ley de
municipios y diputaciones que daba amplios poderes a los gobernadores civiles, una nueva
ley electoral (1878) que establece sufragio censitario
♦ El partido liberal aparecen algunas medidas legislativas como aumentar la libertad de
expresión pero no se atrevió con otras como el sufragio universal y la ley de jurado popular.
Esta escasez de reformas mas la crisis económicas de aquellos años dieron lugar a numerosas
protestas sociales que se achacaron a una organización secreta llamada la mano negra. Estas
fueron duramente reprimidas y ante la debilidad del gobierno, el rey llamo a Cánovas para
volver a formar gobierno
• La regencia de Maria cristina (1885−1902). En 1885 fallece Alfonso XII y queda como regente su
esposa Maria cristina que esperaba su tercer hijo. Maria cristina era una mujer sin experiencia política
y hubo de apoyarse en los dos lideres políticos del momento, Cánovas y Sagasta, que firmaron un
acuerdo denominado pacto del pardo. Este pacto se caracterizaba por:
♦ Apoyar la regencia
♦ Facilitar el relevo en el gobierno
♦ Respetar las leyes que cada gobierno elaboraba y no suprimirlas
Una vez fallecido el rey, vuelve al poder el partido liberal y Sagasta emprende el denominado gobierno largo
(1885−1890) y que se caracteriza por importantes reformas liberales
• Ley de asociación (1887) que permitia los sindicatos obreros
• Código civil (1889)
• Se elabora una nueva ley electoral que permitia el sufragio universal masculino
Previamente en 1883 se había autorizado la libertad de imprenta y con ella la libertad de cátedra en la
universidad. A partir de 1891, vuelven los conservadores al poder y lo mas destacado de este mandato va a ser
el arancel impuesto en 1891 que consagraba en España el proteccionismo económico. A partir de 1892 y hasta
1894 vuelve Sagasta y prácticamente se encuentra con el problema de cuba aunque lo afronta Canovas en su
gobierno desde 1895 hasta 1897. En este año y hasta 1899 vuelve Sagasta que debe afrontar la perdida de las
ultimas colonias y finalmente y hasta 1902 se sucede un gobierno conservador ya sin Canovas.
2−la oposición al sistema
2.1 las fuerzas de oposición: republicanos y carlistas
• Republicanos: los republicanos se encuentran muy divididos tras la derrota de 1874 y dentro de esta
podemos diferenciar 4 grupos:
♦ El partido republicano−progresista dirigido por Ruiz Zorrilla que tenia apoyo popular
♦ El partido posibilista liderado por Castelar
♦ La unión republicana liderada por Salmeron
♦ Los republicanos federales que fueron los mas numerosos y que tuvieron como líder a
Francisco Pi y Margall
A pesar de estas divisiones llegaros a las cortes de la restauración en las elecciones de 1886 y se mantuvieron
hasta 1910 en las que pactan con los socialistas. La aparición de este partido quitaría parte de la base electoral
a los republicanos
• Carlistas: los carlistas después de su derrota en la 3ª guerra carlista se reorientan hacia la acción
4
política y en su programa se reivindicaron los fueros y la defensa del catolicismo. El carlismo desde
1888 se divide en dos tendencias: una conservadora dirigida por Ramón nocedal y otra mas moderada
dispuesta a participar en las elecciones y en el juego político
2.2 el movimiento obrero: anarquistas y socialistas
Tuvo una gran implantación en España como consecuencia de la desconfianza del mundo obrero sobre la
política como solución de sus problemas. Los sucesivos gobiernos marginaron al proletariado.
−Anarquismo: El primer movimiento surgió tras el envió por parte de Bakunin de un representante de la
internacional(G.Fanelli) en 1870.Dos años mas tarde, Lafargue organizo una sección de la internacional de
tendencia socialista. En 1872 se divide la internacional entre socialistas y anarquistas y a partir de 1874, esta
es perseguida. En el anarquismo surgen 2 tendencias: una partidaria de la violencia como método
revolucionario(anarcocomunismo) y otra partidaria de la huelga y la organización
sindical(anarcosindicalismo) de la cual nace la CNT con su programa político:
♦ Reducción de cualquier autoridad impuesta
♦ Supresión de la propiedad privada
♦ Defensa de la revolución violeta para destruir el estado burgués y capitalista
♦ El antipolitismo y el antidedicalismo
−Socialismo: en España se organiza tras la creación del PSOE en 1879. En 1886 los socialistas contratan un
órgano de prensa conocido como el socialista y dos años después la UGT en Barcelona. Hasta 1925, cuando
murió Pablo Iglesias, la presidencia del partido y el sindicato recayeron en sus manos. Programa político:
♦ La exigencia de la emancipación total de la clase trabajadora
♦ Transformación de la propiedad individual en colectiva
♦ La conquista
♦ Oposición al terrorismo, considerado como una vía equivocada para llevar a cabo la
liberación de los trabajadores
♦ Rechazo a la expansión colonial
La meta final era la revolución pero entre tanto había que participar en la política de un modo pacifico, es
decir, participando en las elecciones, consiguiendo diputados y proponiendo leyes que mejoraran las
condiciones de vida de los trabajadores. Hasta 1910, cuando se presento con los republicanos, no había
conseguido ningún escaño. Su implantación principal se daba en Madrid, Vizcaya y Asturias
2.3 El sindicalismo católico
La iglesia con la revolución industrial percibe que el mundo obrero se aleja de sus postulados y pretende
actuar dentro de el. El documento que permite a la iglesia actuar es la encíclica del Papa León XIII Rerum
Novrum (1891). Estos sindicatos no eran reivindicativos y se dedicaban a hermanar a patronos y obreros, y
sus fines eran el apoyo mutuo y recreativo o religioso, potenciando cajas de ahorro y cooperativas. Estos eran
vistos como sindicatos al servicio de la patronal que pretendían dividir a los trabajadores y les llamaba
sindicatos amarillos. El lema de estos era caridad para el rico y resignación para el pobre. Estos se implantan
sobre todo en el mundo rural, en zonas de mediana propiedad que se identificaban con políticas
conservadoras. Entre sus dirigentes: el Marques de Comillas y el Duque de Sotomayor
2.4 los nacionalismos catalán y vasco. Los regionalismos
Los nacionalismos surgen en España a finales del S.XIX y tienen su origen en el despegue económico de
Cataluña y el país vasco que entran en la era de la industrialización y que generan una burguesía fuerte que
5
reclama poder político. A ello hay que unir algunas características culturales como la lengua y en el caso del
país vasco, la raza:
• El nacionalismo catalán: Cataluña había tenido una evolución diferenciada respecto a castilla ya desde
la edad media y además contaba con los fueros de la corona de Aragón. En el S.XVII hubo un intento
de secesión de España (1640) y en el S.XIX se plantea ya una situación de autogobierno pero siempre
sin romper con España. A finales de este siglo encontramos unos hechos de índole nacionalista:
♦ Aparición de un movimiento cultural llamado la Reinaxenca que reivindicaba la lengua, las
costumbres y el folclore catalán.
♦ Fundación del Centre Catalá Valentí Almiral en 1880. Esta organización consistía en
reivindicar el autogobierno dentro del estado español.
♦ Fundación de la Unió catalanista por Enrique Prat de la Riba en 1891 que volvía a reivindicar
el autogobierno para Cataluña y que volvió a plasmar sus ideas en un programa conocido
como Las bases de Manresa. Este programa tampoco era separatista
♦ Creación de la Lliga Regionalista en 1901 a cargo de Francesc Cambó. Este grupo surgió
como resultado de un acuerdo entre varios catalanistas moderados que incluían a Prat de la
Riba. Su objetivo era conseguir la autonomía dentro del estado español y la defensa de los
intereses de la burguesía catalana, especialmente el proteccionismo de la industria textil.
Todas estas reivindicaciones de autonomía no fueron atendidas por los gobiernos de la restauración partidarios
de una fuerte centralización. A lo sumo se llego a conceder la llamada mancomunidad de Cataluña que
consistía en una asociación de las diputaciones provinciales. La Lliga fue el partido hegemónico en Cataluña
en el primer tercio del S.XX
• El nacionalismo vasco: El nacionalismo vasco surge coincidiendo con los inicios de la
industrialización en Vizcaya y fue una reacción defensiva frente a la inmigración. El nacionalismo
vasco tiene como bases de referencia la lengua y los derechos forales mas la raza. Este nacionalismo
se organiza políticamente tras la creación del partido nacionalista vasco con su principal ideólogo al
frente: Sabino Arana. Los principios ideológicos de este nacionalismo son:
♦ Defensa de la recuperación de la independencia vasca con la creación de un estado
independiente formado por las 4 provincias españolas y las 3 francesas
♦ Radicalismo antiespañol ya que Arana consideraba que España tenia sometida a la nación
vasca
♦ Idealización de la etnia vasca, rechazo a los matrimonios vasco−foráneos así como a los
inmigrantes, que en su mayor parte trabajaban en la industria y recibían el nombre de
maquetos.
♦ Integrismo religioso católico llegándose casi a un estado teocrático
♦ Potenciación del euskera y de las tradiciones culturales vascas para evitar su desaparición
ante el avance de la inmigración
♦ Exaltación del mundo rural que todavía no había sido contaminado por la lengua castellana, el
liberalismo y el socialismo.
♦ Fuerte conservadurismo ideológico
♦ Denuncia del carácter españolista del carlismo
En un primer momento el partido nacionalista vasco encontró apoyo en la pequeña y mediana burguesía y en
el mundo rural. Sin embargo, la gran burguesía vasca tenia intereses fuera del país vasco que coincidían con el
resto de burguesías del estado español. Por su parte el proletariado llegado desde fuera del país vasco a
trabajar en las minas y en los altos hornos se integro dentro del socialismo
• Otros nacionalismos
♦ Nacionalismo andaluz dirigido por Blas Infante
♦ Nacionalismo Gallego dirigido por Rosalía de Castro y Alfredo Brañas entre otros
6
3−La liquidación del imperio colonial: Cuba. El desastre del 98
3.1Causas del conflicto
Las guerras de Cuba tuvieron siempre las mismas causas
• El escaso tacto político de los diferentes gobiernos españoles que no fueron capaces de buscar una
solución al problema cubano que contentara a gran parte de la burguesía criolla. Unas veces
incumpliendo los compromisos adquiridos tanto de reformas políticas como de ampliación de
autonomía y otras llevando a cabo reformas tardías como la de 1897, en plena guerra
• El interés de la burguesía criolla en gestionar directamente sus intereses políticos y económicos con
independencia de España. Entre los lideres de esta burguesía se encontraba José Martín, Antonio
Maceo, Máximo Giral y Manu warrrrrrrrrr
• El apoyo de EEUU a los independentistas por 2 razones:
♦ Sus intereses geoestratégicos, es decir, la necesidad de controlar el caribe en el marco de su
política expansionista
♦ Por intereses económicos consistentes en acceder al mercado de cuba, sus plantaciones y sus
recursos
3.2 Los conflictos cubanos
• 1868−1878 que termina con la paz de Zanjon
• 1879 conocido con el nombre de guerra chiquita
• 1895−1898. Se inicia con el llamado grito de Baire. Cuando interviene EEUU y se produce la explosión del
crucero Maine. Esta explosión sirvió de argumento para la declaración de guerra. El gobierno español
presidido por Sagasta prefirió la guerra a la rendición y entre abril y agosto de 1898, la flota americana
derroto a la española en Cuba y Filipinas. La guerra termino con la paz de Paris firmada en diciembre de
1898 por la cual España cedía sus derechos coloniales a EEUU de Cuba, Puerto Rico, Filipinas y la isla de
UAM.
3.3 Las repercusiones del desastre del 98
Esta derrota tuvo para España importantes consecuencias
• Perdida definitiva de los restos del imperio colonial español
• Perdida de un mercado muy importante para la economía española, sobre todo materias primas como
azúcar, café y tabaco
• Gran desgaste político de los partidos de la restauración
• Fuerte descontento de las clases populares por ser las principales victimas de la guerra. Se calculan en
6000 los muertos y cierto antimilitarismo provocado por las quintas
• En el plano ideológico, las elites políticas, económicas, militares e intelectuales vieron la derrota
como un drama nacional cuyo origen se encontraba en el atraso económico y en el aislamiento
Las soluciones al problema del 98 vinieron desde 2 movimientos
• El movimiento regeneracionista dirigido por Joaquín Costa que criticaba el atraso económico y social
y proponía 2 medidas:despensa y escuela
• La generación del 98 con numerosos autores que denunciaban el alejamiento entre la España real y la
España oficial
Tema 4
7
1−Regeneracionismo y revisionismo político:
1.1.Las primeras crisis del sistema de la restauración:
−Democratización de la vida política de la España oficial:
España oficial: Esta democratización se lleva a cabo intentando incluir en la vida política a grandes sectores
que estaban marginados. Para ello, sobre todo el partido liberal pone en marcha unas leyes como: la ley de
asociaciones de 1887, la ley del jurado de 1868 o la ley electoral de 1890 que consagra el sufragio universal
masculino. Estas leyes beneficiaron a los sindicatos obreros y a los políticos antidinásticos que pudieron
aumentar así su influencia en las zonas urbanas y desgastar el sistema de la restauración tanto desde el
parlamento como desde la calle. Sin embargo, los partidos antidinásticos con sus diferencias políticas y por su
radicalismo no fueron capaces de unirse y formar una coalición que pudiera ser alternativa de lo que había.
−El desastre del 98:
La pérdida de las últimas colonias del país provocó además de grandes problemas económicos un verdadero
trauma nacional que fue denunciado por los intelectuales y las burguesías periféricas que contaban con gran
peso económico como la catalana o la vasca. Estos grupos eran partidarios de modernizar la sociedad española
y regenerar la vida política.
−El relevo generacional en el liderazgo de los partidos dinásticos:
La sustitución es la siguiente:
Maura y Silvela sustituyen a Canovas y Canalejas sustituye en el partido liberal a Sagasta.
−La continuidad de las lacras políticas del sistema:
Los viejos defectos del sistema como son el encasillado y la abstención electoral estaban presentes y por tanto
acababan desprestigiando del todo al sistema político de la restauración y fortaleciendo a los partidos
dinásticos.
−El problema regionalista:
Surge en torno a la crisis del 98 en Cataluña y País vasco cuando las burguesías de estas regiones
económicamente poderosas van a reclamar poder político.
El terrorismo anarquista.
− El terrorismo fue un recurso utilizado por un sector del anarquismo partidario de la acción directa, que se
inspiraba en las doctrinas de Kropoktim y Malatesta. Este fenómeno, que aparece sobretodo en Barcelona en
la década de 1890, causó numerosas víctimas entre ellas Canovas del Castillo en 1897, este fenómeno se
incrementó a lo largo de las dos primeras décadas del siglo XX y terminó por convertirse en una de las
principales causas de la dictadura de Primo de Rivera.
El problema de Marruecos.
− Desde finales del siglo XX, España mostró interés por Marruecos, como una forma de compensar el
desastre del 98, y al mismo tiempo obtener una colonia de la que extraer riquezas y exportar productos que
pudieran ayudar a la economía española. En 1904, se inician los contactos con Francia para llevar a cabo la
ocupación conjunta del territorio marroquí. A partir de 1906 en la conferencia de Algeciras, Francia y España,
8
consiguen un protectorado conjunto sobre Marruecos, en el que España llevó la peor parte. En los años
siguientes, diversas compañías mineras españolas se instalan en el Rif, pero a partir de 1909 se produce un
alzamiento de la población nativa que va a durar hasta 1925 provocando numerosos problemas tanto
económicos como políticos y de pérdida de vida humanas.
El problema religioso.
− Surgió como resultado de la fuerte presencia de la iglesia en la enseñanza y en el control de las costumbres,
esta presencia fue denunciada por los sectores más progresistas de la sociedad, que pedían la limitación del
poder de la iglesia, la legalización del matrimonio civil Este anticlericlarismo se extendió entras las clases
urbanas y especialmente entre las más bajas.
El problema militar.
• Los orígenes del problema militar se encuentran en la derrota del 98, en las críticas de cierta prensa
hacia el ejército, que lo acusaban de ser el responsable de la derrota.
• El apoyo que Alfonso XIII dio siempre a los militares. A lo largo de su reinado el ejército se convirtió
no solo en un poder independiente del poder civil sino también en el defensor de las esencias de la
patria.
• Todas estas causas van a cristalizar en las causas de 1905, cuando las sedes de dos periódicos de
Barcelona, La veu de Cataluña y el semanario satírico Kut−Kut. Estos periódicos fueron asaltados por
algunos oficiales de la guarnición de Barcelona, por creer que su honor había sido ofendido.
• La consecuencia de estos hechos fue que el gobierno presidido por el liberal Moret concedió al
ejército tribunales independientes del resto para juzgar los delitos contra el ejército o la patria. Estos
tribunales se creaban en las llamadas leyes de jurisdicciones. El trato de favor a los militares fue
criticado por los intelectuales y la mayoría de la burguesía catalana que se volcó aún más hacia el
nacionalismo.
1.2.− El movimiento regeneracionista.
Causas.
− Las causas eran todo un conjunto de problemas que afectaban a España como el analfabetismo, la pobreza,
el atraso económico, el estado crítico de las finanzas públicas, el fraude electoral, la existencia de instituciones
carentes de representatividad, el centralismo, el militarismo y por último la incapacidad de mantener las
colonias en el 98.
Objetivos.
− Los objetivos eran introducir las reformas necesarias y acabar con los males del país revitalizándolo.
Representantes.
• El representante más importante fue Joaquín Costa, cuyas ideas quedaron recogidas en su obra
Oligarquía y caciquismo, según Costa las causas del problema de España reencontraban en la
marginación del cuerpo electoral, en la corrupción de los partidos dinásticos, y en el atraso económico
y social que el país presentaba respecto a los países más avanzados.
• Los regeneracionistas proponían como soluciones acabar con el analfabetismo propulsando la
educación, europeizar el país, establecer una autonomía local, la limpieza del sistema electoral, la
política hidráulica, y la dignificación de la vida parlamentaria, en resumen se trataba de hacer una
9
reforma social desde arriba para evitar que se hiciera desde abajo.
• En el programa de dicha reforma, el conductor debía ser un cirujano de hierro y el apoyo principal, las
clases medias.
• El regeneracionismo no creó un partido político, pero tuvo una importante influencia en algunos
políticos del siglo XX, como Silvela, Maura y Canalejas.
1.3.− El regeneracionismo de Maura: La revolución desde arriba.
− Maura era un político mallorquín, que dirigió el partido conservador durante la primera década del siglo XX
y ocupó tareas de gobierno, pretendiendo regenerar la vida política del país que según sus propias palabras
debía de hacerse desde una revolución desde arriba que evitara la revolución desde abajo. Los hechos de la
semana trágica le supusieron un desgaste, perdiendo prestigio entre los mismos compañeros del partido.
Labor política de Maura.
• En el plano social: Bajo el gobierno de Maura se creó el instituto nacional de previsión (INP) en 1908,
cuyos antecedentes se encontraban en la comisión de reformas sociales, y el instituto de reformas
sociales, el INP sería el antecedente de la seguridad social en España.
• Se suprime el impuesto de consumo de un modo parcial y se hace obligatorio el descanso dominical, y
otras leyes sociales, como las huelgas, que se convierten en un derecho del trabajo y el arbitraje entre
los trabajadores y los patrones.
• En el plano político: Maura puso en marcha algunas leyes como una nueva ley electoral en 1907 que
pretendía sanear la vida política española, incrementar la participación política, elaborar un proyecto
de ley y administración local que pretendía dar a la autonomía y a las diputaciones, y además estas
podían asociarse, crearon mancomunidades. También se hizo una ley frente al terrorismo que fracasó.
−Otros apartados de la obra de Maura: En el plano económico Maura puso en marcha medidas proteccionistas
para apoyar a la industria textil y siderúrgica que diera satisfacción a la burguesía vasca y catalana, puso en
marcha la reparación de la marina de guerra con lo que fomentaba la actividad de los astilleros.
Balance del reformismo de Maura.
• La labor política de Maura terminó en fracaso, por cuatro causas.
1.− El arraigo del sistema caciquil.
2.− El escaso tiempo del que dispuso Maura (1907−1909).
3.− El reducido apoyo que le prestó Alfonso XIII en los momentos más decisivos.
4.− Los sucesos de la semana trágica de Barcelona y la oposición dentro de su mismo partido.
1.4.− Canalejas y el reformismo liberal.
Labor legislativa.
La reforma fiscal: Suprimía el impuesto de consumos que grababa sobretodo a las clases humildes y era
sustituido por otro de tipo progresivo que grababa las rentas urbanas lo que le enfrentó a la burguesía.
La ley de reclutamiento obligatorio: Esta ley establecía que el servicio militar era obligatorio y que sería
retribuido, y se eliminaba el antiguo sistema de quintas que permitía la redención de los hijos de las clases
10
acomodadas.
En materia social: Normas sobre el trabajo de mujer, contratos de trabajos o sobre un proyecto de reforma
agraria que no llegaron a entrar en vigor.
En materia religiosa: Se promulgó la ley del candado que significaba la prohibición de establecerse nuevas
órdenes religiosas en España e intentó separar la iglesia y el estado, y estableces una mayor tolerancia de
cultos, para frenar el anticlericlarismo.
1.5−Los últimos intentos regionalistas:
−Dato: movido por sus creencias cristianas y motivos públicos saca adelante una ley de accidentes de trabajo
según la cual los empresarios eran responsables de los accidentes que tuvieran en las empresas y por tanto
quedaban obligados al pago de indemnizaciones a los obreros accidentados.
En 1920−21promovió otras movidas sociales como la jornada laboral de 8 horas o el sistema de pensiones.
−Santiago Alba: pretendió poner e marcha algunas medidas como la reforma fiscal, reformas laborales o
incremento de las inversiones en obras públicas y educación.
−Joaquín Sánchez de Toca: intentó cambiar las leyes electorales con el fin de acabar con el caciquismo y
potenciar la participación ciudadana.
2−La crisis de 1909 y de 1917:
2.1. La crisis de 1909: la semana trágica de Barcelona.
−Los hechos: la insurrección:
La semana trágica se refiere a los hechos ocurridos entre el 26 de julio y 2 de agosto de 1909 cuando una
muchedumbre se agolpa para gritar la salida de reservistas de África. La muchedumbre gritaba tirar los fusiles
o que vayan los ricos a la guerra. En estos momentos llegan noticias a la península del desastre del barranco
del lodo, donde habían muerto 1200 soldados. En este contexto se proclama una huelga general en toda
Cataluña impulsada por anarquistas, socialistas y radicales. En B la ciudad queda paralizada . Las masas
populares se hicieron con el control de las calles, se construyeron barricadas, se volcaron tranvías y se
interrumpieron las comunicaciones en el resto del Estado. Más de 50 iglesias y conventos fueron incendiados
ante la indignación de las clases burguesas que asustadas e indefensas se encerraron en sus casas. Sin embargo
los rebeldes barceloneses no fueron seguidos por el resto del país y el gobierno de Maura proclama el estado
de guerra y envía varios destacamentos del ejército para poner fin a la insurrección. El balance fue de más de
100 muertos y más de 300 heridos.
−Las causas:
La influencia anarquista en las masas obreras.
El anticlericalismo y el antimilitarismo fomentado por el anarquismo.
El autoritarismo de Maura.
La crisis marroquí.
La crisis del gobierno de Maura.
11
−Las consecuencias:
La caída del gobierno conservador de Maura en octubre de 1909 y la vuelta al poder del partido liberal.
La dura represión gubernamental sobre los anarquistas expresadas en 2000 encarcelados, 59 condenados a
cadena perpetua y 5 ejecutados. Entre ellos se encontraba el pedagogo anarquista F. Fener y Guardia.
Polarización de la sociedad española en dos grupos: las altas clases dominantes que incluían a la alta
burguesía, la Iglesia, la corona y el ejército que mantenían posturas muy conservadoras. Y la clase obrera y
algunos sectores de la clase media que van a unirse contra el régimen de la restauración. Esta manifestación se
va a manifestar en dos aspectos:
1−La coalición de una formación de republicanos y socialistas que en 1916 va a obtener el escaño para el
socialista como era Pablo Iglesias.
2− En 1990 se funda la confederación nacional del trabajo (CNT) que a partir de la segunda década del XX
sería el primer sindicato obrero de España.
El desprestigio internacional de España. fruto de la fuerte represión y del injusto fusilamiento de F. Fener y
Guardia que generó fuertes protestas en diversos países europeos como Francia, Inglaterra o Italia.
2.2.− Problema militar.
Juntas de defensa.
• Las causas del problema militar se encontraban en el fuerte descontento existente, entre los oficiales
del ejército por la escasez del presupuesto, el atraso técnico, los bajos salarios, y las escasas
posibilidades de ascenso, debido a que los militares africanistas saltaban el escalafón por méritos de
guerra.
• Las reivindicaciones de los militares se canalizaban a través de las juntas de defensa que eran una
especie de sindicatos que tenían como función defender sus intereses económicos y profesionales,
esas reivindicaciones eran, las mejoras salariales, que los oficiales de la infantería tuvieran el mismo
trato que las otras armas, a demás pedían reformas políticas, que se eliminaran los ascensos por
méritos de guerra y que se mantuviera como criterio en los ascensos la antigüedad.
• El gobierno en un principió prohibió estas juntas. Desde Barcelona, se fueron extendiendo por todo el
`país, finalmente en 1917 el gobierno de Eduardo Dato las legalizó por miedo a un golpe de estado,
este hecho provocó la indignación de los sectores más renovadores de la sociedad española, por la
falta de autoridad el gobierno.
El problema político: La Asamblea de Parlamentarios.
Orígenes reivindicaciones y fracaso: En Julio de 1917 el sistema político de la restauración se encontraba
desacreditado, resultaba inoperante y preso de las lacras de siempre: caciquismo, falseamiento electoral Ante
esta situación el político catalán Cambó líder de la liga regionalista, convoca en Barcelona una asamblea de
parlamentarios catalanes, a la que se van a unir después parlamentarios de todo el estado español, esta
asamblea iba a exigir al gobierno que se convocaran cortes constituyentes y autonomía para Cataluña, el
resultado de este movimiento fue más bien escaso, por la negativa de los partidos dinásticos a participar en las
reformas, por las diferencias dentro de los mismos parlamentarios, por la oposición de las juntas de defensa y
por el miedo de la burguesía a un estallido revolucionario.
El problema social: La huelga general de 1917.
12
Orígenes, desarrollo y balance: El origen de la huelga se encontraba en el descenso de los salarios reales,
como consecuencia de los efectos de la primera guerra mundial, que incrementó el beneficio de los
empresarios y no se tradujo en una mayor participación de los salarios. Por ello ya se produjo un importante
movimiento huelguístico y los dos sindicatos (UGT y CNT) subscriben una alianza que les llevaría en Agosto
de 1917 a convocar una huelga general con carácter indefinido. La huelga se inicia el 13 de Agosto, con la
huelga de ferroviarios en Valencia y fue seguida de las principales zonas industriales y ciertas zonas agrarias y
Madrid. La reacción del gobierno fue contundente, ordenando la salida del ejército a la calle que actuó
violentamente contra los piquetes. Las consecuencias fueron más de 70 muertos y más de 2000 detenidos,
entre ellos los principales dirigentes del comité de huelga, Largo Caballero entre otros. El 20 de Agosto los
sindicatos desembocaron la huelga y los líderes obreros fueron juzgados en consejo de guerra y condenados a
muerte, pena que desembocó en una amnistía.
Consecuencias de la crisis: La descomposición del régimen de la Restauración.
La descomposición se manifiesta:
1.− Inestabilidad política, con los llamados gobiernos de concentración, que se van a suceder en España entre
1918 y 1923. Esta inestabilidad tenía como raíces el agotamiento del turno de partidos, la desconfianza de un
sector de la burguesía española hacia el sistema parlamentario por el miedo a la revolución y su decidido
apoyo a regimenes autoritarios.
2.− El mayor intervencionismo de la corona y de los militares en la vida política. Todas estas circunstancias
van a dar lugar a una creciente inestabilidad política, de modo que entre 1917 y 1923, se van a producir 13
crisis total de gobierno y 30 parciales.
Conflictividad social.
Esta conflictividad tiene su origen en dos grandes causas:
1.− El ejemplo de la revolución rusa que se extiende por toda Europa.
2.− La desigual distribución de los beneficios empresariales como consecuencia de la primera guerra mundial.
− En este contexto los dos grandes sindicatos del momento lanzan una campaña de huelgas tanto en el campo
andaluz como en las zonas industriales, especialmente en Barcelona. En el campo andaluz se va a producir el
trienio bolchevique, para referirse a un conjunto de huelgas que se extiende entre Andalucía y Extremadura,
entre 1918 y 1920. En el caso de Cataluña, la conflictividad está representada por la huelga de La Canadiense.
Esta huelga duró 44 días y estuvo motivada por el intento de la empresa, de rebajar los salarios a los
trabajadores. Las reacciones del gobierno fueron enviar al ejército al mando de los generales Miláns del
Bosch, y Martínez Anido, la represión del ejército se saldó con numerosos detenidos, pero a la vez tuvo una
consecuencia política, la consecuencia fue la dimisión del gobierno. El nuevo gobierno presidido por Maura,
dio carta libre a los militares y a los empresarios para endurecer sus posiciones, iniciándose un periodo de
lucha cerrada entre huelguistas y empresarios que llegó hasta el enfrentamiento entre huelguistas y
empresarios que llegó hasta el enfrentamiento armado. Las consecuencias de estos enfrentamientos fueron los
más de 300 atentado entre 1919 y 1922 con más de 100 muertos, la mayoría de ellos obreros. En estos años se
puso en marcha la llamada ley de fugas. La respuesta de los anarquistas fue el asesinato del jefe de gobierno
Eduardo Dato, y el del líder anarquista Salvador Segi.
Además en 1921 tiene lugar un grave conflicto en el Marruecos español con el llamado desastre de Annual,
cuando una mala planificación del general Silvestre, llevó a la muerte a 13000 soldados españoles, frente a las
tropas indígenas dirigidas por Abd− El Krim. El desastre de Annual estuvo alentado por los intereses de las
compañías mineras, y los intereses de ciertos jefes del ejército, este desastre provocó una gran conmoción
13
política, fue llevado al parlamento y se instruyó un expediente a cargo del general Picaso que encontró
numerosas dificultades para poder concluirlo.
III. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923−1930)
3.1.− Los orígenes de la Dictadura.
El pronunciamiento.
El 13 de Septiembre de 1923m el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera llevaba a cabo un
pronunciamiento en Barcelona contra el estado de cosas en que vivía el país, y publicaba un manifiesto, en el
que establecía las causas del golpe y proponía las soluciones, iniciándose siete años de dictadura.
Para llevar a cabo el pronunciamiento contó con el apoyo de otros capitanes generales y con el de Alfonso
XIII que después de producirse el golpe encargó la tarea de formar gobierno al general sublevado, de este
modo la sublevación fue posible sin oposición.
Las causas de la dictadura.
1.− El fracaso del sistema político de la Restauración especialmente de 1917 a 1923 en que se sucedieron 14
gobiernos con una duración media inferior a los 6 meses. Esta inestabilidad hizo ver a la burguesía y a los
militares más conservadores la necesidad de acabar con el parlamento y proponer soluciones de fuerza.
2.− El problema de Marruecos, después del desastre de Annual, los militares vieron que la clase política era
incapaz de afrontar la cuestión marroquí, y además que se achacara a los militares el fracaso de 1912, con lo
que generó un resentimiento del ejército a la clase política.
3.− Las crisis de orden público expresada en forma de desórdenes, huelgas, el pistolerismo barcelonés que
genera miedo en la burguesía y alientan al ejército a que se pronuncie en contra de la situación.
4.− El desengaño político de la opinión política frente a la corrupción política, subida de precios y la cuestión
marroquí. Este desengaño producía críticas frente a las instituciones y recogían ideas de Joaquín Costa de la
necesidad de un dictador, que pusiera orden y llevara a cabo una política quirúrgica que acabara con las lacras
políticas.
5.− El apoyo del rey Alfonso CIII, que fue un elemento clave para el triunfo del golpe.
6.− La presencia de un contexto internacional favorable a las soluciones autoritarias, motivado por dos hechos
concretos: La revolución rusa y la crisis económica de la posguerra que generan un clima de miedo en las
clases dominantes.
Apoyos.
Además del rey, las élites económicas y amplios sectores de la clase media, la iglesia y el ejército que dio su
apoyo mayoritario al pronunciamiento sobretodo los militares africanistas.
Opositores.
La oposición al golpe no fue significativa y solo la CNT y el pequeño PCE se mostraron contrarios al golpe,
sin embargo, la UGT y el PSOE mantuvieron desde un principio una actitud de cierta prudencia, lo que les
permitió mantener su organización e incluso Largo Caballero, llegó a participar en un órgano de arbitraje
laboral de la dictadura como era la organización cooperativa del trabajo (OCT).
14
3.2.− Etapas políticas de la dictadura.
El directorio militar.
Una vez que el golpe se consolida, el dictador toma un conjunto de primeras medidas:
• La implantación de una dictadura férrea en la que el ejército asumía el control total del poder.
• Declaración del estado de guerra en todo el territorio.
• Sustitución de los gobernantes civiles, por gobernantes militares,
• Suspensión de las garantías preconstitucionales.
• Disolución del congreso y establecimiento de una férrea censura de prensa.
Desde Enero de 1924 va a comenzar un proceso de institucionalización del régimen emprendiendo una labor
de gobierno que se puede sintetizar en las siguientes actuaciones.
1.− Acabar con los viejos partidos de la restauración y con su régimen parlamentario, sin embargo, el poder
real de las clases dominantes quedó intacto.
2.− El establecimiento del llamado estatuto municipal que fue elaborado en 1924 por Calvo Sotelo y que
pretendía dar a los ayuntamientos mayor autonomía económica y acabar con el caciquismo, en este último
caso no se pudo llevar a la práctica por la ausencia de las elecciones.
3.− Se centralizaron de un modo férreo todos los poderes en el estado, de modo que los gobernantes civiles
nombraban a los alcaldes.
4.− Se crea el somatén.
5.− Se elimina la actuación de todos los partidos políticos y se crea un partido único, que es la unión
patriótica, que agrupaba a los distintos grupos que apoyaban a la dictadura y que contó con el apoyo de los
sectores conservadores y católicos y especialmente de la ACNP.
6.− El problema regionalista fue uno de los grandes fracasos de la dictadura ya que Primo de Rivera
identificaba el regionalismo y separatismo lo que empujó a muchos regionalistas catalanes a apoyar a la
república.
7.− En cuanto al orden tuvo un tratamiento que lo asimilaba a la delincuencia de modo, que aquellos obreros
que hacía huelga o protestaban eran considerados cuasi delincuentes.
8.− En 1925 tiene lugar el desembarco de Alhucemas, que se hizo conjuntamente con Francia y significó la
derrota de Abd−El Krim y la recuperación del terreno perdido por España tras el desastre de Annual.
El Directorio civil.
Otro aspecto destacado de la dictadura de Primo de rivera fue la política social, en la que hay que citar la
creación del Consejo General del Trabajo en 1924 y el Código de Trabajo en 1926, que regulaba todo lo
relativo a las leyes laborales y accidentes de trabajo. En 1926 se crea la Organización Corporativa de Trabajo
y los llamados Comités Paritarios, cuya finalidad era resolver los conflictos laborales y estaba formado por el
mismo número de obreros que de patronos. De estos comités paritarios llegó a formar parte la UGT, mientras
que los anarquistas y el PC se opusieron y fueron perseguidos.
La caída de la dictadura. (1930).
15
En la caída d e la dictadura inciden factores variados, unos de tipo político y otros de factores militar, junto a
otros de carácter internacional.
Factores de orden político:
• La oposición a la antigua clase política de las Restauración, es decir, pedían poner fin a la
constitución y a la dictadura. Destaca Miguel Mura y Niceto Alcalá.
• La labor del movimiento republicano que desde 1926 que desde 1926 se organiza y se funda la
Alianza Republicana, que iba a contar con 100 afiliados y 450 centros en España.
• La burguesía catalana que en un principio apoyaba a la dictadura pero posteriormente la actitud
intransigente de Primo de Rivera hacia el catalanismo.
• La oposición de los anarquistas (CNT/FAI) y el partido comunista que se oponían a la política que
llevaban.
• Deterioro de las relaciones entre Primo de Rivera y el rey, que se hizo visible desde 1929, cuando el
rey empezó a saciar la caída de la dictadura de la monarquía.
Factores de orden militar:
• Descontento de algunos sectores del ejército que una vez concluida la euforia por la victoria marroquí,
terminó en numerosos agravios en temas como los ascensos a los que se oponían buen número de
oficiales, especialmente el arma de artillería que en 1926 protagonizó la San Juanada. Además
también se oponían algunos generales como Queipo de Llano.
• La pérdida de apoyo de la mayoría de los bandos que en 1929 apenas se apoyaban ya en el dictador.
Otros factores:
• Oposición de intelectuales y estudiantes que se manifestaban en contra de las limitaciones de la
libertad de expresión y a las sanciones que habían impuesto a diversos intelectuales como Unamuno y
Ortega y Gaset.
• Oposición de estudiantes universitarios que se organizaron en un sindicato conocido como la FUE.
Coyuntura económica internacional: esta estaba estrechamente relacionada con la crisis económica del 29 y
sus repercusiones en España que se centraron en el descenso de la cotización internacional de la peseta y por
tanto en el invertir más dinero para obtener el mismo bien.
El 27 de enero de 1930 el dictador presentó su renuncia al rey y partió al exilio en París.
Balance de la dictadura.
En el plano económico el balance fue positivo y en el plano político el balance fue un fracaso, el caciquismo
siguió presente y la oligarquía continuó dominando la vida política y social.
4. DE LA DICTADURA A LA REPÚBLICA.
4.1. La Dictablanda del general Berenguer.
Objetivos:
1º− Restaurar la constitución de 1876, suspendida por la dictadura pero que contaba con la oposición de
16
republicanos, demócratas y socialistas.
2º− Intentar salvar la imagen del rey, intentando que apareciera como el responsable del golpe de estado que
había durado 6 años, sin embargo, la mayoría relacionaron al rey con la dictadura.
Problemas:
La Dictablanda se encontró con la oposición de de la clase media, republicanos y de antiguaos políticos
monárquicos como Miguel Mura, Alcalá Zamora y Osorio.
El frustrado golpe militar del 15 de diciembre de 1930:
En Jaca se sublevaron 3 capitanes, la sublevación fracaso siendo fusilados Fermín Galán y García Hernández.
Por su parte en 4 vientos Ramón Franco se levantó en armas, fracaso y huyó.
Tras los sucesos de Jaca y Cuatro Vientos el general Berenguer presentó su dimisión el 14−2−1931 y nombró
nuevo jefe de gobierno al almirante Aznar, que lo único que hizo fue convocar elecciones municipales para el
12 de Abril. En dichas elecciones las candidaturas republicanas ganaron en todas las capitales de provincia
excepto en ocho. Estos resultados dejaban un pronunciamiento inequívoco del pueblo español a favor de la
República que fue proclamada el 14 de Abril de 1931.
17
Documentos relacionados
Descargar