Historia del Trabajo Social I PARTE (INTRODUCCIÓN AL TÉRMINO Y ORÍGENES)

Anuncio
Historia del Trabajo Social
I PARTE (INTRODUCCIÓN AL TÉRMINO Y ORÍGENES)
−Definición e introducción 1
−Breve historia de las Ciencias Sociales 1
−Antecedentes:
Relación con la sociología 1
Relación con los Servicios Sociales 2
−Relación con la política social 3
−Tipos de trabajadores sociales 4
−Áreas de actuación del Trabajador Social 4
II PARTE (LA ESPAÑA FRANQUISTA Y LA TRANSICIÓN)
−Sector privado 5
−Sector público 7
−Las obras del Régimen 9
−El Trabajo Social en la Transición 10
DEFINICIÓN E INTRODUCCIÓN
El trabajo social es aquella actividad profesional cuyo objetivo suele ser mejorar el desarrollo individual y de
grupo, o aliviar condiciones sociales y económicas adversas.
Antiguamente la caridad era considerada un trabajo social, ya que era una de las pocas formas de filantropía
posibles. El objetivo de estas actividades era resolver los problemas inmediatos de los necesitados sin
modificar sus causas. Posteriormente, los estudios realizados para analizar los desequilibrios sociales
permitieron que asistentes y trabajadores sociales se ocupasen de la comunidad y los más necesitados.¿Pero
cómo empezó todo y se pasó de la caridad a la asistencia social?
BREVE HISTORIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
Empezaremos por decir que el trabajo social proviene de la rama de las Ciencias Sociales. Como en ella están
sus raíces,hemos querido analizarla para averiguar los antecedentes del mismo.
Comenzó su andadura unida a la didáctica de la historia y de la geografía cuando, a mediados del siglo XIX,
apareció en Europa una corriente de pensamiento que consideraba la educación como el camino más adecuado
para el progreso de la sociedad.
1
La tendencia de plantear una enseñanza de las Ciencias Sociales global incorporando otras disciplinas sociales
se originó en Estados Unidos a comienzos del siglo XX, se extendió por Europa en la década de 1960 con la
aparición de nuevos fenómenos sociales. A partir de entonces apareció una nueva dimensión de las ciencias
sociales y en algunos sistemas educativos, especialmente los del entorno anglosajón, se introdujeron cambios
substanciales en sus programas de educación primaria y secundaria que afectaron a la enseñanza de las
ciencias sociales y, consiguientemente, a su didáctica.
En este momento las Ciencias Sociales también se refieren a otras ciencias como la historia del arte, las
ciencias políticas, la economía, la sociología, la antropología y la psicología He aquí cuando nos encontramos
con la sociología que trata de aprovechar el análisis de la realidad social para facilitar el aprendizaje de los
conceptos científicos que explican la actuación de las sociedades y su relación con el medio natural, tanto en
pasado como ahora mismo.
RELACIÓN CON LA SOCIOLOGÍA O PSICOLOGÍA SOCIAL:
La sociología es la ciencia que estudia el desarrollo, la estructura y la función de la sociedad. Otras disciplinas
de las ciencias sociales también estudian temas que pertenecen al ámbito de la sociología,como por ejemplo el
trabajo social.
La sociología se basa en la idea de que los seres humanos no actúan de acuerdo a sus propias decisiones
individuales, sino bajo influencias culturales e históricas y según los deseos y expectativas de la comunidad en
la que viven.
Así, el concepto básico de sociología es la interacción social como punto de partida para cualquier relación en
una sociedad.Aquí también encontramos un punto de encuentro con el trabajo social,ya que se basa en la
interacción humana completamente.
El origen de la sociología como disciplina es reciente. El concepto de sociedad civil como ámbito diferente al
Estado se encuentra por primera vez en el siglo XVII en la obra de los filósofos ingleses Thomas Hobbes y
John Locke, y de los pensadores del Siglo de las Luces (en Francia y Escocia). El primer enfoque de la
sociología ya se encuentra tanto en estos trabajos como en los escritos sobre filosofía de la historia del italiano
Giambattista Vico y en el estudio del cambio social del filósofo alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel.
La primera definición de sociología fue propuesta por el filósofo francés Auguste Comte(en 1838). Acuñó
este término para describir su concepto de una nueva ciencia que descubriría unas leyes para la sociedad
parecidas a las de la naturaleza, aplicando los mismos métodos de investigación que las ciencias físicas. El
filósofo británico Herbert Spencer adoptó el término y continuó el trabajo de Comte.
Hoy también se consideran fundadores de esta disciplina a algunos filósofos sociales del siglo XIX que nunca
se consideraron sociólogos. El principal entre ellos fue Karl Marx, aunque no hay que olvidar al aristócrata
francés conde de Saint−Simon, al escritor y estadista Alexis de Tocqueville y al filósofo y economista inglés
John Stuart Mill.
Hasta finales del siglo XIX la sociología no comenzó a ser reconocida como disciplina académica. En Francia,
Émile Durkheim, heredero intelectual de Saint−Simon y Comte, comenzó a enseñar sociología en las
universidades de Burdeos y París.
Durkheim, destacaba la realidad independiente de los hechos sociales de los atributos psicológicos de las
personas e intentaba descubrir las relaciones entre ellos.
En Alemania, la sociología fue reconocida formalmente como disciplina académica en la primera década del
siglo XX, en gran parte gracias a los esfuerzos del economista e historiador alemán Max Weber.
2
En la segunda mitad del siglo XX, cuando ya había decaído el interés por las teorías evolutivas de Comte y
Spencer, la sociología comenzó a estudiar determinados fenómenos sociales como el delito, las desavenencias
matrimoniales y la aculturación de los inmigrantes.
La Universidad de Chicago fue el centro de estudio más importante antes de la II Guerra
Mundial(1939−1945) En 1937 el sociólogo estadounidense Talcott Parsons utilizó las ideas de Durkheim,
Weber y del sociólogo italiano Vilfredo Pareto en su obra principal La estructura de la acción social,
ampliando así el enfoque estrecho y limitado de la sociología estadounidense, y centrándose en el estudio de
la acción social.
RELACIÓN CON LOS SERVICIOS SOCIALES.
A pesar de que los comienzos recién citados de el desarrollo de la acción social fueron tardíos según lo escrito
antes acerca de la historia de la Sociología,el nacimiento de los Servicios Sociales no pertenece a la misma
época que el concepto de acción social de Wilfredo Pareto.
Servicios sociales, en un sentido amplio, es la prestación de servicios sanitarios y educativos, la protección
social del trabajo y la vivienda, los seguros y subsidios de renta, y la asistencia social individual.En un sentido
restringido, los servicios sociales son actividades técnicas organizadas por las administraciones públicas y
enmarcadas dentro de las políticas de bienestar social,con este último como objetivo.
En los antecedentes encontramos que la familia ha sido la principal fuente de asistencia y provisión de
servicios a lo largo de toda la historia de la humanidad. Sin embargo, siempre existió la polémica sobre la
entidad que debía responsabilizarse a nivel suprafamiliar: el Estado, la Iglesia o la administración local.
La caridad y la beneficencia pública son prácticas fundamentales de la sociedad medieval. En el Imperio
romano, más centralizado, el florecimiento de los Estados ya dejaba entrever el auge del Estado de bienestar
de la era moderna.
En Europa, durante el Antiguo Régimen, la Iglesia fue la principal responsable de la asistencia social y de la
provisión de servicios sociales a la comunidad. En el siglo XIX, el auge de conceptos como clase social y
sociedad, la centralización de la administración del Estado,culminarían en reformas fundamentales surgiendo
el embrión de la Seguridad Social.
Hoy el grado de desarrollo de los servicios sociales y el nivel de colaboración entre la administración central
(el Estado) y local (ayuntamientos, comunidades, etcétera), así como entre las organizaciones de voluntariado,
varía de manera considerable según el país.
La conclusión es que el concepto de Servicios Sociales,tiene mucho que ver con el de Trabajo
Social.Análogamente el Trabajo Social es otra disciplina de las que se sirven los Servicios Sociales. Podemos
decir del Trabajo Social que es importante en los Servicios Sociales,sin que llegue a ser imprencisdible.Las
funciones de intervención social van siendo producidas progresivamente mediante el concurso de varias
disciplinas y profesiones.Merced a este movimiento,el Trabajo Social está cada vez más presente en todas
ellas,hasta los Servicios Sociales(que parece la rama más afín al Trabajo Social).
RELACIÓN CON LA POLÍTICA SOCIAL:
Relacionadas con la provisión de servicios sociales, las políticas sociales forman parte del Estado de
bienestar.Son la forma de intervención del Estado en la sociedad civil. En un sentido más restringido, es el
programa de acción del Estado en materia social, dirigido a realizar algún tipo de cambio en las estructuras
sociales de una sociedad.
3
Los orígenes de las políticas sociales se remontan a las últimas décadas del siglo XIX en Europa, donde nacen
con el objetivo de moralizar la economía liberal, a fin de evitar las injustas consecuencias sociales de la
Revolución Industrial.
En sus inicios, la política social `anglosajona' se preocupó fundamentalmente por todas aquellas personas
amenazadas por la pobreza: ancianos, vagabundos, enfermos, etc. La política social `latina', en cambio, se
interesó por las condiciones de la clase trabajadora, identificándose con la política laboral. Las políticas
sociales abarcan una extensa gama de programas sociales, como políticas de salud, seguridad social, vivienda,
educación u ocio. Hoy su objetivo es la búsqueda del bienestar y la mejoría de las condiciones materiales de
vida de la población.
Vemos aquí claramente el papel del Trabajo Social en la Política Social,muy importante: el de desarrollarla.
Mediante el Trabajo Social se llevará acabo la búsqueda del bienestar,el cual es el fin de las políticas sociales.
TIPOS DE TRABAJADORES(O ASISTENTES SOCIALES).
Los asistentes sociales pueden trabajar en puestos muy diversos.
Los asistentes sociales de familia tratan directamente con el cliente como miembro de una familia
determinada y solicitan la participación y colaboración de todos sus miembros. Trabajan en el sector público
(asociaciones de servicio a la familia, hospitales médicos y psiquiátricos, organizaciones públicas o clínicas de
desintoxicación), aunque en las dos últimas décadas se viene observando en algunos países una tendencia
hacia el trabajo en el sector privado.También intenta que las personas necesitadas encuentren solución a sus
problemas por ellas mismas. En los últimos años han aumentado considerablemente las áreas de
especialización del trabajo social.
Los asistentes sociales de grupo planifican o dirigen las actividades de grandes grupos de personas. Este tipo
de trabajo social se realiza en centros terapéuticos y hospitales.
Los planificadores sociales son asistentes sociales que investigan y diseñan políticas de bienestar social, que
con frecuencia son presentadas como anteproyectos de leyes sociales. Los organizadores comunitarios actúan
como coordinadores de área para conseguir que los programas de las diferentes organizaciones cubran al
máximo las necesidades de servicios médicos y de bienestar social. También colaboran en programas de
autoayuda de grupos locales con intereses comunes como, por ejemplo, programas de formación para
dirigentes locales que permitan analizar y resolver los problemas de su comunidad. Los organizadores
comunitarios participan de forma activa, como todos los asistentes sociales, en consejos locales de
organizaciones sociales y en grupos de acción comunitaria. A veces, el papel de los organizadores
comunitarios se solapa con el de los planificadores sociales.
ÁREAS DE ACTUACIÓN EL TRABAJO SOCIAL
El trabajo social se realiza principalmente en organizaciones públicas y también en entidades privadas, cuyos
fondos están destinados a servicios de adopción de niños abandonados, maltratados o que sufren abusos,
atención de orfanatos, instituciones infantiles, escuelas de formación de jóvenes y centros de comunidades
locales. Además, también se atiende al trabajo social en escuelas, clínicas psiquiátricas y de enfermos
mentales, programas de rehabilitación de drogadictos, programas de mejora de relaciones intergrupales y de
planificación social. Muchas organizaciones de voluntariado, por ejemplo, conceden ayudas para programas
similares.
LA ESPAÑA FRANQUISTA Y LA TRANSICIÓN
SECTOR PRIVADO
4
Los primeros veinticinco años de paz fueron un cuarto de siglo de carencias humanas de tipo material
persistente. Esta demanda fue afrontada por los círculos de la familia, de la amistad y de la influencia; que
jugaron un papel destacado
−Los servicios sociales de régimen comercial conocieron un desarrollo moderado durante el franquismo. En
los primeros años la demanda con capacidad adquisitiva era muy escasa. Los procesos de modernización
social y de crecimiento económico de la segunda mitad del período favorecieron la emergencia de servicios
lucrativos de guardería infantil y de residencia de ancianos(que eran de pago).La incorporación de la mujer de
las clases medias a los trabajos generó esta demanda que cubrió principalmente la iniciativa privada mercantil.
En cuanto a la acción voluntaria comenzaremos por evocar el mutualismo patronal relativo a las enfermedades
profesionales y accidentes de trabajo. Vamos a recordar que el Franquismo recibe normas y organizaciones
que regulan y realizan el aseguramiento del riesgo de los accidentes de trabajo por cuenta de las empresas. La
Ley de Seguridad Social de 1963 vendría a suprimir la intervención mercantil en este campo.
En el inicio del franquismo se creo la ONCE. Tuvo su origen en un decreto de 1938 promulgado en la zona
nacional.Pese a su origen oficial y reciente, es una entidad de carácter gremial y de objeto básicamente
económico. El éxito de la Asociación Nacional de Inválidos fue mucho mejor (1958)aunque su origen fue
plenamente privado común en el movimiento asociativo de padres de niños subnormales. Al final de la era
franquista todo el territorio nacional, aparecía cubierto por asociaciones provinciales, comarcales y locales. A
parte de las de las Administraciones Públicas, las asociaciones fueron creando servicios sociales propios. Se
trataba de servicios tecnificados y formalizados, pero su titularidad y gestión era voluntaria.
Los servicios sociales en régimen de ayuda mutua requieren de la asociación formal de los mutualistas. El
Régimen por su carácter autoritario no era favorable al asociacionismo. Más exactamente sólo le interesaban
las asociaciones que controlaba. Aquí radica el factor que explica el parsimoniosos desarrollo de los servicios
sociales mutualistas bajo el franquismo.
−Pasando ahora a la acción voluntaria altruista, señalaremos que la posguerra conserva un importantísimo
complejo de actividades caritativas y filantrópicas de muy variadas aplicaciones. Nos interesa destacar:
• Los servicios de socorro para pobres estables y transeúntes
• Los centros privados de asilamiento infantil
• Servicios para deficientes mentales y asimilados
• Residencias de ancianos
La mayor parte de la oferta en mantenida por distintas entidades de la Iglesia Católica. Merece ser recordada
la acción de numerosas fundaciones benéfico−asistenciales. Mencionar junto a ellas las Cajas de Ahorro, que
mantiene alguna obra social y también la Cruz roja Española, entidad privada con muy especial tutela del
Estado.
Además del desarrollo de la acción realizada por las citadas instituciones tradicionales, está la acción social
empresarial voluntaria.
−Antes del despunte de los servicios sociales modernos la acción caritativa y filantrópica del comienzo de la
etapa franquista respondía al modelo asistencial más tradicional..Fueron su objeto casi exclusivo las
necesidades materiales. Su finalidad fue la asistencia ,con escaso margen para la rehabilitación y prevención.
Las técnicas empleadas no aprovecharon los avances de las ciencias humanas y sociales. Finalmente ,la
relación con los beneficiarios era de signo autoritario. Pero el medio institucional al fin permitió el cambio:
hablemos de Cáritas española. En los años 50 estaba empeñada en distribuir Ayuda Social Americana. En
1957 se organiza la Sección Social de Cáritas Nacional. El objeto de todos ellos en al acción social,superando
la tradicional acción benéfica de socorro material. Para instrumentar a la nueva orientación se recurrirá a los
5
servicios sociales.
Hubo varios elementos que tiraron por el nuevo sistema:
• Sección Social de Cáritas Nacional
• Centro de Sociología Aplicada
• Revista de Documentación Social
• Diócesis y parroquias
• Centros sociales
• Servicios y programas especializados(guarderías,bibliotecas...)
• Planes de equipamiento y desarrollo social(como el Plan Social Baza)
En 1963, a la vez que el Gobierno adoptaba la técnica de planificación económica, Cáritas iniciaba estudios
conducentes a una planificación de la acción benéfica y social de la Iglesia. Los resultados fueron que la línea
de desarrollo de os servicios sociales se mantuvo,y quedó reforzada una visión compleja de los mismos. La
visión compleja y rica de los problemas sociales y su tratamiento queda patente en la década de los 60,que
suscita el desarrollo comunitario.Cáritas jugó un papel importante porque también asumió funciones de
estudio y asesoriamiento(a pesar de las pocas réplicas del Plan social Baza)
La modernización de la gestión política dará lugar a un incremento y renovación de la acción pública en el
campo social.Los servicios sociales privados irán perdiendo importancia en los últimos tramos del
franquismo.
SECTOR PÚBLICO
Vendría a heredar las instituciones tradicionales de protección social pública. En primer lugar la Beneficencia
en sus 3 escalones: general, provincial y municipal..Asimismo son asumidos servicios de carácter
especializado. Las dos fueron objeto de reformas, complementaciones y repeticiones.
1.Acción benéfica
Las necesidades asistenciales generadas por la guerra dan lugar a ala creación de instituciones en ambos
bandos contendientes. El gobierno de la República crea el Socorro Rojo , a la par que en la zona nacional se
organiza el Auxilio de Invierno, inicialmente estacional ,pasa ser el Auxilio Estacional, quedando integrada
como obra de la Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalistas. Estamos
ante una beneficencia paralela y politizada.
Posteriormente la obra de Auxilio social se transforma en organismo autónomo con el nombre de Instituto
Nacional de Asistencia Social. También durante la Guerra Civil se regulan en el sector franquista las
subvenciones del Fondo Benéfico Social(un instrumento de financiación de la beneficencia).En 1940 se
establece el régimen general de esta institución con el nombre de Fondo de Protección Benéfico Social, que es
un antecedente del Fondo Nacional de Asistencia Social.
2 .Los fondos nacionales
−A finales d los 50 la política económica de corte autárquico y voluntarista parece agotada, y deja paso a una
nueva etapa de liberación y racionalización económica. Abren este período los tecnócratas del Opus Dei.
El Régimen en esta fase intenta acreditarse técnicamente por el desarrollo económico, a la vez que procura
justificarse políticamente por una ampliación de la protección social. Se crearon cuatro fondos, pero el de
Protección de Trabajo y Asistencia Social fueron los más destacados.
6
3. Seguridad nacional
−Otra línea importante de la política social del franquismo que procede examinar es la correspondiente a la
Seguridad Social. El instituto Nacional de Previsión (1908) fue la primera cristalización institucional del
nuevo gran instrumento de protección social. A partir de aquel germen, y siguiendo la pauta del modelo
contributivo,, se inicia un largo proceso que abocará a la configuración de un sistema de Seguridad Social.
Durante el Franquismo, el hito más importante en tal recorrido lo marca la Ley de Bases de 28 de Diciembre
de 1963,que amplía el cuadro de prestaciones y el colectivo de beneficiarios.
La cobertura derivada de aquella norma se estructura en dos modalidades de protección:
• La básica, que incluye las prestaciones económicas y sanitarias correspondientes a los riesgos clásicos, así
como la protección de la familia.
• La complementaria, que abarca los servicios sociales y la asistencia social de la Seguridad Social, así como
regímenes extremos al sistema.
Bajo diversas formas de gestión todos los servicios sociales expresamente previstos llegaron a desarrollarse en
la etapa franquista; además se creó el Servicio Social de Asistencia a Pensionistas. La Asistencia Social de la
Seguridad Social es un mecanismo de cobertura discrecional de situaciones de emergencia y necesidad. Se
trata, pues, de una beneficencia interna del sistema de Seguridad Social.
Los nuevos territorios a los que se aventura la Seguridad Social buscan la apertura de la misma a campos
nuevos y fecundos de promoción social y comunitaria. Este nuevo sistema es hegemónico en las nuevas
sociedades industriales, lo que parece llevar a buscar una protección total. Esta tendencia se vio favorecida en
España en los años sesenta( crecimiento fuerte de las nuevas afiliaciones y escaso número de pensionistas)
SERVICIOS DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO
Nos referimos ahora a las acciones sociales públicas exteriores a la Beneficencia y la Seguridad Social. Aquí
hay viejas instituciones ,junto con otras creadas durante el régimen de Franco.
Mencionaremos la herencia de la protección de menores y de la mujer, obra que se desarrolla sin sobresaltos.
Ambas instituciones cuentan con amplias redes de servicios de carácter educativo y social. Aquella y éstos
quedan encuadrados dentro del ministerio de Justicia. En este departamento,,y tras la Guerra Civil, vino a
crearse otra institución de protección social: el Patronato Nacional de Presos y Penados, mediante el Decreto
de 27 de Julio de 1943.Al finalizar nuestra contienda la población reclusa creció notablemente, y en torno a
ella una maraña de problemas personales y familiares.
En el área de la educación, la Administración hereda en Instituto de Reeducación de Inválidos
(1922),institución en parte médica y en parte educativa. En cuanto a las creaciones del franquismo
,mencionamos antes el Fondo Nacional para fomento del Principio de Igualdad de oportunidades. Otra
realización que cabe considerar dentro de los servicios sociales es El Servicio Escolar de Alimentación (Ley
primaria, 1945)
En el Ministerio de Agricultura se crearon servicios con objetivos agrarios,que incluían facetas sociales. Tal
es el caso, en primer lugar, del Servicio de extensión Agraria fundado como tal en 1955.Cabe citar igualmente
la función de Ordenación Rural (ley 1964−1967).
Ahora ,queremos recordar la creación, dentro del Ministerio de Trabajo, del Programa Nacional de Promoción
Profesional Obrera (PPO).Se creó en el año 1964,mediante una orden comunicada del titular del departamento
de Trabajo. Sus objetivos asocian al promoción social de los trabajadores con el abastecimiento de la mano de
obra especializada necesaria para el proceso de industrialización que se estaba iniciando. Se contribuye a
7
ambos fines mediante un amplio programa de capacitación intensiva de adultos. Por Decreto se
institucionaliza en PPO con al denominación de Servicio de Acción formativa. Por Decreto−ley de 1 de marzo
de 1975, y mediante su desarrollo por Decreto de 12 de septiembre, la citada entidad asume la función de
colocación obrera, hasta entonces gestionada por la Organización Sindical creándose el Servicio de empleo y
Acción Formativa. Dentro del área de Trabajo es de citar , finalmente, la labor asistencial del Instituto Español
de Emigración, a favor de la población española que se traslada a trabajar fuera y de sus familias.
LAS OBRAS DEL RÉGIMEN
Para articular a los falangistas y a los nacionalsindicalistas, se crean dos grandes instituciones no relacionables
con el Estado, pero asociadas: el Movimiento Nacional y la Organización Sindical. Este hecho es un signo
evidente de la importancia que Franco concedió al partido falangista y a los sindicatos oficiales. De modo
continuado y sistemático , desactivó y burocratizó las dos fuerzas más específicas de su régimen, hasta
convertirlas en elementos subalternos del mismo.
Se estableció algo parecido a dos administraciones públicas paralelas al estado. Además de las funciones
específicamente políticas y sindicales,se vendrán a desarrollar otras de Servicios Sociales que vamos a citar.
Las obras sociales del Movimiento
El Movimiento Nacional abrió estos frentes principales de acción sociopolítica: juventud, educación, mujer y
servicios sociasistenciales. El Frente de Juventudes, primero, y la organización Juvenil Española, después,
fueron instrumentos de indoctrinación y encuadramiento político, pero también de servicios culturales y
sociales. La acción educativa dio lugar al desarrollo de una amplia gama de obras docentes: centros de
formación profesional, colegios menores y mayores, etc.La mujer fue objeto específico de la Sección
Femenina de Falange Española Tradicionalista y de las JONS; su principal vía de acción en este frente fue el
cumplimiento del Servicio Social (una especie de mili para chicas, con fines de instrucción y beneficencia).
Aparte de esto, diversos programas educativos ,culturales y sociales. Los más relacionados con la noción de
servicios sociales fueron:
• Los llamados Hogares Rurales, para la formación de la mujer campesina
• Las cátedras ambulantes, de extensión y animación socio−cultural
• Centros Sociales de carácter polivalente
• Guarderías infantiles
Aparte de ello, la Sección Femenina gestionó la Obra de Auxilio Social hasta su integración en el Ministerio
de Gobernación, en 1974.
La Sección Femenina fue una organización política partidista, de signo totalitario. Sus obras sociales, como
las culturales o educativas, fueron instrumentos de servicio público pero cargadas de ideología. En el orden
técnico encontramos juntas iniciativas convencionales, de corte asistencialista, con otras de signo más
moderno y promocional. Pero la acción socioasistencial que comentamos merece dos reparos graves: sexismo
y monopolio. El Movimiento Nacional adopta en su interior una división sexual del trabajo, en virtud de la
cual la Sección Femenina se le asignan los cuidados sociales. Una concepción tradicional y discriminatoria.
Como otros organismos específicos de régimen franquista , el de las mujeres despliega una actitud
monopolística de modo que bloquea el desarrollo de iniciativas por otros actores públicos o privados.
Las obras sociales sindicales
La organización Sindical mantuvo obras sindicales en los campos de la artesanía, la colonización agrícola, el
cooperativismo, la asistencia sanitaria, la formación profesional, el empleo, al vivienda y el tiempo libre.
Varias de ellas, como su propia función sugiere, incidieron ampliamente en el campo de la acción de los
8
servicios sociales, pero muy escasamente en los servicios sociales personales.
LOS SERVICIOS SOCIALES EN LA TRANSICIÓN
Franco murió el 20 de Noviembre de 1975.El 27 de diciembre de 1978 el Rey Juan Carlos sancionaba ante las
Cortes de la Constitución Española vigente. El período de transición a que se refiere esta rúbrica está entre
ambas fechas. Tras la muerte de Franco se produjeron diversas medidas y movimientos en el área que
consideramos. Podrían relacionarse con las siguientes ideas de fuerza: unificación administrativa,
despolitización, descentralización y publificación.
Unificación
Los servicios sociales, al final de la etapa franquista, presentaban una evidente complejidad institucional y
organizativa. Ello dio lugar a la afición por las unificaciones. Así ,la primera medida reseñable fue al creación
en el Ministerio de Trabajo, de la Dirección General de Asistencia Social y Servicios Sociales por Real
Decreto el 15 de Abril de 1977.En dicho centro directivo se agrupan las tradicionales competencias del
Ministerios de Gobernación en materia de Beneficencia y Asistencia Social, con las del Ministerio de Trabajo
en materia de Servicios Sociales de la Seguridad Social. Esta fue una operación de mera reforma organizativa
y no afectó a la regulación jurídica de las instituciones de protección social. Es decir, la Beneficencia y la
Asistencia Social siguieron siendo cual eran antes.
En todo caso, la medida unificadora evocada facilitó otras del mismo signo, aunque de menos alcance, como
la Asociación Nacional de Inválidos Civiles en el Servicio de Recuperación y Rehabilitación de Minusválidos
Físicos y Psíquicos, por ejemplo.
Desguace del aparato del Régimen
La supresión del Movimiento Nacional y de la organización Sindical tuvo un efecto de simplificación
administrativa .La significación más propia fue de orden político, despolitizando una parte de la protección
social del país. Las funciones y órganos de intervención social del Movimiento fueron transferidos a la
Administración Pública por Real Decreto en abril de 1977.Su integración orgánica se llevo a cabo, por norma
el 4 de julio. Las obras asistenciales de la organización Sindical , se reciclaron también en dos tiempos. Un
Real Decreto−ley de 3 de octubre de 1976 les cambia su inicial naturaleza mediante su integración en la
Administración Institucional de Servicios Socio−profesionales, organismo autónomo de la Administración del
Estado. Por Real Decreto de 14 de abril de 1978, las funciones y servicios de las viejas Obras Sindicales se
integraron en diversos ministerios. En estas dos grandes operaciones se aplicó al supresión de las
administraciones franquistas. En cambio, no se cuidó apenas la disolución de las obras sociales del Régimen
en las instituciones de protección social pública. Parece como si se hubiera procurado prevenir un hipotético
contagio ideológico o político...
La preautonomías
Una tercera orientación política que se manifiesta con fuerza en la transición es la de autonomía. No es una
idea reductible a la técnica de descentralización, sino que apunta al autogobierno. Fue y es, la acción de una
práctica política secular centralista. En las etapa preconstitucional se establecieron regímenes preautonómicos.
Por Real Decreto−ley de 29 de Septiembre de 1977 se restablece provisionalmente la Generalitat de
Cataluña.En los tres meses siguientes se regulan la preautonomías del País Vasco, Galicia, Aragón, Canarias,
Valencia, Murcia y Castilla−La Macha. Asimismo, se produjeron algunas transferencias competenciales en
materia de FONAS.
Publificación de servicios
9
Una cuarta orientación concerniente a la intervención social, apunta a los servicios sociales publificados. Se
registraron incipientes manifestaciones y maniobras de partidos políticos, como el PSOE, y colectivos
profesionales, como el de asistentes sociales. En el plano público se registra una medida importante: Real
Decreto−ley de 16 de noviembre de 1978,por el que se reforma la estructura de gestión institucional de la
Seguridad Social, la salud y el empleo. Por virtud de esta norma:
• la Seguridad Social retiene, por una parte los Servicios Sociales para la tercera edad y minusválidos junto
con un nuevo Servicio Social de Programas Especiales, y por otra se crea el nuevo Servicio Social de
Medicina Preventiva.
• los restantes Servicios Sociales de la Seguridad Social: Servicios de las Universidades Laborales, Servicio e
Empleo y Acción Formativa y Servicios de Higiene y Seguridad en el Trabajo, pasan a la Administración
del Estado.
Esta operación de estatalización de tres servicios sociales supone la reconversión de los mismos a la condición
de servicios públicos de carácter general.
Con todo ,la reforma evocada se trata de una maniobra de repliegue expansiva de la Seguridad Social española
en este período de transición
10
Descargar