TEMA 1.−LAS ECONOMIAS EUROPEAS PREINDUSTRIALES. 1.1.−PRODUCCION Y DISTRIBUCIÓN DEL PRODUCTO AGRARIO.

Anuncio
TEMA 1.−LAS ECONOMIAS EUROPEAS PREINDUSTRIALES.
1.1.−PRODUCCION Y DISTRIBUCIÓN DEL PRODUCTO AGRARIO.
1.1.1.−Los condicionamientos de la agricultura tradicional.
Introducción:
Se trataba de una agricultura de base orgánica (abonos orgánicos, de animales o plantas). En la
agricultura moderna encontramos un importante incremento de la productividad, tanto sobre el
trabajo como sobre la tierra. El rendimiento (producción / semillas) de la agricultura moderna ha
aumentado mucho sobre el rendimiento de la agricultura tradicional. En los países desarrollados la
agricultura tiene muy poco peso y emplea a poca gente, ya que actualmente hay suficiente con la gente
que se dedica a la agricultura, dado que la demanda es inelástica, porque la población se mantiene más
o menos constante
Por el contrario, la agricultura tradicional necesitaba destinar a la mayor parte de la población a la
agricultura, dado que el rendimiento y la productividad eran muy bajos.
La agricultura tradicional.
El consumo humano depende de la biomasa vegetal. Se trataba de una agricultura cerealizada, pues se
dedicaba básicamente al cultivo de cereales, especialmente al trigo, porque es muy fácil de producir,
necesita poco agua, es un alimento nutritivo y es muy fácil de conservar. Para obtener el trigo se
necesita, básicamente un arado, que se usaba para labrar (preparar) la tierra, para después sembrar.
Tras una cosecha se debía dejar reposar la tierra, dejarla en barbecho. Se usaba un cultivo bianual, por
lo que cada año se utilizaba básicamente un 50 % de la tierra disponible, lo cual sumado a que las
tierras eran poco productivas, producía unas cosechas escasas. Durante esta época, gran parte de
Europa se dedicaba a la ganadería, pues la agricultura era muy costosa.
Más adelante apareció un nuevo arado más innovador (más pesado, y por tanto más difícil de mover),
para cuyo uso se necesitaba de la cooperación entre las familias. De este modo, la comunidad
organizaba el proceso productivo. La unidad de trabajo era la familia, pero era la comunidad quien
organizaba. Además, los ganados de todas las familias pastaban conjuntamente. Por estos motivos no
convenía que las parcelas estuvieran valladas (Open Fields). Las parcelas de las familias estaban
dispersas por todo el campo. En estos Open Fields se practicaba el cultivo trienal (trigo, cebada,
barbecho), que tenía una serie de ventajas:
• No se desgastaban tanto los nutrientes de la tierra (debido a la variación de productos).
• Se aprovechan mejor las tierras, para aumentar su productividad.
• Se podía cultivar una mayor diversidad de productos.
La rotación trienal supuso un incremento de la población y del nivel de vida.
Población (en millones):
Europa Mediterránea
Europa del Norte
Año 1000
17
12
Año 1700
22.7
52.3
1
Se dieron rendimientos decrecientes, debido al crecimiento de la población, pues con éste se debía
aumentar la agricultura, se debían utilizar tierras marginales, donde antes pastaban los animales, por
tanto, se obtenían menos abonos, la tierra no era tan buena, y estos factores provocaron estos
rendimientos decrecientes. Esto es, se incrementó la producción, pero no la productividad (en relación a
la superficie de tierra trabajada y a los trabajadores utilizados)
1.1.2.−La relación población−recursos.
En la Europa preindustrial encontramos una elevada tasa de natalidad (ya que la tasa de mortalidad
infantil era también muy elevada), que era del 40 por mil. La tasa de mortalidad estaba entre el 30 y el
35 por mil. Así, la tasa de crecimiento natural era de un 5 por mil. La Iglesia intentaba el control de la
natalidad, tratando de favorecer los matrimonios tardíos, la soltería, el celibato, etc.
Porcentaje de Solteras
Gran Bretaña (1900)
Egipto
20−24 años
73 %
20 %
25−29 años
42 %
6%
45−49 años
15 %
1%
Lo que no tenía mecanismo de control alguno era la tasa de mortalidad. La mortalidad podía ser
ordinaria (30−35 por mil) o catastrófica (pestes, epidemias). Otro de los problemas era las crisis de
subsistencia, que eran provocadas por las malas cosechas. Esto se debe a que cuando la gente no está
bien alimentada es más propensa a enfermar. Cuando se producía una de estas crisis de subsistencia,
una posible solución era comprar alimentos en otros lugares, pero esto era muy complicado, pues en
esta época el comercio era muy difícil, ya que los costes de transporte eran prohibitivos. Durante estas
crisis la natalidad era muy baja, mientras la mortalidad era alta.
Thomas R Malthus publicó una teoría que decía que si a la población se la dejaba, ésta crecía, pero que
tenía dos tipos de frenos al crecimiento:
Frenos compulsivos: aumento de la mortalidad.
Frenos preventivos: disminución de la natalidad.
Según Malthus, la tendencia de la población es crecer, y por tanto disminuye el nivel de vida (renta per
cápita), hasta que se llega al mínimo de subsistencia y los frenos actúan. En función de si actúan
primero los frenos compulsivos o los preventivos, la crisis se podía parar antes.
1.1.3.−FORMAS DE DISTRIBUCIÓN.
Renta feudal y renta de la tierra.
La estructura social de la época es el feudalismo. El censo era un pago anual que el siervo paga a sus
señores, quien tenía el dominio directo sobre la tierra, mientras que el campesino tenía el dominio útil
(podía trabajarla, pero no era su propietario). Además del censo, existía el diezmo, que consistía en un
10 % de la cosecha, y que se pagaba a la Iglesia.
Si suponemos
• Familia de 5 miembros.
• 7.5 hectáreas de tierra, de los cuales 2.5 se dedican a trigo.
• Se siembran 150 kilos por hectárea.
• Un 10 % de la cosecha se dedica al diezmo, y 15 kilos al censo.
• El rendimiento es de 4:1.
2
• Las necesidades familiares son de 900 kilos al año (5 miembros, a 0.5 kilos al día es 2.5 kilos al
día. 2.5 * 360 días = 900 Kg.).
• La producción es de 1500 Kg. de trigo (2.5 Ha * 150 kh/Ha * 4 = 1500 Kg.)
Así, podemos desglosar a que se dedicaba la producción:
1500 Kg. de producción.
−150 Kg. de diezmo.
−15 Kg. de censo.
−900 Kg. de autoconsumo.
−375 Kg. destinados a semilla. (150 Kg./Ha * 3 Ha)
= 60 Kg., los beneficios de la cosecha.
Con estos excedentes, era muy difícil que crecieran las ciudades, las manufacturas, etc, para impulsar el
desarrollo de la industria.
Además de tratarse de un excedente pequeño, también era muy frágil, pues el rendimiento era muy
variable (a veces podía ser de 3:1). Además, una buena cosecha no compensaba a otra mala. Si la
cosecha era mala, el campesino no tenía beneficios, y experimentaba pérdidas, que le obligaban a
comprar lo que le faltaba a precios altos, por lo que siempre estaban endeudados.
En estas situaciones críticas, campo y ciudad no se relacionaban.
1.2.−EL CRECIMIENTO DEL COMERCIO Y DE LA MANUFACTURA.
1.2.1.−INTERCAMBIO Y ESPECIALIZACION COMO FACTORES DE CRECIMIENTO
ECONOMICO.
Algunas economías europeas tenían una cierta capacidad de cambio. Los factores que posibilitaron este
cambio fueron los que dan título al apartado.
Gráfica página 6 Guía Práctica.
El esquema parte del incremento de población. Este crecimiento tenía como consecuencia indiscutible la
necesidad de incrementar la producción agraria. Normalmente, estas sociedades, para incrementar la
producción, recurrían a un método extensivo: incrementar el área de cultivo. Esto lo hacían mediante dos vías:
a)Uso de tierra marginal: pastos, tierras menos productivas.
b)Barbecho: dejar descansar menos las tierras.
En ambos casos, obtenemos rendimientos decrecientes.
Por tanto, el incremento de población acababa desembocando en rendimientos decrecientes, y, por tanto, en
hambre y carestía. Sin embargo, existía una posibilidad de incrementar la producción alternativa a la vía
extensiva: la vía intensiva. No se incrementa la tierra, sino el trabajo. Esta intensificación tenía varías
posibilidades. Las tres más importantes fueron:
3
a)Introducir productos con mayor rendimiento:
Se trataba de cultivar productos con más capacidad productiva. Por ejemplo, la patata, en lugar de granos. A
partir del siglo XVII y XVIII se incrementa la producción de patatas, que en el siglo XIX llegó a ser el
alimento básico de las clases bajas, por ser más nutritivo y de más fácil producción.
Sin embargo, la patata tenía restricciones, por el sistema feudal. Las clases feudales eran muy reacias a los
cambios, pues podían ver disminuidos sus ingresos.
b)Especialización regional:
Estudiado por David Ricardo. Cada área tiene unas condiciones que favorecen la producción de unos u otros
productos. Estas facilidades pueden ser de tipo físico (clima, suelo), histórica (aptitudes población), o
geográficas.
La teoría de la ventaja competitiva afirma que a medida que las regiones se especialicen en aquellos productos
para los que tienen más facilidades, se produce un mayor crecimiento económico. (El mismo ejemplo de
siempre). Sin embargo, para que la especialización productiva funcione, debe existir el comercio, y el coste de
las importaciones debe ser siempre menor que el coste de producción. Así, para que sea posible la
especialización deben existir bajos costes de transporte y de comercio (¿márgenes de los comerciantes?)
Como ejemplo ilustrativo tenemos a Holanda, que era un gran importador de cereales de Europa Oriental.
Tenía una ventaja competitiva en transporte (por los canales). Así, se acabó especializando en productos de
huerta, cultivos industriales (lino), y en ganadería, pues destinaba sus campos a alimento animal, no humano,
pues tenían cereales baratos gracias a la importación. De hecho, los holandeses inventaron un tipo de barco, el
fluitship, pensado para el transporte de mercancías, especialmente aquellas con una ratio valor / volumen de
carga pequeña.
Otro ejemplo es la especialización en viña en Cataluña durante el siglo XVIII, especialmente en vino y
aguardientes. Con las exportaciones de vino podían importar grano. Los catalanes debían importar mano,
carbón, algodón, importaciones que costeaban con las exportaciones de vino. Esto permitió a Cataluña llevar a
cabo la RI.
c)Alternancia de cereales y forrajes.
Tomaremos como ejemplo la rotación Norfolk.
Año 1: Maíz.
El maíz es muy exigente en nutrientes, especialmente en nitrógeno. Por tanto, antes de volver a sembrar maíz,
se debía dejar descansar el campo.
Año 2: Nabos.
El 2º año lo destinaban a producir alimento animal. Además los nabos son una planta "limpiadora", pues exige
que los campos sean limpiados de malas hierbas. Será, por tanto, exigente en trabajo.
Año 3:Cebada
Se trata de un cereal que puede generar en un ciclo corto de tiempo.
Año 4: Trébol.
4
Planta forrajera leguminosa que tiene una importante capacidad fijadora del nitrógeno.
De este modo, tenemos 2 cereales y 2 forrajes. Estas rotaciones podían llegar a eliminar el barbecho. Tras el
trébol podían volver a sembrar maíz sin problemas. Este es un ejemplo de alternancia, si bien existen otras
posibilidades de alternancia. Mediante este método se reduce la extensión para producir maíz en 1/4 parte de
la extensión disponible. Sin embargo, se consigue incrementar la producción, hasta el punto de que en el s.
XVIII Inglaterra se convirtió en el mayor exportador de maíz. No sólo podían alimentar a una población
creciente, sino también exportar.
Gráfico rendimientos de Europa preindustrial.
Este tipo de rotaciones que combinaban cereal y forrajes tenían otra virtud: destruir la tradicional
incompatibilidad entre ganadería y agricultura, ya que cuando se incrementaba la población, se destinaban
más campos a consumo humano, y menos a consumo animal, lo que, entre otras consecuencias, disminuía la
cantidad de abonos disponibles. A modo de ejemplo, con la rotación Norfolk, los animales, a la vez que se
alimentaban de los nabos, adobaba los campos. Así, la agricultura producía para la ganadería, y ésta, vía
abonos, incrementaba la productividad de la agricultura.
Esta combinación entre agricultura y ganadería tenía otras consecuencias, pues ya no era necesario el sistema
de Open Fields (pastoreo comunal). Como ahora convenía un cultivo individualizado, para impedir que el
ganado de un agricultor no se comiera el campo de otro, la tendencia de estos siglos es a cerrar los campos.
(proceso de Enclosures, s. XVI−XVIII). De este modo, a finales del s. XVBIII en Inglaterra dominaba una
agricultura más capitalista: un gran propietario rentista, que alquilaba a un arrendatario capitalista sus tierras
(que era quien invertía en el campo), que a su vez tenía a unos asalariados que cobraban por trabajar una tierra
sobre la cual no tenían derecho alguno. Cambió totalmente el modo de producción agraria, pues ahora
tenemos grandes explotaciones trabajadas por campesinos asalariados.
1.2.2.−LA PRODUCCION ENCAMINADA AL MERCADO.
La industria, en la ciudad, se organizaba en gremios. Se trataba de corporaciones de oficios. La organización
gremial no es en absoluto exclusiva de Europa, se daba en todo el mundo. El fin de la organización gremial
era reducir al máximo la competencia, a 2 niveles.
a)Interno: restringir al máximo el acceso al gremio, el número de talleres, la dimensión de los mismos, el
número de trabajadores, etc.
b)Externo: pues los gremios impedían que se importaran productos,. nada podía vender zapatos en el área de
influencia del gremio si no era miembro de éste.
Aparte de tener un claro objetivo económico, la organización gremial tenía también un objetivo social, pues lo
hacían también para asegurarse los ingresos de sus miembros. El objetivo económico era limitar la oferta a la
por naturaleza limitada demanda. (poco excedente, poco comercio, poca demanda). El modo de limitar la
oferta era éste. Ponían trabas al aprendizaje (x años mínimos de aprendizaje, exámenes...), regulaban la
calidad de los productos (regulando las materias primas, el proceso de trabajo, etc.). Obviamente, de los
gremios no podía surgir la industria moderna, obstaculizaban el desarrollo industrial.
Así, la industria moderna surge "clandestinamente". Aparece en los suburbios y en las áreas rurales, que
escapaban al control de los gremios. Surgió con un tipo de organización que se conoce como "putting out"
(sistema doméstico). Este sistema suponía que los trabajadores eran los campesinos en sus casas (mano de
obra rural), por tanto era una industria dispersa. Estos campesinos trabajaban cuando tenían poca tarea, y era
común que fuera realizada por mujeres y niños, que se dedicaban a hilar, e incluso llegaban a disponer de
teleros. Con este sistema, el capital fijo no está en manos de los empresarios, sino de los trabajadores. Este
5
empresario no tiene capital fijo, suministra el circulante: materias primas y salarios. Podemos afirmar que el
empresario en este sistema tenía un papel comercial: comprar las materias primas y vender el producto
acabado, generalmente fuera del mercado local.
Este sistema estaba fuera del control de los gremios, de modo que el comerciante podía esquivar las
regulaciones gremiales. Con este sistema se producía una disminución en la calidad de los productos, pero
también en los precios, por lo que era un sistema que se adaptaba bien a la creciente demanda que se estaba
produciendo en el campo (los campesinos, gracias a los excedentes, tenían dinero para comprar). Eran más
baratos porque se producían en el campo (no hay impuestos), y porque los campesinos cobraban muy poco,
dado que su coste de oportunidad era muy bajo, cercano a 0, ya que la intensidad de la actividad agrícola es
casi nula en invierno, les sobraba tiempo, y, por otro lado, la subsistencia del campesino estaba garantizada
por la agricultura, no dependían de esta actividad para vivir.
Otra ventaja de este sistema es que, dado que el empresario no disponde de inmovilizado, podía adaptarse
muy bien a las fluctuaciones de la demanda. De este modo, si, por ejemplo, había mala cosecha, se
incrementaban los precios agrícolas, por lo que las familias destinaban todos sus recursos a productos
agrícolas, no podían permitirse la compra de productos industriales. El comerciante, previendo esto, no tenía
más que dejar de hacer encargos a los campesinos, traspasando los costes de la crisis a los campesinos.
El problema aparecerá cuando esta demanda tan oscilante comience a ser cada vez más estable y creciente,
pues el empresario no podrá seguir su evolución. En los momentos de máximo trabajo agrícola, no había
producción (los campesinos están ocupados). Por tanto, el empresario tendrá que crear las fábricas para poder
adaptarse a esta nueva demanda que se producirá.
Gráfico página 31.
Este gráfico explica la evolución de los gremios y del sistema "putting out" en el s. XVII. Venecia era un
centro industrial muy importante en la Edad Media, con unos gremios muy fuertes (Italia se articulaba en
ciudades−estado, con gran influencia en sus áreas de influencia (¿¡!?), lo que desemboca en una gran
dificultad para establecer este sistema). Por el contrario, en los Países Bajos se adaptan muy bien a esta nueva
demanda. De este modo, vemos que la "vieja trapería" esta en decadencia, mientras la nueva crece. En este
proceso interviene el comercio colonial, pues los cutres son menos tupidos, por tanto, más frescos y más
adecuados para las colonias. Por ello, aquellos países que tenían colonias ven como se implanta este sistema.
1.2.3.−EL PROCESO DE EXPANSION COMERCIAL
En el siglo XVI tenemos 2 grandes imperios:
a)Imperio portugués: cuyo máximo objetivo era el comercio con Asia.
b)Castellano: cuyo máximo objetivo era el comercio con América.
El portugués era un imperio básicamente comercial, que se dedicaba al comercio con especias. El español, por
el contrario, era un imperio más feudal (por el territorio), y se interesaba por la minería, la plata.
España organizó el territorio en función de su producción de plata. El problema de la producción minera era
que tenía rendimientos decrecientes (se va acabando). Esto se produjo en el siglo XVII.
El comercio portugués.
Basado en las especies: pimienta, etc. En esta época, las especies eran muy importantes, pues camuflaban el
gusto real de los alimentos. Habían pocos alimentos y tenían problemas para conservarlos. Así, estas especias
6
ayudaban a conservarlos, pues eliminaban las bacterias que son responsables de la descomposición de los
alimentos. Las especias no eran un lujo, sino una necesidad.
Estas especias no se podían producir en EU, pues son plantas de clima cálido. Se importaban de Asia,
especialmente de las Islas Molucas (Indonesia), y llegaban a Europa a través de un comercio terrestre de largo
recorrido y, por tanto, muy caros (en India, un quintal de pimienta valía 3 ducados, en Europa 80). No eran tan
solo costes de transporte, sino también impuestos, etc.
Así, los portugueses centraron sus esfuerzos en encontrar una ruta directa a Asia. Fueron los grandes
inventores de la navegación en alta mar. Los portugueses, al final, en 1498 se llega por primera vez a Asia por
el Atlántico. Por el camino crearon una serie de enclaves comerciales.
Así, tenían un imperio comercial que en el siglo XVII entra en decadencia, por la entrada de Inglaterra y los
Países Bajos en el comercio colonial. Para hacernos una idea, bastan unas cifras:
Número barcos de Europa a Asia:
1600−1610 1690−1700
Portugal 69 23
Países Bajos 59 241
Inglaterra 20 134
Francia 2 40
150 438
Los portugueses empezaron a perder su hegemonía. Es importante destacar que uno de estos barcos tardaba
año y medio en realizar la ruta.
A finales de siglo, los Países Bajos envían por sí sola más barcos que toda Europa a principios de siglo. Este
comercio se vio multiplicado casi por tres. Los que más enviaban fueron aquellos en q se produjeron cambios
en su estructura agraria e industrial.
El comercio de especias entró en crisis, pues aumentó tanto la oferta que la competencia hizo caer los precios,
pues tenían una demanda elástica. Al principio, Portugal dictaba precios, pero al ir entrando nuevos países
entró en crisis el comercio. De este modo entró en crisis el Imperio portugués, pues se basaba en este
comercio.
La pregunta es, si el comercio de especias estaba en crisis, ¿a qué iban el resto de barcos? (Gráfico Pág. 22:
Estructura del comercio colonial holandés con Asia)
Hacia 1650 el producto más importante que se vendía en Ámsterdam era la pimienta. Seguía siendo el primer
producto de importación. Y junto con las otras especias, son el 70 % del total (pero ya no era el 100 %). El
otro producto importante es el textil, que venía de India, y que son los llamados calicots, tejidos estampados
de algodón. Estos productos tuvieron mucho éxito en Europa. Si vemos el segundo momento del gráfico,
superó a la pimienta. En esta época, India era el mejor productor mundial de tejidos. Los comerciantes
diversificaron el comercio a medida q las especias fueron saturando el mercado. Tuvieron éxito porque eran
tejidos de algodón muy vistosos y en Europa la gente solía vestir de lana y negro.
7
A finales del siglo XVII aparecen el te y el café.
Para realizar este comercio, los europeos no producían nada q interesara a los asiáticos, que tenían una
tecnología muy superior a la europea. Se trataba de un comercio deficitario. La plata era la única mercancía q
interesaba a los asiáticos, pues como estaba en pleno crecimiento económico, tenían una demanda creciente de
medios de pago, de plata.
La plata española servía a España para pagar su déficit comercial, y ésta pagaba a Asia con ella. El problema
es q la plata se agota. Por eso, los comerciantes intentaban romper este comercio bilateral, para ello decidieron
intervenir en el comercio intra asiático (dentro mismo de Asia). Así, con este comercio financiaban las
compras en Asia. De este modo, los europeos aprovechaban su ventaja comparativa en transporte. De este
modo paliaban la escasez de plata.
Hacia finales del siglo XVII este comercio se organizaba fundamentalmente por grandes compañías
privilegiadas, grandes compañías de miles de empleados y muy sólidas, pues tenían barcos, almacenes,
ejércitos propios, etc. De hecho, India fue dominada política y militarmente por los ingleses antes de ser
colonia. Invertían en tierras, en plantaciones, para controlar la producción de te.
América.
En América, la plata empieza a escasear, y España entra en decadencia. El resto de países exploraban las
posibilidades de comercio de estas tierras. El azúcar no se podía producir en Europa, y otro tanto sucedía con
el tabaco, el café... Un potencial q España no contempló y q Europa comenzó a explorar.
El azúcar, por ejemplo, se debe producir con herramientas muy duras, es un trabajo muy pesado y cansado.
¿Quién lo haría? Obviamente, los europeos no estaban dispuestos a hacerlo. En América, en el siglo XVI se
produjo una auténtica hecatombe demográfica. Por ejemplo, en Méjico, en 1519 (llegada Hernán Cortés),
tenía una población de 25.3 millones de habitantes . En 1523, cuando España ya controla Méjico, la población
era de 16.8 millones, en 1548 de 6.3, y en 1595 de 1.3. Esta hecatombe se explica por las guerras, las
enfermedades (más o menos inofensivas en Europa, pero q masacraban en América, al no estar inmunizados).
Si la población europea no trabajaba en el azúcar, y los indígenas cascaban, solo quedaba el recurso de
importar mano de obra esclava, básicamente africana. Se consideraba q un africano podía trabajar por 4
indígenas. El comercio de esclavos llegó al máximo apogeo en el s. XVIII por el comercio de azúcar, cacao,
café, tabaco, etc.
Esto dio lugar a un comercio triangular (Pág. 23). Se exportaban a África plata, textiles, pólvora, armas, e
importaban de África esclavos q se exportaban hacia América.
El azúcar tenía una aplicación importante: dar poder adquisitivo a América, q empezó a comprar manufactura
a Europa.
TEMA 2: LA REVOLUCION INDUSTRIAL.
2.1.−LAS TRANSFORMACIONES PREVIAS.
2.1.1.Las transformaciones agrícolas.
Cambios sociales:
En la Inglaterra del s. XVIII la legislación permitía cerrar las tierras comunales, lo que permitía la
concentración de tierras. Su estructura es de grandes propiedades. Además de grandes propiedades, este
8
sistema suponía la expulsión de los campesinos de la tierra, pues con el cierre de los campos ya no podían
sobrevivir de la tierra. Así, tenían dos opciones,: irse a la ciudad como mano de obra barata, o trabajando las
tierras de otros como asalariados.
En el siglo XVIII se introdujeron en Inglaterra por primera vez relaciones de producción de tipo capitalista en
la agricultura, esto es, la mayor parte de la población cobraba salarios monetarios.
Los terratenientes ingleses arrendaban a unos terceros grandes superficies de terreno a largo plazo, pues esto
permitía dos cosas:
a)Inversión en maquinaria.
b)introducción de nuevas técnicas para incrementar la productividad.
Esto no es posible si los arrendamientos son a corto plazo o de pequeñas extensiones (no merece la pena).
Transformaciones técnicas.
La principal transformación técnica q se introdujo fue el sistema Norfolk, que permitía incrementar la
productividad. También se introdujo la desecación de zonas pantanosas, q era un modo de ampliar la
superficie agraria disponible. Además, estas tierras eran muy productivas.
Estas transformaciones técnicas tuvieron una serie de consecuencias:
a)En la balanza comercial, pues Inglaterra dejó de ser deficitaria en cereales. Es decir, producían suficientes
cereales para alimentar a toda la población.
b)Incremento del techo demográfico, consecuencia de esta suficiencia de cereales.
c)Urbanización de la población, pues si se incrementaba la productividad de la tierra, no era necesaria tanta
mano de obra en el campo, y permitía q la gente fuese a vivir a la ciudad.
1.2.−EL CRECIMIENTO DEMOGRAFICO.
Evolución población inglesa.
Población en Europa (millones)
1700 125
1800 195
1900 422
Evolución población en Inglaterra y Europa Occidental (millones)
Europa Occidental Inglaterra
1600 55.1 4.1
1750 71.7 5.8
9
1850 122.1 16.7
La población de Inglaterra no creció a causa de la inmigración, sino porque hubo descenso de la mortalidad y
un incremento de la tasa de natalidad.
Evolución TM y TN en Inglaterra y País de Gales (tanto por mil)
Años TM TN
1701−1750 32.8 33.8
1751−1780 30.4 37.2
1781−1800 27.7 37.5
1801−1830 22.5 36.8
Las causas de este incremento de la TN fueron la disminución de la edad de matrimonio porque la gente tiene
un salario monetario (no como antes q vivía de las tierras), lo q incrementa el periodo de fecundidad de las
parejas. En esta época, tener cabezones era buen negocio, porque los hijos desde muy jóvenes podían
comenzar a ganar un salario, participando en la economía familiar, porque había máquinas q, si se rompía una
pieza, por ejemplo, no pasaba la mano de un adulto, si la de un niño. Además, cobraban menos.
La TM bajó, sobre todo porque disminuyó la mortalidad infantil; el principal factor es q se producen más
alimentos y desaparecen las crisis de subsistencias. El otro motivo es q se redujeron los efectos de las
enfermedades infecciosas. No avanzaba la medicina, sino la prevención (suelos en las casas (no ratas),
cuarentenas ante las epidemias, etc.) También disminuyeron las enfermedades infecciosas, pues la gente
estaba bien alimentada.
Este crecimiento de la población supuso un éxodo de gente del campo hacia las ciudades.
2.−EL ESTIMULO DE LA DEMANDA.
2.1.−EL MERCADO INTERIOR.
Vías por las q tiende a crecer el mercado interior
Incremento de la renta per cápita, vinculando la población al mercado, monetarización de los salarios y mejora
de las infraestructuras viarias. La idea es q llega un momento en el siglo XVIII en q la población está en
condiciones de ser mercado, de consumir, lo cual es un estímulo para fabricar.
Mejora de red de transportes.
En el siglo XVIII en Inglaterra mejoraron los transportes por carretera, aunque transportar grandes mercancías
por carretera era muy caro. Los ingleses construyeron una red de canales fluviales q comunicaban las
principales ciudades. Esto es importante porque se abarataron los transportes, se agilizó el comercio.
Estos canales se construyeron con capital privado (peajes). Estas empresas comenzaron a cotizar en la Bolsa
de Londres en 1811, lo cual era muy importante pues al cotizar incrementaban su capital, y serán después las
q inviertan en la construcción del ferrocarril. Estos canales abarataron mucho el coste de transporte, a modo
de ejemplo, una tonelada de cualquier mercancía llevada de Liverpool a Manchester se abarató en un 80 %.
10
En tercer lugar, permitían suministrar alimentos a las grandes ciudades, lo cual supuso un factor clave para el
crecimiento de éstas.
También permitían reducir los stocks, lo q optimiza los recursos de capital, pues tener mercancías en el
almacén supone tener un capital estancado.
El ferrocarril.
Es el protagonista de todos los procesos de industrialización. El ferrocarril nació a finales del siglo XVIII en
Birmingham, y se trataba de un conjunto de vagonetas tirada por caballos. Pero el hecho determinante es q en
el año 1800 caducó la patente de la máquina de vapor de Watt, por lo q la gente se lanzó a usar / investigarla.
De hecho, en 1804 apareció la 1ª máquina de vapor.
En 1829 salió a concurso la máquina de Manchester−Liverpool. Lo ganó Stephenson, y se considera q es
entonces el nacimiento del ferrocarril, pues a partir de este momento se desarrolla rápidamente,
construyéndose una gran red de ferrocarril. Esto, junto a la red de canales, hizo q el mercado interior estuviera
bien comunicado con un transporte realmente barato.
La industrialización fue posible gracias al mercado interior durante el s. XVIII, pero a principios del s. XIX. el
motor de la industrialización es el mercado exterior.
2.2.−EL MERCADO EXTERIOR.
El mercado exterior comporta unas características básicas para cualquier país industrializado, porque:
a)Estimula el proceso de especialización económica.
b)Desarrollo nuevas técnicas de organización empresarial.
c)Avance hacia una economía basada en la producción a gran escala: supone grandes inversiones en capital
fijo, pues vincularse al mercado exterior comporta el paso definitivo hacia la producción a gran escala.
¿Con qué tipo de productos vinculamos el mercado exterior? Con productos de demanda elástica (se compra
más cuanto más baja el precio). Los tejidos tienen demanda elástica. Esto provoca un cambio en la
composición de las exportaciones domésticas, pues los países se especializan en la exportación de productos
de demanda elástica.
Consecuencias del mercado exterior:
1.−Permitió el acceso de Inglaterra a nuevas materias primas, como, por ejemplo, algodón.
2.−Ayudó a financiar la industrialización.
3.−Fue factor clave en el crecimiento de las grandes ciudades inglesas.
4.−Estimuló la revolución en el transporte marítimo: se necesitan barcos más rápidos.
5.−Un mercado exterior tan importante como el inglés provocó transformaciones en las instituciones. Toda la
política exterior de Inglaterra estaba dirigida y orientada al comercio exterior, éste determina la política de un
país.
2.3.−LAS TRANSFORMACIONES TECNICAS.
11
(Pág. 27 GP)
Cualquier cambio técnico se puede explicar por razones económicas. En los últimos años se plantea el cambio
técnico como algo básico para el crecimiento. El cambio técnico, aparte de por razones económicas, también
se explica por motivos tecnológicos.
Los motivos por los q se explica el cambio técnico, según Schumpeter, son varios. Pero en primer lugar
introduce el concepto de cuello de botella: cualquier tecnología compleja acaba creando, ella misma, unos
obstáculos q la obligan a evolucionar, a transformarse.
El segundo concepto q plantea Schumpeter es el de convergencia tecnológica, en el sentido de que una
innovación tecnológica en un sector determinado, puede ser aprovechado, tener repercusiones, en otros
sectores de la economía.
La tercera idea q arroja Schumpeter es q en el cambio tecnológico hay tres fases:
a)Invención: no tiene ningún tipo de importancia económica.
b)Innovación: el más importante desde el punto de vista económico. Esta etapa está protagonizada por un
empresario q integra una invención en el proceso productivo. El sería el protagonista del cambio técnico. Este
empresario mejorará la productividad, venderá más, ganará más.
c)Imitación: los otros empresarios le imitarán, introduciendo a su vez las innovaciones, y, así, todo el sector
cambiará tecnológicamente.
Sin embargo, Schumpeter no tuvo en cuenta otros factores que explican el cambio tecnológico. Uno de estos
factores es el learning by doing, sistema de bonificaciones de las empresas a los trabajadores q mejoran su
maquinaria.
Un segundo comentario a la tesis de Schumpeter es que imitar la adopción de una innovación tecnológica es
muy difícil. Según N. Rosenberg, no es tarea sencilla pues es muy difícil detectar las diferentes utilizaciones
de una innovación tecnológica. (por ejemplo, hoy día la radio mueve millones, pero se creó para la
comunicación entre barcos en alta mar). Ni los empresarios ni nadie pueden prever q demandará el mercado,
cuales serán sus características.
La Revolución Industrial se produjo en el sector textil. Si quisiéramos explicar el porqué de estas
innovaciones tecnológicas podemos hacerlo a partir del concepto de "cuello de botella". En 1733 salió la
lanzadora de Kay, que tejía tan deprisa q no había hilo suficiente, lo q hizo necesaria una máquina q fuera
capaz de producir ese hilo deprisa. Así, sale la Spinning Jenny, en 1764, q producía un hilo fino q iba bien
para la trama del tejido. Ahora el cuello de botella se traslada al urdimbre, lo cual se solucionó con la Water
Frame (1769), q va bien para el urdimbre. El nuevo cuello de botella es el exceso de máquinas. Por ello, sale
la Mule Jenny (1779), q va bien para todo el proceso. Ahora, el nuevo problema es q sobra hilo, la lanzadora
de Kay no da abasto, por lo q aparece el telero mecánico de Cartwright (1785).
Esto tuvo muchas consecuencias. Con la Water Frame y la Mule Jenny, necesitan una energía constante (agua
y vapor respectivamente), lo q propicia la concentración de las máquinas, ya no estarán dispersas en las casas
campesinas como hasta el momento.
En conclusión: el cambio técnico no se produce de un día para otro. Cuando hablamos de Revolución
Industrial nos referimos básicamente al cambio técnico en los tejidos de algodón. Pero Revolución Industrial
también quiere decir, aparte de cambio técnico, también quiere decir la adopción de formas de producción de
tipo capitalista.
12
TEMA 3.−LA DIFUSION DE LA INDUSTRIALIZACION.
3.1.−CAMBIOS Q LLEVAN A LA SEGUNDA REVOLUCION INDUSTRIAL.
3.1.1.−El cambio demográfico.
Se observa un proceso de transición demográfica en todos los países q se industrializan (gráf. p. 46 GP). Esta
disminución se da en todos los países, así como el incremento de población. En el periodo en q baja la TM y
se mantiene la TN, se incrementa la población. Se trata de un modelo estándar, pero no en todos los países fue
igual. (p. 47 GP: modelo inglés).
Existen varios modelos, pero en todos ellos la población crece, y en todos baja TM. Lo q diferencia a unos
modelos de otros es lo q sucede con la TN.
Todos esto quiere decir q Europa se está superpoblando, lo cual se solucionó con la emigración: Europa
expulsó mano de obra hacia otros continentes. (Págs. 48−49 GP).
¿Porqué la gente se va a USA? En el caso inglés, expulsan a la mano de obra q sobra en la agricultura y en la
industria. Van a USA porque tiene dos diferencias sustanciales con Europa:
a)Gran disponibilidad de tierras.
b)Se pagaban unos salarios industriales mucho más elevados q en Europa.
Cuando los emigrantes llegaban a USA tenían 2 posibilidades: ir al oeste para tener terrenos, o bien quedarse
trabajando en la costa este, donde pagaban mucho, pues la mayoría de la gente se iba al oeste a por tierras.
Así, USA era una gran tentación.
En el caso de Argentina, el incentivo era la gran disponibilidad de tierras.
1.2.−EL PAPEL DE LA CIENCIA EN LA TECNOLOGIA.
A partir de 1860−−80, el cambio técnico estaba ligado a la investigación científica. ¿Por qué?
a)Evolución del ferrocarril y revolución en los transportes.
La evolución del ferrocarril y la necesidad de mejorar el transporte marítimo necesitaban de una investigación
científica (ya no basta con la observación, como antes).
b)Nuevas materias primas.
La utilización de nuevas materias primas necesitaban de un tratamiento científico para ser utilizadas por la
industria (petróleo, por ejemplo). Como consecuencia del matrimonio entre ciencia y tecnología aparecen dos
sectores industriales, q definieron el crecimiento económico a partir de 1870: la industria química y la
industria eléctrica.
c)Industria química:
Los avances realmente importantes fueron tres:
1.−Blanqueadores: ropa, papel, etc.
13
2.−Tintes: tintes de anilina, q servían para teñir la ropa. Del mismo proceso de invención para los tintes de
anilina surgieron los explosivos, el celuloide, etc.
3.−Abonos químicos: que permitirán incrementar mucho la producción de la agricultura.
d)Industria eléctrica.
Tanto o más importante q la química. Se revolucionaron los procesos de producción industriales. La
electricidad tiene 2 características q la hacen especial como fuente de energía:
1.−Es altamente transmisible. Es posible trasladar grandes cantidades a grandes distancias perdiendo poca
energía.
2.−−Es altamente flexible, pues se puede transformar en otros tipos de energía, como calor, etc.
La energía eléctrica es sumamente importante, pues transforma los procesos productivos de la industria al
permitir incorporar el motor a la máquina. La máquina se puede poner donde se quiera, distribuirla donde será
más productiva, en función de la parte del proceso productivo q lleve a cabo, por ejemplo.
1.3.−EXPANSION SISTEMATICA DEL SISTEMA FABRIL.
Construcción maquinaria: por primera vez, la producción industrial afectó a la construcción de maquinaria, a
los bienes de consumo duradero. Los ingleses, con su revolución industrial producían tejidos, y en esta nueva
etapa producirán máquinas. Para variar, las máquinas q tenían más demanda eran las armas. Las primeras
máquinas producidas en serie eran armas y máquinas de coser.
Máquinas−herramienta: para construir maquinaria se necesitaban máquinas−herramienta, máquinas q
producen otras máquinas. Destacan:
a)Torno automático
b)Acero de aleación.
Pues para construir máquinas se requiere precisión, y el acero se usaba para cortar el hierro.
Organización sistemática de la producción masiva: Se trata de la producción en cadena, q obtiene el máximo
rendimiento del factor trabajo. El trabajador deja de ser un ser humano q manipula la maquinaria, para pasar a
formar parte de ella.
Aumento ingresos de la masa obrera: en 1870 se produjo un cambio muy importante en el salario de los
trabajadores, ya q pasaron de cobrar muy poco a cobrar un salario digno, al darse cuenta los empresarios q los
trabajadores no sólo producen, sino q también consumen. De ese modo, dotando a los trabajadores de
capacidad adquisitiva se estimula el consumo.
Grandes empresas y concentraciones empresariales: no hay lugar para las pequeñas empresas en los sectores
eléctrico y químico, pues requieren de grandes inversiones constantemente, tienen insalvables barreras de
entrada para empresas pequeñas. Por ello, en estos sectores se tiende siempre a la concentración.
Las grandes concentraciones implican poder. Una gran multinacional puede negociar con un gobierno, no así
los pequeños empresarios. Tendrán, pues, mucha importancia para influir en los gobiernos, para pedir, por
ejemplo, medidas proteccionistas para sus industrias.
14
A partir de estas características, hay dos hechos q caracterizan el mundo desde 1870 hasta 1913 (IWW)
1.−Inglaterra dejó de ser la gran potencia del mundo, pues
2.−Hubieron una serie de países q se industrializaron y q pasan a ser competidores de Inglaterra.
Esencialmente fueron Alemania, USA y Japón.
2.−LA PERDIDA DE LA HEGEMONIA BRITANICA.
Las causas fueron:
1.−Pérdida mercados internacionales: paulatinamente fueron perdiendo sus mercados exteriores, como el
norteamericano y Europa continental.
2.−Industrialización de Europa y USA. Por eso perdieron esos mercados, pues Europa y USA se
industrializaron, y para ello llevaron a cabo la adopción de medidas proteccionistas para eliminar la
competencia exterior.
Por otro lado, se produjo la reorientación de los mercados exteriores británicos, hacia los países
económicamente menos desarrollados, como India y Argentina.
Además, los ingleses también perdieron sus mercados siderúrgicos, una de sus actividades tradicionales. La
perdieron porque ya no vendían hierro a Alemania ni a USA. Pasaron a vendérselo a África, Argentina, etc.
El problema del atraso tecnológico.
¿Porqué Alemania crece más y más rápido q Inglaterra?. En primer lugar, por razones tecnológicas. En
segundo lugar, por las características del mundo empresarial británico.
Inglaterra descubre y el resto de países se aprovechan. Esto sucede, por ejemplo, con los tintes de anilina. En
1913, Inglaterra sólo produce el 11 %, mientras q USA y Alemania producen el 34% y el 24 %
respectivamente.
En la electrónica sucede lo mismo. Las grandes empresas eléctricas son alemanas, no inglesas. También
sucedió lo mismo con la industria del hierro y el acero, pues las invenciones británicas (convertidor Bessener,
1856, q incrementaba la productividad, y el horno Siemens−Martin, q permitían nuevas materias primas para
producir acero) fueron aprovechadas de nuevo por USA y Alemania.
Estructura empresarial británica.
¿Porqué se aprovechan el resto de los países de los descubrimientos ingleses? Los empresarios no adoptaban
las innovaciones tecnológicas, pues no adoptándolas ganaban más dinero. Esto se debe a que los empresarios
británicos de la época tienen dos grandes problemas:
a)Se trataban de pequeñas empresas, por lo q no podían hacer frente a grandes inversiones.
b)En Inglaterra no había formación del capital humano. No tenían gestores profesionales, eran miembros de la
familia propietaria de la empresa. Las universidades alemanas enseñaban ingeniería y empresariales, las
inglesas no.
El comportamiento de los empresarios ingleses.
15
Los empresarios ingleses no reinvertían tanto como los alemanes o los americanos, por la Bolsa de Londres, q
era la más importante del mundo. Los empresarios ingleses ganaban más dinero y más rápidamente
invirtiendo en Bolsa q reinvirtiendo en sus empresas. Además, los empresarios ingleses ya tenían amortizadas
sus plantas productivas. Otro desincentivo para la inversión era q, por la bolsa, el sector financiero británico
solo concedía créditos a corto plazo y a un elevado tipo de interés (los banqueros también prefieren invertir en
bolsa). Los americanos y los alemanes no tenían este problema.
Factores que ayudan a explicar el modelo frances.
No existe un modelo estándar de industrialización, si bien hay algunos modelos representativos de
industrialización, como el inglés, el francés y el alemán.
Revolución y estructura de la propiedad: para explicar el modelo de industrialización francés, es importante
tener en cuenta q en Francia hubo una revolución política desde abajo, hecha por el pueblo. Por ello, la
propiedad de la tierra se repartió entre la población, por lo q a cada familia le toca una pequeña parcela de
tierra. Ese es el motivo por el q en Francia se tienen pocos hijos (si tienen muchos hijos no les pueden
alimentar), y además, este hecho desincentiva
la inversión de los campesinos en la tierra. En conclusión, tenemos q la distribución territorial limitó el
crecimiento demográfico de Francia, al disminuir la TN, y además, no se produjo innovación en la agricultura.
Dificultades: 1789−1815: tras la revolución, en este periodo, Francia estuvo constantemente en guerra
(Napoleón tuvo algo q ver con esto). Francia está en guerra con Inglaterra cuando ésta se industrializa, por lo
q la nueva tecnología no llega a Francia. Al estar en guerra, los franceses perdieron sus colonias, q son
mercados protegidos y fuente de materias primas (todas las colonias se caracterizan por esto). Además, como
están en guera, la renta per cápita disminuye, pues la guerra se paga con impuestos, y por ello el mercado
interior pasa por dificultades.
Otro problema en Francia es la falta de carbón, pues no hay. (p. 57 GP)
Así pues, ¿cómo se industrializó Francia teniendo en cuenta estos tres inconvenientes?
• Superación de la limitación de la demanda: Francia superó las limitaciones de la demanda especializándose
en artículos de lujo. Las exportaciones más importantes de Francia era ropa de calidad, vinos de calidad,
etc.
• Importancia de los trabajadores especializados: pues la calidad los exige. La industria francesa es de
empresas pequeñas, y muchos trabajadores franceses son antiguos artesanos, gente muy especializada q
proviene del artesanado.
• Dispersión de la industria: en lugar de carbón utilizaron la energía gidráulica. Esto es lo determina q no
haya gran concentración de empresas. Las empresas están dispersas para aprovechar la energía hidráulica.
No hay concentración industrial.
EL MODELO ALEMAN.
LA ECONOMIA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX.
La economía alemana a principios del siglo XIX.
Las características de Alemania a principios del XIX son:
Importancia de los señores feudales: el poder político y económico estaba muy concentrado en los señores
feudales. Lo controlaban todo. Captación del excedente del campesinado.
16
Agricultura tradicional: sin innovaciones tecnológicas, q ocupaba a gran parte de la población activa y q tenía
una baja productividad. En cuanto a la producción de manufacturas, ésta estaba limitada a los gremios de las
ciudades.
La demanda interna: era débil, prácticamente inexistente, por un motivo: Alermania no existía. Eran 350
estados diferentes, con monedas diferentes, leyes diferentes. Prusia era el estado más importante de todos, el
más estructurado y el más grande. Estos estados más pequeños suponían problemas graves para la economía.
No podía existir mercado interior.
La demanda externa: para tener un mercado exterior, se tenían q poner de acuerdo entre ellos, lo cual era casi
imposible. Por tanto, el mercado exterior era prácticamente inexistente.
¿Cómo se superaban estos obstáculos?
En primer lugar, se tiene q crear el estado, y luego dinamizar la economía.
Creación de Alemania como estado:
Influencia Revolución Francesa y ocupación napoleónica: elimina fundamentos institucionales del feudalismo
(gremios, cargas feudales, etc.) Pues Napoleón conquistó toda Alemania, excepto Prusia.
Prusia fue el estado alemán q plantó cara a los franceses, pero los prusianos también quería las mejoras del
resto de Alemania. Así, en Prusia hubo una revolución, pero en lugar de ser desde abajo como en Francia, fue
desde arriba. Se produjo la abolición de la servitud y consolidación de grandes propiedades. Así, en lugar de
repartirse la tierra entre la gente, se la quedaron los antiguos señores feudales. Así, en lugar de señores y
siervos, eran propietarios y asalariados.
Etapas proceso unificación: eliminado el feudalismo, hay q crear el estado. En 1815 se crea la Confederación
Germánica. Pero cuando nace es en 1834 con el Zollverein, con el q se juntaron 38 estados y Prusia. No era
una unión política, sino q se trataba de una unión aduanera entre estos estados, q tendrá una política
arancelaria común, y además, entre ellos no pagaban peajes. El Zollverein fue la base de la unión.
Construcción red ferroviaria:
En todos los países q se han industrializado, la construcción del ferrocarril fue un eje muy importante, pero
posiblemente en ningún país, la construcción de la red ferroviaria supuso un estímulo tan importante como en
el caso alemán, pues con la construcción de la red ferroviaria quedan dibujadas todas las características de su
industrialización.
a)La construcción del ferrocarril fue un estímulo para explotar las importantes minas de carbón de la cuenca
del Rhur (las más importantes de Europa), y por la modernización de la minería en general.
b)Estimuló también a las empresas siderúrgicas, a la industria pesada, y por tanto, la creación de grandes
concentraciones empresariales.
c)Ayudó a integrar el mercado interior.
d)Papel del estado: pues lo construyó el estado, no una empresa privada. Se convirtió el estado en el principal
cliente de la industria pesada alemana.
Características de la industrialización alemana de la segunda mitad del siglo XIX.
17
• Estímulo de la industria pesada: la industria alemana se basa en la industria pesada, la siderurgia y la
química. Este hecho comporta un tipo de organización empresarial, pues este tipo de industrialización se
caracteriza por la necesidad de grandes y constantes inversiones de capital fijo.
• Estructura empresarial: fue posible q los empresarios pudieran asumir estas inversiones por dos motivos:
a)Se trataba de una estructura asociativa basada en la responsabilidad limitada. Por tanto, facilitaba la
inversión.
b)Características de la banca, q concedía créditos a largo plazo y bajo tipo de interés.
Papel del Estado: fue sumamente importante por
a)Política arancelaria (proteccionismo 1879). Los empresarios presionaron al gobierno, q puso aranceles muy
elevados. Con esto, las empresas monopolizaban el mercado interior, donde ponían precios muy elevados y
vendían barato fuera, para conquistar el mercado exterior.
b)El estado es el principal cliente de las empresas (ferrocarril).
La especialización en industria pesada fue a costa del nivel de vida de la población, pues esta especialización
se hizo a costa de no producir bienes de consumo.
TEMA 4.−LA ECONOMIA INTERNACIONAL EN EL SIGLO XIX
4.1.−EL COMERCIO INTERNACIONAL.
La política comercial en el siglo XIX.
Nos encontramos con 4 grandes etapas:
1.−1815−1840: Predominio de políticas proteccionistas.
La mayor parte de los países pasaron de políticas prohibicionistas a políticas proteccionistas. En el país
económicamente más importante, Gran Bretaña, se empezó a producir un debate , en que un segmento
importante de la población era partidaria del libre cambio. Esto se debía a que Gran Bretaña se estaba
industrializando. Comenzaron este debate porque los propietarios de las tierras eran partidarios del
proteccionismo, pues les permitía fijar el precio que querían a lo que producían, para obtener más beneficios.
Por el contrario, los empresarios eran partidarios del libre cambio, porque pagaban a sus trabajadores en
salarios monetarios, para no tener que subir los salarios por culpa del elevado precio de los alimentos.
2.−1840−1860.
A partir de 1840 se inicia el camino hacia el librecambismo. El debate marcó la tendencia en Europa. Los
ingleses iniciaron unas reformas que les conducirían al libre cambio.
Lo primero que hicieron los ingleses fue buscar una fuente de ingresos sustitutoria de los aranceles (que
desaparecieron). Para esto se llevó a cabo la política arancelaria de Sir Robert Peel, que consistía en bajar los
aranceles, y a cambio introducir la declaración de la renta. De este modo el Estado se garantizaba una fuente
de ingresos.
En 1846 se produjo el segundo paso hacia el libre cambio, cuando los ingleses eliminaron las leyes que
impedían importar alimentos.
18
3.−1860−1879.
En 1860 se firma el tratado de Cobden−Chevalier, con el que se inicia la tercera etapa. Es un tratado muy
importante. Cobden había viajado por toda Europa defendiendo el librecambismo, pues si todos eran
librecambistas el comercio internacional se dinamizaría, aumentaría el volumen de mercados, y eso crearía
riqueza en todos los países. Es en ese año en que los ingleses convencen a los franceses, y firman este tratado,
que incluye la cláusula de nación más favorecida, que permitía extender el libre cambio por toda Europa. Esto
comportó que se produjera un incremento del volumen de mercaderías en el tráfico internacional, y, sobre
todo, comportó importantes mejoras en las vías de comunicación, porque gracias a este tratado muchos países
pudieron construir el ferrocarril. Si los aranceles no existían, Gran Bretaña podía vender hierro a estos países
para construir el ferrocarril.
Gracias a este tratado se extendió el librecambismo en toda Europa, pero no en USA, que siempre ha sido
proteccionista.
4.−1879: Retorno al proteccionismo.
A partir de 1879 todos los países excepto GB se vuelven proteccionistas. Esto se explica a través de tres
causas:
a)Crisis del último tercio del siglo XIX.
Se produjo una crisis agraria. Para proteger sus sectores agrarios frente a la llegada de cereales más baratos de
América, optaron por establecer aranceles.
b)Segunda fase de la industrialización.
Todo país que se industrializa pone barreras. Esto fue, por ejemplo, lo que hizo Alemania para protegerse de
Gran Bretaña.
c)Auge e importancia de los nacionalismos.
En el siglo XIX, a finales, en la mayor parte de los países se opta por políticas nacionalistas, lo que implica
políticas en educación, en sanidad y grandes inversiones militares. Para obtener ingresos complementarios sin
subir los impuestos (pues se trata de una medida antipopular), se establecen aranceles.
A diferencia de Europa, USA siempre ha tendido a ser proteccionista, porque era y es un país joven
comparado con Europa, e intentaron proteger su industria. Aún hoy día, al hablar de comercio, los americanos
continúan refiriéndose a la ley McKinley (1890), que es un claro ejemplo de proteccionismo, con la que
gravaron los precios de los productos importados en un 50 %. Con esto pretendían defender su industria y los
sectores agrícolas.
4.2.−LOS SISTEMAS MONETARIOS.
4.2.1.−Introducción: la letra de cambio.
Cuando hablamos de sistemas monetarios, hasta el siglo XV−XVI, nos encontramos con que cada banco
emitía su propia moneda, que solo podía ser utilizada en sus sucursales. Las economías no estaban integradas
y, por tanto, es difícil hablar de sistemas monetarios integrados para cada país. Si un comerciante francés
compraba tejidos en UK, debía coger oro, llevarlo a Inglaterra, y así pagar los tejidos. Esto supone un grave
problema, pues transportar oro es muy caro. Así, el hecho de que no hubieran sistemas monetarios integrados
dificultaba las relaciones comerciales entre los países.
19
La solución a este problema llegó cuando los bancos aumentaron las relaciones entre ellos, y la información
comenzó a viajar más rápidamente. Apareció la letra de cambio, que permitía agilizar las relaciones
comerciales entre los países. La letra de cambio no es más que una promesa de pago, se trata de un papel
hecho por un banco con solvencia reconocía, por lo que en otro banco nos la aceptarán y nos la pagarán
.
Los bueno del sistema es que si el valor del vino es el mismo que el de los tejidos de lana, la letra de cambio
será la misma, y no se habrá movido ni un gramo de oro. Esto permitió dinamizar mucho el comercio.
4.2.2.−Los sistemas monetarios metálicos.
En el siglo XIX encontramos diferentes tipos de sistemas monetarios, pero los podemos resumir en dos
grandes bloques.
a)Sistemas bimetálicos.
Podemos encontrar monedas de plata y de oro. Las monedas llevan unos gramos de oro o de plata.
Para que funciones se debe cumplir una condición básica, y es que el precio que el gobierno otorga al oro o a
la plata sea más o menos el mismo que le otorga e mercado internacional a estos metales, pues de no
cumplirse esto, el metal que tiene más valor respecto al mercado internacional tiende a desaparecer del país.
Por ejemplo: si tenemos 100 monedas de plata (=100 u.m.), y 50 monedas de oro (=250 u.m.), y la paridad es
de 1 moneda de oro igual a 5 de plata, tenemos 350 u.m. en total. Supongamos que se descubren grandes
yacimientos de plata y ésta baja de precio en el mercado internacional, de modo que la nueva paridad es de 1
moneda de oro igual a 10 de plata, y en nuestro país se mantiene la paridad inicial. Lo que haremos será sacar
del país monedas de oro, por las cuales en el mercado internacional nos darán 500 de plata, pero el oro habrá
salido del país, y el sistema bimetálico se acabará basando en la moneda con menor valor en el mercado.
b)Sistemas monometálicos: condiciones para el funcionamiento del patrón oro.
Para que el sistema monometálico funcione correctamente se deben cumplir las siguientes funciones:
1.−La unidad de cuenta debe estar ligada a un cierto peso en oro.
2.−Libre circulación interior de las monedas de oro.
3.−Los billetes de banco deben ser plenamente convertibles en oro.
4.−Todas las monedas deben estar subordinadas al oro.
5.−No deben haber impedimentos a la exportación o importación de oro.
4.2.3.−PATRONES MONETARIOS INTERNACIONALES ANTES DE 1870.
En Europa coexistían ambos sistemas. El principal representante del sistema monometálico era Gran Bretaña,
cuyo sistema estaba basado únicamente en el oro. El principal representante del sistema bimetálico era
Francia, con un sistema oro−plata.
En la segunda mitad del siglo XIX se dan un conjunto de factores que hicieron que los sistemas bimetálicos
fuesen cada vez más inoperantes, de tal modo que en los últimos años del siglo XIX prácticamente todos los
países habían adaptado un sistema como el inglés.
20
Pág. 71 GP.
Las razones por las que se pasó al patrón oro fueron 2:
a)Oscilaciones en el mercado internacional de los precios de los metales preciosos.
A partir de 1850 baja el valor del oro respecto a la plata (descubrimiento de nuevas minas), pero a partir de
1870 se descubren nuevas minas de plata en Nevada, por lo que el mercado internacional queda inundado de
este metal y su precio baja en picado. Los países con sistemas bimetálicos intentaron defenderse creando la
Unión Monetaria Latina en 1865, para intentar regular y estabilizar el valor de los metales preciosos. Esto no
fue posible por las fuertes oscilaciones de sus valores y por la siguiente razón.
b)Hegemonía financiera británica, y el paso de Alemania de un sistema bimetálico a otro de patrón oro.
Gran Bretaña era hegemónica en las finanzas y Alemania acabó pasándose al patrón oro. Para intervenir en el
mercado internacional debemos adaptarnos al sistema de la economía hegemónica. Esto lo entendieron los
alemanes, así como todos los países que estaban bajo su influencia. Quedó una pequeña isla de países que
usaban el sistema bimetálico, que tuvieron que adaptarse.
El funcionamiento del mercado monetario bajo el patrón oro.
A partir de 1870 la mayor parte de los países de Europa habían adoptado el patrón oro.
• Los gobiernos establecían la paridad del oro. Fijaban el valor del oro dentro del país.
• El gobierno aceptaba la convertibilidad de la moneda nacional en oro, lo que significa que el gobierno
compra y vende moneda al precio que él mismo ha fijado para el oro.
• El gobierno apoya al oro al 100 %, lo que quiere decir que el gobierno emite tanta moneda como depósitos
de oro tiene. Al menos en teoría. Creaba o destruía moneda en función de sus reservas.
• Se establecía una paridad de acuñación, la relación de una moneda con la de otro país viene dado por el
peso en oro de las monedas.
Por ejemplo, cada libra llevaba 7,322 gramos de oro, y cada franco 0,290 gramos. Así, por una libra nos dan
25.248 francos (7.322/0.290). Esta es la paridad de acuñación. Este es un tipo de cambio fijo, pero podía
cambiar en el mercado internacional de divisas.
(Pág. 75 GP)
Este sistema fue el que permitió el volumen del comercio internacional, fue el dinamizador de éste porque:
a)Los países tenían el mismo sistema monetario, lo que facilita mucho las transacciones.
b)En aquellos países que tienen el mismo sistema patrón en el sistema monetario, sus precios tienen las
mismas oscilaciones. (Pág. 76 GP).
Pero el sistema tenía un fallo, y es que el eje para obtener oro es la disminución de los salarios, esto es, este
sistema funcionaba a costa de los trabajadores. Si falla este aumento del paro y la reducción de los salarios,
falla el sistema.
4.3.−LOS MOVIMIENTOS INTERNACIONALES DE CAPITAL.
En este periodo se intensificaron estos movimientos de capital, también facilitados por el patrón oro. (Págs.
79−80 GP).
21
¿En qué se invertía? Los ingleses solían invertir en industria siderúrgica, textil y el ferrocarril. Los franceses
básicamente en minería (especialmente en Europa Oriental). Sin embargo, en América Latina no invertían en
la creación de empresas. En Argentina invertían mucho en obras públicas, pues era productora de cereales y
carne. Por eso los ingleses dieron créditos a su gobierno para construir ferrocarriles hacia el interior. Sin
embargo, una vez construido, los argentinos no pudieron devolver los créditos, y Gran Bretaña se apropió del
ferrocarril. De este modo, al controlar el ferrocarril controlan también los precios de los alimentos, pues tenían
el monopolio sobre ellos.
La inversión militar extranjera en Chile es muy importante. Chile tiene salitre muy barato de extraer, pero está
repartido entre Chile y Perú. Fue ese el motivo por el que financiaron a Chile, para que pudiera conquistar los
territorios de Perú ricos en salitre. Así, los ingleses acabaron dominando el salitre (y de paso, también las
minas de cobre).
4.4.−PAISES PERIFÉRICOS E IMPERIALISMO.
El crecimiento económico de Europa y USA se concentra en unos países determinados, se concentran en el
centro. Los no industrializados son los países periféricos.
Podemos hablar de dos conjuntos de países:
a)Nuevas europas:
Se trata de países de las zonas templadas. Son Australia, Chile, Sudáfrica, Canadá y Argentina. Se les llama
nuevas europas porque el clima que tienen es muy parecido al clima europeo, lo que permite una producción
agraria similar a la que se obtiene en Europa. Estas zonas se caracterizan porque estaban muy poco pobladas,
y los europeos emigraron de forma masiva, porque podían reproducir en estas tierras las mismas condiciones
de vida que tenían en Europa. Dado que estaban poco pobladas, los europeos encontraron poca resistencia a su
asentamiento.
Un factor determinante para explicar las emigraciones masivas de europeos está en la mejora de los
transportes marítimos, porque éstas eran zonas de una elevada productividad agraria, lo que permitía unos
menores costes de producción, más bajos que en la vieja Europa, y, gracias a la mejora de los transportes
marítimos, estos productos se exportaban a Europa, donde eran muy competitivos. Así, el beneficio de
establecerse en aquellas tierras era muy elevado, y compensaba los posibles riesgos. A estas zonas llegaron un
gran número de emigrantes, especialmente italianos, españoles y anglosajones. Además, también llegó una
gran cantidad de capital europeo.
Una de las principales diferencias de estos países con los tropicales, es que éstos se acabaron industrializando,
lo que se explica porque estos países disponen de materias primas, pero, sobre todo, estos países consiguieron
industrializarse gracias a la llegada de europeos y del comercio con Europa. Consiguieron estructurar un
mercado interior, lo que les permitió crecer e invertir en bienes manufacturados, y después, industrializarse.
B)Países tropicales.
Sus características son:
Baja productividad del factor trabajo. La gente que vive en estos países difícilmente se pueden adaptar a los
ritmos de trabajo de las ciudades europeas industrializadas.
Son países que se dedican a exportar productos a Europa, toda su economía se basa en ello. Para aumentar el
volumen de estas producciones exportadas, no se invierte en mejoras tecnológicas, sino que se utilizan
recursos ociosos (en lugar de comprar una máquina, como los costes laborales son muy bajos, contratan a más
22
trabajadores), especialmente factor trabajo y factor tierra. ((Cuba es un ejemplo de esto. Su principal
producción es la caña de azúcar, toda Cuba está especializada en ella, lo que se debe a que los españoles
(catalanes) hicieron grandes plantaciones de azúcar. Esta producción era vendida a España (Barcelona). No
invertían en mejoras, los trabajadores eran prácticamente esclavos. Con la revolución de Castro, el principal
producto de su economía sigue siendo el azúcar. Cuando se alían con la U.R.S.S., ésta les compra el azúcar a
un precio superior al de mercado. Sin embargo, cuando la U.R.S.S. se hunde, la economía de Cuba también se
hunde. No pudieron hacer nada para evitarlo porque no habían invertido.))
En alguno de estos países, la llegada de europeos y sus productos supuso que si estos países producían algún
tipo de manufacturas, éstas desaparecieran del mercado, pues no podían competir con las manufacturas
europeas, o bien porque los europeos las discriminaban vía aranceles.
Otro problema era la dependencia de la monoexportación. Todos estos países dependían de exportar 1 o a lo
sumo 2 productos, lo cual es muy peligroso, porque en un periodo normal el precio de las manufacturas son
superiores a los de las materias primas, por lo que estos países siempre juegan con desventaja. Además, en
épocas de crisis, el precio de las materias primas cae más y más rápido que el de las manufacturas (al revés en
época de expansión). Así, se da una relación de intercambio desigual.
Estos países acabaron siendo controlados por los capitales europeos, lo que es un claro factor limitador a la
expansión del crecimiento económico hacia el resto de la economía. Así, los europeos hacen que el dinero
salga, y como los salarios son tan sumamente bajos, no hay mercado interior, por lo que es muy difícil que
estos países se industrialicen, porque como ya hemos dicho, el dinero está en manos europeas, que lo gastarán
en Europa, no lo reinvertirán allí.
Esta expansión a las nuevas europas fue acompañada de una expansión al colonialismo y al imperialismo. La
colonia más importante que ha existido nunca es la India.
Imperialismo y colonialismo: India.
Las características económicas de la India precolonial
La economía se estructuraba a partir de comunidades agrarias prácticamente autárquicas. Las familias de estas
comunidades tenían unos derechos sobre las tierras, pero pagaban impuestos en especies, y además
encontramos las castas.
Se daba una división del trabajo bastante acentuada, en el sentido de que había, aparte de la agricultura, una
importante producción de manufacturas textiles, que se exportaban hacia Europa, y, por tanto, se
desarrollaban actividades industriales vinculadas a los tejidos de algodón y la seda.
La economía tenía un grave problema, pues se basaba en un sistema monetario de patrón plata, pero no tenían
plata. Esto comporta que, cuando los europeos llegaban a la India, lo único que podían ofrecerles era plata.
A finales del siglo XVIII se instalan los ingleses y empieza el periodo colonial de la India. Pero no mandaban
los ingleses directamente, sino que lo hacía una compañía comercial, la Compañía de las Indias Orientales.
Dado que era una compañía la que controlaba, lo que hacían era buscar los beneficios inmediatos.
Encontramos dos etapas en el colonialismo británico::
1.−Drenaje de la riqueza:
Se trataba de conseguir la articulación de un sistema fiscal que permita obtener beneficios. Esta compañía
buscaba obtener beneficios controlando este territorio. Los obtenía básicamente, estableciendo un nuevo
sistema fiscal basado en la producción agraria. Esto tuvo unas consecuencias terribles para la economía india,
23
pues condujo a una agricultura comercial y limita la producción agraria destinada a la alimentación. Al
introducir la agricultura comercial provocan una mayor frecuencia de las crisis de subsistencias, y que las
familias, cuando no tienen alimento, deban ir a comprarlo al mercado y se tengan que endeudar. De este
modo, este sistema fiscal sostenía a la compañía y drenaba la riqueza india.
2.−El mercado cautivo:
En una segunda etapa, el colonialismo británico convirtió a la India en un mercado cautivo. Cuando Gran
Bretaña pierde su supremacía se refugia en sus colonias. Para ello necesitan una disminución en la producción
de manufacturas, pues así los ingleses pueden vender las suyas.
Este mercado cautivo lo crean con una política arancelaria discriminatoria, que eliminaba las exportaciones de
India (ya no venden por que el incremento de precios derivado de los aranceles hace que su producto ya no
sea competitivo). La consecuencia es que, en 1913, el 42 % de éstas exportaciones desde UK iban a la India.
3.−La carga económica de la dominación extranjera.
Las conclusiones que obtengamos aquí son extrapolables a cualquier otra colonia. Se produce la ausencia de
planificación desde las instituciones para el desarrollo industrial.
Por otro lado, parte del ahorro potencial tiende a filtrarse al exterior. Obviamente, los impuestos que
recaudaba la compañía no se reinvertían en India, sino en Gran Bretaña.
Además, destaca la importancia de los gastos militares en los países colonizados. Más de la mitad del ejército
británico estaba en India, formado por población de la India, y, además, su mantenimiento lo pagaba la
población india. Por añadidura, el ejército británico de India actuaba en otras partes del mundo.
La India era muy importante para Gran Bretaña porque compensaba la balanza comercial deficitaria que los
británicos tenían con los países más industrializados, pues los británicos no eran competitivos, e importaban
más de lo que exportaban. Esto lo compensan con Turquía, Japón y, sobre todo, la India.
TEMA 5.−LA PRIMERA POSGUERRA MUNDIAL: CRISIS Y RECONSTRUCCIÓN DE LA
ECONOMÍA INTERNACIONAL.
5.1.−CAUSAS ECONOMICAS DE LA GUERRA
En primer lugar, se produce un retorno al proteccionismo, por las tres causas anteriormente explicadas:
a)Crisis agraria.
b)nacionalismos.
c)Proceso de industrialización.
Además se produjo una expansión del colonialismo, por lo que habían países que estaban dispuestos a luchar
por conseguir mercados cautivos.
Si un país va a la guerra, es porque cree que va a ganarla. Los objetivos de los alemanes era controlar la
Europa central para convertirla en un mercado propio. En segundo lugar querían crear un mercado de libre
circulación de mercaderías en Europa controladas por ellos.
Habían empresas que estimularon la guerra, pues tenían unos intereses concretos. En Alemania cuesta
24
distinguir entre empresarios, políticos y banqueros. Algunos empresarios presionaron al gobierno para que
fuese a la guerra. A Gran Bretaña le interesaba ir a la guerra para quedarse con los territorios de los turcos,
pues tenían petróleo.
5.2.−LOS PROBLEMAS DE LA RECONSTRUCCIÓN.
5.2.1.−El legado de la guerra.
Se produjeron cambios políticos, en dos sentidos básicos. En primer lugar, se crearon países nuevos, lo que
quiere decir sistemas económicos nuevos. Pero además, otra consecuencia es la integración de la mujer en el
mercado de trabajo, pues los hombres que fueron al frente tuvieron que ser sustituidos por mujeres. A partir de
este momento surgen los movimientos feministas europeos, y a partir de entonces tuvieron derecho al voto.
Esto quiere decir que la población activa en Europa se multiplica. Además, la integración de la mujer en el
trabajo es uno de los muchos factores que permitieron mantener los salarios bajos en el trabajo, pues existe
aún más competencia para conseguir un puesto de trabajo.
También se produjo la destrucción y pérdidas de capital. Entendemos capital de una manera amplia. Es
imposible tratar de evaluar el capital fijo que se destruye en una guerra. (Pág. 87 GP)
La financiación del gasto militar. ¿Cómo se pagó la guerra?. Por ejemplo, en Alemania, entre 1913 y 1921 se
produjo una inflación desorbitada, más que en el resto de países (perdieron la guerra). Gran Bretaña fue el
único país que pagó la guerra con impuestos, aumentando la presión fiscal sobre la población, mientras
Francia, Alemania e Italia la pagaron básicamente con créditos. Esto tiene efectos económicos importantes.
Consideraron que la guerra sería corta, y que con los ingresos fiscales que tenían podrían mantener la guerra,
y, una vez acabada ésta, los perdedores pagarían unas reparaciones, que servirían para eliminar los déficits, y,
por tanto, no era necesario tocar los impuestos. Para asegurarse, los alemanes hicieron una emisión de deuda
pública a 6 meses, a un 5 % de interés (elevado para la época). Esta deuda fue comprada por la banca a
cambio de dos promesas. La primera era que se ganaría la guerra y el dinero les sería devuelto, y la segunda
era que podían hacer emisiones de moneda.
Pero la guerra no duró 6 meses, se van haciendo emisiones de deuda pública, se van emitiendo más billetes, lo
que explica el exagerado aumento de moneda en Alemania.
Así, las consecuencias de la guerra en Europa son:
a)Incremento de la deuda pública.
b)Incremento de la oferta monetaria.
c)Disminución de las reservas monetarias respecto al pasivo.
d)Inflación y depreciación monetaria.
Esta delicada situación se agravaba por diferentes factores.
Se modificaron los sistemas monetarios y crediticios. Todos los sistemas de relaciones internacionales
quedaron desarticulados. También se produjo un cambio en las conexiones comerciales (Pág. 87 GP).
Otro cambio que se produjo fue el exceso de capacidad en algunos sectores, que sufrían todos los países. Esto
quiere decir que, con la guerra, aumenta mucho la producción de industria pesada que, acabada la guerra no
tiene demasiado sentido. Esto comporta el hundimiento de los precios de algunos productos.
25
Se produjo también la sustitución de importaciones, y nacionalismo económico. Este consiste en la sustitución
de importaciones, pues como es obvio, en periodos de guerra las relaciones comerciales se deterioran.
Aparecieron nuevas tecnologías que tuvieron consecuencias directas sobre la economía. Una de las más
importantes fue el transporte por avión.
5.2.2.−Deudas y reparaciones de guerra.
El triángulo de deudas interaliadas (GP 89). A partir de este saldo acreedor podemos explicar que USA
empezase a convertirse en la gran potencia mundial. La cuestión es como pagar la deuda a USA haciendo que
se mueva el mínimo dinero posible a escala internacional. La solución vino por el sistema de reparaciones
multilaterales, que consistía en que Francia y Gran Bretaña debían cobrar reparaciones de Alemania, con las
que deberían pagar a USA. Si esto fuera así, nos encontraríamos ante un sistema unilateral. Para mover el
menor dinero posible a nivel internacional, se debería haber adoptado el sistema multilateral, que consistía en
que Alemania, en lugar de pagar a los tres países, pagaba a USA su propia deuda y las de Francia y Gran
Bretaña.
No se adoptó este sistema porque USA y Francia se opusieron. USA se opuso porque en esta época es cuando
aparece Keynes, que explica que es imposible que Alemania pueda pagar todas sus deudas. Por eso USA se
niega, pues pretende cobrar de Francia y Gran Bretaña. Francia no lo aceptó porque en Francia existía la
convicción de que se debía chafar económicamente a Alemania, pues todas las guerras eran culpa de
Alemania. Los franceses consideraban que si Alemania pagaba todo, quedaría tan debilitada que no habrían
más guerras. Otro de los motivos para que no aceptaran es que necesitaban cash para reconstruir Francia.
El problema más grave de la época eran las elevadas reparaciones que debían pagar los alemanes. Tenían que
pagar con alimentos, materias primas, equipos industriales, oro. Por tanto, quedaba una economía
completamente destrozada. Estas altas reparaciones provocaron la inflación e hiperinflación.
5.2.3−Inflación e hiperinflación.
En cuanto al pago de las reparaciones alemanas, algunos datos que pueden resultar relevantes son:
1914
1919
1920
1921
1922
1923
1924
Gran Bretaña
100
219
248
224
181
176
176
Francia
100
263
371
333
315
344
355
Alemania
100
403
990
1301
14.602
15.434.000.
128
¿Cómo se llegó a la hiperinflación? El conjunto de deudas de Alemania era de 33.000.000.000. de dólares.
Esta cantidad era desorbitada, era imposible que la pagasen. Pudieron pagar en 1921, pero en 1922 se
encontraron con que el 80 % de los ingresos del estado se debían destinar a pagar la deuda exterior.
Esta inflación tuvo efectos internos y externos. El efecto interno más importante fue la disminución del
consumo, lo que a su vez llevó a una disminución de los beneficios de los empresarios, que provocó un
incremento del paro. El efecto externo más importante fue la disminución de las exportaciones , que también
produjo las mismas consecuencias. Todo ello estuvo siempre acompañado por una disminución de los
salarios, lo que, obviamente, implica aún menos consumo.
26
En 1923, los alemanes no pudieron hacer frente a sus deudas, y ante esto los franceses y los belgas invadieron
la Cuenca del Rhur, la zona industrial más importante de Alemania, con la intención de quedarse toda la
producción y así cobrarse la deuda. A partir de aquí, los trabajadores de esta zona se negaron a trabajar para
los franceses. Dado que estaban en huelga no cobraban. Alemania empezó a emitir billetes sin control para
pagar a estos obreros. De ese modo se pasó a la superinflación. La única solución que tenían los trabajadores
era gastárselo todo cuando acababan de comprar, pues al día siguiente ese dinero no valía nada.
Cuando se llega a una hiperinflación, el dinero no sirve para nada (GP 91). GP 92!El incremento de los
precios produce un incremento de los salarios, y por tanto también de los costes de producción. Además, el
incremento de precios produce a su vez una disminución del ahorro lo que provoca la disminución de la
demanda que acaba en un nuevo aumento de los precios. En lo que respecta a la hiperinflación, el incremento
de precios supone una disminución de los ingresos tributarios, lo que supone el incremento del déficit estatal.
Por ese motivo el Estado se dedica a emitir billetes, lo que de nuevo acaba provocando un incremento de los
precios y una disminución del valor de la moneda. Esto provoca un excesivo aumento de las exportaciones.
Excesivo porque si producimos 100 y exportamos 80, los 20 que queden dentro del país serán muy caros. De
nuevo tenemos otro efecto sobre el precio que estimulará a comprar moneda extranjera, vendiendo la nacional
(exportación de capital), lo que incrementará el déficit de la balanza de pagos, que no se compensará por
mucho que se exporte.
En definitiva, tenemos un circuito que parte y acaba en el incremento de precios.
La solución para este problema en el caso alemán vino por varios factores. Entre ellos, los franceses se
retiraron de la cuenca del Rhur, por lo que el gobierno alemán ya no tenía que pagar los salarios. Los
impuestos se valoraron en términos de oro. En lugar de relacionarlos con el valor de la moneda, lo hicieron
con el del oro, por lo que el Estado ingresaba por el valor real del mercado.
Se creó una nueva moneda, el Rentenmark, que sustituyó al marco. Hicieron una emisión limitada de 3200
millones, de los cuales el Estado se quedó la mitad, y el resto fue al público. La relación de cambio era de
1000 millones antiguos por uno nuevo. La garantía de esta nueva emisión fue un préstamo interno sobre la
base de los activos reales, esto es, hipotecaron el país. Además, introdujeron el Deutsche Renterbank, un
banco central que era independiente del gobierno.
Los alemanes fueron ayudados por USA, mediante el Plan Dowes. Consistía, no en reducir la deuda alemana,
sino alargar los plazos, por lo que cada año pagaban menos de lo inicialmente establecido. Además, USA
concedió a Alemania un crédito de 800 millones de dólares.
Los alemanes solucionaron el problema, pero de un modo un tanto peligroso, pues dependían en exceso de los
créditos de USA, por lo que, cuando no los tuvieron, en 1929, tuvieron una nueva crisis.
5.2.4.−El retorno al patrón oro.
Tras la guerra, todos los países sufrieron tensiones inflacionistas. Por el hecho de que la guerra destruyó
capital fijo. La destrucción de parte de los sectores agrario e industrial comportó un incremento de precios,
que fue mucho más grave en tanto en cuanto la guerra se financió con créditos. Se trataba de volver al sistema
anterior a la guerra, el del patrón oro, que funcionaba. Pero para llevarlo a cabo existían problemas, pues no
tenían oro, de modo que intentaron establecer un patrón cambios oro. En este sistema las monedas ya no
llevan oro, por lo que se limitan las exportaciones de éste (al contrario que el sistema patrón−oro). Otro
problema era la convertibilidad de las monedas en oro, por la escasez de este.
Por toda esta serie de problemas, acabaron sustituyendo el oro por monedas clave, que fueron el dólar y la
libra esterlina, pues, tras la guerra, era USA quien tenía el oro. En cuanto a la libra esterlina, porque los
ingleses dijeron que tenían oro, lo que la gente creyó, aunque más tarde se descubrió que esta era una
27
afirmación falsa.
De este modo, ya tenemos un sistema monetario aceptado internacionalmente, pero era necesario definir los
valores correctos de la paridad. (93 y 95 GP).
Libro: entender porque se produce una expansión con contradicciones, y la deflación de la segunda mitad de
los años 20.
TEMA 6.−LA CRISIS DE LOS AÑOS 30.
6.1.−LOS ORIGENES DE LA DEPRESIÓN.
6.1.1.−Los problemas del sector agrario norteamericano.
Importancia del sector agrícola en USA
En Europa, la agricultura es poco importante, pero no así en USA. En 1929, la agricultura ocupaba al 25 % de
la población activa, y representaba al 28 % de la renta. Era un sector enfermo que veía como los precios se
iban hundiendo.
1923−1925
1929
1932
Precios
100
70
24.4
Stocks
100
175
260
Causas de la caída de los precios agrarios:
Los stocks aumentaron en este periodo porque durante la I Guerra Mundial, los países que tomaron parte
activa aumentaron mucho la producción agraria para vender alimentos a los países que estaban en guerra.
Cuando ésta se acaba, los países continúan con la producción elevada, pero cuando los que estaban en guerra
empiezan a recuperarse, también empiezan a incrementar la producción de alimentos. Por ello, se satura el
mercado internacional, pues a mayores stocks, mayores caídas de los precios, lo cual, obviamente, también
afecta al sector agrario.
También fueron importantes los productos de larga gestación, que son aquellos que tardan unos años en
producir al 100 %. Los agricultores de USA invirtieron en estos productos, animados por la demanda durante
la guerra.
La deuda en el sector agrario de USA era muy elevada. Este endeudamiento era factible siempre que los
precios siguieran subiendo, para poder pagar las hipotecas. Cuando los precios se hundieron, se hundió el
sector agrícola. Estos campesinos no tuvieron más remedio que irse a la ciudad, donde eran mano de obra
barata y poco cualificada. Así, las consecuencias de las crisis agrarias se trasladaron a las zonas urbanas.
6.1.2.−La producción industrial: salarios y beneficios.
(GP 101)
Las dos piezas claves eran el consumo y la inversión: si disminuye la inversión, disminuye también la
demanda de bienes de capital, lo que provoca que se estanque o que disminuya la producción, lo que a su vez
provoca un incremento del paro cuya consecuencia es la disminución de la inversión.
28
Keynes afirma que en 1929 disminuyó la inversión total, pues los empresarios no tenían perspectivas de
beneficios para 1930. A consecuencia de esta restricción de la inversión sucedió lo comentado en el párrafo
anterior.
Galbraith estaba de acuerdo, pero según él es necesario tener en cuenta:
Desigualdad en la distribución del ingreso.
(101 GP)
La estructura corporativa de USA.
La estructura corporativa de USA estaba basada en holdings.
Coches Editorial Agroalimentaria Planchas
Estas seis empresas viven de la producción de las cuatro inferiores. Si se produce una crisis en una de estas
empresas, automáticamente se traslada al resto, y de ahí al conjunto de la economía.
USA como acreedora de los países tras la I Guerra Mundial.
Para recuperar buena parte de los créditos importan productos de aquellos países que les adeudan. Como
generalmente se trata de productos que ya tienen, esto hace bajar el precio de los mismos en USA.
La especulación en la bolsa y el papel de la banca.
En 1928 la sociedad norteamericana era optimista, y ese optimismo se tradujo en especulación (102 GP)
Persona Corredor Bolsa Banco
En el momento en que las acciones se estanquen, la persona deberá vender rápidamente. Esto lo harán miles
de personas, y, como es sabido, cuantas más acciones se vendan más bajará el precio. El 24 de Octubre se
vendieron 13 millones de acciones, y 16 millones el 29. Esto provocó el hundimiento de la bolsa. Se cerraron
unas 100.000. fábricas y unos 5.000. bancos, cuyos clientes perdieron todos sus ahorros.
Otra teoría es la explicación monetarista de M. Friedman, afirma que la causa de que la crisis fuera tan
importante se encuentra en el hecho de que se redujo el stock monetario, y el gobierno no tomó ninguna
medida para tomar esta reducción. Cuando se reduce el stock monetario, la gente opta por mantener su dinero,
lo que comportó una disminución de las inversiones y el cierre de las fábricas.
Es difícil explicar esta crisis con una única interpretación de los anteriores. Sólo con las tres teorías podemos
explicar la crisis de los años 30.
2.−LAS VIAS DE DIFUSIÓN DE LA CRISIS.
2.1.−Causas generales de la difusión de la crisis.
Podemos distinguir entre dos tipos de países, los del centro (más desarrollados) y los de la periferia.
Las causas de la difusión de la crisis son básicamente dos:
a)Los rápidos desplazamientos de capitales.
29
Fue la principal causa de crisis en los países del centro, y lo fue en un doble sentido (109 GP). Por un lado,
porque se retiraron los créditos (sobre todo americanos) de los países europeos. Los países más desarrollados
retiraron sus inversiones en el extranjero. En el caso de USA, los bancos retiran las inversiones para moverlas
en la bolsa, con la expectativa de obtener altos rendimientos en poco tiempo.
b)La crisis también llegó a través de la banca europea. Tenemos, por ejemplo, el caso del Creditanstalt, uno
de los bancos más prestigiosos de Europa. Este banco, como la mayoría, había invertido en valores
industriales. Para que el público no se percatara de que las acciones de los bancos perdían valor, y no se
desatara el pánico, los bancos compraban sus propias acciones, para evitar su caída. Obviamente, esto se
acabó descubriendo, y la banca se hundió.
En el caso de Alemania, cuando el partido nazi empezó a obtener parlamentarios, los inversores extranjeros
(40 % del total de inversiones en Alemania) empezaron a retirar sus capitales masivamente, con las
consecuencias obvias.
En los países periféricos la crisis llegó por tres vías:
a)Retirada de los créditos concedidos a estos países por los países más desarrollados.
b)Contracción del comercio internacional: estos países periféricos eran todos o casi todos exportadores de
productos primarios, y su economía dependía de estas exportaciones. A raíz de la llegada de la crisis los países
ricos empezaron a adoptar políticas proteccionistas, lo que a nivel mundial comportó una brutal disminución
del comercio internacional (107 GP). Los máximos perjudicados eran los países periféricos, que ya no podían
vender sus materias primas.
c)Proceso de deflación que afectó principalmente a los productos primarios. En momentos de crisis, los
precios de los productos primarios bajan más y más rápidamente que el de los productos manufacturados, por
lo que siempre se encuentran en una relación de intercambio desfavorable.
3.−LAS RESPUESTAS A LA CRISIS.
Las políticas económicas que se llevaron a cabo para solucionar la crisis fueron varias, pero solo veremos los
casos de USA y Alemania.
3.1.−USA y el New Deal
En USA, el presidente Hoover tenía la creencia de que la crisis llegó sola y que se debía marchar del mismo
modo, sin intervención alguna por parte del Estado. En 1932 no le votó nadie, por supuesto, por lo que ganó
las elecciones el demócrata Roosevelt, con un mensaje de nueva economía.
El New Deal era intervención directa del Estado en la economía para tratar de detener la crisis. Esta
intervención se inició con la política monetaria, posteriormente regularon el sistema bancario, y después
llevaron a cabo políticas sectoriales de reactivación.
a)Política monetaria: prohibieron las exportaciones de oro, incrementaron la emisión de billetes, y aumentaron
en un 50 % la acuñación de monedas de plata. Obviamente, lo que querían provocar era inflación, pues la
perspectiva de beneficios de los empresarios es mayor, por lo que invierten más. Además, en una situación de
inflación la gente consume más, lo que incrementa todavía más los beneficios de los empresarios, de nuevo
estimulados a invertir.
b)Reorganización del sistema bancario: el gobierno comenzó a controlar el volumen de créditos que daban los
bancos norteamericanos, hasta el punto de que la Reserva Federal podía llegar a prohibir a un banco conceder
30
más créditos. Además, obligó a los bancos a contratar una póliza de seguros para proteger sus depósitos.
También se pusieron unas normas muy estrictas para tener un estrecho control de las operaciones en bolsa.
c)Políticas sectoriales de reactivación, tanto en la agricultura como en la industria.
En el caso de la agricultura se promulgó la Ley Abril 1933, que daba poderes especiales al presidente para
poder pactar con los agricultores una reducción de la superficie cultivada. De este modo se pretendía una
disminución de la producción. Pero esto fue un error, pues los altos beneficios obtenidos por los campesinos
eran reinvertidos, por lo que incrementaban la productividad (se quedó la misma situación). Por otro lado, esta
ley garantizaba unos precios mínimos, lo que sí fue realmente bueno para la agricultura.
En la industria se crearon muchas instituciones, pero las dos más importantes fueron la Public Work
Administration, que era una entidad que recibió un crédito de 3.500. millones de dólares para subvencionar
obras públicas. Se consideraba que así se eliminaba parte del paro. La otra institución fue la National
Industrial Reconstruction Act, que se trataba de una comisión que debía estimular el crecimiento industrial
evitando la sobreproducción. El crecimiento industrial se perseguía para crear empleo, y se trataba de evitar la
sobreproducción para evitar la caída de precios. La NIRA fue declarada inconstitucional por el Tribunal
Supremo, entre otras medidas del New Deal, por considerar que eran prácticas excesivamente
intervensionistas.
En cuanto a los efectos del New Deal, en general, la economía norteamericana no se recuperó gracias al New
Deal, sino gracias a la II Guerra Mundial, que eliminó el paro.
3.2.−La Alemania Nazi.
El modelo de recuperación económica estaba basado en principios nazis. La idea más básica e importante del
nazismo es que los individuos como tales no tienen más función que servir al Estado. Este mismo
planteamiento también sirve para la economía. Esto tiene consecuencias graves, porque, por ejemplo, no se
permiten sindicatos, pues en ningún momento se puede ir en contra del Estado, al que hay que servir.
El carácter de la recuperación económica.
Medidas para reducir el paro sin crear ocupación: los nazis eliminaron del paro a toda la población femenina.
No prohibieron el trabajo femenino, pero lo desincentivaron. Otra medida fue incrementar el personal militar,
así como la expansión de la industria pesada.
Poca importancia del sector exterior, pues con los nazis, el crecimiento de la producción industrial dependía
básicamente del mercado interior, ya que los nazis daban muy poca importante al mercado exterior (se
negaron a pagar la deuda externa, las reparaciones de guerra, y optaron por una política autárquica).
El papel del mercado interno.
La recuperación de la economía alemana se basó en el mercado interior. Esta recuperación de la producción
industrial fue a costa de los bienes de consumo. Lo que crecieron fueron las grandes empresas de industria
pesada, que recibieron la ayuda del Estado para aumentar su producción.
El papel del Estado.
Para reactivar la economía, el Estado invirtió en construcción, transporte y, sobre todo, en el rearme.
La financiación del incremento económico se llevó a cabo, básicamente, por 4 vías:
31
a)Recaudación fiscal, pero no se trató de un incremento significativo.
b)Incremento de la oferta monetaria, pero tampoco fue relevante.
c)Letras MEFO. Se creó una empresa fantasma (no existía), se la dotó de un millón de marcos. Esta empresa
emitía unas letras, con las cuales pagaba a la industria pesada la producción de armamento. Las empresas
cobraban estas letras en el banco central. Se emitieron letras MEFO por valor de 12.000. millones de marcos.
De este modo se pagó el rearme de Alemania, sin que constase gasto alguno de armamento en los
presupuestos, por lo que ningún país pudo protestar. Esta medida sí fue realmente importante.
d)Emisión de deuda pública: también muy importante, fue comprada por los empresarios.
El Estado también controlaba los pocos mercados exteriores de Alemania, que eran, básicamente, la Europa
central y del este, que tenían materias primas baratas que los alemanes pagaban a través de acuerdos de
clearing, que consistían en importar materias primas a cambio de productos manufacturados alemanes.
Existían tablas de compensación, controladas por los alemanes, que establecían el valor de las importaciones y
de las exportaciones (estafa).
Todo este crecimiento económico se hizo a costa del nivel de vida de los trabajadores. Los salarios
disminuyeron mucho, porque no existían sindicatos, y además, como hemos apuntado antes, la gente estaba al
servicio del Estado.
TEMA 8.−LA EPOCA DORADA DE LA ECONOMIA CAPITALISTA.
Introducción.
Esta época recibe el nombre de dorada porque en ningún otro periodo se ha producido un crecimiento tan
sostenido y caracterizado por el incremento del nivel de vida de la población en toda Europa industrial.
8.1.−PLANIFICACIÓN DE LA ECONOMÍA DE POSTGUERRA.
La carta atlántica. (1941)
Tratado firmado entre Gran Bretaña y USA, por el cual ambos países se comprometían a estimular el
comercio multilateral después de la guerra, porque se consideraba que la II Guerra Mundial tenía unas causas
económicas, y una de éstas era la expansión de las relaciones comerciales bilaterales como consecuencia de la
crisis de los años 30.
Bretton−Woods (1944)
Diseñó un nuevo sistema de relaciones financieras y un nuevo sistema monetario internacional. Los países
firmantes eran conscientes de que no se podía volver al patrón oro, porque no era viable, y era necesario
buscar un nuevo sistema monetario que facilitase las relaciones económicas mundiales. Este sistema funcionó
perfectamente hasta 1971 (Guerra de Vietnam).
El sistema monetario.
• Basado en el oro y en el dólar como moneda de intercambio internacional.
• Los billetes no son convertibles en oro.
• El dólar funcionaba como moneda internacional.
• USA es el motor del sistema, pues tras la II Guerra Mundial era el país del mundo que tenía más oro,
y convertía el dólar en oro, pero con una pequeña trampa, pues no dan oro a la población
32
norteamericana, sino a los gobiernos extranjeros que se lo piden, a un precio fijo.
• Todos los países aceptan cambiar moneda entre ellos.
• El tipo de cambio es fijo, cada país asigna el valor de su moneda respecto al dólar o al oro, y traslada
este valor al FMI, que lo valora, y si es razonable, lo aprueba. Este tipo de cambio queda fijado, y no
variará salvo circunstancias excepcionales, como una balanza comercial extremadamente negativa.
Cuando se quisiera variar el valor de la moneda, se comunicaría al FMI, que legalizaría la nueva
relación.
El Fondo Monetario Internacional.
Nació en Bretton−Woods, y tenía dos funciones básicas.
• Conceder préstamos: era el banco central de los bancos centrales.
• Facilitar pagos unilaterales: supongamos que España tiene superávit con Francia y déficit con Alemania. El
Banco de España va al FMI con francos franceses y éste le da marcos.
De este modo, el FMI se convirtió en uno de los motores de la economía internacional.
El Banco Mundial.
También nace en Bretton−Woods, y una de sus principales funciones era estimular el desarrollo económico y
también facilitar la reconstrucción de Europa. Para llevar a cabo esto, el Banco Mundial tenía una serie de
objetivos:
a)Facilitar la inversión extranjera en los países menos desarrollados.
b)Promover el crecimiento equilibrado del comercio internacional.
GATT (Acuerdo General Sobre Aranceles y Comercio).
Su principal finalidad era estimular el comercio internacional, y se firma una vez finalizada la guerra.
Pretendía estimular el comercio internacional extendiendo el uso de la cláusula de nación más favorecida, lo
que comportaba la reducción de aranceles así como no poner restricciones cuantitativas y un intento de
eliminar las restricciones existentes. Esto sería posible si los países se acostumbraban a establecer consultas
mutuas: un país no podría cambiar su política comercial si antes no lo consultaba con el resto de países, y esto
es importante, porque es la única manera de consensuar este crecimiento del comercio internacional.
8.2.−EL PLAN MARSHALL Y LA RECONSTRUCCIÓN DE EUROPA.
Tras la II Guerra Mundial, Europa, uno de los motores de la economía internacional, estaba destruido. Para
solventar esto se llevó a cabo el Plan Marshall. Los americanos inyectaron dinero en Europa, por dos tipos de
causas:
• Económicas: porque el senado de USA hizo un estudio sobre la evolución de las exportaciones americanas,
en el cual se llegaban a conclusiones peligrosas: parte del crecimiento económico de USA depende de su
comercio internacional, el cual no se puede mantener porque Europa no puede comprar productos
americanos, lo que frenaría las exportaciones americanas y por tanto, su crecimiento económico.
• Políticas: tras la II Guerra Mundial comenzó la guerra fría, y los partidos comunistas tenían mucha fuerza
en Europa Occidental. Para evitar que los comunistas llegaran al poder, era conveniente que subiera el nivel
de vida de la población, lo que se conseguía inyectando dinero vía el Plan Marshall.
Las causas políticas fueron probablemente más importantes que las económicas, pues no hay que olvidar que
33
este plan fue diseñado por un general, y no por un economista.
Objetivos:
• Aumentar la renta en general, y en especial de los trabajadores, por dos razones:
• Políticas: intentar frenar la influencia del partido comunista.
• Buena parte del crecimiento económico entre 1950 y 1973 sería posible gracias al consumo de los
trabajadores (más renta, más consumo).
• Facilitar el crecimiento económico de Europa, eliminando cuellos de botella.
• Impedir el hundimiento del comercio internacional, y, sobre todo, mantener las importaciones europeas de
productos norteamericanos.
• Facilitar las políticas fiscales y monetarias keynesianas (responsables), pues gracias a esta ayuda y al
crecimiento económico que supuso, fue posible el estado del bienestar, que es importante para el consumo,
pues supone el pago de unos servicios a la población, que de no hacerlo, tendrían que pagar de su propio
bolsillo, desviando consumo a estas necesidades.
• Pues había la idea de estimular la cooperación entre Alemania y Francia, para evitar las guerras (en el
fondo, las guerras en Europa Occidental durante los siglos XIX y XX, se deben al enfrentamiento entre
Francia y Alemania).
El Plan Marshall ayudaba a que Europa se recuperase rápidamente y se convirtiese en una potencia
económica.
Resultados:
• Incremento de las importaciones de productos americanos por parte de Europa.
• Europa se reconstruyó de forma relativamente rápida.
• Se consiguieron implantar políticas fiscales responsables.
• Los comunistas no llegaron al poder.
• Se favoreció mucho la cooperación entre los países europeos. El más claro ejemplo es la CECA
(1951), madre de la UE.
A partir de 1950−1951 se inicia una gran etapa de crecimiento económico, que duró hasta 1973, y es esa
época dorada del capitalismo.
8.3.4.−CARACTERISTICAS GENERALES DEL CRECIMIENTO ECONOMICO DE EUROPA
OCCIDENTAL ENTRE 1959 Y 1970.
• Periodo de crecimiento económico sostenido, en el que no se produce ninguna recesión. Este crecimiento
económico sostenido fue posible gracias a la liberalización de las relaciones económicas, a un sistema
financiero y monetario que facilitaban los pagos internacionales, liberalizaban el comercio (GATT)
multilateral. También fue posible gracias a un incremento de la demanda y a un incremento de la renta de
los trabajadores.
• Se caracteriza por ser un periodo inflacionista, lo cual no es malo en una etapa de crecimiento, pues
comporta inversiones por parte de los empresarios (al incrementar los precios se incrementa la perspectiva
de beneficios), lo que crea empleo. Estas leves presiones inflacionistas fueron positivas.
• Movimiento al alza de los salarios (incremento de los salarios supone un incremento del consumo, por tanto
del beneficio, y de nuevo, de la ocupación). Además, el incremento de los salarios tenía razones políticas,
pues los sindicatos eran fuertes, y ningún gobierno quería enfrentarse a ellos.
• Bajo nivel de desocupación, pues en la década de los 50, la media de paro en Europa Occidental estaba
alrededor del 2 % de la población activa. En los 60 era del 1.5 %.
• Aumento del volumen del comercio internacional.
• Compromiso del Estado con el crecimiento económico (132 GP)
34
• El círculo virtuoso de la economía. (137 GP)
8.5.1.−CRISIS INFLACIONISTA Y PRIMERA RECESION.
1.−Causas:
Esta economía que crecía continuamente recibió el primer revés en 1971, cuando se produjo la Guerra de
Vietnam. En 1971 USA tenía una balanza deficitaria, por lo que Nixon pidió a Alemania y Japón que
revalorizasen su moneda, para así exportar menos. Ambos países se negaron y Nixon rompió los acuerdos de
Bretton−Woods, negándose a exportar oro.
El segundo revés que recibió la economía fue una crisis inflacionista en 1973, que se debió básicamente:
• Aumento de precios, en buena medida por el incremento del coste de la energía (147 GP)
• Incremento del paro: en el conjunto de los países industrializados, el paro llegó a 15 millones (5.5 % de la
población activa). Esto fue un muy duro golpe para la economía.
• Caída de la producción industrial: debido a todas estas causas, las inversiones bajaron, y se produjo una
caída de los precios industriales.
2.−Consecuencias:
Los efectos de esta crisis no fueron tan duros como la crisis de los años 30, porque las grandes empresas
habían acumulado grandes reservas financieras, pero especialmente gracias al papel del Estado, que reforzó el
estado del bienestar, dando ayudas económicas a quien lo necesitaba.
8.5.3.−LA SEGUNDA RECESIÓN, 1979−1983.
En 1979 se produjo un incremento aún más importante de los precios del petróleo. Además, la situación se vio
agravada por:
• Se produce una pérdida de competitividad en países con elevada inflación (Gran Bretaña, USA).
• Tendencia al déficit comercial.
• Depreciación de la moneda.
• Aumento de los precios de las importaciones.
• Incremento del dinero ocioso y dificultades para la inversión industrial.
Esta crisis cambió el desarrollo de la economía, porque hasta 1979 el paro era el principal enemigo del Estado,
pero a partir de este año, el nuevo enemigo será la inflación. Para luchar contra la inflación se utilizaron
políticas monetarias restrictivas (elevados tipos de interés). Desde los gobiernos se prefiere un incremento del
paro a un incremento de la inflación. Se comienzan a adoptar políticas económicas de ajuste.
30
6
4
5
1
2
35
3
Población
Población
+
Incremento precios alimentos
−
Los salarios reales disminuyen
Incremento de la mortalidad
Matrimonios
Natalidad
−
−
−
+
Importador
Banco
Exportador
Exportador
Banco
Importador
UK
Fr
Tejidos de Lana
Oro, metal
Letra de Cambio
Oro
36
LdC
Venta Vino
Letra por valor de lo ingresado
Oro, plata
LdC
Oro
LdC
Letra de Cambio
37
Descargar