proyecto region santander.jul

Anuncio
PROYECTO-REGIÓN: DESARROLLO PECUARIO
BOVINO, PORCINO, CAPRINO Y OVINO,
ARTICULADO A LA PRODUCCIÓN DE MATERIA
PRIMA PARA ALIMENTO Y NUTRICIÓN
ANIMAL EN EL ADR- DE LA PROVINCIA DE
GARCÍA ROVIRA. Y AVANCE DE ALIANZA .
Con la asesoría y acompañamiento del Centro de Estudios
Ganaderos y Agrícolas - CEGA.
TABLA DE CONTENIDO.
I. INTRODUCCIÓN........................................................................................................................ 3
II. EL ENTORNO QUE ENMARCA EL PROYECTO-REGIÓN. .................................................... 5
III. METODOLOGÍA UTILIZADA. ................................................................................................ 12
IV. MARCO TEÓRICO DEL PROYECTO – REGIÓN. ................................................................ 13
V. OBJETIVOS DEL PROYECTO – REGIÓN. ........................................................................... 16
VI. CAMBIOS QUE SE BUSCARÁN EN LA CULTURA Y LAS PRÁCTICAS DE LA PEQUEÑA Y
MEDIANA GANADERÍA .............................................................................................................. 16
VII. DECISIONES ESTRATÉGICAS PARA EL PROYECTO. ..................................................... 18
7.1. LOS PLANES DE DESARROLLO GANADERO POR FINCA. ............................................ 18
7. 2. PLAN FINANCIERO PARA CADA GANADERO................................................................. 20
7.3 SOFTWARE GANADERO PARA TODOS LOS PRODUCTORES DEL ADR. ..................... 20
7. 4. LA ORGANIZACIÓN DE LOS PRODUCTORES UN REQUISITO IMPRESCINDIBLE...... 21
7. 5. APOYO TECNOLÓGICO A TRAVÉS DE LOS PUNTOS DE ENCUENTRO GANADERO.
..................................................................................................................................................... 21
7. 6. FONDO ROTATIVO PARA INVERSIONES. ....................................................................... 23
7. 7. ESTRATEGIAS MÍNIMAS DE DESARROLLO DEL PROYECTO–REGIÓN. ..................... 24
7. 8. ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA. ............................................................ 27
VIII. EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO ........................................................................... 30
IX. PUNTOS ESTRATÉGICOS PARA EL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ............................ 34
2
I. INTRODUCCIÓN.
El desarrollo rural viene cobrando un gran interés en el mundo, que se explica por el
nuevo marco económico y social como producto del proceso de globalización, de la
profundización de tecnologías, de las tendencias de los consumidores inspirados en los
cambios demográficos y en la creciente conciencia ambiental. El resultado es la
redefinición de espacios locales articulados regionalmente que encadenen sus procesos
productivos en una dinámica de negocios favorables para todos los actores
participantes.
En las regiones, el INCODER una vez construye conjuntamente la versión de mediano
plazo que se recoge en el Programa de Desarrollo Rural y se socializa en las diferentes
estamentos del Área de Desarrollo Rural, se inicia el proceso de selección del proyecto
que a criterio de los agentes que comparten el territorio resulta más atractivo por su
impacto de acuerdo con las potencialidades identificadas y se trabaja en equipo para su
rápida formulación. En el modelo de gestión del Instituto el concepto se identifica como
“proyecto – región”.
Los proyectos construyen la sinergia entre todos los Municipios, su gran valor y aporte
es unificar objetivos, inversiones y resultados mediante la unión de pequeños volúmenes
de producción para llegar a puntos de equilibrio y economías de escala que aseguran
GANA-GANA para los agentes que participan.
Los parámetros de calidad en la formulación parten del estudio al entorno y la búsqueda
de diversificación y complementación entre actividades, dadas las ventajas comparativas
de cada una. Esto asociado a una integración vertical con la industria, el sector
comercial, los organismos de tecnología para conseguir un crecimiento endógeno que
reinvierta regionalmente las oportunidades del desarrollo.
Se considera que un proyecto-región ha alcanzado su estándar de calidad si su ejecución
le puede reportar a los Municipios y al Departamento respectivo lo siguiente:
•
•
•
•
•
Abre una perspectiva amplia de oportunidades para replantear la estructura
productiva agrícola y ganadera en sincronía con todos los sectores involucrados
en el desarrollo.
Evita la competencia “escondida” entre Municipios que actualmente toman
decisiones aisladas de inversión. Con el proyecto se complementan y pueden
potenciar sus recursos.
Es una respuesta a coyunturas de déficit fiscal, que orienta el cambio de la
intervención estatal hacía proyectos rentables donde todos caben. Es mejor la
integración a procesos rentables ayudados por el Estado, que la asignación
recurrente de apoyos sin resultados.
Hay ahorro importante en la planeación de las inversiones, ya que el proyecto es
de tamaño suficiente para alcanzar economías de escala en todos los
agronegocios y facilita la transferencia de tecnología y conocimiento.
Hay un multiplicador eficiente de la inversión pública, esto es, por cada peso
público invertido se consolidan inversiones privadas y comunitarias.
3
•
•
•
Se evoluciona del concepto de proyectos aislados para pequeños grupos de
productores, al proyecto regional de corte empresarial.
Disminuye ostensiblemente el indicador de inversión pública per capita, como
resultado de sus amplias coberturas y de su crecimiento proyectado.
Reconstruye las relaciones entre comunidad y Municipios y/o Departamento con
base en parámetros de eficiencia que hacen más transparente la política de
“graduación de la demanda” en el tiempo.
Además se califica como adecuadamente formulado el proyecto que reporte a los
productores lo siguiente:
• Baja el riesgo de pérdida total clásico de las actividades rurales, ya que se trabaja
con base en la construcción de mapas de pre y factibilidad que disminuyen la
incertidumbre en las decisiones de la población menos informada.
• Se han consultado todas las señales orientadoras con amplio menú de opciones,
y se planean sistemas productivos y no monocultivos, pero además se vinculan
empresas privadas proveedoras y agroindustrias e instituciones oficiales según
los requerimientos.
• Disminuye la incertidumbre de cada cosecha, ya que se tienen acuerdos para
mediano plazo.
• Permite la organización social de la producción, sin perder los derechos de
propiedad individual. Abre una gama de oportunidades para la obtención de
ingreso rápido no inferior al salario mínimo.
• Es ampliamente formativo e incluyente al núcleo familiar, ya que genera
diversificación en las fuentes de ingreso, agropecuario, industrial y de servicios.
• Se incentiva el esfuerzo al crear apoyos del Estado según resultados y no dineros
obsequiados.
• La propuesta está estructurada sobre mecanismos que crean arraigo y pertenencia
de las familias con su entorno.
• Hay preacuerdos para la seguridad social, capacitación y acompañamiento.
En esa dirección, para lograr el desarrollo efectivo de los proyectos - región, se requiere
de la concurrencia de las comunidades, en la identificación y la selección acertada del
sistema productivo prioritario, del sector privado para que invierta y se articula al
desarrollo regional y del sector publico para ambientar las relaciones entre actores y que
canalice las inversiones para corregir los obstáculos estructurales.
Los componentes de los proyectos - región serán: la organización o reconversión de la
producción rural, promoviendo formas asociativas que aprovechen las tecnologías
probadas que hayan resultado rentables en el territorio y permitan superar las
restricciones actuales de acceso a tierra, agua y capital. Se busca desarrollar una
renovación que ayude a los productores a reducir los riesgos, competir en las nuevas
condiciones de oferta - demanda y, así, vincularse o permanecer en sus actividades.
El proyecto debe ser siempre rentable, porque consulta las ventajas de la región y la
competitividad de las actividades emprendidas. De esta manera, la inversión puede ser
transitoria y su recuperación podría destinarse nuevamente a otros proyectos que
extiendan progresivamente el beneficio de la reconversión productiva hasta cubrir todo
el colectivo de productores de la región.
4
Con estos referentes se ha organizado el proyecto “Desarrollo pecuario: bovino,
porcino, caprino y ovino, articulado a la producción de materia prima para alimento y
nutrición animal”.
II. EL ENTORNO QUE ENMARCA EL PROYECTO-REGIÓN.
La región se encuentra ante grandes retos por los grados de pobreza y desempleo. La
perspectiva es alentadora, pero encontrar la ruta exige la organización de la agenda
interna muy orientada a la reconstrucción de la estructura productiva en épocas de un
contexto internacional con incertidumbres. Hay debilitamiento y falta de consenso en la
CAN, por crisis económica y política de buena parte de sus integrantes. Avanza en el
proceso de negociación del Tratado de Libre comercio de las Américas –ALCA-, y
cogen fuerza alternativas como la integración regional como MERCOSUR, liderado por
Brasil, y próximos a suscribir un Tratado de Libre Comercio –TLC- con los Estados
Unidos.
En cualquiera de estos eventos las modificaciones en la planeación regional, en la
actitud de los actores y en las prácticas ambientales y agropecuarias serán de profundos
alcances. La actividad ganadera con una participación cercana al 9 % del PIB
agropecuario y un aproximado de 475 mil productores, entre pequeños, medianos y
grandes, con diferentes niveles de organización, desarrollo tecnológico y objetivos
productivos dispersos también tiene una brecha amplia por cruzar hacía la eficiencia y
efectividad.
Por la condición de bienes alimenticios estratégicos, el mercado internacional de los
productos ganaderos evidencia continuas imperfecciones y sobresaltos en sus
cotizaciones de precios. Hay influencia por los subsidios y las subvenciones a las
exportaciones de otras latitudes, a lo cual se suman las políticas restrictivas al comercio
internacional, como aconteció recientemente en Venezuela, o las dificultades
macroeconómicas como el caso de Argentina, todos estos fenómenos se traducen
inevitablemente en procesos de devaluación que abaratan rápidamente los excedentes
exportables de bienes primarios.
La acción gubernamental en los últimos años ha propiciado el acercamiento de los
actores que forman parte de la cadena, con el propósito loable de conjugar los intereses
particulares de cada eslabón hacia el objetivo común de mejorar las condiciones de
competitividad, tanto a nivel de la satisfacción del mercado interno como en la incursión
del mercado externo.
Esta iniciativa se plasmó en el acuerdo de competitividad de la Cadena Láctea
Colombiana, firmado hacia mediados de 1.999, el cual parte de un diagnostico general
para, posteriormente, establecer una visión de futuro, un conjunto de estrategias
estructurales o de largo plazo y de mecanismos de seguimiento al sector y a los
compromisos asumidos por los integrantes de la cadena.
Para efectos operativos del acuerdo, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural creó
el Consejo Nacional Lácteo con participación gubernamental, pero con asiento
5
mayoritario del sector privado firmante del Acuerdo. Infortunadamente, las ambiciones
particulares de corto plazo han impedido canalizar eficazmente algunas de las metas
establecidas y han propiciado, en cambio, el incumplimiento reiterativo de las
decisiones emanadas del Consejo.
De acuerdo con una investigación adelantada por el CIAT1, que involucró una encuesta
de 545 fincas del Piedemonte llanero, Eje Cafetero, Antioquia y Altiplano
Cundíboyacense, el sector lechero Colombiano, en los últimos doce años, se ha vuelto
más productivo y competitivo, con incrementos en las productividades de leche por
hectárea del 44% en los sistemas de doble propósito y del 14 % en la ganadería de leche
especializada. Este significativo avance ha sido acompañado, además, de reducciones en
los costos de producción de leche del 16 % para el caso de ganadería de doble propósito,
y del 10 %, para el caso de la lechería especializada.
Los incrementos en productividad están ligados al cambio tecnológico de la ganadería
lechera del país, que ha supuesto la adopción de mejores pasturas, aumento del doble
ordeño y mayores inversiones en infraestructura de riego, tanques de frío y potreros, así
como el incremento en la utilización de suplementos a la dieta básica de forrajes, entre
otros.
Las condiciones y ventajas comparativas del País están dadas para convertirse en un
gran productor y exportador de productos lácteos, gracias a la abundante tierra de
calidad para la producción de muy buen forraje y para el sostenimiento adecuado y a
bajo costo del ganado lechero y de doble propósito. Estas ventajas productivas no han
podido traducirse aún en baluartes de competitividad internacional, debido a los altos
subsidios y demás prebendas que otorgan los países desarrollados a sus productores, que
repercuten en el mercado internacional y anteponen la condición natural de Colombia a
este nivel.
En lo interno, el fortalecimiento de la cadena láctea seguirá condicionado a su avance en
materia tecnológica y productiva, y al ordenamiento y la transparencia de los mercados,
frente a los cuales la institucionalidad publica y privada tiene una gran labor y
responsabilidad que cumplir. El Estado puede orientar para corregir fallas propias de un
mercado imperfecto como el de la leche, e invertir en materia de desarrollo tecnológico
y transferencia de tecnología, pese a su limitada capacidad de inversión.
En el 2002, la producción lechera del país en términos de volumen registró una tasa de
crecimiento de 4,1 %, pasando de 5.579 millones de litros a 6.806 millones, volumen
que superó con creces la tasa de crecimiento de la población colombiana, con lo cual el
consumo per cápita aumentó levemente, al pasar de 129,5 litros a 132,5. El margen para
aumentar en el consumo nacional todavía es amplio, el promedio nacional está por
debajo de la mayoría de países desarrollados, donde se consumen cerca de 180 litros.
En cuanto a la carne, el mercado de animales bovinos y en general la ganadería en el
país ha tenido realmente un lento crecimiento. El mayor dinamismo se observó en la
década de los años setenta, mientras que en la década de los noventa y comienzos del
1
Evaluación de los Sistemas de Producción de Leche en el Trópico Latinoamericano y su interrelación con los
mercados una análisis del caso colombiano. CIAT2002.
6
2000, se ve el estancamiento. A su turno, el mercado interno es reflejo de lo que
acontece a la producción bovina, pues su desarrollo y modernización no se produce al
ritmo que demandan los tiempos.
En cuanto a la oferta de proteína animal, el mayor dinamismo es en pollo y en porcinos,
el primero con un crecimiento bastante significativo durante los últimos años, mientras
en la producción de carne vacuna apenas se pasó de 701000 toneladas en 1991 a
706000 toneladas en el 2001, es decir, un crecimiento de tan solo 0.7 % en 11 años. Lo
que es evidente es la consolidación de sustitutos en la preferencia de los consumidores,
debido al gran desarrollo del pollo como comida rápida, de una parte, y de otra, a la
diferenciación de producto en la carne de porcino. Son señales a las cuales se puede
responder con mayor competitividad aprovechando los espacios de crecimiento que aún
existen en el mercado interno.
En la producción de carne bovina predomina la segmentación de actividades, está la
cría, la orientada a los ganados de reposición: levante y flaco, y finalmente la ceba, con
una separación amplia en el eslabón que lleva al consumidor final. El mercado se
concentra principalmente en dos nichos: de una parte, la comercialización para ganados
de reposición, en ambas formas, realizando un seguimiento a los principales mercados
para dichos bienes: ferias de ganado o subastas; y de otra parte, la comercialización de
ganados cebados para sacrificio, hembras y machos.
La estructura del mercado bovino no registra un equilibrio pleno entre la oferta y la
demanda. En principio, los oferentes son más atomizados y los compradores o
demandantes más concentrados, con capacidad para manejar mayor y mejor información
que el productor, característica típica de las ferias de ganado. En el caso particular de las
subastas, los agentes económicos pasan a un segundo plano, en tanto que se da paso a un
operador del mercado, para garantizar supuestamente la transparencia y calidad de las
transacciones.
Se observan, entonces, diversas variantes que le permitirán al renglón del doble
propósito avanzar hacia una transformación de su actividad. Dentro de los grandes
lineamientos se tienen los siguientes aspectos: a) el desarrollo del mercado interno; b) el
acceso a mercados externos; c) el perfeccionamiento del mercado, tanto en la
conformación de precios y funcionalidad del mismo, como en los patrones de calidad; d)
la modernización de la producción láctea, alternativas de mercado de carne y el
desarrollo sostenible de la cadena.
Mercado interno: El perfeccionamiento de este mercado depende de la normatividad
sanitaria y de la capacidad estatal y privada para su cumplimiento, el control sanitario se
convierte en factor clave para alcanzar la competitividad. Si bien la legislación no
permite la distribución de la leche sin pasteurizar, es una práctica que tiene vigencia con
la complacencia de las autoridades encargadas de su control. La distribución de los
productos lácteos es otro campo de trabajo, habida cuenta de los modelos
antieconómicos existentes, en términos de la forma en que se transporta el producto.
El mejoramiento de la calidad, la cual inicia desde el hato, se convierte en una línea de
operación estratégicas, máxime si se tiene en cuenta que la calidad de la leche
colombiana no reúne las condiciones establecidas por los patrones internacionales.
7
Salvo algunas excepciones, en general se está en el límite mínimo, incluso hacia abajo,
en lo que hace referencia a los parámetros de calidad. En esta materia las condiciones
anormales del mercado son limitantes para concretar los proyectos de calidad iniciados,
por la falta de aplicación de las normas sanitarias, situación que incentiva la
competencia entre actores débiles por la operación de un mercado de leches crudas con
parámetros de calidad no permitidos.
Mercado externo. La producción nacional de leche y derivados se ha orientado hacia el
mercado doméstico en forma preferencial, por lo cual es importante impulsar un
programa exportador para responder a oportunidades identificadas, así sean
coyunturales, pero con una orientación de permanencia. Por lo tanto, es pertinente
preparar todas las acciones necesarias para pensar prioritariamente en la necesidad de
tener un mercado de exportación, el cual haga parte de las estrategias de algunas
compañías como algo deliberado e intencional a mediano y largo plazo.
Normas técnicas. Con el propósito de proyectar el sector hacia el mercado externo, es
una condición necesaria entrar a definir las normas técnicas y sanitarias con países
potenciales, particularmente al interior de los países que conforman el Pacto Andino. En
especial, es importante homologar las normas que en un futuro cercano puedan
convertirse en mecanismo para eludir los acuerdos comerciales, habida cuenta del
proceso de desgravación arancelaria que se proyecta como prerrequisito para una zona
de libre comercio sin las restricciones hoy existentes (aranceles, ayudas internas,
medidas sanitarias, etc.)
La ausencia de controles de importación eficientes que ordenen el comercio
principalmente de leche en polvo, permiten que leches de mala calidad sean colocadas
en el mercado generando competencia desleal. Colombia debe mejorar bastante la
calidad de composición de la leche (nivel de proteína primordialmente) pero sobre todo
su calidad higiénica.
Las siguientes son algunas estrategias de solución que se consideran prioritarias: en las
zonas de trópico, desarrollar una suplementación alimenticia estratégica que permita
optimizar la producción y tener alternativas previstas para las épocas de sequía. En el
trópico se debe educar y capacitar al ganadero en el fortalecimiento de sistemas de
alimentación, como la optimización del forraje y la suplementación estratégica.
Con respecto a la calidad de la composición de la leche, se deben diseñar dietas
adaptadas a las condiciones regionales particulares que contribuyan a incrementar el
nivel de sólidos en la leche, fundamentalmente proteína. En cuanto a la calidad
higiénica de la leche, es prioritario campañas educativas que redunden en buenas
prácticas de ordeño y de manejo integral del producto.
Se debe trabajar en conservación de forrajes y alternativas forrajeras resistentes a las
sequías con el objetivo de contrarrestar la estacionalidad en la producción, problema
marcadamente dependiente de las estaciones climáticas.
Apertura de mercados. En el marco de la estrategia exportadora se contempla la
identificación de mercados en los países de Centro, Sur América y EEUU hecho que
exige adelantar una inteligencia de mercados y estructurar el marco de apoyo estatal
8
para el impulso de misiones comerciales y de logística, que permitan encontrar un
espacio para la colocación de productos lácteos y cárnicos en otros escenarios.
Pensar en el mercado externo exige conocer el entorno en el cual se mueven dichos
negocios, en un ambiente competitivo y además exigente en calidad, empaque, servicio,
oportunidad, entrega etc. Por ello se deben configurar estrategias que tengan claro qué
exportar, cuánto exportar, quiénes están en la capacidad de exportar, a qué lugares del
mundo exportar y cómo realizar las exportaciones, preguntas básicas del comercio
internacional.
Los mercados considerados con mayor oportunidad corresponden a los de Centro
América, Comunidad Andina y Caribe. La plataforma institucional existente para
fortalecer el objetivo exportador se encuentra en los desarrollos de Proexport para
abordar una inteligencia de mercados, la homologación de normas técnicas con el
concurso de la institucionalidad correspondiente.
Precios y calidad. La variable precio y calidad vienen articuladas, por ello, bajo la
expectativa de exportar productos es preciso considerar que nuestro mercado ofrezca un
producto de calidad exportable a un precio competitivo, tanto en el mercado local como
en el externo. Este aspecto tiene conexión con la operatividad de las normas.
En el momento se viene aplicando el sistema de pago de leche por calidad, con un
regular funcionamiento dado que no existen condiciones de mercado que en algunas
regiones contribuyan a dicho propósito. En efecto, para algunos medianos producir
leche de buena calidad les implica un mayor costo, dado que en verano venden la leche
a un buen precio a pesar de tener condiciones regulares. Se espera que el lento proceso
de introducir la cultura de calidad se complemente en debida forma con la estrategia de
pago por calidad operante en el país.
Modernización de la producción ganadera. En esta línea estratégica deben estar
todos los eslabones de la cadena láctea y cárnica, para perfilar las acciones para lograr
un mayor desarrollo tecnológico en la función de producción y en la gestión de las
explotaciones ganaderas, buscando que las mismas consideren la visión empresarial.
Igualmente, dicha visión debe estar presente en el resto de los eslabones de las cadenas
tales como insumos, transporte y distribución. En el campo de la innovación de
procesos, se deben preparar estímulos, así como una integración con las fuentes de
financiación, que apunten a la modernización de toda la cadena.
Los frentes críticos en la producción ganadera:
1. Sanidad Animal: Aunque principalmente involucra la campaña de sanidad para
lograr la ampliación de las zonas libres de aftosa a la totalidad del país, también debe
incorporar campañas preventivas para evitar el ingreso de otras enfermedades que
pudieran restringir el acceso de carne colombiana a los mercados internacionales.
2. Sobrepasar las barreras comerciales y sanitarias para acceder a los principales
mercados en condiciones por lo menos iguales a las de otros proveedores. Este aspecto
debe soportarse en los resultados de la gestión en prevención sanitaria animal y en una
agresiva gestión de negociación comercial por parte del Estado.
3. Fortalecimiento de la oferta: Para la carne es particularmente importante la
9
integración de la cadena desde las fincas, los frigoríficos y la gestión comercial,
implementando sistemas de producción, sacrificio, transabilidad, gestión logística y
prácticas gerenciales que permitan obtener ventajas competitivas que pongan a la carne
colombiana en posición de competir en el escenario internacional.
4. Gestión Comercial: Aunque la visión de largo plazo es participar activamente en el
comercio internacional de carne bovina, se deben retomar experiencias de países que
han logrado posicionarse en el mercado internacional en tiempo relativamente corto,
partiendo de un ordenamiento del mercado interno como plataforma de exportación.
EL DOBLE PROPÓSITO.
En la década de los ochentas y noventas, se fortaleció la presencia del doble propósito,
impulsado por la expansión del mercado interno y por la necesidad de mejorar la
rentabilidad y el flujo de caja en las explotaciones tradicionales de cría en regiones
ganaderas de trópico. La actividad del doble propósito se proyectó principalmente, en
zonas de clima templado y cálido, impulsada, también, por el desarrollo de la
infraestructura vial nacional.
Estos cambio en la economía durante los años 90 y las condiciones productivas de los
pequeños y medianos ganaderos del país, las condiciones socioeconómicas de las
familias rurales y las tendencias de producción hacen que los sistemas de ganadería de
doble propósito sean una alternativa viable y rentable para los productores del ADR de
la Provincia de García Rovira de Santander.
En este viraje y la necesidad que pequeños y medianos productores, tengan una visión
empresarial del negocio ganadero en sus explotaciones de doble propósito cobran gran
importancia, principalmente por sus ventajas desde el punto de vista económico, al
complementar la producción de leche con carne, lo que se traduce en mejor ingresos y
el flujo de caja sostenible de los ganaderos.
Se resalta en el cambio hacia el Sistema de Doble Propósito, también los diversos
puestos de trabajo que ofrece la cadena compuesta por ganaderos, acopiadores,
cooperativas, mataderos, frigoríficos, empresas industriales, distribuidores detallistas y
consumidores institucionales y finales, absorben constantemente mano de obra
calificada y jornaleros. En efecto, el eslabón primario tanto en los sistemas de lechería
especializada, como en el sistema de doble propósito, es importante generador de
empleo e ingresos para pequeños y medianos productores, aspecto relevante, ante la
crisis de empleo rural, como consecuencia de la disminución en el área en cultivos
transitorios y las consecuencias políticas en el desplazamiento.
Paradójicamente, la crisis del agro puede haber forzado también los cambios, no sólo
por sus efectos sobre la mayor concentración de población urbana, sino porque la
ganadería, la lechería y la compra de tierras representaron, en muchas regiones, las
alternativas más fáciles y menos riesgosas de inversión alternativa para el capital
procedente del sector o para los grandes capitales que ingresaron al país en los últimos
años.
La ganadería es una actividad de fácil entrada y salida, que cuenta con la red comercial
de mayor cubrimiento nacional; sin mayores exigencias técnicas, los espacios
tradicionalmente agrícolas se han orientado a esta actividad. Es menos riesgosa porque,
a pesar de la adversidad y de los problemas de orden público, puede controlarse a
10
distancia; en el peor de los casos, se puede realizar la mayor parte de la inversión de
manera rápida. Aunque comercialmente presenta altibajos, ellos nunca son comparables
a la inestabilidad de la agricultura. Además sus mercados están protegidos frente a la
competencia internacional, en gran parte, por los patrones internos de consumo y por los
buenos niveles de abastecimiento del mercado nacional.
La actividad ganadera de doble propósito puede experimentar altas tasas de expansión
durante largo tiempo siempre y cuando se localice en mercados deficitarios y/o con
rápido crecimiento económico y con potencial en recursos naturales. Lo mismo se puede
esperar de aquellas regiones especializadas en ganadería y con buena proyección de
mercados dentro o fuera de sus fronteras. Con una buena dotación natural y algún
potencial ganadero, siempre que exista un mercado dinámico al que se tenga acceso,
dentro o fuera de las fronteras, es posible esperar altas tasas de crecimiento de largo
plazo.
El proyecto región de ganadería de doble propósito es el priorizado en el ADR de la
Provincia de García Rovira, cubre los Municipios de Capitanejo, Carcasí, Cerrito,
Concepción, Enciso, Guaca, Málaga, Molagavita, Macaravita, San José de Miranda, San
Miguel y San Andres; la ganadería bovina y la agricultura en pequeñas propiedades son
los procesos importantes de desarrollo de la actividad rural de los municipios; es de gran
relevancia económica, en el desarrollo social, regional y en la ocupación de territorio. El
negocio de la ganadería en el departamento ha ganado importancia en los últimos años,
las cambios en los mercados agrícolas han llevado a pequeños y medianos productores a
incrementar su producción y a reconocer sus ventajas comparativas, para resolver los
problemas climáticos, económicos y sociales.
Reconociendo este potencial se seleccionó la ganadería como proyecto para desarrollar a
través del esquema de desarrollo regional planteado por el INCODER, reconocer y
potenciar el territorio, para hacer una perspectiva económica interesante alrededor de
este sistema productivo.
Para el proyecto se requerirá adicionalmente adelantar procesos de fortalecimiento
donde convergen las características agro - físicas como componente fundamental para
adecuar los suelos, revisar la problemática del agua, aumentar el negocio bajo la visión
de producción en cadena, considerar las alternativas de exportación versus calidad de
producto y la comercialización. Para ello se requieren proyectos compartidos regionales
donde se alcance la sinergia entre la conservación y uso adecuado de los recursos
naturales, la productividad, la competitividad y las finanzas.
El sistema ganadero de doble propósito surge como una alternativa importante para la
región por su posición geográfica, sus condiciones climáticas, sus tendencias
productivas y la caracterización socioeconómica de sus comunidades. Este sistema de
producción ha ganado importancia en la producción nacional de carne y leche,
principalmente en las regiones de trópico bajo y trópico medio.
El doble propósito contribuye con más del 50 %, de la producción nacional de leche y es
el principal aporte de novillos para engorde; adicionalmente, muestra ventajas en el
equilibrio financiero de los proyectos y eficiencias en términos de costos de producción,
11
aspectos fundamentales en el ambiente de competitividad y apertura de mercados2.
En estos aspectos se sustenta el desarrollo del proyecto - región, para los doce
Municipios en la organización del clúster de desarrollo ganadero con énfasis en doble
propósito hacia la especialización zonal con circuitos interdependientes de pequeños
negocios rentables para corregir la estructura de costos del negocio y lograr unidades
que registren una producción equivalentes a los parámetros nacionales para ser
competitivas.
III. METODOLOGÍA UTILIZADA.
Una vez seleccionado el sistema de ganadería de doble propósito para el ADR de la
Provincia de García Rovira, se procedió a hacer una categorización y agrupación de los
municipios de acuerdo a su vocación productiva, se seleccionaron dos grupos de
municipios para trabajar:
Clasificación de los municipios:
Grupo No. 1 Ambiental Pecuario
UAF3
Guaca
18
Concepción
10
San Miguel.
13
Cerrito
10
Macaravita
10
Carcasí
20
Grupo No. 2 Agrícola Pecuario
UAF UAF
local.
Enciso
12
Molagavita
15
San José
10
Málaga
26
Capitanejo
15
22.6
San Andrés
8
Posteriormente con el grupo de técnicos de cada municipio se realizó una
caracterización de acuerdo al área de las fincas y el nivel tecnológico de las mismas.
Caracterización Grupo No. 1 Ambiental - Pecuario
Por Área
Pequeño
Mediano
Grande
2
3
Tecnología
1 – 5 has
6 – 15 has
> 16 has
60%
30%
10%
Alta
Media
Baja
3%
47%
50%4
Plan de Modernización Tecnológico de la ganadería Colombiana de doble propósito. 1996
Datos obtenidos del Libro Censo del Minifundio en Colombia.
12
Caracterización Grupo No. 2 Agrícola-Pecuario.
Por Área
Micro
1 – 3 has
40%
Pequeño
4 – 8 has
30%
Mediano
9 – 15 has
20%
Grande
> 16 has
10%
Tecnología
Alta
Media
Baja
5%
30%
65%
Fuente: Taller preparación trabajo de campo.
Para la construcción de la base de datos de análisis y proyección de la Provincia se
aplicaron cuatro encuestas por cada municipio donde se escogió la finca de más alto
nivel tecnológico, sin interesar el área y tres encuestas de acuerdo a la caracterización
del área correspondientes a bajo nivel tecnológico.
Los parámetros para la aplicación de la encuesta fueron:



Que las fincas estén ubicadas en las zonas de ADR calificadas como viables para
ganadería, en los mapas construidos colectivamente.
Productores con ganado y pastos.
Ganaderos con experiencia y factores productivos; que demuestren interés y
compromiso para impulsar los sistemas productivos recomendados.
IV. MARCO TEÓRICO DEL PROYECTO – REGIÓN.
La multifuncionalidad como elemento de la política social y económica. Se trata de
una revalorización del medio rural que precise la noción de multifuncionalidad. Como
se planteó, la visión sobre las articulaciones sociales y económicas tiene dos
direcciones, una, que implica la conexión de lo agropecuario, piscícola y/o forestal, con
otras actividades industriales y de servicios en el mismo entorno rural, y dos, mayor
vinculación de lo rural con los centros urbanos y grandes ejes del consumo. Así
ampliaremos el espectro de empleo e ingreso seguro y de buena calidad, ya que el
empleo no agrícola en el medio rural tiende a ser rápidamente creciente, es más
productivo y algunas veces mejor remunerado.
La política de diversificación en el empleo dependerá de la calidad y dinámica de los
proyectos-región, con la agricultura como actividad estructurante, ya que ese empleo no
agrícola crecerá rápido y de modo más equitativo donde la agricultura resulte eficiente y
rentable, es decir, allí donde haya producción agropecuaria conectada a mercados. El
efecto multiplicador sobre los bienes e insumos requeridos, la agroindustria, los
transportes, las construcciones, las manufacturas, y el fortalecimiento de la demanda
local, tienen ahora la mayor importancia en el diseño de desarrollo rural y son esenciales
para minimizar los riesgos de exclusión y abandono del campo.
Tiene sentido que el desarrollo sea de base territorial, y plurisectorial, ya que la
4
El municipio de Mascaradita no esta de acuerdo con el consenso y su caracterización es la siguiente.
Baja
73%, Media 25%, Alta
2%
13
diversificación en las fuentes de empleo productivo y la mayor integración vertical de
las actividades económicas, con prioridad en la incorporación de familias de bajo
ingreso a grandes proyectos, ayudan a revertir el proceso de deterioro que ellos han
experimentado.
Sin embargo, lograr que a mediano y largo plazo todas las regiones puedan participar
eficientemente en actividades agropecuarias, forestales, pesqueras o agroindustriales, de
manera articulada al comercio y otros servicios, demanda gran esfuerzo y un
compromiso de largo aliento para la región en su conjunto. El costo de no hacerlo es
enorme en cuanto a falta de integración territorial del desarrollo, la pérdida de potencial
productivo y la exclusión de los beneficios de una parte muy importante de la población.
Por estas razones, ante la inminencia de nuevas negociaciones de comercio externo, la
reconversión es una estrategia de especial urgencia que debe concentrar y coordinar los
esfuerzos del Estado y aunar todos los recursos, incluidos los del sector privado,
comunitario y parafiscales. La magnitud de esta tarea hace aconsejable buscar la sinergia
entre fuentes financieras, capitales en especie, propietarios de infraestructura
improductiva, proveedores de bienes y servicios, gremios y otros agentes que pueden
contribuir a la búsqueda de una mayor productividad y competitividad rural.
La institucionalidad viable en esta nueva política. Un proceso como el descrito
requiere del marco institucional que coordine a todos los actores. La cooperación
comunidad-privado-público es el eje de la institucionalidad del sector rural, lo cual
implica construir puentes que permitan la generación de formas de cooperación que
encadenen a los productores, a los oferentes de tecnología y conocimiento, a los
empresarios y agroindustriales, productores de servicios, y también al Estado en su
condición de ente expresión del interés colectivo. Su propósito es buscar la
competitividad del territorio rural a lo largo de los encadenamientos productivos, con
actitud ética frente al medio ambiente y a la justicia social.
El engranaje que materialice la política en cada región, podría hacerse mediante la
formación de empresas que permitan tanto la integración horizontal como la vertical,
pero es muy difícil incorporar pequeños productores y trabajadores sin tierra en
sociedades comerciales, a las que no pueden aportar capital. El INCODER trabajará con
soluciones intermedias, para operar proyectos productivos (derivados del proyecto de
región) que no requieren formar sociedades anónimas, sino que pueden operar durante
cierto tiempo como alianzas construidas sobre contratos flexibles.
Con un diseño justo, las alianzas serán la innovación institucional necesaria para
transformar la estructura de producción rural. Mediante el esquema, es posible incluir
productores pequeños junto con otros grandes, incorporar trabajadores y cooperativas de
trabajo, sean de desplazados, desmovilizados, u otra categoría poblacional y obtener el
apoyo de empresas agroindustriales, de insumos y del comercio exterior o doméstico. Se
organizarán con elementos administrativos eficientes como las fiducias y los
patrimonios autónomos que proporcionen garantías para todos los asociados, y una
gerencia profesional que asegure la eficiencia en los planes sociales, ambientales y
económicos.
14
El Sistema de Doble Propósito para el ADR.
Porque este sistema se adapta a las condiciones socioeconómicas de las familias rurales
y a las condiciones productivas de los pequeños y medianos ganaderos, producen leche
como flujo de caja constante y reservan el levante y la ceba como ahorro o respaldo en
emergencias económicas. Adicionalmente esta actividad es importante generadora de
empleo, crea diversos puestos de trabajo que ofrece la cadena para su manejo.
Existen ventajas competitivas evidentes en el ADR para adelantar un proyecto de
Ganadería de Doble Propósito, representadas en:




Un saber, tradición cultural, voluntad y experiencia de los productores ganaderos y
de sus habitantes en adelantar esta actividad ganadera, que mejore sus sistemas
productivos actuales.
Como se identificó a través de los mapas existen tierras aptas para el sistema doble
propósito.
En todo el ADR existen animales disponibles para construir hatos ganaderos
eficientes a través del mejoramiento genético y el cambio en los sistemas de
alimentación.
Con una adecuada planificación es posible programar producción de alimento todo
el año, si se manejan adecuadamente el suelo, el agua y las praderas.
Área Ganadera para el Proyecto según Mapa Temático.
El área total del ADR son 229.783, en cada uno de los municipios del ADR se realizó
un análisis de suelos, agua, cultura de los productores, tradición, vías de acceso y
conectividad, este tiene un potencial ganadero de 63.551 solo en producción ganadera y
48.674 en agricultura, que representan el 48.9 %.
Distribución de áreas del ADR.
municipio AMBIENTAL GANADERIA AGRICULTURA RIESGO PISCICULTURA TURISMO MINERIA ZONA URBANA TOTAL
capitanejo
3970
27
3405
484
0
0
0
214
8100
carcasi
11131
10942
1892
1017
0
0
279
916 26178
cerrito
16582
22201
0
0
945
0
0
1872 41600
consepción
26477
3004
1912
0
0
427
119
1681 33620
enciso
826
866
4608
755
6
28
0
311
7400
guaca
13053
15968
415
0
12
0
0
637 30085
macaravita
3224
1909
3781
757
0
0
0
330 10000
malaga
1723
2365
1418
0
0
0
0
295
5800
molagavia
5743
3473
9835
119
0
0
109
421 19700
san andres
16669
0
10335
274
0
0
0
521 27800
san jose
1587
1021
4970
329
0
0
72
21
8000
san miguel
3379
1776
6104
0
0
0
0
241 11500
TOTAL
104366
63551
48674
3735
963
455
578
7460 229783
15
V. OBJETIVOS DEL PROYECTO – REGIÓN.
El objetivo estructural para el desarrollo ganadero es organizar el proyecto región, en el
ADR, en la búsqueda de dos resultados estratégicos: el incremento de la productividad y
el aumento patrimonial y de ingresos de los pequeños y medianos ganadero.
Se plantean los siguientes objetivos estratégicos para el desarrollo del proyecto:

Reactivar el sector ganadero, mediante la recomposición del hato existente,
mejorando la nutrición y el manejo de los sistemas productivos.

Articular con la planta de procesos de alimento balanceado, para el fomento de
la pequeña producción de materias primas; reactivando la infraestructura
existente para lograr el crecimiento de los municipios involucrados.

Fortalecer la capacidad de la comunidad, el sector privado y el público para crear
ventajas competitivas del sector pecuario, donde todos contribuyen desde su
fortaleza, hasta alcanzar las relaciones de equilibrio que reporten dividendos a
los actores participantes.

Incrementar la productividad de una manera que redistribuya las oportunidades
para que accedan los pequeños y medianos productores, buscando aumentar su
patrimonio, adelantado cambios técnicos, financieros y administrativos en sus
sistemas de producción.

Buscar la especialización de los productores de acuerdo al aprovechamiento de
sus recursos y conocimientos, asegurando que se complementen, mediante
acuerdos contractuales a mediano plazo, única forma de evitar las decisiones
aisladas que buscan solo beneficios inmediatos y que arriesgan la sostenibilidad
del desarrollo ganadero de la región.

Indagar una adecuada programación por finca de acuerdo con la planificación
técnica y financiera para la obtención de recursos, hacia una planeación
integrada de toda la actividad y de sus enlaces con otros ganaderos y con la
agroindustria.

Diseñar y construir los Puntos de Desarrollo Ganadero donde funcionará el
centro asociado del negocio.
VI. CAMBIOS QUE SE BUSCARÁN EN LA CULTURA Y LAS PRÁCTICAS DE LA
PEQUEÑA Y MEDIANA GANADERÍA
Para lograr un negocio ganadero eficiente los factores que se deben manejar y controlar
son:

Eficiente gestión: Uno de las decisiones definitivas en la ganadería, tanto de
producción como económicos, es identificar la ineficiencia de la empresa: animales,
procesos, recursos, mercados e insumos. Lo que no se pude medir no se puede
corregir, dice el adagio popular. Es indispensable registrar y medir la información de
la producción, analizar registros y tomar las decisiones pertinentes; seleccionar los
animales genéticamente superiores. Las empresas ganaderas finalmente no producen
16
leche o carne, sino dinero, por esta razón la viabilidad financiera es un reto para la
competitividad.

Usar las ventajas del rumiante y del trópico: La ganadería trabaja con un animal
de cuatro estómagos, que le permite aprovechar la fibra vegetal representada en el
forraje y los pastos, y con base en ellos produce eficientemente. Se puede generar
una eficiente ganadería alimentada fundamentalmente de praderas y forrajes,
adaptada a un medio tropical, con producción todo el año, alta luminosidad,
biodiversidad de especies forrajeras y con buena disponibilidad de recursos hídricos.

Tecnologías de proceso: Se pretende hacer un desarrollo tecnológico local que la
finca sea autosuficiente en producción de alimento, forrajes balanceados y
suplementos alimenticios, cruces de razas adaptadas, con razas especializadas,
adaptables a la región, ayudados con el control biológico de plagas, uso de registros
y explotación de los árboles forrajeros en sistemas silvopastoriles. La ganadería con
árboles es un sistema que puede aumentar hasta un 50 % la productividad por área,
comparada con la pradera limpia, además de producir madera, lograr fertilización de
nitrógeno y materia orgánica, proveer forraje adicional y conservar el suelo.

Capacitación: Hoy en día hay mayor conciencia de que la capacitación es buena
inversión. Es buen negocio para el ganadero capacitarse y capacitar a sus aliados,
administradores, empleados y trabajadores. Es una importante estrategia para
garantizar capacidad competitiva de la empresa ganadera.

Calidad del producto: El productor debe vender primero para luego producir y no
producir para luego vender. Uno de los sectores importantes de la ganadería es el
mercado internacional, se debe saber que quiere el mercado internacional para luego
producir.

Producción Limpia: El consumidor demanda productos más saludables, con menos
grasa y sin residuos químicos. Una ventaja de la carne colombiana es producir carne
magra y obtenida solo a base de pasturas. El uso de la biodiversidad en las praderas
(silvopastoreo y leguminosas), el control natural de plagas, de animales con genes de
adaptación y resistencia de plagas y enfermedades, la alimentación a base de
forrajes, el uso de vacunas, es la salida a la situación difícil de los agricultores en el
ADR.
El proyecto planifica desarrollar la ganadería, basada en un hato sostenido a base de
forrajes bien manejados, uso eficiente de los subproductos agrícolas en busca de una
productividad animal, complementados con sistemas silvopastoriles, almacenado
forraje en las épocas de sequía, manejando un control eficiente de las plagas, malezas
y enfermedades, orientado al bajo uso de productos químicos.
Hay que profundizar mucho en la reorganización del suelo de acuerdo con su
potencial productivo, promoviendo su conservación y la del medio ambiente. En la
Provincia hay ventajas del trópico, y se proyecta una ganadería sostenible,
competitiva con tendencias a producción limpia.

Opciones tecnológicas. Para la planeación de estos Municipios, lo importante es partir
de una nueva lógica económica, por lo cual hoy el concepto de aglomeración regional
describe los patrones económicos contemporáneos en forma más precisa que los
tradicionales límites políticos de Municipios o Departamentos.
17
La tecnología necesita profundidad geográfica, la estrategia es la cooperación
productiva para construir el proyecto región con los siguientes criterios:
a) La tecnología y las redes de información regional que permiten que los
productores asociados y empresarios alejados en distancia se unan y trabajen al
unísono de principio a fin en una cadena racional de negocios.
b) Complementariedad entre actividades a lo largo de las cadenas productivas
regionales y posibilidades de integración vertical.
c) La optimización de competencias, donde cada actor, sea comunidad, empresa
privada o pública, aporta su habilidad a una organización de más amplia cobertura.
Todas las funciones y procesos pueden alcanzar un buen nivel de competitividad,
algo que ninguna de las partes que comparten un territorio puede lograr sola.
d) La idea es concertar el plan de desarrollo ganadero y elevar los acuerdos a nivel de
contrato, en vez de un rígido marco de Ley. Se enfatiza el sentido de la oportunidad:
la organización regional crea capacidad de negociación a los habitantes y colaborarán
para aprovechar una oportunidad específica ofrecida por el mercado.
e) Confianza: estas relaciones obligan a los participantes a depender mucho más unos
de otros y exigen un mayor nivel de confianza y de simetría en las relaciones;
también exige compartir el sentido de destino conjunto, lo cual significa que el
destino de cada actor depende del otro.
f) Ausencia de fronteras, este nuevo modelo corporativo redefine las fronteras
tradicionales geográficas, las cambia por las de jurisdicción empresarial y de
zonificación con visión institucional. La mayor cooperación entre competidores,
proveedores y clientes va articulando regiones circunvecinas.
Esta unidad geográfica del ADR de la Provincia de García Rovira, permite modificar la
jerarquía de las relaciones con la idea que la visión estratégica surja desde lo localregional y la institucionalidad sea mixta, conformada en equilibrio entre las
comunidades, el sector privado y el sector público conocedor de las realidades. Así el
proyecto responderá al planteamiento de los actores que van a operar las inversiones, y
las metodologías serán flexibles “a la medida” de la Asociación de Municipios, de la
organización de ganaderos y al nivel de sus perspectivas.
VII. DECISIONES ESTRATÉGICAS PARA EL PROYECTO.
7.1. LOS PLANES DE DESARROLLO GANADERO POR FINCA.
Para el desarrollo estratégico de la propuesta se requiere un trabajo sistémico a nivel de
cada una de las fincas participantes en la construcción del negocio, donde hay elementos
generales que se analizaran para ver la articulación de cada uno de los productores y
aspectos específicos que se adelantaran de acuerdo a nivel tecnológico que cada uno
tenga en su predio.
18
El primer análisis estará enfocado a la evaluación productiva de la finca, de acuerdo con
las zonas de estudio recomendadas y a las características del área.
El trabajo se adelantará en forma particular:
a) Evaluación del manejo nutricional en la finca. Se estudiará la necesidad de
proponer un Análisis de Suelos, de acuerdo con la trayectoria productiva del predio y al
análisis conjunto propietario y técnico.

Reconocimiento de praderas, evaluación de calidad de praderas, tipo de pasto,
comportamiento del pasto en el verano, problemas de manejo, enfermedades y
plagas en las praderas. Establecimiento de praderas con pastos adaptados y
probados en la región, con producción estable por hectárea y con alto nivel de
proteína.

Promoción de pastos de corte como sostenimiento nutricional.

Uso alternativo de forrajes, seleccionados de acuerdo a los resultados y análisis
de suelos, tipo de animal seleccionada y producción esperada.

Utilización de los desechos de las cosechas agrícolas de acuerdo a los
requerimientos animales.

Desarrollo de áreas de compostaje y lombricultura para manejo orgánico de
fertilizantes.

Labranza mínima como alternativa de conservación del suelo, tan degradado por
el uso de los años en diferentes cultivos agrícolas y el uso de maquinaria
agrícola.

Manejo del estiércol de los animales, para usarlo como recomponente del suelo.

Manejo integrado de plagas, entre ellos manejo cultural, físico, químico,
biológico y genético, para promover la producción limpia de carne y leche.

Alternativas de agua para la producción, con reservorios por finca.

Balanceo de dietas de acuerdo con los parámetros de producción.

Elaboración de sales de acuerdo con los análisis de suelos y las necesidades
genéticas y estado productivo de los animales.
b) Programa de Mejoramiento genético.
Se hará un inventario de vientres ganaderos y se analizará conjuntamente de acuerdo
con parámetros productivos, raza del animal y comportamiento. Selección y descarte de
animales que no cumplen los requisitos exigidos para la proyección productiva
planificada en los PDF.
Se elaboraran planes de Sistemas eficientes de monta directa con toros probados y
seleccionados en la región, como Normando y Pardo Suizo, con parámetros productivos
enfocadas al doble propósito.
A las fincas que estén en condición se le ofrecerá el la Inseminación Artificial con
19
semen seleccionado de animales de condiciones genotípicas y fenotípicas, adecuadas
para la región y el sistema productivo propuesto.
El productor estará en la libertad de escoger la mejor alternativa reproductiva para su
predio.
c) Estrategias de Manejo de los animales.
En esta parte se espera realizar el trabajo más cercano con los productores porque en la
corrección de varias de las practicas de manejo se considera se pueden hacer los
mayores aportes, lo más económicos y a corto plazo, a nivel de productores.
Se enfocará principalmente a parámetros fundamentales, como:
Sanidad: Enfocada a un plan de prevención y control de las enfermedades, de acuerdo
al perfil epidemiológico de la región. Se instaurara el Plan de vacunación de la
Provincia.
Registros: Son fundamentales para realizar el análisis productivo de los animales, de la
explotación, para toma de decisiones y establecer normas de manejo.
Instalaciones y construcciones: A través del análisis de las propiedades y la propuesta
en el Punto de Encuentro Ganadero, los productores encaminarán sus construcciones a
áreas mejor diseñadas y más eficientes.
Programas de Rutinas de ordeño: en este parámetro se profundizará en la rutina de
ordeña para obtener de leche de primera calidad de acuerdo a las exigencias de
parámetros sanitarios, higiénicos y de composición y los que la casa con que se
comercialice exija.
7. 2. PLAN FINANCIERO PARA CADA GANADERO.
Son las inversiones aplicadas a la finca, esto es la división entre las inversiones nuevas
en la finca sobre lo proyectado, mide el grado de progreso general con respecto al plan
concertado de desarrollo para la finca.
Se proyecta de acuerdo con su capacidad de generación de ingresos las inversiones
específicas, el cronograma y las recomendaciones.
La propuesta se enfocará fundamentalmente en el análisis de costos de producción por
productor, para poder medir la rentabilidad del negocio. Todo programa de producción
que signifique la adopción de nuevas tecnologías, procesos y el cambio de las prácticas
habituales de producción y manejo, debe ser evaluado rigurosamente para conocer su
viabilidad económica antes de tomar cualquier decisión.
7.3 SOFTWARE GANADERO PARA TODOS LOS PRODUCTORES DEL ADR.
Es la sistematización y manejo organizado de la información, de cada una de las fincas
participantes, a través de los registros permanentes para cada finca.
Se manejan y analizan los datos de producción, historia de los cruces genéticos,
producción diaria, intervalos entre partos, etc.
20
Esto permitirá hacer el seguimiento a los sistemas productivos y ofrecer el seguimiento
y evaluación constante a las metas del proyecto en lo técnico, lo productivo y lo
financiero.
7. 4. LA ORGANIZACIÓN
IMPRESCINDIBLE.
DE
LOS
PRODUCTORES
UN
REQUISITO
Dentro del nuevo contexto mundial la liberalización y globalización de los mercados,
hacen pensar que el desarrollo hacia donde se dirigirá, y es precisamente en el espacio
local donde debe partir las relaciones de integración, intercambio y alianzas estratégicas,
para hacer ese espacio local económico, social y productivo cada vez más competitivo y
poder integrar esos puntos regionales al desarrollo.
Los ganaderos no solo deben organizarse en asociaciones gremiales para defender de
manera unificada los intereses del sector, sino que deben organizarse para la
comercialización de sus productos e insumos requeridos, para el procesamiento e
industrialización de la carne y leche, y para la distribución y venta de sus productos a los
consumidores finales, reduciendo la intermediación, agregando valor y aumentando la
rentabilidad de la actividad con precios más razonables al consumidor.
Los productores deben ver el negocio ganadero por fuera de los parámetros de sus
unidades de producción, deben ver el negocio como una oportunidad de desarrollo
personal, familiar local y regional, con una visión integral de cadena productiva.
Para ello se requiere que se organicen y construyan una cadena productiva - social,
tejida desde la experiencia y fortaleza de cada uno, para poder edificar a través del
centro de negocios una oportunidad para todos. Sus fortalezas y habilidades contribuirán
a la construcción de equipos eficientes de trabajo en áreas especializadas, facilitando así
el trabajo y liberando tiempos para les permitirles ser más gerentes de su propio
desarrollo; mediante los procesos de capacitación y orientación se construirá el tejido
social productivo requerido para el ADR, que jalonen el desarrollo regional.
7. 5. APOYO TECNOLÓGICO A TRAVÉS DE LOS PUNTOS DE ENCUENTRO
GANADERO.
Estos son puntos estratégicos equidistantes donde funcionan los tanques de enfriamiento
comunales, se coordinará la asistencia técnica, se organizará la distribución de los
insumos, se desarrollarán las sales mineralizadas especificas para las necesidades del
ADR, la provisión de forrajes o suplementos para la época de escasez y la
sistematización de todas las fincas para el monitoreo, seguimiento y evaluación.
Los ajustes tecnológicos, administrativos y gremiales que se requieren para proyectar el
ADR como una empresa ganadera eficiente en las zonas mapificadas, debe diseñarse y
probarse desde un eje estratégico donde converge el conocimiento, la técnica, la
información y se delinean las actividades para aplicar en las fincas asociadas.
Se recomienda la organización de los Puntos de Encuentro Ganadero, donde gravitarán
no solo los aspectos productivos y sociales, sino también los comerciales y económicos
que ayuden a los ganaderos. El argumento o razones de orden técnico, económico y
político son los siguientes:
21
1. Reunir las economías de escala en las labores de la cadena agroindustrial, para
mejorar y diversificar los ingresos de los ganaderos, permite articular un plan de
negocios empresariales de:
a) Producir efecto demostrativo en la generación de materiales nutritivos de
forrajes, desechos de cosecha, granos, cereales secados y molidos.
b) Preparar y suministrar sales con fórmulas eficaces probadas con éxito en los
Municipios.
c) Servir de centro de reproducción de pie de cría para el mejoramiento genético
coherente, homogéneo y oportuno y manejo de la estación de Inseminación
Artificial donde se coordinara la prestación de servicio en finca.
d) Distribuir insumos (vacunas, sales, semillas, fertilizantes) comprando con
descuento por volúmenes y plazos para pago contra la producción de leche y
carnes.
e) Operar como gran distribuidor de insumos, semillas, vacunas que suministra a
los ganaderos con base en cronogramas computarizados.
f) Servir de punto de convergencia, donde los técnicos y profesionales de las casas
comerciales, la agroindustria, las universidades, Corpoica y los representantes de
los productores debatan y acuerden toda la oferta tecnológica “a la medida” de
la problemática del ADR y proyección previsto para cada finca en el “plan de
desarrollo por finca”.
g) Disponer de espacio para el intercambio de experiencias entre ganaderos, cursos
de capacitación, eventos sociales, eventos de educación, salud, etc., en general
actividades de fortalecimiento de la organización gremial.
h) Operar como centro de acopio y refrigeración de leches de todos los ganaderos
(incluye tanque de frío), y de cargue de transportes refrigerados hacía la planta
procesadora del socio industrial o comercializador con quien se debe constituir
convenio marco. Implica también la toma de muestras sanitarias y de calidad en
general.
i) Programar las ventas de ganado en pie o en canal para entrar en la era de las
ruedas de negocios para ganar capacidad de negociación e intervención como
organización en el establecimiento de precios favorables a las zonas de
producción.
2. Gerenciar toda la producción a través de las asociaciones de productores, pero
buscando cambios en la cultura administrativa para introducir los registros por finca,
los programas de entrega de insumos, de oferta alimentaría en las fincas y el PEG.
Además acopiando toda la oferta de leche y carne con el fin de bajar el
protagonismo de los intermediarios en la formación de precios de insumos, leche,
carne, transportes y otros productos.
3. Constituir una sede de negocios multivariados que permitan ampliar los ingresos y la
generación de empleo de la industria ganadera. Aparte del sistema de soporte
productivo y comercial en el PEG se llevarán las bases de datos para el sistema
integral de gestión que registre todos los movimientos del negocio, produzca
22
extractos por ganadero y se construyan las garantías necesarias para la obtención de
capital de trabajo o traer inversionistas privados.
7. 6. FONDO ROTATIVO PARA INVERSIONES.
La inversión de Municipios, Departamentos y la Nación debe tener una forma eficiente
para apoyar el desarrollo ganadero, la propuesta de inversión del proyecto es Organizar
un Fondo Rotativo de Desarrollo Rural.
La propuesta es útil para el ADR, por que evita la dispersión de esfuerzos y la
duplicidad de funciones, construye pertenencia y compromiso regional ya que la
inversión es retornable con intereses iguales a la inflación. Consolida acuerdos entre
ganaderos para lograr el éxito que a todos interesa y la inversión per cápita es más baja.
Se inicia el crédito con valor bajo y según la capacidad se escala el crecimiento de los
empréstitos directos del Fondo o la expedición de garantías. La unidad de caja para la
inversión es un atractivo para obtener nuevos recursos del sector privado y de la
cooperación técnica internacional.
La financiación directa de la primera fase para corregir infraestructura y administración
de las fincas ganaderas y asegura la sostenibilidad de un programa de desarrollo a
mediano plazo.
Se disminuye el riesgo de especulación con los precios de bienes y servicios ya que se
organiza la demanda de volúmenes atractivos para obtener descuentos, financiaciones
del sector privado y plazos de pago. Organiza la oferta en tamaños eficientes para la
sostenibilidad de los acuerdos.
No se harían inversiones a “fondo perdido”, sino que se invierte en cada finca ganadera
de acuerdo con un plan de desarrollo y con la capacidad de retornar al fondo y repetir la
operación financiera hasta que se logre la “g
graduación financiera” del ganadero. Es la
vía más eficiente para preparar clientes objetivos del sistema financiero, crecer sin
mayores riegos de siniestralidad y para hacer rentable la inversión del Estado.
Se evita la competencia “escondida” entre Municipios que actualmente toman
decisiones aisladas de inversión, ahora se complementan y pueden potenciar sus
recursos. Es una respuesta a coyunturas de déficit fiscal, que hace más gerencial la
intervención estatal hacía proyectos rentables donde todos caben. Mejora la integración
a estos procesos con ayudas del Estado, que la asignación recurrente de apoyos sin
resultados.
Hay ahorro importante en la planeación de las inversiones, ya que el proyecto seria de
tamaño suficiente para alcanzar economías de escala en todos los agronegocios y facilita
la transferencia de tecnología y conocimiento. Disminuye ostensiblemente el indicador
de inversión pública per capita para la atención a pequeños y medianos productores.
El Departamento actúa como promotor para la compensación y equivalencia, con la idea
de cerrar las brechas de calidad de vida que hay entre los municipios de la ADR.
23
Se reconstruyen las relaciones entre comunidad, los Municipios y/o Departamento con
base en parámetros de eficiencia y ello aumenta la gobernabilidad para empujar el
desarrollo. Baja el riesgo de pérdida total clásico de las actividades rurales, ya que se
trabaja con base en la construcción de mapas de pre y factibilidad que disminuyen la
incertidumbre en las decisiones de la población menos informada.
Permite la organización de la producción, sin perder los derechos de propiedad
individual. Abre una gama de oportunidades para la obtención de ingreso rápido no
inferior al salario mínimo mensual vigente. Es ampliamente formativo e incluyente al
núcleo familiar, ya que genera diversificación en las fuentes de ingreso agropecuario,
industrial y de servicios. Se incentiva el esfuerzo al crear apoyos del Estado según
resultados y no dineros obsequiados.
La propuesta se estructura sobre mecanismos que crean arraigo y pertenencia de las
familias con su entorno, hay seguridad social, capacitación y acompañamiento para la
formulación del proyecto definitivo así como menor endeudamiento por parte de cada
unidad productiva familiar e incremento patrimonial adecuado para productor.
Con el sector Financiero: Hay construcción del perfil del conjunto de productores
como clientes, cambio en la percepción del riesgo crediticio por parte de las entidades
financieras, hacia los proyectos de iniciativa rural.
Se construye una base de potenciales clientes para el sector financiero que accedan a las
líneas convencionales del sector rural. El FDR presenta, todos los antecedentes del
cliente ante los bancos.
Se corrige la concepción de la moralidad crediticia y comercial de los pequeños
productores, que han sido incluidos en las bases de datos del sector financiero con
calificaciones negativas o de carteras morosas.
7. 7. ESTRATEGIAS MÍNIMAS DE DESARROLLO DEL PROYECTO–REGIÓN.
Con los ganaderos, agricultores y técnicos del ADR se ha llegado a la conclusión acerca
de las estrategias mínimas necesarias en aspectos estructurales, y se priorizaron las
siguientes:
1. Agua. Se requiere la construcción de reservorios en cada una de las fincas, en
especial, las partes altas que permita la irrigación por gravedad. Adicionalmente,
construir reservorios comunales, con pozos profundos para llenar estos espacios en la
época de escasez.
2. Conservación Ambiental. Áreas de recomendación ambiental de acuerdo con el
tamaño de los predios, teniendo como prioridad las fuentes de agua, manejo de cercas
vivas y sistemas silvopastoriles.
3. El sistema de estrategias agrosilvopastoriles como alternativa. La creciente
expansión de la ganadería en diversas zonas se explica, en gran medida, por que la tierra
y los bosques húmedos de las zonas andinas y secas han sido percibidos como recursos
relativamente abundantes.
La baja productividad y la degradación del ambiente caracterizan las explotaciones de
24
las fincas encuestadas, en especial, en las zonas de ecosistemas de bosque húmedo, seco
y de suelos pobres. Se ha reconocido el fenómeno y se han descrito paso por paso los
procesos típicos de degradación de pasturas tropicales, cuando son utilizadas especies
no adaptadas a las condiciones edafo-climáticas, bióticas y de sistemas de producción de
las diferentes zonas agro ecológicas prevalecientes.
Las maderas se extraen como cultivo comercial o continuo, y con los cultivos anuales se
sacan dos o tres cosechas. Pero con el tiempo, ambos sistemas terminan en una pastura
permanente. Debe tenerse presente que la ganadería, bajo este dinamismo, es el punto
culminante de un proceso de varios años, que se inicia con el interés comercial de
explotar las maderas por su alto costo, luego vienen dos o tres años de cultivo limpio y
después de que la productividad de los suelos ha disminuido, se establecen las pasturas
permanentes.
Después de hacer comparaciones entre el ecosistema de bosque nativo y el ecosistema
de pastura formada luego de la eliminación del bosque, se llegó a la decisión de
recomendar que las pasturas asociadas de gramíneas naturales con leguminosas, bien
formadas y debidamente manejadas, pueden cumplir un papel semejante al de los
bosques respecto al mantenimiento y reciclaje de nutrimentos del suelo, y que pueden
mantener un sistema suelo-planta-animal eficiente.
Las estrategias para el desarrollo de la producción animal es que las fincas tengan un
sistema integrado. Por eso en los PDF se planean los sistemas de producción animal,
agrícola y forestal que con nuestra experiencia son compatibles, la meta es minimizar la
compra de insumos químicos, así como la reducción de la contaminación y la
destrucción de los recursos naturales.
No es sólo cambiar las prácticas, sino buscar el impacto de producir alimentos en
sistemas que mantengan estables su producción y rentabilidad a largo plazo, sin generar
inequidad social y preservando todos los recursos naturales bajo el paradigma de la
sostenibilidad. Es una responsabilidad de todos insistir en el uso de árboles forrajeros
como fuente para la alimentación animal, y el manejo de sistemas silvopastoriles-SSP
que integran el uso de pasturas, árboles y animales.5
Las principales características deseables de los árboles de uso múltiple, son:



Existencia de uno o más productos distintos de la madera.
Permitir el crecimiento de las plantas debajo del sol.
Tener efectos favorables sobre la conservación de los suelos y capacidad para
resistir podas repetidas, y buena habilidad de rebrotes.
Los SSP deben incluir el uso de especies arbóreas, herbáceas y germoplasma animal,
adaptado a las condiciones bióticas y abióticas prevalecientes, de forma tal que permitan
5
CEGA no dispone y en las investigaciones no logró evidencias prácticas bien caracterizadas de largo plazo, que
permitan aumentar los conocimientos sobre las interacciones entre árboles, pasturas y animales. Hay teoría que los
sistemas silvopastoriles, en los cuales se combinan diversas formas de producción animal con árboles para diferentes
propósitos, responden en parte a los problemas de la deforestación y degradación de los ecosistemas y la
sostenibilidad de las ganaderías. Los árboles fijadores de nitrógeno aparecen como prometedores para reducir el
proceso de degradación e intensificar en forma sostenible la producción de proteína de origen animal.
25
incrementar la productividad animal de una manera acelerada, sostenida y estable. Así,
los SSP representan una posibilidad de mejora de la productividad y estabilidad de los
sistemas de uso de la tierra en diferentes ecosistemas.
El potencial de los SSP para la producción animal es alto, si se tiene en cuenta que las
leñosas perennes, como componentes fundamentales de los sistemas, pueden estar
constituidas por árboles forrajeros de gran diversidad biológica. El mayor potencial se
encuentra en las especies de la familia leguminosa. Cualquier especie de árbol es apta
dependiendo de las características ambientales y socioeconómicas locales, así como de
las especies para asociar, del arreglo de componentes y de la función para la cual se
incluye.
3. Genética. Selección de razas adecuadas para adelantar el sistema de doble propósito
de acuerdo a las condiciones del hato existente, en este espacio cobra gran importancia
la planificación finca a finca, para la valoración de los hatos y poder determinar cuales
serán las recomendaciones relacionadas con el mejoramiento genético.
4. Nutrición. El programa que se recomienda debe iniciar por un reconocimiento de las
praderas existentes y un análisis profundo para hacer reconversión de pasturas con nivel
de proteína de mejores características.
Para la producción estable y constante se requiere de unas fuentes alternativas de
nutrición que se harán en base a programas de agricultura, con cultivos como maíz
forrajero para ensilaje.
Las fuentes alternativas de manejo de gramíneas y leguminosas será una segunda opción
importante al igual que los pastos de corte.
5. La organización del Negocio Ganadero entre los actores participantes. Coordinar
negocios entre ganaderos pequeños, medianos y grandes. Unos especializados en
selección genética. Los pequeños dediquen toda su capacidad de carga a mantener
animales de productividad alta y cada vez mayor.
Los descartes admitirían técnicas de engorde acelerado en fincas especializadas. Y se
sugiere evitar ineficiencias y sobrecostos por manejo independiente del reproductor
propio, cría de terneras para reemplazo, ventas de animales de levante y ceba y además
ordeño.
Sincronizar el desarrollo ganadero sobre la base de nivelar por el más eficiente.
Hacer alianzas con sector privado para bajar el endeudamiento de los productores ante
bancos. Y garantizar la formación de patrimonio de los ganaderos, y asegurar ingreso
permanente.
6. La Alianza Productiva. Es el fortalecimiento de la capacidad de la comunidad, el
sector privado y el público para crear ventajas competitivas del subsector pecuario,
donde todos contribuyen desde su fortaleza, hasta alcanzar las relaciones de equilibrio
que reporten dividendos a los actores participantes.
Para la creación de confianza es importante llevar los acuerdos a nivel del Convenio de
la Alianza, el cual se constituye en el instrumento que recoge el consenso, identifica los
compromisos específicos, organiza la institucionalidad y en general precisa todas las
reglas establecidas por los actores para el funcionamiento eficaz de la alianza.
26
Se enfocó hacia el sector agroindustrial convertido en el núcleo del sistema alimentario
y de las decisiones de inversión en el mismo. La empresa privada, orienta las decisiones
sobre el tipo de productos, de productores, las tecnologías, los empaques, el tipo de
servicios que requiere la agricultura, las formas de organización empresarial,
obedeciendo a las decisiones de los consumidores y no de los productores.
El proyecto tendrá variantes de articulación de acuerdo con los resultados que se logren.
7. 8. ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA.
Las encuestas aplicadas en campo nos dieron un referente, siempre se considero que el
numero de productores era poca en la relación a la población potencialmente productiva;
mediante talleres con los técnicos se analizo, valido y el trabajo sugerido al interior de la
Umatas es extrapolar la información adquirida de acuerdo a las categorizaciones ya
creadas por los equipos.
Como conclusión importante de este trabajo fue la sugerencia de aplicar la encuesta a
todos los productores interesados y comprometidos con el proyecto, más considerando
la importancia del elemento metodológico, como la base de planificación finca por
finca.
MUNICIPIO
CARGA
GANADERA.
ENCISO
GUACA
MÀLAGA
MACARAVITA
CERRITO
MOLAGAVITA
CONCEPCIÒN
SAN JOSÈ DE MIRANDA
CAPITANEJO
SAN ANDRES
Total general
0,4
1,0
0,0
0,3
0,4
0,6
1,8
0,6
0,0
1,4
0,6
LITRO
LECHE/VACA/DÍA
.
5,0
4,2
4,5
4,8
8,4
4,0
4,5
1,5
3,3
3,2
4,5
COSTO
LITROS.
PRECIO
LITRO.
200,0
250,0
210,0
293,3
225,0
111,0
290,0
688,8
480,0
677,0
475,5
460,0
515,0
300,0
200,0
234,5
725,0
510,0
573,3
MORTALIDAD.
NATALIDAD.
0,6
0,1
0,0
0,0
0,1
0,3
0,9
0,9
0,9
0,1
1,0
0,9
0,8
0,0
0,0
0,0
0,1
0,7
0,9
0,8
INTERVALO
ENTRE PARTOS.
DIAS
LACTANCIA.
12,0
13,8
22,0
13,3
13,3
15,0
12,5
12,0
13,7
16,0
14,3
225,0
195,0
405,0
251,5
240,0
248,0
195,0
270,0
186,7
200,0
236,6
Las tablas posteriores fueron la plataforma de análisis de construcción de la propuesta
colectiva.
PRODUCTORES ENCUESTADOS
Datos
municipio
Encuestados .hectareas. Habitantes Promedio habitantes/finca Promedio habitantes / has
ENCISO
4
78
8
2,00
0,15
GUACA
4
34
7
1,75
0,23
MÀLAGA
3
24
4
1,33
0,22
MACARAVITA
4
57
8
2,00
0,24
CERRITO
4
35,3
13
3,25
0,71
MOLAGAVITA
7
103
7
1,00
0,16
CONCEPCIÒN
3
55
6
2,00
0,13
SAN JOSÈ DE MIRANDA
4
29
9
2,25
0,72
CAPITANEJO
5
63,8
15
3,00
0,44
SAN ANDRES
4
97,6
4
1,00
0,06
Total general
42
576,7
81
1,93
0,30
27
DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD POR MUNICIPIO
Datos
MUNICIPIO
Suma de CON TITULO Suma de SIN TITULO Suma de ARRIENDO
CAPITANEJO
4
0
1
CERRITO
4
0
0
CONCEPCIÒN
3
0
0
ENCISO
4
0
0
GUACA
3
0
1
MACARAVITA
4
0
0
MÀLAGA
3
0
0
MOLAGAVITA
7
0
0
SAN ANDRES
4
0
0
SAN JOSÈ DE MIRANDA
4
0
0
Total general
40
0
2
28
DISTRIBUCIÓN DEL AREA
MUNICIPIO
ENCISO
GUACA
MÀLAGA
MACARAVITA
CERRITO
MOLAGAVITA
CONCEPCIÒN
SAN JOSÈ DE MIRANDA
CAPITANEJO
SAN ANDRES
Total general
MACHOS DE 1-2
AÑOS
municipio
ENCISO
GUACA
MÀLAGA
MACARAVITA
CERRITO
MOLAGAVITA
CONCEPCIÒN
SAN JOSÈ DE MIRANDA
CAPITANEJO
SAN ANDRES
Total general
10
4
1
13
5
4
9
2
0
5
53
PASTOS
NATURALES
PASTOS
MEJORADOS
21
23
0
23
4,5
49
18,5
11
0
84,5
234,5
MACHOS DE 2-3
AÑOS
MACHOS
MAYORES A 3
AÑOS
9
1
0
6
2
5
0
2
8
2
35
municipio
ENCISO
GUACA
MÀLAGA
MACARAVITA
CERRITO
MOLAGAVITA
CONCEPCIÒN
SAN JOSÈ DE MIRANDA
CAPITANEJO
SAN ANDRES
RASTROJOS AGRICOLA
10,4
3
0
7
8,8
13,5
36,5
13
0
5,6
97,8
TOTAL
MACHOS
7
1
0
10
3
9
7
2
7
4
50
HEMBRAS
MAYORES 3
AÑOS
26
6
1
29
10
18
16
6
15
11
138
11
12
9
28
10
33
14
15
10
45
187
TOTAL
MACHOS
Total general
0
2
0
0
2
0
0
0
0
0
4
HEMBRAS DE 1- HEMBRAS DE 2-3
2 AÑOS
AÑOS
20
7
1
13
16
14
5
32
8
7
123
TOTAL
HEMBRAS
TOTAL
46,6
6
24
27
20
40,5
0
5
63,8
7,5
240,4
78
34
24
57
35,3
103
55
29
63,8
97,6
576,7
TOTAL
HEMBRAS
8
8
0
14
4
18
3
11
5
2
73
39
27
10
55
30
65
22
58
23
54
383
TERNEROS
TERNEROS
TOTAL
ANIMALES
8
7
5
18
12
24
11
1
2
20
108
65
33
11
84
40
83
38
64
38
65
521
TOTAL
ANIMALES
26
6
1
29
10
18
16
6
15
11
39
27
10
55
30
65
22
58
23
54
8
7
5
18
12
24
11
1
2
20
65
33
11
84
40
83
38
64
38
65
138
383
108
521
OFERTA ACTUAL LECHE
municipio
ENCISO
GUACA
MÀLAGA
MACARAVITA
CERRITO
MOLAGAVITA
CONCEPCIÒN
SAN JOSÈ DE MIRANDA
CAPITANEJO
SAN ANDRES
Total general
LITROS DE LECHE /DIA
108
44
36
97
89
96
46
6
30
135
687
29
OFERTA ACTUAL DE CARNE
municipio
ENCISO
GUACA
MÀLAGA
MACARAVITA
CERRITO
MOLAGAVITA
CONCEPCIÒN
SAN JOSÈ DE MIRANDA
CAPITANEJO
SAN ANDRES
Total general
Toneladas
2,8
0,4
0,8
3,2
1,6
3,6
2,4
2
1,6
18
36,4
VIII. EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO
Los beneficios sociales del proyecto se reflejan en la organización de productores, la
comercialización adecuada de los productos y la búsqueda de beneficios adicionales que
mejoren las condiciones de vida de los pobladores con mejores servicios públicos, salud
y educación
En cuanto a los beneficios políticos figuran los concernientes a la consolidación en
términos gremiales de las organizaciones, lo que les permite ganar espacios de
negociación y concertación con organismos públicos y privados en beneficios de sus
asociados empresarios.
Como principales riesgos y amenazas al proyecto expresados por los productores, se
indica en primer orden, la imposibilidad de acceder al que ellos considera factor
importantes que la disponibilidad de tierra para los jóvenes, las condiciones de crédito
desfavorables y onerosas que les pueda surgir e impida llevar a cabo proyectos
productivos y la alta intermediación en bienes y servicios preferidos por el desarrollo
rural y por ende el incremento injustificado de los costos.
El Proyecto con Alianzas Productivas, presenta niveles de compromiso compartido en
el sentido que las dos primeras están dispuestas a aportar su fuerza laboral, ahorro,
capacidad asociativa y demás componentes para garantizar el éxito del proceso
productivo, acogiéndose a la asistencia técnica, capacitación, descuento en suministro
de insumos, control de calidad, compra de los productos, transporte del producto,
investigación, apoyo a la gerencia del proyecto, utilización de las semillas, como
componentes que aportarán las firmas Proveedor de Insumos y la agroindustria láctea,
Freskaleche S.A.
Las organizaciones referidas tienen la capacidad institucional para asumir los
compromisos anteriormente citados, ya que por ser empresas legalmente constituidas les
permite además asumir convenios técnicos, administrativos y financieros. Respecto de
los niveles de conocimiento, educación y experiencia de los miembros de Proveedor de
Insumos y de empresas como Freskaleche a través de Lácteos Rovirense, son lo
suficientemente sólidos en el manejo productivo y de mercado a nivel nacional como
30
internacional; es decir, conocen suficientemente sus negocios.
A pesar de estas condiciones favorables para el Proyecto, se detectó la necesidad de
actualizar los conocimientos de los procesos productivos, así como en aspectos
empresariales y organizacionales, para fortalecer las organizaciones y por ende esta el
Proyecto productivo.
Existen otros aspectos que fortalecen igualmente la capacidad y talento humano de los
que también se pondrían a disposición del proyecto, según expresaron los productores.
Estos aportes tienen que ver con la utilización o empleo de la capacidad productiva de
las mujeres y jóvenes (esposas e hijos de productores) en actividades que no representan
mayor riesgo para la integridad física de estas personas, tales como, selección de
semillas, deshierbe y aporque, cuidado de la huerta familiar, cuidado de animales
domésticos, fabricación de conservas, preparación de alimentos para consumo del hogar,
en el caso de las señoras, juegan otro papel importante al utilizar su potencialidad para
realizar los registros administrativos de los cultivos y manejo de la leche.
Actores que se vincularían al Proyecto
Por la Comunidad
1. Los productores interesados en los doce municipios, organizados.
Por el Sector Privado
1. Leches La Alquería.
2. Comercio de Carnes de Colombia
3. InduSantander
4. Nutrir S.A
5. AgroSé Ltda.
6. Ideagro.
Por el Estado
1. Los doce Municipios de la Provincia de García Rovira.
2. Gobernación de Santander a través de la Secretaría de Agricultura
3. Incoder.
Los beneficios sociales, si bien son de alcance de largo plazo, hay consenso en que sus
condiciones de vida mejorarán en el sentido de que podrán disponer por lo menos de un
servicio de salud grupal, mejoras en la educación y servicios de capacitación y
transferencia de tecnología.
En el aspecto político consideran que se fortalecerá el gremio dándole oportunidad que
en el futuro ellos mismos puedan ser lo gestores de proyectos de desarrollo tecnológico
como de capacitación en diferentes áreas de conocimiento de su actividad productora.
31
En el núcleo seleccionado para el proyecto han adoptado la decisión de reorientar su
fortalecimiento dentro de los siguientes compromisos y condiciones:

Participar gremialmente en los ambientes de negocios con comercializadoras, casas
comerciales, organismos de asistencia técnica, entidades de salud, entidades
financieras, entre otras.

Fortalecerse como interlocutores ante todos los participantes de la el Proyecto
productiva, basados en un continuo trabajo de información y comunicación.

Promover la vinculación de nuevos productores al proyecto en igualdad de
condiciones a las de los socios fundadores.

Representar con criterios sólidos de negociación a todos los afiliados en los acuerdos
formales que resulten de la el Proyecto y comunicar inmediatamente a todos los
afiliados los temas concertados.

Organizar y consolidar los comités o grupos de trabajo encargados de los
componentes sociales de educación, salud, cooperativismo, deportes y recreación.
Compromisos de las partes (industria)
PROVEEDOR DE INSUMOS







Suministro de semillas certificadas.
Fijación de precios y plazos para pago de insumos, igual o mejor que gran
distribuidor.
Precios de compra de productos determinados por el mercado internacional
Cobro de insumos y semilla contra producto, sin intereses
Servicio de asistencia técnica de los productos que vende.
Servicio de Interventoría técnica al proyecto
Oferta de capacitación especializada
FRESKALECHE - LÁCTEOS ROVIRENSE




Compra de la leche según acuerdo de competitividad de la cadena láctea.
Asistencia técnica para el manejo de ordeños y calidad de leche.
Capacitación en el mejoramiento de la calidad y manejo de la leche.
Parámetros para recibo de materia prima (Leche cruda), posterior a la
capacitación y mejoramiento:
PRODUCTORES





Autoselección de los participantes en el proyecto
Aporte de ahorro y trabajo
Participación de los diferentes planes de capacitación
Aceptación de las recomendaciones emanadas del Plan de Desarrollo por Finca.
Participación en los estudios de mercados y de precios
32




Gestión para la búsqueda de ofertas en salud, pensión, educación, recreación
Compromisos de pago ante convenios, contratos, acuerdos
Supervisión y medición de rendimientos
Sostenibilidad del proyecto asociativo durante mínimo cinco años
Contexto social del área de cobertura
El desarrollo socioeconómico de una región exige un mínimo de población, una masa
crítica que justifique la acción del comercio, servicios y, finalmente la ruralización de
algunos procesos agroindustriales locales.
La ganadería genera empleo en el conjunto del país, pero es un empleo disperso que
difícilmente alcanza la concentración requerida para impulsar el desarrollo regional,
salvo en unas pocas zonas especializadas en lechería o donde ésta es apenas una
actividad secundaria.
La dispersión de la población, la carencia de servicios básicos de educación, salud y
atención social, la escasez de empleo y la falta de crecimiento y desarrollo económico,
son fenómenos que coinciden en muchas zonas y que explican, al menos en parte, el alto
grado de inseguridad rural que en ellas se vive. Esta es la radiografía de buena parte del
ADR del SurOriente del Tolima.
Importancia del empleo para el desarrollo regional.
Las actividades de ceba proporcionan más fuentes de empleo por hectárea que las de
cría, pero la actividad más importante para este fin es el ordeño, tanto en zonas
especializadas en lechería como en las de doble propósito.
Aunque esta fuente de empleo no sea, en general, suficiente para mejorar la situación
social en una región, puede constituir una base adecuada sobre la cual añadir servicios
de apoyo local, pero en todo caso se recomienda que el Proyecto este orientada a la
microeconomía agrícola y pecuaria según la capacidad del suelo.
Al mismo tiempo que se promueva la creación de nuevas fuentes de empleo, es esencial
promover la capacitación de la mano de obra y el mejoramiento de los salarios que se
pagan en las regiones ganaderas. El avance tecnológico y la mejor administración de las
fincas dependen de estos dos factores: no se puede esperar un aumento de la
productividad si no se adelantan programas de capacitación que cuenten con el apoyo
directo de los gremios ganaderos; tampoco se puede esperar que el trabajador se
preocupe por la eficiencia económica de la finca si está mal remunerado.
En la el Proyecto debe jugar papel importante en los gremios locales para apoyar y
orientar el gasto y desarrollo en municipio, de trabajo al igual que participar activamente
en los planes de inversión que se requieran. Al mismo tiempo, apoyar a las entidades
del estado encargadas de proporcionar los servicios básicos y, lo que seguramente tendrá
un efecto mayor en el largo plazo, ya que la el Proyecto es a cinco años creará una
dinámica para la participación en creación de empleo local.
33
Importancia del empleo para el desarrollo regional
Las actividades de ceba proporcionan más fuentes de empleo por hectárea que las de
cría, pero la actividad más importante para este fin es el ordeño, tanto en zonas
especializadas en lechería como en las de doble propósito.
Aunque esta fuente de empleo no sea, en general, suficiente para mejorar la situación
social en una región, puede constituir una base adecuada sobre la cual añadir servicios
de apoyo local, pero en todo caso se recomienda que el Proyecto este orientada a la
microeconomía agrícola y pecuaria según la capacidad del suelo.
Al mismo tiempo que se promueva la creación de nuevas fuentes de empleo, es esencial
promover la capacitación de la mano de obra y el mejoramiento de los salarios que se
pagan en las regiones ganaderas. El avance tecnológico y la mejor administración de las
fincas dependen de estos dos factores: no se puede esperar un aumento de la
productividad si no se adelantan programas de capacitación que cuenten con el apoyo
directo de los gremios ganaderos; tampoco se puede esperar que el trabajador se
preocupe por la eficiencia económica de la finca si está mal remunerado.
En la el Proyecto debe jugar papel importante en los gremios locales para apoyar y
orientar el gasto y desarrollo en municipio, de trabajo al igual que participar activamente
en los planes de inversión que se requieran. Al mismo tiempo, apoyar a las entidades
del estado encargadas de proporcionar los servicios básicos y, lo que seguramente tendrá
un efecto mayor en el largo plazo, ya que la el Proyecto es a cinco años creará una
dinámica para la participación en creación de empleo local.
IX. PUNTOS ESTRATÉGICOS PARA EL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.
Educación ambiental
El rápido proceso de crecimiento de las sociedades industriales pone a la sociedad
mundial frente a problemas que no pueden ser considerados fenómenos de crisis
específicos de tales sociedades. Uno de estos fenómenos de crisis es la ruptura del
equilibrio ecológico. La sociedad expandió sus límites a expensas de su ambiente hasta
el punto de tropezar con barreras de capacidad de la naturaleza exterior.
Este proceso se aceleró en las últimas tres generaciones cuando el ritmo de crecimiento
absoluto de la población humana y de su capacidad de intervención sobre las demás
especies y los recursos ha traído una consecuencia lógica y predecible: la destrucción y
eliminación de millones de especies vivas y el deterioro irreparable de las delicadas
relaciones que mantenían el equilibrio natural original.
El desequilibrio producido por este tipo de relación supone un acercamiento a los
límites máximos de explotación de la naturaleza. Fenómenos que presentan
características dramáticas, tales como la destrucción de la capa de ozono, la lluvia ácida,
el calentamiento global, pueden asumirse como advertencias de que es necesario actuar
de manera inmediata y global sobre los actuales modelos económicos de crecimiento y
sobre los patrones tecnológicos vigentes.
34
Es necesario construir una racionalidad ambiental que posibilite el desarrollo económico
puesto, que respete el equilibrio natural, es decir, en condiciones ecológicamente
sustentables. Esta racionalidad facilitara crecimiento humano, niveles racionales de
extracción de recursos y utilización de las otras especies que no pongan en peligro su
existencia, y el logro de una minimización del impacto de la producción de residuos. Así
mismo, tendría que propender el equilibrio de los ecosistemas y la diversidad de la vida
presente en cada uno de ellos.
En este proceso de conservación de la diversidad de la vida, la diversidad de las culturas
humanas desempeñaría un papel primordial. Así, rescatar el valor de la diversidad
cultural como potencial de soluciones a problemas ambientales en determinados
ámbitos resulta tarea imperativa desde el punto de vista educativo. En el camino hacia la
consolidación de tal racionalidad ambiental, la incorporación efectiva de nuevos valores
éticos a la vida individual y colectiva, y la estructuración de normas ambientales (cuya
construcción y apropiación de modo consensual es presupuesto de su efectiva
operatividad) orientadas a la mitigación y prevención reales del deterioro ambiental, son
tareas eminentemente educativas.
En el Proyecto hay riesgos por la diversidad regional de las familias y que por supuesto
tendrán diferentes concepciones del medio, ética y las responsabilidades, en este aspecto
es clave el trabajo de la organización.
Prioridad: un nuevo ciudadano, una nueva cultura.
No sólo se han internacionalizado las economías, también con gran parte de los
problemas ha ocurrido lo mismo: narcotráfico, enfermedades (sida, cólera), hambrunas,
terrorismo, crisis ambiental, empobrecimiento de las clases sociales más bajas; la crisis
de valores y la corrupción son asuntos de agendas de países pobres y ricos.
Todo parece indicar que la solución de los problemas –o al menos la posibilidad de
contribuir en buena medida a ella– debería partir de la necesidad de consolidar un nuevo
ethos y una nueva cultura, espacio en el cual la educación tendría que ser reconocida y
valorada como un dispositivo clave. Podría pensarse la educación ambiental como un
discurso crítico de la cultura y de la educación tradicional.
Al referirse al nuevo ciudadano o al cambio cultural no se habla de una ruptura radical
con el pasado, sino de la necesidad de dar nueva vida, en el contexto de una
cosmovisión secular, a valores fundamentales para iniciar el camino de una
replanteamiento colectivo de las formas de hacer la política, de planear la economía, de
educar y, en el plano más general, de relacionarnos entre nosotros y con la naturaleza.
El logro de esos objetivos está estrechamente relacionado con nuestra capacidad de
movilización colectiva. Es asumir las responsabilidades de la ciudadanía y participar en
la búsqueda del consenso. Desarrollar actitudes flexibles y una gran disposición a
aprender. Los procesos de participación se entienden como procesos pedagógicos que
permiten no sólo la comprensión de la democracia, sino que posibilitan vivir en ella. La
Constitución abrió caminos y sólo colectivamente podrán ser construidos: desde la
familia, la escuela, el trabajo, la calle, el barrio, el Estado. Un reinventar el papel de
padres, maestros, alumnos, trabajadores, vecinos y funcionarios. Una ética de la
convivencia y de la responsabilidad, una ética ciudadana que reconozca la pluralidad,
nuestro carácter multiétnico y facilite la comunicación fértil y fluida. Se hace
imprescindible que iniciemos el cambio hacia un propuesta civilizadora que, en palabras
35
de la Misión Ciencia, Educación y Desarrollo, se trata «de un nuevo sentido y
significado a la vida colectiva, con culturas de paz y convivencia y esto debe gestarse
con la participación equitativa de toda la nación», abordada desde el proyecto.
Se entiende que la política ambiental en su conjunto es educativa. Que el cambio
cultural debe ser un compromiso colectivo en donde cada ciudadano asuma su papel
social con una mentalidad solidaria y cooperativa.
En este sentido, la educación ambiental se orienta hacia la producción de cambios
sustanciales en las maneras de pensar y actuar, no sólo en relación con el medio sino
también, y principalmente, en nuestras relaciones con el otro.
Una educación ambiental que facilite la comprensión de los grandes problemas del
deterioro socio-ambiental, sensibilice y comprometa a los pobladores del ADR en la
urgencia de participar activamente en la formación de la Región que deseamos. La
educación ambiental estaría orientada hacia la creación de espacios de intercambio y
comunicación en los cuales el ciudadano tendría la oportunidad de aportar a la
construcción de un proyecto colectivo de sociedad. En este sentido, animar procesos de
participación que conduzcan a la concertación de la voluntad general sería una de las
metas de la educación ambiental. Es claro que en una cultura en la cual se ha
consolidado una visión egocéntrica del ser ciudadano, uno de los propósitos más loables
es transitar en búsqueda de la cooperación, la tolerancia, la responsabilidad y la
solidaridad sociales.
Estrategias para legitimar el componente ambiental del proyecto al interior de las
comunidades.
1. Las instituciones educativas: espacios fértiles para el cambio.
Cambiar las formas de relacionarnos entre nosotros y con la naturaleza es una misión
que tiene que ver con la política, pero principalmente con la educación. Al pensar la
educación como el elemento principal de ese cambio debemos estar alertas y reconocer
que lo educativo supera las fronteras de la educación y penetra de manera clara el
ámbito de los medios de comunicación, la familia, el trabajo y la calle.
La educación desde esta perspectiva no tiene límites temporales o espaciales, adquiere
un sentido permanente y ocupa todos los espacios de la vida social: aprender es un
proceso continuo en el cual se estrechan cada vez más las distancias entre lo que
sabemos y lo que somos.
En este sentido, la educación ambiental debe estar ligada de manera indisoluble a los
proyectos educativos de transformación de las instituciones educativas, los ambientes de
trabajo, los comportamientos ciudadanos, las formas de gobernar y administrar los
recursos de la nación, de los municipios y de las localidades y la gestión ambiental.
El compromiso de la educación ambiental en las instituciones es –además de crear
conciencia y sensibilización sobre los problemas de deterioro, depredación, explotación
no planificada de los recursos naturales, etc.– impactar de manera decidida la calidad de
la educación llamada formal y fomentar el cambio de actitudes hacia comportamientos
ciudadanos democráticos, no depredadores y no violentos.
36
Tener como horizonte el mejoramiento de la calidad en el ámbito de la educación formal
–especialmente en la educación básica– significaría, en principio, reconocer la
policromía de la cultura nacional y la posibilidad y acaso la necesidad de entretejer en
forma coherente sus distintas expresiones en torno a la misión educativa; en el plano
institucional y operativo, implicaría actuar en estrecha cooperación con aquellas
instituciones y entidades que laboran con ese propósito y, sobre todo, estimular y
garantizar la gestión autónoma de las comunidades mismas –en sus diferentes niveles–
en la elaboración de sus propios proyectos educativos. En el plano sustantivo, la
educación ambiental, entendida en su sentido más amplio como crítica de la cultura y de
la cultura escolar tradicional en particular, podría contribuir de manera decisiva a ese
proceso de mejoramiento de la calidad en que nos encontramos empeñados y adquirir su
verdadero sentido en la medida en que se integre de modo sustancial a los proyectos
educativos institucionales y se materialice en la práctica escolar misma.
La incorporación de la dimensión ambiental a los el Proyectos productivos y educativos
demandaría en primer lugar una seria y continuada reflexión sobre el concepto mismo
de lo ambiental por parte de los agentes de las comunidades educativas. Sin embargo,
proponemos poner en juego, con todas las dificultades que ello entraña, que lo
ambiental impregne o atraviese por así decir el proyecto educativo institucional en su
conjunto y vincule a la misión institucional lo ambiental como parte fundamental. Con
esto queremos significar que lo ambiental no debería atravesar solamente los saberes de
carácter instrumental y evaluativo que circulan en la escuela y que constituyen la cultura
escolar propiamente dicha, sino también las relaciones sociales mismas por cuya
mediación son transmitidos esos saberes y las formas organizativas que generan estas
relaciones sociales. En otras palabras, sería preciso y quizá deseable ambientalizar las
instituciones educativas en su conjunto, pero su sentido tendría que ser definido por las
comunidades educativas.
Metas:
a) ambientar la educación. Adoptar la El Proyecto productiva como un laboratorio
donde se garantizan los siguientes objetivos:
• Promover una reflexión permanente sobre medio ambiente.
• Fomentar la incorporación crítica de la dimensión ambiental en la juventud y los niños.
• Propiciar la formación, capacitación y participación de docentes en asuntos
ambientales, mediante el acercamiento de ellos al Proyecto productivo.
• Vincular as Universidades locales y regionales en precisar líneas de investigación
ambiental, que favorezcan el desarrollo del proyecto.
b) Comunidades y campesinos: del campo al medio
Estar dispuestos a aprender de culturas centenarias y milenarias que han logrado un
adecuado equilibrio con el medio, es decir, cuya orientación con respecto al mismo no
ha sido depredadora, ni mediada por la cultura económica prevaleciente en la
civilización occidental, sería un punto de partida no sólo importante sino también
estratégico.
37
Se reconoce que nuestro país es pluricultural y multiétnico y que podría hacer un uso
creativo y original de su posibilidad de acceso a elementos de las sociedades
premodernas, modernas y posmodernas. Esto le permitirá maximizar habilidades de
diversas bases culturales para diseñar nuevos sistemas de aprendizaje e incorporar una
variedad de orientaciones culturales al dominio del racionalismo científico y de la
tecnología contemporánea (énfasis nuestro). Una apropiada articulación de tales
orientaciones culturales (modernas y premodernas, e incluso posmodernas) podría sentar
las bases para la forja de la siempre anhelada pero nunca conseguida identidad cultural
nacional, cuyo presupuesto fundamental estaría constituido por el reconocimiento y la
promoción auténtica de la diversidad y el pluralismo culturales. Las culturas
tradicionales son un patrimonio cultural nacional de suma importancia en la medida en
que sus portadores –en su relación milenaria con el medio– han logrado consolidar un
inmenso saber sobre la biodiversidad tropical.
Un sentido que podría asumir el plan ambiental del Proyecto es invertir recursos no
sólo en capacitación sino también en procesos de apropiación de los saberes
tradicionales. Sería algo así como apropiar tecnologías autóctonas amigas del medio.
Después de todo, se trata de valorar diversas expresiones culturales, las ancestrales y las
resultantes de sus relaciones de conflicto con aquellos agentes que han disputado
material o culturalmente los espacios vitales de las primeras. El propósito es mantener
una sensibilidad que permita apreciar la experiencia del productor agrícola y pecuario,
no menospreciar su experiencia a partir de la racionalidad científico tecnológica.
La participación ciudadana, imprescindible para los propósitos instaurar los
componentes ambientales del proyecto, no se limitara a los ciudadanos habitantes de las
urbes, sino que considerara y valorara en alto grado los habitantes de las zonas rurales.
c) Las comunidades: ambientes autónomos
• Favorecer el conocimiento y desarrollo del saber ambiental entre la comunidad.
• Fomentar el intercambio de saberes y experiencias en el manejo de los recursos
naturales.
• Animar procesos de interacción de las familias entre sí y de éstas con las culturas
urbanas.
• Prestar la asistencia técnica para la formulación y desarrollo de proyectos de
participación comunitaria en asuntos ambientales.
• Favorecer el fortalecimiento de la autonomía de la comunidad.
• Promover el interés de amplios sectores de la población por el conocimiento de la
problemática de su entorno inmediato, sus causas y sus efectos, y su relación con la
problemática ambiental en escalas más amplias.
• Propiciar la internalización masiva de nociones fundamentales tales como conciencia
del medio, protección y manejo ambiental, etcétera.
• Estimular el interés por el conocimiento de las normas vigentes para la prevención y
mitigación del deterioro ambiental y para la solución de los conflictos ambientales.
38
• Sensibilizar a los ciudadanos sobre el recurso de su comunidad.
d) El ambiente empresarial: interés público
Fomentar el desarrollo de un espíritu empresarial protector del medio ambiente y crear
los mecanismos concertados para que la educación ambiental sea componente
importante de la cultura empresarial son propósitos del presente proyecto.
Las responsabilidades de las organizaciones empresariales trascienden el entorno
inmediato y alcanzan compromisos planetarios; los recursos naturales no pueden ser
sólo objeto de explotación sino de un trabajo integral que vincula grandes dosis de
investigación y compromiso ecológico. La educación ambiental empresarial estaría
dirigida a fortalecer la conciencia ambiental del empresariado y a fomentar el tránsito
hacia patrones tecnológicos y de consumo ciudadano ambientalmente sustentables.
Además, el ambiente humano de las empresas, la posibilidad de establecer mejores
espacios de comunicación, la salud ocupacional de los trabajadores, serán aspectos que
incidirían en la configuración de empresas con estructuras valorativas no depredadoras
de sí mismas ni del medio ambiente.
Animar procesos que tiendan a crear círculos ambientales y de estudio en las empresas
colombianas puede ser un esfuerzo necesario. Crear los incentivos que permitan
identificar y apoyar las empresas ejemplares en este campo será un programa que el
Incoder realizará con miras a construir redes de empresas ecológicas. Así mismo, se
coordinarán con los gremios y las universidades programas de educación y capacitación
ambientales dirigidos al sector. Sería fundamental propiciar la difusión de tecnologías
amigas del medio usadas en algunos sectores de la producción.
e) Ecoeficiencia
• Promover el concepto de ecoeficiencia en las organizaciones de productores.
• Fomentar el desarrollo de la educación ambiental para el Proyecto.
• Propiciar la incorporación de patrones tecnológicos limpios.
• Promover en las organizaciones productivas y gremios la investigación en tecnologías
limpias.
• Concertar con gremios empresariales la orientación del consumo hacia productos no
contaminantes.
• Promover estímulos para las empresas que hagan uso de tecnologías o procedimientos
de producción amigos del medio.
f) El ADR limpio: una acción transparente
Gran parte del éxito de la política ambiental está condicionada a la capacidad que tenga
el Estado para demostrar que sus acciones son ambientales. Es decir, que está
comprometido de manera decidida con un cambio radical de actitud frente al medio
ambiente. No bastaría con una definición de políticas y aceptar el compromiso con el
desarrollo sostenible, es necesario que sus instituciones realicen una mutación esencial:
pasen de ser organismos depredadores a ser ambientes ejemplares.
39
Sería necesario asumir que la política ambiental en su conjunto es educativa. Esto quiere
decir que la acciones del SINA deberían ser orientadas con un alto sentido pedagógico:
una norma, una penalización o una publicación tendrían que ser comunicadas facilitando
su comprensión y aplicación. Es evidente que muchas de las normas pierden su eficacia
al no ser entendidas y comprendidas con suficiencia por las familias de productores o
los demás participantes del Proyecto.
g) Tránsito hacia una producción limpia.
• Aplicar el desarrollo de la conciencia ambiental de las instituciones del Estado que
participen en el Proyecto.
• Propiciar cambios de comportamiento de los funcionarios estatales hacia ambientes
limpios y sanos.
• Propiciar cambios de comportamiento de los funcionarios del Estado hacia una gestión
ambiental sana.
h) El Proyecto con una comunicación con sentido pedagógico
• Contribuir a la formación de una cultura ambiental que se traduzca en una nueva forma
de relación entre los socios y de éstos con el medio ambiente.
• Promover una forma de comunicación institucional con una clara intención pedagógica
y que reconozca las diferencias culturales, de región y étnicas.
i) La mujer: género y equidad
La participación de la mujer, debe representar un porcentaje importante en los procesos
de educación ambiental. Nutrir el discurso de la educación ambiental de la perspectiva
de género y abrir espacios de participación de la mujer en la toma de decisiones
ambientales ciudadanas, serán aspectos en los cuales tendrá precisiones estratégicas.
Se realizarán esfuerzos que contribuyan a fomentar la participación de la mujer como
centro organizador-ejecutor de la política y los planes de educación ambiental. Uno de
los puntos de partida de la educación ambiental será la creación de incentivos de
participación que involucren a la mujer en la nueva concepción de convivencia con el
entorno en el que se desenvuelve.
• Mejorar la oferta de espacios de participación y equidad para la mujer en los
programas y proyectos ambientales y productivos.
• Promover la adecuación institucional requerida para operacionalizar la política sobre
mujer y desarrollo sostenible.
• Nutrir de la perspectiva de género la educación ambiental.
j) Los niños: El Proyecto a su alcance
La gran capacidad imaginativa y creativa de los niños será un eje fundamental, a partir
del cual se propiciará un proceso dinámico, comprensivo y global de concientización y
sensibilización ambiental. Se apoyarán programas que fomenten el papel de los niños
como actores competentes y decisivos en la gestión ambiental, mediante su
40
participación en los procesos de construcción de una nueva cultura del desarrollo. En los
niños se recrea la posibilidad de proponer espacios de educación múltiples y lúdicos que
tiendan a orientar la solidaridad colectiva hacia la búsqueda de soluciones ambientales.
En el empeño de generar un cambio de actitud frente al medio ambiente y de fortalecer
los valores sociales acordes con el desarrollo humano sostenible, se hace necesario
propiciar en las nuevas generaciones la formación de líderes capaces de movilizar y
dinamizar procesos conducentes a la configuración de un nuevo ciudadano, consciente
de su responsabilidad ambiental.
Un esfuerzo claro de la educación ambiental sería fomentar una amplia participación de
los niños en todas las actividades propuestas, desde su diseño hasta su ejecución para
garantizar los resultados a largo plazo.
k) La imaginación ambiental del Proyecto
• Dinamizar procesos de participación infantil para asumir un liderazgo en materia
ambiental.
• Vincular decididamente a los niños en los procesos de sensibilización y
concientización de la ciudadanía sobre la necesidad de generar cambios de
comportamiento hacia ambientes sanos.
•Mantenimiento de la bioestructura del suelo
Retorno de la Materia orgánica, ya que ésta mantiene la estructura. Protección del suelo
contra la insolación directa y la acción de las lluvias; por una cobertura muerta (mulch)
proveniente de residuos de la cosecha anterior, mediante un cultivo protector (mediante
la escogencia de una “maleza seleccionada”, la cual debe ser de fácil propagación por
semillas, de crecimiento rápido, con un sistema radical diferente al del cultivo, que no
compita con el cultivo por los mismos nutrientes ni por el agua disponible y que sea
resistente a plagas u otros patógenos que puedan atacar el cultivo y que no sea
hospedante de éstas, y que suprima eficazmente las invasoras.
El cultivo protector debe enriquecer el suelo con materia orgánica que interrumpa el
efecto nocivo del monocultivo sobre el suelo En algunos casos también puede actuar
como corta vientos, cultivos asociados y árboles corta vientos y que den sombra en un
30 ó 40 %.
Mantenimiento de la biodiversidad del suelo: rotación dirigida, implementación de
cultivos protectores y asociados.
Evitar quemas y mantener una fertilización equilibrada y realizada bajo asistencia
técnica.
Para lograr una buena arada, debe realizarse el proceso en el “punto óptimo de humedad
para la labranza”, la cual se debe determinar en la profundidad a la cual se va arar. a
profundidad del arado debe calibrarse aproximadamente a 2 cm de profundidad en la
capa de compactación, para evitar que la capa compactada ascienda o ahogue la capa
grumosa del suelo.
41
Descargar