BCIEQ-T-0062 Zambrano Lainez Adriana del Rocio.pdf

Anuncio
I
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
MODALIDAD SISTEMATIZACIÓN
TEMA:
EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL
HOSPITAL REGIONAL “DR. TEODORO MALDONADO CARBO”
TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO
PREVIO PARA OPTAR AL GRADO DE QUÍMICA Y
FARMACÉUTICA
AUTOR:
ADRIANA DEL ROCÍO ZAMBRANO LAINEZ
TUTOR:
ING. OSCAR DANIEL VALMAÑA GARCÍA, M. Sc.
GUAYAQUIL - ECUADOR
2014
II
CERTIFICADO DEL TRIBUNAL
Acta de registro de la Sustentación Oral
El Tribunal de Sustentación del Trabajo de Titulación de la Srta. ADRIANA DEL
ROCÌO ZAMBRANO LAINEZ, después de ser examinado en su presentación,
memoria científica y de defensa oral, da por aprobado el Trabajo de Titulación.
III
CERTIFICADO DEL TUTOR
En calidad de tutor del trabajo de titulación, Certifico: que he asesorado, guiado
y revisado el trabajo de titulación en la modalidad de Sistematización, cuyo
título es “Evaluación de los Riesgos Biológicos en el Hospital Regional Dr.
Teodoro Maldonado Carbo”, presentado por la Srta. Zambrano Lainez
Adriana del Rocío con cédula de ciudadanía # 093016737-4, previo a la
obtención del título de Química y Farmacéutica.
Este trabajo ha sido aprobado en su totalidad y se adjunta el informe de Antiplagio del programa URKUND. Lo certifico.
_________________________
ING. QUÍMICO VALMAÑA GARCÍA OSCAR DANIEL, M.Sc.
TUTOR DE TESIS
Guayaquil, Noviembre del 2014
IV
INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND.
Esto es un mensaje automático generado por el sistema Urkund.
Señora, señor,
Hemos recibido su documento - ADRIANA DEL ROCIO ZAMBRANO LAINEZ
PROYECTO FINAL.docx - 30/09/2014 1:07:00 y lo hemos registrado bajo el
número D11638500. Fue enviado por [email protected] y recibido
por [email protected].
Haga
clic
aquí
https://secure.urkund.com/submitter/Submitter/Register/2870525-665923779151 para que su corrector pueda identificar fácilmente el autor de los
documentos enviados. Si ya ha registrado su nombre, puede ignorar este
vínculo.
Note que esta grabación tiene como meta, facilitar el trabajo de su corrector.
Conserve este acuse de recibo hasta el fin del año universitario o al menos
hasta que sea asegurado de su notación final. Los litigios son escasos pero
cuando hay, hace falta que pueda justificar. Por fin, no olvide, si el
establecimiento lo ha pedido, de imprimir este acuso de recibo y de añadir con
su copia papel.
Note que pueda enviar de nuevo sus documentos sin arriesgar tener un doble
en una condición de utilizar la misma dirección de envío Urkund y de remitente
que durante la primera sumisión. Urkund considera que los documentos
provienen del mismo autor y esta razón no lo compare recíprocamente.
Al contrario, si no utiliza la misma dirección de remitente (su mensajería) y de
destino (Urkund), todos los documentos enviados recientemente son
comparados con los precedentes al provocar dobles (comparaciones
reciprocas).
Para más precisiones visite www.urkund.es/depositante.htm.
Cordialmente,
El equipo de Urkund España.
Esto es un mensaje automático; gracias no contestar, contacta directamente a
su responsable o su establecimiento.
Usted puede contactar también el equipo de Urkund España por e mail
([email protected]) o por teléfono (902 001 288, precio de una llamada local).
V
______________________________
ING. QUÍMICO VALMAÑA GARCÍA OSCAR DANIEL, M.Sc.
TUTOR DE TESIS
VI
VII
CARTA DE AUTORÍA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
Yo, Adriana del Rocío Zambrano Lainez, autor de este trabajo declaro ante
las autoridades de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de
Guayaquil que la responsabilidad del contenido de este Trabajo de Titulación,
me corresponde exclusivamente; y el patrimonio intelectual de la misma a la
Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Guayaquil.
Declaro también que todo el material escrito me pertenece, salvo el que está
debidamente referenciado en el texto. Además ratifico que este trabajo no ha
sido parcial ni totalmente presentado para la obtención de un título, ni en la
universidad nacional, ni en una extranjera.
Guayaquil, 05 de Noviembre del 2014.
____________________________
C.C.: 093016737-4
VIII
DEDICATORIA
Tras un largo recorrido a nivel estudiantil, disfrutando de cada etapa como
fueron el jardín, la escuela, el colegio y la universidad. Deseando pasen pronto
los años para alcanzar la meta. Es así como surge este Proyecto de Titulación
como consecuencia de años de estudio, perseverancia y dedicación.
Por eso le dedico este trabajo a Dios, quien fue mi guía en el primer instante
para decidir qué carrera estudiar, Él mi soplo de vida. Aunque le haya fallado
tal vez en alguna parte del camino, siempre me regalo salud, fortaleza y
sabiduría para llegar hasta estas instancias.
A mis padres Susana Lainez y Antonio Zambrano, los pilares fundamentales en
mi formación quienes con su apoyo moral, emocional y económico me han
alentado a seguir y no rendirme a mitad del camino, principalmente mi madre
quien es mi amiga incondicional y mi motor para seguir adelante. Gracias a su
amor, consejos, y sobre todo su guía hacia el camino de Dios.
A mi hermano Andrés, por apoyarme y ser motivo de risas y llantos cada día,
que a pesar de nuestras diferencias es mi gran amigo. A mi familia entera que
de una u otra forma han influido para que siga en el camino.
A mi enamorado Elvis Sanchez, por ser mi amigo, compañero, confidente y
dueño de mis sentimientos, con quien he vivido momentos felices y quien ha
sido mi apoyo durante la carrera universitaria.
A mis amigos y compañeros de trabajo Rossana, Walter y Jhon que han
formado parte esencial de este camino.
Adriana Zambrano Lainez
Toda vocación depende de Dios, el hombre debe responder libremente a
ella.
Mons. Alfonso Uribe Jaramillo
IX
AGRADECIMIENTO
Agradezco a Dios por la vida, la providencia, la esperanza y la oportunidad que
me brinda de ser una profesional al servicio del país y la sociedad.
Agradezco inmensamente a mis padres por el amor, el apoyo incondicional, la
confianza, y por estar presente en cada etapa de mi vida.
Agradezco a mis Hermanos de Comunidad, que aunque me haya apartado,
siempre fueron apoyo, guía y amor para seguir en el camino de Dios.
A la Universidad de Guayaquil, a la Facultad de Ciencias Químicas, a sus
autoridades, así como a los docentes, quienes fueron parte fundamental en
este largo proceso de formación profesional, que sabiamente contribuyeron con
sus conocimientos y consejos a este logro personal.
A mi tutor de Trabajo de Titulación, Ing. Oscar Valmaña García, quien con sus
conocimientos y experiencia fue guía fundamental en este trabajo,
corrigiéndome y apoyándome incondicionalmente en el desarrollo del mismo, y
a quien estimo mucho.
Gracias a todos ustedes por haber sido parte de este trabajo y estar en cada
etapa del mismo.
Adriana Zambrano Lainez
Y todo lo que hagáis, hacedlo de corazón, como para el Señor y no para
los hombres.
Colosenses 3:23
X
ÍNDICE GENERAL
CERTIFICADO DEL TRIBUNAL ...................................................................................II
CERTIFICADO DEL TUTOR .......................................................................................III
INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND. ...................................... IV
CERTIFICADO DE REVISIÓN DE REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA ............................ VI
CARTA DE AUTORÍA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ......................................... VII
DEDICATORIA ......................................................................................................... VIII
AGRADECIMIENTO ................................................................................................... IX
ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................. XII
ÍNDICE DE GRÁFICOS ............................................................................................ XIII
RESUMEN ................................................................................................................. XV
ABSTRACT .............................................................................................................. XVI
INTRODUCCIÓN ..........................................................................................................1
CAPÍTULO I ..................................................................................................................3
1.
EL PROBLEMA ...............................................................................................3
1.1.
PLANTEAMIENTO DE LA EXPERIENCIA DE SISTEMATIZACIÓN ............3
1.2.
IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES......................................................4
1.3.
HIPÓTESIS .................................................................................................4
1.4.
OBJETIVOS ................................................................................................4
1.4.1. OBJETIVO GENERAL .................................................................................4
1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:.......................................................................4
1.5.
JUSTIFICACIÓN .........................................................................................5
CAPÍTULO II .................................................................................................................8
2.
MARCO TEÓRICO ..........................................................................................8
2.1.
DEFINICIONES ...........................................................................................8
2.2.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA (BASES TEÓRICAS) ................................9
2.3. ANTECEDENTES .........................................................................................52
CAPÍTULO III ..............................................................................................................59
3.
METODOLOGÍA ............................................................................................59
XI
3.1.
POBLACIÓN Y MUESTRA ........................................................................75
3.2. IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICOS MÁS
FRECUENTES ..................................................................................................... 78
3.3.
EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICOS..............79
3.4.
MEDIDAS DE PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS .....................................80
CAPÍTULO IV .............................................................................................................82
4.
ANÁLISIS DEL DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA .................................82
4.1.
CONTEXTO DE LA EXPERIENCIA...........................................................82
4.2.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS ........................91
CAPÍTULO V ............................................................................................................ 142
5.
LOS FACTORES INFLUYENTES................................................................ 142
5.1.
LECCIONES APRENDIDAS DE LA EXPERIENCIA ................................ 142
5.2.
IMPACTOS DE LA EXPERIENCIA .......................................................... 143
CAPÍTULO VI ........................................................................................................... 145
6.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................... 145
6.1.
CONCLUSIONES .................................................................................... 145
6.2.
RECOMENDACIONES............................................................................ 146
ANEXOS ................................................................................................................... 144
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 164
XII
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Sala de asistencia.............................................................................. 24
Tabla 2. Laboratorio Clínico............................................................................. 25
Tabla 3. Tareas/procedimientos en Salas de Asistencia Sanitaria .................. 26
Tabla 4. Tareas/procedimientos en Laboratorios Clínicos ............................... 27
Tabla 5. Vacunación al personal de salud ....................................................... 38
Tabla 6. Clasificación del daño ........................................................................ 67
Tabla 7. Vía de transmisión ............................................................................. 68
Tabla 8. Tasa de incidencia del año anterior ................................................... 69
Tabla 9. Vacunación ........................................................................................ 70
Tabla 10. Frecuencia de realización de tareas de riesgo ................................ 70
Tabla 11. Resultado de las medidas higiénicas adoptadas ............................. 72
Tabla 12. Tamaño de la muestra por estratos ................................................. 78
Tabla 13. Resultados de la encuesta............................................................... 92
Tabla 14. Circunstancias de accidentes/períodos ..........................................102
Tabla 15. Circunstancias de accidentes/períodos de Laboratoristas Clínicos 106
Tabla 16. Circunstancias de accidentes/períodos de Médicos .......................109
Tabla 17. Circunstancias de accidentes/períodos de Miembros de rescate ...111
Tabla 18. Circunstancias de accidentes/períodos del Personal de servicios de
recolección y procesamiento de material sanitario previamente utilizado .......112
Tabla 19. Identificación del agente biológico implicado ..................................114
Tabla 20. Resultado de formulario aplicado a Laboratoristas Clínicos ...........116
Tabla 21. Corrección por adopción de medidas higiénicas en factores de riesgo
........................................................................................................................116
Tabla 22. Resultados de la evaluación de riesgos biológicos a Laboratoristas
Clínicos ...........................................................................................................118
Tabla 23. Resultado de formulario aplicado a Médicos ..................................120
Tabla 24. Corrección por adopción de medidas higiénicas en factores de riesgo
........................................................................................................................120
Tabla 25. Resultados de la evaluación de riesgos biológicos a Médicos .......122
Tabla 26. Resultado de formulario aplicado a Miembros de rescate ..............124
XIII
Tabla 27. Corrección por adopción de medidas higiénicas en factores de riesgo
........................................................................................................................125
Tabla 28. Resultados de la evaluación de riesgos biológicos a Miembros de
rescate ............................................................................................................126
Tabla 29. Resultado de formulario aplicado a Personal de mantenimiento ....128
Tabla 30. Corrección por adopción de medidas higiénicas a factores de riesgo
........................................................................................................................129
Tabla 31. Resultado de la evaluación de riesgos biológicos a Personal de
mantenimiento.................................................................................................131
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1. Pregunta 1 ...................................................................................... 93
Gráfico 2. Pregunta 2 ...................................................................................... 93
Gráfico 3. Pregunta 3 ...................................................................................... 93
Gráfico 4. Pregunta 4 ...................................................................................... 94
Gráfico 5. Pregunta 5 ...................................................................................... 94
Gráfico 6. Pregunta 6 ...................................................................................... 94
Gráfico 7. Pregunta 7 ...................................................................................... 94
Gráfico 8. Pregunta 8 ...................................................................................... 95
Gráfico 9. Pregunta 9 ...................................................................................... 95
Gráfico 10. Pregunta 10 .................................................................................. 95
Gráfico 11. Pregunta 11 .................................................................................. 96
Gráfico 12. Pregunta 12 .................................................................................. 96
Gráfico 13. Pregunta 13 .................................................................................. 96
Gráfico 14. Pregunta 14 .................................................................................. 97
Gráfico 15. Pregunta 15 .................................................................................. 97
Gráfico 16. Pregunta 16 .................................................................................. 97
Gráfico 17. Pregunta 17 .................................................................................. 98
Gráfico 18. Pregunta 18 .................................................................................. 98
Gráfico 19. Identificación de factores de riesgo .............................................100
Gráfico 20. Porcentaje de accidentes ocupacionales por año .......................102
XIV
Gráfico 21. Porcentaje de accidentes ocupacionales en el año 2011 ............103
Gráfico 22. Porcentaje de accidentes ocupacionales en el año 2012 ............104
Gráfico 23. Porcentaje de accidentes ocupacionales en el año 2013 ............104
Gráfico 24. Porcentaje de accidentes ocupacionales por categoría en los tres
períodos ..........................................................................................................105
Gráfico 25. Circunstancias de accidentes/períodos por año de estudio.........106
Gráfico 26. Porcentaje de accidentes ocupacionales en el año 2011 ............107
Gráfico 27. Porcentaje de accidentes ocupacionales en el año 2012 ............107
Gráfico 28. Porcentaje de accidentes ocupacionales en el año 2013 ............108
Gráfico 29. Porcentaje de accidentes ocupacionales en el año 2011 ............109
Gráfico 30. Porcentaje de accidentes ocupacionales en el año 2012 ............110
Gráfico 31. Porcentaje de accidentes ocupacionales en el año 2013 ............110
Gráfico 32. Porcentaje de accidentes ocupacionales por año .......................111
Gráfico 33. Porcentaje de accidentes ocupacionales por año .......................113
XV
RESUMEN
En el presente trabajo se llevó a cabo la evaluación de los riesgos biológicos a
los que se encuentran expuestos los profesionales de la salud, cuyo objetivo es
identificar y evaluar los factores de riesgo biológico causantes de accidentes
laborales durante los períodos 2011 a 2013. Los mismos que generalmente
surgen por la falta de conocimiento sobre los protocolos a seguirse tras un
incidente laboral.
El tipo de investigación llevada a cabo fue de tipo no experimental, de carácter
descriptivo – analítico, basándose en un enfoque reflexivo. La muestra se
obtuvo por muestro no probabilístico por conveniencia y luego se realizó un
muestreo probabilístico aleatorio estratificado para conocer el tamaño de
muestra en los cuatro subgrupos que se encuentran bajo riesgo biológico.
Se empleó como técnica de estudio una encuesta de tipo personal basada en
cuestionario de preguntas de información para la identificación de los factores
de riesgo biológico, cuyos resultados fue de un 58% de accidentes laborales
causados por objetos cortopunzantes, ya sea por sutura o encapuchar agujas.
Para la evaluación de los factores de riesgo biológico se incluyó la revisión de
expedientes clínicos del personal que había sufrido un accidente laboral cuyos
datos fueron tabulados y confrontados con una metodología adaptada y
modificada que fue tomada del Manual Práctico para la Evaluación del Riesgo
Biológico en Actividades Laborales Diversas, Biogaval 2013.
Palabras claves: Evaluación de los riesgos biológicos, investigación no
experimental, encuesta de tipo personal, objetos cortopunzantes, metodología
de Biogaval 2013.
XVI
ABSTRACT
The present work was carried out the evaluation of biological risks to the health
professionals, which target to identify and evaluate the most common factors
causing biological risks of accidents during the period 2011-2013 are exposed.
They usually arise from a lack of knowledge about the protocols to be followed
after a work incident. Turn to contribute significantly to the reduction of these
labor incidents.
The research was carried out non-experimental, descriptive - analytical, based
on a reflective approach. The sample was obtained by non-probability
convenience sampling and then a random stratified probability sampling for the
sample size in the four subgroups that are performed under biohazard.
Technique was used as a survey study of a personal kind of questions based
on information for the identification of biological risk factors, the results was
58% of accidents caused by sharp objects, either or hooding suture needles.
For the evaluation of biological risk factors review of medical records of staff
who had suffered an accident which data were tabulated and confronted with a
methodology adapted and modified that was taken from Practical Manual for the
Evaluation of the Biological Risk Activities included Various Labor, Biogaval
2013. Being 2011 the period in which the greatest number of accidents
occurred, but after the adoption of control measures over time were declining.
Keywords: Evaluation of biological hazards, non-experimental research, survey
personal, sharps methodology BIOGAVAL 2013.
|1
INTRODUCCIÓN
Los profesionales de salud se encuentran expuestos a una variedad de
riesgos que pueden afectar su calidad de vida. Generalmente los accidentes
ocurren ya sea por manejo de muestras potencialmente contaminadas, siendo
los agentes patógenos que se transmiten por sangre y fluidos corporales uno
de los más importantes como: el virus de la Hepatitis B, C, del HIV, bacterias
como el Treponema Pallidum que produce la Sífilis; que pueden transferirse a
familiares y a la comunidad, constituyéndose un problema de interés para la
Salud Pública, además de otros factores como reactivos peligrosos, material de
uso delicado, infraestructuras inadecuadas y por fallas humanas. La
importancia de realizar una evaluación de los riesgos biológicos en el Hospital
Regional “Dr. Teodoro Maldonado Carbo”, se debe a que existen este tipo de
riesgos principalmente biológicos, con el fin de identificarlos y proponer
medidas de prevención y correctivas, para contribuir a la disminución de estos
accidentes laborales, que en ocasiones son tomados a la ligera, aún a
sabiendas de las consecuencias que podrían generarse.
El diseño que se ha adoptado para la elaboración del proyecto para la
evaluación sistematizada de los riesgos ocupacionales, cuyo contenido facilite
procesos para la priorización del problema, es no experimental, de carácter
descriptivo – analítico. Basándose en un enfoque reflexivo, se recolectó
información bibliográfica como publicaciones, documentos, artículos y las
políticas del país sobre el tema, así como encuestas al personal de trabajo en
estudio, con el fin de determinar el grado de conocimientos referentes al tema.
Además se incluyó la revisión de expedientes clínicos del personal que había
sufrido un accidente laboral para determinar los tipos de los riesgos más
frecuentes y valorarlos según la gravedad que ocasionen.
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
|3
CAPÍTULO I
1. EL PROBLEMA
1.1. PLANTEAMIENTO DE LA EXPERIENCIA DE SISTEMATIZACIÓN
La problemática de los accidentes laborales generalmente surge por el
incumplimiento de las normas de bioseguridad, aunque también por falta de
conciencia de parte del personal sanitario sobre la higiene y salud laboral.
El lugar en el cual se desarrolló la experiencia durante los períodos 2011
a 2013, fue en la Sala de Extracción Puerta #4 y Laboratorio de Biología
Molecular del Área de Patología Clínica del Hospital Regional “Dr. Teodoro
Maldonado Carbo”, que se encuentra ubicado al sur de la ciudad de Guayaquil,
en la parroquia Ximena. Sus límites son: al este la Avenida 25 de Julio, al oeste
la calle García Moreno, al norte Ernesto Albán, y al sur calle Leónidas García.
En la Sala de Extracción, es indispensable el uso y manejo de materiales
cortopunzantes (agujas) para la extracción de muestras sanguíneas, pero al
realizar el desecho de las agujas, se procedía a encapucharla, pudiendo llegar
a pincharse los dedos con las agujas ya contaminadas. Pero este tipo de
accidentes no sólo ocurren en esta área sino a nivel de todo el hospital,
refiriéndose en esto a Médicos, Miembros de Rescate y Personal de Servicios
de Recolección y Procesamiento de Material Sanitario Previamente Utilizado.
¿De qué manera influye la identificación de los factores de riesgo
biológico y las medidas de control de dicho riesgo, sobre el número de
accidentes laborales en el Hospital Regional “Dr. Teodoro Maldonado Carbo”?
|4
1.2. IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES
Independiente: Factores de riesgo biológico y la toma de medidas de
control.
Dependiente: Número de accidentes laborales producto del riesgo
biológico.
1.3. HIPÓTESIS
Identificar los factores de riesgo biológico de accidentes laborales y la
propuesta para la prevención de los mismos, disminuiría considerablemente el
número de incidentes laborales al que se encuentra expuesto el personal de
trabajo.
1.4. OBJETIVOS
1.4.1. OBJETIVO GENERAL
Evaluación de los riesgos biológicos en el Hospital Regional “Dr.
Teodoro Maldonado Carbo”.
1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Identificar los factores de riesgo biológicos de mayor y menor impacto
causantes de accidentes laborales.
|5
2. Evaluar los factores de riesgo biológicos y su potencial de gravedad, a
través de la aplicación y adaptación de una metodología validada.
3. Proponer medidas preventivas y correctivas para contribuir a la
disminución de los factores de riesgos y accidentes laborales.
1.5. JUSTIFICACIÓN
Dentro de las actividades desarrolladas en un Hospital se deben
considerar que existen diferentes riesgos a los que se encuentra expuesto el
personal de trabajo, y que estos a su vez, pueden ser de mayor o menor
magnitud.
En el Hospital Regional “Dr. Teodoro Maldonado Carbo”, el personal
sanitario independientemente de las condiciones y el ambiente de trabajo, y
que exista el cumplimiento de las normas de bioseguridad, puede llegar a sufrir
un accidente laboral, por la manipulación de material cortopunzante y de las
muestras biológicas, que se considera como uno de los principales riesgos
biológicos, que eventualmente pueden trasmitir virus, bacterias y hongos. Pero
que también en ocasiones surgen por falta de conciencia o mala praxis, por
parte del personal sanitario y estudiantes. Y no sólo ellos se encuentran
expuestos a este tipo de accidentes Médicos, Miembros de Rescate y Personal
de Servicios de Recolección y Procesamiento de Material Sanitario
Previamente Utilizado, ya que durante la experiencia se pudo obtener datos
acerca de los accidentes laborales que ocurren a nivel de todo el hospital.
Existen documentos que abarcan el tema de Evaluación de Riesgos,
como el propuesto por Biogaval del Instituto Valenciano de Seguridad y Salud
en el Trabajo, que elaboró un Manual práctico para la evaluación del riesgo
biológico en actividades laborales diversas.
|6
Por tal motivo, el presente proyecto de sistematización, tiene como
objetivo realizar una evaluación de los riesgos ocupacionales más frecuentes
en el Hospital Regional “Dr. Teodoro Maldonado Carbo”, para poder identificar
de los factores de riesgos que ocasionan un accidente laboral, y proponer
medidas correctivas y preventivas para contribuir a la disminución de dichos
accidentes laborales, que pueden desencadenar en enfermedades trasmitidas
por agentes patógenos en muestras potencialmente contaminadas, como son
el virus del VIH, o Hepatitis B y Hepatitis C.
El proyecto está dirigido a los trabajadores de la salud, miembros de
servicios de rescate, así como el personal de servicios de recolección y
procesamiento de material sanitario previamente utilizado. Se incluye también a
docentes y estudiantes del Área de Salud. Y es viable su realización ya que se
cuenta con los recursos necesarios como son principalmente el recurso
institucional que es el Hospital.
El proyecto contribuirá de manera significativa con los planes en
ejecución del Hospital y las políticas establecidas por nuestro país, que pese a
que cuenta con instituciones encargadas de velar por la seguridad e higiene en
el trabajo, tales como el Ministerio de Salud Pública (Dirección General de
Salud Ambiental), Ministerio de Trabajo (Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo), IESS (Dirección Nacional de Riesgo del Trabajo), entre
otras, presenta una escasez de recursos humanos, materiales y financieros,
que no permiten que sus instituciones y organizaciones desempeñen
óptimamente sus funciones.
Además el proyecto será aplicable no sólo a nivel de hospitales o
clínicas, sino especialmente a centros de salud, que en mayor o menor
magnitud son los que se encuentran más vulnerables frente a situaciones que
comprometen su salud y calidad de vida de los trabajadores de la salud.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
|8
CAPÍTULO II
2. MARCO TEÓRICO
2.1. DEFINICIONES
Material cortopunzante: Se denomina así a las agujas, cánulas,
catéteres, hojas de bisturí, ampollas de vidrio rotas, punzones de biopsia o a
cualquier insumo o herramienta que pudiese producir una herida por corte o
punción. (Favi Cortés, Jiménez Salgado, & et, 2013).
Paciente fuente: Se le conoce como paciente origen o fuente a la
persona independientemente de su estado serológico al VIH, HBV, HCV de
donde proviene el material biológico ya sea sangre o sus derivados, líquidos
corporales o tejidos con el que se tiene contacto
accidental. (Favi Cortés,
Jiménez Salgado, & et, 2013).
Precauciones universales con sangre y fluidos corporales: Conjunto
de medidas destinadas a minimizar el riesgo de transmisión de infecciones
entre el personal y pacientes que se transmiten por el contacto con sangre o
fluidos
contaminados
con
sangre.
Se
han
identificado
diversos
microorganismos que se transmiten por esta vía, pero los que revisten mayor
importancia epidemiológica son: Virus de la Hepatitis B (VHB), Virus de la
Hepatitis C (VHC), Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH). (Favi Cortés,
Jiménez Salgado, & et, 2013).
Fómite: Es cualquier objeto carente de vida o sustancia que es capaz de
transportar organismos infecciosos tales como bacterias, virus, hongos o
parásitos desde un individuo a otro. (Favi Cortés, Jiménez Salgado, & et, 2013).
|9
2.2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA (BASES TEÓRICAS)
Los trabajadores de la salud, no se encuentran exentos de sufrir algún
tipo de accidente ocupacional, aun cumpliendo con las normas de
bioseguridad. Por este motivo, es preciso establecer planes para hacer frente a
las situaciones de riesgo a las que el trabajador de la salud se encuentra
expuesto en el ejercicio de sus funciones. (Universidad Nacional de Colombia,
2009).
La actividad del personal sanitario es la de tratamiento y cuidado de
enfermos, situación que implica el contacto directo con los pacientes, pudiendo
llegar a contagiarse de enfermedades peligrosas y altamente contagiosas
como: tuberculosis, hepatitis B y C, sida, sífilis entre otras, principalmente al
manipular muestras biológicas; además de lesiones musculoesquéleticas
ocasionadas por posiciones forzadas en el trabajo, y patologías de origen
psicosocial como ansiedad, depresión, alteraciones digestivas, trastornos del
sueño. (Forero, Moreno, & et, Ecocapital Internacional S.A., 1997).
Un exitoso programa de seguridad en el laboratorio abarca un proceso
continuo de reconocimiento, evaluación y mitigación de riesgos, asociado a
acciones que aseguran que el proceso sea sostenible en el tiempo. Para llevar
a cabo una evaluación exitosa, es preciso conocer las siguientes definiciones:
(Favi Cortés, Jiménez Salgado, & et, 2013).
Peligro
Fuente potencial de un daño en términos de lesión o enfermedad a los
trabajadores, daño a la propiedad, entorno del lugar de trabajo o combinación
de estos. Pueden presentarse uno o más peligros, existiendo casos en los que
| 10
no hay la situación peligrosa como tal, pese a que se tomen las medidas de
control necesario puede existir el peligro; tal es el caso del trabajo con altas
energías, materiales radioactivos, que aunque estén bien controlados no dejan
de constituir un peligro. (Favi Cortés, Jiménez Salgado, & et, 2013).
Riesgo
Probabilidad de que ocurra un daño a la salud de las personas, a las
instalaciones de una organización o al medio ambiente, con presencia de
accidentes,
enfermedades,
insatisfacciones
y
averías;
el
daño
como
consecuencia del trabajo es la lesión física, muerte o afectación a la salud de
los trabajadores, deterioro de los bienes y el ambiente, toda actividad tiene un
riesgo, si no existiera el mismo se hablaría de inmovilidad total; pero el riesgo
estaría presente así se detuviera toda actividad productiva y de servicios. (Favi
Cortés, Jiménez Salgado, & et, 2013).
Consecuencia
Es el efecto de un suceso que contempla además la gravedad del
mismo. (Favi Cortés, Jiménez Salgado, & et, 2013).
Amenaza
Es una persona que tiene capacidad y/o la intención de hacer daño a
otras personas, a animales o a la institución. (Favi Cortés, Jiménez Salgado, & et,
2013).
Probabilidad
Es la factibilidad de que ocurra un suceso. (Favi Cortés, Jiménez Salgado, &
et, 2013).
| 11
2.2.1. FACTORES DE RIESGOS
Riesgo ocupacional
Es una probabilidad en la que un individuo puede sufrir lesión,
enfermedad, o muerte como consecuencia de la exposición de factores de
riesgo, a los que está expuesto el trabajador dentro de las instalaciones donde
labora y durante el desarrollo de sus actividades. (Bravo Mendieta, 2011).
Factor de riesgo
Se considera factor de riesgo de un determinado tipo de daño aquella
condición de trabajo, que, cuando está presente, incrementa la probabilidad de
aparición de ese daño. Podría decirse que todo factor de riesgo denota la
ausencia de una medida de control apropiada. (Romera Muñoz, Lahera Mexi, & et,
Dirección General de Seguridad y Salud Laboral , 2004).
Clasificación de los factores de riesgo
Los riesgos en general, se pueden clasificar en: (Bravo Mendieta, 2011)
Ø Físicos
Ø Químicos
Ø Biológicos
Ø Ergonómicos
Ø Psico-sociales
Riesgos Físicos
Son aquellos factores ambientales de naturaleza física, que al entrar en
contacto o al ser percibidos por las personas pueden ocasionar efectos nocivos
| 12
sobre la salud, pero dependerá de su intensidad, tiempo de exposición y
concentración de los mismos. (Gutiérrez Strauss, Guía Técnica para el Análisis de
Exposición a Factores de Riesgo Ocupacional en el Proceso de Evaluación para la
Calificación de Origen de la Enfermedad Profesional, 2011).
Los riesgos físicos se clasifican en: (Gutiérrez Strauss, Guía Técnica para el
Análisis de Exposición a Factores de Riesgo Ocupacional en el Proceso de Evaluación
para la Calificación de Origen de la Enfermedad Profesional, 2011).
Ø Ruido
Ø Iluminación
Ø Radiaciones ionizantes
Ø Radiaciones no ionizantes
Ø Condiciones termohigrométricas
Ø Presiones anormales
Riesgos Químicos
Son aquellos constituidos por elementos y sustancias que al ingresar al
organismo, mediante inhalación, absorción cutánea o ingestión pueden
provocar intoxicación, quemaduras, irritaciones o lesiones sistémicas. A su vez,
dependerá del grado de concentración y tiempo de exposición para tener
efectos irritantes, asfixiantes, anestésicos, narcóticos, tóxicos, sistémicos,
alergénicos, neumoconióticos, carcinogénicos, mutagénicos y teratogénicos.
(Gutiérrez Strauss, Guía Técnica para el Análisis de Exposición a Factores de Riesgo
Ocupacional en el Proceso de Evaluación para la Calificación de Origen de la
Enfermedad Profesional, 2011).
Los riesgos químicos se clasifican en: (Gutiérrez Strauss, Guía Técnica para
el Análisis de Exposición a Factores de Riesgo Ocupacional en el Proceso de Evaluación
para la Calificación de Origen de la Enfermedad Profesional, 2011)
Ø Sólidos
| 13
Ø Humos
Ø Líquidos
Ø Gases
Ø Vapores
Riesgo Ergonómico De Carga Física
Son todos aquellos factores inherentes al proceso o tarea que incluyan
aspectos organizacionales, de la interacción del hombre-medio ambientecondiciones de trabajo y productividad que tienen repercusión en: (Gutiérrez
Strauss, Guía Técnica para el Análisis de Exposición a Factores de Riesgo Ocupacional
en el Proceso de Evaluación para la Calificación de Origen de la Enfermedad Profesional,
2011)
Ø Carga física
Ø Carga estática
Ø Posturas
Ø Carga dinámica
Riesgos Psico-Sociales
Son aquellos factores que influirán de manera positiva o negativa en el
desarrollo de las capacidades, actitudes y aptitudes del personal de trabajo.
Pues al encontrarse en lugares de trabajos donde el ambiente se torna denso,
ya sea por la carga laboral, falta de crecimiento personal, mala salud, pueden
generar en el trabajador: (Gutiérrez Strauss, Guía Técnica para el Análisis de
Exposición a Factores de Riesgo Ocupacional en el Proceso de Evaluación para la
Calificación de Origen de la Enfermedad Profesional, 2011).
Ø Estrés
Ø Ansiedad
Ø Depresión
Ø Diversos trastornos psicosomáticos
Ø Trastornos cardiovasculares
| 14
Ø Trastornos gastrointestinales como úlcera de estómago
Ø Trastornos inmunitarios, alérgicos o las contracturas y el dolor de
espalda pueden ser debidos a la exposición a riesgos psicosociales en
el trabajo.
Los riesgos psicosociales son características de las condiciones de
trabajo y, concretamente, de la organización del trabajo nocivas para la salud.
(Gutiérrez Strauss, Guía Técnica para el Análisis de Exposición a Factores de Riesgo
Ocupacional en el Proceso de Evaluación para la Calificación de Origen de la
Enfermedad Profesional, 2011).
Otros Factores
Además de los factores de riesgo ya mencionados, existen factores que
inciden sobre la seguridad y salud en el trabajo, los cuales en un momento
determinado pueden llevar a la producción de un accidente laboral y son: (Bravo
Mendieta, 2011)
Ø Técnicos
Ø Organizativos
Ø Humanos
Riesgos Biológicos
Son aquellos representados y originados por microorganismos, toxinas,
secreciones biológicas, tejidos y órganos corporales humanos y animales,
depende de las características particulares del microorganismo: virulencia,
modo de transmisión y vía de entrada, concentración en el inóculo, dosis
infecciosa, estabilidad en el ambiente pueden desencadenan enfermedades
infecciosas, reacciones alérgicas, intoxicaciones o efectos negativos en la
salud de los trabajadores. (Gutiérrez Strauss, Guía Técnica para el Análisis de
Exposición a Factores de Riesgo Ocupacional en el Proceso de Evaluación para la
Calificación de Origen de la Enfermedad Profesional, 2011).
| 15
El trabajador de la salud debe asumir que cualquier paciente puede estar
infectado
por
algún
agente
patógeno
trasmisor
de
enfermedades,
especialmente al entrar en contacto con sangre o fluidos corporales y que por
tanto, debe protegerse con los medios adecuados. Así tenemos a los líquidos
que se consideran como potencialmente infectantes: (Forero, Moreno, & et,
Ecocapital Internacional S.A., 1997)
Ø Sangre
Ø Semen
Ø Secreción vaginal
Ø Leche materna
Ø Líquido cefalorraquídeo
Ø Líquido sinovial
Ø Líquido pleural
Ø Líquido amniótico
Ø Líquido peritoneal
Ø Líquido pericárdico
Ø Cualquier otro líquido contaminado con sangre.
Las heces, orina, secreción nasal, esputo, vómito y saliva, no se
consideran líquidos potencialmente infectantes, excepto si están visiblemente
contaminados con sangre. (Forero, Moreno, & et, Ecocapital Internacional S.A., 1997).
A raíz de lo observado, el Centro de Control y Prevención de
Enfermedades de Estados Unidos, publicó en 1974 el texto titulado
“Clasificación de los riesgos biológicos”. Que propone la clasificación de los
riesgos biológicos establecida por en cuatro grupos de riesgo. (Lara Villegas,
Ayala Nuñez, & et, Bioseguridad en el laboratorio: medidas importantes para el trabajo
seguro, 2008).
Posteriormente, tanto el Instituto Nacional de la Salud (NIH, siglas en
inglés) de los Estados Unidos así como la Organización Mundial de la Salud
| 16
(OMS) actualizaron el sistema, sentando así las bases para la clasificación de
los laboratorios en función del grupo de riesgo al que pertenecen los patógenos
que manejan. Los factores utilizados para agrupar a los microorganismos son
(i) patogenicidad, (ii) dosis infectiva, (iii) modo de transmisión, (iv) rango de
hospedero, (v) disponibilidad de medidas de prevención efectivas y, (vi)
disponibilidad de tratamiento efectivo. Actualmente, la clasificación es la
siguiente: (Lara Villegas, Ayala Nuñez, & et, Bioseguridad en el laboratorio: medidas
importantes para el trabajo seguro, 2008)
Ø Grupo de riesgo 1 (GR1): Agentes no asociados con enfermedades en
humanos adultos saludables ni en animales (nulo o bajo riesgo al
individuo
o
la
comunidad).
Ejemplo:
Bacillus
subtilis,
Bacillus
licheniformis, ciertas cepas de Escherichia coli. (Lara Villegas, Ayala Nuñez,
& et, Bioseguridad en el laboratorio: medidas importantes para el trabajo seguro,
2008).
Ø Grupo de riesgo 2 (GR2): Agentes asociados con enfermedades
humanas raramente serias para las cuales siempre hay medidas
preventivas y/o terapéuticas disponibles. El riesgo de diseminación de la
infección es limitado (riesgo individual moderado, bajo riesgo a la
comunidad).
Ejemplo:
Campylobacter
jejuni,
Helicobacter
pylori,
Neisseria gonorrhoeae, Blastomyces dermatitidis, Coccidia, Toxoplasma
gondii, Adenovirus, Papovavirus. (Lara Villegas, Ayala Nuñez, & et,
Bioseguridad en el laboratorio: medidas importantes para el trabajo seguro,
2008).
Ø Grupo de riesgo 3 (GR3): Agentes asociados con enfermedades
humanas serias o letales para las cuales podrían estar disponibles
medidas preventivas y/o terapéuticas. El contagio entre individuos
infectados es poco común (alto riesgo individual, bajo riesgo a la
comunidad). Ejemplo: Coxiella burnetii, Mycobacterium tuberculosis,
VIH, virus de la fiebre amarilla, virus del oeste del Nilo, bacterias
multirresistentes como Staphylococcus aureus resistente a meticilina
(MRSA) y Streptococcus pyogenes resistente a eritromicina (SPRE).
| 17
(Lara Villegas, Ayala Nuñez, & et, Bioseguridad en el laboratorio: medidas
importantes para el trabajo seguro, 2008).
Ø Grupo de riesgo 4 (GR4): Agentes causantes de enfermedades
humanas serias o letales para las cuales no hay medidas preventivas y/o
terapéuticas disponibles. El contagio entre individuos infectados se da
fácilmente (alto riesgo individual, alto riesgo a la comunidad). Ejemplo:
virus del Ébola, Marburg, Lassa. (Lara Villegas, Ayala Nuñez, & et,
Bioseguridad en el laboratorio: medidas importantes para el trabajo seguro,
2008).
Las enfermedades por riesgo biológico se pueden clasificar en tres
grandes grupos: (Llorca Rubio, Soto Ferrando, & et, Instituto Valenciano de Seguridad
y Salud en el Trabajo, 2013)
Ø Enfermedades transmisibles: Enfermedades asociadas a un agente
que pueden trasmitirse de un huésped a otro. (Llorca Rubio, Soto Ferrando,
& et, Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo, 2013).
Ø Enfermedades endémicas: Enfermedades que comúnmente se pueden
presentar en una población o comunidad, específica. (Llorca Rubio, Soto
Ferrando, & et, Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo, 2013).
Ø Enfermedades infecciosas: Las producidas por un agente infeccioso o
sus productos. (Llorca Rubio, Soto Ferrando, & et, Instituto Valenciano de
Seguridad y Salud en el Trabajo, 2013).
Pero
dichas
enfermedades
trasmisibles
originadas
por
agentes
patógenos deben existir vías de entrada, estas son: (López Quintana, Fernández
Escribano, & et, Instituto de Salud Carlos III, 2012)
Ø Trasmisión directa: Por contacto directo como al tocar, morder, besar o
tener relaciones sexuales, o por proyección directa, por diseminación de
gotitas en las conjuntivas o en las membranas mucosas de los ojos, la
| 18
nariz o la boca, al estornudar, toser, escupir, cantar o hablar.
Generalmente la diseminación de las gotas se circunscribe a un radio de
un metro o menos. (López Quintana, Fernández Escribano, & et, Instituto de
Salud Carlos III, 2012).
Ejemplos de microorganismos transmitidos por contacto: (López Quintana,
Fernández Escribano, & et, Instituto de Salud Carlos III, 2012)
-
Infecciones entéricas por
Clostridium dificile, Escherichia coli
enterohemorragico, Shigella.
-
Hepatitis, Rotavirus.
-
Virus respiratorio sincicial, parainfluenza.
-
Lesiones de piel altamente contagiosas, Herpes simplex,
impétigo, celulitis.
Ejemplos de microorganismos transmitidos por esta diseminación de
gotitas son: (López Quintana, Fernández Escribano, & et, Instituto de Salud
Carlos III, 2012)
-
Infecciones invasivas por Haemomophilus influenzae y Neisseira
meningitidis.
-
Difteria e infecciones estreptocócicas.
-
Coqueluche y micoplasma.
-
Adenovirus y parvovirus B19.
-
Parotiditis e influenza.
Ø Transmisión indirecta: Puede efectuarse mediante dos formas: (Llorca
Rubio, Soto Ferrando, & et, Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el
Trabajo, 2013)
- Mediante vehículos de transmisión. Objetos o materiales
contaminados como juguetes, ropa sucia, utensilios de cocina,
instrumentos quirúrgicos o apósitos, agua, alimentos, productos
biológicos, sangre, tejidos u órganos. El agente puede o no
haberse multiplicado o desarrollado en el vehículo antes de ser
| 19
transmitido. (Llorca Rubio, Soto Ferrando, & et, Instituto Valenciano de
Seguridad y Salud en el Trabajo, 2013).
-
Por medio de un vector. De modo mecánico (traslado simple de
un microorganismo por medio de un insecto por contaminación de
sus patas o trompa) o biológico (cuando se efectúa en el
artrópodo la multiplicación o desarrollo cíclico del microorganismo
antes de que se pueda transmitir la forma infectante al ser
humano). (Llorca Rubio, Soto Ferrando, & et, Instituto Valenciano de
Seguridad y Salud en el Trabajo, 2013).
Ejemplos de microorganismos transmitidos por esta vía son:
Clostridium dificile, Staphylococcus aureus, enterococos. (López
Quintana, Fernández Escribano, & et, Instituto de Salud Carlos III, 2012).
Ø Transmisión aérea: Es la diseminación de aerosoles microbianos
transportados hacia una vía de entrada adecuada, por lo regular la
inhalatoria. Las partículas de 1 a 5 micras, penetran fácilmente en los
alveolos pulmonares. No se considera transmisión aérea el conjunto de
gotitas y otras partículas que se depositan rápidamente. (Llorca Rubio,
Soto Ferrando, & et, Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo,
2013).
Ejemplos de microorganismos transmitidos por esta vía son: (Lara
Villegas, Ayala Nuñez, & et, Bioseguridad en el laboratorio: medidas importantes
para el trabajo seguro, 2008)
-
Tuberculosis
-
Varicela
-
Sarampión
-
Herpes zoster diseminado
| 20
Factores que están asociados a un riesgo mayor
Las probabilidades de infección que se estiman actualmente por
contagio después de un accidentes ronda el 20% para el virus de la hepatitis B,
el 2% para el virus de la hepatitis C y el 0,3% para el VIH. (Ayala, Briones, & et,
Expertos en Prevención de Riesgos, 2011).
Además se deben considerar algunos factores como son: (Ayala, Briones,
& et, Expertos en Prevención de Riesgos, 2011)
Ø Tipo de dispositivo punzante o cortante (aguja hueca, punzón, bisturí)
Ø La profundidad del pinchazo o corte
Ø Situación clínica del enfermo fuente de infección
Ø Concentración de virus en el líquido infectante
Ø Cantidad inoculada.
Clasificación de la exposición frente a agentes biológicos.
El artículo 4 del Real Decreto 664/1997 del 12 de mayo, sobre la
protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición
a agentes biológicos durante el trabajo; determina que la identificación del
riesgo de exposición a agentes biológicos en el lugar de trabajo implica, si no
puede eliminarse, su posterior evaluación. (Gutiérrez Strauss, Guía Técnica para el
Análisis de Exposición a Factores de Riesgo Ocupacional en el Proceso de Evaluación
para la Calificación de Origen de la Enfermedad Profesional, 2011).
Esta exposición se puede producir en dos situaciones distintas: (Gutiérrez
Strauss, Guía Técnica para el Análisis de Exposición a Factores de Riesgo Ocupacional
en el Proceso de Evaluación para la Calificación de Origen de la Enfermedad Profesional,
2011)
Ø Exposiciones derivadas de la actividad laboral, con intención deliberada
de utilizar o manipular un agente biológico, que constituye el propósito
principal del trabajo. (Gutiérrez Strauss, Guía Técnica para el Análisis de
| 21
Exposición a Factores de Riesgo Ocupacional en el Proceso de Evaluación para
la Calificación de Origen de la Enfermedad Profesional, 2011).
Ø Exposiciones que surgen de la actividad laboral, pero dicha actividad no
implica la manipulación ni el trabajo directo o el uso deliberado del
agente biológico. (Gutiérrez Strauss, Guía Técnica para el Análisis de
Exposición a Factores de Riesgo Ocupacional en el Proceso de Evaluación para
la Calificación de Origen de la Enfermedad Profesional, 2011).
2.2.2. IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO
La identificación de los riesgos es la primera medida que debe tomarse
en todo proceso preventivo, pues de su correcta ejecución dependerá el éxito
de las actividades preventivas. (Llorca Rubio, Soto Ferrando, & et, Instituto
Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo, 2013).
Para realizar esta identificación es preciso conocer, de modo detallado,
la organización de la empresa, el proceso productivo que en ella se desarrolla,
las tareas, procedimientos, materias primas utilizadas, equipos de trabajo,
trabajadores que se encuentran en cada puesto, su estado de salud, edad,
sexo y tiempo de exposición. (Llorca Rubio, Soto Ferrando, & et, Instituto Valenciano
de Seguridad y Salud en el Trabajo, 2013).
Identificación de riesgo por exposición a agentes biológicos
Los riesgos se pueden relacionar con las características del instrumento,
pero la mayor parte de las lesiones por pinchazos están relacionadas con
malas praxis, como: (Bravo Mendieta, 2011)
Ø Encapuchar agujas posterior a su uso
Ø Transferir de un recipiente a otro un fluido corporal
Ø Cambio de agujas
Ø Procedimientos con paciente intranquilo
| 22
Ø Falta de uso de elementos de protección personal
Ø Uso de elementos de protección personal inadecuados
Ø Uso de dispositivos médicos de tamaño inadecuado( Ej. guantes)
Ø No eliminar los instrumentos cortopunzantes en recipientes adecuados.
Ø Cuando se trabaja con autoanalizadores, la preparación de los
especímenes debe llevarse a cabo minimizando el contacto del
trabajador con las muestras.
Ø Manejar especímenes contaminados y cultivos.
Ø Material de vidrio que al manipularlos se rompan.
Ø Tubos que se rompan dentro de la centrífuga, genera aerosoles.
Se estima que el 65 a 70% de los accidentes ocurren en el personal de
enfermería y laboratorio. Los que no se notifican generalmente porque:
consideran que no es importante, falta de tiempo, falta de conocimiento para
informar el contacto de las mucosas o piel. (Bravo Mendieta, 2011).
Principios básicos para la estimación de la exposición a agentes
biológicos
La variedad de las vías y mecanismos de transmisión que utilizan los
agentes biológicos, junto con la incertidumbre de su presencia, limitan la
utilización de la medición ambiental para la valoración de la exposición. Como
alternativa, se puede utilizar, como soporte de la valoración, una estimación de
dicha exposición. (Otones Pérez & Paredes Palomo, 1999).
En áreas donde existe intención deliberada de manipular determinados
agentes biológicos, como son aquellas en las que se produce un
mantenimiento o amplificación del número de organismos patógenos de forma
intencionada, la estimación de la exposición dependerá de la posibilidad de
producción de accidentes durante los procedimientos realizados (pinchazos,
arañazos, cortes, salpicaduras, inhalación, ingesta, etc., con material
| 23
contaminado) y tendrá en cuenta las tareas, cómo se realicen, durante cuánto
tiempo y las medidas y sistemas de control existentes. (Otones Pérez & Paredes
Palomo, 1999).
En aquellas áreas donde la actividad no implica la intención deliberada
de manipular agentes biológicos, habría de contar además con un nivel de
incertidumbre, dada la imposibilidad de identificar a todos los pacientes o
muestras que pueden ser portadores de los agentes considerados, ya que
sería impracticable hacer todos los posibles análisis. (Otones Pérez & Paredes
Palomo, 1999).
Por tanto, para estimar la exposición a los microorganismos señalados,
deberá tenerse en cuenta, además de la posibilidad de producción de
accidentes durante los procedimientos realizados, la prevalencia de estos
agentes infecciosos en la población atendida. (Otones Pérez & Paredes Palomo,
1999).
A continuación se exponen algunos de los criterios que tendrían en
cuenta los factores señalados (incertidumbre, procedimientos y medidas y
sistemas de control) para estimar la exposición en dos áreas diferenciadas
dentro de la actividad en un centro sanitario, tanto por el elemento de trabajo
como por los procedimientos que se realizan: (Otones Pérez & Paredes Palomo,
1999).
En el área asistencial, donde el trabajo prioritario es sobre pacientes
(incluye quirófanos, salas de hospitalización, consultas, servicios generales,
entre otros). (Otones Pérez & Paredes Palomo, 1999) (Ver Tabla Nº 1).
| 24
En laboratorios, donde el trabajo prioritario se realiza con muestras
procedentes de pacientes. (Otones Pérez & Paredes Palomo, 1999) (Ver Tabla Nº
2).
En las tablas 3 y 4 se relacionan una serie tareas o procedimientos que
se desarrollan en un centro sanitario y que podrían suponer exposición a
agentes biológicos. (Otones Pérez & Paredes Palomo, 1999).
Para la estimación de la exposición quedaría por contemplar las medidas
de contención disponibles tanto en el recinto de trabajo como en los
procedimientos, para lo cual se pueden seguir diferentes criterios de referencia,
tanto normativos, como los incluidos en distintos manuales sobre bioseguridad.
Notas técnicas del Instituto de Seguridad e Higiene en el Trabajo o normas
generales, como las recogidas en las Precauciones universales. (Otones Pérez &
Paredes Palomo, 1999).
Tabla 1. Sala de asistencia
Según
se
admita
proceden
de
(ambulatoria
Procedencia de los pacientes
u
que
los
pacientes
población
general
hospitalizada),
o
pertenecientes a áreas o grupos de riesgo
(infecciosos,
oncológicos,
hemodiálisis,
entre otros).
Aquellas
tareas
prioritariamente
Intervención directa con los pacientes
donde
objetos
se
manejan
cortantes
o
punzantes (extracciones, toma de muestras
de exudados, procedimientos quirúrgicos,
endoscopias, punciones, entre otros).
Urgencia
en
procedimientos
la
realización
de
los
Áreas de urgencias, UCI, entre otros
Fuente: Modelo de evaluación de riesgos biológicos en centros sanitarios
(Otones Pérez & Paredes Palomo, 1999).
| 25
Tabla 2. Laboratorio Clínico
Según
se
admita
proceden
Procedencia de las muestras
de
(ambulatoria
u
que
las
muestras
población
general
hospitalizada),
o
pertenecientes a áreas o grupos de riesgo
(laboratorio de inmunología, laboratorio de
hemodiálisis, entre otros).
De acuerdo con los criterios del CDC para
el control de la infección por VHB, VHC,
VIH y otros gérmenes de transmisión
sanguínea en el medio laboral sanitario
(precauciones
Tipo de muestra o fluido manipulado
universales).
Dichas
precauciones serán de aplicación en la
manipulación de todas las muestras o
contacto con sangre, LCR, líquido sinovial,
pleural, peritoneal, amniótico, pericárdico,
semen
y
secreciones
vaginales.
(Entendiendo que son los fluidos con
mayor potencial de contaminación).
Volumen de fluido manipulado
Banco de sangre, entre otros
Aquellas
Intervención directa con el paciente
tareas
prioritariamente
punzantes
donde
objetos
(extracciones,
se
manejan
cortantes
o
toma
de
muestras o exudados, entre otros).
De acuerdo con los procedimientos de
análisis en cada área de laboratorio
(trabajo con tubo primario, centrifugación,
Manipulaciones de las muestras
agitación, apertura de tubos, trasvase,
pipeteo, extensiones, entre otros). La
posibilidad de automatización frente a las
técnicas
manuales
(uso
autoanalizadores).
Fuente: Modelo de evaluación de riesgos biológicos en centros sanitarios
(Otones Pérez & Paredes Palomo, 1999).
de
| 26
Tabla 3. Tareas/procedimientos en Salas de Asistencia Sanitaria
Examen de pacientes sin contacto con
sangre, fluidos corporales o mucosas.
Examen de pacientes con contacto con
sangre, fluidos corporales o mucosas.
Extracción sanguínea venosa.
Extracción
sanguínea
arterial
(gasometrías).
Toma
de
vías
(venosas
centrales,
periféricas, arteriales).
Administración de medicación parenteral
(intravenosa, intramuscular, subcutánea).
Toma de exudados (óticos, conjuntivales,
faríngeos, heridas, ginecológicos, entre
otros).
Punciones,
aspiración,
inserción
de
catéteres corporales (lumbares, pleurales,
peritoneales, entro otros).
Intubaciones
orales,
aspiración
de
secreciones respiratorias.
Colocación de sondas nasogástricas,
vesicales.
Tareas / procedimientos
Procedimientos
quirúrgicos,
manipulaciones dentales.
Procedimientos
quirúrgicos
y
no
quirúrgicos que produzcan sangrado o
drenaje
de
fluidos
(cateterismos,
corporales
artroscopias,
laparoscopias, punciones, aspiración con
aguja fina, biopsias, entre otros).
Transporte interno de muestras.
Aseo, alimentación de pacientes (oral,
enteral o parenteral).
Mantenimiento de equipos en contacto
con sangre o fluidos de pacientes.
Clasificación de ropa sucia.
| 27
Limpieza
y
desinfección
de
suelos,
paredes, superficies, cristales, mobiliario
y sanitarios.
Limpieza
de
vertidos
(orina,
heces,
sangre, entre otros).
Limpieza y desinfección de material e
instrumental recuperable (especialmente
de vidrio).
Limpieza y desinfección de vajillas y
cuberterías utilizadas por los pacientes.
Retirada de los residuos generados:
urbano, biológico asimilable a urbano,
biológico peligroso, entre otros.
Transporte interno y almacenamiento de
los residuos hasta su gestión externa.
Fuente: Modelo de evaluación de riesgos biológicos en centros sanitarios
(Otones Pérez & Paredes Palomo, 1999).
Tabla 4. Tareas/procedimientos en Laboratorios Clínicos
Recepción de muestras.
Extracción sanguínea venosa.
Extracción sanguínea arterial
(gasometrías).
Transporte interno de muestras.
Centrifugación de muestras.
Agitación de muestras.
Extensiones.
Apertura de tubos.
Trasvases, pipeteo, decantación.
Tareas / procedimientos
Toma de exudados (óticos, conjuntivales,
faríngeos, heridas, ginecológicos, entre
otros).
Carga de muestras en equipos
autoanalizadores.
| 28
Siembras.
Resiembras.
Tinciones.
Mantenimiento básico de equipos de
laboratorio (limpieza, eliminación de
efluentes de equipos, calibración, entre
otros).
Limpieza y desinfección de superficies de
trabajo y equipos.
Limpieza de vertidos (orina, heces,
sangre, entre otros).
Limpieza y desinfección de material e
instrumental recuperable (especialmente
de vidrio).
Retirada de los residuos generados:
urbano, biológico asimilable a urbano,
biológico peligroso, entre otros.
Fuente: Modelo de evaluación de riesgos biológicos en centros sanitarios
(Otones Pérez & Paredes Palomo, 1999).
Identificación de riesgo por exposición a factores psico-sociales
Ø El exceso de exigencias psicológicas del trabajo: hay que trabajar rápido
o de forma irregular, el trabajo requiere que escondamos los
sentimientos. (Navarro Vásquez, Avantmend, 2009).
Ø La falta de control sobre los contenidos y las condiciones de trabajo y de
posibilidades de desarrollo: no tenemos influencia ni margen de
autonomía en la forma de realizar nuestro trabajo, el trabajo no da
posibilidades para aplicar nuestras habilidades y conocimientos o no
tiene sentido, no podemos adaptar el horario a las necesidades
familiares. (Navarro Vásquez, Avantmend, 2009).
Ø La falta de apoyo social, de calidad de liderazgo, de previsibilidad o de
claridad de rol en el trabajo: cuando hay que trabajar aisladamente, sin
apoyo de los superiores o compañeros y compañeras, con las tareas
| 29
mal definidas o sin la información adecuada y a tiempo. (Navarro Vásquez,
Avantmend, 2009).
Ø Las escasas compensaciones del trabajo: falta de respeto, inseguridad
contractual, cambio de puesto o servicio contra nuestra voluntad, trato
injusto. (Navarro Vásquez, Avantmend, 2009).
2.2.3. EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO
La evaluación de los riesgos laborales es un proceso cuya finalidad es
determinar la magnitud de aquellos riesgos que se han podido evitar,
obteniendo la información pertinente para que el empleador esté en
condiciones de tomar decisiones apropiadas sobre la necesidad de adoptar
medidas preventivas y correctivas. (Bravo Mendieta, 2011).
Estas medidas de prevención deberían ser de origen, organizativas, de
protección colectiva, de protección individual o de formación e información a los
trabajadores; controlando periódicamente las condiciones de la organización,
los métodos de trabajo y el estado de salud de los trabajadores. (Bravo Mendieta,
2011).
Evaluación de riesgos biológicos
En la evaluación de los riesgos derivados de la exposición a agentes
biológicos en un área sanitaria se ha de considerar la posible presencia de un
agente infeccioso en el paciente, muestra o medio, las características del
propio agente y la posible exposición que se desprenda de la actividad. (Llorca
Rubio, Soto Ferrando, & et, Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo,
2013).
| 30
A continuación se detallan algunos aspectos a considerar para la
evaluación de agentes de riesgo biológicos: (Llorca Rubio, Soto Ferrando, & et,
Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo, 2013)
Ø En cuanto a las características de las medidas profilácticas, debe
identificarse si el trabajador tiene antecedentes de aplicación de vacunas
(tipo, dosis, titulación de anticuerpos, refuerzos, fecha de aplicación) y
medidas de contención según nivel de bioseguridad del riesgo tales
como: barreras mecánicas, elementos de protección (según nivel de
bioseguridad), cabinas de bioseguridad, cabinas de flujo laminar,
programa de manejo de residuos, protocolos de limpieza y desinfección,
programas de ropa (si aplica), transporte y almacenamiento de
biológicos (si aplica), reporte y manejo del accidente biológico, prácticas
microbiológicas estándar (lavado de manos), entre otras. (Llorca Rubio,
Soto Ferrando, & et, Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo,
2013).
Ø Las características del puesto de trabajo va enfocado hacia la
identificación
de
las
situaciones
que
favorezcan la
replicación
(crecimiento) microbiana; por ejemplo: exceso de humedad, presencia
de animales, condiciones sanitarias de las personas, entre otras. El paso
siguiente es la caracterización del agente a través del tipo de agente, la
fuente, la vía de transmisión, la vía de ingreso, etc. (Llorca Rubio, Soto
Ferrando, & et, Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo, 2013).
Ø Las características propias del agente, hace referencia a la identificación
de formación de esporas (persistencia ambiental), la viabilidad del
agente (vida media), la diseminación en el lugar de trabajo; por ejemplo
el tipo de equipos, las características de las instalaciones, los métodos
y/o procedimientos favorecen alguna de estas condiciones (diseminación
e infección). (Llorca Rubio, Soto Ferrando, & et, Instituto Valenciano de
Seguridad y Salud en el Trabajo, 2013).
| 31
Ø Las características referentes al trabajador; el estado previo de salud,
estado de inmunidad, hábitos y estilo de vida, principalmente. (Llorca
Rubio, Soto Ferrando, & et, Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el
Trabajo, 2013).
Como resultado del proceso de evaluación de riesgos, se obtendrá una
doble información para cada puesto de trabajo: (Navarro Vásquez, Avantmend,
2009)
1. La existencia y magnitud de los riesgos debidos a la presencia de
agentes biológicos peligrosos. (Navarro Vásquez, Avantmend, 2009).
2. Informaciones útiles para la decisión relativa a las medidas de
prevención y/o protección necesaria para eliminar o reducir los riesgos.
Este es realmente el propósito que tiene la investigación. La adopción de
medidas preventivas permite el control de las causas origen. En
consecuencia, evitan la repetición de accidentes similares. (Navarro
Vásquez, Avantmend, 2009).
De la bibliografía consultada se encontraron dos metodologías para la
evaluación de los riesgos ocupacionales y por ende la prevención de los
mismos. A continuación se los describirá de forma resumida:
Ø El método simplificado de evaluación de riesgos de accidente de la
Nota Técnica de Prevención 330 de España, que sirve para medir el
riesgo unitario o riesgo por trabajador. En primer lugar, desglosa la
frecuencia esperada de accidente (fS) en dos componentes, asumiendo
que más fácil que estimar de entrada cuántos accidentes por caída en
una determinada escalera tendremos el próximo año, será estimar cuál
es la probabilidad de caerse cada vez que se utilice, que debe estar
ligada al número y la importancia de los defectos que presente la
escalera, y con qué frecuencia se baja o se sube. En segundo lugar,
descompone ésta en la frecuencia media de exposición por trabajador y
| 32
el número de trabajadores expuestos y prescinde de éste último factor.
El método define también el nivel de probabilidad (NP) como producto
de Nivel de Deficiencia x Nivel de Exposición. Así como la estimación del
nivel de consecuencias del accidente asociado a la situación de riesgo.
(Navarro Vásquez, Avantmend, 2009).
Ø Manual práctico para la evaluación del riesgo biológico en
actividades laborales diversas, BIOGAVAL. Valencia, España, el
propósito del presente método es proporcionar al técnico de prevención
un instrumento útil y práctico para valorar el riesgo biológico, así como
para orientarlo en la priorización de las medidas preventivas y de control.
El método se compone de varios pasos como son: a) La determinación
de los puestos a evaluar; b) Identificación del agente biológico implicado;
c) Cuantificación de las variables determinantes del riesgo: Clasificación
del daño, Vía de transmisión, Tasa de incidencia del año anterior,
Frecuencia de realización de tareas de riesgo; d) Medidas higiénicas
adoptadas; e) Cálculo del nivel de riesgo biológico (R); y f) Interpretación
de los niveles de riesgo biológico. (Llorca Rubio, Soto Ferrando, & et,
Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo, 2013).
2.2.4. MEDIDAS DE CONTROL
Medidas preventivas a una pre-exposición laboral
Existen normas básicas de bioseguridad que todo laboratorio debe
seguir sin importar el tipo de patógeno que maneje. La bioseguridad es un tema
que compete a todas las personas que realicen actividades dentro de un
laboratorio. Estas medidas no sólo se aplican a laboratorios de investigación,
los laboratorios de análisis y diagnóstico clínico, los de patología, los
industriales y los de enseñanza en los diferentes niveles educativos deben
mantener una reglamentación general de bioseguridad. La Administración de
Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA, siglas en inglés) de los Estados
Unidos, en la regulación 1910-1030, establece claramente los siguientes
| 33
lineamientos: (Lara Villegas, Ayala Nuñez, & et, Bioseguridad en el laboratorio:
medidas importantes para el trabajo seguro, 2008)
Ø Diseño de un manual de bioseguridad para eliminar o minimizar la
exposición laboral a patógenos, el cual debe estar a disposición de cada
persona del laboratorio. Este manual debe ser revisado anualmente por
el supervisor o director del laboratorio para hacer los cambios
pertinentes al sistema de bioseguridad. (Lara Villegas, Ayala Nuñez, & et,
Bioseguridad en el laboratorio: medidas importantes para el trabajo seguro,
2008).
Ø Identificación de sitios, tareas y procedimientos en los que podría ocurrir
una exposición ocupacional. (Lara Villegas, Ayala Nuñez, & et, Bioseguridad
en el laboratorio: medidas importantes para el trabajo seguro, 2008).
Ø Control de prácticas laborales: (Lara Villegas, Ayala Nuñez, & et, Bioseguridad
en el laboratorio: medidas importantes para el trabajo seguro, 2008)
- Lavarse las manos al quitarse el equipo de protección personal y
después del contacto con sangre u otro material potencialmente
infeccioso.
- No doblar, quitar o tapar de nuevo jeringas.
Esta medida es muy importante, ya que la mayoría de los
accidentes laborales ocurren al tapar de nuevo la aguja de la
jeringa recién utilizada.
- No ingerir alimentos ni bebidas, no fumar, no aplicarse cosméticos
ni manipular lentes de contacto en áreas de trabajo.
- No guardar comida ni bebidas en refrigeradores, cuartos fríos,
congeladores, gabinetes o anaqueles donde se encuentre
material potencialmente infeccioso.
- No pipetear con la boca.
Ø Equipo de protección personal: (Lara Villegas, Ayala Nuñez, & et,
Bioseguridad en el laboratorio: medidas importantes para el trabajo seguro,
2008)
| 34
- Varía de acuerdo al tipo de laboratorio. Debe utilizarse de forma
obligada si se va a trabajar con material potencialmente
infeccioso.
Incluye:
guantes,
batas,
máscaras,
lentes
y
mascarillas, ente otros.
- Los guantes desechables no deben lavarse o descontaminarse
para su reutilización.
- Utilizar guantes siempre que se entre en contacto con sangre o
material biológico-infeccioso.
Ø Limpieza: El área y equipo de trabajo debe mantenerse siempre limpio y
descontaminado. (Lara Villegas, Ayala Nuñez, & et, Bioseguridad en el
laboratorio: medidas importantes para el trabajo seguro, 2008)
-
La Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos
provee una lista de los desinfectantes adecuados para evitar la
contaminación por bacterias o virus. Los ejemplos más comunes
son etanol, hipoclorito de sodio, formaldehído, peróxido de
hidrógeno y desinfectantes modernos de amplio espectro.
Ø Manejo adecuado de desechos. (Lara Villegas, Ayala Nuñez, & et,
Bioseguridad en el laboratorio: medidas importantes para el trabajo seguro,
2008).
Ø Etiquetado de equipo y material: El símbolo de bioseguridad debe ser
utilizado para identificar contenedores de desechos, refrigeradores y
congeladores que contengan material potencialmente infeccioso. (Lara
Villegas, Ayala Nuñez, & et, Bioseguridad en el laboratorio: medidas importantes
para el trabajo seguro, 2008).
Ø Información y entrenamiento del personal: Las personas que realicen
cualquier actividad en un laboratorio deben estar informadas del nivel de
bioseguridad al que pertenece, de los patógenos que maneja y del
riesgo que corre al encontrarse allí. Además, debe estar entrenada para
responder ante cualquier contingencia. (Lara Villegas, Ayala Nuñez, & et,
| 35
Bioseguridad en el laboratorio: medidas importantes para el trabajo seguro,
2008).
En todos los casos, siempre se deben tomar en cuenta las llamadas
“precauciones universales”, conjunto de precauciones diseñadas para prevenir
la transmisión del VIH, virus de la hepatitis B (VHB) y otros patógenos de
transmisión sanguínea. Las precauciones universales involucran el uso de
barreras de protección (guantes, batas, máscaras, lentes) que permitan reducir
la exposición de piel o mucosas del profesional de la salud a materiales
potencialmente infectivos. Además, incluyen recomendaciones para prevenir
lesiones causadas por agujas, escalpelos u otros objetos punzocortantes. (Lara
Villegas, Ayala Nuñez, & et, Bioseguridad en el laboratorio: medidas importantes para el
trabajo seguro, 2008).
El principio general de las precauciones universales es manejar toda
sangre y fluidos corporales humanos como si estuvieran infectados con VIH,
virus de la hepatitis B (VHB), virus de la hepatitis C (VHC) u otros patógenos de
este tipo. En particular, estos lineamientos aplican a sangre y otros fluidos que
visiblemente contengan sangre, semen o secreciones vaginales, además de
líquido cefalorraquídeo, sinovial, pleural, peritoneal, pericardial y amniótico.
(Lara Villegas, Ayala Nuñez, & et, Bioseguridad en el laboratorio: medidas importantes
para el trabajo seguro, 2008).
Las precauciones universales, de acuerdo a los Centros para el Control
y Prevención de Enfermedades, no se aplican en el manejo de heces,
secreciones nasales, esputo, sudor, lágrimas, orina y vómito (a menos que
contengan sangre). En el caso de la saliva no se toman en cuenta estas
precauciones a menos que esté visiblemente contaminada con sangre. (Lara
Villegas, Ayala Nuñez, & et, Bioseguridad en el laboratorio: medidas importantes para el
trabajo seguro, 2008).
| 36
Protocolo de Inmunización recomendada para el Personal de Salud
Algunas de la patologías transmisibles de causa laboral, se las puede
evitar por medio de vacunación, por lo que se hace necesario vacunar al
personal expuesto a riesgos biológicos de adquirir enfermedades sobre todo
las infectocontagiosas. (Bravo Mendieta, 2011).
En el Departamento de Salud Ocupacional de las empresas es el
responsable directo del programa de vacunación, cuyo objetivo es la protección
a sus trabajadores directamente e indirectamente a su familia y la sociedad.
(Bravo Mendieta, 2011).
Vacunación frente a Hepatitis B
El VHB es el virus sanguíneo que más frecuentemente se contagia en el
ámbito sanitario. La transmisión suele producirse de paciente a personal
sanitario, a través del instrumental médico o de pinchazos accidentales. (López
Quintana, Fernández Escribano, & et, Instituto de Salud Carlos III, 2012).
Todos los profesionales de la salud pueden ser contagiados con el VHB
por el hecho de estar trabajando en el ámbito sanitario, si bien, antes de
introducirse la vacuna HB, el riesgo de adquirir la infección estaba asociado al
tiempo de ejercicio profesional y la complejidad de los centros sanitarios (mayor
en Hospitales que en centros de Atención Primaria). (López Quintana, Fernández
Escribano, & et, Instituto de Salud Carlos III, 2012).
Por otro lado, la transmisión del VHB de profesionales sanitarios a
pacientes es extremadamente infrecuente aunque debe contemplarse y
establecerse, en su caso, las medidas preventivas adecuadas. (López Quintana,
Fernández Escribano, & et, Instituto de Salud Carlos III, 2012).
| 37
La vacunación sistemática de los trabajadores sanitarios ha demostrado
su efectividad en la reducción de la prevalencia de la infección en los mismos
desde su puesta en marcha a principios de los ochenta. (López Quintana,
Fernández Escribano, & et, Instituto de Salud Carlos III, 2012).
La vacunación frente a la Hepatitis B es la medida más efectiva para
prevenir la Hepatitis B y sus consecuencias, incluida la cirrosis, el cáncer
hepático, la insuficiencia hepática, etc. (López Quintana, Fernández Escribano, & et,
Instituto de Salud Carlos III, 2012).
Recomendación de vacunación
En el medio laboral las recomendaciones de vacunación, según el
Ministerio, son: (López Quintana, Fernández Escribano, & et, Instituto de Salud Carlos
III, 2012)
Ø Personal sanitario y parasanitario, incluido personal en formación, que
tenga contacto frecuente con sangre o riesgo de herirse con
instrumentos contaminados con sangre. (López Quintana, Fernández
Escribano, & et, Instituto de Salud Carlos III, 2012).
Ø Otro personal que trabaje en centros sanitarios, en función de su grado
de exposición a materiales o productos potencialmente infectados.
(López Quintana, Fernández Escribano, & et, Instituto de Salud Carlos III, 2012).
Ø Personas que en su trabajo utilizan cualquier tipo de técnicas que
impliquen punción percutánea de piel o mucosas y que van desde
técnicas de medicina alternativa como la acupuntura, hasta trabajadores
de servicios personales como tatuajes o «piercing». (López Quintana,
Fernández Escribano, & et, Instituto de Salud Carlos III, 2012).
Ø Personal que trabaja en Instituciones Penitenciarias. (López Quintana,
Fernández Escribano, & et, Instituto de Salud Carlos III, 2012).
| 38
Ø Personal que trabaja en instituciones cerradas con deficientes mentales
y/o menores acogidos. (López Quintana, Fernández Escribano, & et, Instituto
de Salud Carlos III, 2012).
Ø Trabajadores en servicios de emergencias (bomberos, policías, etc).
(López Quintana, Fernández Escribano, & et, Instituto de Salud Carlos III, 2012).
Ø Personal de limpieza de parques y jardines así como de recogida de
basura. (López Quintana, Fernández Escribano, & et, Instituto de Salud Carlos
III, 2012).
En la Tabla Nº 5, se detallan los tipos de vacunas, dosis, vía y períodos
en los cuales el personal de laboratorio debería inmunizarse. Entre las cuales,
la principal inmunización debería ser contra la Hepatitis B. (Bravo Mendieta, 2011)
Tabla 5. Vacunación al personal de salud
Biológico
Dosis
Vía
Esquema en meses
Hepatitis A
1 ml
Intramuscular
0 – 6 meses
Intramuscular
0-1-2-12 meses
Hepatitis B
1 ml
En Deltoides
0-1-6 meses
Intramuscular
0 – 12 meses
Subcutáneo en el
Única, no aplicar en
brazo
embarazadas
Subcutánea
Única
Influenza
Sarampión, rubeola,
parotiditis (Triple viral)
Neumococo
0,5 ml
0,5 ml
0,6 ml
Intramuscular
Tétanos, Difteria (DT)
1 ml
En Deltoides
Varicela
Fiebre amarilla
0,5 ml
Subcutánea
Dosis
Subcutáneo en el
estándar
brazo
0-1-6 ó a los 12
meses
Refuerzo cada 10
años
0-1 a 2 meses
Única en áreas
endémicas, refuerzo
cada 10 años
| 39
0-7- 28 meses
Rabia
1 ml
Intramuscular
refuerzo al año,
luego cada tres años
Fuente: Manual de Normas y Procedimientos de Bioseguridad, 2003
(López Quintana, Fernández Escribano, & et, Instituto de Salud Carlos III, 2012).
Materiales o dispositivos de bioseguridad
Aunque se utilizan muchos tipos de agujas y elementos cortopunzantes
en la atención de los pacientes, distintos estudios demuestran que sólo algunos
tipos están vinculados a la mayor parte de las lesiones, dependiendo en parte
del dispositivo y de su diseño. (López Quintana, Fernández Escribano, & et, Instituto
de Salud Carlos III, 2012).
La mayoría de los accidentes ocurren cuando se manipulan agujas
huecas o los equipos de extracción compuestos por aguja y tubo de vacío y,
sobretodo, cuando las agujas están conectadas a un tubo flexible (tipo
mariposa) y las conectadas a tubos intravenosos, a veces difíciles de colocar
en el contenedor de residuos a prueba de pinchazos y por ello representan otro
tipo de peligro de lesión. También son relevantes los accidentes causados por
material quirúrgico y por la rotura de cristales, especialmente en los
laboratorios. (López Quintana, Fernández Escribano, & et, Instituto de Salud Carlos III,
2012).
Los riesgos se pueden relacionar con las características del instrumento,
pero la mayor parte de las lesiones por pinchazos están relacionadas con
malas praxis de trabajo. Algunas de estas recomendaciones o factores que
contribuyen a que un dispositivo de bioseguridad sea seguro, son: (López
Quintana, Fernández Escribano, & et, Instituto de Salud Carlos III, 2012)
Ø Eliminar la aguja del equipo cortopunzante.
Ø El dispositivo de seguridad forma parte integral del mismo.
| 40
Ø El dispositivo funciona preferiblemente de forma pasiva (no requiere
activación por parte del usuario).
Ø Si es necesaria la activación por parte del usuario, el dispositivo de
seguridad debe poderse accionar con una sola mano, permitiendo que
ambas manos estén protegidas de contacto con la parte cortopunzante.
Ø El usuario puede verificar fácilmente si la función de seguridad está
activada mediante un sonido o con un cambio de color.
Ø La
función
de
seguridad
no
puede
ser
desactivada
y sigue
proporcionando protección, aún después de su desecho.
Ø El instrumento funciona de manera fiable y en cualquier tamaño.
Ø El instrumento es práctico y fácil de usar.
Ø El instrumento permite tratar al paciente de manera efectiva y segura.
Algunos de los instrumentos de seguridad disponibles son: (López
Quintana, Fernández Escribano, & et, Instituto de Salud Carlos III, 2012)
Jeringas y equipos de inyección
Ø Sin aguja o inyecciones a chorro, el medicamento se inyecta bajo la piel
sin aguja, se usa la fuerza del líquido bajo presión para romper la piel.
Ø Aguja retráctil, se activa con una sola mano tras realizar la inyección,
normalmente presionando el émbolo de la jeringa quedando la aguja
encerrada dentro la misma jeringa. (López Quintana, Fernández Escribano,
& et, Instituto de Salud Carlos III, 2012) (Ver Figura 1).
Figura 1. Jeringa con aguja retráctil
Ø Funda protectora, jeringa de seguridad de dos piezas con cubierta
protectora, con un cilindro protector de seguridad, dicho cilindro se
desliza quedando la aguja completamente cubierta una vez utilizada.
| 41
(López Quintana, Fernández Escribano, & et, Instituto de Salud Carlos III, 2012)
(Ver Figura 2).
Figura 2. Jeringa de dos piezas, con cilindro protector de seguridad
Ø Protección tipo bisagra, después de la inyección el mecanismo se activa
con una sola mano, presionando hacia delante con el dedo índice o
pulgar, toda la aguja queda protegida al quedar cubierta completamente
tanto el bisel como el cuerpo de la aguja. El mecanismo de seguridad se
confirma con un «clic» y una vez activado es irreversible. (López Quintana,
Fernández Escribano, & et, Instituto de Salud Carlos III, 2012) (Ver Figura 3).
Figura 3. Aguja con protección tipo bisagra
Extracción de sangre
Ø Para extracción múltiple de sangre, en tubos de vacío, con aguja
retráctil, ésta es retirada en el portatubos de aspiración (vacío), después
de ser usada. (López Quintana, Fernández Escribano, & et, Instituto de Salud
Carlos III, 2012) (Ver Figura 4).
Figura 4. Portatubos de vacío con aguja retráctil
Ø Para extracción múltiple de sangre, en tubos de vacío, con aguja con
protección tipo bisagra. (López Quintana, Fernández Escribano, & et, Instituto
de Salud Carlos III, 2012) (Ver Figura 5).
| 42
Figura 5. Portatubos de vacío con aguja de seguridad tipo bisagra
Ø Los equipos de aguja con aletas (palomilla) con dispositivo de seguridad,
están diseñados para extracción de sangre en venas difíciles y
canalización de vías venosas periféricas. Dispone de un dispositivo de
seguridad que es activado por el usuario y protege toda la aguja hasta la
punta después de la inserción. Pueden también estar montadas para
extracción múltiple en tubos de vacío. (López Quintana, Fernández
Escribano, & et, Instituto de Salud Carlos III, 2012) (Figura 6).
Figura 6. Aguja con aletas con dispositivo de seguridad
Ø Agujas de extracción de sangre de punta roma, después de ser usada la
aguja, una cánula de punta roma avanza automáticamente más allá de
la punta de la aguja antes de retirar esta de la vena. (López Quintana,
Fernández Escribano, & et, Instituto de Salud Carlos III, 2012).
Otros sistemas de seguridad
Ø Agujas de punta roma, que se utilizan mayoritariamente en la
preparación de medicación ya que se ha comprobado que existe un
riesgo asociado de punción accidental del personal sanitario al preparar
la medicación y cargar la jeringa. (López Quintana, Fernández Escribano, &
et, Instituto de Salud Carlos III, 2012).
| 43
Ø Lanceta para punción capilar con sistema de seguridad tipo retráctil.
(López Quintana, Fernández Escribano, & et, Instituto de Salud Carlos III, 2012).
Ø Bisturí con dispositivo de seguridad, una vez utilizado se desliza una
cubierta quedando totalmente cubierto y sin poder ser reutilizado. (López
Quintana, Fernández Escribano, & et, Instituto de Salud Carlos III, 2012) (Ver
Figura 7).
Figura 7. Bisturí con dispositivo de seguridad
Ø Catéteres intravenosos periféricos de seguridad. Catéter intravenoso con
un mecanismo que protege la punta de la aguja para evitar punciones
accidentales después de la colocación del catéter. El mecanismo de
seguridad se activa tras la inserción al extraer la aguja, existen varios
sistemas quedando ésta cubierta por un fuelle y la aguja por un
protector, otro sistema de seguridad es el de un sistema retráctil. (López
Quintana, Fernández Escribano, & et, Instituto de Salud Carlos III, 2012).
Ø Catéteres sin aguja para sistemas de goteo intravenoso, ejemplo, cánula
sin punta para ser utilizadas en puertos perforados previamente y
conectores con válvulas que aceptan tubos intravenosos de extremos
cónicos (tipo Luer Lock). (López Quintana, Fernández Escribano, & et, Instituto
de Salud Carlos III, 2012).
Desde el punto de vista preventivo debe priorizarse el dispositivo más
seguro y después realizar un estudio de costes, para la implantación de
material en los centros sanitarios. (López Quintana, Fernández Escribano, & et,
Instituto de Salud Carlos III, 2012).
| 44
Medidas Posteriores a una exposición laboral
El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España, en
su Norma Técnica de Prevención 812, establece que cuando ha surgido la
exposición se debe realizar la prevención secundaria, para intentar evitar el
desarrollo de la infección. Dicha prevención empieza por la limpieza y
desinfección de la herida, la profilaxis postexposición, el registro y la
notificación del accidente, el estudio serológico del trabajador y del paciente
fuente y por último los consejos pertinentes. La finalidad de la prevención
secundaria es la de evitar la seroconversión. (Constans Aubert & Alonso Espadalé,
2008).
Es imprescindible que todos los centros sanitarios dispongan de
protocolos escritos de actuación en caso de una exposición de riesgo y de
profesionales capacitados para brindar atención urgente al trabajador expuesto.
En caso contrario debería establecerse algún servicio de referencia. (Constans
Aubert & Alonso Espadalé, 2008).
Acción inmediata (persona herida)
Después del accidente y tan pronto como sea posible debe ser tomada
una muestra de sangre. Esta muestra debe ser guardada por lo menos un año.
Puede servir como una línea
de base de gran valor en caso de que se
produzca alguna infección y sea necesario
determinar si la infección por
alguno de los tres virus se produjo en el trabajo. La muestra guardada solo se
analizará con este fin. Otras muestras de sangre para el test de hepatitis B, C y
VIH se recogerán después de 1, 3, 6 y 12 meses. (Ayala, Briones, & et, Expertos
en Prevención de Riesgos, 2011).
| 45
Acción inmediata (relacionada con el origen potencial)
Si el origen de la sangre es conocido, al paciente debe pedírsele
permiso para extraer una
muestra para la hepatitis C y el test VIH. Si el
paciente se niega, deberá entenderse de que es portador del virus. Si el origen
de la sangre es desconocido, cualquier cantidad de sangre presente en la
aguja puede ser utilizada para un examen serológico. (Ayala, Briones, & et,
Expertos en Prevención de Riesgos, 2011).
Se pueden dar dos casos, cuando surge un accidente laboral: (Constans
Aubert & Alonso Espadalé, 2008)
Ø Cuando el paciente fuente es conocido, hay que investigar si en su
historial clínico o en sus analíticas recientes existen resultados de
marcadores virales para VHB (hepatitis B), VHC (hepatitis C) y VIH. Si
no se dispone de esta información se debe realizar, previa autorización,
una analítica urgente para determinar si es portador de alguno de estos
virus realizando el HBsAg (antígeno de superficie de la hepatitis B), el
AntiVHC (anticuerpos anti-hepatitis C) y el antiVIH (anticuerpos anti-virus
de inmunodeficiencia humana). (Constans Aubert & Alonso Espadalé, 2008).
-
Si el paciente fuente no colabora, se tratará como si la fuente
fuese desconocida, valorándose de forma individualizada el
riesgo que la fuente fuera portadora de los virus VHB, VHC o VIH
y ofrecerle a la persona expuesta el seguimiento y tratamiento
postexposición, informándole de los riesgos y beneficios de
dichas medidas. (Constans Aubert & Alonso Espadalé, 2008).
Ø Cuando la fuente es desconocida o ha dado positivo en alguno de los
virus del VHB, VHC o VIH, el Centro de Control y Prevención de
Enfermedades recomienda hacer el seguimiento de después de la
exposición en cuatro pasos: (Constans Aubert & Alonso Espadalé, 2008)
| 46
-
Primer paso, después de la exposición con un objeto
cortopunzante, o bien en las salpicaduras en mucosas, la
atención inmediata es: (Constans Aubert & Alonso Espadalé, 2008)
i. Lavar la herida y la piel con agua y jabón.
ii. En mucosas, enjuagar con agua abundante o solución
salina y por un tiempo prolongado (10 – 15 minutos) en
forma de arrastre.
iii. No aplicar agentes cáusticos (detergentes, hipocloritos o
lejías), o inyectar antisépticos o desinfectantes dentro la
herida.
-
Segundo paso, determinar el riesgo asociado con la exposición.
Exposiciones con riesgo de transmisión de exposición: (Constans
Aubert & Alonso Espadalé, 2008)
i. Pinchazos percutáneos.
ii. Exposición de membranas mucosas.
iii. Exposición de piel no intacta.
iv. Mordisco con exposición de sangre de otra persona.
Sustancias con riesgo de transmisión de infección: (Constans Aubert &
Alonso Espadalé, 2008)
i. Sangre.
ii. Fluidos conteniendo sangre visible.
iii. Fluidos potencialmente infecciosos (semen, secreciones
vaginales, y fluidos cerebroespinal, sinovial, pleural,
peritoneal, pericardial y amniótico) o tejidos.
iv. Concentrado de virus.
Determinar el estado infeccioso de la fuente: (Constans Aubert & Alonso
Espadalé, 2008)
i. Presencia de HBsAg.
ii. Presencia de anticuerpos de VHC.
iii. Presencia de anticuerpos de VIH.
| 47
iv. En fuentes desconocidas, evaluar la probabilidad de
exposición como fuente de alto riesgo de infección para
VHB, VHC o VIH.
Determinar la susceptibilidad de la persona expuesta: (Constans Aubert &
Alonso Espadalé, 2008)
i. Estado de vacunación de la hepatitis B.
ii. Si el resultado de la vacunación del VHB es desconocido,
determinar el estado de inmunización.
iii. Anticuerpos de VHC y ALT (Alanina aminotransferasa).
iv. Anticuerpos de VIH.
-
Tercer paso administrar la profilaxis postexposición en los
accidentes con riesgo de infección. (Constans Aubert & Alonso
Espadalé, 2008)
Frente al VHB (Constans Aubert & Alonso Espadalé, 2008)
i. Administrar la profilaxis postexposición tan pronto sea
posible, preferiblemente dentro las 24 horas.
ii. No administrar profilaxis en mujeres embarazadas.
Frente al VHC (Constans Aubert & Alonso Espadalé, 2008)
i. La profilaxis postexposición no está recomendada.
Frente al VIH
i.
Iniciar la profilaxis postexposición pocas horas después
de la exposición (si es posible dentro las 2 horas).
ii.
Ofrecer el test de embarazo a todas las mujeres en edad
fértil si desconoce si está embarazada.
iii.
Buscar la consulta de un experto si se sospecha de
resistencia viral.
iv.
Administrar profilaxis postexposición durante 4 semanas
si ésta es tolerada.
| 48
-
Cuarto paso. Aconsejar a las personas expuestas pedir consejo
médico para la valoración de posibles enfermedades agudas que
pueda presentarse durante el seguimiento. (Constans Aubert &
Alonso Espadalé, 2008)
Exposiciones a VHB (Constans Aubert & Alonso Espadalé, 2008)
i. Test de antiHBs, 12 meses después de la última dosis de
la vacuna si sólo se ha suministrado la vacuna.
ii. El seguimiento no está indicado si la persona expuesta es
inmune a VHB o ha recibido HBIG (inmunoglobulina
hepatitis B) en profilaxis postexposición.
Exposiciones a VHC (Constans Aubert & Alonso Espadalé, 2008)
i. Hacer
la
prueba
de
antiVHC
y
ALT
(alanina
aminotransfersaa), 46 meses después de la exposición.
ii. Hacer la prueba del RNA (ácido ribonucleico) del VHC a 46
semanas si se desea un diagnóstico precoz de VHC.
iii. Confirmar repetidas veces con el reactivo antiVHC EIAs
(inmuno ensayo enzimático) con test complementario.
Exposiciones a VIH (Constans Aubert & Alonso Espadalé, 2008)
i. Evaluar las personas expuestas que toman profilaxis
postexposición dentro las 72 horas después de la
exposición y controlar la toxicidad de las drogas como
mínimo 2 semanas.
ii. Hacer la prueba de antiVIH como mínimo 6 meses
después de la exposición (ejemplo: basal, 6 semanas, 3
meses y 6 meses).
iii. Realizar la prueba del anticuerpo VIH por enfermedades
compatibles con síndrome retroviral agudo (fiebre, dolores
musculares,
erupción
cutánea,
dolores
musculares,
cansancio, malestar o adenopatías).
iv. Aconsejar
a
las
personas
expuestas
a
usar
las
precauciones para prevenir la transmisión secundaria
| 49
durante el periodo de seguimiento. Este consejo es
también aplicable a las exposiciones de VHB y VHC.
En todas las exposiciones hay que ofrecer ayuda psicológica si ésta es
necesaria, ya que el impacto emocional de una lesión por pinchazo puede ser
severo y prolongado. (Constans Aubert & Alonso Espadalé, 2008).
Declaración y registro de la exposición accidental
El trabajador debe estar informado de la importancia de la declaración
del accidente, tanto legal como clínicamente, de cómo y a quién se debe
declarar. Es necesario informar a quién deben dirigirse para su atención
inmediata, recibir el tratamiento y hacer el seguimiento adecuado para cada
caso. El reporte se debe hacer dentro de las primeras 24 - 72 horas de
presentado el accidente, para así lograr identificar posterior a las pruebas
serológicas si fue una seroconversión por el accidente o previa al mismo.
(Constans Aubert & Alonso Espadalé, 2008).
Todos
los
centros
sanitarios
deben
disponer
de
profesionales
designados para la atención urgente del trabajador expuesto. (Constans Aubert &
Alonso Espadalé, 2008)
La Ley 14/1986, General de Sanidad, en su artículo 8, considera que es
fundamental la realización de estudios epidemiológicos, debiendo tener como
base un sistema organizado de información sanitaria. (Constans Aubert & Alonso
Espadalé, 2008).
Igualmente la Ley 31/1995, sobre Prevención de Riesgos Laborales,
insiste en tal implantación para poder elaborar mapas de riesgos laborales y
estudios epidemiológicos; por consiguiente, es importante que exista un
| 50
registro de las exposiciones accidentales a los materiales biológicos con las
características
del
administradas,
la
accidente.
profilaxis
Hay
que
anotar
postexposición
y
también
los
las
resultados
vacunas
de
las
determinaciones practicadas, tanto la basal como las del seguimiento. El
Servicio de Prevención o la Dirección establecerán un sistema de notificación y
registro de los accidentes. (Constans Aubert & Alonso Espadalé, 2008) (Ver Anexo
II).
Así mismo, en el Real Decreto 664/1997, sobre la protección de los
trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes
biológicos durante el trabajo, en su artículo 11, apartado 4 específica que “Se
comunicará a la autoridad laboral y sanitaria todos los casos de enfermedad o
fallecimiento que se hayan identificado como resultantes de una exposición
profesional a agentes biológicos”. (Constans Aubert & Alonso Espadalé, 2008).
El registro debe contener, como mínimo, la siguiente información:
(Constans Aubert & Alonso Espadalé, 2008)
Ø Fecha de la lesión.
Ø Tipo y marca del dispositivo involucrado.
Ø Departamento o área de trabajo donde ocurrió el accidente.
Ø Explicación de cómo ocurrió el accidente.
Todos estos datos pueden ser utilizados para: (Constans Aubert & Alonso
Espadalé, 2008)
Ø Analizar la frecuencia de las lesiones.
Ø Identificar los dispositivos y procedimientos de alto riesgo.
Ø Identificar las lesiones que pueden ser prevenidas.
Ø Evaluar la eficacia de los nuevos dispositivos de seguridad.
| 51
Medidas correctivas frente a los accidentes laborales
El manejo de una exposición o un accidente laboral que involucre
material
infeccioso
depende
del
microorganismo
en
particular
que
potencialmente pueda causar la infección. Todos los accidentes y exposiciones
potenciales deben ser reportados inmediatamente al personal calificado. (Lara
Villegas, Ayala Nuñez, & et, Bioseguridad en el laboratorio: medidas importantes para el
trabajo seguro, 2008).
Después del incidente, se deben aplicar los cuidados médicos
necesarios para remover el material infeccioso y para la administración de
primeros auxilios. (Lara Villegas, Ayala Nuñez, & et, Bioseguridad en el laboratorio:
medidas importantes para el trabajo seguro, 2008).
En caso de una herida, ésta debe lavarse con agua y jabón sin dañar la
piel, las membranas mucosas expuestas deben irrigarse copiosamente con
agua o solución salina. (Lara Villegas, Ayala Nuñez, & et, Bioseguridad en el
laboratorio: medidas importantes para el trabajo seguro, 2008).
Si la herida se causó por un piquete de aguja se debe dejar fluir la
sangre primero sin introducirla a la boca. Además, se debe dar acceso al
personal de laboratorio a consultas médicas confidenciales, asesoría médica
sobre el riesgo que corre y tratamiento profiláctico. (Lara Villegas, Ayala Nuñez, &
et, Bioseguridad en el laboratorio: medidas importantes para el trabajo seguro, 2008).
El riesgo estimado de infección por VIH por lesiones causadas por
agujas o algún otro tipo de exposición es del 0.3% por contacto. Para este
virus, el tratamiento profiláctico consta de diferentes tipos de antirretrovirales,
los cuales pueden llegar a disminuir hasta en un 80% la posibilidad de que se
establezca la infección. Para el VHB, la medida profiláctica más recomendada
es el uso de la vacuna. En el caso del VHC, no hay profilaxis postexposición
| 52
disponible. (Lara Villegas, Ayala Nuñez, & et, Bioseguridad en el laboratorio: medidas
importantes para el trabajo seguro, 2008).
2.3. ANTECEDENTES
2.3.1. Antecedentes Internacionales
En el año 2002, la Asociación de Enfermeras de Estados Unidos (ANA,
por sus siglas en inglés), elaboró un documento denominado Guía para la
prevención de pinchazos con agujas. (Asociación de Enfermeras de Estados
Unidos, 2002).
Esta guía ha sido creada por ANA como parte de la campaña que está
desarrollando para ayudarlo a Ud. y a sus colegas a educarse sobre los riesgos
de los pinchazos con agujas y sobre la forma de prevenirlos, particularmente, a
través de la evaluación, selección e implementación de agujas y dispositivos
cortopunzantes seguros. El capítulo uno expone los riesgos de exposición
debido a lesiones -especialmente del VIH, del virus de la hepatitis C (VHC) y
del virus de la hepatitis B (VHB)- y la forma en que estas lesiones pueden ser
prevenidas. También señala qué pasos debe tomar después de sufrir una
lesión y sus derechos legales y protección –especialmente bajo el Acta Federal
sobre Seguridad y Prevención de Pinchazos con Aguja del año 2000.
(Asociación de Enfermeras de Estados Unidos, 2002).
En el año 2009, la Ingeniera Técnico Industrial Ana Cristina Fontana
Justes, elaboró un artículo para la Revista Seguridad y Medio Ambiente,
denominado Riesgos laborales en los centros de salud; Metodología de
evaluación y planificación preventiva de riesgos profesionales en
servicios de atención primaria. Zaragoza, España. (Fontana Justes, 2009).
| 53
En este artículo se establecían criterios seguidos para la realización de
una metodología de evaluación de riesgos laborales y la planificación de las
acciones preventivas (MERCAPP), así como para la elaboración de un manual
de prevención y la creación de una unidad formativa, que sirvan de
herramientas comunes para la actuación de los técnicos de prevención en los
centros de salud. Los 18 centros de atención primaria encuadrados en el sector
Zaragoza II del Servicio Aragonés de Salud han sido el ámbito elegido para el
desarrollo de esta investigación. Valiéndose de datos estadísticos obtenidos en
los centros de salud del sector II de Zaragoza, sobre la accidentabilidad
ocurrida durante los años 2007 y 2008, en cuanto a la descripción del edificio,
el equipamiento interior, así como las tareas que se realizan en cada puesto de
trabajo. Además de encuestas al personal del trabajo. (Fontana Justes, 2009).
En el año 2010, Amelia Panunzi, Milagros Nuñez-Barboza, Tania
Molero-Zambrano, Yadira Sirit, Mariana Zambrano, Belkis Fuentes e Irene
Parra-Cepeda, profesionales de laboratorios clínicos, elaboraron un paper
denominado Accidentalidad por fluidos biológicos en profesionales de
laboratorios clínicos de Maracaibo, Venezuela. (Panunzio, Nuñez, & et,
Accidentalidad por fluidos biológicos en profesionales de laboratorios clínico de
Maracaibo, Venezuela, 2010).
Con el objetivo de determinar la exposición laboral accidental a fluidos
biológicos por contacto percutáneo en el personal Bioanalista de Laboratorios
Clínicos públicos, sus factores asociados y el cumplimiento de medidas post
exposición biológica. Realizaron un estudio descriptivo transversal, la muestra
fue de 156 bioanalistas adscritos a laboratorios clínicos del área metropolitana
del estado Zulia. Para la recolección de datos se aplicó un instrumento de
escalas que exploró la exposición percutánea, los factores vinculados y el
cumplimiento de medidas post exposición biológica. (Panunzio, Nuñez, & et,
Accidentalidad por fluidos biológicos en profesionales de laboratorios clínico de
Maracaibo, Venezuela, 2010).
| 54
En el año 2013, los Sres. José Luis Llorca Rubio, Pedro Soto Ferrando,
Roberto Laborda Grima y Salomé Benavent Nacher, del Instituto Valenciano de
Seguridad y Salud en el Trabajo, elaboraron un Manual práctico para la
evaluación del riesgo biológico en actividades laborales diversas,
BIOGAVAL. Valencia, España. (Llorca Rubio, Soto Ferrando, & et, Instituto
Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo, 2013).
Cuyo objetivo de era facilitar una herramienta práctica que permitiera
evaluar de una forma eficaz la exposición a agentes biológicos por los servicios
y técnicos de prevención. Debido a que se ha hecho importante la necesidad
de su publicación en el ámbito de la Higiene Industrial dado que la exposición
a agentes biológicos durante el trabajo ocasiona riesgos que afectan a un gran
número de trabajadores de Valencia. (Llorca Rubio, Soto Ferrando, & et, Instituto
Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo, 2013).
En el año 2013, la Dra. Nancy Carballo Salazar, en el programa de
maestría en Gerencia de la Salud del Instituto Centroamericano de
Administración Pública, realizó un proyecto titulado como: Estudio de las
condiciones laborales del Laboratorio Clínico, del Área de Salud de
Montes de Oro durante el año 2011. San José, Costa Rica. (Carballo Salazar,
Instituto Centroamericano de Salud Pública, 2013).
El objetivo principal evaluar las condiciones laborales que se presentan
en el Laboratorio Clínico del Área de Salud de Montes de Oro, con respecto a
los factores de riesgo a los cuales el personal de este servicio se enfrenta. Con
el fin de establecer los principales problemas y corregirlos, tomando en
consideración encuestas realizadas durante el período establecido en el
estudio, así como la observación y la medición de las condiciones ambientales.
Obteniendo
resultados
al
aplicar
Centroamericano de Salud Pública, 2013).
encuestas.
(Carballo
Salazar,
Instituto
| 55
En el año 2013, la MV. Miriam Favi Cortés, TM. Manuel Jiménez
Salgado, Dra. Ceimira Martínez Aguilar, TM. Berta Olivares Vicencio, Dra.
Verónica
Ramírez
Muñoz
y
TM.
Angélica
Scappaticcio
Bordón,
del
Departamento Laboratorio Biomédico Nacional y de Referencia. Instituto de
Salud Pública de Chile, elaboraron una Guía de Bioseguridad para
Laboratorios Clínicos. (Favi Cortés, Jiménez Salgado, & et, 2013).
Con el objetivo fundamental de promover las buenas prácticas de
laboratorio en la manipulación de agentes patógenos o tóxicos y educar al
personal del laboratorio clínico en este ámbito. Además de considerar que se
debe adoptar cambios según las características y riesgos particulares de cada
institución, lo que debe ser evaluado localmente a través de un análisis de
riesgos y ejecutada mediante planes de acción. (Favi Cortés, Jiménez Salgado, &
et, 2013).
2.3.2. Antecedentes Nacionales
En el año 2009, el Sr. Marco Wladimir Navarro Vásquez, elaboró una
tesis denominado Evaluación de Riesgos Biológicos en la empresa
Avantmed. (Navarro Vásquez, Avantmend, 2009)
Su objetivo era generar instrumentos técnicos que permitan implementar
la Gestión técnica en las actividades laborales que tienen exposición a agentes
biológicos. (Navarro Vásquez, Avantmend, 2009).
En el año 2011, el Dr. Robert Miguel Mendieta Bravo de la Universidad
Estatal de Milagro, Instituto de Postgrado y Educación Continua, realizó un
proyecto de investigación para obtención de Diploma Superior en Seguridad y
Salud Ocupacional, con el tema: Determinar los riesgos biológicos a los que
| 56
está expuesto el personal del Servicio de Cirugía de la Clínica Urdenor.
(Bravo Mendieta, 2011).
La investigación se basó en un diseño no experimental y aplicado, el
estudio se basó en el registro de la filiación del personal del servicio de cirugía,
se determinó el grado de conocimiento sobre riesgos biológicos a cada uno del
personal de área mediante encuestas con preguntas cerradas; con una
observación planificada se realizó un levantamiento de información de la
infraestructura del área; se revisaron los expedientes clínicos durante el
período de investigación y se determinó los riesgos biológicos a los que está
expuesto el personal de Cirugía de la Clínica Urdenor, por las diferentes
cirugías realizadas en el servicio. (Bravo Mendieta, 2011).
En el año 2011, las Sras. Gina María Párraga Garabi y Mariana Aracely
Moreira Barrezueta, estudiantes de la Universidad Técnica de Manabí de la
Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera de Laboratorio Clínico, realizaron un
proyecto previo a la obtención de su título, denominado Riesgo laboral por
infección de VIH en personal de salud que labora en el Hospital “Verdi
Cevallos Balda De Portoviejo”. (Párraga Garabi & Moreira Barrezueta, Universidad
Técnica de Manabí, 2011).
Los objetivos de esta investigación fueron: Identificar las características
epidemiológicas del personal de salud. Determinar si el equipo de salud aplica
las normas de bioseguridad. Socializar las normas y reglamentos del código
laboral. El trabajo de investigación era de carácter prospectivo y descriptivo.
Los instrumentos utilizados fueron: Ficha, entrevistas a los líderes de los
subprocesos en estudio y se aplicó la ficha de observación directa en los
diferentes procedimientos que ejecutó el personal en las distintas jornadas de
trabajo en cada uno de los subprocesos del personal. También obtuvimos
información de Internet, libros, textos, artículos, etc. (Párraga Garabi & Moreira
Barrezueta, Universidad Técnica de Manabí, 2011).
| 57
Antecedentes locales
En el Área de Patología Clínica del Hospital Regional “Dr. Teodoro
Maldonado Carbo”, no existe ningún registro escrito de algún estudio previo a
este, pese a que existan accidentes laborales en la Sala de Extracción y el
Laboratorio de Biología Molecular, además de otros laboratorios y otros
servicios. Sin embargo, a finales del año 2013 y ahora en el 2014, se han
tomado ciertas medidas para lograr mejorar las condiciones de trabajos.
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
| 59
CAPÍTULO III
3. METODOLOGÍA
La presente sistematización de experiencias fue realizada desde un
enfoque de reflexividad y construcción de la experiencia humana, de carácter
descriptivo, analítico. Este pretende enfocar problemas a estudiar, a través de
datos descriptivos, “las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y
la conducta observable”. Por ésta razón los resultados se presentan en base a
una descripción de características del objeto de estudio. Pero a su vez, está
basada en registros y los análisis de datos se circunscriben a medidas de
frecuencia,
fuerza
y efecto
de
asociación,
para
que
se
produzcan
descubrimientos sustanciales para el objeto de investigación. (Daza González,
Corporación Unitaria Minuto de Dios, 2011).
El estudio se realizó en el Hospital Regional “Dr. Teodoro Maldonado
Carbo” de la ciudad de Guayaquil.
Se llevó a cabo las siguientes tareas: (Daza González, Corporación Unitaria
Minuto de Dios, 2011)
Ø Estudio documental bibliográfico
Proceso de recopilación conceptual o documental. Constituye una tarea
ardua y laboriosa en donde corresponde pasar al campo mismo de
estudio y efectuar en el la recolección de datos previstos. (Daza González,
Corporación Unitaria Minuto de Dios, 2011).
-
Recolección de información:
o Revisión bibliográfica de documentales, revistas, artículos,
libros, etc.
| 60
o Revisión de historias clínicas –protocolo-
del personal de
trabajo que sufrió el accidente laboral durante Febrero del 2011
a Mayo del 2013. (Ver Anexo I).
Ø Estudio exploratorio
Ezequiel Ander expone que “mientras se establecen contactos directos
con la población, es probable que se realice a la vez la búsqueda de
expertos o personas claves que pueden brindar información significativa
para el desarrollo de la investigación”. (Daza González, Corporación Unitaria
Minuto de Dios, 2011).
En esta etapa del proyecto se realizará:
-
Se realizarán encuestas a la población ya mencionada.
Las mismas que serán:
Encuestas personales
El cuestionario contiene preguntas según la temática:
Preguntas de información.
Ø Elaboración y construcción de los instrumentos
“Los instrumentos varían según los objetivos del estudio, de los recursos
con los que se cuenta y del tiempo”, es por esto que la etapa cobra
especial importancia, ya que es necesario preparar los instrumentos con
cierto grado de anterioridad, de manera que se puedan visualizar todos
los obstáculos, las facilidades, pero también acertar en la selección de
instrumentos confiables y válidos para la investigación. (Daza González,
Corporación Unitaria Minuto de Dios, 2011).
-
Descripción detallada del proyecto de sistematización que
incluirá:
o Resumen
o Introducción
o Planteamiento del Problema
o Justificación
o Hipótesis
o Marco teórico
o Marco metodológico
| 61
o Análisis del desarrollo de la experiencia
o Los factores influyentes
o Conclusiones y recomendaciones
o Anexos
o Bibliografía
Ø Observación y registros
La observación es la técnica central del estudio, puesto que permite
interactuar con la realidad y de esta manera poderla describirla. La
observación tiene un carácter participativo, de modo que permite
involucrarse activamente dentro del grupo que se está estudiando. (Daza
González, Corporación Unitaria Minuto de Dios, 2011).
-
Luego de la observación se procede a la elección de la
metodología a utilizar para proceder a la evaluación de los riesgos
biológicos.
Ø Decodificación y categorización de la información
La reducción o decodificación de la información es una fase preparatoria
a la categorización y análisis de la información a menudo los datos
constituyen una masa considerable de información muy difícil de
comparar o analizar, la labor consiste en reducir los datos, mediante
procedimientos de síntesis que resumen y simplifican los datos en una
extensión única, según valores y atributos iguales. (Daza González,
Corporación Unitaria Minuto de Dios, 2011).
-
Reducción de los datos bibliográficos y categorización de los
mismos, con el fin de obtener la información pertinente que
abarque los objetivos específicos del proyecto.
Ø Análisis e interpretación de la información
Los datos en sí mismos tienen limitada importancia “no habla”, es
necesario el propósito del análisis, resumiendo las observaciones
llevadas a cabo en forma tal que proporcione respuestas a los
interrogantes de la investigación. El objetivo de la interpretación es
buscar un significado más amplio a las respuestas mediante su trabajo
| 62
con otros conocimientos disponibles. (Daza González, Corporación Unitaria
Minuto de Dios, 2011).
-
Tabulación de los resultados obtenidos de las encuestas y de los
historiales clínicos.
-
Valoración de los resultados de las encuestas mediante la
metodología electa.
-
Construcción de gráficos estadísticos sobre los riesgos laborales
más frecuentes según tipo y potencial de gravedad.
Ø Construcción de la propuesta
Se hace uso de lo encontrado al finalizar el análisis e interpretación y
se desarrollan una serie de recomendaciones y orientaciones que
favorecen y enriquecen las instituciones y las personas. (Daza González,
Corporación Unitaria Minuto de Dios, 2011).
-
Redacción de las conclusiones y recomendaciones del proyecto
de estudio.
Ø Elaboración del informe final
La última etapa consiste en presentar por escrito los resultados de la
investigación, indicando también los métodos y técnicas utilizadas, y la
literatura que sirvió como antecedente para la formulación teórica del
objeto estudio. (Daza González, Corporación Unitaria Minuto de Dios, 2011).
-
Impresión
-
Anillado
-
Sustentación del proyecto
Metodología para la Evaluación de Riesgos Biológicos
La metodología para la evaluación de los riesgos biológicos fue tomada
y modificada del Manual Práctico para la Evaluación del Riesgo Biológico en
Actividades Laborales Diversas, BIOGAVAL 2013. Valencia, España, la misma
que ha sido elaborado por los Sres. José Luis Llorca Rubio, Pedro Soto
Ferrando, Roberto Laborda Grima y Salomé Benavent Nacher, del Instituto
| 63
Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo, al que ya se ha hecho
referencia en el capítulo anterior. (Llorca Rubio, Soto Ferrando, & et, Instituto
Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo, 2013)
La razón por la cual fue electa esta metodología se debe a la sencillez y
práctica en su manejo, y garantizar resultados más eficaces, además de ser
considerado un método de referencia por el Instituto de Higiene de Salud y
Trabajo de España, siendo la base para otras metodologías que se han
desarrollado. Es un manual completo y asegura resultados eficaces. Otro
motivo se debe a que se cuenta con los elementos necesarios para poder llevar
a cabo la evaluación de los riesgos biológicos. Pues al revisar trabajos en
Ecuador no se obtuvo de la bibliografía consultada una metodología segura y
eficaz para realizar evaluación de riesgos ocupacionales.
La aplicación del método consta de las siguientes etapas: (Llorca Rubio,
Soto Ferrando, & et, Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo, 2013)
1. Determinación de los puestos a evaluar.
2. Identificación del agente biológico implicado.
3. Cuantificación de las variables determinantes del riesgo:
3.1. Clasificación del daño.
3.2. Vía de transmisión.
3.3. Tasa de incidencia del año anterior
3.4. Vacunación
3.5. Frecuencia de realización de tareas de riesgo.
4. Medidas higiénicas adoptadas.
5. Cálculo del nivel de riesgo biológico (R).
6. Interpretación de los niveles de riesgo biológico.
| 64
1. Determinación de los puestos a evaluar
Según lo dispuesto en la Ley 31/1995 y en el Real Decreto 39/1997, la
evaluación de riesgos debe aplicarse al puesto de trabajo, o lo que es lo
mismo, para realizar la evaluación se consideran dentro de un mismo puesto,
aquellos trabajadores cuya asignación de tareas y entorno de trabajo
determinan una elevada homogeneidad respecto a los riesgos existentes, al
grado de exposición y a la gravedad de las consecuencias de un posible daño.
(Llorca Rubio, Soto Ferrando, & et, Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el
Trabajo, 2013).
Para los grupos de trabajadores que por la movilidad de su trabajo están
sometidos a un riesgo tal, que no puede considerarse ligado a las condiciones
de seguridad de una única área o sección y la actividad realizada no varía
sustancialmente de una sección a otra, puede considerarse que tampoco
variará la frecuencia de exposición a los distintos agentes biológicos. (Llorca
Rubio, Soto Ferrando, & et, Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo,
2013).
Por el contrario, la probabilidad determinada por la valoración de las
medidas higiénicas, sí que variará ligeramente dependiendo del área o servicio
donde se encuentre el trabajador; por ello, para estos grupos se tomará la
probabilidad más elevada, determinada en función de dicha valoración, es decir
se considera la situación más desfavorable. (Llorca Rubio, Soto Ferrando, & et,
Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo, 2013).
A partir de dicha evaluación inicial, deberán volver a evaluarse los
puestos de trabajo que puedan verse afectados por: (Llorca Rubio, Soto Ferrando,
& et, Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo, 2013)
Ø Elección de equipos.
Ø Cambio de condiciones de trabajo.
| 65
Ø Incorporación al puesto de trabajo de un trabajador especialmente
sensible.
Los trabajadores que por su actividad no están expuestos a un riesgo
adicional de infección con relación al resto de la población no deben ser
considerados en el estudio. Por ejemplo, un trabajador que realiza tareas de
atención al público puede tener la sensación subjetiva de un mayor riesgo de
contagio de enfermedad de transmisión aérea, no correspondiéndose
habitualmente esa percepción con la realidad. (Llorca Rubio, Soto Ferrando, & et,
Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo, 2013).
2. Identificación del agente biológico implicado
La identificación de riesgos es la primera acción que debe tomarse en
todo proceso preventivo. (Llorca Rubio, Soto Ferrando, & et, Instituto Valenciano de
Seguridad y Salud en el Trabajo, 2013)
De su correcta ejecución dependerá el éxito de las actividades
preventivas. Esta medida se llevará a cabo en cumplimiento del artículo 16 de
la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, y del capítulo II del Real Decreto 39/1997,
de 17 enero. (Llorca Rubio, Soto Ferrando, & et, Instituto Valenciano de Seguridad y
Salud en el Trabajo, 2013).
Para realizar esta identificación debemos conocer, de modo detallado, la
organización de la empresa, el proceso productivo que en ella se desarrolla, las
tareas, procedimientos, materias primas utilizadas, equipos de trabajo,
trabajadores que se encuentran en cada puesto, su estado de salud, edad,
sexo y tiempo de exposición. (Llorca Rubio, Soto Ferrando, & et, Instituto Valenciano
de Seguridad y Salud en el Trabajo, 2013).
| 66
La mencionada identificación tiene por objeto evidenciar los elementos
peligrosos existentes en el ambiente de trabajo, entendiendo que estos serán
aquellos agentes clasificados en el grupo 2, 3 ó 4 ó aquellos del grupo 1 que
presenten riesgo conocido para la salud de los trabajadores, según el número
4, del artículo 4, del Real Decreto 664/97, de 12 de mayo. (Llorca Rubio, Soto
Ferrando, & et, Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo, 2013).
Este método está concebido para el trabajador sano, sin ninguna
limitación. Por tanto no podrá ser evaluado el riesgo de trabajadores
especialmente sensible como por ejemplo personas en tratamiento con
inmunosupresores que requerirán un estudio específico. (Llorca Rubio, Soto
Ferrando, & et, Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo, 2013).
Tampoco debe aplicarse para determinar el riesgo de infección en
trabajadoras embarazadas. En el caso de trabajadoras embarazadas
recomienda, si la exposición es difícil de prever o el patógeno no está
identificado, determinar el estatus inmunológico de la gestante. (Llorca Rubio,
Soto Ferrando, & et, Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo, 2013).
En caso que la trabajadora no esté inmunizada frente al posible
patógeno, si este pertenece a los grupos 2 y el tratamiento puede tener un
efecto fetotóxico, o a los grupos 3 y 4, “la exposición no será permitida”. (Llorca
Rubio, Soto Ferrando, & et, Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo,
2013).
Para que un microorganismo pueda considerarse centinela tiene que
cumplir, como mínimo, los siguientes requisitos: (Llorca Rubio, Soto Ferrando, & et,
Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo, 2013)
Ø Estar habitualmente presente en la actividad que se está evaluando.
| 67
Ø Transmitirse por vía aérea o pertenecer a los grupos 3 ó 4 de
clasificación de microorganismos, según el Real Decreto 664/1997, de
12 de mayo o en aquellos sectores donde no existan microorganismos
que cumplan los criterios anteriores, se adoptarán los que aporten mayor
peligrosidad, es decir microorganismos del grupo 2.
Ø Que la adopción de medidas higiénicas, reduzca su nivel de riesgo
biológico (R) en la actividad considerada por debajo del límite de
exposición biológica (LEB = 17), es decir, R<17.
3. Cuantificación de las variables determinantes del riesgo
3.1. Clasificación del daño
Para la clasificación del daño que puede causar cada agente biológico,
se ha considerado el número de días de baja que supondría padecer la
enfermedad, así como la posibilidad o no de que ésta deje secuelas, siguiendo
un tratamiento adecuado. (Llorca Rubio, Soto Ferrando, & et, Instituto Valenciano de
Seguridad y Salud en el Trabajo, 2013).
Tabla 6. Clasificación del daño
SECUELAS
DAÑO
PUNTUACIÓN
I.T. menor de 30 días
1
I.T. mayor de 30 días
2
I.T. menor de 30 días
3
I.T. mayor de 30 días
4
Fallecimiento
5
Sin secuelas
Con secuelas
(I.T.: incapacidad temporal)
Fuente: (Llorca Rubio, Soto Ferrando, & et, Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en
el Trabajo, 2013).
| 68
3.2. Vía de transmisión.
Entendemos por vía de transmisión cualquier mecanismo en virtud del
cual un agente infeccioso se propaga de una fuente o reservorio a una
persona. (Llorca Rubio, Soto Ferrando, & et, Instituto Valenciano de Seguridad y Salud
en el Trabajo, 2013).
Para la calificación de la vía de transmisión utilizaremos la siguiente
tabla: (Llorca Rubio, Soto Ferrando, & et, Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en
el Trabajo, 2013)
Tabla 7. Vía de transmisión
VÍA DE TRANSMISIÓN
PUNTUACIÓN
Indirecta
1
Directa
1
Aérea
3
Fuente: (Llorca Rubio, Soto Ferrando, & et, Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en
el Trabajo, 2013).
La puntuación final se obtiene sumando las cifras correspondientes a las
diferentes vías de transmisión que presenta cada agente biológico, en el
supuesto de que tenga más de una vía. A la vía de transmisión aérea se le ha
asignado una puntuación mayor, por resultar mucho más fácil el contagio.
(Llorca Rubio, Soto Ferrando, & et, Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el
Trabajo, 2013)
3.3. Tasa de incidencia del año anterior
La tasa de incidencia de una enfermedad es un dato de gran relevancia
para decidir qué microorganismo debe o no incluirse en el listado propuesto en
el presente manual, así como para poder valorar correctamente el riesgo de
sufrir contagio la población laboral a estudio, en el desarrollo de su actividad.
(Llorca Rubio, Soto Ferrando, & et, Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el
Trabajo, 2013)
| 69
Por tales motivos es conveniente conocer la tasa de incidencia de las
distintas enfermedades en un periodo de tiempo determinado. En el presente
caso se toma siempre el año anterior, calculándose según la siguiente
expresión: (Llorca Rubio, Soto Ferrando, & et, Instituto Valenciano de Seguridad y
Salud en el Trabajo, 2013).
=
í
ó .
Tabla 8. Tasa de incidencia del año anterior
INCIDENCIA / 100.000 HABITANTES
PUNTUACIÓN
<1
1
1 -9
2
10 – 99
3
100 – 999
4
≥ 1000
5
Fuente: (Llorca Rubio, Soto Ferrando, & et, Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en
el Trabajo, 2013).
3.4. Vacunación
En este apartado se trata de estimar el número de trabajadores
expuestos que se encuentran vacunados, siempre que exista vacuna para el
agente biológico en cuestión. (Llorca Rubio, Soto Ferrando, & et, Instituto Valenciano
de Seguridad y Salud en el Trabajo, 2013).
Para el cálculo del nivel de riesgo correspondiente, se aplicará la
siguiente tabla: (Llorca Rubio, Soto Ferrando, & et, Instituto Valenciano de Seguridad y
Salud en el Trabajo, 2013)
| 70
Tabla 9. Vacunación
VACUNACIÓN
PUNTUACIÓN
Vacunados más del 90%
1
Vacunados entre el 70% y el 90%
2
Vacunados entre el 50% y el 69%
3
Vacunados menos del 50%
4
No existe vacunación
5
Fuente: (Llorca Rubio, Soto Ferrando, & et, Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en
el Trabajo, 2013).
3.5. Frecuencia de realización de tareas de riesgo.
Este factor evalúa el contacto en el tiempo y el espacio entre el
trabajador y los diferentes agentes biológicos objeto de la evaluación. Para ello,
deberá calcularse el porcentaje de tiempo de trabajo en que éstos se
encuentran en contacto con los distintos agentes biológicos objeto de análisis,
descontando del total de la jornada laboral, el tiempo empleado en descansos,
tareas administrativas, tiempo para el aseo, procedimientos que no impliquen
riesgo de exposición, etc. (Llorca Rubio, Soto Ferrando, & et, Instituto Valenciano de
Seguridad y Salud en el Trabajo, 2013).
Una vez realizado este cálculo deberá llevarse a la tabla siguiente para
conocer el nivel de riesgo: (Llorca Rubio, Soto Ferrando, & et, Instituto Valenciano de
Seguridad y Salud en el Trabajo, 2013)
Tabla 10. Frecuencia de realización de tareas de riesgo
PORCENTAJE
PUNTUACIÓN
Raramente: < 20% del tiempo
1
Ocasionalmente: 20 - 40% del tiempo
2
Frecuentemente: 41 - 60% del tiempo
3
Muy frecuentemente: 61 - 80% del tiempo
4
Habitualmente > 80% del tiempo
5
Fuente: (Llorca Rubio, Soto Ferrando, & et, Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en
el Trabajo, 2013).
| 71
4. Medidas higiénicas adoptadas.
Para evaluar la influencia de las medidas higiénicas se ha elaborado un
formulario específico que recoge 40 apartados. Para cumplimentarlo, deberá
realizarse previamente un trabajo de campo, investigando los aspectos
recogidos en él por el método observacional directo y recabando información
de los trabajadores evaluados, así como de sus supervisores. Igualmente la
persona que evalúe debe decidir qué apartados no son aplicables al puesto o
sección estudiada. (Llorca Rubio, Soto Ferrando, & et, Instituto Valenciano de
Seguridad y Salud en el Trabajo, 2013).
Al formulario de las ediciones anteriores se han añadido 3 cuestiones
referentes a la disponibilidad y uso de equipos de bioseguridad para ser
utilizados ante la exposición a agentes biológicos de transmisión parenteral.
(Ver Anexo III) (Llorca Rubio, Soto Ferrando, & et, Instituto Valenciano de Seguridad y
Salud en el Trabajo, 2013).
Para su cuantificación se han tenido en cuenta los siguientes criterios:
(Llorca Rubio, Soto Ferrando, & et, Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el
Trabajo, 2013)
a) Considerar solamente las respuestas aplicables.
b) Determinar la puntuación de las respuestas afirmativas resultantes.
c) Calcular el porcentaje entre puntuación de respuestas afirmativas
resultantes y el número máximo de posibles respuestas.
=
+
En función del porcentaje obtenido, se aplican los siguientes coeficientes
de disminución del riesgo a cada agente biológico, según los valores asignados
en la tabla siguiente: (Llorca Rubio, Soto Ferrando, & et, Instituto Valenciano de
Seguridad y Salud en el Trabajo, 2013)
| 72
Tabla 11. Resultado de las medidas higiénicas adoptadas
RESPUESTAS AFIRMATIVAS
PUNTUACIÓN
<50%
0
50 – 79%
-1
80 – 95%
-2
>95%
-3
Fuente: (Llorca Rubio, Soto Ferrando, & et, Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en
el Trabajo, 2013).
Una vez obtenida esta puntuación, se restará al valor estimado de los
parámetros sobre los que influiría la adopción de estas medidas, que son: daño
y vía de transmisión de cada agente biológico, con lo cual estaremos
reduciendo el riesgo en función de las medidas higiénicas aplicadas en cada
caso. No obstante, por definición metodológica, el valor mínimo de esta
diferencia ha de ser 1 o mayor que 1 en todos los casos determinados, no
admitiéndose nunca valores de 0 o negativos. (Llorca Rubio, Soto Ferrando, & et,
Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo, 2013).
5. Cálculo del nivel de riesgo biológico (R)
Con los valores hallados se aplicará la fórmula siguiente: (Llorca Rubio,
Soto Ferrando, & et, Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo, 2013)
R = (D x V) + T + I + F
Donde:
Ø R: Nivel de riesgo.
Ø D: Daño tras su minoración con el valor obtenido de las medidas
higiénicas.
Ø V: Vacunación.
Ø T: Vía de transmisión (habiendo restado el valor de las medidas
higiénicas).
Ø I: Tasa de incidencia.
| 73
Ø F: Frecuencia de realización de tareas de riesgo.
Puesto que las variables DAÑO y VACUNACIÓN se encuentran
íntimamente relacionadas, ya que si se aumenta la tasa de vacunación
disminuirá el daño e inversamente, estos factores se presentan en la expresión
en forma de producto, apareciendo el resto como una suma. (Llorca Rubio, Soto
Ferrando, & et, Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo, 2013).
6. Interpretación de los niveles de riesgo biológico
Una vez obtenido el nivel de riesgo (R) mediante la expresión anterior es
preciso interpretar su significado. (Llorca Rubio, Soto Ferrando, & et, Instituto
Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo, 2013).
Este grupo de trabajo validó el presente método aplicándolo a las
distintas actividades incluidas en el anexo I del Real Decreto 664/1997 y
concluyendo que el método en cuestión dispone de suficiente sensibilidad para
evaluar la exposición a riesgo biológico. (Llorca Rubio, Soto Ferrando, & et, Instituto
Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo, 2013)
Tras la validación se consideraron dos niveles:
Ø Nivel de acción biológica (NAB)
Ø Límite de exposición biológica (LEB)
Entendemos como nivel de acción biológica (NAB) aquel valor a partir
del cual deberán tomarse medidas de tipo preventivo para intentar disminuir la
exposición, aunque la situación no llegue a plantear un riesgo manifiesto. No
obstante, a pesar de que no se considere peligrosa esta exposición para los
trabajadores, constituye una situación manifiestamente mejorable, de la que se
derivarán recomendaciones apropiadas. Los aspectos fundamentales sobre los
que se deberá actuar son las medidas higiénicas y el tiempo de exposición.
(Llorca Rubio, Soto Ferrando, & et, Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el
Trabajo, 2013).
| 74
El límite de exposición biológica (LEB) es aquel que en ningún caso y
bajo ninguna circunstancia debe superarse, ya que supone un peligro para la
salud de los trabajadores y representa un riesgo intolerable que requiere
acciones correctoras inmediatas. (Llorca Rubio, Soto Ferrando, & et, Instituto
Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo, 2013).
Es evidente que, dependiendo del agente biológico al que se encuentren
expuestos los trabajadores, el nivel de riesgo será más o menos elevado. Sin
embargo, este grupo de trabajo ha puesto de relieve que al aplicar todas las
medidas preventivas en ningún caso se llega a superar el valor límite de
exposición, debiendo ser, en los casos en los que el nivel de riesgo se
aproxime a este límite, más riguroso en su aplicación. (Llorca Rubio, Soto
Ferrando, & et, Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo, 2013).
Los citados niveles han sido situados en: (Llorca Rubio, Soto Ferrando, & et,
Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo, 2013)
Ø Nivel de acción biológica (NAB) = 12. Valores superiores requieren la
adopción de medidas preventivas para reducir la exposición.
Ø Límite de exposición biológica (LEB) = 17. Valores superiores
representan situaciones de riesgo intolerable que requieren acciones
correctoras inmediatas.
MODIFICACIONES
Las modificaciones se realizaron en el punto 3 y 4, a continuación se
detallará las razones:
3. Cuantificación de las variables determinantes del riesgo
3.1. Clasificación del daño
3.2. Vía de transmisión
| 75
Se tomó en consideración el accidente que había surgido por año para
darle la puntuación y no como el ejemplo citado por la metodología de Biogaval
que la puntuación es dada por el tipo de agente biológico.
3.3. Tasa de incidencia
Con respecto a la tasa de incidencia se consideró el número total en
porcentaje de los accidentes ocurridos en los distintos períodos, no como el
ejemplo citado del método de Biogaval que lo hace considerando el número de
casos por agente biológico a nivel de toda la población.
3.4. Vacunación
Para la vacunación se obtuvieron los datos de la encuesta realizada a
los 4 subgrupos contra los virus considerados más relevantes de contagio en la
población del Hospital.
4. Medidas higiénicas adoptadas
Para las medidas higiénicas adoptadas se reemplazó el formulario
propuesto por el método de Biogaval por la encuesta realizada a los subgrupos
de trabajadores del Hospital, por contener preguntas sobre leyes españolas.
3.1. POBLACIÓN Y MUESTRA
Población
En el Hospital Regional “Dr. Teodoro Maldonado Carbo” se encuentran
laborando aproximadamente 1780 personas en las distintas áreas como son
las administrativas, farmacias y los consultorios para cada especialidad, las
mismas que son mencionadas en el Capítulo 4.
Sujetos en estudio: Personal de trabajo del Hospital Regional “Dr.
Teodoro Maldonado Carbo”, que hayan o no sufrido un accidente laboral.
| 76
Criterios de inclusión: Personal médico, laboratoristas clínicos,
miembros de rescate y de personal de recolección y procesamiento de material
sanitario previamente utilizado, de sexo indistinto, que haya sufrido accidente
laboral durante Febrero del 2011 a Mayo del 2013.
Criterios de exclusión: Personal que no pertenezca a los subgrupos ya
mencionados del Hospital Regional “Dr. Teodoro Maldonado Carbo”.
Muestra
Para conocer el tamaño de la muestra se llevaron a cabo los siguientes
pasos:
Muestro no probabilístico
Muestreo por conveniencia
De la población conformada por 1780 trabajadores ésta se redujo a 450
trabajadores que son los aquellos que se encuentran sujetos a riesgos
biológicos.
El muestreo no probabilístico, es una técnica de muestreo en el cual las
muestras se recogen en un proceso que no brinda a todos los individuos de la
población iguales oportunidades de ser seleccionados. Existen varias clases de
muestreo no probabilístico, para el proyecto se utilizó el muestreo por
conveniencia, probablemente la técnica de muestreo más común. En el
muestreo por conveniencia, las muestras son seleccionadas porque son
accesibles para el investigador. (Abascal & Grande, 2005).
| 77
Por tal razón se pudo obtener información de cuantos trabajadores del
Hospital de esa población conocida, es la que encuentra sujeta a riesgos
biológicos.
Muestreo probabilístico
Muestreo aleatorio estratificado
Se identificaron 4 subgrupos o categorías de trabajadores sujetos a
riesgos biológicos, que son:
Ø 50 personas son Laboratoristas Clínicos
Ø 300 personas son Médicos
Ø 50 personas son Miembros de rescate
Ø 50 personas son Personal de servicios de recolección y procesamiento
de material sanitario previamente utilizado
Para conocer el tamaño de la muestra de los cuatro subgrupos que
fueron identificados como trabajadores sujetos a riesgos biológicos, se utilizó el
muestreo aleatorio estratificado, también es conocido como muestreo aleatorio
proporcional. Ésta es una técnica de muestreo probabilístico en donde los
sujetos son inicialmente agrupados en diferentes categorías. Luego, el
investigador selecciona aleatoriamente la lista final de sujetos de los distintos
estratos. Es importante tener en cuenta que los estratos no se superpongan.
(Abascal & Grande, 2005).
Generalmente, los investigadores utilizan un
muestreo aleatorio
estratificado si quieren estudiar un determinado subgrupo dentro de la
población. Pero hay que decidir sobre el tamaño de la muestra, n, y también
sobre el reparto por estratos, nh, término denominado afijación. Una forma de
obtener esta afijación es la proporcional, en la que el tamaño de la muestra en
cada estrato está en proporción al tamaño del estrato. Por tal motivo se aplicó
una fórmula. (Abascal & Grande, 2005).
| 78
=(
n: Tamaño de la muestra
)
+
N: Tamaño de la población
p: Posibilidad de ser muestreados, p= 0,5
q: Posibilidad de no ser muestreados, q= 0,5
E: Error, se considera el 5%; E= 0,05
Z: Nivel de confianza, que para el 95%, Z= 1,96
Siendo el tamaño de la muestra por estrato el siguiente:
Tabla 12. Tamaño de la muestra por estratos
Nº
1
2
3
4
Estratos
Laboratoristas Clínicos
Médicos
Miembros de Rescate
Personal
de
Recolección
y
Procesamiento de Material Sanitario
Previamente Utilizado
n
40
169
40
40
Fuente: Elaboración propia.
Para cada valor de n obtenido se asume un 5% de error, 95% de nivel
de confianza, 50% de probabilidad de ser muestreados o no ser muestreados
durante el proceso de selección. (Abascal & Grande, 2005).
3.2. IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICOS
MÁS FRECUENTES
Se realizó encuestas de tipo personal a los trabajadores de las
categorías en estudio, con el fin de identificar los factores de riesgo biológico
más frecuentes. (Ver Anexo IV).
| 79
Ø La encuesta personal, es la más utilizada en la investigación social. En
las encuestas las primeras preguntas deben ser introductivas,
preferentemente abiertas y genéricas para crear cierta complicidad con
el entrevistado, el núcleo central de la encuesta lo deben conformar las
preguntas clave y finalmente las preguntas delicadas y características
sociodemográficas. (Marban, Universidad de Alcalá, 2004).
En la decisión de optar por este tipo de encuesta hay que sopesar sus
ventajas e inconvenientes. Entre éstas últimas se destaca el decisivo
papel que desempeña el entrevistador cuya profesionalidad acaba
definiendo finalmente la calidad de los resultados. Por el contrario,
aunque es la modalidad menos económica, la información obtenida es la
más completa y permite captar el entorno que rodea a la encuesta.
(Marban, Universidad de Alcalá, 2004).
Ø El cuestionario, es el instrumento de la encuesta y es un instrumento de
recogida de datos rigurosamente estandarizado que operacionaliza las
variables objeto de observación e investigación, por ello las preguntas
de un cuestionario son los indicadores. (Ruiz Avellan, Gestiopolis, 2007).
El cuestionario de la encuesta contenía preguntas según la temática:
preguntas de información, las cuales analizan el grado de conocimiento
de los encuestados sobre determinados temas. Con el fin de obtener
información pertinente acerca de la exposición a riesgos biológicos
asociados frecuentemente a su labor diaria. (Ruiz Avellan, Gestiopolis,
2007).
3.3. EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICOS
Para la evaluación de los factores de riesgo biológicos se procedió a
realizar una revisión de expedientes clínicos del personal sanitario que ha
sufrido un accidente laboral, cuya información es obtenida a través del formato
establecido por el Laboratorio de Biología Molecular. (Ver Anexo I).
| 80
En el Laboratorio de Biología Molecular es donde se receptan los
accidentes laborales asociados a factores de riesgos biológicos. De esta
manera se podrá considerar accidentes laborales en personal de trabajo del
área de Laboratorio Clínico, Médicos, Miembros de servicios de rescate, así
como el Personal de servicios de recolección y procesamiento de material
sanitario previamente utilizado. Y los datos obtenidos serán evaluados se
evaluarán por medio de la metodología propuesta anteriormente.
Como ya se mencionó la metodología propuesta será utilizada pero
modificada en el cuarto paso que corresponde a las medidas higiénicas
adoptadas, siendo la encuesta quien reemplazará el formulario propuesto por
dicha metodología para acoplarla al estudio en el Hospital Regional “Dr.
Teodoro Maldonado Carbo” de la ciudad de Guayaquil, debido a que contiene
preguntas de información sobre leyes españolas.
3.4. MEDIDAS DE PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS
Para proponer las medidas preventivas y correctivas se tomará en
consideración los resultados obtenidos de la evaluación de los riesgos
biológicos, especialmente de los datos obtenidos de la encuesta, con el fin de
conocer el cumplimiento de las normas de bioseguridad y si la aplicación de
estas normas ha influido en la disminución de los accidentes ocupacionales en
el Hospital Regional “Dr. Teodoro Maldonado Carbo”.
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS DEL DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA
| 82
CAPÍTULO IV
4. ANÁLISIS DEL DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA
4.1. CONTEXTO DE LA EXPERIENCIA
El lugar donde se desarrolló el presente proyecto fue en la Sala de
Extracción Puerta #4 y Laboratorio de Biología Molecular del Hospital Regional
“Dr. Teodoro Maldonado Carbo”, que se encuentra ubicado al sur de la ciudad
de Guayaquil, en la parroquia Ximena. Sus límites son: al este la avenida 25 de
Julio, al oeste la calle García Moreno, al norte Ernesto Albán, y al sur calle
Leónidas García. (Molina Víllacís, 2011).
Figura 8. Mapa de ubicación geográfica del Hospital Regional “Dr. Teodoro
Maldonado Carbo
| 83
El Hospital Regional “Dr. Teodoro Maldonado Carbo”, es una entidad
pública que recibe financiamiento del Banco de Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social, que presta servicios a personas que se encuentren afiliados:
Ø Seguro General de Salud Individual y Familiar
Ø Seguro Social Campesino
Ø Seguro Social Cónyuge, Hijos y Familiar
Ø Seguro General de Riesgos del Trabajo
Ø Montepío
Ø Afiliados Voluntarios
El Hospital “Dr. Teodoro Maldonado Carbo” está dotado de cuatro pisos:
(Molina Víllacís, 2011)
Ø En la planta baja se encuentra el área Administrativa, Consulta externa,
área de Diagnóstico por imágenes, departamento de Fisiatría, área de
lavandería, departamento de Dietética, farmacias del hospital (consulta
externa y emergencias), laboratorio general de consulta externa, área de
emergencias. (Molina Víllacís, 2011).
Ø En el primer piso se encuentra el área de hospitalización de Medicina
Interna con sus subespecialidades como son: Nefrología, Neumología,
Oncología,
Hematología,
Medicina
Interna,
Cardiología,
Gastroenterología, Unidad de cuidados coronarios, y además el Área de
Laboratorio. (Molina Víllacís, 2011).
Ø En el segundo piso, se ubica en un ala la Hospitalización de GinecoObstetricia, Neonatología; y en el otra ala, Neurología, Cuidados
neurológicos
intensivos,
Otorrinolaringología,
Neurocirugía,
Endocrinología, Urología y Psiquiatría. (Molina Víllacís, 2011).
Ø En el tercer piso encontramos quirófanos de Cirugía general y
Traumatología,
Hospitalización
de
Cirugía
general,
Angiología,
| 84
Coloproctología, Traumatología, Oftalmología, Cirugía cardiotorácica, y
Unidad de cuidados. (Molina Víllacís, 2011).
Ø En el cuarto piso se ubica el auditorio del Hospital, hospitalización de
traumatología,
residencias
médicas
y
de
internos,
y
área
de
esterilización. (Molina Víllacís, 2011).
Además cuenta con un Complejo Hospitalario dotado de 2 pisos, se
encuentra frente al hospital, donde funcionan las nuevas salas de consulta
externa.
Y la nueva Unidad de diálisis que se encuentra en otro edificio, al lado
este del Hospital.
Figura 9. Vista panorámica del Hospital “Dr. Teodoro Maldonado Carbo”
| 85
El Proyecto de Sistematización se desarrolló en el Área de Patología
Clínica ubicada en el primer piso y está conformada por 13 departamentos o
laboratorios:
1. Laboratorio de Emergencias
2. Laboratorio de Banco de Sangre
3. Laboratorio de Inmunopatología
4. Laboratorio de Biología Molecular
5. Laboratorio de Hematología
6. Laboratorio de Microbiología
7. Laboratorio de Uroanálisis y Coprología
8. Laboratorio de Espermatogramas
9. Laboratorio de Bioquímica Especial
10. Laboratorio de Bioquímica General
11. Laboratorio de Patología
12. Secretaria de Laboratorio
13. Departamento de Planificación y Desarrollo
14. Departamento de Lavado de Materiales
15. Sala de Extracción Puerta 4 (ubicada en la planta baja)
Misión del Laboratorio de Patología Clínica
“Somos un equipo de medicina del laboratorio que brinda servicios de
diagnóstico, con calidad, calidez y mística de trabajo, con la mejor tecnología a
nuestro
alcance
con
profesionales
competentes,
altamente
calificados
contribuyendo al mantenimiento y recuperación de la salud de los usuarios del
Hospital Teodoro Maldonado Carbo de la ciudad de Guayaquil”. (IESS, Hospital
Teodoro Maldonado Carbo, 2011).
Visión del Laboratorio de Patología Clínica
“Para el 2014, seremos un equipo líder en la prestación de servicios de
medicina de laboratorio en la ciudad de Guayaquil y la región. Reconocidos por
la calidad, productividad y eficiencia, logrando la satisfacción de los usuarios
internos y externos. (IESS, Hospital Teodoro Maldonado Carbo, 2011).
| 86
Consolidaremos nuestra atención de calidad, calidez y competitividad
con el mejor equipamiento, capacitación y desarrollo del talento humano,
contribuyendo con la investigación científica y el desarrollo tecnológico dentro
de las políticas de mejoramiento continuo, valorando permanentemente nuestro
desempeño mediante indicadores de gestión previamente difundidos y
conocidos por todo el equipo de trabajo”. (IESS, Hospital Teodoro Maldonado Carbo,
2011).
Sala de Extracción Puerta 4
La Sala de Extracción Puerta 4, ubicada en la planta baja del Hospital
atiende a un promedio de 500 a 600 pacientes afiliados por día, su horario de
atención es de 6:00 a 8:30 a.m.; sin embargo había días en los que el horario
solía extenderse por la gran demanda de pacientes. Está dotada de una sala
de espera con un promedio de 50 asientos para los pacientes.
El área de trabajo está dividido 3 secciones:
Ø En la primera sección al lado izquierdo, se encuentran baños para los
pacientes.
Ø La
segunda sección es entrada
principal,
está
dotado
de
1
acondicionador de aire, 6 sillas para extracción de muestras sanguíneas,
6 mesas de trabajo, una camilla para toma de muestras de pacientes
pediátricos, y dos escritorios en los cuales hay 3 computadoras.
Ø Y en la tercera sección, se encuentra la bodega de materiales de
laboratorio. Además de baños para el personal.
| 87
Para cada función están designados:
Ø 1 Laboratorista Clínico para la recepción de las órdenes y la cédula de
identidad de los pacientes.
Ø 2 Laboratoristas Clínicos para el ingreso de las órdenes en el sistema.
Ø 2 Laboratoristas Clínicos para la rotulación de los tubos para la toma de
muestras.
Ø 6 Laboratoristas Clínicos para la extracción de muestras sanguíneas.
Ø 2 técnicos para la recepción de las muestras de microbiología (esputo,
heces, orina).
Ø El Jefe de Laboratorio que se encuentra presente para brindar ayuda a
su personal de trabajo frente a inquietudes de los pacientes.
En esta área el personal sanitario se encuentra expuesto a riesgos
biológicos por trasmisión indirecta mediante
vehículos o fómites, ya que
implica el manejo y uso de materiales cortopunzantes para la extracción de
muestras sanguíneas, en este caso se utilizaba el sistema de vacío el cual
consta de tres elementos básicos: Una aguja estéril con la que se obtiene la
sangre, un soporte para asegurar la aguja y el tubo, y el correspondiente tubo
que se está al vacío y al que se han añadido unos aditivos. Las agujas están
especialmente diseñadas para usarse con el tubo de vacío.
La problemática surgía al momento de realizar el desecho de estos
materiales como agujas, pues pese a que se cuenta con los guardianes –
dispositivos que en su tapa constan de un pliegue retenedor para colocar la
aguja y que esta sea desprendida-, no se hacía uso de aquello, a pesar de que
hayan recibido o no la capacitación correspondiente. Pues luego de la
| 88
extracción de la muestra se retiraba la aguja y se procedía a encapucharla
nuevamente y es en ese preciso momento que surgían los accidentes, llegando
a pincharse los dedos con las agujas ya contaminadas. Claro está que no
ocurría siempre, pero podía darse en una persona con menor experiencia.
Luego de que ha surgido este problema se debe acudir al Laboratorio
para que se proceda con el protocolo correspondiente que comprende: Llenar
un formulario, preguntas del Doctor, la extracción y análisis de una muestra, el
control que debe llevar luego del accidente laboral.
Este protocolo que debía seguirse frente al accidente laboral no se solía
realizar, ya sea por falta de conciencia frente a esta situación, vergüenza,
desconocimiento del personal sobre todo si era un pasante o una persona que
inicia su labor en dicha Institución. Pues las consecuencias que trae consigo un
accidente de este tipo pueden afectar seriamente la salud del trabajador. Ya
que se encuentra expuesto frente a patógenos al manipular las muestras
sanguíneas o fluidos corporales.
Además de otras problemáticas como eran el no uso equipos de
protección como mandil, guantes, gorro, mascarilla. Puesto que el ambiente de
trabajo no generaba comodidad ya que se contaba con poca ventilación y el
uso del equipo de protección ocasionaba sofocación en ciertos casos.
Teniendo o no conciencia de los riesgos que también implicaba estas
situaciones.
Laboratorio de Biología Molecular
El Laboratorio de Biología Molecular, ubicado en el primer piso del
Hospital, está dotado de ventilación por 3 acondicionadores de aire.
| 89
Se encuentra dividido en tres secciones:
Ø La primera sección al lado izquierdo, donde se encuentran 2 equipos
automatizados, dos computadoras, 2 escritorios con sus sillas, 2
refrigeradores, 3 tachos para recolección de desechos.
Ø La segunda sección es la entrada principal, 2 equipos automatizados, 2
cabinas de flujo laminar, 3 computadoras, tres escritorios con sus sillas,
dos mesones, 1 silla para extracción de muestras sanguíneas, 3 tachos
para recolección de desechos.
Ø Y en la tercera sección al lado derecho, se encuentra la bodega de
materiales de laboratorio.
El laboratorio está designado para realizar el análisis de pruebas
infecciosas como:
Ø Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)
Ø Western Blot
Ø Carga Viral:
-
Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)
-
Hepatitis B
-
Hepatitis C
Ø Perfil Hepático: IgG, IgM
-
Hepatitis A, Hepatitis B, y Hepatitis C
Ø Core IgG, Core IgM
Ø TORC: IgG, IgM
-
Toxoplasma
-
Rubeola
-
Citomegalovirus
Ø Tuberculosis
Ø Clamidias
Ø Virus Linfotrópico de Células T (HTLV)
| 90
Ø Emisión de citas para la extracción de muestras sanguíneas para una
prueba como es la carga vial de HIV, puesto que se precisa de
información privada y confidencial del paciente.
El
Laboratorio
de
Biología
Molecular
cuenta
con
3
equipos
automatizados y materiales de laboratorios adecuados para el desarrollo de su
trabajo. Además de equipos de oficina como computadoras, muebles, etc.
Su personal de trabajo conformado de 5 personas; 3 Doctores Patólogos
y 2 Licenciados en Laboratorio Clínico.
El personal sanitario de esta área se encuentra expuesto a riesgos
biológicos por contacto indirecto mediante vehículos o fómites, al transportar
los tubos con muestras sanguíneas al área de trabajo, al momento de
centrifugarlos porque puede existir un derrame o quiebre de los tubos. Además
de la manipulación de las muestras sanguíneas como otros fluidos corporales
que son células cervicales y orina.
Por la manipulación de material cortopunzante luego de la extracción de
muestras sanguíneas. Y el manejo de reactivos para el análisis de las pruebas
clínicas, que poseen controles positivos que podrían ser contaminantes.
| 91
4.2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
4.2.1. IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO
BIOLÓGICOS
Para la identificación de los factores de riesgo biológicos se realizó una
encuesta, previo a ello se seleccionó la muestra como ya se mencionó en el
Capítulo 3.
El tamaño de la muestra por cada estrato es el siguiente:
Tabla Nº 12. Tamaño de muestra por estrato
Nº
1
2
Estratos
Laboratoristas Clínicos
Médicos
n
40
169
3
Miembros de Rescate
Personal
de
Recolección
y
Procesamiento de Material Sanitario
Previamente Utilizado
40
4
40
Fuente: Elaboración propia.
Luego de haber elegido la metodología y la muestra, para la obtención
de los datos estadísticos se procesaron los resultados:
RESULTADO Y ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS
Las preguntas que se realizan a continuación se refieren a su puesto de
trabajo:
Marque la respuesta que considere correcta:
SÍ, NO, N/S (no sabe), N/P (no procede), Observaciones
Los resultados de la encuesta se detallan de manera simplificada en la
Tabla 13, a su vez, se presentan unos gráficos representativos de las
respuestas de los cuatros subgrupos en estudio por cada pregunta.
| 92
Tabla 13. Resultados de la encuesta
Laboratoristas Clínicos
Preguntas
Observaciones
SI
NO
Poco hábito
75%
2
SI
NO
43%
52%
48%
68%
32%
57%
95%
5%
94%
6%
25%
75%
23%
77%
75%
3
95%
5%
94%
6%
25%
75%
23%
77%
75%
4
50%
27%
76%
30%
14%
29%
57%
32%
38%
30%
N/A
57%
68%
41%
34%
R. ergonómico
43%
54%
59%
66%
Encapuchar aguja
12%
46%
Descartar aguja
13%
41%
34%
43%
43%
7
95%
5%
8
50%
27%
95%
5%
9
Hepatitis A
43%
Hepatitis B
52%
23%
59%
66%
88%
6%
6%
64%
18%
18%
75%
18%
7%
64%
27%
9%
27%
18%
5%
21%
36%
43%
94%
6%
25%
75%
23%
77%
42%
44
Neumococo
Sin vacunar
N/S
22%
Traslado de vía
periférica
R. de desechos
Postura
10
27%
N/S
R. biológico
Sutura
6
N/S
NO
25%
23%
N/A
SI
NO
5
N/S
Miembros de Rescate
SI
1
N/A
Médicos
Personal de
Recolección y
Procesamiento de
Material Sanitario
Previamente Utilizado
25%
23%
6%
5%
75%
77%
11
27%
73%
36%
64%
25%
75%
23%
77%
12
27%
73%
36%
64%
25%
75%
23%
77%
13
27%
73%
36%
64%
25%
75%
23%
77%
14
27%
73%
36%
64%
25%
75%
23%
77%
15
27%
73%
36%
64%
25%
75%
23%
77%
16
73%
27%
17
50%
27%
18
50%
27%
77%
33%
52%
48%
48%
52%
23%
43%
30%
27%
32%
38%
30%
14%
29%
57%
23%
43%
30%
27%
32%
38%
30%
14%
29%
57%
Fuente: Elaboración propia.
N/A
| 93
FACTORES BIOLÓGICOS
Los cuatro subgrupos en estudio afirmaron que existe poco hábito del
uso de equipo de protección individual.
35%
65%
Sí
No
Gráfico 1. Pregunta 1
22%
Si
No
No aplica
4%
74%
Gráfico 2. Pregunta 2
22%
Sí
No
No sabe
4%
74%
Gráfico 3. Pregunta 3
| 94
25%
Sí
No
No sabe
56%
19%
Gráfico 4. Pregunta 4
42%
58%
Riesgo biológico
Riesgo ergonómico
Gráfico 5. Pregunta 5
24%
34%
13%
4%
Encapuchar aguja
Descartar aguja
Sutura
Traslado de vía periférica
Recolección de desechos
Postura
20%
5%
Gráfico 6. Pregunta 6
9%
7%
Sí
No
No sabe
84%
Gráfico 7. Pregunta 7
| 95
22%
Sí
No
No sabe
51%
27%
Gráfico 8. Pregunta 8
26%
Sí
No
74%
Gráfico 9. Pregunta 9
26%
30%
Hepatitis A
Hepatitis B
Neumococo
5%
39%
Gráfico 10. Pregunta 10
| 96
FACTORES PSICOSOCIALES
36%
Sí
64%
No
Gráfico 11. Pregunta 11
31%
Sí
No
69%
Gráfico 12. Pregunta 12
43%
57%
Gráfico 13. Pregunta 13
Sí
No
| 97
DEFICIENCIAS EN LA ACTIVIDAD PREVENTIVA
31%
Sí
No
69%
Gráfico 14. Pregunta 14
31%
Sí
No
69%
Gráfico 15. Pregunta 15
31%
Sí
No
69%
Gráfico 16. Pregunta 16
| 98
25%
19%
56%
Sí
No
No sabe
Gráfico 17. Pregunta 17
25%
19%
56%
Sí
No
No sabe
Gráfico 18. Pregunta 18
Factores de riesgo biológicos que tienen mayor impacto al momento de
causar un accidente laboral
Luego de tabular los resultados de la encuesta se obtuvo como factores
de riesgo biológico que tiene mayor impacto al momento de causar un
accidente laboral los siguientes:
Factores biológicos
Ø De los 300 encuestados, el 65% afirmaron en la pregunta 1, que existe
poco hábito al momento de utilizar equipo de protección individual por
falta de conciencia y de exigencia.
Ø De los 300 encuestados, el 66% afirmaron que han sufrido accidentes
laborales por riesgo biológico de los cuales la principal circunstancia por
la que ocurrieron los accidentes fueron por:
| 99
o Encapuchar agujas: 24%
o Descartar agujas: 13%
o Sutura: 20%
o Traslado de vía periférica: 5%
o Recolección de desechos: 4%
Factores psicosociales
Ø De los 300 encuestados, el 64%, afirmaron en la pregunta 11, que el
nivel de atención requerida para la realización de sus actividades
laborales es alto, por tanto implica un riesgo mayor.
Deficiencias en la actividad preventiva
Ø De los 300 encuestados, el 42%, afirmaron en las preguntas 14, 15, 16 ,
17 y 18, que no reciben información sobre los riesgos a los que se
encuentran expuestos en sus áreas de trabajo.
Y un 30% desconoce la primera atención o los primeros auxilios que
deberían aplicarse si sufre un accidente laboral. Además de desconocer
la organización del sistema de prevención del Hospital.
Factores de riesgo biológicos que tienen menor impacto al momento de
causar un accidente laboral
Luego de tabular los resultados de la encuesta se obtuvo como factores
de riesgo biológico que tiene menor impacto al momento de causar un
accidente laboral los siguientes:
| 100
Factores biológicos
Ø De los 300 encuestados, el 68% afirmaron en las preguntas 2, 3, 4, 7 y
8, que existen procedimientos para disminuir la diseminación de los
riesgos biológicos en sus áreas de trabajo. Ya que cuentan con sistemas
de lavado de mano y ventilación adecuadas. Además de la existencia de
procedimientos internos para la comunicación de los accidentes
laborales y el uso de dispositivos de seguridad.
Ø De los 300 encuestados, el 34% afirmaron que han sufrido accidentes
laborales por riesgo ergonómico, debido a la mala postura adoptada al
momento de realizar sus actividades.
Factores psicosociales
Ø De los 300 encuestados, el 70%, afirmaron en la pregunta 12 y 13, que
la mala organización de sus horarios en cuanto a vacaciones y las malas
relaciones con sus jefes o compañeros de trabajo les provoca malestar.
IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICOS
Factores de riesgo de mayor
impacto
47%
53%
Factores de riesgo de menor
impacto
Gráfico 19. Identificación de factores de riesgo biológicos
4.2.1. EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICOS
Para la evaluación de los riesgos biológicos se procedió a realizar una
revisión de los expedientes clínicos del personal que haya sufrido un accidente
| 101
laboral. Y se los clasificó por períodos los mismos que corresponden al 2011,
2012 y 2013.
Se obtuvieron los resultados:
Las circunstancias de riesgos biológicos más frecuentes corresponden a:
Ø Encapuchar agujas
Ø Descartar agujas
Ø Ruptura de tubos
Ø Procesamiento de muestras
Ø Sutura
Ø Colocación de catéter
Ø Traslado de vía periférica
Ø Recolección de desechos
El desglose por cada período de tiempo corresponde a:
Ø Durante el año 2011 ocurrieron 20 accidentes ocupacionales, de los
cuales son: 4 por encapuchar agujas; 2 por descartar agujas; 1 por
ruptura de tubos; 1 por procesamiento de muestras; 6 por sutura; 2 por
colocación de catéter; 2 por traslado de vía periférica y 2 por recolección
de desechos.
Ø En el año 2012 surgieron 15 accidentes ocupacionales, entre los cuales
son: 3 por encapuchar agujas; 1 por descartar agujas; 1 por ruptura de
tubos; 1 por procesamiento de muestras; 5 por sutura; 2 por colocación
de catéter; 1 por traslado de vía periférica y 1 por recolección de
desechos.
Ø Y en el año 2013 se produjeron 10 accidentes ocupacionales, de los
cuales son: 2 por encapuchar agujas; 1 por descartar agujas; 1 por
ruptura de tubos; 1 por procesamiento de muestras; 2 por sutura; 1 por
colocación de catéter; 1 por traslado de vía periférica y 1 por recolección
de desechos.
| 102
A continuación se muestra en la Tabla Nº14, de forma resumida los
resultados:
Tabla 14. Circunstancias de accidentes/períodos
de desechos
Recolección
vía periférica
Traslado de
catéter
Colocación de
Sutura
muestras
Procesando
tubo
Ruptura de
aguja
Descartar
aguja
PERÍODOS
Encapuchar
CIRSCUNTANCIAS DEL ACCIDENTE
TOTAL
2011
4
2
1
1
6
2
2
1
20
2012
3
1
1
1
5
2
1
1
15
2013
2
1
1
1
2
1
1
1
10
Fuente: Elaboración propia.
De esta manera podemos decir que para cada período de estudio
correspondiente al 2011, 2012 y 2013 se registraron un total de 45 casos: (Ver
Gráfico 20)
Ø 20 casos en el año 2011, los mismos que en porcentajes son 45%.
Ø 15 casos en el año 2012, los mismos que en porcentajes son 33%.
Ø 10 casos en el año 2013, los mismos que en porcentajes son 22%.
PORCENTAJE DE ACCIDENTES
OCUPACIONALES POR AÑO
Año 2013
22%
Año 2011
45%
Año 2011
Año 2012
Año 2013
Año 2012
33%
Gráfico 20. Porcentaje de accidentes ocupacionales por año
| 103
En el Gráfico Nº 21, se observa el porcentaje de los accidentes
ocupacionales en el año 2011, los mismos que corresponden a:
Ø Encapuchar aguja
20%
Ø Descartar aguja
10%
Ø Ruptura de tubo
5%
Ø Procesando muestras
5%
Ø Sutura
30%
Ø Colocación de catéter
10%
Ø Traslado de vía periférica 10%
Ø Recolección de desechos 10%
CIRCUNSTANCIAS DE ACCIDENTES OCUPACIONALES
EN EL AÑO 2011
10%
20%
10%
10%
10%
5%
5%
30%
Encapuchar aguja
Descartar aguja
Ruptura de tubo
Procesando muestras
Sutura
Colocación de catéter
Traslado de vía periférica
Recolección de desechos
Gráfico 21. Porcentaje de accidentes ocupacionales en el año 2011
En el Gráfico Nº 22, se observa el porcentaje de accidentes
ocupacionales en el año 2011, los mismos que corresponden a:
Ø Encapuchar aguja
20%
Ø Descartar aguja
6%
Ø Ruptura de tubo
7%
Ø Procesando muestras
7%
Ø Sutura
33%
Ø Colocación de catéter
13%
Ø Traslado de vía periférica
7%
Ø Recolección de desechos
7%
| 104
CIRCUNSTANCIAS DE ACCIDENTES OCUPACIONALES
EN EL AÑO 2012
7%
7%
20%
13%
6%
7%
7%
33%
Encapuchar aguja
Descartar aguja
Ruptura de tubo
Procesando muestras
Sutura
Colocación de catéter
Traslado de vía periférica
Recolección de desechos
Gráfico 22. Porcentaje de accidentes ocupacionales en el año 2012
En el Gráfico 23, se observa el porcentaje de los accidentes
ocupacionales en el año 2013, los mismos que corresponden a:
Ø Encapuchar aguja
20%
Ø Descartar aguja
10%
Ø Ruptura de tubo
10%
Ø Procesando muestras
10%
Ø Sutura
20%
Ø Colocación de catéter
10%
Ø Traslado de vía periférica 10%
Ø Recolección de desechos 10%
CIRCUNSTANCIAS DE ACCIDENTES OCUPACIONALES EN
EL AÑO 2013
10%
20%
10%
10%
10%
10%
20%
Encapuchar aguja
Descartar aguja
Ruptura de tubo
Procesando muestras
Sutura
Colocación de catéter
Traslado de vía periférica
Recolección de desechos
10%
Gráfico 23. Porcentaje de accidentes ocupacionales en el año 2013
| 105
De los 45 casos presentados estos pertenecen a: (Ver Gráfico 24)
Ø 12 casos son Laboratoristas Clínicos: 27%
Ø 25 casos son Médicos: 55%
Ø 4 casos son Miembros de rescate: 9%
Ø 4 casos son Personal de servicios de recolección y procesamiento de
material sanitario previamente utilizado: 9%
ACCIDENTES OCUPACIONALES POR CATEGORÍA
EN LOS TRES PERÍODOS
9%
9%
27%
Laboratistas Clínicos
Médicos
Miembros de rescate
55%
Personal de servicios de recolección y
procesamiento de material sanitario
previamente utilizado
Gráfico 24. Porcentaje de accidentes ocupacionales por categoría en los tres períodos
Laboratoristas Clínicos
Durante la revisión de los expedientes clínicos del personal del
Laboratorio Clínico que ha sufrido un accidente ocupacional. Se obtuvieron los
siguientes resultados:
Ø Durante el año 2011 ocurrieron 5 accidentes ocupacionales, de los
cuales son: 2 por encapuchar agujas; 1 por descartar agujas; 1 por
ruptura de tubos; y 2 por procesamiento de muestras.
Ø En el año 2012 surgieron 4 accidentes ocupacionales, entre los cuales
son: 1 por encapuchar agujas; 1 por descartar agujas; 1 por ruptura de
tubos; y 1 por procesamiento de muestras.
| 106
Ø Y en el año 2013 se produjeron 3 accidentes ocupacionales, de los
cuales son: 1 por encapuchar agujas; 0 por descartar agujas; 1 por
ruptura de tubos; y 1 por procesamiento de muestras.
A continuación se muestra en la Tabla Nº 15, de forma resumida los
resultados:
Tabla 15. Circunstancias de accidentes/períodos de Laboratoristas Clínicos
CIRSCUNTANCIAS DEL ACCIDENTE
PERÍODOS
Encapuchar
Descartar
Ruptura de
Procesando
aguja
aguja
tubo
muestras
TOTAL
2011
2
1
1
1
5
2012
1
1
1
1
4
2013
1
0
1
1
3
Fuente: Elaboración propia
En el Gráfico 25 se puede observar una comparación del número de
casos de accidentes ocupacionales por períodos.
ACCIDENTES OCUPACIONALES DE LABORATORISTAS CLÍNICOS
2,5
Número de casos
2
2
1,5
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
0,5
0
2011
2012
2013
0
Encapuchar aguja
Descartar aguja
Ruptura de tubo
Procesando muestras
Circunstancias de accidentes
Gráfico 25. Circunstancias de accidentes/períodos por año de estudio
A su vez en el Gráfico 26, 27 y 28 se podrán observar los porcentajes
correspondientes a los accidentes ocupacionales en los Laboratoristas Clínicos
por año de estudio.
| 107
En el año 2011, los porcentajes son los siguientes:
Ø Encapuchar aguja
40%
Ø Descartar aguja
20%
Ø Ruptura de tubo
20%
Ø Procesando muestras
20%
ACCIDENTES OCUPACIONALES EN LABORATORISTAS
CLÍNICOS EN EL AÑO 2011
20%
40%
20%
Encapuchar aguja
Descartar aguja
Ruptura de tubo
Procesando muestras
20%
Gráfico 26. Porcentaje de accidentes ocupacionales en el año 2011
En el año 2012, los porcentajes son los siguientes:
Ø Encapuchar aguja
25%
Ø Descartar aguja
25%
Ø Ruptura de tubo
25%
Ø Procesando muestras
25%
ACCIDENTES OCUPACIONALES EN LABORATORISTAS
CLÍNICOS EN EL AÑO 2012
25%
25%
Encapuchar aguja
Descartar aguja
Ruptura de tubos
Procesando muestras
25%
25%
Gráfico 27. Porcentaje de accidentes ocupacionales en el año 2012
| 108
En el año 2013, los porcentajes son los siguientes:
Ø Encapuchar aguja
25%
Ø Descartar aguja
0%
Ø Ruptura de tubo
50%
Ø Procesando muestras
25%
ACCIDENTES OCUPACIONALES EN LABORATORISTAS
CLÍNICOS EN EL AÑO 2013
33%
34%
Encapuchar aguja
Descartar aguja
Ruptura de tubo
33%
0%
Gráfico 28. Porcentaje de accidentes ocupacionales en el año 2013
Médicos
Durante la revisión de los expedientes clínicos del personal médico que
ha sufrido un accidente ocupacional. Se obtuvieron los siguientes resultados:
Ø Durante el año 2011 ocurrieron 11 accidentes ocupacionales, de los
cuales son: 2 por encapuchar agujas; 1 por descartar agujas; 6 por
sutura; y 2 por colocación de catéter.
Ø En el año 2012 surgieron 9 accidentes ocupacionales, de los cuales son:
2 por encapuchar agujas; 0 por descartar agujas; 5 por sutura; y 2 por
colocación de catéter.
Ø Y en el año 2013 se produjeron 5 accidentes ocupacionales, de los
cuales son: 1 por encapuchar agujas; 1 por descartar agujas; 2 por
sutura; y 1 por colocación de catéter.
| 109
Tabla 16. Circunstancias de accidentes/períodos de Médicos
CIRSCUNTANCIAS DEL ACCIDENTE
PERÍODOS
Encapuchar
Descartar
aguja
aguja
Sutura
Colocación
TOTAL
de catéter
2011
2
1
6
2
11
2012
2
0
5
2
9
2013
1
1
2
1
5
Fuente: Elaboración propia.
A su vez en el Gráfico 29, 30 y 31 se podrán observar los porcentajes
correspondientes a los accidentes ocupacionales en los Médicos por año de
estudio.
En el año 2011, los porcentajes son los siguientes:
Ø Encapuchar aguja
Ø Descartar aguja
18%
9%
Ø Sutura
55%
Ø Colocación de catéter
18%
ACCIDENTES OCUPACIONALES DE MÉDICOS
EN EL AÑO 2011
18%
18%
9%
Encapuchar aguja
Descatar aguja
Sutura
Colocación de catéter
55%
Gráfico 29. Porcentaje de accidentes ocupacionales en el año 2011
En el año 2012, los porcentajes son los siguientes:
Ø Encapuchar aguja
Ø Descartar aguja
Ø Sutura
22%
0%
56%
| 110
Ø Colocación de catéter
22%
ACCIDENTES OCUPACIONALES DE MÉDICOS
EN EL AÑO 2012
22%
22%
0%
Encapuchar aguja
Descatar aguja
Sutura
56%
Gráfico 30. Porcentaje de accidentes ocupacionales en el año 2012
En el año 2013, los porcentajes son los siguientes:
Ø Encapuchar aguja
20%
Ø Descartar aguja
20%
Ø Sutura
40%
Ø Colocación de catéter
20%
ACCIDENTES OCUPACIONALES DE MÉDICOS
EN EL AÑO 2013
20%
20%
20%
Encapuchar aguja
Descatar aguja
Sutura
Colocación de catéter
40%
Gráfico 31. Porcentaje de accidentes ocupacionales en el año 2013
Miembros de Rescate
Durante la revisión de los expedientes clínicos de los miembros de
rescate que ha sufrido un accidente ocupacional. Se obtuvieron los siguientes
resultados:
| 111
Ø Durante el año 2011 ocurrieron 2 accidentes ocupacionales por traslado
de vía periférica.
Ø En el año 2012 surgieron 1 accidente ocupacional por traslado de vía
periférica.
Ø Y en el año 2013 se produjo 1 accidente ocupacional por traslado de vía
periférica.
Tabla 17. Circunstancias de accidentes/períodos de Miembros de rescate
CIRSCUNTANCIAS DEL
PERÍODOS
ACCIDENTE
Traslado de vía periférica
2011
2
2012
1
2013
1
Fuente: Elaboración propia.
A su vez en el Gráfico 32, se presentan los porcentajes de accidentes
por traslado de periferia en los tres períodos que corresponden a:
Ø Año 2011
50%
Ø Año 2012
25%
Ø Año 2013
25%
ACCIDENTES OCUPACIONALES EN MIEMBROS DE
RESCATE POR AÑO DE ESTUDIO
25%
50%
Traslado de periferia 2011
Traslado de periferia 2012
Traslado de periferia 2013
25%
Gráfico 32. Porcentaje de accidentes ocupacionales por año
| 112
Personal
de
Recolección
y
Procesamiento
de
Material
Sanitario
Previamente Utilizado
Durante la revisión de los expedientes clínicos del personal de servicios
de recolección y procesamiento de material sanitario previamente utilizado que
ha sufrido un accidente ocupacional. Se obtuvieron los siguientes resultados:
Ø En el año 2011 ocurrieron 2 accidentes ocupacionales por recolección
de desechos.
Ø En el año 2012 surgieron 1 accidente ocupacional por recolección de
desechos.
Ø Y en el año 2013 se produjo 1 accidente ocupacional por recolección de
desechos.
Tabla 18. Circunstancias de accidentes/períodos del Personal de servicios de
recolección y procesamiento de material sanitario previamente utilizado
CIRSCUNTANCIAS DEL
PERÍODOS
ACCIDENTE
Recolección de
desechos
2011
2
2012
1
2013
2
Fuente: Elaboración propia.
A su vez en el Gráfico 87, se presentan los porcentajes de accidentes
por traslado de periferia en los tres períodos que corresponden a:
Ø Año 2011
50%
Ø Año 2012
25%
Ø Año 2013
25%
| 113
ACCIDENTES OCUPACIONALES EN P.R.D.
POR AÑO DE ESTUDIO
25%
50%
Recolección de desechos 2011
Recolección de desechos 2012
Recolección de desechos 2013
25%
Gráfico 33. Porcentaje de accidentes ocupacionales por año
APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE BIOGAVAL
Luego de la revisión de los expedientes clínicos del personal del Hospital
Regional “Dr. Teodoro Maldonado Carbo”, se procedió a realizar la evaluación
de los riesgos biológicos según la metodología del Manual práctico para la
evaluación del riesgo biológico en actividades laborales diversas, BIOGAVAL
2013. Valencia, España, pero con modificaciones ya mencionadas en el
capítulo anterior.
1. Determinación del puesto a evaluar
Se mencionó en el contexto de la experiencia.
2. Identificación del agente biológico implicado.
Se incluye en el listado aquellos agentes biológicos cuyo mecanismo de
transmisión se produzca de manera indirecta mediante vehículos o fómites de
pacientes afectados. Se han considerado aquellos agentes infecciosos más
prevalentes en la población del Hospital.
| 114
Tabla 19. Identificación del agente biológico implicado
ENFERMEDAD
AGENTE BIOLÓGICO
Hepatitis B
Virus de la Hepatitis B
Hepatitis C
Virus de la Hepatitis C
Virus de Inmunodeficiencia
VIH
Humana
Varicela
Herpesvirus varicela-zoster
Fuente: Elaboración propia.
3. Cuantificación de las variables determinantes del riesgo
LABORATORISTAS CLÍNICOS
Daño
Todos los accidentes que ha sufrido el personal de Laboratorio Clínico
registrados son considerados como un daño que produce incapacidad temporal
menor de 30 días para lo cual la puntuación depende de cuantos accidentes
ocurrieron en ese año, y corresponde a:
Ø En el año 2011: La puntuación es de 5
Ø En el año 2012: La puntuación es de 4
Ø En el 2013: La puntuación es de 3
Vía de transmisión
Todos los accidentes que ha sufrido el personal de Laboratorio Clínico
registrados se produjeron por vía de transmisión indirecta de para lo cual la
puntuación depende de cuantos accidentes ocurrieron en ese año, y
corresponde a:
Ø En el año 2011: La puntuación es de 5
Ø En el año 2012: La puntuación es de 4
Ø En el 2013: La puntuación es de 3
| 115
Tasa de incidencia
Se registraron 45 casos de accidentes ocupacionales por lo tanto la
puntuación para cada grupo sería la siguiente:
Ø 12 casos son Laboratoristas Clínicos
La tasa de incidencia por año se produjo:
Ø En el año 2011: 42%, con una puntuación de 2
Ø En el año 2012: 33%, con una puntuación de 2
Ø En el año 2013: 25%, con una puntuación de 2
Vacunación
Los datos que se presentarán sobre la vacunación fueron obtenidos de
los historiales clínicos, pero considerando a aquel personal de trabajo en sus
distintas categorías que han sufrido un accidente laboral y fue reportado, de
esta manera se obtuvieron los siguientes resultados:
Ø Laboratoristas Clínicos: 10
El 83% se ha vacunado, por tanto la puntuación es de 2.
Frecuencia de realización de tareas de riesgo
Los datos que se presentarán sobre la frecuencia de realización de
tareas de riesgo tiene un valor asignado de 4, debido a que menos del 25% del
tiempo efectivo de trabajo los operarios realizan otras tareas en las que no
tienen contacto con material ni ropa contaminada.
Medidas higiénicas adoptadas
Luego de realizar la tabulación de los datos considerando aquellas
preguntas que sean aplicables para la adopción de medidas de control se
obtuvieron los siguientes resultados:
| 116
Tabla 20. Resultado de formulario aplicado a Laboratoristas Clínicos
PREGUNTAS
Afirmativas
Negativas
1
33
11
2
42
2
3
42
2
4
22
12
7
42
2
8
22
12
9
42
2
10
42
2
14
12
32
15
12
32
16
32
12
18
22
10
TOTAL
365
133
PORCENTAJE
73%
PUNTUACIÓN
-1
Fuente: Elaboración propia.
Corrección por adopción de medidas higiénicas: -1
Tabla 21. Corrección por adopción de medidas higiénicas en factores de riesgo
Períodos
D
2011
5
2012
2013
D
T
T corregida
I
V
F
4
5
4
2
2
4
4
3
4
3
2
2
4
3
2
3
2
2
2
4
corregido
(D= Daño; T= Transmisión; I= Incidencia; V= Vacunación; F= Frecuencia de riesgo)
Fuente: Elaboración propia.
De esta manera se puede observar que la aplicación de medidas
higiénicas adoptadas en cierto modo ha influido en la disminución de los
riesgos biológicos a los que se encuentra expuesto el personal de trabajo del
Hospital Regional “Dr. Teodoro Maldonado Carbo”.
| 117
Cálculo del nivel de riesgo biológico (R) e Interpretación de los niveles de
riesgo biológico
Nivel de riesgo biológico
Tras realizar la evaluación el nivel de riesgo biológico en los tres
períodos en estudio:
Ø En el año 2011: 20
Ø En el año 2012: 17
Ø En el año 2013: 15
Interpretación de los niveles de riesgo biológico
Se obtuvieron los mismos valores tanto para la interpretación del nivel
de acción biológica y el límite de exposición biológica, siendo estos:
Ø En el año 2011: 19
Ø En el año 2012: 16
Ø En el año 2013: 14
De esta manera se puede observar que en el año 2011 es donde se
produjo un mayor nivel de riesgo. Y en cada período que va cursando va
disminuyendo, debido a la adopción de medidas de control.
Ø El límite aceptable de nivel de acción biológica es de 12 y tras la
evaluación se obtuvieron valores de 19, 16 y 14, que indica que no se
llevaron a cabo la adopción de medidas preventivas en el Hospital
Regional “Dr. Teodoro Maldonado Carbo”, en el área de Patología
Clínica para la disminución de la exposición del personal frente a los
riesgos biológicos.
Ø El límite de exposición biológica aceptable es de 17 y tras la evaluación
se obtuvo un valor de 19, 16 y 14, que indica que existían situaciones de
riesgo intolerables en menor grado pero que si requerían la toma de
| 118
acciones correctivas inmediatas en el Hospital Regional “Dr. Teodoro
Maldonado Carbo”, en el área de Patología Clínica.
A continuación en la Tabla 22, se detallarán de forma resumida los
resultados de la evaluación:
Tabla 22. Resultados de la evaluación de riesgos biológicos a Laboratoristas
Clínicos
Períodos
D
T
I
V
F
D’
T’
R
NAB
LEB
2011
5
5
2
2
4
4
4
20
19
19
2012
4
4
2
2
4
3
3
17
16
16
2013
3
3
2
2
4
2
2
15
14
14
Fuente: Elaboración propia.
MÉDICOS
Daño
Todos los accidentes que ha sufrido el personal Médico registrados son
considerados como un daño que produce incapacidad temporal menor de 30
días para lo cual la puntuación depende de cuantos accidentes ocurrieron en
ese año, y corresponde a:
Ø En el año 2011: La puntuación es de 11
Ø En el año 2012: La puntuación es de 9
Ø En el 2013: La puntuación es de 5
Vía de transmisión
Todos los accidentes que ha sufrido el personal Médico registrados se
produjeron por vía de transmisión indirecta para lo cual la puntuación depende
de cuantos accidentes ocurrieron en ese año, y corresponde a:
Ø En el año 2011: La puntuación es de 11
| 119
Ø En el año 2012: La puntuación es de 9
Ø En el 2013: La puntuación es de 5
Tasa de incidencia
Se registraron 45 casos de accidentes ocupacionales por lo tanto la
puntuación para cada grupo sería la siguiente:
Ø 25 casos son Médicos
La tasa de incidencia por año se produjo:
Ø En el año 2011: 44%, con una puntuación de 3
Ø En el año 2012: 36%, con una puntuación de 2
Ø En el año 2013: 20%, con una puntuación de 2
Vacunación
Los datos que se presentarán sobre la vacunación fueron obtenidos de
los historiales clínicos, pero considerando a aquel personal de trabajo en sus
distintas categorías que han sufrido un accidente laboral y fue reportado, de
esta manera se obtuvieron los siguientes resultados:
Ø Médicos: 20
El 80% se ha vacunado, por tanto la puntuación es de 2.
Frecuencia de realización de tareas de riesgo
Los datos que se presentarán sobre la frecuencia de realización de
tareas de riesgo tiene un valor asignado de 3, debido a que más de 50% del
tiempo efectivo de trabajo los operarios realizan otras tareas en las que no
tienen contacto con material ni ropa contaminada.
| 120
Medidas higiénicas adoptadas
Luego de realizar la tabulación de los datos considerando aquellas
preguntas que sean aplicables para la adopción de medidas de control se
obtuvieron los siguientes resultados:
Tabla 23. Resultado de formulario aplicado a Médicos
PREGUNTAS
Afirmativas
Negativas
1
115
54
2
159
10
3
159
10
4
129
89
7
149
10
8
109
45
9
159
10
10
159
10
14
60
109
15
60
109
16
130
39
18
129
89
TOTAL
1517
574
PORCENTAJE
73%
PUNTUACIÓN
-1
Fuente: Elaboración propia.
Corrección por adopción de medidas higiénicas: -1
Tabla 24. Corrección por adopción de medidas higiénicas en factores de riesgo
Períodos
D
D corregido
T
T corregida
I
V
F
2011
11
10
11
10
3
2
3
2012
9
8
9
8
2
2
3
2013
5
4
5
4
2
2
3
(D= Daño; T= Transmisión; I= Incidencia; V= Vacunación; F= Frecuencia de riesgo)
Fuente: Elaboración propia.
| 121
De esta manera se puede observar que la aplicación de medidas
higiénicas adoptadas en cierto modo ha influido en la disminución de los
riesgos biológicos a los que se encuentra expuesto el personal de trabajo del
Hospital Regional “Dr. Teodoro Maldonado Carbo”.
Cálculo del nivel de riesgo biológico (R) e Interpretación de los niveles de
riesgo biológico
Nivel de riesgo biológico
Tras realizar la evaluación el nivel de riesgo biológico en los tres
períodos de estudio:
Ø En el año 2011: 48
Ø En el año 2012: 31
Ø En el año 2013: 19
Interpretación de los niveles de riesgo biológico
Se obtuvieron los mismos valores tanto para la interpretación del nivel
de acción biológica y el límite de exposición biológica, siendo estos:
Ø En el año 2011: 47
Ø En el año 2012: 30
Ø En el año 2013: 18
De esta manera se puede observar que en el año 2011 es donde se
produjo un mayor nivel de riesgo. Y en cada período que va cursando va
disminuyendo, debido a la adopción de medidas de control.
Ø El límite aceptable de nivel de acción biológica es de 12 y tras la
evaluación se obtuvo un valor de 47, 30 y 18, que indica que no se
llevaron a cabo la adopción de medidas preventivas en el Hospital
Regional “Dr. Teodoro Maldonado Carbo”, en los Servicios de Consulta
| 122
Externa y Emergencia para la disminución de la exposición del personal
frente a los riesgos biológicos.
Ø El límite de exposición biológica aceptable es de 17 y tras la evaluación
se obtuvo un valor de 47, 30 y 18 que indica que existían situaciones de
riesgo intolerables que requerían la toma de
acciones correctivas
inmediatas en el Hospital Regional “Dr. Teodoro Maldonado Carbo”, en
los Servicios de Consulta Externa y Emergencia.
A continuación en la Tabla 25, se detallarán de forma resumida los
resultados de la evaluación:
Tabla 25. Resultados de la evaluación de riesgos biológicos a Médicos
Períodos
D
T
I
V
F
D’
T’
R
NAB
LEB
2011
11
11
3
2
3
10
10
48
47
47
2012
9
9
2
2
3
8
8
31
30
30
2013
5
5
2
2
3
4
4
19
18
18
Fuente: Elaboración propia.
MIEMBROS DE RESCATE
Daño
Todos los accidentes que han sufrido los Miembros de rescate
registrados son considerados como un daño que produce incapacidad temporal
menor de 30 días para lo cual la puntuación depende de cuantos accidentes
ocurrieron en ese año, y corresponde a:
Ø En el año 2011: La puntuación es de 2
Ø En el año 2012: La puntuación es de 1
Ø En el 2013: La puntuación es de 1
| 123
Vía de transmisión
Todos los accidentes que han sufrido los Miembros de rescate
registrados se produjeron por vía de transmisión indirecta para lo cual la
puntuación depende de cuantos accidentes ocurrieron en ese año, y
corresponde a:
Ø En el año 2011: La puntuación es de 2
Ø En el año 2012: La puntuación es de 1
Ø En el 2013: La puntuación es de 1
Tasa de incidencia
Se registraron 45 casos de accidentes ocupacionales por lo tanto la
puntuación para cada grupo sería la siguiente:
Ø 4 casos son Miembros de rescate
La tasa de incidencia por año se produjo:
Ø En el año 2011: 50%, con una puntuación de 2
Ø En el año 2012: 25%, con una puntuación de 2
Ø En el año 2013: 25%, con una puntuación de 2
Vacunación
Los datos que se presentarán sobre la vacunación fueron obtenidos de
los historiales clínicos, pero considerando a aquel personal de trabajo en sus
distintas categorías que han sufrido un accidente laboral y fue reportado, de
esta manera se obtuvieron los siguientes resultados:
Ø Miembros de rescate: 2
El 50% se ha vacunado, por tanto la puntuación es de 3
Frecuencia de realización de tareas de riesgo
Los datos que se presentarán sobre la frecuencia de realización de
tareas de riesgo tienen un valor asignado de 2, debido a que 35% del tiempo
| 124
efectivo de trabajo los operarios realizan otras tareas en las que no tienen
contacto con material ni ropa contaminada.
Medidas higiénicas adoptadas
Luego de realizar la tabulación de los datos considerando aquellas
preguntas que sean aplicables para la adopción de medidas de control se
obtuvieron los siguientes resultados:
Tabla 26. Resultado de formulario aplicado a Miembros de rescate
PREGUNTAS
Afirmativas
Negativas
1
25
19
2
11
33
3
11
33
4
11
33
7
28
8
8
12
8
9
11
33
10
42
2
14
11
33
15
11
33
16
23
21
18
11
13
TOTAL
176
280
PORCENTAJE
39%
PUNTUACIÓN
0
Fuente: Elaboración propia.
| 125
Corrección por adopción de medidas higiénicas: 0
Tabla 27. Corrección por adopción de medidas higiénicas en factores de riesgo
D
Períodos
D
2011
2
2
2
2012
1
1
1
1
201
3
corregido
T
D
I
V
F
2
2
3
2
1
1
2
3
2
1
1
2
3
2
corregido
(D= Daño; T= Transmisión; I= Incidencia; V= Vacunación; F= Frecuencia de riesgo)
Fuente: Elaboración propia.
De esta manera se puede observar que la aplicación de medidas
adoptivas en cierto modo ha influido en la disminución de los riesgos biológicos
a los que se encuentra expuesto el personal de trabajo del Hospital Regional
“Dr. Teodoro Maldonado Carbo”.
Cálculo del nivel de riesgo biológico (R) e Interpretación de los niveles de
riesgo biológico
Nivel de riesgo biológico
Tras realizar la evaluación el nivel de riesgo biológico en los tres
períodos en estudio:
Ø En el año 2011: 12
Ø En el año 2012: 8
Ø En el año 2013: 8
Interpretación de los niveles de riesgo biológico
Se obtuvieron los mismos valores tanto para la interpretación del nivel
de acción biológica y el límite de exposición biológica, siendo estos:
Ø En el año 2011: 11
Ø En el año 2012: 7
| 126
Ø En el año 2013: 7
De esta manera se puede observar que en el año 2011 es donde se
produjo un mayor nivel de riesgo. Y en cada período que va cursando va
disminuyendo, debido a la adopción de medidas de control.
Ø El límite aceptable de nivel de acción biológica es de 12 y tras la
evaluación se obtuvieron valores en los tres períodos fueron 11, 7 y 7,
que indica que se llevaron a cabo la adopción de medidas preventivas
en el Hospital Regional “Dr. Teodoro Maldonado Carbo”, en el personal
de rescate, para la disminución de la exposición del personal frente a los
riesgos biológicos.
Ø El límite de exposición biológica aceptable es de 17 y tras la evaluación
se obtuvo un valor de 11, 7 y 7, que indica que existían situaciones de
riesgo intolerables que requerían la toma de
acciones correctivas
inmediatas en el personal de rescate del Hospital Regional “Dr. Teodoro
Maldonado Carbo”.
A continuación en la Tabla 28, se detallarán de forma resumida los
resultados de la evaluación:
Tabla 28. Resultados de la evaluación de riesgos biológicos a Miembros de
rescate
Períodos
D
T
I
V
F
D’
T’
R
NAB
LEB
2011
2
2
2
3
2
2
2
11
10
10
2012
1
1
2
3
2
1
1
8
7
7
2013
1
1
2
3
2
1
1
8
7
7
Fuente: Elaboración propia.
| 127
PERSONAL DE SERVICIO DE RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE
MATERIAL SANITARIO PREVIAMENTE UTILIZADO
Daño
Todos los accidentes que ha sufrido el personal de servicios de
recolección y procesamiento de material sanitario previamente utilizado,
registrados son considerados como un daño que produce incapacidad temporal
menor de 30 días para lo cual la puntuación depende de cuantos accidentes
ocurrieron en ese año, y corresponde a:
Ø En el año 2011: La puntuación es de 2
Ø En el año 2012: La puntuación es de 1
Ø En el 2013: La puntuación es de 1
Vía de transmisión
Todos los accidentes que ha sufrido el personal de servicios de
recolección y procesamiento de material sanitario previamente utilizado,
registrados son considerados como un daño de incapacidad temporal de 30
días para lo cual la puntuación depende de cuantos accidentes ocurrieron en
ese año, y corresponde a:
Ø En el año 2011: La puntuación es de 2
Ø En el año 2012: La puntuación es de 1
Ø En el 2013: La puntuación es de 1
Tasa de incidencia
Se registraron 45 casos de accidentes ocupacionales por lo tanto la
puntuación para cada grupo sería la siguiente:
Ø 4 casos son Personal de servicios de recolección y procesamiento de
material sanitario previamente utilizado
La tasa de incidencia por año se produjo:
Ø En el año 2011: 50%, con una puntuación de 2
| 128
Ø En el año 2012: 25%, con una puntuación de 2
Ø En el año 2013: 25%, con una puntuación de 2
Vacunación
Los datos que se presentarán sobre la vacunación fueron obtenidos de
los historiales clínicos, pero considerando a aquel personal de trabajo en sus
distintas categorías que han sufrido un accidente laboral y fue reportado, de
esta manera se obtuvieron los siguientes resultados:
Ø Personal de servicios de recolección y procesamiento de material
sanitario previamente utilizado: 1
El 50% se ha vacunado, por tanto la puntuación es de 3.
Frecuencia de realización de tareas de riesgo
Los datos que se presentarán sobre la frecuencia de realización de
tareas de riesgo tienen un valor asignado de 2, debido a que 35% del tiempo
efectivo de trabajo los operarios realizan otras tareas en las que no tienen
contacto con material ni ropa contaminada.
Medidas higiénicas adoptadas
Luego de realizar la tabulación de los datos considerando aquellas
preguntas que sean aplicables para la adopción de medidas de control se
obtuvieron los siguientes resultados:
Tabla 29. Resultado de formulario aplicado a Personal de mantenimiento
PREGUNTAS
Afirmativas
Negativas
1
23
21
2
10
34
3
10
34
4
6
13
7
33
8
| 129
8
9
16
9
10
34
10
10
34
14
10
34
15
10
34
16
20
22
18
6
13
TOTAL
157
297
PORCENTAJE
35%
PUNTUACIÓN
0
Fuente: Elaboración propia.
Corrección por adopción de medidas higiénicas: 0
Tabla 30. Corrección por adopción de medidas higiénicas a factores de riesgo
D
Períodos
D
2011
2
2
2
2012
1
1
2013
1
1
corregido
T
D
I
V
F
2
2
3
2
1
1
2
3
2
1
1
2
3
2
corregido
(D= Daño; T= Transmisión; I= Incidencia; V= Vacunación; F= Frecuencia de riesgo)
Fuente: Elaboración propia
De esta manera se puede observar que la aplicación de medidas
adoptivas en cierto modo ha influido en la disminución de los riesgos biológicos
a los que se encuentra expuesto el personal de trabajo del Hospital Regional
“Dr. Teodoro Maldonado Carbo”.
Cálculo del nivel de riesgo biológico (R) e Interpretación de los niveles de
riesgo biológico
Nivel de riesgo biológico
Tras realizar la evaluación el nivel de riesgo biológico en los tres períodos
en estudio:
Ø En el año 2011: 12
| 130
Ø En el año 2012: 8
Ø En el año 2013: 8
Interpretación de los niveles de riesgo biológico
Se obtuvieron los mismos valores tanto para la interpretación del nivel
de acción biológica y el límite de exposición biológica, siendo estos:
Ø En el año 2011: 11
Ø En el año 2012: 7
Ø En el año 2013: 7
De esta manera se puede observar que en el año 2011 es donde se
produjo un mayor nivel de riesgo. Y en cada período que va cursando va
disminuyendo, debido a la adopción de medidas de control.
Ø El límite aceptable de nivel de acción biológica es de 12 y tras la
evaluación se obtuvieron valores en los tres períodos fueron 11, 7 y 7,
que indica que se llevaron a cabo la adopción de medidas preventivas
en el Hospital Regional “Dr. Teodoro Maldonado Carbo”, en el personal
de rescate, para la disminución de la exposición del personal frente a los
riesgos biológicos.
Ø El límite de exposición biológica aceptable es de 17 y tras la evaluación
se obtuvo un valor de 11, 7 y 7, que indica que existían situaciones de
riesgo intolerables que requerían la toma de
acciones correctivas
inmediatas en el personal de rescate del Hospital Regional “Dr. Teodoro
Maldonado Carbo”.
A continuación en la Tabla 31, se detallarán de forma resumida los
resultados de la evaluación:
| 131
Tabla 31. Resultado de la evaluación de riesgos biológicos a Personal de
mantenimiento
Períodos
D
T
I
V
F
D’
T’
R
NAB
LEB
2011
2
2
2
3
2
2
2
11
10
10
2012
1
1
2
3
2
1
1
8
7
7
2013
1
1
2
3
2
1
1
8
7
7
Fuente: Elaboración propia
Luego de la evaluación de los riesgos biológicos en el Hospital Regional
“Dr. Teodoro Maldonado Carbo”, en los 4 subgrupos en los tres períodos en
estudio, se obtuvieron los siguientes resultados:
Ø Los factores de riesgo biológico más frecuentes son:
-
Encapuchar agujas
-
Descartar agujas
-
Ruptura de tubos
-
Procesamiento de muestras
-
Sutura
-
Colocación de catéter
-
Traslado de vía periférica
-
Recolección de desechos
De los cuales las dos principales circunstancias de riesgo biológico son:
-
Por sutura, la misma que corresponde a un 30% de incidentes
laborales. El daño ocasiona una incapacidad temporal menor a 30
días y su vía de transmisión es de forma indirecta por tanto su
puntuación corresponde durante los tres períodos en estudio es
39.
-
Encapuchar agujas, que representa el 20% de incidentes
laborales. El daño ocasiona una incapacidad temporal menor a 30
días y su vía de transmisión es de forma indirecta por tanto su
| 132
puntuación corresponde durante los tres períodos en estudio es
22.
Ø Según el potencial de gravedad:
-
Encapuchar aguja
-
Descartar aguja
-
Sutura
-
Colocación de catéter
-
Ruptura de tubos
-
Procesamiento de muestras: salpicadura en ojos y manos
-
Traslado de vía periférica
-
Recolección de desechos
Sin embargo, las probabilidades de infección que se estiman
actualmente por contagio después de un accidentes ronda el 20% para el virus
de la hepatitis B, el 2% para el virus de la hepatitis C y el 0,3% para el VIH.
Además se deben considerar algunos factores como son el tipo de dispositivo
punzante o cortante (aguja hueca, punzón, bisturí.), la profundidad del pinchazo
o corte, situación clínica del enfermo fuente de infección, concentración de
virus en el líquido infectante y cantidad inoculada. (Gutiérrez Strauss, Guía
Técnica para el Análisis de Exposición a Factores de Riesgo Ocupacional en el
Proceso de Evaluación para la Calificación de Origen de la Enfermedad
Profesional, 2011). Por tal motivo, es preciso que se tomen en consideración la
aplicación de medidas preventivas más aun tratándose de un ambiente laboral
en el que se encuentra constantemente bajo riesgo biológico.
Para ello
también el personal debe tener pleno conocimiento de los protocolos a seguirse
luego de una exposición laboral para que acuda al control lo más pronto posible
(antes de uno o dos días) y continuar el tratamiento con antirretrovirales, si lo
amerita el caso.
| 133
4.2.3. MEDIDAS DE CONTROL PROPUESTAS
4.2.3.1. Medidas de prevención propuestas
Para contribuir a la disminución de accidentes ocupacionales por riesgos
biológicos en el Hospital Regional “Dr. Teodoro Maldonado Carbo”, es preciso
aplicar las siguientes medidas preventivas:
Laboratoristas Clínicos
Ø Control de prácticas laborales: (Lara Villegas, Ayala Nuñez, & et, Bioseguridad
en el laboratorio: medidas importantes para el trabajo seguro, 2008)
- Lavarse las manos al quitarse el equipo de protección personal y
después del contacto con sangre u otro material potencialmente
infeccioso.
- No doblar, quitar o tapar de nuevo jeringas.
Esta medida es muy importante, ya que la mayoría de los accidentes
laborales ocurren al tapar de nuevo la aguja de la jeringa recién
utilizada.
Ø Equipo de protección (Lara Villegas, Ayala Nuñez, & et, Bioseguridad en el
laboratorio: medidas importantes para el trabajo seguro, 2008)
- Varía de acuerdo al tipo de laboratorio. Debe utilizarse de forma
obligada si se va a trabajar con material potencialmente infeccioso.
Incluye: guantes, batas, máscaras, lentes y mascarillas, ente otros.
Ø Inmunización (Lara Villegas, Ayala Nuñez, & et, Bioseguridad en el laboratorio:
medidas importantes para el trabajo seguro, 2008)
- El
Departamento
de
Salud
Ocupacional
del
Hospital
debe
responsabilizarse de que se cumpla con el programa de vacunación,
cuyo objetivo es la protección a sus trabajadores directamente e
indirectamente a su familia y la sociedad.
| 134
Ø Identificación de sitios, tareas y procedimientos en los que podría ocurrir
una exposición ocupacional. (Lara Villegas, Ayala Nuñez, & et, Bioseguridad
en el laboratorio: medidas importantes para el trabajo seguro, 2008).
Ø Información y entrenamiento del personal: las personas que realicen
cualquier actividad en un laboratorio deben estar informadas del nivel de
bioseguridad al que pertenece, de los patógenos que maneja y del
riesgo que corre al encontrarse allí, sobre todo los protocolos que deben
seguirse luego de una exposición laboral. Además, debe estar entrenada
para responder ante cualquier contingencia. (Lara Villegas, Ayala Nuñez, &
et, Bioseguridad en el laboratorio: medidas importantes para el trabajo seguro,
2008).
Ø Debería implementarse el uso de materiales o dispositivos de seguridad
como portatubos de vacío con aguja retráctil y agujas de punta roma.
(López Quintana, Fernández Escribano, & et, Instituto de Salud Carlos III, 2012).
Médicos
Ø Control de prácticas laborales: (Lara Villegas, Ayala Nuñez, & et, Bioseguridad
en el laboratorio: medidas importantes para el trabajo seguro, 2008)
- Lavarse las manos al quitarse el equipo de protección personal y
después del contacto con sangre u otro material potencialmente
infeccioso.
- No doblar, quitar o tapar de nuevo jeringas.
Esta medida es muy importante, ya que la mayoría de los accidentes
laborales ocurren al tapar de nuevo la aguja de la jeringa recién
utilizada.
Ø Equipo de protección (Lara Villegas, Ayala Nuñez, & et, Bioseguridad en el
laboratorio: medidas importantes para el trabajo seguro, 2008)
| 135
- Varía de acuerdo al tipo de laboratorio. Debe utilizarse de forma
obligada si se va a trabajar con material potencialmente infeccioso.
Incluye: guantes, batas, máscaras, lentes y mascarillas, ente otros.
Ø Inmunización (Lara Villegas, Ayala Nuñez, & et, Bioseguridad en el laboratorio:
medidas importantes para el trabajo seguro, 2008)
- El
Departamento
de
Salud
Ocupacional
del
Hospital
debe
responsabilizarse de que se cumpla con el programa de vacunación,
cuyo objetivo es la protección a sus trabajadores directamente e
indirectamente a su familia y la sociedad.
Ø Identificación de sitios, tareas y procedimientos en los que podría ocurrir
una exposición ocupacional. (Lara Villegas, Ayala Nuñez, & et, Bioseguridad
en el laboratorio: medidas importantes para el trabajo seguro, 2008).
Ø Información y entrenamiento del personal: las personas que realicen
cualquier actividad en un laboratorio deben estar informadas del nivel de
bioseguridad al que pertenece, de los patógenos que maneja y del
riesgo que corre al encontrarse allí, sobre todo los protocolos que deben
seguirse luego de una exposición laboral Además, debe estar entrenada
para responder ante cualquier contingencia. (Lara Villegas, Ayala Nuñez, &
et, Bioseguridad en el laboratorio: medidas importantes para el trabajo seguro,
2008).
Ø Debería implementarse el uso de materiales o dispositivos de seguridad
como agujas de punta roma, catéteres intravenosos periféricos de
seguridad o catéteres sin aguja para sistemas de goteo intravenoso.
(López Quintana, Fernández Escribano, & et, Instituto de Salud Carlos III, 2012).
Miembros de Rescate
Ø Identificación de sitios, tareas y procedimientos en los que podría ocurrir
una exposición ocupacional. (Lara Villegas, Ayala Nuñez, & et, Bioseguridad
en el laboratorio: medidas importantes para el trabajo seguro, 2008).
| 136
Ø Información y entrenamiento del personal: las personas que realicen
cualquier actividad en un laboratorio deben estar informadas del nivel de
bioseguridad al que pertenece, de los patógenos que maneja y del
riesgo que corre al encontrarse allí, sobre todo los protocolos que deben
seguirse luego de una exposición laboral. Además, debe estar entrenada
para responder ante cualquier contingencia. (Lara Villegas, Ayala Nuñez, &
et, Bioseguridad en el laboratorio: medidas importantes para el trabajo seguro,
2008).
Ø Inmunización (Lara Villegas, Ayala Nuñez, & et, Bioseguridad en el laboratorio:
medidas importantes para el trabajo seguro, 2008)
- El
Departamento
de
Salud
Ocupacional
del
Hospital
debe
responsabilizarse de que se cumpla con el programa de vacunación,
cuyo objetivo es la protección a sus trabajadores directamente e
indirectamente a su familia y la sociedad.
Personal
de
Recolección
y
Procesamiento
de
Material
Sanitario
Previamente Utilizado
Ø Equipo de protección (Lara Villegas, Ayala Nuñez, & et, Bioseguridad en el
laboratorio: medidas importantes para el trabajo seguro, 2008)
- Varía de acuerdo al tipo de laboratorio. Debe utilizarse de forma
obligada si se va a trabajar con material potencialmente infeccioso.
Incluye: vestuario, guantes, máscaras.
Ø Inmunización (Lara Villegas, Ayala Nuñez, & et, Bioseguridad en el laboratorio:
medidas importantes para el trabajo seguro, 2008)
- El
Departamento
de
Salud
Ocupacional
del
Hospital
debe
responsabilizarse de que se cumpla con el programa de vacunación,
cuyo objetivo es la protección a sus trabajadores directamente e
indirectamente a su familia y la sociedad.
| 137
Ø Manejo adecuado de desechos. (Lara Villegas, Ayala Nuñez, & et,
Bioseguridad en el laboratorio: medidas importantes para el trabajo seguro,
2008).
Ø Etiquetado de equipo y material: el símbolo de bioseguridad debe ser
utilizado para identificar contenedores de desechos, refrigeradores y
congeladores que contengan material potencialmente infeccioso. (Lara
Villegas, Ayala Nuñez, & et, Bioseguridad en el laboratorio: medidas importantes
para el trabajo seguro, 2008).
Ø Información y entrenamiento del personal: las personas que realicen
cualquier actividad en un laboratorio deben estar informadas del nivel de
bioseguridad al que pertenece, de los patógenos que maneja y del
riesgo que corre al encontrarse allí, sobre todo los protocolos que deben
seguirse luego de una exposición laboral. Además, debe estar entrenada
para responder ante cualquier contingencia. (Lara Villegas, Ayala Nuñez, &
et, Bioseguridad en el laboratorio: medidas importantes para el trabajo seguro,
2008).
4.2.3.2. Medidas correctivas propuestas
Laboratoristas Clínicos
Ø Implementar en cada área de trabajo, el protocolo a seguir luego de una
exposición laboral, ya que existe desconocimiento del mismo por parte del
personal de trabajo, sobre todo cuando ingresa nuevo personal o
estudiantes que realizan pasantías.
Ø Exigencia por parte de los jefes del laboratorio sobre el uso de equipo de
protección individual.
| 138
Ø Mejorar el sistema de ventilación en la sala de extracción de muestras, para
evitar sofocación al momento de utilizar el equipo de protección individual
principalmente las mascarillas.
Ø En cuanto al equipo de protección individual, los guantes, debería existir
disponibilidad de todas las tallas, para que no exista complicación al
momento de realizar la extracción sanguínea, porque los guantes sean muy
grandes o pequeños.
Ø Deberían existir campañas de vacunación, en donde el personal a más de
ser inmunizados, reciban información sobre los tipos de inmunización que
tiene que recibir de acuerdo a su puesto de trabajo.
Médicos
Ø Implementar en cada área de trabajo que se encuentre expuesto a riesgos
biológicos, el protocolo a seguir luego de una exposición laboral, ya que
existe desconocimiento del mismo por parte del personal de trabajo.
Ø Deberían existir campañas de vacunación, en donde el personal a más de
ser inmunizados, reciban información sobre los tipos de inmunización que
tiene que recibir de acuerdo a su puesto de trabajo.
Miembros de rescate
Ø Implementar en cada área de trabajo que se encuentre expuesto a riesgos
biológicos, el protocolo a seguir luego de una exposición laboral, ya que
existe desconocimiento del mismo por parte del personal de trabajo.
Ø Las autoridades deberían incluir a los miembros de rescate, cuando se
realicen talleres o charlas sobre bioseguridad, ya que ellos también se
encuentran bajo riesgo biológico aunque en menor grado.
| 139
Personal
de
recolección
y
procesamiento
de
material
sanitario
previamente utilizado
Ø Implementar en cada área de trabajo que se encuentre expuesto a riesgos
biológicos, el protocolo a seguir luego de una exposición laboral, ya que
existe desconocimiento del mismo por parte del personal de trabajo.
Ø Exigencia por parte de los jefes del laboratorio sobre el uso de equipo de
protección individual.
4.3. COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS
Identificación de los factores de riesgos biológicos
Luego de realizar la encuesta personal a los 4 subgrupos en estudio se
ha logrado identificar siete tipos de factores de riesgo biológico. Además, de
los 300 encuestados, el 66%, ha sufrido un accidente por factores de riesgos
biológicos de los cuales las principales circunstancias por la que ocurrieron los
accidentes fue por sutura y descartar aguja, siendo los médicos los que se
encuentran más sujetos al riesgo.
Evaluación de riesgos laborales
Luego de realizar la revisión de los expedientes clínicos del personal de
trabajo que ha sufrido un accidente laboral y la correspondiente aplicación de la
metodología
ya
mencionada,
se
pudo
conocer,
que
las
principales
circunstancias de riesgo biológico ocurren por:
-
Por sutura, la misma que corresponde a un 20% de incidentes
laborales. El daño ocasiona una incapacidad temporal menor a 30 días
y su vía de transmisión es de forma indirecta por tanto su puntuación
corresponde durante los tres períodos en estudio es 39.
| 140
-
Encapuchar agujas, que representa el 24% de incidentes laborales. El
daño ocasiona una incapacidad temporal menor a 30 días y su vía de
transmisión es de forma indirecta por tanto su puntuación corresponde
durante los tres períodos en estudio es 22.
Ø Según el potencial de gravedad:
-
Encapuchar aguja
-
Descartar aguja
-
Sutura
-
Colocación de catéter
-
Ruptura de tubos
-
Procesamiento de muestras: salpicadura en ojos y manos
-
Traslado de vía periférica
-
Recolección de desechos
Sin embargo en los períodos siguientes estos accidentes laborales han
ido disminuyendo considerablemente gracias a la responsabilidad de la
Institución en este caso del Hospital realizando capacitaciones, tomando
acciones correctivas y preventivas en aquellos sucesos que ocurrían con mayor
frecuencia con el fin de contribuir a la diseminación de los riesgos biológicos a
los que se encuentran expuestos sus trabajadores.
Figura 8. Antes y después del uso de equipo de protección individual
CAPÍTULO V
LOS FACTORES INFLUYENTES
| 142
CAPÍTULO V
5. LOS FACTORES INFLUYENTES
5.1. LECCIONES APRENDIDAS DE LA EXPERIENCIA
5.1.1. POSITIVOS
Luego de una experiencia de dos años en el Hospital Regional “Dr.
Teodoro Maldonado Carbo”, lo que destaco como positivo es:
Ø Adquirir conocimientos y experiencia en el campo laboral en lo que
respecta al Área de Clínica.
Ø Haber establecido relaciones con Doctores y Licenciados del
Hospital, especialmente del Área de Patología Clínica.
Ø Aplicar conocimientos adquiridos en los años de estudios en la
Facultad.
5.1.2. NEGATIVOS
Luego de una experiencia de dos años en el Hospital Regional “Dr.
Teodoro Maldonado Carbo”, lo que destaco como negativo es:
Ø La falta de conciencia del personal de trabajo, principalmente al
momento de realizar una extracción sanguínea, por encapuchar la
aguja, pese de contar con guardianes.
| 143
5.2. IMPACTOS DE LA EXPERIENCIA
5.2.1. POSITIVOS
Luego de una experiencia de dos años en el Hospital Regional “Dr.
Teodoro Maldonado Carbo”, lo que destaco como un impacto positivo
es:
Ø La adopción de medidas preventivas que a su vez fueron
correctivas, porque en el área de extracción de muestras el
personal no disponía de equipo de protección, y a finales del 2012
comenzaron a implementarse.
5.2.2. NEGATIVOS
Luego de una experiencia de dos años en el Hospital Regional “Dr.
Teodoro Maldonado Carbo”, lo que destaco como un impacto negativo
es:
Ø La falta de información al estudiante sobre los protocolos que debe
seguirse en el caso de que le ocurra un accidente con objetos
cortopunzantes.
CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
| 145
CAPÍTULO VI
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1. CONCLUSIONES
Ø Al realizar la encuesta se logró identificar ocho tipos de factores de
riesgos biológicos.
Ø Las principales circunstancias por las que surgen los accidentes
laborales son por objetos cortopunzantes, al momento de encapuchar
agujas y suturar.
Ø En la evaluación de los riesgos biológicos, el daño por sutura y
encapuchar aguja ocasiona una incapacidad temporal menor a 30 días
y su vía de transmisión es de forma indirecta. En cuanto a la
puntuación durante los tres períodos en estudio son 39 y 22,
respectivamente.
Ø Según el potencial de gravedad las principales circunstancias de
accidentes laborales ocurren por encapuchar aguja, descartar aguja y
sutura.
Ø El número de accidentes laborales ha disminuido considerablemente en
cada período de estudio, debido a la adopción de medidas de control.
Ø La principal medida de control implementada fue el uso de equipo de
protección individual al momento de realizar una extracción sanguínea,
tanto en el personal de laboratorio como el médico.
| 146
Ø Deberían realizar talleres o charlas sobre bioseguridad incluyendo a los
miembros de rescate como al personal de recolección y procesamiento
de material sanitario previamente utilizado.
Ø Se debería implementar por escrito el protocolo a seguir luego de una
exposición laboral, en las áreas de trabajo que se encuentran bajo
riesgo biológico.
Ø Se debe optar por utilizar adecuadamente los guardianes, luego de una
extracción sanguínea. En lugar de doblar, quitar o tapar de nuevo
jeringas. Esta medida es muy importante, ya que la mayoría de los
accidentes laborales ocurren al tapar de nuevo la aguja de la jeringa
recién utilizada, tanto en el personal de laboratorio como el médico.
Ø También deberían realizar programas de vacunación contra virus o
bacterias asociados principalmente a los riesgos biológicos para
proteger la salud de sus trabajadores, sobre todo cuando inicia su labor
profesional de la salud.
6.2. RECOMENDACIONES
Ø La metodología presentada en el proyecto, debería considerarse como
base para futuros estudios sobre la evaluación de los riesgos biológicos
en el Hospital Regional “Dr. Teodoro Maldonado Carbo”.
Ø Las instituciones de salud deberían implementar programas de
seguridad que abarque un proceso continuo de reconocimiento,
evaluación y mitigación de riesgos, asociado a acciones que aseguran
que el proceso sea sostenible en el tiempo, para velar por la salud y
seguridad de sus empleadores.
ANEXOS
| 148
ANEXO I
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL
HOSPITAL REGIONAL
“DR. TEODORO MALDONADO CARBO”
GUAYAQUIL
PROGRAMA DE CONTROL DE INFECCIONES
Registro de accidentes cortopunzantes en trabajadores de salud
Registro #
Fecha: ____________ Hora: _______
Nombre del Trabajador: __________________________________
Área donde ocurre el accidente.
Quirófano: _______________________________
Servicio: _________________________________
Urgencias: ________________________________
Otros: ____________________________________
Circunstancias del accidente:
Colocación del catéter ( )
Punción intravenosa ( )
Punción intramuscular ( )
Otros: ________________________________________________
Mecanismo de punción
Encapuchar aguja ( )
Descartar aguja ( )
Otros: ________________________________________________
Paciente: __________________________________________ HC: ___________
Servicio: _____________________________________ Habitación: ___________________
Otros: ___________________________________________________________________
Diagnóstico: ______________________________________________________________
Procedimiento quirúrgico: ___________________________________________________
Serologías
Paciente
Fecha
Trabajador de salud
Fecha
Resultado
VIH
Hepatitis B
Hepatitis C
Resultado
VIH
Hepatitis B
Hepatitis C
Actividades realizadas:
______________________________
Profesional responsable
______________________________
Dr. Elio Ochoa Maldonado
Nota: los estudios serológicos se deben tomar inmediatamente después del accidente laboral, indispensable administrar
profilaxis postexposición para VIH antes de 2 horas del accidente, si el estudio tarda más de ese tiempo administrar la
profilaxis si existen fuertes indicios de inmunodepresión en el paciente.
El Profesional Responsable es el que atiende el accidentado y debe solicitar las órdenes de laboratorio decidir la
profilaxis postexposición.
Comunicar situaciones de urgencias el Dr. Elio Ochoa, Skytel: 2515151, Celular: 0999430506
FORMATO DE REGISTRO DE ACCIDENTES CORTOPUNZANTES LABORATORIO
BIOLOGIA MOLECULAR HTMC
| 149
ANEXO II
MARCO LEGAL
Es importante conocer la legislación ecuatoriana en todo cuanto se
refiere a Seguridad, Higiene y Salud Ocupacional, para estar en condiciones de
poder opinar con propiedad, conocimientos y un crítico razonamiento, con el
único propósito del bienestar para los trabajadores de nuestro país. (Bravo
Mendieta, 2011)
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS)
RESOLUCIÓN No. 741
Accidente de Trabajo
Art. 1. Para efectos de la concesión de las prestaciones del Seguro de
Riesgos, se considera accidente de trabajo: (Bravo Mendieta, 2011)
a) El que se produjere en el lugar de trabajo o fuera de él con ocasión o
como consecuencia del mismo. (Bravo Mendieta, 2011)
b) El que ocurriere en la ejecución de órdenes del empleador o por
comisión de servicios fuera del propio lugar del trabajo con ocasión o
como consecuencia de las actividades encomendadas. (Bravo Mendieta,
2011)
c) El que ocurriera por la acción de terceras personas o por acción del
empleador o de otro trabajador durante la ejecución de las tareas y que
tuvieran relación con el trabajo. (Bravo Mendieta, 2011)
d) El que sobreviniere durante las pausas o interrupciones de las labores si
el trabajador se hallare a orden o disposición del patrono. (Bravo
Mendieta, 2011)
e) El que ocurriere con ocasión o como consecuencia del desempeño de
actividades gremiales o sindicales de organizaciones legalmente
reconocidas o en formación. (Bravo Mendieta, 2011)
Accidente In Itineri o en el Trayecto
Art. 2. Se aplicará siempre y cuando el recorrido se sujete a una relación
cronológica de inmediación entre las horas de entrada y salida del trabajador.
En estos casos deberá comprobarse la circunstancia de haber ocurrido en el
trayecto del domicilio al trabajo y viceversa mediante la apreciación libre de
pruebas presentadas e investigadas por la Institución. El trayecto no podrá ser
modificado por motivos de interés personal, familiar o social. (Bravo Mendieta,
2011)
Art 3. En caso de accidentes causados por terceros, la concurrencia de
culpabilidad civil o penal del empleador, de un compañero de trabajo del
| 150
accidentado de un tercero ajeno a la empresa, no impide la calificación del
hecho como accidente del trabajo, salvo que éste no guarde relación con las
labores que desempeña el afiliado. (Bravo Mendieta, 2011)
RESOLUCIÓN 118.
Procedimiento de Investigación de Accidentes del Trabajo: Al realizar el
procedimiento de investigación de los accidentes deben ejecutarse las etapas
siguientes: (Bravo Mendieta, 2011)
1. Revisión de antecedentes.- El investigador deberá revisar todos los
antecedentes constantes en:
Ø Aviso de accidente de trabajo.
Ø Carpeta de la empresa.
Ø Bibliografía técnica relacionada.
2. Observación del lugar del hecho.- Entrevista con el responsable de la
seguridad y salud en el trabajo de la empresa o en su ausencia con el
designado por la gerencia, para establecer los cumplimientos de la
gestión administrativa, técnica y del talento humano. (Bravo Mendieta,
2011)
3. Proceder a comprobar las informaciones y los datos fundamentales del
accidente en el lugar donde se produjeron los hechos.- La efectividad de
esta etapa estará condicionada al conocimiento que tenga el
investigador del objetivo observado. De ahí la necesidad de estudiar a
profundidad él puesto de trabajo o actividad que se investiga, el
funcionamiento, características tecnológicas de los medios de trabajo y
los factores asociados a la conducta del hombre, para lo cual resulta de
importante valor el asesoramiento que pueda brindar el personal técnico
como: el jefe de área o supervisor, los trabajadores de experiencia y los
testigos. (Bravo Mendieta, 2011)
4. Declaraciones y conocimiento del estado de opinión.- La declaración del
accidentado, de los testigos y demás personas relacionadas con el
accidente, la confrontación de esas opiniones con el resto de la
información disponible permite profundizar con mayor precisión en la
reconstrucción de los hechos ocurridos. (Bravo Mendieta, 2011)
5. Debe obtenerse la declaración del accidentado.- Siempre que sea
posible y de los testigos del accidente, demás personas que puedan
mantener alguna relación relevante en el suceso con la mayor celeridad
posible. Se considera siempre necesaria la declaración del jefe
inmediato del lesionado la que constituye una referencia fundamental
para la confrontación y análisis. (Bravo Mendieta, 2011)
| 151
6. Revisión documental proporcionada por la empresa.- La revisión de
documentos es complementaria a los datos e información obtenida
durante la observación del lugar del accidente y de las entrevistas,
estará dirigida a la revisión de: Normas y procedimientos de gestión
administrativa, técnicas, gestión del talento humano, registros
estadísticos de accidentabilidad, análisis del puesto de trabajo donde
ocurrió el accidente, expediente laboral del trabajador y certificación
médica. (Bravo Mendieta, 2011)
7. Determinación de las causas.- Se deben determinar todas las causas
que originaron o tuvieron participación en el accidente, causas
inmediatas, básicas y por déficit de gestión. Los datos deben ser
integrados y evaluados globalmente constatando su habilidad y
determinando su participación y secuencia de las causas del accidente.
(Bravo Mendieta, 2011)
8. Establecimiento de causas básicas.- El establecimiento de las causas
fundamentales obedece a un proceso de estimación subjetiva del
investigador donde se conjugan racionalmente las causas básicas. La
eliminación de estas hubiera evitado el accidente total o al menos en
una elevada probabilidad. (Bravo Mendieta, 2011)
9. Determinación de medidas correctivas.- La investigación del accidente
permite utilizar la experiencia del hecho con fines preventivos, para
eliminar las causas que motivaron el accidente. La determinación de las
medidas correctivas se realiza prácticamente al unísono y en estrecha
relación con la precisión de las causas básicas. (Bravo Mendieta, 2011)
10. Establecimiento de posibles responsabilidades patronales.- Luego de
haber concluido con las etapas anteriores el investigador deberá incluir
su criterio sobre la posible responsabilidad patronal, la misma que
servirá para los trámites institucionales posteriores. Toda presunción de
posible responsabilidad patronal deberá ser enviada para conocimiento
de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos del Trabajo. (Bravo
Mendieta, 2011)
Código del Trabajo
DECRETO 2393: Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y
mejoramiento del medio Ambiente de Trabajo
Art.1. Ámbito de aplicación.- Las disposiciones del presente Reglamento se
aplicarán a toda actividad laboral y en todo centro de trabajo, teniendo como
| 152
objetivo la prevención, disminución o eliminación de los riesgos del trabajo y el
mejoramiento del medio ambiente de trabajo. (Bravo Mendieta, 2011)
Art.11. Obligaciones de los Empleadores
Son obligaciones generales de los personeros de las entidades y empresas
públicas y privadas, las siguientes: (Bravo Mendieta, 2011)
1. Cumplir las disposiciones de este Reglamento y demás normas vigentes
en materia de prevención de riesgos. (Bravo Mendieta, 2011)
2. Adoptar las medidas necesarias para la prevención de los riesgos que
puedan afectar a la salud y al bienestar de los trabajadores en los
lugares de trabajo de su responsabilidad. (Bravo Mendieta, 2011)
3. Mantener en buen estado de servicio las instalaciones, máquinas,
herramientas y materiales para un trabajo seguro. (Bravo Mendieta, 2011)
4. Organizar y facilitar los Servicios Médicos, Comités y Departamentos de
Seguridad, con sujeción a las normas legales vigentes. (Bravo Mendieta,
2011)
5. Entregar gratuitamente a sus trabajadores vestido adecuado para el
trabajo y los medios de protección personal y colectiva necesarios.
(Bravo Mendieta, 2011)
6. Efectuar reconocimientos médicos periódicos de los trabajadores en
actividades peligrosas; y, especialmente, cuando sufran dolencias o
defectos físicos o se encuentren en estados o situaciones que no
respondan a las exigencias psicofísicas de los respectivos puestos de
trabajo. (Bravo Mendieta, 2011)
7. (Agregado inc. 2 por el Art. 3 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88)
Cuando un trabajador, como consecuencia del trabajo, sufre lesiones o
puede contraer enfermedad profesional, dentro de la práctica de su
actividad laboral ordinaria, según dictamen de la Comisión de
Evaluaciones de Incapacidad del IESS o del facultativo del Ministerio de
Trabajo, para no afiliados, el patrono deberá ubicarlo en otra sección de
la empresa, previo consentimiento del trabajador y sin mengua a su
remuneración. La renuncia para la reubicación se considerará como
omisión a acatar las medidas de prevención y seguridad de riesgos.
(Bravo Mendieta, 2011)
| 153
8. Especificar en el Reglamento Interno de Seguridad e Higiene, las
facultades y deberes del personal directivo, técnicos y mandos medios,
en orden a la prevención de los riesgos de trabajo. (Bravo Mendieta, 2011)
9. Instruir sobre los riesgos de los diferentes puestos de trabajo y la forma
y métodos para prevenirlos, al personal que ingresa a laborar en la
empresa. (Bravo Mendieta, 2011)
10. Dar formación en materia de prevención de riesgos, al personal de la
empresa, con especial atención a los directivos técnicos y mandos
medios, a través de cursos regulares y periódicos. (Bravo Mendieta, 2011)
11. Adoptar las medidas necesarias para el cumplimiento de las
recomendaciones dadas por el Comité de Seguridad e Higiene,
Servicios Médicos o Servicios de Seguridad. (Bravo Mendieta, 2011)
12. Proveer a los representantes de los trabajadores de un ejemplar del
presente Reglamento y de cuantas normas relativas a prevención de
riesgos sean de aplicación en el ámbito de la empresa. Así mismo,
entregar a cada trabajador un ejemplar del Reglamento Interno de
Seguridad e Higiene de la empresa, dejando constancia de dicha
entrega. (Bravo Mendieta, 2011)
13. Facilitar durante las horas de trabajo la realización de inspecciones, en
esta materia, tanto a cargo de las autoridades administrativas como de
los órganos internos de la empresa. (Bravo Mendieta, 2011)
14. Dar aviso inmediato a las autoridades de trabajo y al Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social, de los accidentes y enfermedades
profesionales ocurridas en sus centros de trabajo y entregar una copia al
Comité de Seguridad e Higiene Industrial. (Bravo Mendieta, 2011)
15. Comunicar al Comité de Seguridad e Higiene, todos los informes que
reciban respecto a la prevención de riesgos. (Bravo Mendieta, 2011)
Además de las que se señalen en los respectivos Reglamentos Internos de
Seguridad e Higiene de cada empresa, son obligaciones generales del
personal directivo de la empresa las siguientes: (Bravo Mendieta, 2011)
1. Instruir al personal a su cargo sobre los riesgos específicos de los
distintos puestos de trabajo y las medidas de prevención a adoptar.
(Bravo Mendieta, 2011)
2. Prohibir o paralizar los trabajos en los que se adviertan riesgos
inminentes de accidentes, cuando no sea posible el empleo de los
| 154
medios adecuados para evitarlos; tomada tal iniciativa, la comunicarán
de inmediato a su superior jerárquico, quien asumirá la responsabilidad
de la decisión que en definitiva se adopte. (Bravo Mendieta, 2011)
Art. 13. Obligaciones de los Trabajadores
1. Participar en el control de desastres, prevención de riesgos y
mantenimiento de la higiene en los locales de trabajo cumpliendo las
normas vigentes. (Bravo Mendieta, 2011)
2. Asistir a los cursos sobre control de desastres, prevención de riesgos,
salvamento y socorrismo programados por la empresa u organismos
especializados del sector público. (Bravo Mendieta, 2011)
3. Usar correctamente los medios de protección personal y colectiva
proporcionados por la empresa y cuidar de su conservación. (Bravo
Mendieta, 2011)
4. Informar al empleador de las averías y riesgos que puedan ocasionar
accidentes de trabajo. Si éste no adoptase las medidas pertinentes,
comunicar a la Autoridad Laboral competente a fin de que adopte las
medidas adecuadas y oportunas. (Bravo Mendieta, 2011)
5. Cuidar de su higiene personal, para prevenir al contagio de
enfermedades y someterse a los reconocimientos médicos periódicos
programados por la empresa. (Bravo Mendieta, 2011)
6. No introducir bebidas alcohólicas ni otras substancias tóxicas a los
centros de trabajo, ni presentarse o permanecer en los mismos en
estado de embriaguez o bajo los efectos de dichas substancias. (Bravo
Mendieta, 2011)
7. Colaborar en la investigación de los accidentes que hayan presenciado o
de los que tengan conocimiento. (Bravo Mendieta, 2011)
8. (Agregado por el Art. 4 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88) Acatar en
concordancia con el Art. 11, numeral siete del presente Reglamento las
indicaciones contenidas en los dictámenes emitidos por la Comisión de
Evaluación de las Incapacidades del IESS, sobre cambio temporal o
definitivo en las tareas o actividades que pueden agravar las lesiones o
enfermedades adquiridas dentro de la propia empresa, o anteriormente.
(Bravo Mendieta, 2011)
Art. 46. Servicios de Primeros Auxilios.-Todos los centros de trabajo
dispondrán de un botiquín de emergencia para la prestación de primeros
| 155
auxilios a los trabajadores durante la jornada de trabajo. Si el centro tuviera 25
o más trabajadores simultáneos, dispondrá además, de un local destinado a
enfermería. El empleador garantizará el buen funcionamiento de estos
servicios, debiendo proveer de entrenamiento necesario a fin de que por lo
menos un trabajador de cada turno tenga conocimientos de primeros auxilios:
(Bravo Mendieta, 2011)
Art. 47. Empresas con servicio médico.- En las empresas obligadas a
constituir Servicio Médico autónomo o mancomunado, será éste el encargado
de prestar los primeros auxilios a los trabajadores que lo requieran, por
accidente o enfermedad, durante su permanencia en el centro de trabajo, de
conformidad con lo establecido en el Reglamento de Servicio Médico de la
Empresa. (Ministerio de Protección Social, 2009)
Art. 48. Traslado de accidentados y enfermos.- Prestados los primeros
auxilios se procederán, en los casos necesarios, al rápido y correcto traslado
del accidentado o enfermo al centro asistencial, en que deba proseguirse el
tratamiento. Para ello, el empresario, en el respectivo lugar de trabajo, facilitará
los recursos necesarios para el traslado del enfermo o accidentado, en forma
inmediata, al respectivo centro hospitalario. Además se colocará en lugar
visible, sea en las oficinas o en el local del botiquín de urgencia del centro, una
relación detallada de las direcciones y teléfonos de la unidad asistencial del
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, que corresponda y de otros
hospitales cercanos. (Bravo Mendieta, 2011)
Art. 66. De los Riesgos Biológicos
1. En aquellos trabajos en que se manipulen microorganismos o sustancias
de origen animal o vegetal susceptibles de transmitir enfermedades
infectas contagiosas, se aplicarán medidas de higiene personal y
desinfección de los puestos de trabajo, dotándose al personal de los
medios de protección necesarios. Se efectuarán reconocimientos
médicos específicos de forma periódica. En su caso, se utilizará la
vacunación preventiva. (Bravo Mendieta, 2011)
2. Todo trabajador expuesto a virus, hongos, bacterias, insectos, ofidios,
microorganismos, etc., nocivos para la salud, deberán ser protegidos en
la forma indicada por la ciencia médica y la técnica en general. Respecto
a la provisión de suero antiofídico, se aplicará lo dispuesto en el Art. 424
(435) del Código del Trabajo. (Bravo Mendieta, 2011)
3. Se evitará la acumulación de materias orgánicas en estado de
putrefacción. Igualmente deberán mantenerse libres de insectos y
roedores los medios de transporte, las industrias, talleres, almacenes,
| 156
comercios, centros de trabajo, viviendas y locales de reunión, sus
instalaciones y alrededores. (Bravo Mendieta, 2011)
Art. 67. Vertidos, desechos y Contaminación Ambiental
La eliminación de desechos sólidos, líquidos o gaseosos se efectuará con
estricto cumplimiento de lo dispuesto en la legislación sobre contaminación del
medio ambiente. Todos los miembros del Comité Interinstitucional de
Seguridad e Higiene del Trabajo velarán por su cumplimiento y cuando
observaren cualquier contravención, lo comunicarán a las autoridades
competentes. (Bravo Mendieta, 2011)
Art. 68. Alimentación e Industrias Alimenticias
Cualquier funcionario o trabajador denunciará ante las autoridades
competentes las irregularidades que, en materia de elaboración de productos
alimenticios, llegue a observar durante la realización de sus funciones
específicas. (Bravo Mendieta, 2011)
Art. 81. Equipo de Protección Individual
Conocidos también como Equipo de Protección Personal. La utilización de
equipos de protección personal no se deberá concebir como una alternativa a
las medidas de control técnico o cualesquiera otras medidas de control
adecuadas, sino que deberán suministrarse y utilizarse dichos equipos en los
casos en que las medidas de control no basten para asegurar la protección de
los trabajadores. (Bravo Mendieta, 2011)
El empleador deberá perseverar en la aplicación de medidas eficaces para
desarrollar y poner en práctica mecanismos de control con el fin de eliminar o
reducir los riesgos a un nivel mínimo tal que la utilización de equipos de
protección personal resulte innecesaria. Los equipos de protección personal
comprenden entre otros, de equipos de protección respiratoria, ropa y calzado
de protección, equipos para la protección de la cara, de los ojos y de las manos
y equipo de prevención de la acumulación de electricidad estática como, por
ejemplo el calzado antiestático. (Bravo Mendieta, 2011)
Los equipos de protección personal deberán conferir a quienes los utilicen, una
protección adecuada contra los riesgos derivados de los productos químicos
peligrosos a los cuales se expongan, durante el período en que dichos equipos
sean necesarios, y teniendo en consideración el tipo de trabajo realizado. Cada
uno de los artículos que componen los equipos de protección personal
suministrados, deberá cumplir con las disposiciones legales vigentes o estar en
conformidad con los criterios establecidos según normas nacionales e
internacionales y aprobadas o reconocidas por la autoridad competente. (Bravo
Mendieta, 2011)
| 157
Se garantizará que los equipos suministrados sean adecuados a los fines
previstos y que existan en los lugares de trabajo en un número suficiente, a
disposición de los trabajadores a quienes les son necesarios. Los trabajadores
que deban usar equipos de protección, recibirán instrucciones detalladas con
respecto a su utilización. (Bravo Mendieta, 2011)
Los trabajadores deberán utilizar los equipos de protección personal, después
de recibir la información pertinente y durante el tiempo que estén expuestos a
los riesgos que requieran el uso de los mismos, Los empleadores deberán
velar por que los equipos de protección sean utilizados en forma adecuada.
(Bravo Mendieta, 2011)
El costo del suministro y del mantenimiento de los equipos de protección
personal necesarios para la seguridad de los trabajadores que utilicen
productos químicos, deberá ser sufragado totalmente por el empleador.
(Bravo Mendieta, 2011)
| 158
ANEXO III
FORMULARIO PARA LA EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS BIOLÓGICOS DE LA
METODOLOGÍA DE BIOGAVAL
MEDIDA
Dispone de ropa de trabajo
Uso de ropa de trabajo
Dispone de Epi´s
Uso de Epi´s
Se quitan las ropas y Epi´s al finalizar el trabajo
Se limpian los Epi´s
Se dispone de lugar para almacenar Epi´s
Se controla el correcto funcionamiento de Epi´s
Limpieza de ropa de trabajo por el empresario
Se dispone de doble taquilla
Se dispone de aseos
Se dispone de duchas
Se dispone de sistema para lavado de manos
Se dispone de sistema para lavado de ojos
Se prohíbe comer o beber
Se prohíbe fumar
Se dispone de tiempo para el aseo antes de abandonar la zona de
riesgo dentro de la jornada
Suelos y paredes fáciles de limpiar
Los suelos y paredes están suficientemente limpios
Hay métodos de limpieza de equipos de trabajo
Se aplican procedimientos de desinfección
Se aplican procedimientos de desinsectación
Se aplican procedimientos de desratización
Hay ventilación general con renovación de aire
Hay mantenimiento del sistema de ventilación
Existe material de primeros auxilios en cantidad suficiente (Anexo
VI Real Decreto 486/97)
SÍ
NO
NO
APLICABLE
| 159
Se dispone de local para atender primeros auxilios
Existe señal de peligro biológico
Hay procedimientos de trabajo que minimicen o eviten la
diseminación aérea de los agentes biológicos en el lugar de trabajo
Hay procedimientos de trabajo que minimicen o eviten la
diseminación de los agentes biológicos en el lugar de trabajo a
través de fómites
Hay procedimientos de gestión de residuos
Hay procedimientos para el transporte interno de muestras
Hay procedimientos para el transporte externo de muestras
Hay procedimientos escritos internos para la comunicación de los
incidentes donde se puedan liberar agentes biológicos
Hay procedimientos escritos internos para la comunicación de los
accidentes donde se puedan liberar agentes biológicos
Han recibido los trabajadores la formación requerida por el Real
Decreto 664/97
Han sido informados los trabajadores sobre los aspectos regulados
en el Real Decreto 664/97
Se realiza vigilancia de la salud previa a la exposición de los
trabajadores a agentes biológicos
Se realiza periódicamente vigilancia de la salud
Hay un registro y control de mujeres embarazadas
Se toman medidas específicas para el personal especialmente
sensible
¿Se dispone de dispositivos de bioseguridad?*
¿Se utilizan dispositivos adecuados de bioseguridad?**
¿Existen y se utilizan en la empresa procedimientos para el uso
adecuado de los dispositivos de bioseguridad?
Fuente: (Llorca Rubio, Soto Ferrando, & et, Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en
el Trabajo, 2013)
*La Directiva 201/32/UE del Consejo de 10 de mayo, que aplica el acuerdo
marco para la prevención de las lesiones causadas por instrumentos cortantes y
| 160
punzantes en el sector hospitalario y sanitario, obliga al empresario a que los equipos
de trabajo cortopunzantes estén equipados con dispositivos de bioseguridad. (Llorca
Rubio, Soto Ferrando, & et, Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo,
2013)
Aunque en su disposición transitoria establece un plazo de adaptación que
finaliza el 11 de mayo de 2013, existe legislación al respecto en varias comunidades
autónomas del estado Español. Además, puede considerarse que la Directiva tiene
actualmente una “eficacia interpretativa” reforzada por el artículo 15 de la Ley de
Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/95, de 8 de noviembre) que determina como
principios de la acción preventiva que el empresario deberá: (Llorca Rubio, Soto
Ferrando, & et, Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo, 2013)
a) Tener en cuenta la evaluación de la técnica.
b) Sustituir lo peligroso por aquello que entrañe poco o ningún peligro”.
Se entenderá por dispositivo de bioseguridad al conjunto de medidas y
dispositivos, que tienen como principal objetivo la protección humana, frente a los
agentes biológicos.
** Se entenderá por adecuado aquel dispositivo que cumple con todos los pasos que
vienen descritos en la Nota Técnica de Prevención 875 y que son los siguientes:
(Llorca Rubio, Soto Ferrando, & et, Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el
Trabajo, 2013)
a) Fase 1: Define tres criterios indispensables que deben reunir los dispositivos de
bioseguridad: (Llorca Rubio, Soto Ferrando, & et, Instituto Valenciano de
Seguridad y Salud en el Trabajo, 2013)
a. Criterio 1: El mecanismo de seguridad debe estar integrado en el
equipo cortopunzante, no siendo nunca un accesorio añadido.
b. Criterio 2: El mecanismo de seguridad ha de ser irreversible, no se
podrá desactivar.
c. Criterio 3: El mecanismo de seguridad debe manifestar su correcta
activación al usuario mediante una señal sonora o visual.
Si incumple uno de estos tres criterios, será considerado NO ACEPTABLE
(Llorca Rubio, Soto Ferrando, & et, Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el
Trabajo, 2013)
b) Fase 2: Establece un gradiente de seguridad adaptado a los principios
generales de la Norma UNE-EN 1050:1997. (Llorca Rubio, Soto Ferrando, & et,
Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo, 2013)
| 161
a. Primer principio: Equipo con dispositivo de bioseguridad seguro durante
el uso previsto y el mal uso razonablemente previsible.
b. Segundo principio: Equipo con dispositivo de bioseguridad seguro en
caso de errores humanos previsibles durante el uso del equipo
completo.
c) Fase 3: Se elegirán en función de la activación del dispositivo de bioseguridad
siendo preferente los de activación pasiva sobre aquellos de activación activa.
(Llorca Rubio, Soto Ferrando, & et, Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en
el Trabajo, 2013)
Además, dada la trascendencia para la seguridad del trabajador y la
implicación económica de la elección de los equipos, el Servicio de Prevención deberá
hacer un estudio completo de los mismos. Para ello, se recomienda encarecidamente
la consulta de la Nota Técnica de Prevención 875: Riesgo biológico: metodología para
la evaluación de equipos cortopunzantes con dispositivo de bioseguridad (INSHT). En
esta NTP, además de los criterios antes mencionados, se detallan una serie de
recomendaciones que permiten valorar el material como aceptable, bueno, muy bueno
y excelente, siendo de gran utilidad para la toma de decisiones”. (Llorca Rubio, Soto
Ferrando, & et, Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo, 2013)
| 162
ANEXO IV
ENCUESTA PARA LA EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL
HOSPITAL REGIONAL “DR. TEODORO MALDONADO CARBO” EN LA CIUDAD
DE GUAYAQUIL
El contenido de esta encuesta es confidencial y será manejado exclusivamente por la
Autora del Proyecto de Sistematización, por lo que el anonimato está garantizado. Su
colaboración, que se le agradece, contribuirá al desarrollo del Proyecto para la obtención
del Título de Química Farmacéutica y a su vez el objetivo del Proyecto es proponer medidas
preventivas que pueden garantizar unas adecuadas condiciones de trabajo en nuestro
entorno laboral.
Las preguntas que se realizan a continuación se refieren a su puesto de trabajo:
Marque la respuesta que considere correcta:
SI, NO, N/S (no sabe), N/P (no procede), Observaciones
FACTORES BIOLÓGICOS
SI
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
¿Hay inexistencia, o poco
hábito de trabajo con equipos
de
protección
individual
(guantes, gafas, mascarillas,
etc.)?
¿Se dispone de sistema para
lavado de manos en su área
de trabajo?
¿Existe ventilación por aire
acondicionado en su área de
trabajo?
¿Hay
procedimientos
de
trabajo que minimicen o eviten
la diseminación de los agentes
biológicos en el lugar de
trabajo a través de fómites?*
¿Qué tipo de accidente laboral
ha sufrido con frecuencia?
¿En qué circunstancia surgió
su accidente?
¿Hay procedimientos escritos
internos para la comunicación
de los accidentes laborales?
¿Se dispone de dispositivos
de bioseguridad?**
¿Se ha vacunado?
¿Contra qué virus o bacteria
se ha vacunado?
FACTORES PSICOSOCIALES
11
¿El nivel de atención requerido
NO
N/S
N/P
Observaciones
| 163
12
13
para la ejecución de su tarea
es elevado?
¿La organización del tiempo
de trabajo (horarios, turnos,
vacaciones, etc.) le provoca
malestar?
¿Las
relaciones
entre
compañeros y/o jefes son
insatisfactorias?
DEFICIENCIAS EN LA ACTIVIDAD
PREVENTIVA
14
15
16
17
18
¿Ha
recibido
información
sobre los riesgos laborales a
los que está expuesto?
¿Tiene
conocimientos
de
primeros auxilios relacionados
con su puesto de trabajo?
¿Se incluyen las normas de
prevención de riesgos en las
instrucciones que recibe para
desarrollar su trabajo?
¿Conoce
cómo
está
organizada la prevención en el
Hospital?
¿Se efectúan estudios para la
vigilancia
de
la
salud
(reconocimientos
médicos
específicos
iniciales,
periódicos u otros)?
*Se entenderá por fómites a cualquier objeto carente de vida o sustancia que es capaz
de transportar organismos infecciosos tales como bacterias, virus, hongos o parásitos
desde un individuo a otro.
**Se entenderá por dispositivo de bioseguridad al conjunto de medidas y dispositivos,
que tienen como principal objetivo la protección humana, frente a los agentes
biológicos.
| 164
BIBLIOGRAFÍA
Abascal, E., & Grande, I. (2005). Métodos de muestreo. En Análisis de
encuestas (págs. 67-73). Madrid: ESIC Editorial.
Asociación de Enfermeras de Estados Unidos. (2002). Asociación de
Enfermeras de Estados Unidos. Recuperado el 28 de Junio de 2014, de
http://www.who.int/occupational_health/activities/oehcdrom14.pdf
Ayala, N., Briones, R., & et, a. (24 de Noviembre de 2011). Expertos en
Prevención de Riesgos. Recuperado el 26 de Mayo de 2014, de
http://riesgosenelareadelasalud.blogspot.com/2011/11/riesgos-en-laboratoriode-analisis.html
Bravo Mendieta, R. M. (5 de Diciembre de 2011). Universidad Estatal de
Milagro.
Recuperado
el
2
de
Junio
de
2014,
de
http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/612/1/determinar%20los%
20riesgos.pdf
Carballo Salazar, N. (Febrero de 2013). Instituto Centroamericano de Salud
Pública.
Recuperado
el
29
de
Junio
de
2014,
de
http://biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/carballo_salazar_nancy_2013_sa.
pdf
Constans Aubert, A., & Alonso Espadalé, R. M. (Junio de 2008). Riesgo
Biológico: prevención de accidentes por lesión cutánea. Instituto Nacional de
Seguridad e Higiene en el Trabajo , 1-6.
Daza González, I. M. (2011). Corporación Unitaria Minuto de Dios. Recuperado
el
28
de
Junio
de
2014,
de
http://repository.uniminuto.edu:8080/jspui/bitstream/10656/1118/1/TTS_DazaG
onzalezIvonneMaritza_2011.pdf
Favi Cortés, M., Jiménez Salgado, M., & et, a. (Agosto de 2013). Instituo de
Salud Pública de Chile. Recuperado el 29 de Junio de 2014, de Departamento
Laboratorio
Biomédico
Nacional
y
Referencia:
http://www.ispch.cl/sites/default/files/Manual%20Bioseguridad%20ISPCH.pdf
| 165
Fontana Justes, A. C. (2009). Riesgos laborales en los centros de salud.
Seguridad y Medio Ambiente, 34-46.
Forero, M. T., Moreno, I., & et, a. (Abril de 1997). Ecocapital Internacional S.A.
Recuperado el 2 de Junio de 2014, de http://www.ecocapitalinternacionalsa.com/descargas/Manual%20de%20Bioseguridad.pdf
Gutiérrez Strauss, A. M. (2011). Guía Técnica para el Análisis de Exposición a
Factores de Riesgo Ocupacional en el Proceso de Evaluación para la
Calificación de Origen de la Enfermedad Profesional. Bogotá: Editorial Nacional
Colombia.
IESS. (2011). Hospital Teodoro Maldonado Carbo. Recuperado el 26 de Mayo
de 2014, de www.htmc.gob.ec/
IESS. (2011). HOSPITAL TEODORO MALDONADO CARBO. Recuperado el
26 de Mayo de 2014, de www.htmc.gob.ec/
Lara Villegas, H. H., Ayala Nuñez, N. V., & et, a. (2008). Bioseguridad en el
laboratorio: medidas importantes para el trabajo seguro. Medigraphic Artemisa
en línea, 59-70.
Llorca Rubio, J. L., Soto Ferrando, P., & et, a. (2013). Instituto Valenciano de
Seguridad y Salud en el Trabajo. Recuperado el 29 de Junio de 2014, de
http://www.prevencioncec.es/UserFiles/File/Otros/biogaval2013.pdf
López Quintana, M. E., Fernández Escribano, M., & et, a. (Abril de 2012).
Instituto de Salud Carlos III. Recuperado el 17 de Julio de 2014, de
http://gesdoc.isciii.es/gesdoccontroller?action=download&id=29/05/2012d0f0d27170
Marban, V. (11 de Noviembre de 2004). Universidad de Alcalá. Recuperado el
26
de
Junio
de
2014,
de
http://www2.uah.es/vicente_marban/ASIGNATURAS/SOCIOLOGIA%20ECON
OMICA/TEMA%205/tema%205.pdf
Ministerio de Protección Social. (26 de Agosto de 2009). Instituto Nacional de
Cancerología.
Recuperado
el
28
de
Mayo
de
2014,
de
| 166
http://www.cancer.gov.co/documentos/Copaso/PlegablesCortopunzantes.Versi
%C3%B3n%202.pdf
Molina Víllacís, F. (Agosto de 2011). Universidad Técnica Particular de Loja.
Recuperado
el
28
de
Julio
de
2014,
de
dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/.../1/Tesis_Francia_Molina.pdf
Navarro Vásquez, M. W. (2009). Avantmend. Recuperado el 29 de Junio de
2014, de http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/152/1/94440.pdf
Otones Pérez, J. J., & Paredes Palomo, L. E. (Mayo de 1999). Modelo de
evaluación de riesgos biológicos en centros sanitarios. MAPFRE Seguridad, 113.
Panqueva Tarazona, J. (14 de Mayo de 2008). Universidad La Gran Colombia.
Recuperado
el
25
de
Mayo
de
2014,
de
http://www.slideshare.net/guest975e56/metodos-y-tecnicas-en-la-investigacioncualitativa
Panunzio, A., Nuñez, M., & et, a. (1 de Febrero de 2010). Accidentalidad por
fluidos biológicos en profesionales de laboratorios clínico de Maracaibo,
Venezuela. Revista de Salud Pública, 93-102.
Párraga Garabi, G. M., & Moreira Barrezueta, e. a. (Noviembre de 2011).
Universidad Técnica de Manabí. Recuperado el 5 de Junio de 2014, de
http://repositorio.utm.edu.ec/bitstream/123456789/384/1/TESIS%20FINAL.pdf
Picado Chacón, G., & Durán Valverde, F. (Abril de 2006). Oficina Internacional
del Trabajo. Recuperado el 2 de Junio de 2014, de Respública del Ecuador:
Diagnóstico del Sistema Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo:
http://actrav.itcilo.org/courses/manuales09/convenios-oit/materiales-deapoyo/Convenio%20155/Ecuador.pdf
Prevencionista. (Agosto de 2009). Prevencionista. Recuperado el 29 de Mayo
de 2014, de http://www.jmcprl.net/PROTACC/index.html
Rodés, J., Piqué, J., & Trilla, A. (2007). Libro de la Salud del Hospital Clínica de
Barcelona y de la Fundación BBVA. Barcelona: Nerea, S.A.
| 167
Romera Muñoz, J. L., Lahera Mexi, A., & et, a. (Noviembre de 2004). Dirección
General de Seguridad y Salud Laboral . Recuperado el 29 de Junio de 2014, de
http://www.uhu.es/servicio.prevencion/menuservicio/actividades/seguridad/man
ual_evaluacion.pdf
Ruiz Avellan, J. (2 de Mayo de 2007). Gestiopolis. Recuperado el 28 de Junio
de 2014, de http://www.gestiopolis.com/marketing/la-encuesta-el-cuestionarioy-los-tipos-de-preguntas.htm
Sanchez Prado, R. (26 de Abril de 2010). Plan de Seguridad y Salud Laboral.
Recuperado
el
27
de
Mayo
de
2014,
de
http://www.usal.es/webusal/files/GU%C3%8DA%20RIESGO%20BIOL%C3%93
GICO%20EN%20LABORATORIOS.pdf
Serna Calvo, M. (Diciembre de 2006). Manual para la identificación y
evaluación de riesgos laborales. Barcelona: Generalilat de Catalunya.
Social, M. d., & Cancerología, I. N. (26 de Agosto de 2009). Manejo de
Cortopunzantes.
Recuperado
el
28
de
Mayo
de
2014,
de
http://www.cancer.gov.co/documentos/Copaso/PlegablesCortopunzantes.Versi
%C3%B3n%202.pdf
Taylor, S. J., & Bogdan, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos de
investigación. En S. J. Taylor, & R. Bogdan, Introducción a los métodos
cualitativos de investigación (pág. 74). México: Paidós .
Universidad Nacional de Colombia. (24 de 09 de 2009). Universidad Nacional
de
Colombia.
Recuperado
el
24
de
07
de
2014,
de
http://www.odontologia.unal.edu.co/docs/habilitacion/prot_accidente_ocupacion
al.pdf
Valenzuela Bravo, M. T. (7 de Marzo de 2000). Instituto de Salud Pública de
Chile.
Recuperado
el
2
de
Junio
de
2014,
http://www.ispch.cl/sites/default/files/u5/Guia_Preventiva_Cortopunzantes.pdf
de
Descargar