DEMANDA IMPUGNANDO LA IMPOSICIÓN DE RECARGO POR

Anuncio
DEMANDA IMPUGNANDO LA IMPOSICIÓN DE RECARGO POR
FALTA DE MEDIDAS DE SEGURIDAD EN ACCIDENTE DE
TRABAJO
AL JUZGADO DE LO SOCIAL DE ________ QUE POR TURNO
CORRESPONDA
D. __________________________________, Abogado del Ilustre Colegio de
______________, en nombre y representación de la empresa ______________, según se
acredita con poder general para pleitos que se acompaña, ante el Juzgado de lo Social
comparezco y como mejor proceda en Derecho DIGO:
Que por medio del presente escrito, vengo a formular DEMANDA IMPUGNANDO LA
IMPOSICIÓN DE RECARGO POR FALTA DE MEDIDAS DE SEGURIDAD EN ACCIDENTE
DE TRABAJO, contra el INSTITUTO NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL, con domicilio
en ________, , todo ello en base a los siguientes
HECHOS
PRIMERO.- El trabajador Don ______________, mayor de edad, sufrió un accidente de
trabajo en fecha ______________, mientras prestaba servicios por cuenta de la empresa
______________.
SEGUNDO.- La Inspección Provincial de Trabajo y Seguridad Social extendió acta de
infracción y promovió expediente de recargo de prestaciones, tramitado ante el INSS con
audiencia de las partes.
TERCERO.- Por Resolución del INSS de ________________ se acordó declarar la
existencia de falta de medidas de seguridad e higiene en el trabajo en el accidente de trabajo
sufrido por Don _____________________ el día ______________ así como la procedencia de
que las prestaciones de Seguridad Social derivadas del accidente antedicho fuesen
incrementadas en el 50% con cargo a la empresa ______________, como responsable del
accidente.
CUARTO.- Contra dicha Resolución la empresa ha interpuesto reclamación previa, que
fue expresamente desestimada por Resolución de ______________
A los referidos hechos son de aplicación los siguientes
FUNDAMENTOS DE DERECHO
I.- LEGITIMACIÓN.- Le corresponde al demandante en atención a lo prevenido en los
arts. 17 y 140 de la Ley 36/2011, de 10 de octubre, de la Jurisdicción Social.1
1
En las demandas formuladas en materia de prestaciones de Seguridad Social contra organismos gestores y
entidades colaboradoras en la gestión se acreditará haber agotado la vía administrativa correspondiente, incluidas
aquellas en las que se haya acumulado la alegación de la lesión de un derecho fundamental o libertad pública y salvo
que se opte por ejercitar exclusivamente esta última mediante la modalidad procesal de tutela. No será exigible el
previo agotamiento de la vía administrativa, en los procesos de impugnación de altas médicas emitidas por los órganos
II.- JURISDICCIÓN.- Corresponde a la jurisdicción social, con arreglo a lo establecido
en el art. 2 de la Ley 36/2011, de 10 de octubre, de la Jurisdicción Social y 9.1 y 9.5 de la
LOPJ.
III.- COMPETENCIA.- Es competente el Juzgado de lo Social al que nos dirigimos de
conformidad con lo dispuesto en los arts. 6 y 10 de la Ley 36/2011, de 10 de octubre, de la
Jurisdicción Social.
IV.- PROCEDIMIENTO.- Por tratarse de una materia de Seguridad Social el
procedimiento adecuado es el previsto en los arts. 140 y ss. de la Ley 36/2011, de 10 de
octubre, de la Jurisdicción Social.
V.- ASUNTO DE FONDO.- El artículo 123.1 de la Ley General de la Seguridad Social
dispone que: "Todas las prestaciones económicas que tengan su causa en accidente de trabajo
o enfermedad profesional se aumentarán, según la gravedad de la falta, de un 30% a un 50%,
cuando la lesión se produzca por máquinas, artefactos o en instalaciones, centros o lugares de
trabajo que carezcan de los dispositivos de precaución reglamentarios, los tengan inutilizados o
en malas condiciones, o cuando no se hayan observado las medidas generales o particulares
de seguridad e higiene en el trabajo, o las elementales de salubridad o las de adecuación
personal a cada trabajo, habida cuenta de sus características y de la edad, sexo y demás
condiciones del trabajador".
En aplicación del mismo, la doctrina jurisprudencial exige como elementos que han de
concurrir para que se pueda imponer un recargo de prestaciones a una determinada empresa,
los siguientes: 1) Que la empresa haya incumplido alguna medida de seguridad, general o
especial y que ello resulte acreditado, es decir, que exista un empresario infractor; 2) que
concurra culpa o negligencia apreciable a la vista de la diligencia exigible a un prudente
empleador atendiendo a criterios de normalidad y razonabilidad; 3) que se de una relación de
causalidad entre la infracción y el resultado dañoso, lo cual ha de quedar ciertamente probado,
ya que no se presume; y 4) la existencia de un perjuicio causado por el siniestro consistente en
el derecho a una prestación de seguridad social, debiéndose tener en cuenta también lo
establecido en el artículo 15.4 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales en el sentido de
que: "la efectividad de las medidas preventivas deberá prever la distracciones e imprudencias
no temerarias que pudiera cometer el trabajador", así como lo establecido en su artículo 14 en
el sentido de que el empresario deberá poner todos medios a su alcance para garantizar la
seguridad y salud de sus trabajadores.
El accidente de trabajo sufrido por el trabajador acaeció bajo las siguientes
circunstancias _______________________________________________________________ .
Lo cierto es que no existe una relación de causa-efecto entre los posibles
incumplimientos empresariales, siendo la causa del accidente un error por parte del trabajador
quien voluntariamente o por descuido colocó, sin ser necesario para el trabajo concreto que
efectuaba, una lata metálica abierta y medio llena de gasolina sobre los bornes de la batería,
circulando energía eléctrica que hizo que prendiera con la consecuencia de las quemaduras
sufridas por el trabajador, lo que no resulta imputable a la empresa en un trabajo que se realiza
en solitario, teniendo el trabajador suficiente antigüedad, formación e información para realizar
el trabajo encomendado.
Por todo lo expuesto,
competentes de las Entidades gestoras de la Seguridad Social al agotarse el plazo de duración de trescientos sesenta
y cinco días de la prestación de incapacidad temporal
SUPLICO AL JUZGADO que, teniendo por presentado este escrito y documentos que
acompaño, se sirva admitirlo, y tener por interpuesta DEMANDA IMPUGNANDO LA
IMPOSICIÓN DE RECARGO POR FALTA DE MEDIDAS DE SEGURIDAD EN ACCIDENTE
DE TRABAJO, contra el Instituto Nacional de la Seguridad Social, y acordando citar a las
partes a juicio, se dicte sentencia, por la que estimando la demanda se anule el recargo de
prestaciones impuesta a la empresa _________ con causa en el accidente de trabajo sufrido
por _________, condenando al Instituto Nacional de la Seguridad Social a estar y pasar por tal
declaración.
En _________, a ____ de __________ de _______ .
OTROSI DIGO: Que conforme al art. 90 de la Ley 36/2011, de 10 de octubre, de la
Jurisdicción Social y en cumplimiento de un correcto ejercicio del derecho de defensa y de la
tutela judicial efectiva que garantiza la Constitución y el resto del ordenamiento jurídico,
interesa al derecho de esta parte la práctica, en dicho acto, de las siguientes pruebas 2:
- TESTIFICAL, para que los testigos que a continuación se relacionan, sean citados por
vía judicial para ser examinados en dicho acto de juicio:
D. _________ con domicilio en _________calle___________________________
D. _________ con domicilio en _________calle____________________________
SUPLICO AL JUGADO DE LO SOCIAL, que tenga por hecha dichas manifestaciones,
siendo justicia que reitero, en el lugar y fecha indicados con anterioridad.
Fdo.: D. ______________________________________________
2
Para la determinación de contingencia o de la falta de medidas de seguridad en accidentes de trabajo y enfermedad
profesional, y en los demás supuestos en que lo estime necesario, la resolución en la que se admita la demanda a
trámite deberá interesar de la Inspección Provincial de Trabajo y Seguridad Social, si no figurase ya en el expediente o
en los autos, informe relativo a las circunstancias en que sobrevino el accidente o enfermedad, trabajo que realizaba el
accidentado o enfermo, salario que percibía y base de cotización, que será expedido necesariamente en el plazo
máximo de diez días. Con antelación de al menos cinco días a la celebración del juicio, el secretario judicial deberá
reiterar la remisión de dicho informe si éste no hubiere tenido todavía entrada en los autos
Descargar