Historia y evolución de la lengua griega

Anuncio
INTRODUCCIÓN
Indoeuropeos procedentes del Norte introdujeron el griego en la península Balcánica en el II milenio a.C. En
tiempos prehistóricos hubo pueblos que emigraron procedentes del Asia septentrional y central hasta las
tierras fértiles del sur y se asentaron en varias regiones de Grecia, donde aparecieron diferentes dialectos; los
cuatro principales fueron el arcadio−chipriota, el dórico, eólico y jónico.
El dialecto arcadio−chipriota, del que poco se conoce, desciende de la lengua que se hablaba durante el
dominio de Micenas en el Peloponeso y algunas islas meridionales. En 1952 se descifró lo que se ha llamado
escritura cretense B lineal, cuyas inscripciones se encontraron en unas tablillas de arcilla mientras se llevaban
a cabo unas excavaciones en Creta y otras partes de Grecia desde 1900, y se fijaron como antecedentes del
arcadio−chipriota por estar fechadas en el 1500 a.C. Estas investigaciones demostraron que los griegos tenían
expresión literaria varios cientos de años antes de su primer poeta conocido, Homero, que probablemente
perteneciera al siglo IX antes de Cristo.
El dialecto dórico, en sus orígenes se hablaba en el norte de Grecia, pero sustituyó al arcadio−chipriota en el
Peloponeso, además se habló en la región meridional en las islas Cícladas, la de Creta, las colonias griegas de
Asia Menor, Sicilia e Italia. En el siglo III a.C. se escribieron en él muchos poemas como los de Teócrito y
también hay rasgos dóricos en Píndaro. En la región de Eolia se hablaba el eolio, así como en Tesalia y
Beocia. Fue la lengua en la que escribieron sus poemas Alceo y Safo, y Teócrito tres de los Idilios. El dialecto
jónico se hablaba en las islas del Egeo y en casi toda la costa occidental del Asia Menor. En él se escribieron
muchas obras del siglo V a.C. como las del médico Hipócrates y las del historiador Herodoto. En cuanto a la
lengua de los poemas homéricos es el resultado de toda una tradición literaria que pudiera haberse iniciado en
el micénico, transmitido a través del eólico y jónico para alcanzar una forma final en ático, aunque el jónico es
el dialecto más representado.
El dialecto jónico dio lugar al ático, que es el elemento básico del griego clásico. Era la lengua de Atenas y su
zona circundante la Ática y se distinguía de otras variedades del jónico en su característica contracción de las
vocales. En función de la supremacía política y su papel predominante en el arte, la filosofía y el teatro en
torno al siglo V a.C. el dialecto ático sustituyó a todos los demás y se convirtió en la lengua literaria. Su
influencia fue aún mayor porque en él se expresaron los mejores intelectuales, sabios y escritores de la época,
como los dramaturgos Esquilo, Eurípides y Sófocles, el orador Demóstenes, el filósofo Platón y los
historiadores Tucídides y Jenofonte.
En el siglo IV a.C., gracias a las conquistas de Alejandro Magno y a la expansión de Macedonia, tuvo lugar un
cambio en la población griega que llegó desde la propia Grecia hasta los asentamientos del Oriente Próximo.
En este periodo, llamado helenístico, el dialecto ático, hablado por las clases cultas, los mercaderes y los
emigrantes, se convirtió en lengua común por todo el Oriente Próximo. Al mezclarse los griegos con otros
pueblos, la lengua cambió; el ático se convirtió en la base de una nueva forma del griego, la koiné (la norma),
que se extendió por todas las áreas de influencia griega. Durante el imperio helenístico la koiné fue la lengua
de la corte, de la literatura y el comercio.
La koiné se dividió en dos niveles: la literaria o culta y la lengua vernácula o popular. Usaron y hablaron la
lengua culta las clases superiores educadas que hasta la conquista romana mantuvieron una vida artística e
intelectual plena de vigor e independencia, y aunque no olvidaron a los grandes escritores de tiempos
anteriores, desarrollaron una lengua que expresara sus nuevas necesidades, concretamente las relacionadas
con las ideas abstractas del ámbito de la filosofía, la gramática, las ciencias físicas y las sociales. A la vez se
simplificó la lengua con la supresión de muchas formas gramaticales irregulares y también se produjeron
algunos cambios fónicos. Se perdió la condición musical del ático de Atenas; se igualaron los valores
1
vocálicos y los diptongos se monoptonaron.
En la lengua popular, aunque en menor medida, también influyeron el prestigio de los clásicos y el nuevo
pensamiento helenístico. Aceptó con mayor libertad préstamos léxicos que procedían de las lenguas del
Oriente Próximo y se separó mucho de la gramática tradicional. Esta variedad se conoce por cartas de papiros
y textos de algunos escritores de las clases populares. Las obras más importantes fueron los cuatro Evangelios
del Nuevo Testamento, que ofrecen una peculiar forma de la koiné mezclada con elementos claramente
semíticos. Después, los padres de la iglesia escribieron en la forma culta.
Durante los dos primeros siglos de nuestra era un grupo de intelectuales provocó la vuelta al dialecto ático
puro de los siglos IV y V a.C. No obstante el apoyo entusiasta de Galeno, el del gramático del siglo II Frínico
y de otros escritores como Luciano; el llamado movimiento aticista no obtuvo un éxito completo. Muchos
escritores del siglo II y otros posteriores, como el ensayista y biógrafo Plutarco y el geógrafo Pausanias usaron
la koiné en su forma culta, pero los aticistas aparecían de vez en cuando y esporádicamente dominaron el
panorama literario, como ejemplo está el orador del siglo IV Libanio. Con la destrucción de la biblioteca de
Alejandría en las guerras del siglo III, la política del emperador Teodosio en torno al año 191 y la
desaparición de las escuelas atenienses de filosofía que ordenara el emperador Justiniano en el 529, la lengua
literaria, que estaba cada vez más alejada de la popular, quedó relegada a la iglesia, a unos pocos estudiosos y
algunos escritores repetitivos.
FORMACIÓN DE LAS PALABRAS EN GRIEGO
PREFIJOS
ðð ððð (Privativa).
v.g.: abismo (a + ðððð, fondo), abulia ( a + ðððððððð, querer).
ðð dificultad.
v.g.: disfasia ( ð + ðððð, palabra), dislalia (ð + ðððððð, hablar), dislexia (ð+ ðððð, lenguaje).
ððð De facilidad y prosperidad.
v.g.: eucariota (ðð + ððððð, núcleo), eucaristía (ðð + ðððððððð, dar gracias), eufonía (ðð + ðððð, voz).
ððððð Ambos, a uno y otro lado.
v.g.:anfiteatro (ðððð + ðððððð, teatro ), anfibio (ðððð + ððð, vida).
ðððð Arriba, enteramente, de nuevo, contra.
v.g.: anacronismo (ððð + ððððð, tiempo), anacardo ( ððð + ðððð, corazón), anabaptismo (ððð + ððððððð,
bautismo).
ððððð Contra, frente a.
v.g.: antibiótico (ðððð + ðððð, vida), anticlímax (ðððð + ðððððð, gradación), antídoto (ðððð + ðððð, dado),
antinomia (ðððð + ððððð, ley).
ðððð Lejos de, privación, por medio de.
2
v.g.: apódosis (ððð + ðð, explicación), apoplejía (ððð + ððððð, estar estupefacto).
ððð A través de, enteramente.
v.g.: diacronía (ðð + ðððð, tiempo), diatópico (ðð + ðððð, tono), diámetro (ðð + ððððð, medida), diapasón
(ðð + ðððð, de todas las cuerdas o notas).
ðððððð Fuera, desde.
v.g.: exedra ( ðð + ðð, silla).
ððð Dentro de.
v.g.:encéfalo ( ðð + ðððððð,cabeza), enciclopedia (ðð + ðððððð, circulo).
ðððð Encima, después de.
v.g.: epidemia (ððð + ðððð, pueblo), epidermis (ððð + ððð, piel), epicarpio (ððð + ððððð, fruto),
epidiascopio ( ððð + ðð, a través, + ððððð, mirar).
ððððð Abajo, contra.
v.g.: catabolismo (ðððð + ððððð, hechar), catacumbas (ðððð + ððððð, hueco), catálogo (ðððð + ððððð,
palabras).
ððððð Después de, cambio.
v.g.: metazoo (ðððð + ðððð, animal), metacentro (ðððð + ðððððð, centro), metafita (ðððð + ððððð, planta),
metáfora (ðððð + ððð, llevar).
ðððð Junto a, anomalía, completamente.
v.g.: paradoja (ððð + ððð, opinión), parafernales (ððð + ðððð, dote), paramecio (ððð + ððððð, largura),
paranoia ( ððð + ðððð, mente).
ðððð Alrededor.
v.g.: pericardio (ððð + ðððð, corazón), perímetro (ððð + ððððð, medida), perihelio (ððð + ððððð, sol),
perigeo (ððð + ð, tierra).
ððð Delante.
v.g.:problema (ðð + ððððð, lanzar), pródomo (ðð + ððððð, correr), prólogo ( ðð + ðððð, discurso),
proparoxítono (ðð + ðððððððððð, grave).
ððð Juntamente, con.
v.g.: sincrónico (ðð + ððððð, tiempo), simpatía (ðð + ðððððð, sentir), sinopsis ( ðð + ðððð, vista), sintonía
(ðð + ððððð, tono).
ðððð (Por) Encima, exceso.
3
v.g.:hiperestesia (ððð + ðððððð, sensibilidad), hipertermia (ððð + ðððð, calor), hipertrofia (ððð + ðððð,
alimentación).
ðððð (Por) Debajo, defecto.
v.g.: hipodérmico ( ððð + ððð, piel), hipogastrio (ððð + ððð, vientre), hipogeo ( ððð + ðð, tierra), hipóstilo (
ððð + ððððð, columnas).
SUFIJOS
• De sustantivos:
*Expresivos de agente:
−ððð: ððððððð, ceramista; ðððððð, matador.
−ððð: ðððððð, juez; ðððððððð, soldado.
−ððð ððð, salvador.
−ððð ððð, dador; ððð, orador.
*Expresivos de acción:
−ðððð ððððððð, curación; ðððððð, adoración.
−ðð: ðððððð, enseñanza; ððððð, acción.
*Expresivos de lugar:
−ðððððð ðððððððð, tribunal; ððððððððððð, consejo.
*Expresivos de instrumento:
−ðððð ððððð, arado; ðððððð, féretro.
*Expresivos de cualidad:
−ððð ðððð, sabiduría; ðððððð, maldad.
−ðððð ðððððð, mesura; ðððððððð, justicia.
*Expresivos de resultado:
−ððð ðððð, hecho; ððð, dogma, creencia, decisión, decreto.
*Expresivo de procedencia:
−ððð: ðððððð, megarense; ððððð, hijo.
−ððð: ðððððððð, corintio; ðððððððð, ateniense.
4
−ðððð ððððððð, Pelida (hijo de Peleo); ðððððð, Crónida (hijo de Crono).
*Expresivos de diminutivo:
−ðððð: ððððððððð, jovencillo; ððððððð, asterisco.
−ððððð ððððððð, casita; ðððððððð, puñal, daga.
• De adjetivos:
*Expresivos de aptitud, pertenencia y origen:
−ðððð: ðððððð, físico; ðððððððððð, dialéctico.
*Expresivos de otras relaciones:
−ððð: ððððððð, antiguo; ðððððð, justo.
−ðððð: ððððððð, de aspecto divino
−ððð: ððððð, de aspecto varonil.
−ðð: ððððð, impío; ðððð, seguro.
−ððð: ððððð, mortal; ððððððð, amable.
EVOLUCIÓN DE LAS VOCALES Y CONSONANTES GRIEGAS AL PASAR AL CASTELLANO
EVOLUCIÓN DE VOCALES Y DIPTONGOS
GRIEGO
(espíritu ásperoð
ð
ðð
ðð
ðð
ð
CASTELLANO
−h
i
e
i
e
e
au
EJ. GRIEGO
ððððð
ððððð
ðððððððððð
ðððððð
ððððððððð
ððððð
ððððððððð
EJ. CASTELLANO
Homero
himno
fenómeno
ídolo
economía
tragedia
autonomía
av
eu
ðððð
ðððððð
Agave
euforia
ev
u
ððððððð
ðððð
Evaristo
musa
EJ. GRIEGO
ððððððð
ðððððððð
EJ. CASTELLANO
Egipto
evangelio
ðð
ðð
ðð
EVOLUCIÓN DE CONSONANTES
GRIEGO
CASTELLANO
g
ng
5
ð
nc
nc
ððððððð
ðððððð
encomio
elenco
nqu
z
ðððððððð
ðððð
enquiridion
Zeus
ð
c
t
ðððððð
ðððððð
ððððððð
céfiro
teatro
cántaro
ð
c
x
es−
c
ððððð
ððððð
ðððð
ðððð
cítara
éxodo
esfera
coro
qu
ps
ðððððððð
ðððð
quelonio
psique
s
ððððððððð
seudónimo
ð
ð
ð
ð
ð
ð
ETIMOLOGÍAS
RADICALES GRIEGOS
ððð conducir, llevar.
ððððð agonía
ððððð ð ðððððððð protagonista
ðððð ðððð ððð reunir.
ððð ágora
ðððððð agorero
ðððð comenzar, ser el primero, mandar.
ððð ð ððððð arcángel
ððð ð ðððððð arquitecto
ððððð ððððð ððððð lanzar, arrojar.
ððððððð diablo
ððððððð parábola
ðððð (ððð(ðððð brillar.
6
ððððððð galaxia
ððððð galena
ðððð escribir.
ððððð grafía
ðððððð epígrafe
ððððð ðððð indicar.
ðððððððð deíctico
ððððððð paradigma
ðððððð dar.
ððð dosis
ðððððððð antídoto
ððððð ððððð ðððð ver.
ðððððð ídolo
ðððððð ððððððð idolatría
ðððððð ðððððð ððððð perecer (se), asemejarse.
oððððð ðððððððð iconoclasta
ððððð ðððððð iconografía
ðððð ðððð ððð uno, único, igual.
ðððð ðððð ððð homólogo
ðððððð ðððððððð homeoterapia
ððð(ðððð ððððð morir.
ððððððððð eutanasia
ððððððð ððððð tanático
ððððð ððððð contemplar.
ðððððð teatro
ððððð teoría
7
ððð(ðððð inclinar(se), reclinar(se).
ððððð clima
ðððððð clímax
ðð(ðððð separar, juzgar.
ðððð crisis
ððððððð criterio
ðððð ðððð decir, hablar, razonar.
ðððð logos
ððððð lexis
ðððððð ðððððð ððððð dejar, abandonar.
ðððððððð eclipse
ðððððððð elipsis
ðððð ðððð ðð (ððððð tener su parte, morir.
ðððð moira
ðððððð ððððð homeomerías
ðððððð sólo, único.
ððððð ðððððð monolito
ððððð ððððð monogamia
ððððð ððððð repartir, regular, organizar.
ððððð ðððððð autonomía
ððððð ðððððð polinomio
ðððð ver.
ðð ððððð óptico
ðð (ððððððððð ððð, ðð oftalmología
ðððððð ðððððð ððððð experimentar, sufrir.
ððððð patos
8
ððððð ððð,ðð patología
ððððð ððððð llenar, colmar.
ðððððð plétora
ððððððððð pleonasmo
ðððð ðððð ððð sembrar, esparcir.
ððð espora
ðððð esperma
ðð (ððððð ðððð poner(se) en pie, alcanzar(se).
ðð ððððð estático
ððððð estilo
ððððð ððððð ðððð cortar, dividir.
ððððð tomo
ððððð tmesis
ððððð ððððð ðððð tender, extender.
ððððð tono
ðððð ðððððð oxítono
ððððð mostrar, hacer ver
ðððððððððð fenómeno
ððððððð fantasía
ððððð ððððð ðððð pensar, reflexionar.
ððððð ðððð oligofrenia
ðððð ððð, ðð sofrología
ððððð mano
ððð, ððððð ðððððððð quiromancia
ððð ððð, ðððð enquiridión
CAMPOS SEMÁNTICOS
9
ðððð
ððððð sangre (= hem(at)o/ emia)
hemofilia ( ðððð ð ðððð, tribu )
hematología (ðððð + ðððð, ciencia)
anemia (ðð, partícula privativa + ðððð)
ðððð ð dolor (= algia)
neuralgia ( ððððð, nervio + ððððð
cefalalgia ( ððððððððð, ðððððð, cabeza + ðððð)
nostalgia (ððððð, regreso + ðððð)
ðððð vientre (= gastro)
gastralgia ( ððð + ðððð, dolor)
gastritis ( ððð + ðððð, inflamación)
gastronomía (ððð + ððððð, conocimiento)
ðððð lengua (= glos(i)a )
glosa (ððð, lengua)
glosopeda ( ððð + (lat.) ped,−is, pie)
ððððð ð desnudo (=gimno)
gimnosperma (ððððð + ðððð, simiente)
ððððððð ð dedo (=dactilo)
dactilografía ( ððððððð + ððð, escribir)
dactilología (ððððððð + ðððð, ciencia)
dactiloscopia (ððððððð + ððððð, mirar)
ðððð piel (=derm(at)o)
dermatología (ððð + ðððð, ciencia)
dermatitis (ððð + −ðððð, inflamación)
epidermis (ððð, por encima + ððð)
10
ðððððð intestinos (= entero)
enteritis (ððððð + ðððð, inflamación)
enteropatía (ððððð + ððððð, enfermedad)
enterocolitis (ððððð + ððððð + ðððð, inflamación)
ðððð hígado (=hepato)
hepático (ððð)
hepatitis (ððð + ðððð, inflamación)
ðððððððð tratamiento (=terapia)
fisioterapia (ðððð, naturaleza + ððððððð)
psicoterapia (ðððð, alma + ððððððð)
talasoterapia (ððððððð, mar + ððððððð)
ððððð corazón (=cardio)
cardiopatía (ðððð + ððððð, enfermedad)
cardiología (ðððð + ðððð, ciencia)
cardiograma (ðððð + ðððð, letra)
ððððððð cabeza (=cefalo)
cefalalgia (ðððððð + ðððð, dolor)
macrocéfalo (ððððð, grande + ðððððð)
encéfalo (ðð, en + ðððððð)
ðððððð nervio (=neuro)
neuralgia (ððððð + ðððð, dolor)
neurología (ððððð + ðððð, ciencia)
neuritis (ððððð + ðððð, inflamación)
ððð ð oído (=oto)
otitis (ððð + ðððð, inflamación)
otología (ððð + ðððð, ciencia)
11
otoscopia (ððð + ððððð, mirar)
ððððð respirar (=meumo/ nea)
neumología (ðððð + ðððð, ciencia)
neumococo (ðððð + ðððððð, grano)
neumopatía (ðððð + ððððð, enfermedad)
ðð ð nariz (=rino)
rinitis (ðð + ðððð, inflamación)
rinoscopia (ðð + ððððð, mirar)
rinoplastia (ðð + ðððððð, modelar)
ððððð boca (= estoma)
estomatitis (ðððð + ðððð, inflamación)
estomatología (ðððð + ðððð, ciencia)
estomático (ðððð, −ðððð)
ðððð mano (=quiro)
quiromancia (ððð + ððððððð, adivinación)
quirófano (ððð + ððððð, mostrar)
quirógrafo (ððð + ððð, escribir)
ðððð
ðððððð ð sensación (=estesia)
anestesia (ðð, privativa + ðððððð)
ðððððð conocer ( (g)nostico)
agnóstico ( ð, privativa + ððððð)
noseología (ððððð + ðððð, ciencia)
ððð ð amor (=eroto)
erotismo (ððð, amor)
erógeno (ððð + ðððð)
12
ðððð ðdios (=teo)
teocracia (ðððð + ððððð, poder)
teofanía (ðððð + ððððð, mostrar)
teología (ðððð + ððððð, ciencia)
ðððð ð sagrado (=hiero/ jero)
jeroglífico (ðððð + ððð, escribir)
ðððððð ocultar (=cripto)
criptografía (ððððð + ððð, escribir)
criptograma (ððððð + ðððð, escritura)
cripta (ððððð)
ðððððð locura (=man(ía)o)
manicomio (ððððð + ððððð, cuidar)
cleptomanía (ðððððð, robar + ððððð)
melomanía (ððððð, música + ððððð)
ððððð ð música (=melo)
melodrama (ððððð + ððð, tragedia)
melodía ( ððððð + ðð, canto)
melomanía (ððððð + ððððð, locura)
ððððððmemoria (=mnemo)
emnesia (ð, privativa + ððððð)
paramnesia (ððð, al lado de + ððððð)
ððððð sabiduría (=sofía)
filosofía (ððððð, amar + ðððð)
filósofo (ððððð, amar + ðððð)
ððððð ð sueño (=hipn(ia)o)
hipnosis (ððððð)
13
hipnotizar (ððððð)
ðððððð aparecer (=fan(ia)o)
fantástico (ððððð)
fantasma (ððððð)
fantasmagoría (ððððð + ððððð, hablar)
ððððð ð filología (ððððð + ðððð, ciencia)
filantripía (ððððð + ððððððð, hombre)
ððððð ð odio, miedo (=fob(ia)o)
aracnofobia (ððððð, araña + ððððð)
xenofobia (ððððð, extranjero + ððððð)
ððððð alma (=psico)
psicoterapia (ðððð + ððððððð, terapia )
psicología (ðððð + ðððð, ciencia)
psicopatía (ðððð + ððððð, enferedad)
Cfr. Enciclopedia Universal Sopena; Ed. Ramón Sopena, Barcelona, 1978
Cfr. Étimos griegos; Estábanez García, Fernando
Ed. Octaedro, Barcelona, 1998.
Lengua y civilización griegas; Ed. Santillana, 3º bachillerato. Pgs. 257− 258.
1977, Madrid.
Ibid. Lengua y civilización griegas; Ed. Santillana, 3º bachillerato. Pg.46.
1977, Madrid.
Ibid. Lengua y civilización griegas.
Ibid. Étimos griegos. Es preciso aclarar que las palabras en castellano y su respectiva composición es fruto de
nuestra investigación.
12
14
Descargar