Historia Social del Trabajo

Anuncio
−HISTORIA SOCIAL DEL TRABAJO−
BLOQUE TEMATICO I: LIBERTAD PROFESIONAL Y ESCLAVISMO EN EL MUNDO
ANTIGUO.
TEMA 1 LOS ORÍGENES: EL PROCESO DE ESPECIALIZACIÓN DE ACTIVIDADES EN LOS
GRUPOS HUMANOS PRIMITIVOS.
−EL PALEOLÍTICO−
• Paleolítico Inferior.
La escasez de información y de restos arqueológicos dificultan el estudio preciso de esta etapa prehistórica,
por lo que únicamente pueden establecerse algunas generalidades. Cualquier intento de aproximación a las
formas de vida cotidiana, establecimiento de relaciones o prácticas de producción casi no puede ir más lejos
de lo especulativo.
Como línea divisoria, para dar por finalizado el proceso de hominización, es la aparición de herramientas
inteligentes cuya fabricación consciente delata la capacidad de transformar, mejorar y prever los
inconvenientes y eventualidades del medio.
Según los estudios médico−arqueológicos, la progresión en estas habilidades corre paralela al
perfeccionamiento físico de la especie, tanto a escala cerebral como locomotora. Este proceso se caracteriza
por su lentitud.
La primera etapa en el progreso técnico está representada por utensilios muy rudimentarios (Choppers y
chopping−tools) hechos con cantos rodados. El procedimiento empleado es la llamada industria de módulos;
destaca el hacha de mano, grueso trozo de silex en forma de almendra toscamente retocado en ambos lados.
Sólo al final del periodo se comprobará el reaprovechamiento de las lascas sobrantes como cuchillos y
raspadores aprovechando los cortantes filos. Yacimientos destacados en este periodo: Tanzania.
• Paleolítico Medio.
Periodo de síntesis y potenciación de los avances conseguidos en la etapa anterior. Invención de los primeros
utensilios compuestos, aparición del mango y punta musteriense.
Los restos más claros de esta fase evolutiva se detectan en Europa Occidental, Asia y Norte de África.
• Paleolítico Superior.
Tipo de humano de caracteres físicos muy semejantes al hombre actual. Se potencia enormemente la habilidad
manual apareciendo una industria muy abundante de laminas trabajadas y piezas de hueso, madera dura y
marfil.
Las herramientas o instrumentos más destacados de este periodo son: cuchillo, cinceles, agujas, puntas de
lanza, bastones de mando, honda, arpón y el binomio arco y flecha.
El domino y control del fuego constituye otro factor de enorme importancia.
1
El nomadismo en busca de alimentos hace alternar la vida al aire libre, con la consiguiente formación de
precarias chozas. Destacan las actividades de caza, pesca y aprovechamiento de las especies vegetales.
El desarrollo creciente de la capacidad cerebral trae consigo el incremento de la facultad asociativa. Se
produce un desarrollo el lenguaje gestual y verbal. El lenguaje constituye un elemento esencial para la
intensificación de la acción social, lo cual facilita la transmisión de ideas y el fortalecimiento de las relaciones
entre los individuos (Tradición).
Durante todo el Paleolítico, el grupo social básico lo constituye la unidad familiar, concebida en razón del
reconocimiento de un antepasado común (Compuesta por unos 30 individuos por unidad). Surgen a finales de
este periodo las Tribus y los Clanes, con un mayor número de individuos.
La jefatura dentro del clan o tribu de cazadores−depredadores seguramente lo ocuparía aquel individuo dotado
de un mayor prestigio, ya sea por la edad, por su fuerza o por sus dotes de hechicero que le permitirían entrar
en contacto con el mundo de los espíritus.
Hay una drástica distinción de tareas, en cuanto a las funciones (no se puede hablar de especialización), entre
hombres (Caza, pesca) y mujeres (Cocinado, recolección de plantas y frutos, etc); se da una superioridad
social de los varones (Labores de supervivencia).
• Arte y religión en el Paleolítico.
La práctica religiosa impregnaba la vida del hombre desde su mentalidad hasta sus manifestaciones
materiales.
Se personifica los fenómenos y fuerzas naturales para hacerlas comprensibles. Esta concepción religiosa
basada en la creencia en espíritus se ha denominado Animismo.
Surge la creencia en la Suerte como manifestación caprichosa o generosa de éstos espíritus (Utilización de
fetiches y amuletos). También adquiere gran importancia el concepto de Tabú, al declarar sagrados ciertos
objetos y acciones.
Se combina tanto la magia como la religión. Entre los rituales de culto más comunes se destaca el culto a los
muertos (Religión) y las Ofrendas (Magia).
El hombre prehistórico refleja sus inquietudes artísticas en dos grandes tipos de soporte material, el Arte
Mueble y el Arte Parietal, en función de su transportabilidad. Destacan la decoración de armas y utensilios, las
figurillas femeninas, abrigos rocosos, etc.
−EL MESOLÍTICO−
Etapa intermedia y de transición entre el Paleolítico y el Neolítico. Entre los Epipaleolíticos cuya economía se
basaba principalmente en la caza, pesca y recolección, y los Protoneolíticos con una economía de recolección
preponderante, se sitúan los Mesolíticos.
Se produce un notable cambio climático debido al aumento de las temperaturas y al deshielo intenso que
sucedió a los tiempos glaciares, por lo que cambió la ruta de los animales de caza tradicional cuando no su
extinción, haciendo muy difícil el mantenimiento de la dieta habitual.
Al mismo tiempo la vegetación se enriquecía (Aparecen en estado salvaje el trigo, el cereal y la cebada)
volviéndose más provechosa la recolección, además de la pesca marítima y fluvial.
2
Debido a esto, se produce una lógica adaptación de los utensilios de uso cotidiano, a lo que se denomina
industria de microlitos. Destacan los arpones de asta y, en general, todo lo relacionado con los nuevos
procedimientos de pesca y navegación. Surge la cestería como medio para almacenar las especies
recolectadas.
La explotación intensiva de los rebaños iba a conducir a la cría del ganado y, la recolección sistemática a una
protoagricultura.
En lo que se refiere al arte, no aporta más allá de los arpones decorados y las pequeñas esculturas humanas y
de animales.
Los yacimientos más destacados se encuentran en Oriente Medio; destaca la cultura Natufiense (Palestina).
−EL NEOLÍTICO−
• El establecimiento de una economía agraria.
El hombre comienza a seleccionar aquellas especies animales y vegetales favoreciendo la producción de los
que les proporcionaba una mejor calidad o conveniencia para sus necesidades.
Revolución Neolítica: Surgen actividades como la preparación de la siembra, la invención de instrumentos
para facilitar la labranza y la ganadería, la apertura de canales para la irrigación, el ensayo de abono para los
vegetales, el control sobre los pastos, la invención del establo, etc. Todo esto da lugar a la aparición de
Aldeas.
Se da una agricultura itinerante, por lo que se aprovecha la tierra hasta su agotamiento y posteriormente se
busca otro lugar fértil.
Los yacimientos más destacados se encuentran en el sudoeste de Asia, región conocida como el creciente
fértil. La cultura más representativa se ha conocido en Jericó.
Las causas de estos cambios son debidas, principalmente, a cuestiones climatológicas.
En cuanto a la industria, se observa la sustitución de la antigua técnica del tallado por percusión por el del
pulimentado. Surge la cerámica, sustituyendo a la cestería en sus funciones de recipiente para transporte y
almacenamiento.
La invención del barro cocido o adobe proporcionó un material constructivo fácil y relativamente sólido.
La economía productora de alimentos proporcionaba seguridad y estabilidad al grupo. La acumulación de
sobrantes y el incremento de la población favorecieron el inicio de un rudimentario comercio.
• La cultura material del hombre neolítico.
Destacan la hoz, cuchillo de segar, hachas, etc. Se perfecciona el arco y la flecha, la talla en madera, la
cestería, etc. Surge el tejido (Lino, algodón y lana), el torno de hilar, etc.
En cuanto a las viviendas, éstas pasan de construirse de planta circular a planta rectangular y cuadrada.
• Aspectos sociales del periodo.
Surge la necesidad de una forma de gobierno, aparecen formas de autoridades como el consejo de la tribu,
3
jefes o caudillos. Los sacerdotes, de enorme influencia en la sociedad, asumen básicamente el prototipo de los
monarcas divinos convencionales.
La agricultura y la ganadería vinculan al hombre a la tierra y propician seguridad y estabilidad.
La propiedad de la tierra trabajada se convertiría en una cuestión de gran importancia social. La propiedad de
la tierra podía ser tanto familiar como de la comunidad. Hay que destacar el carácter pacífico de las
comunidades neolíticas.
La economía productora determinó un notable aumento de la población y acentuó la división de tareas entre el
hombre y la mujer.
• Arte y religión.
Se heredan las ideas religiosas del Paleolítico: animismo, magia y religión, etc.
Surgen nuevos rituales entorno a los ciclos naturales debido a la importancia que adquiere la agricultura.
Se mantiene las ofrendas y el culto a los muertos, construyéndose monumentos megalíticos:
• Menhires: piedra vertical clavada en el suelo que representa la fijación del alma de los muertos.
• Cromlechs: disposición de menhires en forma circular representando un culto colectivo a los
antepasados.
• Dolmen: Mesa de piedra que se usaba como sepultura colectiva.
En cuanto al arte parietal, se representa principalmente las escenas colectivas inspiradas en la vida agrícola y
en el culto comunitario.
−LA TRANSICIÓN HACIA LA PROTOHISTORIA. EDAD DE LOS METALES−
(1700 / 800 A.C.)
La agricultura y la ganadería se habían mostrado como una fuente de riqueza estable que había que programar,
atender, conservar y proteger. Debido a esto surge la necesidad de protección frente a otros grupos,
apareciendo la figura del guerrero.
El hombre se especializa en las tareas de defensa y en actividades de ejercicio itinerante, mientras que la
figura femenina e infantil desempeñan un papel fundamental en el núcleo familiar y con funciones de carácter
auxiliar en las labores agrícolas, cuidado del ganado, tejido, conservación de alimentos, producción de
cerámica, etc.
En este contexto surge en primer lugar la metalurgia del cobre y después la del bronce, que ayudan a
conseguir una instrumentación de mayor dureza y perdurabilidad que la piedra. Surge una nueva
especialización, los forjadores, frente a los oficios ya existentes como los de cazadores, pescadores,
agricultores, ganaderos, pastores, alfareros y guerreros.
Debido a la necesidad creciente de entender, interpretar y controlar los fenómenos naturales, los sacerdotes
juegan un papel social fundamental como interlocutores ante los dioses. Hay una tendencia a la divinización
de todo lo desconocido personificándose en deidades, las cuales se pueden dividir en dos tipos, las divinidades
terroríficas y las protectoras.
La estructuración del grupo social queda configurada en tres grupos:
4
• Los que defienden.
• Los que rezan.
• Los que trabajan.
En cuanto al poder, empieza a surgir una especie de protomonarquía en los grupos más evolucionados.
TEMA 2 CONCEPTO Y DIVISIÓN DEL TRABAJO EN EL ORIENTE ANTIGUO. SIMILITUDES Y
DIFERENCIAS ENTRE EL ESQUEMA MESOPOTÁMICO Y EL EGIPCIO.
−INTRODUCCIÓN−
Oriente Antiguo: concepto utilizado para englobar históricamente a aquellas culturas, anteriores a la
civilización Greco−Romana, que se desarrollaron en el actual Oriente Próximo (Asiria, Babilonia, Sumeria,
Mesopotámia, Egipto, etc).
Realidad pluricultural con las siguientes características comunes:
• Ideología Absolutista: concentración del poder en una sola persona que, apoyada en un elite, ejerce el
control sobre un espacio geográfico determinado.
• Vertiente Religiosa: el absolutismo se apoya y legitima su poder en la religión.
• Conciencia de nación independiente: este factor explica los continuos conflictos entre los distintos
Estados.
• Desarrollo entorno a los grandes cursos de agua: aprovechamiento de la fertilidad de la tierra
colindante a los grandes ríos mediante la agricultura, ganadería, minería, etc.
−MESOPOTÁMIA (10000 / 2000 A.C.)−
Primera cultura urbana que engloba un alto número de pueblos o ciudades−estados. La actividad
administrativa se organiza entorno al palacio donde residía el monarca. Poseía una burocracia muy bien
organizada. El culto religioso era politeísta. Existía una multiplicidad de oficios fruto de los avances técnicos
en agricultura y minería. Consiguen un gran dominio de la producción cestera y alfarera. La ausencia de
canteras propició un desarrollo en la calidad del barro como sustituto de la piedra en la construcción. La
esclavitud tenía menor importancia como recurso económico en Mesopotámia que en Egipto debido a la
posibilidad de escapar a una ciudad próxima y pedir asilo; la esclavitud tenía un carácter más humano.
Estructura social:
• Oligarquía: compuesta por el rey, administradores, guerreros, grandes propietarios rurales y la casta
sacerdotal.
• Hombres libres: formado por artesanos, vendedores, agricultores, etc.
• Esclavos: la mayoría eran prisioneros de guerra y, además, personas que accedían a la esclavitud a
causa su insolvencia económica.
−EGIPTO (2850 A.C. / S.I D.C.)−
La cultura clásica egipcia se divide en tres periodos:
• Imperio Antiguo (2615 / 1991): desde la dinastía IV hasta la XI.
• Imperio Medio (1991 / 1570): desde la dinastía XII hasta la XVII.
• Imperio Nuevo (1570 / 1065): desde la dinastía XVIII hasta la XX.
A partir del 1065 se inicia un proceso progresivo de fragmentación de la unidad territorial como consecuencia
5
del debilitamiento político, que culmina en el año 332 con la conquista de Alejandro Magno, entrando Egipto
en la órbita greco−romana.
La economía de Egipto se basa exclusivamente en la explotación agrícola que depende de la crecida anual y
periódica del Nilo. Cada año el río crece y cuando el agua se retira, el resultado es la disposición de dos
franjas extensas del territorio extremadamente fértil y que propician el cultivo, por lo que cubren con
comodidad las necesidades alimentarias de la población a la vez que genera una amplia fauna y vegetación
autóctona. Se desarrollan enormemente las técnicas de irrigación y de navegación, además del comercio. Se
da un gran avance cultural.
El país comprende dos regiones:
• Bajo Egipto: Mitad norte, comprendida por el delta del Nilo, que corresponde a una extensa llanura
fértil capaz de mantener a una población muy densa.
• Alto Egipto: Mitad sur, limitada a este y oeste por el desierto y al sur con la primera catarata. La
principal preocupación era la de ampliar la estrecha franja cultivable a base de excavar canales y
hacer subir el agua al desierto. Debido a esta necesidad, era necesario organizarse colectivamente para
la supervivencia centralizando el poder bajo una autoridad estricta (Faraón). Esta limitación lo
convertiría en un estado fuerte y estructurado que tenderá a expandirse hacia el norte para ocupar las
tierras fértiles del delta.
La figura del Faraón se corresponde como responsable máximo de la prosperidad del país, la cual pasa a
investirse como un dios vivo.
El orden social se caracteriza por la existencia de una rígida estratificación en forma de estructura piramidal
cuyo vértice es el Faraón:
• Nobleza y casta sacerdotal.
• Funcionariado: De gran importancia, ya que regenta en la práctica el mantenimiento del orden (Visir,
monarca o jefe, escribas, etc).
• Profesionales libres: Artesanos, alfareros, tejedores, etc. (Dchos. Soc.).
• Esclavos: Supone la autentica base económica del estado. Carecen de entidad jurídica y no son
considerados humanos sino animales de trabajo, no obstante, se cuida su alimentación y buen estado
físico.
TEMA 3 TRABAJO LIBRE Y TRABAJO FORZOSO EN EL ÁMBITO GRECO−ROMANO.
−LAS BASES ECONÓMICAS Y LA EVOLUCIÓN SOCIO−POLÍTICA−
• Determinantes geográficos de la economía.
El clima fuertemente contrastado entre el interior, montañoso y frío, y la suavidad de las costas con caracteres
mediterráneos, condicionan la existencia de un suelo pobre que dificulta enormemente el cultivo y la
ganadería, además de unos escasos recursos mineros. Debido a esto, los griegos volcaron sus esfuerzos en
desarrollar como fórmula base de su economía el intercambio comercial.
• Etapas de la evolución socio−política.
♦ Periodo Creto−Micénico (siglo VIII−fines de la Edad de Bronce):
Se produce la agrupación paulatina de los habitantes de las distintas aldeas, dando lugar a las Polis o
ciudades−estado, concepto derivado de unidad política y religiosa. Condiciones que deben reunir las polis
6
griegas:
− Autonomía o independencia interior.
− Eleutería o independencia exterior.
− Autarquía o autosuficiencia económica.
− Culto local específico al que se subordinan los respectivos cultos particulares heredados.
La fórmula política dominante es la monarquía; ya al final del periodo se impone la oligarquía, es decir, el
gobierno de la nobleza sobre el rey. La estructura social estaba compuesta por:
− Monarquía y nobles terratenientes.
− Hombres libres.
− Esclavos.
Toda la actividad económica, política y social de la ciudad se organiza en torno al palacio (Igual que en
Mesopotamia). Se desarrolla un comercio que mantiene rutas fijas y actividades de gran intensidad sobre todo
con Egipto y Sicilia.
♦ Periodo Arcaico (siglos VII al VI a.c.):
Época de transición en la que se dan importantes movimientos de la población, sobre todo invasiones e
inmigraciones. Destacan dos ciudades, Atenas (Ciudad comercial) y Esparta (Ciudad guerrera). El poder en
esta etapa se centraba en dictadores transitorios que imponían su autoridad bajo la fórmula de la tiranía.
♦ Periodo Clásico (Siglos V y IV a.c.):
La tiranía da paso a la democracia, gobierno del pueblo, pero el concepto del pueblo solo afecta a los
ciudadanos libres y nacidos en la propia polis, y que por ello serán los únicos que tendrán derechos civiles
reconocidos y por tanto derecho al voto.
Los ciudadanos libres se dedicaban a las labores de tipo literaria, filosófica, política, etc, mientras que el
trabajo convencional recae siempre en los esclavos.
La fórmula económica es la talasocracia, es decir, la economía basada en el dominio comercial de los mares o
hegemonía marítima, para lo que era necesario ser una gran potencia naval y poseer enclaves estratégicos.
La sociedad se estratifica en función de la riqueza personal. En esta etapa el clima social es aparentemente
pacífico.
♦ Periodo Helenístico (A partir del siglo III a.c.):
Disolución progresiva de la polis como ciudad−estado debido a la creciente amenaza de pueblos vecinos,
sobre todo Roma, por lo que se opta por la formación de alianzas o ligas entre las ciudades−estado.
Debido a las ganancias del comercio surge una burguesía o clase media nutrida por prestamistas,
comerciantes, artesanos, acomodados, etc. Surgen frecuentes revueltas laborales.
7
• Aspectos introductorios sobre el origen y los condicionamientos geográficos.
Destacan cultural y militarmente dos pueblos, los Latinos (Sur) y los Etruscos (Norte), donde éstos últimos
invadirán Roma; entendiendo que Roma, en esos momentos, no es más que el nombre con el que se reconoce
al conjunto de aldeas asentadas entorno al monte Latium, que más tarde se fundará ciudad.
• Etapas de la evolución socio−política.
♦ La Monarquía: (Hasta el siglo VI a.c.):
Roma es en sus inicios una monarquía electiva pasando después a ser una república aristocrática.
♦ La República (Siglos VI a.c al siglo I d.c.):
Los ciudadanos en Roma se dividen en dos clases:
− Los Patricios: Son los descendientes de las primeras familias (Gens) que se establecieron en Roma. Dentro
de cada familia el Pater es la máxima autoridad a la cual están sometidos los hijos hasta alcanzar el Estatus
Libertatis, es decir, la salida de la patria potestad.
− Los Plebeyos: Constituyen el resto de la población, y se dividen en rústicos y urbanos.
Las ciudades Romanas se gobiernan mediante asambleas populares llamadas Comicios, pero en la práctica,
estaban organizadas de forma que sólo las clases privilegiadas contaban con verdadero poder decisivo. El otro
órgano de participación es el Senado.
Los Comicios podían ser de tres tipos, según la procedencia de sus miembros:
− Comita Curiata: Es una unidad político−administrativa. Todo el pueblo Romano se divide en curias y la
Comita Curia es la reunión de todas las Curias. Cada ciudadano votaba dentro de su Curia y cada Curia
representaba un voto. El desbordamiento de la población obligó a recurrir a otro tipo de comicios.
− Comita Tributa: Resultan de la división de la ciudad en Tribus (Circunscripción territorial) o Distritos. Se
vota por Distrito y cada Distrito representaba un voto. Cada Distrito elegía a un órgano unipersonal de
representación, el más destacado es el del Tribuno de la Plebe.
− Comita Centuria: Asamblea cuyos componentes son, exclusivamente, miembros del ejercito. El ejercito
Romano estaba formado por todos los miembros de la ciudad sin excepción. Estaba estratificado de manera
que el grado de pertenencia inicial dependía de la riqueza patrimonial, de forma que el rango superior lo
conformaba la Caballería, después la Infantería y, por último, los Fabri (Oficios auxiliares).
La función del Senado era la de respaldar o negar las decisiones tomadas por lo Comicios. Estaba compuesto
por unos 300 miembros. El cargo de senador pasó de ser temporal a vitalicio, y sólo podían acceder al cargo
las familias patricias aunque más tarde fueron nombrados senadores algunos de los plebeyos más ricos. Del
Senado salen la mayor parte de los cargos de responsabilidad específica o magistraturas.
♦ El Imperio (A partir del siglo I d.c.):
A causa del desbordamiento de las fronteras y para controlar mejor las provincias surge la necesidad de
unificar al máximo los poderes, concentrándolos en una sola figura, el Emperador; cargo que un principio fue
electivo y que después pasó a ser hereditario. Se mantienen, con menos fuerza práctica, la totalidad de los
órganos consultivos, en especial el Senado.
8
• Las bases económicas comunes de la República al Imperio.
♦ La Agricultura:
El Estado se convierte en explotador directo de la tierra a través de los siervos públicos, con lo que los
pequeños propietarios se arruinaban progresivamente. Consecuencias de las Leyes Agrarias:
− El reparto controlado de la tierra para evitar que se acumulen grandes propiedades.
− La dotación a los veteranos de guerra de lotes de tierra para estimular el reclutamiento de soldados.
− Leyes Frumentarias: Diezmo de los beneficios de las tierras en Asia, arrendamiento de tierras públicas e
impuesto de aduanas.
El esfuerzo militar y organizativo recorta en Roma enormemente el desarrollo tecnológico, aunque se
introdujeron algunas mejoras como el drenaje de las tierras pantanosas y las obras de irrigación.
El sistema de cultivo se encuentra en un estado primitivo y la variedad de productos era escasísima.
En la organización del trabajo se da una escasa cualificación. La Villa es el prototipo de unidad de explotación
agraria.
Los braceros son esclavos en su inmensa mayoría, aunque eventualmente se ve reforzada con asalariados
temporeros, reclutados en las épocas de mayor intensidad en las labores (Vendimia, recogida de la aceituna,
etc.).
♦ La Industria (Minería y Cerámica):
Las minas constituyen la verdadera riqueza del país, los yacimientos más importantes eran de cobre y hierro.
Se concedía prioridad a la extracción sobre la manufactura. La materia prima era vendida a los talleres
artesanos.
Los trabajos en arcilla se concentraban en la Alfarería (Vasos, decoración, etc.).
El desarrollo industrial crece paralelo al del transporte por tierra y la navegación.
La creciente prosperidad de las provincias marcan una tendencia hacia la descentralización tanto económica
como política, que culminarían finalmente con la fragmentación de la unidad Romana.
♦ Los Impuestos:
Existían diversos tipos de impuestos como los agrarios, de aduanas, las rentas que pagaban los colonos que no
eran ciudadanos romanos, etc.
♦ El Comercio:
Se organizaban mercados periódicos. El comercio sufrió una reducción importante a finales de este periodo, a
causa de las invasiones, los altos tributos exigidos a los ciudadanos, la inflación, el encarecimiento de la vida,
el bandidaje, etc. Muchos comerciantes se arruinaron, y como en general poseían tierras, se convirtieron en
pequeños propietarios o en colonos.
−AUGE Y DECADENCIA DEL SISTEMA ESCLAVISTA−
9
En la antigua Grecia, los esclavos, salvo raras excepciones, eran tratados con consideración. Por lo general,
los esclavos eran utilizados como trabajadores domésticos, en oficios urbanos y en el campo, en la marina y el
transporte. Todo ello hasta la caída de Grecia en la órbita Romana.
En Roma la esclavitud aumentó en auge e importancia en proporción al crecimiento de sus dominios. La
mayoría de los esclavos procedían de las filas de los ejércitos derrotados y de las ciudades conquistadas, es
decir, la mayoría eran prisioneros de guerra.
Roma pasó de ser una sociedad propietaria de esclavos a convertirse en una sociedad esclavista, en la cual
basaban su prosperidad. La necesidad de engrosar las filas del ejercito acusó aún más esta circunstancia.
Se dieron tres grandes revueltas de esclavos, la más destacada fue la de Espartaco.
En Roma el esclavo carece de personalidad jurídica pero se le reconocieron una serie de Derechos Menores:
• Contubernio: Unión de hecho en pareja.
• Peculio: Fortuna personal del esclavo.
• Obligatio Naturalis: Posibilidad de contraer una obligación.
• Actio Noxal: El amo es responsable de delitos cometidos por el esclavo.
• Actio Peculio: El amo respalda los contratos del esclavo.
• Actio Tributoria: Deber de tributar del esclavo al contraer una obligación.
• Actio In Rem Verso: El amo es responsable de las deudas del esclavo.
• Actio Quo Iussu: El amo es responsable de las actuaciones del esclavo.
Formas de acceder a la esclavitud:
• La guerra.
• El nacimiento de madre esclava.
• La condena por algunos delitos y penas.
• El matrimonio de una mujer con un esclavo.
Formas de extinción de la esclavitud (Manumissio):
• Manumissio Vindicta: Compra de la libertad por parte del esclavo.
• Manumissio Censu: A causa de la inscripción del esclavo en el censo.
• Manumissio Testamenta: El amo concede la libertad en el testamento.
• Manumissio Eclesia: Obtener la libertad mediante rituales religiosos.
El manumitido era aquel que no siendo todavía libre estaba en trámite de conseguir la libertad.
La decadencia del sistema esclavista, es decir, la transición desde la esclavitud a la servidumbre corre paralelo
a la desintegración política y territorial del Imperio Romano. Se produce una emigración masiva de la ciudad
al campo debido a la agitación social existente en la ciudad, a la anarquía urbana y a los elevados impuestos.
Factores que favorecen la transición de la esclavitud hacia la servidumbre:
• Auge de la filosofía estoica: El esclavo era considerado una persona que ha arrendado de por vida sus
servicios a otra persona o a una institución.
• La influencia del cristianismo: Igualdad entre los hombres.
• Incremento de las manumisiones: Debido a la necesidad de reclutar tropas de refuerzo para el ejercito.
• Alteraciones en la estructura social: Decadencia de los núcleos urbanos y la consiguiente emigración
al campo, los elevados impuestos, agitación social, las sucesivas invasiones, etc.
10
−LAS PRIMERAS FORMAS DE ASOCIACIONISMO LABORAL−
• Heitarias (Siglos V y IV a.c.).
Primeras asociaciones de trabajadores en el mundo antiguo. Son agrupaciones de artesanos de un mismo
sector y de comerciantes con intereses comunes. Se organizaban por barrios dentro de la polis. No tienen
carácter estable y sólo se reúnen para tomar decisiones concretas que afecten a la totalidad del grupo. Surgen
en Grecia y, en principio, sólo formaban parte los hombres libres. Se diluyeron en el periodo Helenístico.
• Los Collegias (Desde la República hasta fines del Imperio).
Son asociaciones corporativas de trabajadores libres de los diferentes oficios existentes. Se constituyen en
organismos de ayuda mutua; su origen tenía una finalidad religiosa organizando el culto de las divinidades
protectoras del oficio. Surgen en Roma. Tienen un carácter estable ya que contaban con un local común de
reunión y un calendario periódico de convocatoria.
Durante la República fueron abolidos y restablecidos sucesivamente cada vez que se detectaba en ellos un
peligro potencial para los intereses económicos de las autoridades estatales. Ya en la época imperial se les
dota de un tratamiento jurídico propio, y el Estado basó en ellos la seguridad de los suministros, la eficacia de
los encargos, etc. Alcanzaron gran importancia concediéndoles el Estado ciertos privilegios.
Su decadencia y desintegración acompaña al proceso de desmoronamiento del mundo urbano.
BLOQUE TEMÁTICO II: LA SERVIDUMBRE FEUDAL.
TEMA 4 PRECISIONES SOBRE LA PERIODIFICACIÓN GENERAL DE LA EDAD MEDIA.
La Edad Media se comprende cronológicamente desde la fragmentación del Imperio Romano en el siglo III
d.c. hasta la caída de Constantinopla en manos Turcas en 1453.
Etapas de la Edad Media:
• Alta Edad Media (Siglos IV al XI).
Generalización del sistema de trabajo atendiendo a la vinculación entre personas y con respecto a la tierra, ya
sea por esclavitud, servidumbre o colonato.
• Plena Edad Media (Siglos XII y XIII).
Junto al renacer de las ciudades surge un nuevo tipo de actividad que se organiza entorno a los oficios
artesanales, agrupándose en grupos profesionales o Gremios.
• Baja Edad Media (Siglos XIV y XV).
Auge y expansión de los gremios en las ciudades, aunque la vida rural sigue siendo la forma más extendida de
subsistencia.
TEMA 5 DEFINICIÓN CONCEPTUAL Y CRONOLÓGICA DEL TÉRMINO FEUDALISMO.
Puntos de vista de la realidad feudal:
• Desde la perspectiva histórica.
11
Fenómeno característico del occidente medieval que conoce su plenitud entre los siglos X, XI y XII, pero
cuyo origen se remonta a los siglos VI y VII como consecuencia del reparto de las tierras que se hizo entre los
invasores del antiguo imperio Romano. Este sistema se mantuvo hasta el siglo XV, fecha en la cual se dan
gran parte de los cambios económicos y se produce el renacimiento urbano.
A la jerarquía social se accede por nacimiento, siendo la clase guerrera la que ocupe los puestos más elevados,
monopolizando en sus manos la propiedad de la tierra.
• En sentido ahistórico.
En otros lugares y épocas distintas se han desarrollado también otras sociedades cuya estructura interna
reproducen, en líneas generales, la organización medieval europea. Como ejemplo están Rusia (Hasta
principios del siglo XX) y Japón (Hasta mediados del siglo XX).
• Conclusiones.
Feudalismo: Conjunto de instituciones que crean y rigen obligaciones de obediencia y servidumbre,
principalmente militar. Esta dependencia es un acuerdo de subordinación por parte de un hombre libre que se
llama vasallo hacia otro hombre libre que se llama señor, el cual concede a su vasallo un bien o recompensa
en propiedades rústicas que recibe el nombre de feudos, a cambio, el vasallo presta sus servicios al señor en
actividades militares, agropecuarias, artesano−manuales, domésticas y de atención personal. Debido a la
debilidad del poder público de ese teórico reino, cada señor en su feudo configura una fuerza militar para
proporcionar seguridad a sus vasallos.
TEMA 6 LA ESTRUCTURACIÓN TRIPARTITA DE LA SOCIEDAD: BELLATORES, ORATORES Y
LABORATORES.
• Bellatores.
Sector de la sociedad cuyo oficio es el de defender el territorio del feudo mediante una organización de
subordinación militar de unos individuos para con otros.
El término ejercito no debe emplearse, ya que éste responde a una institución defensiva generada desde un
Estado reconocido, mientras que al feudo jamás se le reconoce como Estado, ya que éste es parte integrante de
un teórico reino. El apelativo que asume la fuerza militar de un feudo es el de Hueste.
Hueste: Grupo de formación espontánea para la defensa interna práctica de unas determinadas posesiones
coordinadas bajo el mando de un señor feudal y su respectivo lugarteniente.
Hasta el siglo X la vía de acceso a este estamento no era exclusivamente por el nacimiento. Con el
surgimiento de la Caballería y de la Orden de Caballería se produce una tendencia a convertirse en una casta
hereditaria.
La diferencia de fortuna entre los miembros de la Caballería van desde los señores titulares del feudo hasta los
pequeños hidalgos de precariedad económica.
• Oratores.
Estamento de acceso abierto a cualquier hombre libre, el cual tiene la obligación de aportar un dote de
ingreso, condición que determina el rango a ocupar en la escala del Clero.
Es un grupo fuertemente jerarquizado, donde el alto clero proveniente de las familias económicamente fuertes
12
ocupan los cargos principales.
El sistema organizativo de la propiedad de la tierra perteneciente a la iglesia es similar al de un feudo nobiliar.
Existen dos variantes de oratores:
• Clero Secular: Dirigidos por el episcopado.
• Clero Regular: Sometido a las distintas Ordenes reconocidas no dependientes del episcopado.
El financiamiento de este grupo social se realiza mediante:
• Diezmo (Décima parte de la cosecha de los campesinos).
• Dotes de ingreso.
• Donaciones.
• Limosnas.
• Laboratores.
Estamento en el que se encuadran la mayoría de la población. Su función es la de procurar la subsistencia de
toda la comunidad mediante las labores agropecuarias y artesanales.
Es un grupo social cerrado y sin posibilidades de promoción, hasta fines de la Edad Media. Habitan
mayoritariamente las zonas rurales aunque nutrieron progresivamente los núcleos urbanos.
No es un grupo social homogéneo pero presenta características comunes como el vasallaje o subordinación
tanto a la nobleza como al clero.
TEMA 7 LOS SISTEMAS DE VINCULACIÓN LABORAL EN EL MARCO DE LA VIDA RURAL:
SERVIDUMBRE Y COLONATO. PERVIVENCIAS ESCLAVISTAS.
La vinculación o dependencia de los laboratores con respecto al clero y a la nobleza es doble, de auxilio
militar y subordinaciones laborales.
El señor feudal es el propietario de los medios de producción así como de una parte convenida de los
productos resultantes.
La vinculación en el estatus jurídico medieval es, por lo general, de carácter hereditario.
Tipos de vinculación laboral:
• El Colonato.
El colono es en origen un hombre libre pobre y desprotegido a quien el señor ha cedido en usufructo una
determinada cantidad de su tierra que recibe el nombre de Manso, a cambio, debe de entregar una parte de la
cosecha y ciertas prestaciones gratuitas de carácter laboral o militar.
El colono es un agente repoblador de las nuevas tierras conquistadas del feudo, por lo que el clima en el que
vive es inestable y hostil.
• Servidumbre.
Es una forma suavizada de esclavitud donde el siervo o vasallo está vinculado laboralmente al señor. Tiene
13
personalidad jurídica propia y unos derechos en teoría reconocidos.
Tiene un grado especial aquellos vasallos llamados Siervos Ministeriales cuya actividad es exclusivamente
administrativa y burocrática.
• La Esclavitud.
Se da en menor medida pero su presencia es constante en la Edad Media. La esclavitud mantiene el esquema
jurídico definido en el mundo clásico. Los esclavos son, en general, extranjeros y racialmente distintos.
TEMA 8 LINEAS GENERALES DE LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA.
−DE LA ALTA EDAD MEDIA A LA PLENA EDAD MEDIA−
• La propiedad de la tierra.
La totalidad de la propiedad agraria o feudo pertenece al señor, éste se reserva una parte llamada Terra
Dominicata o Reserva y el resto se divide en pequeñas parcelas o Mansos que son arrendadas a los colonos o
siervos, que heredaran dicho arrendamiento en calidad de herencia.
El arrendamiento, además, conlleva una serie de prestaciones gratuitas al señor y el pago periódico del mismo.
Impuestos obligatorios para el mantenimiento del Feudo:
• La Martiniega: Impuesto especial en la fecha de San Martín, cuya cuantía es proporcional a la cosecha
obtenida.
• La Talla: Impuesto en metálico de carácter anual por la tenencia de casas, cabezas de ganado, etc.
• Derecho de Ban: Impuesto en metálico equivalente al valor de una prestación militar.
• Capitación: Impuesto personal anual por residir en la tierra del dominus.
− Portazgo: Peaje que se paga por sacar de la propiedad del señor cualquier tipo de mercancía.
• Derecho de Paso:
− Pontazgo: Peaje que afecta al paso por puentes que ha edificado el señor.
• Derecho de Uso: Cantidad que permite la explotación eventual de molinos, prensas, cotos de caza y
pesca, tala de bosques, etc.
También se contemplan una serie de imposiciones extraordinarias en relación al contrato de vasallaje como
regalos, pago de rescate si se es hecho prisionero, contribución especial para momentos de guerra, etc.
Excepciones de interés con respecto a la propiedad de la tierra en la Edad Media:
• Los colonos asentados en las tierras conquistadas en empresas bélicas patrocinadas por la monarquía
los convierte en vasallos directos del rey. Los colonos tenían un mayor grado de libertad ya que la
Corona ofrecía importantes privilegios fiscales y económicos para incentivar la repoblación. Ejemplo
de esta situación es la Reconquista en la Península Ibérica, en la que se da un régimen señorial
equivalente al feudo como célula socio−económica, base de la organización territorial.
• Zonas urbanas que se desarrollan al margen de la influencia del señor a partir del siglo XII, algunas
como evolución de las antiguas ciudades Romanas y otras de nueva creación cercanas al castillo, en
cruces de caminos, a causa del comercio, etc.
14
• Técnicas de cultivo.
Se mantiene un sistema de cultivo primitivo y una limitación de especies cultivables.
Es una agricultura de subsistencia sujeta a las eventualidades climáticas y bélicas, lo que provoca que el
intercambio comercial se vea reducido sólo entre las aldeas del Feudo. Es el Islam el que monopoliza el
comercio internacional.
La ganadería actúa de manera complementaria a la agricultura excepto en las zonas donde el suelo es pobre,
donde adquiere gran importancia.
A partir del siglo XI se dan una serie de progresos que aumentan la producción y disminuyen la mortandad.
• Avances en la agricultura: Molino hidráulico, arado con ruedas, instrumentos de labranza hechos de
hierro, etc. Surge el cultivo rotativo o Sistema Trienal, donde la tierra se divide en tres partes
cultivándose sólo dos y quedando la otra durante un año en descanso o Barbecho.
• Avances en la ganadería: Yugo para bueyes, herraduras, etc.
Se descubre la energía hidráulica; surgen así los primeros núcleos de concentración del trabajo en torno a una
fuente de energía y por consiguiente una incipiente actividad industrial.
−EL RENACIMIENTO URBANO−
Con el fortalecimiento de los Estados Occidentales frente a la hegemonía Musulmana se reanuda la actividad
comercial de productos agrícolas y ganaderos, por lo que se establecen mercados periódicos a nivel local y
comarcal, y ferias a nivel regional.
Surge una necesidad de dotar una infraestructura adecuada que asegurara, mantuviera e hiciera rentable los
encuentros comerciales.
El comercio y el renacimiento urbano propicia el surgimiento de la burguesía y del trabajo libre en las
ciudades. Se produce un éxodo del campo a la ciudad.
−LA SITUACIÓN EN LA BAJA EDAD MEDIA−
Aumento de la prosperidad rural y urbana. Se da un debilitamiento de la servidumbre feudal, y se extiende el
arrendamiento de la explotación de la tierra, pasando el poder del señor de ser coactivo a contractual.
En el siglo XIV se produce una fuerte recesión económica que frena el progreso demográfico a causa de las
epidemias, las malas cosechas, el cambió climático, etc., que no se recupera hasta mediados del siglo XV.
Se dan múltiples luchas sociales en los núcleos urbanos, que enfrentan tanto a los gremios entre sí, como a
éstos contra la nobleza y el clero. Los movimientos campesinos que se dan carecen de unidad y, normalmente,
reclaman una mejora de las condiciones de vida.
−LA ARTICULACIÓN DEL PODER−
La base sobre la que se asienta el poder público en toda la Edad Media es la Monarquía Feudal. La extremada
fragmentación de la propiedad de la tierra provoca la disolución de gran parte de los poderes atribuidos al
Estado, creándose una jerarquía interna y unas instituciones autónomas que ejercen en cada territorio esos
poderes. Esta realidad no excluye el reconocimiento del Rey como cabeza simbólica del poder.
15
TEMA 9 DEL SISTEMA ESCLAVISTA CLÁSICO AL NEOESCLAVISMO COLONIAL.
−LA ESCLAVITUD EN LA EDAD MEDIA−
• Esclavismo y Cristianismo: Conciliación teórica.
La iglesia altomedieval compatibilizó su doctrina con la pervivencia del sistema esclavista. Para el
cristianismo, la vida en la tierra no era más que un camino transitorio hacia la gracia divina, por lo que el
hombre debería aprender que la verdadera riqueza y la verdadera libertad sólo eran alcanzables por el
sacrificio y la aceptación.
La iglesia nunca puso en duda que todas las criaturas de Dios eran originalmente iguales, pero fueron las
guerras, y otros desatinos atribuibles sólo al hombre, los que habían roto irremediablemente el equilibrio
original. La esclavitud era, pues, una manifestación más de esa alteración, fruto de la experiencia humana.
En el siglo IV el imperio Romano adoptó el cristianismo como única religión oficial del Estado, pero la
decadencia del sistema esclavista vino a causa del descenso de la población que, unido al colapso de las
comunicaciones y del comercio, provocó el desplome del antiguo entramado urbano y el receso de las
explotaciones agrícolas ahora fragmentadas en pequeñas propiedades, por lo que era ya una carga económica
mantener grandes cuadrillas de esclavos.
La sociedad feudal no fue una sociedad esclavista porque se articuló sobre minifundios que sólo perseguían
autoabastecerse.
• El marco jurídico.
Se produce la disgregación del imperio Romano durante los siglos IV, V y VI. La fracción oriental europea
permaneció unida denominándose Imperio Bizantino, hasta la invasión turca de Constantinopla, su capital, en
el siglo XV.
El emperador Justiniano, en el siglo VI, tomó la iniciativa de codificar el confuso legado jurídico Romano. El
resultado fue el Corpus Iuris Civilis o Código de Justiniano, formado por cuatro secciones:
• El Código: Recopilación del Derecho Romano.
• Las Instituta: Guía para la jurisprudencia.
• El Digesto: Leyes en uso durante el siglo VI.
• Las Novelas: Leyes de nueva creación.
Éste código fue un instrumento clave para la ordenación de la Europa Medieval Cristiana, que a partir del
siglo XI se utilizó como base para elaborar los códigos en los diferentes reinos.
Fue de enorme influencia en España y Portugal para administrar el comercio de esclavos, aunque a escala
reducida, con anterioridad a la gran demanda que surgirá a finales del siglo XV.
• Valoración cuantitativa y cualitativa de la esclavitud medieval.
Durante los siglos V al XII se produjo una lenta transformación del esquema laboral rural, donde se fue
sustituyendo la mano de obra esclava por un campesinado dependiente a causa de la excesiva fragmentación
de la propiedad de la tierra en feudos.
La mayoría de los esclavos eran utilizados como criados, ayudantes de los artesanos o como servicio
doméstico, por lo que el trato no era excesivamente duro. La guerra y el comercio eran las principales fuentes
16
de abastecimiento de esclavos.
El comercio de esclavos se da fundamentalmente en las ciudades costeras mediterráneas y sobre todo en el
mundo musulmán. Destacan como enclaves europeos del comercio de esclavos las ciudades de Marsella,
Venecia, Génova y Pisa, las cuales vendían esclavos y otras materias primas a cambio de productos orientales
de lujo.
Las Cruzadas cristianas en territorio musulmán fomentó el comercio de esclavos y el contacto con la cultura
musulmana. Las epidemias que asolaron Europa en el siglo XIV incrementó la demanda de esclavos como
mano de obra.
El contacto con el Islam tuvo una influencia trascendental desde el punto de vista económico y cultural a
medio plazo sobre la cultura europea; se importó el cultivo de azúcar, se importaron recursos constructivos
novedosos, etc.
Aunque numéricamente la existencia de esclavos en la sociedad de la Europa medieval fuera inapreciable, la
persistencia del sistema esclavista se mostró vigente. La expansión ultramarina de los reinos peninsulares en
el siglo XV puso de manifiesto esta realidad (Esclavitud).
−LA ESCLAVITUD EN EL NUEVO MUNDO−
En el continente Americano la alta demanda de mano de obra para las minas y para las grandes plantaciones
de caña de azúcar, café, algodón y tabaco, dio lugar, en un principio, a la utilización de la población indígena
como mano de obra esclava, pero el alto índice de mortalidad de la población indígena supuso la necesidad de
importar esclavos de raza negra procedentes de las colonias europeas en África.
En el siglo XVIII, el monopolio de la introducción de esclavos lo compartían españoles, portugueses, ingleses,
franceses y alemanes.
El esclavo era utilizado tanto a gran escala en el medio rural, como de mano de obra servil, artesanal y
doméstica.
Los rasgos característicos de la esclavitud moderna en el nuevo mundo eran la crueldad del trato, la utilización
de una enorme cantidad de esclavos y la homogeneidad racial de éstos.
−EL PROCESO ABOLICIONISTA−
Surge en Inglaterra a finales del siglo XVIII como consecuencia de la Revolución Industrial. La mecanización
industrial y la liberalización del mercado que imponía este nuevo modelo de producción capitalista hizo poco
rentable e incompatible el comercio de esclavos, por lo que Inglaterra protegiendo sus intereses económicos
abanderó la abolición de la esclavitud.
La Revolución Francesa decretó la abolición de la esclavitud en 1794, la cual fue posteriormente restituida
con la subida al poder de Napoleón.
España y Portugal fueron las últimas en romper con el sistema esclavista, lo cual tuvo consecuencias
desastrosas debido a su débil economía.
La Constitución Española de 1812 se mostró muy prudente en esta materia, no aboliéndose la esclavitud en
España hasta 1880 a causa de la presión inglesa.
Salvo Etiopía hasta mediados del siglo XX y, algunas culturas excepcionales de Oriente, la esclavitud
17
desapareció, al menos formalmente, a finales del siglo XIX.
TEMA 10 PERVIVENCIAS IDEOLÓGICAS DE LOS SISTEMAS DE VINCULACIÓN: SIRVIENTES Y
DEPENDIENTES EN LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ DE 1812.
• Advertencia preliminar.
Las relaciones de servidumbre, en el sentido socio−jurídico, estaban ya ciertamente desfasadas en los inicios
del siglo XIX, salvo en casos excepcionales como Rusia y Japón.
La gran masa de asalariados y trabajadores, tanto de la ciudad como del campo, viene a conformar un grupo
social creciente en número e importancia que carecía de derechos y de un apelativo conocido común.
El sirviente doméstico será el pretexto constitucional para debatir cual habrá de ser el lugar que corresponde
políticamente a este nuevo sector de la sociedad.
• La Constitución de Cádiz: Texto y contexto.
Su intención inicial era la de renovar el complejo sistema legislativo vigente, pero el resultado final fue algo
menos revolucionario.
Los diputados de Cádiz habían tomado la iniciativa en suplencia del Rey, nunca en su suplantación, en la
creencia de que a su regreso éste aceptaría la obra realizada jurando sus principios, pero esto no fue así ya que
tras expulsar de la Península a los franceses, a su vuelta, éste persiguió a los constitucionalistas e instauró el
antiguo régimen absolutista.
La obra legislativa de las Cortes de Cádiz quedó pues en suspenso y hasta 1820, tras el pronunciamiento
militar de Riego, no se comenzaron a debatir los primeros proyectos de Código Civil.
El supuesto igualitarismo o carácter democratizador del marco de 1812 tendía principalmente a favorecer a la
elite de propietarios hacendados y comerciantes cuyos derechos políticos eran nulos a pesar de detentar el
poder económico en la práctica.
La burguesía enriquecida se había ido mezclando con la nobleza sin llegar a equipararse a ésta; mientras, el
conjunto de clases trabajadoras conformada por los obreros de la industria, los pequeños artesanos, los
asalariados del campo y la servidumbre doméstica, no podía identificarse ya con el concepto tradicional de
siervo.
Toda esta masa social, trabajadora y dependiente, carecía de una denominación común.
• Análisis del tratamiento de las clases trabajadoras en la Constitución de 1812: El supuesto del sirviente
doméstico.
La única mención que se hace en la Constitución de 1812 a los trabajadores en general corresponde al
sirviente doméstico, con el supuesto de suspensión de los derechos políticos para las personas que se
encontrasen en ese estado.
Se reconoce el derecho a la propiedad, a la libertad de imprenta, a la igualdad civil, a la libertad, la suspensión
de la tortura, etc.
Además, se reconocen dos tipos diferentes de Derechos:
18
• Los Derechos Civiles: General y comunes a todos los individuos que componen la Nación.
• Los Derechos Políticos: Derechos que pertenecen exclusivamente al ejercicio de los poderes públicos
que constituyen la soberanía.
Tras duros debates, se consigna en el texto constitucional definitivo la suspensión de la ciudadanía por el
estado de sirviente doméstico. A pesar de tener derechos civiles reconocidos, la carencia de derechos políticos
le privaba de ejercer el derecho al voto, ya que para ello la Constitución exigía ser ciudadano y ser español,
requisitos necesarios para tener derechos políticos.
No es hasta 1820 cuando se define el concepto de sirviente doméstico en el proyecto de Código civil,
entendiéndose como tal, el criado destinado al servicio sólo de la persona abarcando también, al empleado
dependiente.
Esto sería la base para la instalación del sufragio censitario donde sólo podían votar aquellos a quienes sus
rentas y propiedades se lo permitiesen.
BLOQUE TENÁTICO III: EL SISTEMA GREMIAL.
TEMA 11 ORÍGENES, ESTRUCTURA Y DINÁMICA FUNCIONAL.
−CONCEPTO Y FINALIDAD−
Los Gremios son corporaciones profesionales compuestas por artesanos de un mismo oficio que desempeñan
su trabajo en la misma localidad. A la institución del Gremio corresponde la organización, dirección,
regulación y control de todos los aspectos relacionados con el desempeño del oficio, contando para ello con la
supervisión de las autoridades del municipio.
Estas corporaciones persiguen una doble finalidad:
• Proteger a todos los miembros a nivel económico, social y personal, es decir, buscan la defensa del
grupo y del individuo.
• Garantizar el nivel de calidad de los productos que debe ser siempre uniforme.
−LOS ORÍGENES DEL GREMIO−
No está claro el proceso histórico que explica la existencia de estas corporaciones constituidas a partir del
siglo XIII, por lo que existen dos hipótesis:
• Primera hipótesis: Proceden de las Gildas.
Las Gildas son las primeras agrupaciones parecidas a los Gremios, surgen en Inglaterra y Alemania a finales
del siglo XI y durante el siglo XII.
Son asociaciones de mercaderes que tratan de asegurar el monopolio de la venta de sus productos en una
ciudad, además, de protegerse del bandidaje. Con el tiempo adquieren un carácter corporativista
constituyéndose en Gremios.
Según esta hipótesis, los pequeños artesanos se agremiarían para frenar el poder de estos gremios mayores.
Esta teoría es solo aplicable en aquellas ciudades que contaron desde un principio con esta capa de potentes
comerciantes.
• Segunda hipótesis: Proceden de las Cofradías.
19
La Cofradía es una asociación voluntaria de individuos unidos por un vínculo religioso y surgidas al amparo
de una parroquia o de una institución religiosa, más tarde matizándose por intereses de tipo vecinal de mutuo
auxilio.
Debido a la necesidad de protegerse de los artesanos pertenecientes a estas Cofradías, dichas Cofradías
benéficas o religiosas derivarían en Cofradías Gremiales.
La diferencia entre la Cofradía benéfica o religiosa es que ésta no contempla el auxilio mutuo como inmediato
y obligatorio, en tanto que el Gremio sí.
• Conclusiones.
• La teoría de las Gildas es sólo aplicable en aquellas ciudades que adquieren un gran desarrollo
económico, aceptando que el Gremio menor es una reacción.
• La teoría de las Cofradías es sólo aplicable en las ciudades o zonas menos desarrolladas, entendiendo
que el Gremio allí es una evolución.
• Los Gremios mayores también pudieron darse en las ciudades menores, pero estas asociaciones no
eran exclusivamente mercantiles sino también Gremios de las profesiones más importantes.
−ESTRUCTURA INTERNA DEL GREMIO: JERARQUIZACIÓN DE LOS TRABAJADORES−
Los Gremios están jerarquizados estrictamente en tres escalas:
• El Aprendiz.
Escala en la que se completa el periodo de formación. Se accede mediante un contrato de aprendizaje, firmado
por el padre o tutor del aprendiz y por el maestro. El padre o tutor satisface al maestro la cantidad prescrita y
éste se compromete al mantenimiento y formación del aprendiz. Los fuertes poderes atribuidos al maestro
adquieren facultades propias de la patria potestad. Se accede entre los 12 y 15 años y la duración de esta etapa
es variable según el gremio u oficio.
• El Oficial.
Se accede a esta categoría tras haber superado correctamente el periodo de aprendizaje y tras haber trabajado
con posterioridad como obrero en el taller. La prestación de los servicios de un oficial se realiza mediante un
contrato, generalmente verbal, a cambio de un salario, el cual depende directamente de las ventas realizadas
por el taller.
• El Maestro.
Es el empresario independiente y dueño del taller y de los medios de producción (Utensilios, materias primas,
productos fabricados, etc).
El número de maestros de cada oficio, en cada ciudad, se fija en proporción a las necesidades del mercado
local.
Se accede al grado de maestro tras la realización de un examen ejecutado ante los jurados del Gremio, y
además, debe pagar una cantidad a la institución y prestar juramento ante las autoridades.
No se les permite ampliar su negocio debido a que perjudicaría a los demás, lo que hace que inviertan sus
excedentes en otros negocios. Este movimiento de capital sienta las bases de la burguesía alta y media de las
ciudades.
20
• Los Jurados.
Eran elegidos por mayoría entre los agremiados o nombrados directamente por las autoridades de la ciudad.
Sus funciones son las de vigilancia del cumplimiento de los reglamentos, administrar los bienes de la
comunidad gremial y actuar de interlocutores con el gobierno municipal.
−DINÁMICA FUNCIONAL: INSTRUMENTOS APLICADOS POR EL GREMIO PARA CONSEGUIR
SUS FINES−
− Alianza entre artesanos frente al poder señorial.
a− Para la defensa − Lucha por conseguir autonomía.
del grupo. − Principio de solidaridad y auxilio mutuo.
− Exclusión de individuos que no estuvieran formalmente incorporados al Gremio.
− Prohibición de la competencia y fomento del monopolio local.
b− Instrumentos para − Reglamentación estricta (trabajo, precios, salarios).
asegurar el nivel de − Exigencia de una calidad uniforme.
calidad del producto. − Se prohíben las innovaciones que pudieran perjudicar a los demás.
c− Signos externos
de identificación. − Nombre, sello y patrón específico.
−LAS ORGANIZACIONES CLANDESTINAS DE RESISTENCIA−
Surgen en Francia a mediados del siglo XIV. Son asociaciones de ayuda mutua formada por oficiales y
aprendices para frenar la creciente opresión que sufrían por parte de los maestros y de las autoridades
municipales. Se desarrollan siempre en la clandestinidad y actúan mediante el espionaje y el chantaje. Son las
primeras manifestaciones de enfrentamiento entre el trabajo y el capital, es decir, entre el trabajador asalariado
y el patrono.
TEMA 12 HERMANDADES, COFRADÍAS, GREMIOS Y MONTEPÍOS EN EL CASO ESPAÑOL. LOS
CONSULADOS.
Hermandades: En la historia de la Corona de Castilla, término con el que se alude a realidades históricas
diferentes. Las que tuvieron mayor alcance político fueron las constituidas entre municipios. También se
crearon hermandades entre ciudades costeras, como la de la Marina de Castilla. Las asociaciones concejiles
surgieron a principios del siglo XII, pero alcanzaron su mayor protagonismo en los siglos XIV y XV. El
fenómeno se inscribe en el contexto de crisis general que afectaba a la sociedad feudal en la baja edad media.
Entre sus objetivos figuraba la defensa de la autonomía municipal, el orden público y la justicia. En ocasiones
se convirtieron en instrumentos de lucha contra la clase señorial. A fines del siglo XV, los Reyes Católicos
crearon la Santa Hermandad, inspirada en las hermandades ciudadanas pero con otros fines. La Santa
Hermandad participó en la guerra de Granada, pero fue perdiendo progresivamente atribuciones hasta su
desaparición ya en el siglo XVII.
Cofradías: Asociaciones de fieles, por lo general puestas bajo una advocación religiosa. Su origen se remonta
21
a la edad media y en numerosas ocasiones provienen de un gremio de artesanos, lo que con frecuencia era
motivo de rivalidad entre las diferentes cofradías de un mismo lugar. A principios del siglo XVII son
reguladas y se les exige la autorización del obispo. Muchas cofradías, además de las actividades internas para
sus miembros, organizan actos procesionales vinculados a las festividades cristianas tradicionales (como la
Semana Santa, el Corpus Christi, la Asunción de la Virgen, por ejemplo) y constituyen una forma de devoción
popular muy arraigada en numerosas localidades de España.
Gremios: Éste fenómeno fue provocado por la concentración de mano de obra artesana en las ciudades. Se
desarrollaron sobre tres industrias, la textil, la metalúrgica y la de construcciones navales.
Montepíos: Depósitos de dinero que para socorros mutuos forman los miembros de un cuerpo o una sociedad.
Los Consulados: A causa del desarrollo del comercio a larga distancia de la Corona de Aragón surgen los
Consulados. El comercio a larga distancia se basó fundamentalmente en las rutas del Mediterráneo oriental.
Se importaban especias y se exportaban tejidos, armamentos, aceite, etc. La defensa de los intereses de los
comerciantes de la Corona de Aragón se centró en la figura del cónsul, que actuaba como representante ante
las autoridades indígenas. Los consulados aparecieron en los principales puertos y ciudades de la Corona de
Aragón (Barcelona, Palma de Mallorca, Valencia, Gerona, etc.), tenían jurisdicción sobre causas marítimas y
mercantiles. Los consulados desarrollaron todo un conjunto de leyes y costumbres que acabaron reuniéndose
en el Llibre del Consolat de Mar, que tuvo vigencia en la Corona de Aragón desde fines del siglo XIII y gran
predicamento en las relaciones comerciales de todos los Estados mediterráneos.
ANEXO ASPECTOS INSTRUMENTALES: APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE HISTORIA SOCIAL
DEL TRABAJO.
La Historia Social del Trabajo es en un principio el conocimiento de la evolución histórica a partir de la
estructura de las sociedades primitivas. Más tarde, este concepto se acentúa en el estudio de la trayectoria del
mundo del trabajo, es decir, un estudio evolutivo de la técnica.
La Historia Social del Trabajo se muestra como una ramificación dependiente de la Historia Social, pero el
origen del concepto tiene una multiplicidad de orígenes.
En el análisis y estudio de la Historia, pasa de estar basada únicamente en la política y la guerra a basarse,
además, en los grupos sociales, en el trabajo, en los conflictos derivados del trabajo, en las actividades del
hombre como ser social, en la socio−economía, en las clases desprotegidas, etc.
Todo esto surge a raíz de la publicación del principio axiomático de K. Marx a fines del siglo XIX, en el que
la historia de la humanidad se proponía reducible a la trayectoria descrita por la lucha de clases.
32
GRECIA
ROMA
GRECIA
ROMA
22
Descargar