HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 1. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (1776−1870)

Anuncio
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 1. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (1776−1870)
La Edad Contemporánea comienza con la REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. Se inició en Gran Bretaña, a
finales del siglo XVIII. Supuso dos cambios profundos en el modo de vida, por una parte la
MECANIZACIÓN DEL TRABAJO, por otra, la explotación de FUENTES DE ENERGÍA (carbón y
petróleo), así como la MEJORA DE LAS ENERGÍAS HIDRÁULICA Y EÓLICA.
El cambio en el modo de producción, de artesanal y manufactura a maquifactura se debe a la explotación de
fuentes de energía como el carbón y el petróleo más tarde. Desde estos momentos el trabajo realiza−do es más
eficaz, produciéndose más a menor costo. Otro factor importan−te de la productividad es la organización y
especialización del trabajo.
LA PROTOINDUSTRIALIZACIÓN o Industria Rural a Domicilio
Hasta el s. XVII la producción estaba en manos de las organizaciones gremiales que evitaban la competencia
en precios mediante pactos, ya que provocaban la demanda de productos ante una oferta insuficiente.
Todo ello hace que durante los s. XVII y XVIII aparezca la PROTOINDUS−TRIALIZACIÓN o
INDUSTRIA RURAL A DOMICILIO, que consiste en la distribu−ción, por parte del fabricante−comerciante,
de la materia prima entre los campesinos para que la transformen en su tiempo libre pagándoles por pieza
terminada, de esta forma se abaratan los precios y se controla la oferta de productos manufacturados, pues en
el campo hay mano de obra barata y abundante, aunque ello crea en el campesino un sentimiento de
AUTOEXPLOTACIÓN, al ser su propio jefe gana más cuanto más trabaje.
Este proceso aumentó la actividad mercantil al provocar un incremento de la producción y, con ello, la
demanda de los productos fabricados, lo que supone la ruptura del monopolio gremial. Pero a pesar de todo,
este sistema tiene algunas desventajas: como la indisciplina del campesino que olvida la tarea o fabrica para
otro comerciante (el comerciante está a merced del campesino); otro incon−veniente es la improductividad del
Capital Circulante, porque desde que es comprada la materia prima hasta que es vendido el producto
elaborado, el proceso de fabricación es largo (en la industria textil el algodón tiene cuatro fases: hilado, tejido,
abatanado y tinte).
1.1.− CONCEPTO Y SIGNIFICACIÓN.
La REVOLUCIÓN INDUSTRIAL fue un proceso de cambio histórico muy profundo en un corto período de
tiempo. A finales del s. XVII comienza, en Inglaterra, un ligero cambio en la forma de producción que
culmina a finales del s. XVIII. De la Protoindustrialización se pasa al SISTEMA FABRIL al reunir en un solo
recinto, LA FÁBRICA, todas las fases de la producción, allí los campesinos, ahora llamados OBREROS,
están dirigidos por un capataz. Al aumentar la producción, gracias a la mecanización y especialización del
trabajo, se abonan los salarios por horas o jornadas trabajadas, y no por piezas terminadas. Como
consecuencia de estos cambios quién más gana es el CAPITALISTA.
1.2.− FACTORES QUE POTENCIARON LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
El aumento de la demanda de productos manufacturados posibilitó la Revolución Industrial al aumentar
también la oferta. Hasta entonces el sector agrario dominaba la economía (entre el 70 y el 90% de la
pobla−ción vivía en el campo), manteniendo una economía de subsistencia, pues los rendimientos agrarios
eran muy bajos (capacidad de producción por cultivo). A causa de este tipo de economía la mayor parte de
1
producción no llegaba al mercado, por lo que la demanda era débil y no era posible aumentarla. Existen dos
factores que causan la Revolución Industrial: factores sociales, como la expansión comercial (industria a
domicilio), el aumento de la población (disminución de la mortalidad) y las transforma−ciones en el sector
agrario. Todo ello a causa de la relación entre oferta y demanda de productos; y factores técnicos.
1.2.1.− EL AUMENTO DE LA DEMANDA
Durante el s. XVIII en Inglaterra se da un aumento progresivo de la oferta y de la demanda por tres causas:
1. EXPANSIÓN COMERCIAL (INDUSTRIA A DOMICILIO). Se venden más productos en más ciudades,
aunque su cantidad estaba limitada, y en un determinado momento el mercado se estabilizó con la revolución
de los transportes.
2. AUMENTO DE LA POBLACIÓN (DISMINUCIÓN DE LA MORTALIDAD). El crecimiento de la
población de debe a la desaparición de las epidemias en el s. XVIII como consecuencia de las mejoras
sanitarias en las ciudades (alcantarillado, higiene personal, etc.), la disminución de la mortalidad y el aumento
de la natalidad. A mayor población más demanda de productos manufacturados.
3. TRANSFORMACIONES AGRARIAS (ROTACIÓN DE CULTIVOS). En el sector agrario se producía
bajo rendimiento a causa del barbecho y a la falta de utilización de animales en las faenas agrícolas. Con la
introducción del sistema de rotación de cultivos (se cultivan plantas forrajeas en lugar de dejarlas en
barbecho) se incrementa la producción agraria, se libera mano de obra, que pueden pasar a otros sectores de la
producción, y aumenta tanto la oferta como la demanda.
1.2.2.− EL PROCESO TÉCNICO.
La Revolución Industrial consiste en la utilización de nuevas fuentes de energía poderosas, tanto en la minería
como en la metalurgia, y en la mecanización del trabajo en la industria textil.
1. APLICACIÓN DE UNA FUENTE DE NERGÍA: EL CARBÓN MINERAL. Los cambios hacia la
industrialización vienen dados por la escasez de made−ra, que era el combustible fundamental para obtener
carbón con alto poder calorífico y bajo costo económico; con el aumento de la demanda escasea el carbón de
leña y aumenta su precio. Para solucionar el problema se utilizó el carbón mineral, aunque tiene dos
inconvenientes: es de menor poder calorífico y muy sucio. A finales del s. XVIII se destila el carbón mineral
dando lugar al carbón de coke, de mayor poder calorífico. Como consecuencia de las explotaciones mineras
(hierro y carbón) surgen problemas: ventilar y sacar el agua de las minas. Para solucionarlo se crea la
BOMBA DE VAPOR ATMOSFÉRICO, uno de los inventos más importes dentro de la Revolución Industrial,
pero era muy grande y consumía mucho carbón. Basándose en ella J. WATT inventa una máquina de vapor de
menor tamaño que produjo positivos e importantes efectos en el sector minero, convirtiéndose el carbón y el
hierro en las materias primas más importantes de la naciente industria. Al trabajar el carbón y el hierro
aparece el acero.
2. MECANIZACIÓN DEL TRABAJO. Es a partir del primer tercio del s. XVIII cuando con estos inventos se
mecaniza el trabajo en la industria textil, donde se van sustituyendo las materias primas de lana, seda y lino
por el algodón.
EL ALGODÓN. Venía de la India (colonia británica) y supuso una serie de ventajas en la producción textil
por varias razones:
− Materia Prima abundante. Se puede plantar en climas cálidos, como en las colonias americanas y en la
India. Tiene una economía elástica, es decir, se puede aumentar o disminuir su producción según las
necesi−dades. El Parlamento inglés prohibió la importación de CALICÓS (tejido hindú de algodón),
2
obligando a la importación de algodón para que el beneficio económico de la manufactura del producto se
quede en el país.
− Materia textil elástica. El algodón es más elástico que la lana y el lino y se presta mejor al proceso de
mecanización. Con el algodón se mecaniza la industria textil, siendo el primer invento la LANZADERA
VOLANTE de Kay, que multiplica por dos la capacidad de trabajo de un hombre; pero al aumentar la
capacidad de tejer se necesita más hilo, lo que significa trabajo intensivo y más hiladores, apareciendo
entonces la HILANDERA JENNY que, aunque era manual, multiplica por cinco el proceso de hilado y podía
ser manejada por cualquiera; esta hilandera va a ser mejorada poco después movida por fuerza hidráulica.
Hacia 1870 aparece otra hilandera, la MULE (JENNY), que es posible utilizarla con una máquina de vapor.
En 1880 se crea el TELAR MECÁNICO, nueva tejedora que se mueve mediante una máquina de vapor.
Surgen entonces las fábricas de tejidos de algodón, al necesitar concentrar a todos los trabajadores en un
mismo lugar.
− El tintado. El último paso en el proceso del algodón lo daría la industria química al mejorar la fase del
tintado mediante elementos químicos, ya que desde ese momento se utilizarán decolorantes y tintes químicos.
Se podría decir que de aquí nace la tecnología, es decir, mecánica y ciencia aplicada a un solo fin.
Este proceso industrial produce una gran demanda de algodón, peus es más barato, abundante, limpio y su
producción menos costosa que el resto de tejidos.
El algodón, antes de llegar a las fábricas, tiene dos procesos: la siembra y la recogida, donde se separa la
semilla del fruto (desmotar). Este trabajo lo realizaban los esclavos, por lo que resultaba barato, aunque
aumentaba el coste al desmotar. Para controlar estos costos se inventa la DESMOTADORA MECÁNICA (Eli
Witney) y, al mecanizarse el traba−jo, se amplía el mercado algodonero.
3. NUEVOS MEDIOS DE TRANSPORTE. La última trasformación tiene lugar en el sector del transporte.
Ante el aumento de producción se hace nece−sario vender los productos en distintos mercados
(diversificación de los mercados), aunque el problema eran las distancias, ya que en el s. XVIII las mercancía
eran transportadas por mar, tierra y canales, lo que encarecía el producto industrial. Surge así la necesidad de
nuevos medios de transporte, pero J. Watt se niega a que se utilice la máquina de vapor en este campo, lo que
retrasa en medio siglo la aplicación de la máquina de vapor al ferrocarril. En 1825 se crea el primer tren
minero aplicando la máquina de vapor a las vagonetas de arrastre de mineral (el Cohete, con un recorrido de
13 Km.). A raíz de este invento surge el ferrocarril, que causa gran impacto en la sociedad, convirtién−dose en
la máquina más importante de la industrialización. El ferroca−rril hace su primer recorrido con pasajeros en
1830 entre Manchester y Liverpool. Así surge la fiebre del ferrocarril.
1.3.− EXTENSIÓN Y CONSECUENCIAS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN.
La Revolución Industrial fue, durante el s. XVIII, un fenómeno casi exclusivamente inglés, aunque más tarde
Bélgica tomará la delantera al resto de Europa, pues hubo países que se adaptaron mejor a los cambios. Este
proceso de expansión industrial divide en dos grandes zonas la Europa del S. XIX:
LA MÁS CERCANA A GRAN BRETAÑA: La Europa Atlántica, Europa del Norte y la Europa Noroeste.
LOS MÁS ALEJADOS A GRAN BRETAÑA: La industrialización va perdiendo fuerza y estos países
tuvieron más dificultades para su desarrollo industrial, lo que da lugar a un nuevo concepto: LA EUROPA
PERIFÉRICA, formada por el Este y Sur de Europa, distinguiendo dos grupos de países:
− LOS PAÍSES REZAGADOS. Tardaron en alcanzar la industrialización, aunque finalmente llegaron. Estos
países fueron: Suiza, el Imperio Austro−Húngaro y los Países Escandinavos.
3
− LOS PAÍSES DESCOLGADOS. Que no llegaron a industrializarse. Estos países fueron Rusia, España e
Italia.
− OTROS PAÍSES. Durante el s. XIX sólo se dan dos casos de industriali−zación fuera de la influencia
europea: ESTADOS UNIDOS, que durante este siglo tiene un boom demográfico espectacular, y JAPÓN.
1.3.1. FACTORES DE LA EXPANSIÓN INDUSTRIAL
Los factores que explican el proceso de expansión industrial en Europa son varios:
1.MERCANTILISMO. Centro Europa estaba dominada por las relaciones comerciales o mercantiles entre los
distintos países europeos. Las rela−ciones entre el Centro y la Periferia europea son de mutua ayuda: El
Centro vende productos manufacturados a la Periferia y ésta lo provee de materias primas y alimentos.
Aunque el mayor flujo de mercancías se da entre los países industrializados.
2.MATERIAS PRIMAS. Los países nórdicos tenían mejores recursos naturales o materias primas y estaban
mejor preparados para la revolu−ción agraria que los países del sur de europa, que no conseguían adap−tarse
al proceso industrial por la falta de recursos naturales (hierro y carbón mineral) y a la renovación agraria por
falta de agua.
3.FACTOR HUMANO. CALIDAD DEL CAPITAL HUMANO: Es el grado de prepara−ción que tiene la
población para generar riquezas.La burguesía del norte y centro de Europa estaba mejor preparada para
generar riquezas y la población más culta, sobre todo a causa de la Reforma Luterana, que fomentaba la
lectura; excepción de Bélgica, que era católica y que llegó a ser la segunda potencia dentro de la Revolución
Industrial. En el Sur el 90% de la población era analfabeta.
1.3.2. CONSECUENCIAS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN.
Entre las consecuencias de la Industriali−zación hay que distinguir fundamentalmente dos:
1.ECONÓMICAS. La industrialización supuso profundas transformaciones y una dinámica de crecimiento
económico continuo, al multiplicarse el índice de riqueza aumenta el nivel de vida. La ciudad es el centro de
creación de riquezas, al ser la industrialización un proceso urbano, en ella se concentra poco a poco la
población.
2.SOCIO−POLÍTICAS. Para las clases sociales más bajas la industria−lización supuso un retroceso, pues las
grandes masas de población veían como empeoraba su situación; el aumento demográfico fomentaba la
preca−riedad de estas clases sociales, apareciendo el alcoholismo, la violen−cia, el estrés, etc., todo ello a
causa de las tensiones que padecían los obreros con este cambio de vida. A pesar de que la industrialización
mejora el nivel de vida de la población (un obrero del s. XIX vive mejor que un campesino del s. XVIII al
trabajar menos horas), hay que tener en cuenta las masas de obreros que proceden del campo (emigración) y el
considerable aumento de la natalidad, por lo que el nivel de riqueza de la burguesía y de pobreza de la masa
obrera se hace más patente (siglo XVIII: los ricos ganan 100, los pobres 10. Siglo XIX: los ricos ganan 300,
los pobres 20). En la sociedad industrial es más palpable el senti−miento de injusticia y explotación al
convivir más estrechamente en la ciudad la pobreza y la riqueza. La Alta Sociedad del s. XIX se da cuenta del
problema y para solucionarlo inician planes de reordenación urbana que eviten los conflictos existentes; esto
hace que se encarezca el suelo y que las construcciones sean de mejor calidad, con lo que hacen salir de las
zonas céntricas a los obreros, que han de marcharse a barrios periféricos más cercanos a las fábricas, siendo la
burguesía y la nobleza los que ocupen los nuevos edificios en las zonas residencia−les. A partir de 1870, con
la revolución de los transportes, los alimen−tos bajan de precio y como consecuencia aumenta el nivel de vida
de la clase obrera.
4
−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−
S. XVIII S. XIX
Revolución Industrial Proceso de Industrialización
(Gran Bretaña) (Resto de Europa)
−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−
TIPO DE ECONOMÍA DE SUBSISTENCIA Hasta el s. XVII en Inglaterra y el s. XVIII en el resto de
Europa el tipo de economía predominante es el de subsistencia.
Siembra (20−30% producción)
Reproducción Mantenimiento (10−20% producción)
Alimentación (20−30% producción)
PRODUCCIÓN AGRARIA
Ahorro
Excedentes Mercado (cambio por otros productos)
Impuestos (Rey, Señor, Iglesia)
−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−
FUENTES DE ENERGÍA
| MINERÍA (Carbón) |
FUENTES DE ENERGÍA < > MÁQUINAS (vapor, hidráulica)
| METALURGIA (Hierro) |
MECANIZACIÓN TRABAJO−−> INDUSTRIA TEXTIL−−> MÁQUINA DE VAPOR−−>
FERROCARRIL (Algodón)
−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−
TEMA 3. LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
El proceso de industrialización en el siglo XIX
3.1. EL GRAN CAPITALISMO.
Entre 1850 − 1870 y hasta la 1ª Guerra Mundial (1914) se entra en una nueva fase de desarrollo económico:
EL GRAN CAPITALISMO, que es la continuación de la Revolución Industrial intensificado su crecimiento.
Las características de este proceso industrial son:
5
1.EXPANSIÓN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN EN TODA EUROPA. La Europa industrializada, se
convierte en el dominador de la economía mundial.
2.LA CULTURA EUROPEA SE HACE FUERTE.
3.DOMINIO ECONÓMICO DE EUROPA. Europa ejerce el dominio econó−mico sobre el resto del mundo
a través del comercio, aunque la mayor parte de ese comercio se realiza entre los países europeos debido a que
montan un sistema de intercambios de todo tipo de productos: materias primas, productos manufacturados y
alimentos; al resto del mundo venden productos manufacturados y le compran materias primas y alimentos,
pero al comprar más de lo que venden, la blanza comercial europea es defici−taria en productos tangibles,
aunque lo más importante es que su balanza de pagos es excedentaria, ya que la compensa con los transportes,
los seguros y las inversiones de capital. El sistema funcionará con fluidez a lo largo del s. XIX debido a:
a) La libertad de comercio. (El proteccionismo es sustituido por el librecambismo). Hacia mediados del s.
XIX se aprueban MEDIDAS PROTECCIO−NISTAS respecto al comercio (consumir sólo productos
nacionales) a causa del incremento de competencia industrial de ciertos países, algunos de ellos se
especializan en determinados productos a causa de la DIVISIÓN y ESPECIALIZACIÓN del TRABAJO. A
partir de 1860 se entra en una época de absoluta libertad de comercio, LIBRECAMBISMO, gracias a la
alianza comercial entre Inglaterra y Francia, que ponen aranceles entre el 15 y el 30% en la que introducen
dos importantes modificaciones:
− PROHIBICIÓN DE LA RESTRICCIÓN DE IMPORTACIONES.
− CLÁUSULA DE NACIÓN MÁS FAVORECIDA. Si en un futuro Francia o Inglaterra firman un tratado
comercial con un tercer país, los aranceles que se establezcan en él afectará por igual a los tres países. Esto es
importante porque entre los años 1860 y 1870 se van a firmar tratados comerciales con casi todos los países y
en ellos se introducen estas cláusulas, lo que significa una bajada de aranceles.
b) El Patrón Oro. (Sistema de pago internacional). A partir de 1880 hay un incremento en los aranceles a
causa de las guerras comerciales entre las grandes potencias industriales. Para la mundialización del comercio
fue necesario crear un sistema de pago internacional, el PATRÓN ORO. Desde mediados del s. XIX la mayor
parte del dinero se compone de MONEDA FIDUCIARIA (papel moneda y cheque) que no tiene valor
intrínseco, aunque es una promesa de pago, ya que con el aumento de la actividad económica se necesitaba
más cantidad de monedas para hacer los pagos. Sólo la Banca Nacional puede crear dinero, aunque con las
limitaciones de las reservas que tenga el Tesoro Público (El Estado), por lo que el monopolio de crear dinero
pasa al Estado. La moneda británica, la Libra Esterlina, se hizo tan fuerte que era convertible automáticamente
en oro, por lo que se convirtió en MONEDA DE PAGO INTERNACIONAL (los países con divisas más
flojas debían comprar Libras Esterlinas para realizar sus pagos).
c) Inversiones de capital. Para mantener el equilibrio entre las diferentes zonas, parte de las ganancias que la
Europa industrializada obtiene del resto de países que les suministran materias primas y ali−mentos, Europa
los invierte en esos países para no romper el comercio, pues si los exprimen al final lo arruinan y se quedan
sin compradores. De todas maneras hubo países que no supieron aprovechar estas inversio−nes de capital,
como Egipto con el Canal de Suez.
3.1.1. INCREMENTO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA.
El aumento de la actividad económica lleva a un incremento de la competencia, experimentando el
capitalismo nuevas trasformaciones, como son:
1. EL DESARROLLO DE LA BANCA. En los inicios de la Revolución Industrial la banca se limitaba a
aceptar depósitos y a descontar letras, por lo que se puede decir que no jugó un papel importante. Para la
6
banca, que era muy prudente, la instrialización suponía un negocio arriesgado. Era una banca comercial, no
financiera y, además, solían ser negocios familiares por lo que sus posibilidades de inversión eran limi−tadas.
Por otra parte los capitalistas tampoco querían tener negocios con los bancos, se puede decir que había una
mutua desconfianza. Entre 1850 y 1870, con el desarrollo de la gran industria, la banca termina entrando en el
proceso industrial, pues las empresas son cada vez mayo−res y necesitan grandes inversiones. La banca
empieza a invertir en las industrias mediante préstamos, contribuyendo a este comienzo inversor la LEY DE
LIBERALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS, lo que supuso que tanto las industrias como la
banca pudiera pasar a muchos accionistas, dejando de ser negocios familiares a través de la compra de
acciones, lo que significaba la ampliación del capital de la empresa en cuestión. Fue también decisivo el
hecho de que sólo la Banca Nacional emitiese papel moneda, ya que supuso una gran pérdida de capital para
las arcas de la banca. Así pues la industria se convierte en la clave para obtener los beneficios que habían
dejado de percibir con la prohibición de la emi−sión de dinero y que no eran suficientes con las transacciones
habitua−les. En resumen, la banca, para seguir obteniendo beneficios suficientes deja de ser un negocio
familiar y pasa a constituirse en sociedades anó−nimas, que en ocasiones es propietaria y muchas veces
inversora en las grandes industrias, evolucionando así hacia la gran banca.
2. AUMENTO DEL TAMAÑO DE LAS EMPRESAS. El desarrollo tecnológico, a partir del s. XIX, supuso
grandes transformaciones en las industrias que en un principio fueron familiares y sus iniciadores hombres
arriesgados y dispuestos a abrirse camino en la sociedad en la que vivían, eran bur−gueses y campesinos. A
partir del GRAN CAPITALISMO se crean SOCIEDADES ANÓNIMAS y gracias a la administración de las
empresas se da un incre−mento de GRANDES EMPRESAS, lo que permite a muchos acceder a las grandes
industrias a través de la inversión y la compra de acciones, lo que supuso un aumento del capital social de las
empresas. Así surgen grandes empresas que quieren dominar el mercado, por lo que desde ese momento se
invierte la relación a mayor oferta, mayor demanda de la primera Revo−lución Industrial, ahora aparece la
ECONOMÍA DE ESCALA que obtiene beneficios en base a grandes inversiones económicas y a una mayor
producción, siendo el mínimo eficiente la producción mínima necesaria para rentabilizar la inversión que han
de conseguir las empresas a toda costa. Lo consiguen mediante acuerdos de colaboración en precios y
producción, lo que encamina a algunos sectores hacia un sistema de mono−polio, eliminando así
competidores en el mercado (OLIGOPOLIO). A este incremento empresarial se le denomina
CRECIMIENTO HORIZONTAL o KARTELL. El CRECIMIENTO VERTICAL o TRUS consiste en
dominar en el mercado todo el proceso de producción, comercialización y distribución de un producto
(MONOPOLIO). Al trabajar bajo la economía de escala y necesitar alcanzar el mínimo eficiente no podían
confiar en el mercado, se da un crecimien−to hacia atrás, dominando el mercado de las materias primas en
calidades y precios, y un crecimiento hacia delante, dominando el mercado con sus productos, controlando el
costo de producción y distribuyendo, la misma empresa, sus productos mediante concesionarios (actuales
franquicias). De aquí nacen las multinacionales actuales , empresas que realizan parte de su actividad en
inversión en el extranjero, no sólo distribuyen sus productos, sino que terminan instalando fábricas en otros
países.
De todas formas, la constitución de estas grandes sociedades no significa la desaparición de las pequeñas y
medianas empresas fami−liares, que siguen existiendo en nuestros días.
Las grandes sociedades anónimas no tienen un dueño determinado y conocido, sino que el poder recae sobre
un grupo de personas, la mayoría pequeños accionistas, aunque quienes realmente dirigen las empresas son
los GERENTES, profesionales que coordinan y gestionan todo el mecanismo empresarial; son, normalmente,
empleados a sueldo y muchas veces no tienen otro vínculo con la empresa que el exclusivamente laboral. Es
el llamado CAPITALISMO GERENCIAL.
3.2. AVANCES TECNOLÓGICOS Y NUEVAS FUENTES DE ENERGÍA.
3.2.1. LA REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES.
7
Durante la segunda Revolución Industrial se da una evolución en los transportes a nivel mundial, pues hasta
ese momento el transporte de mercancías era limitado y los productos de escaso peso y alto valor. Con la
Revolución de los Transportes todos los productos se pueden vender y compar en cualquier lugar. Con la
construcción de la RED FERROVIARIA hacia 1870, en los países industrializados y en aquellos donde se
reali−zan inversiones se dan nuevas posibilidades y dimensiones al comercio internacional. El estímulo para
el intercambio fue decisivo, ya que convirtierón a todo un continente en un solo mercado. Se puede decir que
el ferrocarril es el mayor agente de transformación, incluidas las máquinas, pues fue el inicio de la supremacía
económica de algunas naciones.
Hasta 1870 la mayoría de los barcos eran veleros. Para que se diese una evolución en este sistema de
transportes había que reconvertir la INDUSTRIA NAVIERA con los motores de vapor, y la INDUSTRIA
SIDERÚRGICA con el acero. En la década de los 70 las innovaciones en los motores de vapor mejora el
barco de vapor que desplaza definitivamente al de vela, pues la eficiencia de esta maquinaria permite
aumentar la carga y la velocidad de los barcos. No menos importante para el tráfico fluvial y oceánico fueron
la cración de canales, como los de Kiel, Manchester y Rotterdam, y las travesías ístmicas de Panamá y Suez,
que potenciaron el Mediterráneo y el Caribe como centros neurálgicos de las comunicaciones marítimas.
La creación de esta red de transportes continentales porvoca, hacia 1880, dos efectos:
a) El hundimiento de los precios. Todos los productos sufren un espectacular abaratamiento.
b) La división internacional del trabajo. Se da entre los países industrializados de Europa y un distante anillo
de naciones productoras de materias primas.
3.2.2. LA TRANSFORMACIÓN EN LAS COMUNICACIONES.
El progreso de las comunicaciones cre también precedimientos para la transmisión de noticias: El teléfono, de
Graham Bell, en 1856 y más tarde el telégrafo, de Morse. Esto supuso un gran impulso para la crea−ción del
mercado mundial, pues el mundo se hace más pequeño: se puede ir más rápidamente de un lugar a otro, se
amplía el área de información en los negocios, se pueden saber los precios de los productos en los
prin−cipales mercados del mundo permitiendo la especialización de esos merca−dos y su ampliación.
3.2.3. EL NACIMIENTO DE LA TECNOLOGÍA. (Ciencia + Producción)
La tecnología es la ciencia aplicada a la producción. A partir de ese momento se investiga para conseguir
mayor y mejor capacidad de produc−ción. Los descubrimientos científicos que en otras épocas se
arrincona−ban, ahora se aplican a la fabricación y producción de artículos, es decir, a mediados del s. XIX la
ciencia va unida a su aplicación inme−diata a la vida del hombre y a la producción, a esto se le denomina
TECNOLOGÍA, lo que provoca una mayor aceleración en el desarrollo científico en distintos sectores:
1. LA GRAN REVOLUCIÓN CIENTÍFICA. La Revolución Científica se inicia a finales del s. XVIII con
Descartes, que aplica la razón, y con Newton, que aplica el empirismo, pero es en el s. XIX cuando la ciencia
es apli−cada a la INDUSTRIA QUÍMICA a partir de la investigación de productos sintéticos, como los
blanqueadores y colorantes para los tejidos. Se descubre el rayón, que termina desplazando al algodón. Se
crean abonos químicos nitrogenados, lo que permite incrementar la productividad de la tierra facilitando la
mecanización de las actividades agrícolas. De la hulla se sacan productos sintéticos como los plásticos.
También apa−recen los conservantes, aromas y colorantes alimentarios. Como conse−cuencia de todo ello
las industrias invierten parte de sus beneficios industriales en proyectos científicos.
2. LA CIENCIA MÉDICA. La ciencia médica comienza su desarrollo nutriéndose de la Biología, lo que da
origen a nuevos medicamentos que inciden beneficiosamente en la vida de la población. Se desarrolla el
estudio de vacunas, con cuya aplicación baja la mortalidad infantil (Pasteur, microbiólogo), aparecen también
8
los antisépticos y la aneste−sia posibilitando la cirugía.
El desarrollo de la INDUSTRIA FRIGORÍFICA benefició tanto a la industria agroalimentaria como a la
medicina.
3. LA INDUSTRIA SIDEROMETALÚRGICA. Con la parición del ACERO y posteriormente del
ALUMINIO, la industria siderometalúrgica sufre una de sus grandes innovaciones científicas, pues no se
oxidan como el hiero y es menos pesado. Esto tiene gran importancia en la creación y fabrica−ción de
máquinas más rápidas y duraderas. El alto contenido en fósforo del hierro que se encuentra en Europa es
reducido con el método de Thomas Gilchrist para fabricar el acero y el horno Siemens−Martin reduce la
proporción de carbón en el acero. En la construcción el acero permite realizar viviendas con fuertes
cimientos. Otro gran invento es el motor de combustión interna, que con menos volumen desarrolla más
potencia, alimentándose con derivados del petróleo. Este invento permite la aparición del automóvil a finales
del s. XIX y de la aviación a principios del s. XX.
4. NUEVAS FUENTES DE ENERGÍA. La aparición de la ELECTRICIDAD, que es una nueva forma de
energía transformada de una fuente de nergía, fue de la máxima trascendencia a nivel mundial, aunque su gran
expansión se da tras la II Guerra Mundial. Su importancia radica en la incidencia que tuvo en la sociedad y en
que es exportable al ser conductible. Con ella la industria se libera del carbón al crearse el motor eléctrico,
además las casa se iluminan con las bombillas, cración de Edison en 1906, lo que permite "alargar el día".
3.3. GRANDES PAÍSES INDUSTRIALES.
La Segunda Revolución Industrial es un fenómeno que se desarolla a nivel mundial, no como la primera, que
se centró en Inglatera, país que fue perdiendo protagonismo a lo largo de esta segunda Revolución Industrial.
Los paises que más crecen coinciden con una gran extensión, tomando la delantera, hacia 1890, Alemania y
EE.UU.
3.3.1. GRAN BRETAÑA
Es un país limitado geográficamente que se ve superado por otros con mayor extensión y menor limitación de
recursos naturales. Inglatera se acomodó a los primeros cambios pero no se aclimata a la nueva evolución
tecnológica, no demostró la misma capacidad para la investigación científica y en el sector químico fue
superada por Alemania. Esta pérdida de protagonismo fue achacada al sistema educativo inglés.
Los ingleses fueron grandes empresarios durante la primera Revolución Industrial, pero se adaptaron mal a las
grandes multinacionales de esta segunda etapa. Se había convertido en un país conservador y estas
transformaciones industriales encontraron mucha resistencia. Se centró en inversiones en el extranjero, ya que
el capital acumulado sólo podía dedicarse a dos cosas: la reinversión o el ahorro. Los ingleses primero ahoran
y luego dedican el capital a la inversión en el extranjero, fomentando la industria en otras zonas.
3.3.2. ALEMANIA
En el caso alemán llama la atención la rapidez de su industrialización tras la unificación en un solo país en
1870. En 1833 los alemanes crearon una unión aduanera dando prioridad a sus productos (zollverein).
Después de la unificación el crecimiento anual fue espectacular, un 3% anual. Ello se debió a cuatro causas:
1. RECURSOS NATURALES. Tras la derrota francesa en la guerra Franco−Prusiana de 1870, Alemania se
anexiona los territorios franceses de Alsacia y Lorena ricos en hierro y carbón, lo que beneficia a su industria.
2. COLABORACION ENTRE LA BANCA Y LA INDUSTRIA. Los bancos alemanes eran fuertes y
dedicaron parte de su capital a la industrialización. Se hicieron accionistas de parte de la industria alemana y
9
eso les permitió un crecimiento rápido.
3. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Alemania tuvo un rápido desarollo científico, gran parte de los
inventos eran alemanes, sobre todo en el sector químico. Esto benefició a Alemania, pues la principal
industria de esta segunda Revolución Industrial fue la química. Todo ello favoreción la educación científica.
4. EL ESTADO. El Estado alemán jugó un papel importante en la industrialización de pais al conseguir
tranquilidad social, pues Bismarck favorece cierto nivel de vida en los obreros, es decir, sigue una política de
paternalismo, pero al mismo tiempo practica el autoritarismo, lo que da seguridad a los empresarios y
protección a los inversores.
Con esta política protectora del Estado respecto a la industria, el mercado alemán se hace muy competitivo a
nivel internacional, llegando a ser económicamente muy fuerte.
3.3.3. ESTADOS UNIDOS
En Norteamérica la economía crece un 4%, siendo éste un crecimiento natural, pues EE.UU. se crea en el s.
XIX y es un territorio inmensamente rico a causa de su gran extensión. La explicación de este crecimiento
económico tan alto está en la inmigración a partir de 1860, pues los inmigrantes llegan con una gran fuerza de
superación y deseosos de hacer fortuna para volver a su país, lo que da una dinámica de riqueza enorme.
El crecimiento americano es tal que llega a superar a Europa, pero tenía el problema de que la mano de obra
era escasa y por tanto tenían que pagar bien a los obreros; por otra parte fue el primer país que potenció la
mecanización y el trabajo en cadena (Taylorismo).
3.3.4. RUSIA
Rusia es el caso contrario a EE.UU., pues en el s. XIX también crece por encima del 4%, aunque este
crecimiento tiene características muy complejas: En el s. XVIII Rusia es un Estado muy poderoso, a pesar de
ser el gran vencedor de Napoleón va perdiendo su ventaja al no seguir el primer impulso de industrialización,
pues siguió siendo un país de campesinos y aristócratas enclavado en la Edad Media; este atraso es tanto
económico como político. Lo que llevó al Estado Zarista a industrializar el país fue su derrota en la Guerra de
Crimea, pues se dan cuenta de que su inferioridad militar viene dada por la carencia de ferrocariles para el
traslado de las tropas, además de que los siervos se niegan a ir a la guerra. Por todo ello Alejandro II reconoce
la urgente necesidad de industrialización y de la emancipación de los siervos, pues la primera no es posible sin
la segunda; En 1861 promulga el UKASE o Decreto que abolía la servidumbre en Rusia.
Las características más importantes de la Revolución Industrial Rusa fueron:
1. INTERVENCIÓN DEL ESTADO. El Estado es el gran protagonista de la Revolución Industrial, ya que
financia y promueve la industrialización.
2. TAMAÑO DE LAS INDUSTRIAS. Las fábricas son muy grandes, lo que significa que comienzan por la
Segunda Revolución Industrial y entran de lleno en la estructura capitalista.
3. RECURSOS NATURALES. Entre los recursos naturales que explotan están el carbón, el hierro y el
petróleo, siendo Rusia a finales del s.XIX el primer productor mundial de petróleo.
4. EL FERROCARRIL. En las primeras fases el capital utilizado para la construcción del ferrocaril era
estatal, pero la importación de equipo y maquinaria feroviaria les llevó al endeudamiento, lo que les obliga a
vender cereales, llegando a ser un gran exportador de grano y al mismo tiempo tiene un índice de consumo de
alimentos muy bajo.El programa de industrialización en el que se apoya el ferrocaril y la industria pesada está
10
financiado por capital extranjero, sobre todo francés.
Por lo tanto se puede decir que el crecimiento ruso es engañoso, crece porque estaba muy bajo, pero es un
crecimiento sin salida, porque, aunque hay modernización económica, no la hay en política. Estas condiciones
explican el fracaso ruso y la causa de las distintas revoluciones.
11
Descargar