HISTORIA SOCIAL Y POLITICA CONTEMPORANEA.

Anuncio
HISTORIA SOCIAL Y POLITICA CONTEMPORANEA.
La historia contemporánea se puede definir como el conjunto de procesos mediante el cual la sociedad va
ganando en derecho para romper con la sociedad piramidal anterior.
TEMA 1
Las revoluciones económicas y polÃ−ticas del siglo XVIII en Europa y América.
La sociedad contemporánea viene marcada por dos factores fuertemente ligados entre si y que conforman la
base sobre la que se construye la misma. Son en el orden económico el capitalismo y en el orden
polÃ−tico-social el liberalismo. Ambos van indisociablemente unidos y entre los dos crean lo que se conoce
como sistema democrático.
El siglo XVIII es una época de grandes y bruscos cambios con respecto a lo anterior.
Condicionantes necesarios para el cambio.
Para que se produzca cualquier cambio brusco (revolución) es imprescindible que se produzca previamente
una acumulación de capital.
La acumulación previa a las revoluciones del 18, se produce en el siglo 17, debido sobre todo al
“ensanchamiento” del mundo gracias a los descubrimientos y a su explotación como mercado.
Se reducen un florecimiento de las clases burguesa norte europeas (ingleses, holandeses, suecos…) todos ellos
protestantes, mas pragmáticos y menos influidos por4 la religión.
Se extiende un precapitalismo considerado como la actividad dirigida a conseguir el máximo beneficio por
encima y al margen de la polÃ−tica.
Se produce una profunda transformación agraria, debido a las necesidades de alimentar una población cada
vez mayor. Se impulsan reformas tendentes a poner más tierras en cultivo, en Inglaterra en el siglo 18 en
España en el 19.
En Inglaterra se lleva a cabo mediante la llamada “polÃ−tica de cercamientos” que obliga a los pequeños
propietarios a vender sus parcelas para unificarlas en otras mayores en las que sea rentable la inversión en
más tecnologÃ−as.
El exceso de mano de obra campesina que origina se traslada a las ciudades creando las condiciones para el
avance industrial.
Junto a esto surge la protoindustrializacion caracterizada por el trabajo a domicilio en pequeña escala, que
tiene como consecuencia la extensión del mercado a capas cada vez más amplias de la población,
El elemento fundamental (schumpeter) para entender la transformación contemporánea es el MERCADO.
Las innovaciones cientÃ−ficas y tecnológicas se hacen para ser vendida. Se genera demanda aumentando la
oferta, en una espiral cada vez mas abierta. El elemento fundamental en los cambios es el empresario.
La primera transformación polÃ−tica que favorece la revolución industrial se produce con el ascenso al
poder de la burguesÃ−a inglesa en el siglo XVII; empiezan a desarrollar medidas tendentes a cambiar la
1
polÃ−tica a favor de los intereses burgueses.
SIGLO XVIII
Es llamado el siglo de las revoluciones por las tres trascendentales que se producen: la revolución industrial,
la revolución americana y la revolución francesa.
La revolución industrial
Supone una transformación radical y profunda del conjunto de la estructura anterior en todos los aspectos
económicos, culturales y tecnológicos.
Causas
Reforma agraria que supone un aumento de la productividad con la aparición de nuevos cultivos, junto el fin
del sistema de cercamientos (openfield) que abre los terrenos y permite la introducción de las maquinas en la
agricultura.
La acumulación de capitales que facilita nuevas inversiones sobre todo en el sector industrial y la aparición
del un sistema financiero moderno, bancos públicos y privados con los nuevos sistemas de financiación que
ello supone.
Las transformaciones en el pensamiento la fractura social que produce la crisis del antiguo régimen y su
sistema de privilegios y de estamentos, favorece la aparición de ideologÃ−as totalmente nuevas como el
liberalismo, la democracia, y la republica. La sociedad se organiza en clases y aparece la lucha entre ellas.
La evolución institucional aparecen nuevas formas de poder polÃ−tico el parlamentarismo y sociales
consolidación d la burguesÃ−a y aparición del movimiento obrero.
Las innovaciones tecnológicas que facilitan la maquinación y el consiguiente aumento de la productividad.
Se produce mas y mejor.
Consecuencias sociales de la industrialización
En el CAMPO se produce un éxodo de población hacia las ciudades. Esto tiene unas consecuencias
importantes puesto que este ámbito se ve obligado a reestructurarse debido a la perdida de protagonismo
respecto a la ciudad, la abolición del régimen señorial, y una industrialización progresiva. Junto a ello
perviven viejas estructuras y se producen una dualidad entre las misma, aparecen campos abiertos junto con
los anteriores cerrados, el autoconsumo se enfrenta a la irrupción del mercado, y las grandes propiedades
empiezan a eliminar a los pequeños propietarios.
LA CIUDAD
A partir de este siglo se produce un progresivo aumento del tamaño de las ciudades que llegara a su
momento culminante en el siglo XIX. El sÃ−mbolo de la ciudad del XVIII es la fabrica que suponen un
cambio en el paisaje y el diseño de loas ciudades. Las antiguas ciudades se trasforman combinando los
sectores viejos con los nuevos; surgen las nuevas ciudades que cambian la geografÃ−a social. Los suburbios
conviven con los barrios residenciales.
CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA SOCIAL
• Los viejos estamentos, clero, nobleza…, empiezan a declinar por la perdida de su poder económico, aun
2
cuando se producen intentos de adaptarse a los nuevos modelos.
• La burguesÃ−a comercial del siglo anterior deriva hacia una nueva burguesÃ−a industrial. Surgen los
asalariados y el movimiento obrero. Aparecen mecanismos que favorecen la movilidad social en sentido
vertical y horizontal.
• Los viejos valores sufren una mutación profunda
• El código del honor medieval se sustituye por el poder del dinero
• Las practicas comunales por el individualismo
• Los súbditos desparecen por el concepto de soberanÃ−a popular y son sustituidos por los ciudadanos
• El abandono de la religión acaba con la teocracia anterior.
• Se impone la burguesÃ−a en todos los aspectos.
EL TRABAJO INDUSTRIAL: DEL ARTESANO AL PROLETARIO
Surge un nuevo sistema económico: el Factory system
• Este nuevo sistema requiere de un lado la adaptación del artesano y del campesino a los nuevos ritmos de
trabajo. Y la adaptación al reloj, (horarios que cumplir). Eso supone una perdida de la propia identidad, a
favor de una mayor iniciativa y libertad.
• Una especialización de las tareas productivas y un control rÃ−gido de las operaciones laborales.
La condición obrera.
Las condiciones de vida de los trabajadores vienen determinadas por dos factores, la fábrica y el suburbio de
las ciudades en donde viven.
• en la fábrica del trabajo se desarrolla en unas condiciones totalmente abusivas en cuanto a jornada,
condiciones de trabajo, salarios de miseria y empleo mayoritario de mujeres y niños.
• En el suburbio las condiciones son de insalubridad, hacinamiento subalimentacion y desmoralización, con
todo cuanto ello conlleva.
El Nacimiento de la cuestión social.
La cuestión social se puede definir como la concienciación por parte de determinadas elites de las
condiciones de vida de las clases trabajadoras y su necesidad de mejorarlas. Esto origina las primeras acciones
filantrópicas. Por otro lado el deterioro progresivo de las condiciones de vida da lugar al nacimiento del
llamado socialismo utópico cuyos principales exponentes son Saint-Simón, Fourier y Owen.
La formación de la conciencia obrera.
• hasta 1820 el movimiento obrero se reduce a manifestaciones primarias como son el ludismo reacciones
ante la mecanización con la quema de la maquinaria. Y en Inglaterra las reclamaciones pidiendo reformas
(Combinaction acts).
• Entre 1820 y 1848 se produce el nacimiento de las primeras asociaciones obreras. Comienza la
participación polÃ−ticas (el cartismo) llamado asÃ− por que consistÃ−a en cartas que se remitÃ−an
pidiendo reformas laborales, los primeros ensayos internacionalistas (liga de proscritos) y se producen
motines y revueltas importantes, sobre todo en Francia.
• Después de 1848 surgen las internacionales y se produce una madurez en los planteamientos obreros de
la mano de autores como Marx, Engels, Proudhom o Bakunin.
LA DIFUSION DE LA INDUSTRIALIZACION 1780 -1840
A. En el resto de Europa la industrialización se va a llevar a cabo con retraso respecto de Inglaterra `por
3
diversos factores.
• Al contrario que en Inglaterra en los paÃ−ses europeos las viejas estructuras tienen un peso considerable,
ello hace que existe excesivas reglamentaciones incluso a nivel local.
• La división del mercado por la abundancia de fronteras.
• el elevado coste del transporte.
• . El desprecio que las elites nobiliarias europeas sienten por las actividades mercantiles e industriales.
• una distribución territorial de riqueza desigual.
• Las guerras y conflictos con lo que suponen de pérdida de vidas humanas, de destrucción de capital y
de inseguridad polÃ−tica y social que suponen un freno a la renovación e industrialización.
B. los comienzos de la emulación continental después de 1815
Después de las derrota de Napoleón en 1815 el continente europeo comienza una fase de
industrialización debido a varios factores importantes.
• La eliminación de las trabas reglamentarias del antiguo régimen (gremios y feudalismo.
• el crecimiento demográfico que genera una mayor presión de la demanda
• la acumulación de capitales experimentada en el periodo
• la lucha contra el desfase tecnológico
• la unificación de mercados con la creación del Zollverein alemán que supuso la eliminación de
aduanas, y la independencia de Bélgica.
• la revolución del transporte que supuso la navegación del Rin, y la aparición del ferrocarril.
C. Las peculiaridades de la industrialización continental
La industrialización en el continente estuvo marcada por la aportación de capital ajena el comerciante e
industrial, de un lado la aportación de los gobiernos y de otro el papel de la banca.
• el papel de los estados se produjo mediante inversiones directas en la industria, el estimulo indirecto con
polÃ−ticas encaminadas a favorecer la inversión, la creación de infraestructuras de trasporte,
fundamentalmente el ferrocarril, el fomento de la formación y la difusión de la tecnologÃ−a, y las
polÃ−ticas tendentes a la unificación de mercados.
• la banca adquirió un creciente protagonismo en el periodo debido a la necesidad de inversiones cada vez
más costosas por la aparición y el desarrollo de las industrias siderurgia al principio, y el ferrocarril y las
quÃ−micas después.
A partir de 1840 se produce una revolución de los transportes y una época de estabilidad monetaria que
permite la expansión de la industrialización hacia otros lugares, EE.UU., Europa del este….
Las revoluciones atlánticas: la independencia de los Estados Unidos
La proclamación en 1776 de la independencia de Estados unidos, significa de hecho la primera gran
revolución liberal de la historia, y un hecho significativamente importante en la historia contemporánea.
Sus antecedentes son meramente de carácter económico, y se deben principalmente a varias causas.
La autonomÃ−a económica y financiera que de facto gozaban las colonias americanas.
Las consecuencias económicas que para Inglaterra supone la guerra de los 7 años, que hace que endurezca
las medidas impositivas sobre las colonias.
4
La rebelión de las elites coloniales ante esta polÃ−tica compositiva origina la adopción por parte de la
metrópoli de medidas restrictivas de la autonomÃ−a financiera local, lo que enerva aun más los ánimos
de los colonos que se declaran independientes.
Loa gran importancia de la independencia americana, radica en el hecho inédito desde la antigua roma, de
la constitución de una republica. Una republica además con una caracterÃ−stica hasta la fecha
desconocida, su federalismo. Este federalismo viene definido por la diversidad de colonias que ceden al
estado federal parte de su soberanÃ−a al estado central.
Surgen las primeras constituciones en los diferentes estado, y posteriormente la constitución federal en 1776
la declaración de derechos del hombre. En ella se aplican por primera vez los principios de Libertad,
Igualdad y separación de poderes, asÃ− como el papel predominante de la presidencia.
Las caracterÃ−sticas principales del sistema americano son:
El papel del ejecutivo está en la práctica limitado por los gobiernos locales, encargándose prácticamente
de la polÃ−tica exterior.
El legislativo es elegido mediante voto censitario, masculino, racista y diverso en función de los estados.
Se crea un Tribunal Supremo que genera jurisprudencia e las leyes fundamentales del estado.
El presidente se convierte en el jefe de estado.
El sistema americano es heredero directo de la situación económica inglesa, de las teorÃ−as polÃ−ticas
europeas (Montesquieu, Rousseau, Voltaire) y tiene un claro carácter liberal-elitista.
La revolución francesa
La revolución francesa de 1789 si supone un profundo cambio de valores con respecto al sistema polÃ−tico
imperante. Significa el fin del antiguo régimen. Y supone la desacralización del estado y las estructuras
que hasta entonces lo soportan.
Responde al modelo clásico de crisis económica que provoca tensiones sociales a las que desde el poder no
se ofrece solución provocando una radicalización que conlleva a mayores tensiones desembocando en un
cambio de régimen.
La revolución francesa es una revolución prácticamente parisina, respondiendo al esquema de revolución
burguesa, en la que el pueblo llano representa un papel de actor secundario, aunque en determinadas fases de
la misma se convierta en protagonista.
Hay que distinguir varias etapas en el desarrollo y evolución de la misma.
Etapa constituyente de 1789 a 1791. Etapa de revolución burguesa moderada. Mantenimiento de la
monarquÃ−a como forma de gobierno. Se crea la asamblea constituyente que proclama la abolición de los
fueros estamentales. Esta etapa concluye con la constitución de 1791, la “declaración de derechos del
hombre y el ciudadano”.
Esta, inspirada por la constitución americana de 1776, consagra los principios de igualad, libertad, respeto a
la propiedad y resistencia a la opresión.
Es un intento de monarquÃ−a liberal donde el poder del monarca esta limitado por la idea de la soberanÃ−a
5
popular. En el orden económico impera el liberalismo básico: libertad de comercio, cultivo producción y
trabajo.
Los demás principios son pronto matizados pues la libertad solo se aplica en Francia, la esclavitud se
mantiene en las colonias, y la soberanÃ−a popular solo pueden ejercerla los “ciudadanos activos”, es decir los
que posean un mÃ−nimo de capital.
Etapa revolucionaria 1791-1793. Se inicia tras la declaración de derechos, aunque algunos consideran este
hecho dentro de esta etapa. Se caracteriza por el reforzamiento de la cohesión interior, debido
fundamentalmente a las invasiones extranjeras, se identifica la revolución con la defensa de la nación, el
ahondamiento en los cambios y la progresiva radicalización de las posturas. Finaliza con la decapitación de
la familia real dando paso al la siguiente fase.
El terror 1793-1795. Durante este periodo la radicalización es extrema. Se legislan limitaciones a la
propiedad privada. Se instauran el sufragio universal y la igualdad. Se llevan a cabo levas en masa. Se impone
una economÃ−a dirigida. Se instala un periodo de terror donde cualquier disidencia es brutalmente reprimida.
El directorio 1795-1800. Debido a la radicalización y el desgobierno de la etapa anterior, las clases
burguesas adineradas requieren la intervención del ejército, a fin de reconducir la revolución hacia una
vuelta a la revolución burguesa de 1789. El poder retorna a las clases burguesas adineradas que proclaman
una nueva constitución. La constitución de 1795, proclama la vuelta a los principios de la de 1791.
Consagra el sistema parlamentario. Fortalece la independencia de los jueces. Establece el sistema bicameral
como poder legislativo, una cámara elegida por sufragio censitario, y otra de notables, a fin de controlar a la
primera. Exalta el derecho de propiedad como algo sagrado.
El poder ejecutivo recae en un directorio.
La revolución termidoriana, como se denomina a también esta etapa, supone que por primera vez, el
ejército se convierte en garante del orden interno del estado. Esto propicia la ascensión a cÃ−rculos del
poder de los mandos m militares, especialmente de Napoleón Bonaparte. Lo que da lugar a la siguiente y
ultima etapa revolucionaria.
El imperio napoleónico 1880-1815. Que supone la extensión al resto de Europa de los principios y las ideas
de la revolución francesa.
La Europa de la restauración
Tras la derrota de Napoleón, las potencias vencedor Austria, Gran Bretaña, Rusia y Prusia se enfrentan a la
necesidad de reorganiza la polÃ−tica europea en bases a unos principio y unas ideas que borren por completo
las emanadas de la revolución francesa.
Ante esta necesidad se reúnen en el congreso de Viena a fin de marcar los principios de esta polÃ−tica.
El congreso de Viena supone el triunfo de una idea nueva, la sustitución de la acción m militar por la
diplomacia como medio de poner fin a las disputas entre las potencias. La idea básica que subyace en el
congreso es que la guerra supone un freno al desarrollo de las naciones y que es preciso desecharla en bien del
progreso. En este congreso surgen dos términos nuevos, el concepto de POTENCIA y el de
SUPREMACÃ A POLITICA.
El gran éxito de4l congreso de Viena es establecer un sistema y un orden europeo que llevará a que el
Europa no se produzca una gran guerra hasta prácticamente un siglo después en 1914. El sistema basado
en la diplomacia tiene tres principios inspiradores fundamentales.
6
El principio de legitimidad. Que define la legitimidad de los estados en base ala legitimidad de sus dinastÃ−as
reinante, en una vuelta al antiguo régimen, la soberanÃ−a vuelve al estado, que debe ser absoluto. El
nacionalismo que empieza a surgir en algunos lugares de Europa, se considera el gran enemigo del
liberalismo.
El principio de solidaridad. También llamado principio de intervencionismo, que marca la unión de las
potencias europeas y su legitimidad para intervenir en cualquier paÃ−s que desarrolle un régimen unas
polÃ−ticas contrarias a los principios del congreso y a los intereses de las potencias dominantes.
El principio de equilibrio que pretende mantener la paz entre las grandes potencias. El mantenimiento de un
status quo, que impida el surgimiento de una nación con intereses hegemónicos. Las luchas entre las
potencias se desplazan hacia las colonias.
El Congreso de Viena va a fijar de facto una ordenación del mapa europeo, prácticamente en función de
los intereses ante todo de Rusia y Gran bretaña que solo se romperá por la irrupción de Alemania en el
último tercio del siglo, y que desembocara en la primera guerra mundial en 1914.
La revolución de 1830
Carlos X suprime la Carta (en especial los derechos y libertades). Creó las ordenanzas, suspende la ley
electoral. Tantas reformas que afectan negativamente al pueblo no van a ser aceptadas de buenas a primeras,
empiezan las quejas. Luis Felipe, que se ofrece voluntariamente. Vuelve al sistema de Carta Otorgada, la
libertad de prensa, derecho al voto (voto censatario)... la burguesÃ−a controla. Sin embargo, también
debemos recordar la participación de otras masas sociales que no están recibiendo nada a cambio. Todo
este descontento hace que los obreros comiencen a tomar conciencia.
Bélgica.
Es un punto muy importante dentro de la revolución. Era un territorio de Austria la cual se lo regala a los
propios belgas. Su función es la de ser un estado-tapón. Esta sometida a muchas tensiones propiciadas por
los enfrentamientos al meter en " el mismo saco " a dos ideologÃ−as distintas: Holanda y Bélgica. La una
protestante, la otra católica... El elemento de ruptura entre ambas es la actividad económica.
En Holanda hay poca burguesÃ−a comercial. En Bélgica hay una pequeña burguesÃ−a comercial más
endeble, más dedicada al proteccionismo. La burguesÃ−a belga se levanta queriendo implantar un gobierno
provisional. No obstante, el problema está en que el conflicto interno pasa a ser un conflicto internacional.
Hay paÃ−ses que ayudan a Bélgica, como Francia e Inglaterra. En contraposición nos encontramos con
los paÃ−ses que no quieren que esa separación se haga factible: Austria-HungrÃ−a y Rusia que ven el
problema trasladable a "su propia casa". Finalmente y para evitar cualquier conflicto, se reúnen todos los
paÃ−ses en un Congreso en el que se decide aceptar la nacionalidad de Bélgica aunque obligándola a ser
neutral.
La revolución de 1848
En 1848, de la revolución de 1830, solo permanece Bélgica.
Este año se van a vivir unos nuevos sucesos revolucionarios que tendrán similitudes y diferencias con la
anterior.
1 - Aspiraciones liberales y nacionales
como base.
2 - Problemas económicos y sociales
como detonante.
Relacionadas fundamentalmente con sus
raÃ−ces:
1 - Ideas polÃ−ticas democráticas.
2 - Crisis económica.
3 - Convulsiones sociales.
7
Es el tercer golpe contra la Restauración y presenta muchas novedades. Hasta ahora la revolución habÃ−a
sido dirigida por ilustrados, pues eso va a cambiar; ahora la dirección la van a tener los sindicatos obreros.
Su presencia y la evolución de los otros grupos hace que los ideales sean distintos: no se va a luchar por una
constitución, sino por la democracia. Se acabó aspirar al sufragio censatario, se va a pasar a luchar por el
sufragio universal.
Hay que pasar de la soberanÃ−a nacional a la soberanÃ−a popular. Como el hecho monárquico frena
constantemente el proceso, la república será vista como el sistema ideal, como la única manera de
conseguir nuevos cambios. Las libertades que se proponen son más y más reales y profundas que las de
anteriores revoluciones. Se lucha por una auténtica libertad de prensa, por una auténtica libertad
económica y por unos regÃ−menes de libertades reales, no solo escritas sobre un papel.
PRE-crisis:
Hay una gran pre-crisis, muy compleja, que actuó desde diferentes vertientes:
AgrÃ−cola. Se produjo alrededor de los años ´45-´46. Hay una enfermedad que afecta a la patata,
elemento básico de la comida, su pérdida supone la búsqueda de otro alimento básico, son los cereales,
pero no sirven de mucho - hay poca cantidad- incapaz de alimentar a toda la población, como consecuencia
de una gran sequÃ−a. Esta escasez provoca epidemias, inflación (llegó a subir un 50%)...
Industrial. Se cierran fábricas textiles, el cierre provoca desempleo. Al bajar el volumen los medios de
transporte (carretera, ferrocarril) paralizan su avance. La paralización provoca el cierre de las industrias
suplementarias... Todo es una cadena que sólo provoca desempleo. Cuando el obrero se pare y se ponga a
mirar a su alrededor verá como única culpable a la máquina, produciéndose destrozos en la maquinaria.
Bursátil. La dificultades de venta provocan el hundimiento de las acciones de las sociedades; los bancos no
pueden hacer frente a las demandas de créditos; los fondos de los tesoros estatales se han destinado a
comprar en el exterior productos agrÃ−colas y se ven impotentes para sostener a las sociedades de créditos.
El ´48 ha fracasado, parece que sólo ha funcionado en paÃ−ses que tenÃ−an problemas de nacionalidad o
en paÃ−ses que tenÃ−an un régimen autocrático. El porqué del fracaso debemos buscarlo en el miedo
de la burguesÃ−a al avance de la burguesÃ−a, aunque también en el fracaso participan los obreros los
cuales al tener un trabajo cesan sus protestas, contentándose con lo que tienen.
Aún asÃ−, no todo ha sido negativo, ha habido avances: sufragio universal (en Francia), cambio de monarca
en el reino de Piamonte (reino constitucional y liberal), en Alemania se llega a la conclusión de que para ser
paÃ−s hay que unirse al útero prusiano, no al austriaco.
Relativamente relacionado con estas oleadas de movimientos nacionalistas y revolucionarios podemos ver los
casos de la formación de Italia y de Alemania, dos claras demostraciones de que el statu quo de la
Restauración ha concluido y generadoras de un nuevo equilibrio de poderes en el continente europeo.
La unificación alemana
La unificación alemana corresponde a un criterio de carácter nacionalista unificador.
Hunde sus raÃ−ces en el Sturm und drang, un movimiento cultural de carácter pangermanico que crea el
concepto de espacio vital.
Las primeras manifestaciones son la unión aduanera conocida como zollverein” en 1834. Posteriormente y
tras la revolución de 1848 se inician las primeras uniones de facto bajo la égida prusiana.
La unificación propiamente dicha se realiza en tres etapas.
1864, tras la guerra entre Prusia y Dinamarca, la primera se anexiona el norte de Alemania.
1866 guerra con Austria que permite la anexión de los estados del sur.
1871. guerra franco-prusiana y anexión de alsacia, lorena y oeste de Alemania.
8
La unificación de Alemania es un hito decisivo en la Historia Europea, por cuanto que rompe el equilibrio
mantenido desde el congreso de Viena. El auge económico alemán tras la unificación convierte a este
paÃ−s en una potencia predominante en el mapa europeo, con lo que se inicia entonces una etapa denominada
de la Paz Armada, claro antecedente de la polÃ−tica que llevarÃ−a a la 1ª guerra Mundial.
La unificación italiana
La unificación italiana es mas una cuestión económica que nacionalista. El nacionalismo italiano es un
sentimiento más difuso, sobre todo por la importancia ante todo geográfica de los estados pontificios. La
unificación italiana es un proceso de absorción de los estados italianos por parte del reino del Piamonte, el
más moderno y rico de Italia, gobernado e impulsado por el conde de Cavour.
2ª revolución industrial e imperialismo
La irrupción de Alemania como gran potencia obliga al resto de los paÃ−ses a modernizarse rápidamente.
Esto implica una ampliación de los territorios, a fin de obtener mayores riquezas y aumentar los mercados y
los beneficios dando inicio al imperialismo.
El crecimiento geográfico se convierte en un modelo de organización inspirado en el crecimiento de los
Estados Unidos.
La modernización de los transportes y sobre todo la electricidad y el motor de explosión suponen un fuerte
avance de la industria. Surgen la industria del acero, la quÃ−mica etc. Los avances técnicos y cientÃ−ficos
relanzan el consumo y la producción. En esta etapa hay que hablar del crecimiento de las ciudades
convertidas en el centro de la sociedad. Se produce una incorporación plena de la sociedad desarrollada a la
sociedad de consumo. El estado del bienestar, entendido como el compromiso estatal de asumir mayores
prestaciones sociales, en su desarrollo polÃ−tico es también un hecho de este periodo, impulsado por el
auge del movimiento obrero.
A nivel geoestratégico aparecen dos grandes bloque polÃ−ticos, de un lado Francia y sobre todo Gran
Bretaña, del otro Alemania y en menor medida Italia.
Esto va a suponer la irrupción del ejército en la vida polÃ−tica. La Europa del Congreso de Viena y las
ideas que la sustentan va a desaparecer siendo sustituida por el principio de que la guerra puede ser un medio
para resolver los conflictos polÃ−ticos entre estados. La polÃ−tica de rearme activa la industria,
fundamentalmente la militar.
Otra consecuencia del la RI es la extensión de la industrialización y con ella una redistribución del poder
mundial. A final del siglo XIX Alemania es la gran potencia económica de Europa, debido al sistema de
desarrollo planificado y ejecutado desde arriba, donde el estado prioriza en función de sus intereses a
determinados sectores y lugares.
EL FACTOR HUMANO
Caracterizado por el crecimiento poblacional, el impulso de la urbanización y las migraciones
transoceánica. El crecimiento de la población se debe a tres factores: el descenso de la natalidad y sobre
todo de la mortalidad, debido al desarrollo de la medicina, el impulso a la urbanización supone un
crecimiento de las ciudades de carácter cuantitativo y cualitativo, cambios en la fisonomÃ−a urbana,
concentración de la población y conlleva una agudización de los problemas estructurales (vÃ−as de
comunicación) y diferencias en la geografÃ−a social. Las migraciones transoceánicas tienen como punto
de partida Europa y como destino Estados Unidos, Australia y Argentina fundamentalmente.
9
LA TRASNFORMACION AGRARIA
Es un salto cualitativo más que cuantitativo. La fertilidad, la mecanización u la extensión del cultivo a
paÃ−ses nuevos suponen un incremento de la producción. El problema para Europa surge con la irrupción
en los mercados de Estados unidos u Argentina. Ello conlleva al surgimiento de polÃ−ticas proteccionistas
estatales sobre los productos agrarios. Lo que obliga a la mecanización e industrialización del campo.
TRANSFORMACION TECNOLOGICVA Y CIENTIFICA
Se produce con el fin de favorecer los mecanismos de producción y desarrollo económico. Grandes avances
de la fÃ−sica y la quÃ−mica. Se descubren nuevas fuentes de energÃ−a, en esta época la electricidad
fundamentalmente, y después los derivados del petróleo.
EXPANSION DE LAS COMUNICACIONES.
Potenciación del ferrocarril, la navegación a vapor y el telégrafo. Con el motor de explosión surgen
nuevos métodos de transporte (aviación, vehÃ−culos a motor…)
ORGANIZACIÃ N EMPRESARIAL
Desarrollo y expansión de monopolios y oligopolios. Concentración de capitales e industrias. Desarrollo de
la organización cientÃ−fica del trabajo.
FACTORES Y MECANISMOS DE EXPANSION.
Multiplicación de los intercambios internacionales. Gracias al desarrollo y ala especialización comercial. El
mercado se centra en el consumidor
Consolidación del capital financiero. Creación de los grandes bancos y fusión del capital financiero con el
industrial. Masiva exportación de capitales. Desarrollo de las inversiones en el exterior como mecanismo de
dominación mediante el binomio desarrollo-dependencia.
Agresividad de la polÃ−tica económica. Resurrección del proteccionismo, a consecuencia de la gran
depresión. Reforzamiento del papel de los gobiernos dando mayor importancia al sector publico, con la
consecuente aparición del estado-empresario, que produce una pugna polÃ−tica entre las potencias por el
dominio de los mercados.
Eclosión de los movimientos obreros.
Desarrollo del sindicalismo con diversas formas de organización y proyección internacional.
Proliferación de los partidos obreros en Europa y segunda internacional.
Cooperativismo económico, movimientos campesinos e irrupción del anarquismo violento.
Extensión de los valores occidentales.
A consecuencia del llamado “paraÃ−so occidental” que propugnó la superioridad de occidente y sus ideas,
se impone el modelo por todo el mundo.
El imperialismo.
10
A consecuencia de lo anterior el capitalismo entra en una fase expansiva y agresiva en sus manifestaciones.
El imperialismo es el complejo fenómeno histórico cuyo rasgo distintivo es la generación de relaciones de
dominio por parte de las grandes potencias sobre áreas menos desarrolladas y la extensión mundial de
fenómenos sociales, culturales y económicos y polÃ−ticos inéditos que llevan los valores occidentales a
todo el mundo.
Según Lenin el capitalismo tiene cinco aspectos caracterÃ−sticos
• concentración de capital y producción que provocan el desarrollo de monopolios con un papel decisivo
en la vida cotidiana.
• fusión capital bancario-capital industrial y asentamiento de la oligarquÃ−a financiera a niveles facticos.
• importancia de la exportación de capitales
• desarrollo de asociaciones monopolÃ−sticas que controlan la polÃ−tica mundial.
• reparto territorial por parte de las grandes potencias.
Según Michael Beaud los factores que desarrollan el imperialismo son:
• el aumento de la competitividad, la extensión de las grandes industrias y la incorporación al mercado
hace que la oferta se convierta en un elemento agresivo económicamente. Tanto mas importante cuanto
mas importantes es el desarrollo económico del paÃ−s en que se produce. El peso real de los paÃ−ses
depende de su capacidad de presión económica. El desarrollismo geopolÃ−tico viene determinado por el
crecimiento económico de los paÃ−ses. La sostenibilidad de estos precisa de economÃ−as fuertes, a
consecuencia de mayor peso de las estructuras estatales.
â
capitalismo â
â
publicoâ
reforzamiento de los estadosâ
crecimeitno del sector
estado del bienestar
â
Proteccionismo
• El progreso de la tecnologÃ−a merece una especial atención en el ámbito militar. Las mejoras en el
armamento durante el periodo de la paz armada, rompe el principio de equilibrio de Viena. Es un factor
decisivo en el desarrollo de los estados, por la implantación de mejoras en el sistema productivo y de
avance en la guerra. El progreso militar es la esencia del desarrollo de la paz.
• el factor demográfico. Entre 1870 y 1914 cuarenta millones de europeos emigran. La redistribución de
recursos humanos explica las migraciones, las transformaciones agrarias y la presión social ejercida sobre
los gobiernos a consecuencia de las modificaciones en los sistemas electorales y el número de votantes. La
presión es un acicate para la transformación polÃ−tica y estructural de los paÃ−ses desarrollados
• Factor de polÃ−tica exterior. El dominio de puntos clave de importancia estratégica lleva al reparto del
mundo en la conferencia de BerlÃ−n de 1880. en polÃ−tica interior el desarrollo de las colonias satisface
las exigencias de los militares. El colonialismo es un cauce para que los militares desarrollen sus
capacidades y mejoren su armamento. La militarización es consecuencia del incremento económico. La
primero guerra mundial es la primera guerra imperialista. El crecimiento económico requiere el
mantenimiento de un ejército que proteja a ese mismo crecimiento.
• Factor ideológico. El nacionalismo se halla en la raÃ−z de los movimientos expansionistas del último
tercio del siglo XIX. El nacionalismo empieza a manifestarse como pilar de las transformaciones y la
evolución de los paÃ−ses. Los procesos coloniales no pueden entenderse sin el factor nacionalista. El
imperialismo expansivo es consecuencia de una bonanza económica que necesita mas mercados.
11
A partir de ahora se inician grandes contradicciones en el sistema capitalista.
• entre capital y trabajo los enfrentamientos van creciendo en razón directa al incremento del sistema
capitalista.
• los enfrentamientos entre los propios capitalistas provoca la aparición de nuevas estructuras y la
disminución de la competitividad.
• los capitalismos nacionales suponen una carrera entre los paÃ−ses por desarrollar sus economÃ−as y
culminará con la 1ªGM.
• los capitalismos dominantes se enfrentan con los pueblos colonizados como medio de superar las crisis en
las metrópolis.
La etapa imperialista ve el desarrollo de nuevas contradicciones en el sistema capitalista que suponen un
relanzamiento y reforzamiento del sistema ante la crisis del los años 70 del siglo XIX. El imperialismo es la
respuesta a la crisis económica y a las tensiones sociales. Cada potencia busca asentarse ante el desarrollo de
un nuevo tipo de organización estructural., forma de asentamiento que con el nacionalismo, el
proteccionismo y el racismo multiplican los antagonismos económicos y los convierten en polÃ−ticos y
militares.
El movimiento obrero
El moviendo obrero es una consecuencia del capitalismo y el liberalismos y por ellos hay que estudiar a los
principales pensadores tanto del liberalismo como del propio movimiento obrero.
El liberalismo.
Adam smtih. Es el principal teórico del liberalismo. Su principal obra es “la riqueza de las naciones”.
Según el, se puede alcanzar un orden en la sociedad manifestado en la forma en que interactúan los medios
económicos y sociales de la misma. Los recursos serán eficazmente asignados en base al interés
común, en un marco adecuado de libertad. La busca del interés común viene dado por la libre
competencia en el mercado. El marco legal debe jugar un papel limitado, el papel del estado se reduce a la
defensa de la justicia y el desarrollo de obras e instituciones publicas.
Escuela clásica del pensamiento liberal. David Ricardo. Jhon stuart mill. J Batiste Say. Saint-Simon.
Malthus.
Su importancia radica en sus principios esenciales del liberalismo.
• la importancia absoluta concedida al interés personal. El egoÃ−smo individual es la base del cambio y
del progreso económico. Se enfrenta al interés común, concepto idealista base del socialismo y el
interés individual concepto económico base del capitalismo. A mas interés común mas estado, a
mas interés individual menos estado. El liberalismo polÃ−tico propugna la negación del interés
común base de la religión.
• principio de rendimientos decrecientes. No todo crecimiento constante genera un crecimiento constante de
la riqueza. El mercado debe regular la oferta y la demanda.
• principio de población. Admitiendo que el mercado determina la eficiencia de las relaciones en la
sociedad la población es un elemento que influye en esa relación. El crecimiento constante de la
población es insostenible. El progreso y la riqueza están por encima del elemento humano.
El socialismo.
Proudhom. Es el padre intelectual del anarquismo. Para el la propiedad es un robo.
12
Para Proudhom la sociedad parte de un control absoluto del estado. Este fomenta la desigualdad social
mediante la propiedad, el interés y la usura. Hay que eliminar estos últimos para eliminar la acumulación
de capital. La propiedad no debe ser excesiva pues al no tener opción de acrecentarse se es feliz con lo que
se tiene. El progreso viene de la desaparición del estado, pues desapareciendo este desaparecen las clases
sociales y la desigualdad y aparece la armonÃ−a social.
Marx. Sustituye el pensamiento hegeliano hasta entonces dominante (el hombre vive como piensa) que es una
concepción ética y religiosa por una concepción económica (el hombre piensa como vive).
Parte de la base de que es la producción y el intercambio de sus productos la base del ordenamiento social.
Toda civilización se articula orientándose por que y como se produce y como se intercambia esta
producción. La transformación de los modos de producción e intercambio transforman la sociedad. Las
cases sociales en el mundo contemporáneo son dos: la burguesÃ−a y el proletariado. Esta división es la
estructura básica del capitalismo.
Marx introduce el concepto de plusvalÃ−a, que es la diferencia entre el capital inicial para iniciar la
manufactura de unos productos y el resultado final de la venta de dichos productos. Es el beneficio tipo del
proceso productivo que Marx identifica con el aumento del valor del factor trabajo. Es por tanto un exceso
cuantificado del trabajo obrero apropiado por el empresario.
Se amplia la plusvalÃ−a aumentando el horario de trabajo, reduciendo los salarios o aumentando la
efectividad y la capacidad de producción. Los salarios se contienen por la existencia de desempleados, lo que
Marx llama el ejército de reserva del capitalismo, que hacen bajar los salarios y aumentan por tanto los
beneficios.
El capitalismo frena los recursos del proletariado. El capital no es solo un concepto económico o
tecnológico sino un vÃ−nculo social entre diferentes clases sociales y un instrumento de dominación de
una clase sobre otra. El capitalismo trata de aumentar el capital dando lugar a la lucha de clases. El
proletariado debe plantear una guerra para mantener sus condiciones de vida. El capitalismo es un sistema
social opresor al que el proletariado ha de oponerse con todas sus fuerzas. La lucha de clases acabará cuando
se imponga la dictadura del proletariado, fase previa a la abolición de las clases sociales.
Las primeras manifestaciones del movimiento obrero se producen en Inglaterra en 1811 con la aparición del
ludismo, que no son mas que actos de destrucción de las maquinas.
En 1825 aparecen las TRADE UNIONS como manifestaciones obreras de socorro mutuo.
En 1838 se publica un manifiesto de 6 puntos por la asociación de hombres trabajadores de Londres, dando
inicio a l CARTISMO. En el se piden mejoras en la calidad y asistencia en el trabajo. Se produce una
división entre los obreros especializados u el resto, que impide la unidad de acción y el desarrollo de un
elevado nivel de afiliación.
HISTORIA DE ESPAÃ A
EL SIGLO XVIII. CARACTERISTICAS GENERALES.
El ascenso al trono español de Felipe V representaba la hegemonÃ−a francesa y la temida unión de
España y Francia bajo un mismo monarca. Este peligro llevó a Inglaterra y Holanda a apoyar al candidato
austriaco, que, por supuesto, era sustentado por los Habsburgo de Viena. Las diversas potencias europeas se
posicionaron ante el conflicto sucesorio español.
Por otro lado, Felipe V representaba el modelo centralista francés, apoyado en la Corona de Castilla,
13
mientras que  Carlos de Habsburgo personificaba el modelo foralista, apoyado en la Corona de Aragón
y, especialmente, en Cataluña.
La guerra concluyó con la firma del Tratado de Utrecht en 1713. El tratado estipuló lo siguiente:
• Felipe V era reconocido por las potencias europeas como Rey de España pero renunciaba a
cualquier posible derecho a la corona francesa.
• Los PaÃ−ses Bajos españoles y los territorios italianos (Nápoles y Cerdeña) pasaron a
Austria. El reino de Saboya se anexionó la isla de Sicilia.
• Inglaterra obtuvo Gibraltar, Menorca y el navÃ−o de permiso (derecho limitado a comerciar con las
Indias españolas) y el asiento de negros (permiso para comerciar con esclavos en las Indias).
El Tratado de Utrecht marcó el inicio de la hegemonÃ−a británica.
La llegada de la nueva dinastÃ−a borbónica propició importantes cambios en la estructura del Estado. Estos
cambios fueron introducidos esencialmente durante el reinado de Felipe V (1700-1746)
Medidas centralizadoras, con el objetivo de hacer un estado más eficaz. En este sentido se adoptaron
novedades importantes:
Decretos de Nueva Planta (1707 Aragón y Valencia, 1715 Mallorca, 1716 Cataluña): Abolición de los
fueros e instituciones propias de los reinos de la Corona de Aragón. Los fueros de las provincias vascas y
Navarra se mantuvieron ya que apoyaron a Felipe V durante la Guerra de Sucesión.
Nuevo modelo de administración territorial, basado en la siguiente estructura: división del territorio en
provincias; sustitución de los Virreyes por los Capitanes Generales como gobernadores polÃ−ticos de las
provincias; las Reales Audiencias se mantienen para las cuestiones judiciales; y siguiendo el modelo
francés, se creó la figura de los Intendentes, funcionarios encargados de las cuestiones económicas.
Finalmente, en los Ayuntamientos se mantuvieron los cargos de Corregidor, Alcalde Mayor y SÃ−ndicos
personeros del común (elegidos por el pueblo para su defensa)
Los Borbones también reformaron la administración central consolidando el establecimiento de una
plena monarquÃ−a absoluta. Se suprimieron todos los Consejos, exceptuando el Consejo de Castilla que se
convirtió en el gran órgano asesor del rey. Se crearon las SecretarÃ−as de Despacho (Estado, Guerra,
Marina, Hacienda, Justicia e Indias), antecedentes de los ministerios. En 1787 se establece la Junta Suprema
de Estado, antecedente del Consejo de Ministros.
Los ministros ilustrados aprobaron medidas para fomentar el desarrollo de la Industria. Se rompió el
monopolio de los gremios en 1772; se establecieron, con escaso éxito económico, las Reales Fábricas,
con apoyo del estado (armas, astilleros, vidrio, tapices…) Las industrias textiles privadas catalanas
(“indianas”) fueron más competitivas que las empresas estatales.
Con respecto al comercio se adoptaron medidas conducentes a integrar el comercio nacional, como la mejora
de las vÃ−as comunicación o la supresión de las aduanas interiores. Un decreto de 1778 estableció la
liberalización del comercio con América, acabándose con el secular monopolio de la Casa de
Contratación. Sin embargo, se mantuvo la polÃ−tica comercial proteccionista con respecto a las demás
potencias.
En el terreno financiero, se estableció el Banco de San Carlos, antecedente del futuro Banco de España.
En este perÃ−odo, aparece la peseta, aunque no será la moneda oficial del paÃ−s hasta 1868.
Teniendo en cuenta la dinámica polÃ−tica se pueden distinguir dos perÃ−odos en los gobiernos de Carlos
14
III:
1759-1766 Gobiernos de Esquilache y Grimaldi. Los intentos de introducción de reformas encontraron
una viva reacción que culminó en el MotÃ−n de Esquilache en 1766. Esta revuelta que estalló contra el
decreto que obligaba a cambiar capas y sombreros tiene razones complejas. Podemos hablar de un motÃ−n
popular “nacionalista”, contra el ministro italiano, manejado por el clero (jesuitas) y la nobleza para frenar las
reformas. Los Jesuitas, acusados de fomentar el motÃ−n, fueron expulsados en 1767.
1766-1788 Gobiernos del Conde de Aranda, Floridablanca y Campomanes. Este perÃ−odo está
dominado por los grandes ministros ilustrados que ensayaron diversas reformas económicas que finalmente
no se llevaron a cabo por la oposición del clero y la nobleza.
El recién ascendido al trono Carlos IV (1788-1808) y su ministro Floridablanca desde el momento en que
se inició la revolución en Francia intentaron evitar cualquier “contagio” revolucionario procedente del
paÃ−s vecino. Un férreo control en las aduanas y una estricta censura fueron los medios utilizados para
aislar a nuestro paÃ−s del tumulto francés.Â
Tras un corto perÃ−odo de gobierno del conde de Aranda, Carlos IV tomó una decisión clave en su
reinado, nombró ministro a Manuel Godoy en 1792. Este favorito de los reyes se convirtió en la figura
clave durante el resto del reinado de Carlos IV.
Se iniciaba asÃ− una deriva diplomática en la que el ascenso al poder de Napoleón en 1799 y la debilidad
del gobierno de Godoy llevaron a España a una creciente dependencia de la polÃ−tica exterior francesa y,
por consecuencia, al enfrentamiento con Inglaterra. Las consecuencias pronto se hicieron notar: la victoria
sobre Portugal, fiel aliada de Inglaterra, en 1801 en la “Guerra de las Naranjas" y la consiguiente anexión
española de Olivenza, no sirvió para compensar la catástrofe naval de la armada franco-española frente
al almirante inglés Nelson en Trafalgar en 1805.
EL SIGLO XIX EN ESPAÃ A
El siglo XIX se inicia en España el mismo modo que el XVIII. Con una guerra civil. La guerra de la
independencia es para España una catástrofe demográfica y un desastre económico.
El conflicto pone de relieve la existencia de tres formas de concebir España, que van a marcar el desarrollo
de la historia posterior del paÃ−s.
1. de un lado los afrancesados, liberales que ven en José Bonaparte la posibilidad de modernizar el paÃ−s y
alejarlo del antiguo régimen.
2. de otro los liberales nacionalistas que ven esa misma posibilidad en la derrota francesa y su ascenso al
poder.
3. de otro los partidarios de la vuelta al antiguo régimen encabezados por la nobleza y el clero.
De este periodo es de destacar la existencia de dos legislaciones diferentes, de un lado la “Carta de José
Bonaparte” que acerca la legislación española a la francesa, aboliendo privilegios de la nobleza y el clero,
y trasladando a España los principios de la RF.
De otro la constitución de 1812, limitada y elitista y que supone la primera constitución de la historia de
España.
Estas fueron las principales reformas polÃ−ticas, económicas, sociales y jurÃ−dicas adoptadas por las
15
Cortes de Cádiz
• Libertad de imprenta (1810)
• Abolición del régimen señorial: supresión de los señorÃ−os jurisdiccionales, reminiscencia
feudal. Sin embargo, la nobleza mantuvo la propiedad casi todas sus tierras.
• Supresión de la Inquisición (1813)
• Abolición de los gremios. Libertad económica, comercial, de trabajo y de fabricación (1813)
• TÃ−mida desamortización de algunos bienes de la Iglesia.
Estos son los rasgos principales de la Constitución:
• SoberanÃ−a nacional. El poder reside en la nación, idea opuesta a la soberanÃ−a monárquica.
Â
• División de Poderes.
♦ Poder legislativo: Cortes Unicamerales
♦ Poder judicial: tribunales
♦ Poder ejecutivo: Rey, pero con importantes limitaciones:
◊ Sus órdenes deben ir validadas por la firma del Ministro correspondiente.
◊ No puede disolver las Cortes
◊ Veto suspensivo transitorio durante dos años, tras ello la decisión de las Cortes se
convierte en ley.
◊ Nombra a los ministros, pero estos deben ser refrendados por las Cortes (“doble
confianza”)
• Nuevo derecho de representación. La nación ejerce su soberanÃ−a mediante sus representantes
en Cortes.
• Complicado procedimiento electoral por sufragio universal masculino indirecto en cuarto grado.
Derecho de voto: todos los hombres mayores de 25 años, que elegÃ−an a unos compromisarios que
a su vez elegÃ−an a los diputados.
• Igualdad de los ciudadanos ante la ley. Esto supuso el fin de los privilegios estamentales.
• Se omite toda referencia a los territorios con fueros, lo que equivalÃ−a a su no reconocimiento. No
obstante, los regÃ−menes forales de las provincias vascas y de Navarra no se derogaron
explÃ−citamente.
• Reconocimiento de derechos individuales: a la educación, libertad de imprenta, inviolabilidad del
domicilio, a la libertad y a la propiedad.
• El catolicismo es la única confesión religiosa permitida. La necesidad de contar con la
colaboración del clero en la lucha contra los franceses explica este rasgo intolerante que choca con el
espÃ−ritu avanzado de la constitución.
La Restauración de Fernando VII
Tras el Tratado de Valençay en 1813, Fernando VII se preparó para regresar a un paÃ−s donde
gobernaban unos principios polÃ−ticos completamente contrarios a sus convicciones absolutistas. El monarca
demoró su regreso a Madrid tanteando la situación ante la cada vez más evidente debilidad de los
liberales en el interior del paÃ−s.
Fernando VII entró en España el 22 de marzo de 1814, recibido por continuas aclamaciones populares. El
12 de abril un grupo de diputados a Cortes absolutistas le presentaron el conocido como Manifiesto de los
Persas en el que le reclamaban la vuelta al absolutismo. En el afirmaban: “Señor, era costumbre entre los
antiguos persas pasar cinco dÃ−as de anarquÃ−a después del fallecimiento de su rey, a fin de que la
experiencia de los asesinatos, robos y otras desgracias, les obligase a ser más fieles a su sucesor...”, para
mejor apreciar después los rigores de un gobierno firme y de poder.
16
Finalmente, Fernando VII terminó por decidirse y el 4 de mayo de 1814 emite en Valencia un decreto por el
que disolvÃ−a las Cortes, abolÃ−a la Constitución de 1812 y toda la labor legislativa de las Cortes de
Cádiz y restablecÃ−a el absolutismo.
El Sexenio Absolutista (1814-1820)
El decreto de 4 de mayo inició un triste periodo caracterizado por la sistemática anulación de las
reformas de las Cortes gaditanas y la vuelta al antiguo régimen y al absolutismo.
En un perÃ−odo crucial en la historia de Europa, cuando se estaba dirimiendo el equilibrio de fuerzas tras
Napoleón, Fernando VII se mostró sorprendentemente desinteresado por los asuntos externos. AsÃ−,
pese a haberse enfrentado con el emperador francés, España quedó marginada de los beneficios que
las potencias vencedoras de Napoleón recibieron en la Segunda Paz de ParÃ−s y en el Congreso de Viena
en 1815. Nuestro paÃ−s, destrozado por la guerra de la Independencia, quedó relegado a un papel
secundario en el concierto internacional.
Con una economÃ−a depauperada por la guerra recién terminada y con unas colonias americanas que de
hecho no producÃ−an ningún beneficio a la metrópoli, Fernando VII, apegado al mantenimiento de los
privilegios estamentales, se negó a emprender cualquier reforma fiscal que incrementara los ingresos de un
estado en quiebra
La labor del gobierno de Fernando VI se centró en la represión de los enemigos de la restaurada
monarquÃ−a absoluta. Más de doce mil “afrancesados” tuvieron que exiliarse del paÃ−s y se inició una
dura persecución contra los liberales.
Muchos militares, entre ellos antiguos héroes de la guerra de la Independencia, optaron por las posturas
liberales y para hacer frente a la represión se integraron en sociedades secretas de ideologÃ−a liberal como
la masonerÃ−a. Estos militares protagonizaron diversas intentonas de golpe militar oÂ
pronunciamiento:Â Espoz y Mina en 1814, DÃ−az Porlier en 1815, Lacy en 1817… Todos los intentos de
golpe fueron duramente reprimidos.
El Trienio Liberal (1820-1823)
Finalmente, un pronunciamiento liberal terminó por triunfar. Poniéndose al frente de un ejército que en
Cabezas de San Juan (Cádiz) estaba acantonado para marchar hacia América a luchar contra los
rebeldes independientes, el teniente coronel Riego se puso al frente de este contingente y proclamó la
Constitución de 1812. Tras diferentes avatares la insurrección se generalizó. El 9 de marzo de 1820,
Fernando VII, atemorizado, juró la Constitución de 1812.
Por primera vez, se aplicaba la Constitución de 1812 en una situación de paz y con el monarca en el
paÃ−s. Fernando VII, convencido absolutista, trató de obstruir desde un principio la labor de los
gobiernos liberales y el normal funcionamiento constitucional.
Esta actitud del rey va a provocar una fractura polÃ−tica que se extenderá durante décadas:
la escisión de los liberales.
Por un lado, los “doceañistas” pretenderán modificar la Constitución buscando una transacción con
el Rey. Para ello, defendieron la concesión de más poder al monarca y la creación de una segunda
cámara reservada a las clases más altas. Tras 1833, los "doceañistas" se convertirán en los moderados.
Por otro lado, los “veinteañistas” pedÃ−an simplemente la aplicación estricta de la Constitución de
1812. Conocidos también como los exaltados, serán denominados progresistas tras 1833.
17
La división de los liberales introdujo una gran inestabilidad polÃ−tica durante el Trienio.
El trienio supone la extensión de la polÃ−tica en España. La generalización de los partidos polÃ−ticos y
la libertad polÃ−tica hace que se tome conciencia del concepto constitucional a niveles cuantitativos y en
ámbitos urbanos. Esta extensión es básicamente en el norte de España levante y Madrid. En el trienio s
empiezan a sentar las bases de la bipolarización polÃ−tica de la España posterior. A nivel legislativo lo
mas destacado del periodo es:
• intentos de reforma del clero, que pretende integrarlo en el sistema, por parte de los moderados. Esto
supone una escisión del liberalismo en función relación con la iglesia en clericales y anticlericales. Esta
escisión se ira agravando hasta la llegada de la II republica y el estallido de la guerra civil de 1936.
• La reforma de la hacienda. En un paÃ−s sin recursos y mal organizado como España la perdida de las
colonias supone una importante merma de recursos. En esta época comienza un tÃ−mido intento de
desamortización de bienes eclesiales. Se inicia una polÃ−tica de obras públicas y de recuperación de las
viejas fabricas reales, que aumentan el endeudamiento del estado, que no puede ser enjugado pues no se
realiza una drástica reforma fiscal.
• reformas administrativas. Con la transformación del código civil, el código de comercio, decretos de
modernización de la Administración local y provincial. Reforzamiento del control del estado en el
conjunto territorial. Reforma del ejército.
Tras la derrota de Napoleón en 1815, las grandes potencias absolutistas (Prusia, Austria, Rusia y la Francia
de Luis XVIII), reunidas en el Congreso de Viena y coaligadas la Santa Alianza, se habÃ−an comprometido a
intervenir ante cualquier amenaza liberal que surgiera en Europa contra los principios de la Restauración
(absolutismo, antiguo régimen). AsÃ−, reunidas en 1822 un Congreso en Verona, las potencias acordaron
la intervención en España. El 7 de abril de 1823 un ejército francés, conocido como los “Cien Mil
Hijos de San Luis”, entró y, sin encontrar resistencia popular, conquistó fácilmente el paÃ−s. El 1 de
octubre puso fin al último foco de resistencia del gobierno liberal en Cádiz y repuso como monarca
absolutista a Fernando VII.Â
La Década Ominosa (1823-1833) y la emancipación de América Latina
La Década Absolutista, conocida como Década Ominosa por los liberales
El mismo dÃ−a en que Fernando VII fue liberado por los Cien Mil Hijos de San Luis promulgó un decreto
por el que anulaba todo lo legislado durante el Trienio. El monarca trataba de nuevo de volver al absolutismo
y al Antiguo Régimen.
Inmediatamente se inició la represión contra los liberales Riego fue ahorcado en Madrid en noviembre y,
aunque la Inquisición llegó a ser restablecida, se crearon Juntas de Fe que ejercieron la función
inquisitorial y represiva. El maestro valenciano Cayetano Ripoll fue la última vÃ−ctima legal del fanatismo
religioso.
Pese a la represión, las conspiraciones militares liberales continuaron. El peligro de nuevos
pronunciamientos llevó a Fernando VII a tomar una medida extrema, la disolución del ejército. El
monarca pidió a Francia que se mantuvieron los Cien Mil Hijos de San Luis mientras se reorganizaban las
fuerzas armadas. En torno a 22.000 soldados franceses se mantuvieron en nuestro paÃ−s hasta 1828. Â
Paralelamente, el régimen absolutista abordó la depuración de la administración, lo que llevó a la
expulsión de miles de funcionarios, especialmente docentes.
Uno de los pocos factores positivos de esta última década absolutista fue la reforma de la Hacienda
emprendida por el ministro López Ballesteros. La reforma permitió un cierto equilibrio presupuestario, al
18
que no fue ajeno el aminoramiento de los gastos militares tras  la independencia de las colonias.
A partir de 1829, Fernando VII inicia una aproximación liberales debido a sus deseo de que el trono lo
herede su hija Isabel.
REINADO DE ISABEL II (1833-1868)
El ascenso al trono de Isabel segunda supone el surgimiento fenómeno que va a marcar el desarrollo de la
polÃ−tica española durante todo el resto del siglo XIX. El carlismo.
La desamortización de Mendizábal.
Es el modelo por el que España evoluciona hacia un sistema liberal. El estado expropia los bienes de la
iglesia para su posterior venta con el fin de sanear la hacienda pública. Se realiza por decreto firmad0 por la
regente, Maria Cristina, lo que le da un carácter plenamente legal. Afecta los bienes de la iglesia y del la
nobleza q ue apoyan la cusa carlista. El valor de lo expropiado es de unos once mil millones de reales y afecta
a 10.000 hectáreas.
Su enajenación se produce cobrando o bien en efectivo o preferentemente en tÃ−tulos de deuda publica. El
problema surge debido a la depreciación de estos últimos que los sitúan en un 40% de su valor nominal.
Los tÃ−tulos sacrifican la economÃ−a de paÃ−s en base a los intereses politicos de los dirigentes y a un
aumento de su base social de apoyos. Se desvincula la tierra del sistema de mayorazgo. Se cambia la
estructura feudal de la misma por una estructura capitalista. No supone como se decÃ−a la creación de un
nuevo grupo social de pequeños o medianos propietarios, sino que significa la consolidación del sistema
latifundista, y de concentración de tierras. Responde al llamado modelo prusiano, de adaptación de las
viejas estructuras económicas sin cambios en la posición de las clases dominantes. Los desheredados son
excluidos con lo que se radicalizan progresivamente, surgiendo el anarquismo radical a finales de siglo.
La transformación polÃ−tica durante el reinado de Isabel II.
El segundo tercio del siglo XIX responde al modelo imperante en Europa. Los cambios europeos influyen en
España. El nuevo sistema se basa en constitucionalismo como pilar fundamental del estado.
ESTATUTO REAL DE 1834. Es el punto de partida del constitucionalismo español, al margen de la
constitución de 1812, que nunca llego aplicarse en la práctica. Es una carta otorgada, no aprobada por las
cortes, sino sancionada por la corona. Es la implementación de un nuevo régimen de organización social.
Implanta el sistema bicameral. La monarquÃ−a deja de ser absoluta. El ejecutivo pierde autonomÃ−a a manos
del legislativo. Se instaura un sistema polÃ−tico representativo.
CONSTITUCION DE 1837. Aprobada por las cortes y primer cuerpo legislativo completo. Es de corte
progresista. Fija la soberanÃ−a popular, la separación de poderes, la confesionalidad católica del estado y
la tolerancia religiosa. Instaura dos cámara con iguales atribuciones, y el poder real solo elige un tercio de
los senadores. Los ayuntamientos los eligen los vecinos.
CONSTITUCION DE 1845. De carácter moderado suprime la soberanÃ−a popular y la cambia por una
soberanÃ−a compartida entre el pueblo y la monarquÃ−a. Compatibiliza los principios de libertad y
autor9idad. Suprime la tolerancia religiosa. El senado pasa a ser de designacion real en su totalidad.
REGENCIA DE MARIA CRISTINA (1833-1840)
Los actores fundamentales de la estructura polÃ−tica son la monarquÃ−a, los polÃ−ticos y el ejército. La
forma de articularse la monarquÃ−a liberal depende la manera de interactuar de estos tres factores,
19
especialmente el ejército. Es la injerencia de este lo que marca la vida polÃ−tica del siglo.
La regencia de Maria Cristina, está marcada por le guerra carlista. La división del ejército entre los dos
bandos es un elemento disgregador y no cohesionador. Es un factor de división social, causa y consecuencia
de la debilidad polÃ−tica. El ejército asume el papel de defensor de la ley. Y la obligación legal y moral
de ser el garante de la salvación de la patria. El régimen liberal surge en medio de grandes divisiones y sin
apoyo popular. Durante la regencia el poder civil está subordinado al militar, al tener el régimen la
imperiosa necesidad de defensores, solo subsiste gracias a la fuerza.
REGENCIA DE ESPARTERO (1840-1843)
Ante la acentuación de la crisis económica, asume el poder el general Espartero. Este es un liberal
progresista exaltado, que pretende la defensa del la constitución de 1837. Pero una vez en el poder, la
necesidad de garantizar la estabilidad le lleva a reprimir las ansias de los reformistas, acentuando la división
entre los liberales progresista. Se producen motines en Cataluña en defensa de medidas proteccionista para
su economÃ−a. Ante la situación de inestabilidad generada se declara mayor de edad a Isabel II con solo
trece años y se inicia la llamada década Moderada (1844 - 1854).
El principal determinante de la época es la ley y el orden. Se produce un asentamiento burgués en la
polÃ−tica española. Se empieza a organizar, legislar, institucionalizar y modernizar el paÃ−s. Se produce la
incorporación española al sistema capitalista. Se conforma una estructura polÃ−tica de partidos (moderado
y progresista). El partido moderado es heterogéneo y no tiene cuerpo doctrinal sólido. Esta dividido entre
la Unión Nacional, partidaria del entendimiento con los carlistas, y los puritanos, partidaria de la
colaboración con los progresista. En medio esta el sector más centrista, liderado por el general Narváez,
que es la figura polÃ−tica determinante de la época. La polÃ−tica de Narváez suple la falta de cohesión
favoreciendo la modernización del paÃ−s. La ideologÃ−a moderad consiste en un equilibrio entre la libertad
y el orden publico de donde surge la ley. La continuidad histórica de la monarquÃ−a (garante del estado) y
de las cortes. La propiedad privada como derecho inalienable y absoluto y la soberanÃ−a compartida. La
polÃ−tica se basa en la constitución moderada de 18455 y en cinco pilares fundamentales.• la organización administrativa del estado. Reorganización de los ayuntamientos y las provincias en 1845
El control de la enseñanza quitando a la iglesia el control de la misma. Se crean los primeros planes de
estudios y se centraliza el sistema educativo. Se establece el régimen de estudios universitarios, se
unifican los criterios y se financia por primera vez la enseñanza con cargo a los presupuestos del estado.
Independencia de la administración publica, relegando a los polÃ−ticos en el nombramiento de los
funcionarios. Simplificación y racionalizacion de la hacienda publica. (ley demont y santillana)
• establecimiento de un orden jurÃ−dico unitario. Desarrollo del código penal y del código civil
• defensa del orden publico. Creación de la Guardia Civil, como cuerpo militar encargad9o de la
protección de las personas y de los bienes. Ley de prensa. Ley de poderes excepcionales.
• restablecimiento de las relaciones iglesia-estado. Devolución a la iglesia de las propiedades
desamortizadas no vendidas. Concordato de 1851.reconocimiento del catolicismo como religión del
estado. Derecho de la iglesia a tener posesiones e intervenir en la enseñanza en sus centros. Jurisdicción
eclesiástica. Reajuste administrativo de la iglesia de acuerdo con el estado. (renovación del regio
patronato, y aceptación por parte3 de la iglesia de la desamortización).
• polÃ−tica de obras publicas. Reconstrucción de caminos e infraestructuras de comunicaciones. Creación
del sistema radial de ferrocarriles. Plan hidráulico nacional. Comunicación mediante canales de las
grandes cuencas. Creación de puertos mercantiles.
A partir de la década de los 50 empiezan allegar las consecuencias de las revoluciones europeas del 48. A
partir de 1851 hay un replanteamiento de la cuestión social. El partido progresista reclama medidas para
favorecer mejoras en la situación de las clases desfavorecidas y un aumento del derecho electoral. Esto unido
al agotamiento de la doctrina moderada y a la crisis económica da lugar a un golpe de estado y comienza el
20
bienio progresista. El artÃ−fice es el general O´Donnell. El partido progresista liderado por Espartero es
muy radical y ello lleva que la inestabilidad se apodere del bienio. Como consecuencia de las divisiones
internas de los progresistas. Estos se escinden entre los partidarios de las tesis revolucionarias y los defensores
de la legalidad polÃ−tica.
El hecho más importante del bienio es la desamortización de Madoz. Esta afecta a los bienes comunales de
los ayuntamientos y su resolución es igual a la de Mendizábal. Este hecho acentúa la división entre la
clase burguesa y los proletarios.
Durante el periodo de 1856 a 1863. El poder lo detenta el general O´Donnel en lo que se ha llamado el
periodo de la Unión Liberal. Representa un intento de hacer un sistema estable basado en el bipartidismo.
La polÃ−tica necesita organizarse y reestructurarse, ante todo por el rebrote del carlismo y la aparición del
republicanismo. El partido moderado intenta atraer a la alternancia a los progresistas. El fracaso de este
intento supone dotar de estabilidad partidaria al gobierno, y la autoexclusión del partido progresista del
sistema lo que originara una gran inestabilidad a partir de 1863. El recrudecimiento del carlismo y los
enfrentamientos que conlleva obliga a una militarización del paÃ−s. El carlismo significa la radicalización
de los partidarios de la vuelta al antiguo régimen (gran parte del partido moderado).
En 1857 comienzan las revueltas revolucionarias campesinas y supone el inicio del movimiento obrero
revolucionario en España. Se inicia un incremento del la presencia de los partidos demócratas y
republicanos. La polÃ−tica Gubernamental se inclina hacia un incremento de los conflictos exteriores como
medio de buscar la concordia interior se inicia la intervención en el norte de Ôfrica.
La instabilidad surgida a partir de 1863 tiene su punto culminante en 1868 con el alzamiento del general Prim
(la gloriosa) que inicia el llamado Sexenio revolucionario (1868-1874) tras la abdicación de Isabel II.
Se crea un gobierno provisional y se proclama la constitución de 1869 que consagra el sufragio universal y la
libertad de culto. La proclamación en la misma de la monarquÃ−a como forma de gobierno hace que se
entronice a Amadeo de Saboya como rey de España. Su reinado dura apenas un año y medio y da paso a
la primera republica. Constituida como republica federal. El periodo republicano se caracteriza por una gran
inestabilidad polÃ−tica, y la aparición de fenómenos cantonalistas independientes, lo que da lugar al golpe
de estado del general PavÃ−a y al fin de la misma.
El sistema canovista. La Constitución de 1876 y el turno de partidos. La oposición al sistema.
Regionalismo y nacionalismo.
El sistema canovista. La Constitución de 1876 y el turno de partidos
El sistema polÃ−tico de la Restauración está absolutamente ligado a la figura de Antonio Canovas del
Castillo. Antiguo ministro de la Unión Liberal, su pensamiento polÃ−tico fue reaccionario y
antidemocrático, siempre fue contrario al sufragio universal. Sin embargo, fue un polÃ−tico pragmático y
realista que buscó el consenso entre las fuerzas liberales en las que se cimentó el régimen de la
Restauración. Tras ser el artÃ−fice de la vuelta al trono de los Borbones y configurarse como la gran figura
polÃ−tica del nuevo régimen, fue asesinado en 1897 por el anarquista Angiolillo.
Canovas era partidario de mantener a los Borbones y el viejo sistema liberal antidemocrático basado en el
sufragio censitario. DefendÃ−a la idea moderada de la soberanÃ−a compartida de Rey y Cortes, en un
punto intermedio entre el Antiguo Régimen y monarquÃ−a democrática de 1869.
Sin embargo, era consciente de que era necesario renovar el agotado programa de los moderados. Estas eran
las novedades que propuso:
21
• Alfonso XII debÃ−a reemplazar a la impopular Isabel II. Canovas consiguió que la reina renunciara
a sus derechos al trono en 1870.
• HabÃ−a que terminar con las continuas intervenciones del Ejército, fuente continua de
inestabilidad polÃ−tica.
• HabÃ−a que crear un sistema bipartidista basado en dos partidos burgueses que pacÃ−ficamente se
fueran turnando en el poder. Estos dos partidos serÃ−an el que él creo, el Partido Conservador,
que debÃ−a sustituir al agotado partido Moderado, y el Partido Liberal, dirigido por el antiguo
progresista Práxedes Mateo Sagasta, que serÃ−a el heredero de los ideales de 1869 adaptados a los
lÃ−mites del sistema canovista.
La Constitución de 1876
El régimen de la Restauración se dotó de una nueva constitución que, en lo fundamental, es heredera de
la moderada de 1845. Se reunieron unas Cortes constituyentes con mayorÃ−a canovista. En ellas se debatió
y aprobó un anteproyecto redactado por Alonso MartÃ−nez, aunque su verdadero inspirador fue el propio
Canovas del Castillo.
Principales rasgos de la Constitución:
• SoberanÃ−a compartida Cortes con el Rey. Lo que significaba la negación de la idea de
soberanÃ−a nacional.
• Cortes Bicamerales:
♦ Congreso elegido
♦ Senado en el que se representan las clases poderosas del paÃ−s:
◊ senadores “de derecho propio”: Grandes de España y jerarquÃ−as eclesiásticas y
militares
◊ senadores “vitalicios”, nombrados por el rey
◊ senadores elegidos por sufragio censitario de los mayores contribuyentes.
• Fortalecimiento del poder de la Corona que se constituyó como eje del Estado:
♦ Poder ejecutivo: designación de los ministros y mando directo del ejército
♦ Poder legislativo compartido con las Cortes:
◊ Derecho de veto absoluto sobre las leyes aprobadas por las Cortes
◊ Poder de convocar, suspender o disolver las Cortes
• Reconocimiento teórico de derechos y libertades, que en la práctica fueron limitados o
aplazados durante los gobiernos de Canovas.
• No se especifica el tipo de sufragio para elegir el Congreso. Posteriormente, bajo el gobierno del
Partido Conservador de Canovas se aprobó la Ley Electoral de 1878 que establecÃ−a el voto
censitario, limitado a los mayores contribuyentes.
• Recorte de la libertad religiosa. Religión católica es declarada religión oficial del Estado.
El Reinado de Alfonso XII (1875-1885): el turno de partidos.
Canovas diseñó un sistema basado en el turno pacÃ−fico de dos partidos en el poder. El Partido
Conservador, dirigido por el propio Canovas del Castillo y heredero del moderantismo, y Partido Liberal,
liderado por Sagasta, al que se unirán progresistas y demócratas del Sexenio. Sagasta a menudo hablaba
como un progresista radical, pero actuaba de una manera moderada y pragmática.
El sistema de turno tuvo la gran virtud de garantizar la alternancia pacÃ−fica en el poder, poniendo fin
durante un largo periodo al intervencionismo militar y a los pronunciamientos. Sin embargo, el turno fue
un puro artificio polÃ−tico, destinado a mantener apartados del poder a las fuerzas que quedaban fuera del
estrecho sistema diseñado por Canovas: las fuerzas de izquierda, el movimiento obrero, los regionalismos y
nacionalismos.
22
El turno en el poder no era la expresión de la voluntad de los electores, sino que los dirigentes de los
partidos lo acordaban y pactaban previamente. Una vez acordada la alternancia, y el consiguiente disfrute
del presupuesto, se producÃ−a el siguiente mecanismo:
• El Rey nombraba un nuevo Jefe de Gobierno y le otorga el decreto de disolución de Cortes
• El nuevo gobierno convocaba unas elecciones completamente adulteradas, “fabricaba” los resultados
mediante el “encasillado”, la asignación previa de escaños en los que se dejaba un número
suficiente a la oposición.
Este sistema de adulteración electoral no fue único de la España de la época, el “transformismo” en
Italia y el “rotativismo” en Portugal fueron sistemas similares
El caciquismo
El fraude electoral generalizado que caracterizó el sistema del turno tiene lugar en el contexto de un paÃ−s
agrario y atrasado. La clave de la adulteración electoral estaba en los “caciques”, que eran los encargados
de llevar a la práctica los resultados electorales acordados por las elites de los partidos.
Los caciques eran personajes ricos e influyentes en la España rural (terratenientes, prestamistas, notarios,
comerciantes...), quienes siguiendo las instrucciones del Gobernador Civil de cada provincia, amañaban las
elecciones. Los gobernadores habÃ−an sido a su vez informados por el ministro de Gobernación de los
resultados que "debÃ−an" de salir en sus provincias, siguiendo el "encasillado" acordado por las elites
polÃ−ticas.
Los métodos desplegados por los caciques durante los elecciones fueron muy variados: violencia y
amenazas; cambio de votos por favores (rebajas de impuestos, sorteo de quintos, saldo de préstamos,
agilizar expedientes que se eternizaban en las oficinas estatales...); o simplemente trampas en las elecciones,
el conocido popularmente como el “pucherazo”.
La prematura muerte de Alfonso XII en 1885 abrió el perÃ−odo de la Regencia de MarÃ−a Cristina de
Habsburgo (1885-1902) hasta la mayorÃ−a de edad de Alfonso XIII. Tras la muerte del rey, Canovas y
Sagasta reafirmaron en el denominado Pacto del Pardo (1885) el funcionamiento del sistema de turno.
En el denominado "gobierno largo" de Sagasta (1885-1890) se aprobaron diversas medidas de reforma
polÃ−tica:
• 1887 Libertades de cátedra, asociación y prensa, suprimiendo la censura
• 1890 Sufragio universal masculino
Sin embargo, el sistema de turno siguió basándose en la adulteración sistemática de las elecciones,
aunque el sufragio universal permitió que los republicanos obtuvieran un puñado de diputados en las
ciudades, donde no funcionaba el caciquismo.
La oposición al sistema
Varios grupos polÃ−ticos, sociales e ideológicos se opusieron con escaso éxito hasta 1923 al régimen
de la Restauración:
• Los carlistas. Fuerza cada vez más residual que, finalmente, habÃ−a decidido renunciar a las armas.
Con fuerza en el PaÃ−s Vasco y Navarra, nunca consiguieron más del 3% en las elecciones en que
se presentaron.
• Los partidos republicanos. Con su base social en las clases medias urbanas, estos grupos
23
defendieron la democratización del régimen y diversas reformas sociales. Estuvieron bastante
desorganizados, destacando los republicanos moderados de MelquÃ−ades Ôlvarez y el Partido
Radical Republicano, fundado en 1908 por Alejandro Lerroux, un polÃ−tico populista y demagogo
que en sus primeros años en la carrera polÃ−tica destacó por su anticlericalismo.
• El movimiento obrero: anarquistas y socialistas. Tras el nacimiento de la sección española de la
AIT durante el sexenio gracias a la labor del anarquista Fanelli y el marxista Lafargue, tras el golpe de
PavÃ−a en 1874 los "internacionalistas", el movimiento obrero, fue reprimido. Al igual que en toda
Europa, la ruptura entre Marx y Bakunin en el Congreso de La Haya en 1872 propició la escisión
de las fuerzas obreras:
♦ Anarquistas: grupo mayoritario en España. Tras la ley de Asociaciones de 1881, aprobada
por el gobierno liberal de Sagasta, se lanzaron a una intensa actividad organizativa y de
luchas sociales. En 1881 nació la Federación de Trabajadores de la Región Española.
En la que destacó Anselmo Lorenzo, uno de los principales lÃ−deres de los inicios del
movimiento anarquista.
♦ A partir de 1901 diversos grupos se organizaron en torno a la publicación “Solidaridad
Obrera”. Finalmente en el Congreso en Barcelona (1910), nació la Confederación
Nacional del Trabajo, la CNT, el mayor sindicato español con gran fuerza entre los
obreros agrÃ−colas andaluces y los obreros industriales catalanes.
Los anarquistas defendieron una ideologÃ−a colectivista, libertaria, apolÃ−tica, anticlerical y
revolucionaria.
♦ Socialistas: minoritarios en nuestro paÃ−s. TodavÃ−a de forma clandestina, en 1879 nació
en Madrid el Partido Socialista Obrero España, PSOE, con Pablo Iglesias como
principal figura. En 1888, el PSOE celebró su primer congreso y se fundó la Unión
General de Trabajadores, la UGT, sindicato socialista. Opuestos a los anarquistas, los
socialistas mantuvieron una ideologÃ−a colectivista, anticlerical y antiburguesa, pero más
moderada que la de la otra gran corriente del movimiento obrero español. Partidarios de la
lucha polÃ−tica, Pablo Iglesias fue elegido diputado en 1910.
• La oposición intelectual. Pensadores, profesores universitarios, novelistas contrarios a un sistema
que impedÃ−a la modernización del paÃ−s y la aproximación a la Europa avanzada.Â
• El regionalismo y nacionalismo en Cataluña y el PaÃ−s Vasco.
Regionalismo y nacionalismo.
A fines del siglo XIX, nacen en Cataluña y el PaÃ−s Vasco movimientos que cuestionan la existencia de
una única nación española en España. El punto de partida de los argumentos nacionalistas consiste en
afirmar que Cataluña y el PaÃ−s Vasco son naciones y que, por consecuencia, tienen derecho al
autogobierno. Esta afirmación la basan en la existencia de unas realidades diferenciales: lengua, derechos
históricos (fueros), cultura y costumbres propias. Estos movimientos tendrán planteamientos más o menos
radicales: desde el autonomismo al independentismo o separatismo.
El nacionalismo catalán
Cataluña y los demás reinos de la Corona de Aragón habÃ−an perdido sus leyes y fueros particulares con
los Decretos de Nueva Planta, tras la guerra de Sucesión.
Durante el siglo XIX, el siglo del nacionalismo en toda Europa, el sentimiento nacionalista se reavivó entre
una burguesÃ−a que estaba protagonizando la revolución industrial. El regionalismo y el nacionalismo
catalán se fueron construyendo en varias etapas:
• En la década de 1830, en pleno perÃ−odo romántico, se inicia la Renaixença, movimiento
intelectual, literario y apolÃ−tico, basado en la recuperación de la lengua catalana.
• En 1882, ValentÃ− Almirall creó el Centre Catalá, organización polÃ−tica que reivindicaba la
24
autonomÃ−a y denuncia el caciquismo de la España de la Restauración.
• Enric Prat de la Riba fundó la Unió Catalanista (1891) de ideologÃ−a conservadora y católica.
Al año siguiente, esta organización aprueba las denominadas Bases de Manresa, programa en el
que se reclama el autogobierno y una división de competencias entre el estado español y la
autonomÃ−a catalana. Fuertemente nacionalista,  la Unió Catalanista no tuvo planteamientos
separatistas.
• En 1901 nace la Lliga Regionalista con Francesc Cambó con principal dirigente y Prat de la Riba
como ideólogo. Es un partido conservador, católico y burgués con dos objetivos principales:
♦ AutonomÃ−a polÃ−tica para Cataluña dentro de España. La Lliga nace alejada de
cualquier independentismo. Cambó llegó a participar en el gobierno de Madrid, pese a no
conseguir ninguna reforma ante el cerrado centralismo de los gobiernos de la Restauración.
♦ Defensa de los intereses económicos de los industriales catalanes. Defensa de una
polÃ−tica comercial proteccionista.
El nacionalismo catalán se extendió esencialmente entre la burguesÃ−a y el campesinado. Mientras tanto,
la clase obrera abrazó mayoritariamente el anarquismo.
El nacionalismo vasco
A lo largo del siglo XIX, las sucesivas Guerras Carlistas no supusieron sino derrotas para el Pueblo Vasco,
tras las cuales se fueron eliminando paulatinamente los Fueros, en un complicado proceso que, iniciado por la
Ley de 25 de octubre de 1839 de Reforma de los Fueros Vascos, culminó con la Ley de 21 de julio de 1876,
que supuso la definitiva liquidación del ordenamiento foral.
A lo largo del siglo XIX, las sucesivas Guerras Carlistas no supusieron sino derrotas para el Pueblo Vasco,
tras las cuales se fueron eliminando paulatinamente los Fueros, en un complicado proceso que, iniciado por la
Ley de 25 de octubre de 1839 de Reforma de los Fueros Vascos, culminó con la Ley de 21 de julio de 1876,
que supuso la definitiva liquidación del ordenamiento foral.
A lo largo del siglo XIX, las sucesivas Guerras Carlistas no supusieron sino derrotas para el Pueblo Vasco,
tras las cuales se fueron eliminando paulatinamente los Fueros, en un complicado proceso que, iniciado por la
Ley de 25 de octubre de 1839 de Reforma de los Fueros Vascos, culminó con la Ley de 21 de julio de 1876,
que supuso la definitiva liquidación del ordenamiento foral.
La defensa de los fueros vascos quedó ligada a la causa carlista durante el siglo XIX. Las sucesivas derrotas
de los absolutistas llevaron a la abolición de los fueros en 1876. La burguesÃ−a vizcaÃ−na, enriquecida
por la naciente revolución industrial, fue el terreno social en el que nació el nacionalismo vasco.
El Partido Nacionalista Vasco, PNV, (Euzko Alderdi Jeltzalea, EAJ)Â fue fundado por Sabino Arana
Goiri en 1895. Este hombre, nacido en el seno de una familia carlista y ultra católica, formuló los
fundamentos ideológicos del nacionalismo vasco:
• Independencia de Euskadi y creación de un estado vasco independiente en el que se incluirÃ−an
siete territorios, cuatro españoles (Vizcaya, Guipúzcoa, Ôlava, Navarra) y tres franceses
(Lapurdi, Benafarroa y Zuberoa)
• Radicalismo antiespañol
• Exaltación de la etnia vasca y búsqueda del mantenimiento de la pureza racial. Esta actitud
racista implicaba la oposición matrimonio vascos y maketos (habitantes del PaÃ−s Vasco
procedentes de otras zonas de España), rechazo y desprecio ante estos inmigrantes, en su
mayorÃ−a obreros industriales.
• Integrismo religioso católico: Arana afirmó “Euskadi se establecerá sobre una completa e
incondicional subordinación de lo polÃ−tico a lo religioso, del Estado a la Iglesia”. El lema del PNV
25
será “Dios y Leyes Viejas” Este aspecto es un claro elemento de continuidad con el carlismo.
• Promoción del idioma y de las tradiciones culturales vascas. Euskaldunización de la sociedad
vasca y rechazo de la influencia cultural española, calificada de extranjera y perniciosa.
• Idealización y apologÃ−a de un mÃ−tico mundo rural vasco, contrapuesto a la sociedad industrial
"españolizada".
• Conservadurismo ideológico, tanto en el terreno social como en el polÃ−tico, que lleva al
enfrentamiento con el PSOE, principal organización obrera en Vizcaya.
• Denuncia del carácter españolista del carlismo.
La influencia social y geográfica del nacionalismo vasco fue desigual:
• Se extendió sobre todo entre la pequeña y media burguesÃ−a, y en el mundo rural. La gran
burguesÃ−a industrial y financiera se distanció del nacionalismo, y el proletariado, procedente en su
mayor parte de otras regiones españolas, abrazó mayoritariamente el socialismo.
• Se extendió en Vizcaya y Guipúzcoa. Su influencia en Ôlava y Navarra fue mucho menor.
El nacionalismo o regionalismo gallego y valenciano, finalmente, fueron fenómenos muy minoritarios.
26
Descargar