Guía de la financiación de capital riesgo en la política regional

Anuncio
COMISIÓN EUROPEA
Dirección General de Política Regional
Guía de la
financiación de
capital riesgo en la
política regional
Octubre de 2002
Centre for
Strategy & Evaluation
Services
Presentación de la Guía
1. La presente Guía aparece publicada en el sitio Internet de la Comisión Europea. Se podrá consultar
en los 11 idiomas de la UE antes del verano de 2003.
http://europa.eu.int/comm/regional_policy/sources/docgener/guides/guide_en.htm
2. En el Anexo G de la Guía hay una lista de ejemplos de buenas prácticas que se presentan en un
documento independiente publicado en inglés en el mismo sitio Web. Se solicita a los organismos
interesados que faciliten nuevos ejemplos de buenas prácticas o que actualicen los que ya están
publicados. Para ello, deberán elaborar un documento en el idioma correspondiente con la estructura
que aparece en la primera página de la lista de ejemplos de buenas prácticas, y enviarlo por correo
electrónico a la Comisión Europea, DG POLÍTICA REGIONAL, Unidad de Coordinación [email protected], que, tras evaluarlo, decidirá si finalmente se publica.
3. Las cifras que aparecen en esta Guía referidas a la financiación comunitaria, nacional y regional se
han obtenido en el transcurso de su elaboración, y son susceptibles de modificación. Sin embargo, son
indicativas de la importancia de la participación de las distintas autoridades en cada medida relacionada
con el capital riesgo.
Bruselas, a 31 de octubre de 2002
Atribuciones
La publicación de esta Guía ha sido iniciativa de la Unidad de Coordinación de la DG POLÍTICA
REGIONAL, a cargo de Eddy Hartog.
Coordinador del proyecto:
Aurelio Finetti
Miembros del equipo de dirección de diversos servicios de la Comisión Europea
DG Política Regional:
DG Mercado Interior:
DG Competencia:
DG Empresa:
DG Economía y
Finanzas:
DG Investigación:
DG Agricultura:
DG Pesca:
E. Hartog, A. Finetti, V. Kotsoni, Ph. Owen, E. Carlsson, A. Schrag,
J. González Alonso, Mateus Tique, J. Fleuret, K. Moussouroulis,
A. Rainoldi, J. Gren, R. Ridolfi y F. Rawlinson
J.M. Arteagoitia Landa
B. Slocock
V. Vanhanen
G. Chiarion Casoni
J.M. Courades
M. Bentivegna
El 7 de junio de 2002 se celebró en Bruselas un taller con 70 expertos en financiación regional para
recabar sus opiniones sobre el primer borrador de esta Guía. Se envío un segundo borrador a todos los
participantes en el taller para que aportaran sus comentarios. La Guía que ahora se publica es el tercer
borrador.
La empresa de consultoría británica CSES (Centre for Strategy and Evaluation Services) se ha
encargado de la redacción de la Guía. El equipo de CSES está compuesto por Michael Gardiner, Mark
Whittle y Jack Malan.
www.cses.co.uk
Guía de la financiación de capital riesgo en la política regional
Prólogo
COMISIÓN EUROPEA
DIRECCIÓN GENERAL
POLÍTICA REGIONAL
Director General
La publicación de una nueva Guía de la financiación de capital riesgo en la política regional
constituye un reflejo del compromiso continuo de la Comisión por mejorar el acceso de las PYME a la
financiación mediante el uso cada vez mayor de todo tipo de instrumentos de financiación de capital
riesgo.
La Comisión siempre ha apoyado la diversificación de medidas de financiación pública. Existen
numerosos ejemplos de iniciativas a este respecto, como las emprendidas por la DG Empresa y más
recientemente por la DG Investigación, así como las avaladas por el Banco Europeo de Inversiones
(BEI) y el Fondo Europeo de Inversiones (FEI). Dichas entidades no sólo invierten en sus propios
fondos de capital riesgo, sino que también gestionan fondos al amparo de los programas comunitarios,
como el fondo del Mecanismo de apoyo inicial del MET y el Mecanismo de garantía para PYME. Tales
sistemas pueden considerarse ejemplos de buenas prácticas en el uso de Fondos Estructurales que se
pueden reproducir para abarcar cada vez más regiones.
Es obvio que cierto tipo de subvenciones directas a las PYME podrían utilizarse de forma más eficaz si
el dinero se invirtiera en sistemas de capital riesgo financiados conjuntamente por los sectores público
y privado. Los fondos públicos invertidos en sistemas de capital riesgo no sólo tienen un considerable
efecto de palanca sobre la financiación del sector privado, sino que también permiten aprovechar los
conocimientos y la experiencia en materia financiera del sector privado. Además, cuando los fondos
públicos sirven de apoyo a medidas de capital riesgo, dichos fondos pueden reciclarse.
En el marco de los programas de los Fondos Estructurales, la Comisión ha alentado a los Estados
miembros a que diversifiquen la oferta de instrumentos de financiación pública para las PYME. La
Comisión ya propuso el uso de medidas de capital riesgo con financiación pública por primera vez en
1987, como parte de los programas de desarrollo experimental que se incluían en los Programas
Mediterráneos Integrados. La publicación de la Guía de las técnicas de ingeniería financiera en 1994
supuso una continuación de esta iniciativa.
Pese a que durante el periodo de programas en curso 2000-06 casi se ha duplicado el gasto en
medidas de financiación de capital riesgo en comparación con el periodo anterior, la proporción sigue
siendo baja con respecto al gasto total de Fondos Estructurales. Esto resulta especialmente
sorprendente dadas las cada vez más elevadas sumas destinadas a subvenciones y el potencial de las
medidas de capital riesgo para sustituir a las subvenciones directas como una fórmula más sostenible
de mejorar el acceso de las PYME a la financiación.
En 2003, tras la revisión intermedia, se presentará una nueva oportunidad de aumentar la asignación
de Fondos Estructurales a medidas de capital riesgo. Otro avance importante en 2003 lo constituyen
las próximas negociaciones sobre Fondos Estructurales entre países candidatos y la Comisión, que
entrarán en vigor tras su ingreso en la UE. Confío en que los nuevos Fondos Estructurales otorguen la
debida importancia a las ventajas del uso de instrumentos de capital riesgo como fórmula sostenible
para mejorar el acceso de las PYME a la financiación.
Teniendo en cuenta todo lo anterior, la Comisión ha elaborado una nueva Guía de la financiación de
capital riesgo en la política regional. Confío en que esta Guía constituya un instrumento útil para las
autoridades de gestión de los programas de los Fondos Estructurales, las administraciones públicas y
las entidades financieras, y que facilite la introducción y aplicación de nuevas medidas de capital
riesgo con el apoyo de Fondos Estructurales y, de ser necesario, la modificación de las medidas
Guía de la financiación de capital riesgo en la política regional
Prólogo
existentes. Por su parte, la Dirección General de Política Regional seguirá apoyando firmemente las
iniciativas de financiación de capital riesgo.
Guy Crauser
Índice
SECCIÓN
1.
2.
3.
4..
5.
6.
PÁG.
INTRODUCCIÓN
1
Objetivo y ámbito de aplicación de la Guía
Utilización de la Guía
¿Qué es la financiación de capital riesgo?
El papel de la financiación de capital riesgo en la política regional
Iniciativas comunitarias sobre capital riesgo
Principales normas sobre ayudas estatales que afectan a la
financiación de capital riesgo
1
1
2
2
5
FINANCIACIÓN DE PYME
9
6
Financiación de PYME
Instrumentos financieros contemplados en esta Guía
9
10
CAPITAL RIESGO
12
Resumen
Funcionamiento real de los fondos en acciones
Ventajas e inconvenientes de los fondos en acciones
Ayudas actuales de la UE
Factores de importancia a la hora de establecer fondos en acciones
Normas sobre ayudas estatales
Ejemplos de fondos de capital riesgo
12
12
14
14
14
15
17
INVERSORES INFORMALES (BUSINESS ANGELS)
18
Resumen
Funcionamiento real de las redes de inversores informales
Ventajas e inconvenientes de las redes de inversores informales
Ayudas actuales de la UE
Factores de importancia a la hora de apoyar una red de inversores
informales
Normas sobre ayudas estatales
Ejemplos de redes de inversores informales
18
18
20
20
CAPITAL EN PRÉSTAMOS
22
Resumen
Funcionamiento real de los fondos de préstamos y los sistemas de
subvención de intereses
Ventajas e inconvenientes de los sistemas de préstamos
Ayudas actuales de la UE
Factores de importancia a la hora de establecer un sistema de
préstamos
Normas sobre ayudas estatales
Ejemplos de sistemas de préstamos
22
MICROCRÉDITOS
28
Resumen
Funcionamiento real de los microcréditos
28
28
20
21
21
22
25
26
26
26
27
7.
8.
9.
Ventajas e inconvenientes de los microcréditos
Ayudas actuales de la UE
Factores de importancia a la hora de establecer un sistema de
microcréditos
Normas sobre ayudas estatales
Ejemplos de sistemas de microfinanciación
29
29
REGÍMENES DE GARANTÍA
31
Resumen
Funcionamiento real de los regímenes de garantía
Ventajas e inconvenientes de los regímenes de garantía
Ayudas actuales de la UE
Factores de importancia a la hora de establecer un régimen de
garantía
Normas sobre ayudas estatales
Ejemplos de regímenes de garantía
31
32
34
34
ESTABLECIMIENTO DE NUEVOS SISTEMAS
38
Perspectiva general
Contribución a los objetivos de desarrollo regional (etapa I)
Viabilidad de los sistemas de financiación de capital riesgo (etapa II)
Etapa de aplicación (etapa III)
38
39
40
40
BUENAS PRÁCTICAS
42
Perspectiva general
Gestión profesional
Efecto de palanca sobre el apoyo del sector privado
Combinación de la financiación de capital riesgo y los servicios de
asesoramiento a empresas
Medida del rendimiento
42
43
43
30
30
30
35
35
36
44
45
APÉNDICES
A.
PLANTILLAS
47
B.
NORMAS DE LOS FONDOS ESTRUCTURALES SOBRE LA
FINANCIACIÓN DE CAPITAL RIESGO
59
C.
AYUDAS DE MINIMIS
63
D.
GLOSARIO
65
E.
HERRAMIENTA DE BÚSQUEDA INFOREGIO (en inglés)
68
F.
FUENTES Y CONTACTOS (en inglés)
70
G.
LISTA DE EJEMPLOS DE BUENAS PRÁCTICAS (en inglés)
72
H.
SISTEMAS PARA EL PERIODO DE PROGRAMAS 2000 – 2006
(en inglés)
73
I.
BIBLIOGRAFÍA (en inglés)
80
Guía de la financiación de capital riesgo en la política regional
Introducción
Introducción
En esta sección se esboza el objetivo y el ámbito de aplicación de la Guía, y se
exponen los antecedentes y el contexto de la financiación de capital riesgo en la
política regional, incluidas las cuestiones relativas a la política de la competencia.
1.1
Objetivo y ámbito de aplicación de la Guía
Esta Guía está concebida para ayudar a los responsables del diseño y funcionamiento
de los programas de desarrollo regional financiados por los Fondos Estructurales de la
Unión Europea. Dichos responsables son:




las autoridades regionales;
las organizaciones colaboradoras del sector público y privado;
las organizaciones de apoyo a las PYME;
los bancos y otras entidades financieras.
En esta Guía se describen las técnicas de financiación de capital riesgo que permiten
que los fondos asignados al desarrollo de las PYME se reciclen periódicamente, de
modo que aumente el posible impacto de las ayudas públicas. Contiene información
de los tipos de instrumentos que se pueden utilizar, su puesta en marcha y
funcionamiento, y las fuentes de asistencia e información. Se hace referencia a
ejemplos ilustrativos de buenas prácticas de sistemas que ya están en funcionamiento.
En un apéndice se incluyen plantillas en las que se resumen las características de los
principales tipos de instrumentos.
1.2
Utilización de la Guía
Las distintas secciones de la Guía van dirigidas a usuarios diferentes. Cada usuario
debe consultar las secciones de la Guía relacionadas con sus necesidades. Las
secciones son:
Sección 1
Sección 2
Secciones de 3 a 7
Sección 8
Sección 9
Brinda una perspectiva general de la financiación de
capital riesgo y algunas de las principales normas, como
las de la política de la competencia
Relaciona las necesidades de financiación de las PYME
con las distintas formas de financiación de capital riesgo
Contienen resúmenes de los sistemas de capital riesgo,
inversores informales, préstamos, microcréditos y
regímenes de garantía
Sugiere los pasos que hay que seguir a la hora de
establecer un sistema
Sugiere las buenas prácticas a la hora de gestionar un
sistema
1
Sección 1
Guía de la financiación de capital riesgo en la política regional
Introducción
También se incluyen apéndices que abarcan las cuestiones siguientes:
Apéndice D
Contiene las plantillas para los sistemas. En estas plantillas
se resumen las principales características de cada sistema
Contienen extractos de las normas y recomendaciones de la
Comisión
Glosario de términos
Apéndice E
Describe la herramienta de búsqueda Inforegio
Apéndice F
Contiene direcciones e información sobre otras fuentes y
contactos
Contiene una lista de ejemplos de buenas prácticas. Dichos
ejemplos aparecen publicados con todo detalle en el sitio
Internet de la DG Política Regional
Contiene una lista de medidas de financiación de capital
riesgo de los programas de los Fondos Estructurales (20002006)
Bibliografía
Apéndice A
Apéndices B y C
Apéndice G
Apéndice H
Apéndice I
1.3
¿Qué es la financiación de capital riesgo?
La financiación de capital riesgo1 es el término utilizado en esta Guía para describir
sistemas mediante los cuales los fondos públicos se ponen a disposición de las PYME
de modo que se puedan reciclar, así como sistemas para apalancar financiación
adicional procedente del sector privado.
Entre tales sistemas se cuentan los préstamos, la concesión de capital riesgo y
financiación similar, las garantías y otros instrumentos. Se pueden utilizar otras
técnicas para promover la financiación y la disposición a invertir de las PYME.
Todos los sistemas de financiación de capital riesgo deben cumplir los requisitos de la
Comisión Europea en materia de ayudas estatales, que aparecen resumidos en una
sección posterior de esta Guía. Normalmente, los sistemas contarán con criterios de
inversión que limitarán las inversiones únicamente a proyectos en los que las PYME
implicadas no hayan logrado financiación comercial.
1.4
El papel de la financiación de capital riesgo en la política regional
Son varios los motivos que hacen que la financiación de capital riesgo se esté
convirtiendo en la alternativa a las subvenciones en la política regional de la UE. En
primer lugar, pese a los muchos años de concesión de subvenciones a gran escala con
cargo a los Fondos Estructurales, las disparidades regionales no han disminuido
significativamente, por lo que han de barajarse otras opciones. En segundo lugar, los
1
En esta Guía se contempla la financiación con ayudas públicas en forma de acciones, préstamos,
microcréditos y garantías. Se trata de una financiación más amplia que la utilizada en el Plan de acción
para el capital riesgo de la Comisión.
2
Sección 1
Guía de la financiación de capital riesgo en la política regional
Introducción
métodos de financiación de capital riesgo se adecuan mejor a las necesidades de la
“economía del conocimiento”, que en la actualidad se considera la clave de la
creación de empleo y riqueza. Por último, aunque no por ello menos importante, en
vista de la creciente demanda de recursos de la UE derivada de la adhesión de países
de Europa Central y del Este, se plantea la necesidad de exigir mayor rentabilidad a
los fondos disponibles.
Por todos los motivos anteriores y otros más, los Reglamentos sobre Fondos
Estructurales para el periodo 2000-06 insiste cada vez más en el uso de instrumentos
de financiación de capital riesgo, como fondos en acciones y sistemas innovadores de
préstamos, que constituyen un instrumento más rentable y sostenible de política
pública que las subvenciones tradicionales. Según los Reglamentos, los Estados
miembros pueden prestar un 10% de ayuda adicional a las PYME para aquellas partes
de un proyecto de inversión que no hayan sido financiadas por subvenciones.
De acuerdo con su política de restringir la intervención del sector público a las áreas
de actividad económica donde existe una deficiencia del mercado, la Comisión ha
propuesto que, en las regiones elegibles para la asignación de Fondos Estructurales, se
puedan conceder ayudas de cofinanciación para la financiación de capital riesgo
mediante fondos de capital riesgo y otras formas de financiación para PYME distintas
de las subvenciones. Los extractos de los Reglamentos en esta materia figuran en los
apéndices.
Durante el periodo 1994-99 hubo variaciones considerables en el porcentaje de
Fondos Estructurales asignados a instrumentos de financiación de capital riesgo en los
distintos Estados miembros de la UE. Según una evaluación preparada para la
Comisión, el gasto total ascendió a 570 millones de euros. Hubo notables diferencias
entre Estados miembros, y cinco países no utilizaron los programas de los Fondos
Estructurales para instrumentos de financiación de capital riesgo. En los diez Estados
miembros restantes, la proporción del gasto en financiación de capital riesgo osciló
entre el 0,5% y el 13,2% del gasto total de los Fondos Estructurales.
Gasto estimado de los programas de los Fondos Estructurales en financiación de
capital riesgo (2000-06)
(Millones de euros)
País
Austria
Bélgica
Dinamarca
Alemania
España
Finlandia
Francia
Grecia
Irlanda
Italia
Luxemburgo
UE
Nacional
0,2
35,5
0,0
54,9
230,1
5,5
94,4
103,5
0,0
71,3
0,0
0,2
35,7
0,0
49,8
100,3
8,4
165,8
50,1
0,0
80,2
0,0
Privado
1,1
1,4
0,0
3,2
0
6,5
216,1
39,7
0,0
146,7
0,0
Total
1,5
72,6
0,0
107,9
330,4
20,4
476,3
193,3
0,0
298,2
0,0
3
Sección 1
Guía de la financiación de capital riesgo en la política regional
Países Bajos
Portugal
Suecia
Reino Unido
Transfronterizo
Total
Porcentaje
24,4
274,6
0,0
267,2
2,3
1.163,9
35,4
38,2
92,9
0,0
187,8
0,8
810,2
24,6
43,1
691,2
0,0
168,6
0,4
1.318,0
40,0
Introducción
105,7
1.058,7
0,0
455,0
3,5
3.292,1
100
Fuente: Comisión Europea. Cifras notificadas por los Estados miembros a fecha de julio de 2002.
Base de datos común de los Fondos Estructurales: códigos 155,165, 1304
Se ha producido un aumento significativo en el gasto de Fondos Estructurales en
financiación de capital riesgo en los programas del periodo actual 2000-06 con
respecto al periodo 1994-99. El análisis que aparece a continuación, basado en la
información facilitada a la Dirección General de Política Regional por los Estados
miembros a fecha de julio de 2002, sugiere que la previsión de cofinanciación del
FEDER para financiación de capital riesgo se ha duplicado, ya que pasa de los 570
millones de euros estimados para 1994-99 a unos 1.200 millones para el periodo
actual. El gasto total hasta la fecha es de unos 3.300 millones, de los cuales el 35%
procede de fuentes comunitarias, el 25% de fuentes nacionales y el 40% de fuentes
privadas.
Las cifras totales de las columnas nacional, privado y UE de la tabla anterior indican
la previsión del gasto con cargo a los programas de los Fondos Estructurales en todo
tipo de financiación de capital riesgo, tanto mediante programas generales como
mediante sistemas específicos para zonas rurales y grupos concretos. Además, existen
múltiples sistemas financiados por fuentes nacionales o de otro tipo.
En el Apéndice H se dan detalles del gasto real y previsto con cargo a los Fondos
Estructurales (FEDER, FSE, FEOGA, IFOP) por regiones durante el periodo de
programas 2001-2006.
Hay muchas otras fuentes de ayuda comunitaria para la financiación de capital riesgo.
Aparte de los Fondos Estructurales, están el Banco Europeo de Inversiones (BEI), y el
Fondo Europeo de Inversiones (FEI), cuyas ayudas a veces se combinan con las de
los Fondos Estructurales.
Fuentes de ayuda comunitaria para la financiación de capital riesgo

El BEI pone líneas de crédito a disposición de los bancos y entidades financieras nacionales
para financiar las inversiones menores. Este tipo de financiación, llamada “préstamo global”,
se utiliza para aumentar las posibilidades de financiación a largo plazo para las PYME. La
asignación máxima del BEI para estos programas es de unos 12,5 millones de euros (hasta el
50% del coste de la inversión), pero suele ser mucho menor. Se puede encontrar información
general sobre el BEI en su sitio Internet, www.eib.org, en el que aparece una lista de
intermediarios del BEI ante los que las PYME pueden presentar sus solicitudes.

Los instrumentos de capital riesgo del FEI consisten en inversiones en acciones en fondos de
capital riesgo y en viveros de empresas de apoyo a PYME, sobre todo a las que están en las
fases iniciales y a las de orientación tecnológica. Se puede encontrar información general
sobre el FEI en su sitio Internet, www.eif.org, en el que aparece una lista de intermediarios de
capital riesgo del FEI a los que las PYME pueden dirigirse para obtener información sobre las
condiciones para acceder a la financiación y los procedimientos de solicitud.
4
Sección 1
Guía de la financiación de capital riesgo en la política regional



Introducción
Los instrumentos de garantía del FEI consisten en garantías de carteras suministradas a una
amplia variedad de agentes (por ejemplo, bancos, empresas de leasing, etc.). Estos agentes, a
su vez, conceden créditos a PYME. Se puede encontrar información general sobre las
actividades de garantía de carteras del FEI en su sitio Internet, www.eif.org, en el que aparece
una lista de intermediarios del FEI nacionales y de los mecanismos de garantía del FEI.
En concreto, cabe destacar que el FEI aplica los instrumentos financieros del Programa
plurianual de la UE a favor de la empresa y el espíritu empresarial (MAP 2001-2005)2. Entre
estos instrumentos financieros se cuentan:
- el Mecanismo de garantía PYME para garantizar (o cogarantizar o contragarantizar)
las carteras de préstamos a PYME de los bancos;
- el Mecanismo de apoyo inicial del MET para inversiones en fondos de capital riesgo
o en viveros de empresas especializados en la financiación de las fases iniciales de
las PYME;
- la Acción financiación de siembra, cuyo objetivo es fomentar la contratación de
gestores de inversiones para los fondos de capital lanzamiento en los que invierte el
FEI.
El FEI utiliza bancos, fondos de capital riesgo y entidades de garantía como intermediarios
ante las PYME. Se puede encontrar información detallada al respecto en el sitio Internet de la
Comisión Europea: http://europa.eu.int/comm/enterprise/index_en.htm.
También existe una serie de sistemas especializados para promover objetivos
particulares, como la investigación y el desarrollo. En el sitio Internet de CORDIS
(Servicio de Información Comunitario sobre Investigación y Desarrollo:
http://www.cordis.lu/es/home.html) se puede encontrar una lista de convocatorias
abiertas de propuestas bajo el título "Investigación financiada con fondos
comunitarios". Las páginas de Innovación en la práctica del sitio Internet de CORDIS
brindan a emprendedores e inversores información relativa al capital riesgo,
financiación de bancos y deudas, inversores informales, mercados de valores, así
como a una amplia variedad de sistemas de ayuda comunitaria y convocatorias de
propuestas en la materia.
1.5
Iniciativas comunitarias sobre capital riesgo
El énfasis sobre la financiación de capital riesgo en la política regional debe verse en
el contexto más amplio de la política comunitaria en materia de oferta de capital
riesgo. En la cumbre de Cardiff de junio de 1998 se adoptó un Plan de acción para el
capital riesgo3 (PACR), y desde entonces se han emitido tres informes provisionales4.
Los informes anuales sobre el PACR apuntan al rápido crecimiento del capital riesgo
en la UE hasta el periodo cubierto por el último informe (2000). Como se indica en el
informe:
El volumen total de inversiones de capital riesgo en Europa, incluidas las fases de
lanzamiento, puesta en marcha, expansión y sustitución, aumentó espectacularmente,
pasando de unos 10.000 millones de euros (0,14% del PIB) en 1999 a más de 19.600
millones de euros (0,23% del PIB) en 2000.
2
2000/819/CE, DO L 333, 29.12.2000, p. 84.
Basado en la Comunicación de la Comisión “El capital de riesgo: clave de la creación de empleo en
la Unión Europea”, SEC (1998) 522, abril de 1998
4
COM(1999) 493, de 20.10.1999, COM(2000) 658, de 18.10.2000 y COM(2001) 605, de 25.10.2001
3
5
Sección 1
Guía de la financiación de capital riesgo en la política regional
Introducción
El PACR contiene medidas dirigidas a eliminar los obstáculos para la aportación de
capital riesgo, incluidos los obstáculos transfronterizos y las medidas en materia
fiscal, en las que existen grandes diferencias entre Estados miembros. El plan de
acción beneficia a empresas de todos los tamaños que quieran obtener capital. Pero el
énfasis recae sobre todo en el sector formal, en el que el tamaño medio de las
operaciones es relativamente grande (5 millones de euros de media). En el ámbito
nacional hay que garantizar que las ventajas del PACR también lleguen a las
empresas más pequeñas que normalmente no son objetivo de los principales fondos de
capital riesgo. Aquí es fundamental el papel de los Fondos Estructurales.
1.6
Cumplimiento de las normas sobre ayudas estatales
Al poner en marcha un sistema de financiación de capital riesgo, es necesario cumplir
la normativa sobre ayudas estatales. Según las normas del Tratado CE relativas al
Mercado Común:
Serán incompatibles con el mercado común, en la medida en que afecten a los
intercambios comerciales entre Estados miembros, las ayudas otorgadas por los Estados o
mediante fondos estatales, bajo cualquier forma, que falseen o amenacen falsear la
competencia, favoreciendo a determinadas empresas o producciones. 5
El Tratado CE también establece las condiciones en las que las ayudas estatales son
compatibles con el Mercado Común. Las exenciones de las normas de ayudas
estatales se pueden dar en diversas circunstancias. Se pueden otorgar ayudas, por
ejemplo, a regiones desfavorecidas, para “favorecer el desarrollo económico de
regiones en las que el nivel de vida sea anormalmente bajo o en las que exista una
grave situación de subempleo”, así como para “facilitar el desarrollo de determinadas
actividades o de determinadas regiones económicas, siempre que no alteren las
condiciones de los intercambios en forma contraria al interés común”. Ambos tipos de
ayudas son compatibles con el Mercado Común.6
La Comisión está obligada en virtud del Tratado CE, junto con los Estados miembros,
a examinar constantemente todos los regímenes de ayuda y a proponer medidas para
garantizar el desarrollo progresivo o el funcionamiento del Mercado Común7. Si la
Comisión estima que la ayuda es contraria a las normas sobre ayudas estatales,
“decidirá que el Estado interesado la suprima o modifique”8. Si el Estado miembro no
cumpliere esta decisión, la Comisión podrá recurrir directamente al Tribunal de
Justicia.
Los Estados miembros deberán informar a la Comisión antes de poner en marcha
medidas de financiación de capital riesgo que cuenten con ayuda estatal. Para que la
5
Artículo 87 (1) del Tratado CE (antiguo artículo 92(1))
Artículo 87 (3) del Tratado CE (antiguo artículo 92(3))
7
Artículo 88 (1) del Tratado CE (antiguo artículo 93(1))
8
Artículo 88 (2) del Tratado CE (antiguo artículo 93(2)).
6
6
Sección 1
Guía de la financiación de capital riesgo en la política regional
Introducción
Comisión pueda dar su aprobación a un sistema regional de financiación de capital
riesgo, los Estados miembros deberán aportar pruebas de una deficiencia del mercado.
A lo largo de los años, la Comisión ha desarrollado políticas detalladas relativas a las
circunstancias en las que se puede conceder ayuda estatal en aplicación de las
exenciones dispuestas en el Artículo 87(3) del Tratado CE. Las políticas se concretan
en forma de reglamentos y directrices. En ellos se especifican los posibles
beneficiarios de ayudas de determinados tipos y para determinados propósitos, se
establecen límites a la cantidad o porcentaje de ayuda asignada a determinados costes,
y se estipulan otras condiciones. Las principales disposiciones relativas a la
financiación de capital riesgo aparecen a continuación.
1.6.1 Principales normas sobre ayudas estatales que afectan a la financiación de
capital riesgo
Hasta hace poco, las normas sobre ayudas estatales no estaban bien adaptadas a
algunas medidas comunes de capital riesgo, especialmente los fondos de capital
riesgo. Para ser compatibles con las normas, las ayudas estatales debían estar ligadas a
ciertos tipos de gastos, como inversiones de renta fija, I+D, formación, etc., llamados
“costes elegibles”. Este requisito resultaba difícil de cumplir en el caso de muchos
sistemas de capital riesgo.
Para aclarar la postura acerca de ayudas estatales y el capital riesgo y facilitar la
gestión a las autoridades nacionales y regionales, la Dirección General de la
Competencia adoptó una comunicación sobre ayudas estatales y capital riesgo en
agosto de 2001, en la que se establecen los criterios que servirán para evaluar y
aprobar medidas para promover el crecimiento de los mercados de capital riesgo. 9 La
Comisión ha definido el papel de la financiación pública de medidas de capital riesgo,
que queda limitado a resolver claras deficiencias del mercado. Las directrices se
redactaron para reflejar la política general de la Comisión favorable a la promoción
del capital riesgo, esbozada en la Comunicación de 1998 “El capital de riesgo: clave
de la creación de empleo en la Unión Europea”, y reforzada por el PACR.
La comunicación sobre capital riesgo contempla los fondos de capital riesgo, pero no
el capital riesgo con financiación pública en forma de préstamos procedentes de otras
fuentes. No obstante, en tales casos seguirían aplicándose los demás reglamentos,
marcos o directrices sobre ayudas estatales. Por ejemplo, los sistemas de créditos
blandos suelen entrar en el reglamento sobre exención de ayudas para PYME10 o las
directrices sobre las ayudas estatales de finalidad regional 11. Hay normas especiales
que definen la forma de calcular el valor de la ayuda (“equivalente de subvención”) de
los créditos blandos12.
9
Ayudas estatales y capital riesgo, publicada en el Diario Oficial de las CE, C 235, 21.8.2001, p. 3.
Reglamento (CE) nº 70/2001, de 12 de enero de 2001: Diario Oficial de las CE, L 10, 13.1.2001, p.
33.
11
Directrices relativas a las ayudas estatales con finalidad regional: Diario Oficial de las CE, C 74,
10.3.1998, p. 3, y Diario Oficial de las CE, C 258, 9.9.2000, p.5.
12
Cálculo del equivalente de dinero subvencionado de los créditos blandos.
10
7
Sección 1
Guía de la financiación de capital riesgo en la política regional
Introducción
En lo que a garantías se refiere, en marzo de 2000 la Comisión publicó directrices
detalladas para la aplicación de los Artículos 87 y 88 del Tratado CE a las ayudas
estatales otorgadas en forma de garantía13. Las directrices establecen las condiciones
que hay que cumplir para evitar que un régimen de garantía viole las normas sobre
ayudas estatales y cómo hay que calcular el valor de la ayuda (“equivalente de
subvención”) de las garantías. En esta Guía se resumen tales condiciones, en la
sección de garantías. Hay una exención especial para pequeñas ayudas. La norma de
minimis, establecida en el Reglamento (CE) nº 69/2001 de la Comisión, de 12 de
enero de 2001, establece que no es necesario notificar a la Comisión la concesión de
ayudas públicas a una empresa iguales o inferiores a 100.000 euros en un período de
tres años14..
13
Comunicación de la Comisión relativa a la aplicación de los artículos 87 y 88 del Tratado CE a las
ayudas estatales otorgadas en forma de garantía, Diario Oficial de las CE, C 71, 11.03.2000, p. 14.
14
Diario Oficial de las CE, L 10, 13.1.2001, p. 30.
8
Sección 1
Guía de la financiación de capital riesgo en la política regional
Sección 2
Financiación de PYME
Financiación de PYME
En esta sección de la Guía se resume el papel de los instrumentos financieros de
capital riesgo en el contexto más amplio de las cuestiones relativas al desarrollo de las
PYME.
2.1
Financiación de PYME
Las fuentes de financiación de PYME pueden variar en función de la etapa de
desarrollo y del país. Las definiciones utilizadas por la Asociación europea de
sociedades de capital riesgo (EVCA) distinguen las siguientes etapas en el desarrollo de
una empresa. También se indican las posibles fuentes de financiación en cada etapa.
Estas definiciones se refieren a empresas de gran crecimiento, y puede que otras
empresas cuenten con modelos de financiación más estables.
Fuentes de financiación de las PYME según su etapa de desarrollo
Etapa de lanzamiento
Inversiones en acciones informales del fundador y los socios.
Préstamos bancarios, de estar disponibles y ser necesarios.
Etapa de puesta en
marcha
Inversiones en acciones informales del fundador, los socios y otros
contactos. Préstamos bancarios, de estar disponibles. Leasing para
equipos.
Etapa de expansión
Inversiones en acciones de fuentes originales, además de participación
en sociedades o capital riesgo. Préstamos bancarios. Otras fuentes de
financiación, incluidos el leasing y el factoring.
Capital de sustitución
Participación en sociedades, capital riesgo u OPI.
Aunque la Comisión no considera que exista una deficiencia general del mercado con
respecto a la oferta de financiación para PYME, hay pruebas de lagunas con respecto a
algunos grupos de PYME que les impiden obtener la financiación adecuada. Por
ejemplo, un banco comercial puede denegar la financiación a una PYME debido a los
motivos siguientes:

la ausencia de historial;

una garantía insuficiente;

sobrepasa el límite establecido;
 la calificación crediticia está fuera del intervalo aceptable.
Para agravar más las cosas, suele haber una falta de información, e incluso si existen
sistemas adecuados (públicos o privados), las PYME no los conocen. Además, a veces
el procedimiento de solicitud de financiación resulta tan complicado y laborioso que,
incluso aunque las PYME conozcan los sistemas, son reacias a usarlos.
9
Guía de la financiación de capital riesgo en la política regional
2.2
Sección 2
Financiación de PYME
Instrumentos financieros contemplados en esta Guía
En esta Guía se contemplan los principales elementos de los instrumentos de
financiación de PYME distintos de las subvenciones que tengan más probabilidad de
recibir Fondos Estructurales, así como otros instrumentos de financiación de la UE. Se
han excluido algunos tipos de financiación (leasing y factoring) dado que se trata de
fuentes comerciales bien desarrolladas y por tanto no precisan de intervención pública.
Del mismo modo, la inversión personal por parte de los propietarios de las empresas no
se trata en esta Guía. Los principales instrumentos financieros que se contemplan en
esta Guía son los siguientes:
Tipo de instrumento
Fuentes típicas
Acciones formales: capital riesgo
Fondos de capital riesgo, bancos
Acciones informales: inversores
informales (business angels)
Redes de inversores e inversores particulares
Financiación por medio de préstamos
Bancos y fondos gestionados por agencias de desarrollo
Microcréditos
Fondos especializados
Garantías
Fondos de garantía y asociaciones de garantía recíproca
Por descontado, las PYME harán uso de varios instrumentos de financiación, incluidos
los de la lista anterior, así como de otras fuentes que no aparecen en esta Guía, como el
leasing y el factoring, los créditos al descubierto, etc. Para satisfacer las necesidades de
las PYME, las fuentes de financiación avaladas por las autoridades públicas suelen
ofrecer una gama de soluciones de financiación en vez de concentrarse en un solo
instrumento. De igual modo, algunas entidades de financiación suelen concentrarse en
determinados tipos de PYME (por ejemplo, según su etapa de desarrollo).
En la tabla siguiente se exponen los tipos de instrumentos financieros descritos en esta
Guía según las necesidades de financiación de las PYME en cada etapa de desarrollo.
Relación entre los instrumentos financieros y la etapa de desarrollo de las PYME
10
Guía de la financiación de capital riesgo en la política regional
Sección 2
Financiación de PYME
Métodos de financiación de capital riesgo
Acciones
Forma
l formales
equit
y
Acciones
Informa
l informales
Equit
y
Préstamos
Loan

Microcréditos
Micro
credits
Capital
Seed lanzam.
capital
Puesta
Start marcha


up
Expansión
Expansio
n







Guarantees
Garantías
s















t

En las siguientes secciones de la Guía se describe cada uno de los principales tipos de
instrumentos de la fila superior: acciones formales (capital riesgo), acciones informales
(inversores informales o business angels), préstamos, microcréditos y garantías. En la
práctica, las entidades de financiación de las PYME utilizarán una combinación de
estos métodos.
Sustitución
Replacemen
11
Guía de la financiación de capital riesgo en la política regional
Capital riesgo
Capital riesgo
Resumen
El capital en acciones es un componente importante de la financiación de las PYME.
El capital en acciones puede provenir de diversas fuentes: el emprendedor y sus
socios, inversores informales (business angels), entidades financieras, y otros. En
esta sección se explican los fondos de capital riesgo que, además de capital en
acciones, a menudo ofrecen préstamos u otras formas de financiación. Aquí nos
centramos en los fondos de capital riesgo en acciones. Los préstamos y los
inversores informales se tratan en secciones posteriores.
El capital en acciones constituye el elemento de mayor riesgo en la estructura de
financiación de una PYME. Un capital en acciones suficiente puede mejorar la
calificación crediticia de la empresa, de modo que tenga acceso a préstamos
comerciales y a otras formas de financiación.
Desde el punto de vista del desarrollo regional, es necesario determinar si existe un
déficit en la oferta de fondos en acciones, bien sea una ausencia total o una
deficiencia por debajo de cierta cantidad. Muchos de los fondos comerciales de
capital riesgo exigirán la inversión de una cantidad mínima, y el papel de la
intervención comunitaria consistirá en resolver esa deficiencia del mercado.
En la plantilla del Apéndice A se resumen las principales características de este
sistema.
3.1
Funcionamiento real de los fondos en acciones
La Figura 1 ilustra el funcionamiento real de los fondos en acciones. En resumen:

Una PYME solicita financiación. Puede que la PYME ya haya agotado las
fuentes comerciales de financiación. Su estructura de financiación será tal que
necesite más fondos además de la inversión del propietario para tener acceso a
otras formas de capital, como, por ejemplo, préstamos.

El fondo adquirirá acciones de la empresa. Normalmente se tratará de
acciones nuevas emitidas por la empresa y cuya recaudación se destinará a
cubrir algunas de sus necesidades de financiación.

En algunos casos, las acciones podrían emitirse por encima de su valor
nominal. También podrían ir acompañadas de otro tipo de financiación,
como préstamos. Asimismo podrían utilizarse instrumentos híbridos, como
obligaciones de interés fijo.
12
Sección 3
Guía de la financiación de capital riesgo en la política regional
Capital riesgo

Durante el periodo de la inversión, el fondo vigilará la inversión, y en
ocasiones asesorará a la PYME en materia de gestión.

A su debido tiempo, el fondo intentará vender su participación en la PYME.
En el caso de las empresas de éxito, los caminos de salida podrían ser la venta
privada de la inversión a un inversor en sociedades, o mediante una OPI.
Dichos caminos de salida pueden reportar grandes beneficios que reflejan el
alto riesgo que implica. Para las PYME menos prósperas, la salida del fondo
se presenta problemática.

En un buen número de casos, la PYME podría sufrir una reestructuración de
la financiación dado su bajo rendimiento, y la totalidad del capital en
acciones se perdería.

Cuando un fondo de capital riesgo está cofinanciado por el Fondo Europeo de
Desarrollo Regional, la inversión del FEDER debe justificarse al final del
periodo de programas, en el momento de cerrarse el programa que ha servido
para financiar el fondo. Entonces, el capital invertido en PYME o los
préstamos que se les han concedido se consideran gastos elegibles para su
cofinanciación. Los fondos del FEDER asignados al fondo de capital riesgo
pero que no han sido invertidos o prestados se cancelan. No obstante, el fondo
de capital riesgo puede seguir existiendo y no tiene por qué ser liquidado
inmediatamente. Los beneficios de la contribución del FEDER se pueden
reutilizar en el fondo o para otras actividades de desarrollo de PYME en la
región.
Funcionamiento real de los fondos en acciones
Otras
fuentes de
financiación
1
La PYME no consigue
financiación tradicional
con condiciones
aceptables
La expansión de
la PYME
aumenta
el valor de
las acciones
PYME
SME
2 La PYME vende
acciones al
fondo de
capital riesgo
Ayudas de la UE
al capital
riesgo
3
Inversión del
fondo de
capital riesgo
para
financiar el desarrolo
de PYME
Fondo
de capital
Seed/Venture
riesgo/lanzamiento
Capital Fund
(1) Ayudas para establecer
un fondo de capital
riesgo
(2) Inversión en
fondo de capital riesgo
4
Mecanismo
de salida
Venta privada
a terceros
PYME recompra
las acciones
OPI en bolsa
El fondo
de capital riesgo
vende sus
acciones en
PYME
¿Beneficio?
Ayudas públicas
o privadas
nacionales
13
Sección 3
Guía de la financiación de capital riesgo en la política regional
Capital riesgo
Obviamente, hay variaciones de este modelo básico: algunos sistemas cuentan con
criterios de elegibilidad y mercados objetivo muy específicos, mientras que otros
están abiertos a la mayoría de PYME. Los tipos de aportaciones en acciones también
pueden variar, y en un paquete se suelen incluir préstamos e incluso otros tipos de
financiación.
3.2
Ventajas e inconvenientes de los fondos en acciones
Los fondos en acciones tienen ventajas e inconvenientes para los distintos agentes
implicados, que se resumen en la tabla siguiente:
Ventajas
Inconvenientes

Para la PYME, suponen una fuente de
capital riesgo que mejorará la estructura del
balance y posibilitará que la empresa tenga
acceso a otros tipos de financiación, como
préstamos, etc.

Para la PYME, supone la venta de una parte
de la empresa que diluirá el interés del
propietario
y
traerá
consigo
una
participación minoritaria cuyo interés debe
respetarse.

Para el fondo de inversión, supone una
inversión de alto riesgo que ofrece la
posibilidad de obtener grandes beneficios.


Para las autoridades públicas, supone una
inversión de alto riesgo que podría incidir
positivamente en otras fuentes de capital
con perspectivas de rendimiento de la
inversión.
Para el fondo de inversión, supone una
participación minoritaria en una empresa
que puede resultar difícil de vender cuando
el fondo busca un camino de salida a su
inversión, a menos que la empresa crezca.
3.3
Ayudas actuales de la UE
El plan de acción para el capital riesgo de la UE contempla una serie de medidas que
se han aplicado para mejorar la oferta de capital riesgo, incluidas medidas para
mejorar el contexto normativo. Además, las ayudas del Fondo Europeo de Desarrollo
Regional (FEDER) se pueden utilizar para invertir en los fondos de capital riesgo.
3.4
Factores de importancia a la hora de establecer fondos en acciones
Hay que considerar diversos factores comunes a la hora de establecer todas las
medidas de financiación de capital riesgo, que se exponen en la Sección 8 de esta
Guía. Con respecto a los fondos en acciones, las autoridades públicas deberán tener en
cuenta otros factores especiales que se detallan a continuación:
La política de inversiones. Los fondos de capital riesgo deberán contar con una
política de inversiones y establecer un mecanismo para administrarla. Algunos fondos
de éxito han administrado su política de inversiones con gestores procedentes del
sector privado, que cuentan con facultades discrecionales para elegir las inversiones
14
Sección 3
Guía de la financiación de capital riesgo en la política regional
Capital riesgo
de conformidad con los criterios acordados, pero en la medida de lo posible desde un
punto de vista comercial libre de restricciones externas y de forma coherente con los
objetivos generales de la política pública.
El camino de salida. Debe haber un mecanismo de salida, es decir, una forma de
deshacer la inversión al final de la vida del fondo. Los caminos de salida varían en
función del éxito de la inversión. Las inversiones de mayor éxito serán objeto de
venta de participaciones en la sociedad, o de una OPI. No obstante, cabe la
posibilidad de que el fondo se quede unas cuantas acciones de la PYME que no
puedan venderse de esta forma. Algunos fondos han dispuesto que dichas inversiones
se transfieran a una entidad independiente al final de la vida del fondo y que se
gestionen en beneficio de la región en cuestión.
Las garantías. En algunos casos, las autoridades públicas aportan una garantía para
asegurar la financiación en acciones, en vez de aportar la propia financiación. No hay
duda de que tal garantía tiene una incidencia muy positiva, pero también supone un
alto riesgo para las autoridades públicas.
3.5
Normas sobre ayudas estatales
Normas de la UE para las ayudas estatales que afectan al capital riesgo
Al igual que con todos los instrumentos financieros con parte de financiación pública,
los fondos de capital riesgo deben cumplir las normas comunitarias en materia de
ayudas estatales.
La Comisión elaboró unas directrices en octubre de 2001 acerca de “Ayudas estatales
y capital riesgo”15 con el fin de aclarar su postura sobre la aplicación de las normas
sobre ayudas estatales establecidas en el Artículo 87(1) del Tratado CE a las medidas
de capital riesgo. En dichas directrices se exponen los nuevos criterios de
compatibilidad de las medidas de capital riesgo con el Mercado Común.
Al evaluar las cuestiones relativas a la competencia de las medidas de capital riesgo
propuestas, la Comisión considera en primer lugar si dicha medida concede ayuda
estatal. En concreto, se evalúa si la medida constituye:

ayuda a los inversores;

ayuda a un fondo o cualquier otro vehículo de funcionamiento de la medida (en
el caso de un fondo de fondos la ayuda se puede conceder en distintos niveles);

ayuda a las empresas en las que se invierte, es decir, los beneficiarios finales.
15
Ayudas estatales y capital riesgo, publicada en el Diario Oficial de las CE, C 235, 21.8.2001, p. 3, y
consultar el Apéndice F.
15
Sección 3
Guía de la financiación de capital riesgo en la política regional
Capital riesgo
3.5.1 Evaluación de compatibilidad de las medidas de capital riesgo con las normas
sobre ayudas estatales
Cuando se considere que una medida de capital riesgo implica ayuda estatal, la
Comisión deberá evaluar si la ayuda es compatible con el Mercado Común en virtud
de los Artículos 87 (2) y 87 (3). En el contexto de la política regional, la Comisión ha
adoptado pruebas bajo las cuales se pueden autorizar ayudas estatales para medidas de
capital riesgo, y considerarlas compatibles con el Mercado Común. La compatibilidad
viene definida en el Artículo 87 (3), apartados (a) y (c).
Artículo 87 (3) del Tratado CE, apartados relativos a las medidas de capital riesgo

Artículo 87 (3) (a) las ayudas destinadas a favorecer el desarrollo económico de regiones
en las que el nivel de vida sea anormalmente bajo o en las que exista una grave situación de
subempleo

Artículo 87 (3) (c) las ayudas destinadas a facilitar el desarrollo de determinadas
actividades o de determinadas regiones económicas, siempre que no alteren las condiciones
de los intercambios en forma contraria al interés común
Según las normas sobre ayudas regionales para PYME, se pueden autorizar ayudas
que no superen una subvención equivalente a un porcentaje fijo de ciertos gastos de la
empresa beneficiaria. A dichos gastos se les llama costes elegibles, y son
principalmente inversiones fijas en terreno, edificios, equipos de producción nuevos y
bienes intangibles (patentes, know-how, etc.), costes laborales ligados a inversiones en
activos fijos y el coste de los servicios de consultoría.
Sin embargo, en la práctica, algunas medidas de capital riesgo no son compatibles con
las normas generales, debido a las dificultades siguientes:

el establecimiento de un “equivalente de subvención” del capital en acciones;

las complicaciones de establecer un vínculo con los costes elegibles;

la ausencia de marco legal para autorizar dichas ayudas cuando se trata de
medidas que prestan ayuda a los inversores.
3.5.2 Base para autorizar las medidas de capital riesgo
En la comunicación sobre ayudas estatales y capital riesgo se establece que la
Comisión no cree que exista una deficiencia general del mercado de capital riesgo. No
obstante, acepta que existen lagunas del mercado para algunos tipos de inversiones en
determinadas etapas del desarrollo de una PYME. En el contexto de la política
regional, la Comisión también reconoce la existencia de dificultades concretas en
regiones susceptibles de recibir ayudas en virtud del Artículo 87(3) (a) y (c) del
Tratado CE.
16
Sección 3
Guía de la financiación de capital riesgo en la política regional
Capital riesgo
Según el Artículo 87(3) (a) y (c) del Tratado CE, la base principal sobre la cual la
Comisión podría autorizar medidas de capital riesgo que no cumplan las normas
generales, es que ciertos tipos de PYME que buscan capital durante las etapas de
puesta en marcha y desarrollo inicial de la empresa, sobre todo empresas innovadoras
o de alta tecnología, se enfrentan a serios obstáculos a la hora de conseguir
financiación en acciones para cantidades menores. Entre los principales factores que
explican esta “deficiencia de capital” se cuentan la falta de información, la reticencia
de los inversores a implicarse en operaciones de riesgo, sobre todo en el caso de
PYME y empresas incipientes, y las garantías y el historial empresarial limitados que
las PYME pueden ofrecer a los inversores potenciales. Otros obstáculos a la
aportación de capital en acciones son los elevados costes de las transacciones y
diligencias debidas en relación con el capital en acciones aportado.
3.5.3 Requisitos de la Comisión para demostrar deficiencias del mercado
La Comisión exige pruebas de deficiencias del mercado para autorizar medidas de
capital riesgo que no cumplan las normas en vigor. No obstante, estaría dispuesta a
aceptar deficiencias del mercado en los casos en que cada ronda de financiación de las
medidas de capital riesgo financiadas en todo o en parte con ayudas estatales
incluyera un máximo de 500.000 euros en general, 750.000 euros en las regiones
susceptibles de recibir ayudas en virtud del Artículo 87(3) (c), y un millón de euros en
las regiones susceptibles de recibir ayudas en virtud del Artículo 87(3) (a).
La Comisión exigirá la presentación de pruebas de deficiencias del mercado si se
superan los límites de importes de transacciones anteriormente indicados.
3.5.4
Criterios para evaluar la compatibilidad
Hay varios criterios para evaluar la compatibilidad de las medidas de capital riesgo
con las normas sobre ayudas estatales, establecidos por la Comisión en “Ayudas
estatales y capital riesgo”. Los criterios se basan en elementos positivos y negativos.
No todos los elementos tienen el mismo peso, y no hay ningún elemento esencial ni
un conjunto de elementos que se pueda considerar suficiente por sí mismo para
garantizar la compatibilidad. En algunos casos, su ámbito de aplicación o el peso que
se les asigna dependerán de la forma de la medida. La evaluación de la Comisión
tendrá en cuenta el contexto socioeconómico regional dominante de las medidas
propuestas.
3.6
Ejemplos de fondos de capital riesgo
En el Apéndice G se exponen ejemplos de fondos de capital riesgo establecidos con
ayuda de los Fondos Estructurales, además de enlaces de Internet a ejemplos de
buenas prácticas de fondos e información de contacto. Está previsto añadir más
ejemplos mientras esta Guía siga en vigor.
17
Sección 3
Guía de la financiación de capital riesgo en la política regional
Inversores informales
Inversores informales (business angels)
Resumen
Los inversores informales o “business angels” (capital riesgo informal) pueden
desempeñar un papel importante en la aportación de capital en acciones inicial para
las PYME. También prestan asesoramiento y orientación (tanto de manera informal
como formal) a las empresas, que pueden suponer una importante contribución al
desarrollo de la PYME.
Los inversores informales suelen ser particulares con capital que quieren invertir
algunos de sus excedentes en nuevas empresas. Normalmente se trata de
emprendedores con gran motivación y considerable experiencia en la gestión de sus
propias empresas.
Las redes de inversores informales brindan servicios para poner en contacto a
posibles inversores con PYME. No suelen investigar el potencial de la inversión, y
esto queda en manos del inversor y la PYME, que deberán llegar a un acuerdo. Las
redes a veces cobran una cuota por beneficios o una cuota de inscripción.
El papel de los sistemas de desarrollo regional podría ser clave a la hora de mejorar
los mecanismos para poner en contacto PYME que necesitan capital o asesoramiento
con inversores informales. En algunas zonas ya existen redes que ofrecen estos
servicios, algunas financiadas por las autoridades regionales. La UE ha concedido
ayudas para la creación de redes de inversores informales y hay diversos sistemas
nacionales de ayuda.
A veces, las empresas en las que invierten los inversores informales también reciben
financiación de capital riesgo de otras fuentes con financiación comunitaria, como
los fondos de capital riesgo.
En la plantilla del Apéndice A se resumen las principales características de este
sistema.
4.1
Funcionamiento real de las redes de inversores informales
La Figura 2 ilustra el funcionamiento real de las redes de inversores informales. En
resumen:

Se crea una red y se anuncia como punto de contacto para inversores y
empresarios. De la gestión de la red se encargarán una o más personas.
18
Sección 4
Guía de la financiación de capital riesgo en la política regional
Inversores informales

La red pone en contacto directo a los inversores potenciales con las PYME.
Puede que tanto la PYME como el inversor informal tengan que pagar una
cuota por este servicio.

El inversor y la PYME negocian un acuerdo según el cual el inversor informal
aporta capital y en muchos casos asesoramiento a cambio de una participación
en acciones de la empresa. Ambas partes deberán llegar a un acuerdo y llevar
a cabo la diligencia debida necesaria.

En muchos casos, el inversor informal no cobra por su tiempo, sino que recibe
beneficios en función del crecimiento del valor de la empresa. En otros casos,
se negociará una comisión.

Por ultimo, el inversor informal podrá vender su inversión en la empresa,
sobre todo cuando un inversor de otra empresa compra una participación.
Funcionamiento real de las redes de inversores informales
Otras
fuentes de
financiación
1
La PYME no consigue
‘financiación tradicional
con condiciones
aceptables
PYME
SM
E
PYME
2
recurre a red
invers.
informales
Red
Networ
k
3
La PYME
vende acciones
al inversor
informal
La red pone en
contacto a
PYME e
inversores
informales
La inversión del
inversor informal
se usa para financiar
el desarrollo
de PYME
Inversores
Business
informales
Angel
s
Ayudas de la UE
para redes de
inversores informales
Por ej., financiación de lanzamiento
Ayudas públicas
nacionales
La expansión de
la PYME
aumenta
el valor de
las acciones
4
Mecanismo
de salida
Venta privada
a terceros
PYME recompra
las acciones
OPI en bolsa
El inversor
informal vende sus
acciones en la
PYME
¿Beneficio?
Por ej., ventajas fiscales
para inversores informales
Algunos Estados miembros ofrecen incentivos fiscales para estimular a los inversores
informales a que adquieran participación en acciones en PYME. Por ejemplo, las
autoridades británicas permiten a los inversores deducir parte de sus inversiones del
impuesto sobre la renta, y obtener desgravaciones en el impuesto sobre plusvalías. En
Estados Unidos, las considerables desgravaciones fiscales en el impuesto sobre la
renta y sobre plusvalías han contribuido al desarrollo de este tipo de financiación de
PYME.
19
Sección 4
Guía de la financiación de capital riesgo en la política regional
4.2
Inversores informales
Ventajas e inconvenientes de las redes de inversores informales
Las redes de inversores informales tienen ventajas e inconvenientes para los distintos
agentes implicados, que se resumen en la tabla siguiente:
Ventajas
Inconvenientes


Para la PYME, supone vender parte de la
participación en acciones de la empresa.
Algunas empresas son reacias a que
participe un inversor externo.

Para el inversor, el riesgo es elevado. Según
los estudios, solo con una inversión de cada
cinco se obtienen beneficios considerables.
Además, una participación minoritaria en
una PYME supone un control muy limitado
y puede ser difícil de vender.

Para la PYME y el inversor, existe el riesgo
de que la relación entre el inversor y el
gerente de la PYME se fracture.


4.3
Para la PYME, suponen una fuente de
capital y asesoramiento en la etapa inicial
de desarrollo de la empresa. Un
asesoramiento acertado puede fortalecer a la
empresa.
Para el inversor, supone la oportunidad de
obtener grandes beneficios al invertir en la
etapa inicial de desarrollo de una PYME,
junto con las posibles ventajas fiscales.
Para las autoridades públicas, las redes de
inversores informales pueden aumentar la
oferta de capital riesgo y asesoramiento con
un bajo coste para los fondos públicos.
Ayudas actuales de la UE
Con el fin de estimular el desarrollo del concepto de inversores informales, se han
creado unas pocas redes de ámbito regional y nacional, para promocionar la idea en
las regiones que aún no las utilizan. Dichas redes suponen una plataforma de contacto
para las PYME y los inversores informales, y ponen a disposición de las empresas
nuevas fuentes de financiación.
4.4
Factores de importancia a la hora de apoyar una red de inversores
informales
Hay que considerar diversos factores comunes a la hora de establecer todas las
medidas de financiación de capital riesgo, que se exponen en la Sección 8 de esta
Guía. Con respecto a las redes de inversores informales, las autoridades públicas
deberán tener en cuenta otros factores especiales que se detallan a continuación:
El papel de las autoridades públicas en la aportación de financiación. El papel de las
autoridades públicas a la hora de contribuir a la creación de redes de inversores
informales probablemente se limite a la ayuda financiera para los gastos de creación y
gestión de la red, y no a una contribución en forma de fondos de inversión
propiamente dichos. Las autoridades públicas podrían tomar la iniciativa y solicitar la
cooperación de una asociación nacional de inversores informales para crear una red en
una región en la que no existe ninguna.
La creación de una cultura de emprendedores. Las medidas para la creación de redes
de inversores informales pueden mejorar el funcionamiento del mercado en cuanto a
20
Sección 4
Guía de la financiación de capital riesgo en la política regional
Inversores informales
la oferta de financiación y asesoramiento, pero probablemente el éxito de tales
iniciativas sólo se producirá si existe una cultura de emprendedores que estimule el
desarrollo de nuevas empresas. La creación de una red de inversores informales
debería formar parte de un paquete integrado de medidas para estimular el desarrollo
de nuevas empresas y promover la “disposición de los inversores”.
4.5
Normas sobre ayudas estatales
No existen normas específicas sobre ayudas estatales relativas a la creación de redes
de inversores informales, pero, por supuesto, deberán cumplirse las normas generales
sobre las ayudas estatales. En muchos casos, el montante de la ayuda estatal puede ser
inferior a los 100.000 euros, y así respetar la norma de minimis.
4.6
Ejemplos de redes de inversores informales
En el Apéndice G se exponen ejemplos de redes de inversores informales establecidos
con ayuda de los Fondos Estructurales, además de enlaces de Internet a ejemplos de
buenas prácticas de redes e información de contacto. Está previsto añadir más
ejemplos mientras esta Guía siga en vigor.
21
Sección 4
Guía de la financiación de capital riesgo en la política regional
Capital en préstamos
Capital en préstamos
Resumen
Los préstamos son las fuentes de financiación externa más importantes para las
PYME, y con frecuencia están a su disposición con ayudas públicas procedentes de
los fondos de capital riesgo o de préstamos o mediante sistemas de subvención de
intereses, ambos instrumentos relativamente comunes en el desarrollo regional.
Al igual que los fondos de capital riesgo (que suelen ofrecer también financiación
por medio de préstamos), un fondo de préstamos puro con ayuda de los Fondos
Estructurales se puede aprovechar mediante el uso de capital privado para aumentar
su incidencia. Hay que tener en cuenta el periodos de los préstamos y su utilización,
los tipos de interés, así como las posibles pérdidas por cuentas incobrables. En los
sistemas de subvención de intereses, la parte subvencionada no se paga en un fondo
común junto con el capital principal del préstamo, si no que se desembolsa por
separado a plazos a medida que vencen los pagos del préstamo y de los intereses,
normalmente durante varios años. Las subvenciones se pagan al banco que hizo el
préstamo o al prestatario en calidad de “devolución” de intereses.
Es muy probable que el tamaño del préstamo influya en los gastos administrativos
del fondo o del sistema de subvención de intereses. Los préstamos pequeños
resultarán más caros de administrar, pero su papel puede ser fundamental a la hora
de cubrir una deficiencia de financiación.
Los fondos de préstamos pueden ir dirigidos a grupos concretos y probablemente
constituyan una de las principales formas de apoyar el desarrollo de microempresas.
Una cuestión primordial es la evaluación de la solvencia del prestatario. Un fondo
de préstamos procurará evitar el mercado de los préstamos comerciales. Si una
PYME puede conseguir financiación de una fuente comercial, deberá recurrir a ésta.
Por eso, las PYME con los riesgos de impago más bajos, (incluidas las que ofrecen
garantía) probablemente queden excluidas. El objetivo es encontrar los prestatarios
más adecuados del grupo restante.
En la plantilla del Apéndice A se resumen las principales características de este
sistema.
5.1
Funcionamiento real de los fondos de préstamos y los sistemas de
subvención de intereses
En las regiones susceptibles de recibir ayudas de los Fondos Estructurales, los
sistemas de préstamos, organizados bien como un fondo de préstamos, bien como un
sistema de subvención de intereses, están dirigidos a las PYME con el fin de estimular
22
Sección 5
Guía de la financiación de capital riesgo en la política regional
Capital en préstamos
su desarrollo, promover el crecimiento económico local y regional y, sobre todo,
fomentar la creación de empleo.
En el extremo inferior del mercado de préstamos, los sistemas de préstamos se
concentran en los microcréditos para microempresas y grupos sociales concretos y
normalmente con condiciones comerciales menos rígidas que en el segmento superior.
El diagrama de la página siguiente ilustra el funcionamiento real de un fondo de
préstamos o un sistema de subvención de intereses. En resumen:

El fondo de préstamos o el sistema de subvención de intereses se establecerá
durante un periodo determinado, su financiación procederá de fuentes
nacionales y comunitarias y se complementará con financiación privada (1).
La financiación privada podría obtenerse mediante préstamos bancarios o de
otras fuentes.

El fondo o sistema podría estar cofinanciado por los Fondos Estructurales y
avalado por el BEI o el FEI (2).

El fondo o sistema tendrá objetivos claros de inversión, entre los que se
contarán la búsqueda de prestatarios que puedan contribuir a los objetivos de
desarrollo regional y que tengan un perfil de solvencia adecuado, pero que no
hayan logrado obtener fondos de las fuentes comerciales (3).

Las PYME solicitarán un préstamo al fondo o al banco que gestione o
participe en un sistema de subvención de intereses, tras lo cual se evaluará su
solvencia, plan económico y objetivos (4).

El tipo de interés aplicado por el fondo será el que se aplica en los préstamos
comerciales, normalmente el equivalente al coste de los fondos más un
porcentaje que oscile entre el 4% y el 6%, o el tipo más bajo posible que
permita la inversión de capital público en el fondo. En el primer caso, el tipo
de interés real que paga el prestatario podría verse reducido por una
subvención de intereses o devolución (5).

En los sistemas de subvención de intereses, el tipo de interés aplicado por el
banco podría ser similar al aplicado en los préstamos comerciales, y el
prestatario recibiría una devolución de intereses para reducir el tipo de interés
real que paga, o podría ser ligeramente inferior al tipo comercial porque se ha
acordado que el banco reciba una subvención de intereses para igualar el
interés que recibe al de los préstamos comerciales.(5)
23
Sección 5
Guía de la financiación de capital riesgo en la política regional
Capital en préstamos

Durante el periodo de la inversión, el fondo o el banco que administra los
sistemas de subvención de intereses llevará un seguimiento de la inversión, y
en ocasiones prestará a la PYME asesoramiento en materia de gestión (6).

A su debido tiempo, la PYME podrá devolver el préstamo, o no pagarlo si
tiene problemas financieros (7). Cuando se pagan subvenciones de intereses al
banco con el fin de rebajar el tipo de interés que cobra a los prestatarios, el
sistema podría complementarse con un régimen de garantía por el cual el
banco reciba una compensación parcial por pérdidas por cuentas incobrables.
Al final de la vida del fondo de préstamos, se devolverán las cantidades prestadas y
los fondos que queden se destinarán a reinvertir de conformidad con los objetivos
originales (norma 8 de las normas de elegibilidad de los Fondos Estructurales,
Apéndice B). Lo mismo ocurrirá en el caso de los sistemas de subvención de
intereses, salvo que la Comisión exige que las subvenciones pendientes de pago al
final del periodo de programas para préstamos no devueltos en su totalidad, se
capitalicen y se paguen a una cuenta bloqueada o al prestatario.
Por lo general, las subvenciones de tipos de interés concedidas con fondos
comunitarios o nacionales y abonadas al banco o al prestatario como devolución de
intereses, reducen el tipo de interés real que ha de pagar la PYME entre un 1 y un 3%.
Las autoridades administrativas responsables de la aplicación de dichos sistemas están
obligadas por las normas de los Fondos Estructurales a llevar un seguimiento del
número de empresas receptoras de ayudas, el número de puestos de trabajo creados,
etc. Cuando las devoluciones de intereses están cofinanciadas por los Fondos
Estructurales, normalmente están supeditadas a que la PYME beneficiaria cumpla
determinados objetivos, por ejemplo, respecto a la creación de empleo o Al grado de
inversión posterior. Una devolución de un tercio del tipo de interés no sería raro en
tales circunstancias.
El diagrama siguiente ilustra el funcionamiento real de un fondo de préstamos o un
sistema de subvención de intereses.
Funcionamiento real de los fondos de préstamos y los sistemas de subvención de
intereses
24
Sección 5
Guía de la financiación de capital riesgo en la política regional
Otras
fuentes de
financiación
3
Capital en préstamos
La PYME no consigue
otros préstamos
con condiciones aceptables
PYME
SME
5
La PYME crea
empleo o alcanza
otros
objetivos
Devolución del
tipo de interés
4
Pago
de intereses
y capital
Préstamo a PYME
tras su
evaluación
Seguimiento
del préstamo
por el fondo
o el banco
6
1
Financiación
nacional, comunitaria
o privada
Fondo
Loanpréstamos
fund
o banco
Posible
garantía del FEI
2
Obviamente, hay numerosas variaciones de este modelo básico:

Los fondos de préstamos con frecuencia consiguen inversión privada de
préstamos bancarios. Con la introducción del euro, los mercados de capital
europeos se han ampliado, y los fondos de préstamos podrían considerar la
emisión de un bono. La ausencia de intermediarios podría contribuir a reducir
el coste del capital para fondos de préstamos.

Algunos sistemas cuentan con criterios de elegibilidad y mercados objetivo
muy específicos, como mujeres emprendedoras, jóvenes emprendedores,
microempresas, mientras que otros están abiertos a la mayoría de PYME.

Algunos fondos pondrán parte de sus fondos a disposición de los
microcréditos. La administración de microcréditos plantea ciertos problemas,
que se tratan en una sección posterior.

Los tipos de préstamos varían, y también se puede facilitar financiación en
acciones. En lo que se refiere a los préstamos de mayores cantidades, los
fondos podrían conceder préstamos mediante obligaciones de interés fijo, de
modo que el fondo pueda convertir el préstamo o parte de éste en acciones si
la PYME tiene éxito.
5.2
Ventajas e inconvenientes de los sistemas de préstamos
Los sistemas de préstamos tienen ventajas e inconvenientes para los distintos agentes
implicados, que se resumen en la tabla siguiente:
25
Sección 5
Guía de la financiación de capital riesgo en la política regional
Ventajas



5.3
Los sistemas de préstamos son una fuente
importante de capital para las PYME que
buscan financiación para su desarrollo.
Algunos sistemas de préstamos pueden
ofrecer préstamos sin necesidad de garantía,
y así se facilita el acceso de las PYME a la
financiación.
Para las autoridades públicas, supone una
inversión de riesgo moderado que podría
incidir positivamente en otras fuentes de
capital con perspectivas de reutilización de
la totalidad o parte de la inversión original.
Capital en préstamos
Inconvenientes

Por lo general, las entidades que conceden
los préstamos exigirán garantías o una
calificación de riesgo crediticio que podría
discriminar a las empresas incipientes, que
no suelen contar con garantías, y tendrían
que pagar una prima de garantía para
obtener un crédito.

Los préstamos deben verse en el contexto
de otras formas de financiación, incluida
una cantidad suficiente de capital en
acciones.
Ayudas actuales de la UE
En las regiones susceptibles de recibir ayudas de los Fondos Estructurales, también
podría disponerse de ayudas del FEDER para fondos de préstamos y sistemas de
subvención de intereses, con el fin de conseguir objetivos específicos o generales,
como el aumento de la participación de mujeres emprendedoras o el fomento de la
inversión por parte de las PYME que derive en la creación de empleo.
El Fondo Europeo de Inversiones (FEI) también cofinancia algunos tipos de sistemas
de préstamos, por ejemplo, los fondos de préstamos dirigidos a empresas incipientes.
5.4
Factores de importancia a la hora de establecer un sistema de préstamos
Hay que considerar diversos factores comunes a la hora de establecer todas las
medidas de financiación de capital riesgo, que se exponen en la Sección 8 de esta
Guía. Con respecto a los fondos de préstamos y los sistemas de intereses
subvencionados, las autoridades públicas deberán tener en cuenta otros factores
especiales que se detallan a continuación:

La disponibilidad comercial de préstamos a escala regional para distintos tipos
de PYME y la necesidad de evitar distorsionar el mercado.

El papel de las autoridades públicas en la aportación de financiación en
préstamos.

El grado de apalancamiento de la financiación por parte del sector privado.
5.5 Normas sobre ayudas estatales
Según las normas sobre ayudas estatales, será necesario determinar si existe ayuda
estatal, y comprobar si se aplica un tipo de interés de mercado. Los préstamos, si
conllevan ayudas, deberán ir ligados a costes elegibles y no podrán sobrepasar los
26
Sección 5
Guía de la financiación de capital riesgo en la política regional
Capital en préstamos
valores máximos estipulados en las normas sobre ayudas regionales para PYME (ver
el Capítulo I).
5.6 Ejemplos de sistemas de préstamos
En el Apéndice G se exponen ejemplos de sistemas de préstamos establecidos con
ayuda de los Fondos Estructurales, además de enlaces de Internet a ejemplos de
buenas prácticas de sistemas e información de contacto. Está previsto añadir más
ejemplos mientras esta Guía siga en vigor.
27
Sección 5
Guía de la financiación de capital riesgo en la política regional
Microcréditos
Microcréditos
Resumen
El segmento de los microcréditos es relativamente nuevo en el marco europeo de la
financiación, y se trata de un producto que pretende facilitar la financiación de
pequeñas cantidades a trabajadores autónomos y microempresas. Dichas empresas
normalmente no tienen acceso a los cauces habituales de la red bancaria dado el
escaso montante del préstamo, el elevado coste de una evaluación de solvencia y el
alto riesgo que conlleva la fase inicial de desarrollo de una empresa.
La microfinanciación, normalmente inferior a 10.000 euros, puede ir dirigida a
determinados grupos de personas o a empresas muy pequeñas. Entre los sistemas
más comunes se cuentan:

Sistemas para microempresas, que abarcan una amplia variedad de
instrumentos, algunos de los cuales se contemplan en otras secciones de esta
Guía (por ejemplo, préstamos y garantías recíprocas). La característica
común es que la financiación va dirigida a empresarios individuales o a
empresas pequeñas de menos de 5 empleados.

Financiación para grupos sociales desfavorecidos, por ejemplo, sistemas de
créditos para jóvenes, desempleados, personas con necesidades especiales,
minorías étnicas, etc. (a veces conocida como financiación “social”).
Los fundamentos de los instrumentos de microfinanciación no se diferencian de los
del resto de instrumentos tratados en las secciones anteriores de esta Guía, sobre
todo los sistemas de préstamos y las garantías recíprocas. La diferencia estriba en
que los primeros se centran en grupos determinados y normalmente suponen
cantidades más pequeñas de dinero. Al igual que otros métodos de financiación de
capital riesgo, se trata de fórmulas en las que la financiación se devuelve o se recicla,
y no de subvenciones directas.
En la plantilla del Apéndice A se resumen las principales características de este
sistema.
6.1
Funcionamiento real de los microcréditos
El funcionamiento de los microcréditos es muy similar al de los préstamos. Las
principales diferencias son:

el elevado coste de la evaluación de solvencia en relación con el tamaño del
préstamo;

el elevado coste de la administración del préstamo en relación con su tamaño.
Por eso, muchos sistemas de microfinanciación son gestionados por empresas
especializadas que se crean con tal propósito, o que pueden ir ligadas a una entidad
28
Sección 6
Guía de la financiación de capital riesgo en la política regional
Microcréditos
financiera existente, como un banco. A continuación se expone un resumen de dichos
factores:
Funcionamiento real de los sistemas de microcréditos
Otras
fuentes de
financiación
La microempresa
no consigue
otros préstamos con
condiciones aceptables
MicroMicro
empresa
Enterprise
Pago
de intereses
y capital
Préstamo a PYME
de fondo préstamos
o banco tras su
evaluación
Evaluación de solvencia
y valoración de
inclusion en grupos
objetivo, por ejemplo,
emprendedores
1
Posible evaluación de
expediente, 200 € de
subvención por expediente
del FEI u otros
Fondo
Loanpréstamos
fund for
o banco
micro
loans
Financiación
nacional,
comunitaria
o privada
6.2
Gestionado
por especialistas
Posible
garantía del
FEI
Ventajas e inconvenientes de los microcréditos
Los microcréditos tienen ventajas e inconvenientes para los distintos agentes
implicados, que se resumen en la tabla siguiente:
Ventajas



6.3
Resuelve una deficiencia del mercado
para crear y desarrollar microempresas.
Algunos sistemas de microfinanciación
pueden ofrecer préstamos sin necesidad
garantía, y así se facilita el acceso de las
PYME a la financiación.
Inconvenientes

Los costes de establecimiento y
administración de los préstamos son
elevados en relación con las cantidades
implicadas.
Para las autoridades públicas, constituye
un medio de desarrollar microempresas
y de llegar a los más desfavorecidos.
Ayudas actuales de la UE
Los sistemas de microcréditos cuentan con el respaldo de algunos de los principales
programas de los Fondos Estructurales, y también se incluyen en algunos programas
de “Acciones innovadoras” financiados por el FEDER. En 2001, el FEI introdujo un
programa de microcréditos (con créditos de hasta 25.000 euros) como parte del
29
Sección 6
Guía de la financiación de capital riesgo en la política regional
Microcréditos
mecanismo PYME gestionado por el BEI, que apoya regímenes de garantía para
sistemas de microcréditos.
El FEI también ha introducido recientemente un régimen de garantía para
microcréditos que devuelve los costes del análisis de expedientes (200 euros por
expediente) y brinda una contragarantía al avalista principal, que puede llegar hasta el
75% del valor del préstamo. El objetivo de este sistema es superar las principales
dificultades de la microfinanciación relativas a los costes de administración del
préstamo y a la obtención de garantías.
6.4
Factores de importancia a la hora de establecer un sistema de
microcréditos
Hay diversos factores particulares que hay que considerar a la hora de establecer un
sistema de microcréditos (los aspectos comunes se tratan en la Sección 8).
Los gastos de funcionamiento. ¿Cómo se podrían reducir los gastos de gestión de los
préstamos, racionalizando los procedimientos de evaluación de solvencia o por otros
medios?
Las agencias especializadas. En algunos países, hay una complicación legislativa
añadida en el funcionamiento de los sistemas de microcréditos. Dado que la cantidad
típica del préstamo suele ser demasiado baja para considerarse viable comercialmente
(debido a los elevados costes de tramitación y de las transacciones), las entidades
financieras que aportan el préstamo a menudo delegan la gestión, administración y
desembolso de microcréditos en organizaciones que no están legalmente reconocidas
como entidades financieras. En algunos países, la legislación nacional impide el
desembolso de préstamos a este tipo de entidades. Sería necesario comprobar la
situación en cada país.
Las garantías. ¿Es conveniente apoyar el sistema con una garantía de una agencia
pública, que podría estar respaldad por una garantía del FEI?
6.5
Normas sobre ayudas estatales
Puede que los sistemas de microcréditos constituyan ayudas estatales a las empresas.
No obstante, en el caso de la mayoría de microcréditos, la cantidad de ayuda estatal
no supera los 100.000 euros, lo cual cumpliría la norma de minimis.
6.6
Ejemplos de sistemas de microfinanciación
En el Apéndice G se exponen ejemplos de sistemas de microfinanciación establecidos
con ayuda de los Fondos Estructurales, además de enlaces de Internet a ejemplos de
buenas prácticas de sistemas e información de contacto. Está previsto añadir más
ejemplos mientras esta Guía siga en vigor.
30
Sección 6
Guía de la financiación de capital riesgo en la política regional
Regímenes de garantía
Regímenes de garantía
Resumen
Una garantía es un compromiso que obliga legalmente a un tercero a pagar el saldo
pendiente de un préstamo, incluidos los intereses debidos, en caso de impago por
parte del prestatario principal.
Los fondos de garantía o las asociaciones de garantía emiten garantías a las PYME
con el fin de facilitar su acceso a la financiación externa (sobre todo a préstamos,
pero también a capital en acciones) a cambio de una cuota que cubre el riesgo y los
gastos de tramitación y administración. Las garantías son el instrumento financiero
idóneo en los casos en que las PYME no pueden aportar a la entidad que concede el
préstamo (que suele ser un banco o una empresa de leasing) las garantías suficientes
para conseguir financiación en condiciones aceptables. Las empresas incipientes, así
como empresas innovadoras de crecimiento rápido, suelen utilizar los instrumentos
de garantía.
Hay dos tipos principales de regímenes de garantía, con algunos puntos en común:

Fondos de garantía. Suelen contar con financiación pública, procedente de
las autoridades nacionales o regionales. Ofrecen garantías directamente a las
PYME, o indirectamente mediante contragarantías de compromisos de
préstamos hechos por asociaciones de garantía recíproca. Algunos fondos de
garantía también ofrecen préstamos dirigidos a PYME o microempresas.

Asociaciones de garantía recíproca. Establecidas por PYME, federaciones
empresariales o cámaras de comercio, a veces en asociación con bancos. Al
agruparse como cooperativa, las asociaciones de garantía recíproca pueden
negociar préstamos bancarios con condiciones financieras preferentes, y con
frecuencia también pueden prestar servicios de asesoramiento profesional a
sus clientes, al contar con conocimientos especializados en su sector
particular.
El principio de funcionamiento de las garantías es el riesgo compartido entre la
entidad de crédito y la asociación de garantía, que suele cubrir entre el 40 y el 80%
del valor del préstamo, y así se reduce significativamente el riesgo que asume la
entidad de crédito.
En el contexto de la política regional, los regímenes de garantía pueden desempeñar
un papel importante a la hora de mejorar el acceso a la financiación, gracias al
efecto de palanca sobre la financiación del sector privado y al fomentar el desarrollo
de PYME y, a su vez, el crecimiento económico y la creación de empleo. A veces se
acuerdan garantías parciales de pérdidas por cuentas incobrables en los sistemas de
subvención de intereses (ver“Capital en préstamos”).
En la plantilla del Apéndice A se resumen las principales características de este
sistema.
31
Sección 7
Guía de la financiación de capital riesgo en la política regional
7.1
Regímenes de garantía
Funcionamiento real de los regímenes de garantía
El diagrama de la página siguiente ilustra el funcionamiento real de los fondos y las
asociaciones de garantía. En resumen:

Una PYME solicita un préstamo a una entidad financiera.

Si la entidad financiera lo exige, la PYME puede obtener una garantía de una
asociación de garantía recíproca o un fondo de garantía sobre una parte del
préstamo.

Tras un exhaustivo análisis de la viabilidad del plan económico y una
evaluación del riesgo en función de diversos criterios, la asociación de
garantía recíproca o el fondo de garantía da la garantía al banco, de modo que
la PYME puede disfrutar de un préstamo.

La PYME paga una prima a la asociación de garantía recíproca o al fondo de
garantía (que suele ser el 1% anual de la garantía pendiente). En el caso de una
garantía emitida por una asociación de garantía recíproca, la PYME suscribe
capital en acciones de la sociedad que, si así se solicita, se puede reembolsar al
final del compromiso.

En algunos países (por ejemplo, España, el régimen de garantía “sin bancos”
de Alemania, los sistemas de “lanzamiento” italianos), las PYME pueden
obtener una garantía de una entidad de garantía antes de dirigirse a la entidad
de crédito que elijan.

En el caso de las garantías de PYME respaldadas por una contragarantía del
FEI, el riesgo se reparte entre la asociación de garantía o el fondo de garantía y
la entidad que emite la contragarantía, sin más análisis del riesgo. En la
mayoría de los casos, la entidad que emite la contragarantía no cobra comisión
a la asociación o el fondo de garantía.

En caso de impago del préstamo por parte de la PYME, y según las
condiciones claramente definidas en el contrato, la entidad avalista
reembolsará la cantidad pendiente a la entidad de crédito inmediatamente tras
ser informada de dicho impago. A continuación, se venderá la garantía del
empresario, y las pérdidas que de esta venta se deriven correrán a cargo de la
asociación o el fondo de garantía. En el caso de garantías respaldadas por una
contragarantía, la asociación o el fondo de garantía puede recuperar una parte
de sus pérdidas mediante dicha contragarantía, y así reducir el riesgo de
impago.
32
Sección 7
Guía de la financiación de capital riesgo en la política regional
Regímenes de garantía
Funcionamiento real de los regímenes de garantía
1
Entidad
Financial
financiera
Garantía
Inversión por
préstamo o
en acciones
Asoc.
Mutual
garantía
recíproca
Fondo
garantía
préstamos

F
i
Society
n
a
Fondo
Autoridad
Cuota
European
National or
n
nacional
Europeo
Investment
regional
c
+
Inversiones o regional
Fund
authority
i
Inversión en
acciones de asoc.
a
garantía recíproca
l
a
d
d
i
t
i
Existen numerosas variaciones de este modelo básico:o
n
a
 Algunos sistemas se dirigen a grupos concretos
(jóvenes emprendedores,
l
mujeres), tipos determinados de inversiones (por
ejemplo,
en innovación, en la
i
mejora de la oferta de capital riesgo), mientras
t que otros se dirigen a sectores
específicos (como el de artesanía, el industrial,y etc.).
PYME
SME

–
El porcentaje del capital principal del préstamo cubierto por la garantía oscila
a
entre un 40% y un 80%. Las cuotas que han
de pagar las PYME por la
t la duración de la garantía, un
garantía varían en función de diversos factores:
análisis de los factores de riesgo, y la proporción
del préstamo cubierta por la
o
garantía. También hay otras condiciones variables.
n
e

El tipo de organizadores patrocinadoras también
varía: la financiación de los
l
fondos de garantía puros depende de entidades
públicas, como autoridades
e
nacionales o regionales, mientras que lav propiedad y gestión de las
e
asociaciones de garantía privadas o mixtas
están en manos de una
l
combinación de representantes de PYME, bancos
y otros intermediarios.
,

h
El grado y naturaleza de las ayudas públicas varía
en cada país o región.

El grado de asesoramiento prestado a las PYME varía considerablemente. En
i
algunos casos, el papel de la asociación o el fondo
de garantía queda limitado
a la concesión de la garantía, mientras que enmotros casos, la garantía se ofrece
p
como parte de un paquete de servicios, en elo que se incluye asesoramiento y
seguimiento del progreso de la empresa.
r
o
w
t
a
n
t
E
33
Sección 7
Guía de la financiación de capital riesgo en la política regional
Regímenes de garantía
Las asociaciones de garantía normalmente están sometidas a las normas nacionales en
materia de financiación. Cuando reciben ayudas públicas, las sociedades de garantía
también deben cumplir las normas comunitarias sobre ayudas estatales.
7.2
Ventajas e inconvenientes de los regímenes de garantía
Los regímenes de garantía tienen ventajas e inconvenientes para los distintos agentes
implicados, que se resumen en la tabla siguiente:
Ventajas






7.3
Facilitan el acceso a la financiación mediante
préstamos
con
mejores
condiciones
financieras de las PYME (autónomos,
microempresas, empresas incipientes) a las
que normalmente les resulta difícil (historial
de crédito dudoso, falta o escasez de
garantías, ausencia de historial comercial).
El principio de riesgo compartido entre la
asociación o el fondo de garantía y la entidad
de crédito reduce el riesgo e incide
positivamente en los préstamos del sector
privado. También reduce la exigencia de
capital según las normas de Basilea.
Para
las
autoridades
públicas,
las
asociaciones de garantía y los fondos de
garantía contribuyen al efecto de palanca
sobre la financiación del sector privado para
la promoción de PYME y el fomento del
desarrollo regional.
Los rigurosos procedimientos de evaluación
y el conocimiento detallado de los sectores
empresariales en los que se mueven los
clientes reducen el riesgo de impago de las
PYME.
Las asociaciones y los fondos de garantía
conocen el mercado local y prestan
asesoramiento adaptado a cada empresa.
Las asociaciones y los fondos de garantía
reinvierten sus propios fondos. Tienen un
elevado factor de apalancamiento (el factor
medio es 10 veces superior al capital
garantizado) y bajas tasas de impagados.
Inconvenientes




Las asociaciones de garantía y los fondos de
garantía normalmente sólo cubren parte del
riesgo de impagados, y suelen limitarse a
unos cuantos instrumentos financieros.
Los sistemas respaldados por el FEI no
pueden utilizarse para capital de explotación,
y hay muy pocos sistemas que cubran las
inversiones en acciones.
Al reducir el riesgo al que se exponen los
bancos, los regímenes de garantía también
pueden reducir el alcance del veto de los
bancos a nuevas solicitudes de préstamos.
El grado de ayuda pública que reciben las
asociaciones y los fondos de garantía varía en
los distintos Estados miembros de la UE, y
sobre todo depende de la cultura bancaria
dominante (por ejemplo, en el Reino Unido,
Irlanda, Suecia o Grecia).
Ayudas actuales de la UE
El Fondo Europeo de Inversiones (FEI) concede ayudas a las asociaciones de garantía
en forma de contragarantías de los compromisos adquiridos por los fondos de garantía
y las sociedades de garantía recíproca.
Durante el periodo 1998 - 2001, el mecanismo de garantía PYME cubría el 50% de
las pérdidas de los fondos de garantía. A cambio, los fondos de garantía debían
aumentar el riesgo que asumían y apoyar inversiones de PYME de mayor riesgo, con
34
Sección 7
Guía de la financiación de capital riesgo en la política regional
Regímenes de garantía
objeto de fomentar "el crecimiento y el empleo". La ayuda se prestaba directamente a
las asociaciones de garantía o mediante intermediarios, como regímenes de garantía
con financiación pública.
El programa plurianual para 2002-2006 complementa el trabajo del programa anterior
y concede más ayudas en forma de contragarantías para micropréstamos e inversiones
en TIC. El actual programa de garantía también está abierto a los países candidatos a
la adhesión.
Para facilitar la adhesión, la UE también ha puesto a disposición de los países
candidatos ayudas financieras para el establecimiento de nuevas asociaciones de
garantía recíproca en los nuevos Estados miembros o campos de actividad. Esta ayuda
cubre hasta el 50% del coste de los estudios de viabilidad.
7.4
Factores de importancia a la hora de establecer un régimen de garantía
Hay que considerar diversos factores comunes a la hora de establecer medidas de
financiación de capital riesgo en el contexto de la política regional, que se exponen en
otra sección de esta Guía. Con respecto a las asociaciones de garantía y los fondos de
garantía, las autoridades públicas deberán tener en cuenta las siguientes cuestiones:
El estudio de viabilidad. El estudio de viabilidad debe cubrir las siguientes cuestiones:
detectar las deficiencias del mercado, evitar las distorsiones de la competencia con
respecto a agentes del sector privado que ya ofrezcan financiación con préstamos, la
necesidad de una estructura sólida de gobierno de empresas para garantizar la
responsabilidad, y la necesidad de poseer un conocimiento exhaustivo del entorno de
funcionamiento y la cultura bancaria locales antes de establecer un fondo de garantía.
El tipo de régimen de garantía. Hay que decidir si las autoridades públicas deberían
apoyar la creación de un fondo de garantía con fondos públicos que administrara las
garantías para PYME directamente, o si las ayudas públicas deberían administrarse
mediante un intermediario, por ejemplo, una asociación de garantía recíproca.
El marco regulador. Deben establecerse mecanismos y procedimientos concretos para
comprobar aplicaciones, evaluar y llevar un seguimiento continuo del riesgo, y
regular las transacciones entre PYME y entidades de crédito.
Las normas comunitarias sobre ayudas estatales. Al igual que todos los instrumentos
de financiación que cuentan con ayudas públicas, las garantías deberán cumplir las
normas comunitarias sobre ayudas estatales. Además de las disposiciones que atañen
a los sistemas de financiación de capital riesgo, suele haber ciertas normas que sólo se
aplican a los regímenes de garantía.
7.5
Normas sobre ayudas estatales
En marzo de 2000, la Comisión publicó directrices detalladas sobre la aplicación de
los Artículos 87 y 88 del Tratado CE relativas a ayudas estatales en forma de
35
Sección 7
Guía de la financiación de capital riesgo en la política regional
Regímenes de garantía
garantía16. Deben cumplirse las siguientes condiciones para que se considere que un
régimen de garantía de préstamos no cuenta con ayuda estatal; de lo contrario, queda
sometido a la obligación de notificarlo, excepto si se trata de ayuda de minimis.
Comunicación de la Comisión sobre ayudas estatales a regímenes de garantía

No se pueden conceder garantías a prestatarios con dificultades financieras.

Los beneficiarios de la ayuda (a saber, los prestatarios) deberán, en principio, ser capaces de
obtener un préstamo de los mercados financieros con los tipos vigentes en el mercado comercial
sin intervención estatal alguna.

Las garantías deberán ir ligadas a una transacción financiera concreta, avalar una cantidad
máxima fija, no podrán cubrir más del 80% de cada préstamo pendiente ni de otras obligaciones
financieras (excepto bonos e instrumentos similares) y no podrán ser ampliables.

Las condiciones del régimen deberán basarse en una evaluación realista del riesgo, de modo que
la probabilidad de que se autofinancie con las primas abonadas por los beneficiarios sea elevada.

El régimen deberá establecer las condiciones financieras de garantías futuras y la financiación
global del régimen deberá revisarse al menos una vez al año.

Las primas deberán cubrir tanto los riesgo derivados de la concesión de la garantía como los
gastos administrativos del régimen, incluida una rentabilidad comercial del capital si el Estado
facilita el capital inicial para el lanzamiento del régimen.
Cuando se concedan ayudas, habrá que determinar quién es el beneficiario (el
prestatario o la entidad de crédito), así como si la ayuda se puede considerar
compatible según las normas aplicadas a otros tipos de medidas de financiación.
Además, la movilización de la garantía deberá ir ligada contractualmente a
condiciones concretas, que podrían incluso obligar al prestatario a declararse en
quiebra. Los Estados miembros deberán informar a la Comisión sobre cualquier ayuda
estatal con un valor de equivalente de subvención superior a 100.000 euros mediante
el procedimiento de notificación oficial antes de poner en marcha el régimen. La
Comisión considerará si la propuesta es compatible con las normas sobre ayudas
estatales.
7.6 Ejemplos de regímenes de garantía
En el Apéndice G se exponen ejemplos de regímenes de garantía establecidos con
ayuda de los Fondos Estructurales, además de enlaces de Internet a ejemplos de
buenas prácticas de regímenes e información de contacto. Está previsto añadir más
ejemplos mientras esta Guía siga en vigor.
16
Comunicación de la Comisión sobre la aplicación de los artículos 87 y 88 del Tratado CE a las
ayudas del Estado bajo la forma de garantía, Diario Oficial de las CE C 71, 11.03.2000, p. 14, y
consultar el Apéndice F.
36
Sección 7
Guía de la financiación de capital riesgo en la política regional
Establecimiento de sistemas
Establecimiento de sistemas
En esta sección se describen los principales pasos para el establecimiento de un
sistema de financiación de capital riesgo. En la Sección 9 se dan ejemplos de buenas
prácticas con respecto al funcionamiento de los sistemas.
8.1
Perspectiva general
Hay ciertos pasos comunes que las autoridades regionales y las entidades
colaboradoras deberán llevar a cabo a la hora de establecer nuevos sistemas de
financiación de capital riesgo con ayuda comunitaria:

Etapa 1. Deberá llevarse a cabo una evaluación para determinar la forma en
que un sistema de financiación de capital riesgo contribuirá a los objetivos de
desarrollo regional.

Etapa 2. Si se obtienen conclusiones positivas, se hará un estudio de
viabilidad para examinar las opciones de funcionamiento del sistema de
financiación de capital riesgo, las posibles fuentes de financiación, los
objetivos, la compatibilidad con las normas comunitarias sobre ayudas
estatales, etc.

Etapa 3. Si se obtienen conclusiones positivas del estudio de viabilidad, y tras
mantener conversaciones con los agentes implicados (autoridades
comunitarias, nacionales y regionales, sector privado, entidades de servicios a
empresas, etc.), el siguiente paso consistirá en preparar un plan económico
completo que culmine en la aplicación del sistema.
El diagrama siguiente ilustra estas etapas y las relaciones entre ellas:
Etapa 1
Etapa 2
Evaluación
Regional
regional
Appraisal
Estudio de
Etapa 3
Aplicación
viabilidad
¿El sistema
¿El sistema
es adecuado?
es viable?
Etapa de
aplicación
 Desarrollo PYME
 Objet. estratégicos
 Grupo aplicación
 Necesidades financ. PYME
y defic. mercado
 Posibles fuentes
de
finan.
 Plan empresa
 Coincidencia
con
doc. programas
 Objetivo
s
 Viabil. legal
 Aplicación medidas
financiación y otras
 Negoc. y acuerdo
37
Sección 8
Guía de la financiación de capital riesgo en la política regional
Establecimiento de sistemas
La experiencia sugiere que se necesitarían varios años desde el punto inicial hasta
llegar a la etapa en la que se consigue financiación y se nombran gerentes para lanzar
un sistema de financiación de capital riesgo. La importancia de una evaluación
exhaustiva viene subrayada por el hecho de que hubo que poner fin a varias iniciativas
durante el actual periodo de programas de los Fondos Estructurales debido a
complicaciones que deberían haberse previsto en la etapa de planificación. Se
requerirá asesoramiento profesional en muchas cuestiones, y en la etapa inicial
convendría consultar a algunas de las entidades que aparecen en esta Guía, con el fin
de estudiar sistemas similares que ya estén en marcha y comentar su funcionamiento.
A continuación se explica más detalladamente cada una de las etapas del proceso de
desarrollo de sistemas de financiación de capital riesgo nuevos.
8.2
Contribución a los objetivos de desarrollo regional (Etapa 1)
Las normas de los Fondos Estructurales hacen hincapié en la financiación de capital
riesgo como una herramienta de desarrollo regional, pero hay que estudiar varias
cuestiones para confirmar la conveniencia de un sistema:

¿Es uno de los objetivos del programa de los Fondos Estructurales el
desarrollo de PYME? ¿Hay objetivos determinados, como el fomento de
sectores determinados con potencial de crecimiento, o el apoyo a personas de
grupos desfavorecidos para que establezcan sus propias empresas?

¿Es la financiación de PYME uno de los obstáculos que hay que superar, o
hay distintos obstáculos para el desarrollo de las PYME?

Si la financiación de PYME constituye un requisito, ¿cumplirá alguno de los
sistemas expuestos en este documento dicho requisito?

¿Qué previsión de fondos para un sistema se hace en los documentos de
programas, y es adecuada la asignación (estimada) de fondos comunitarios y
nacionales?

¿Qué pruebas hay de “deficiencias del mercado”? Una deficiencia en la
oferta actual de financiación constituiría una prueba de la existencia de
deficiencias del mercado.
Si se opta por una medida de financiación de capital riesgo, algunas de estas
cuestiones, si no todas, deberían resolverse en el documento de programas. No
obstante, dados los posibles retrasos en la adopción y puesta en marcha de
programas, lo más probable es que haya que actualizar la evaluación teniendo en
cuenta datos más actuales procedentes de estudios recientes, normalmente encuestas
para averiguar las necesidades de las empresas en cuanto a métodos de financiación.
38
Sección 8
Guía de la financiación de capital riesgo en la política regional
Establecimiento de sistemas
El resultado de esta etapa sería un estudio estratégico para confirmar o rechazar la
conveniencia de un sistema y el tipo de sistemas que se utilizarían.
8.3
Viabilidad del sistema de financiación de capital riesgo (Etapa 2)
Tras establecer la conveniencia de un sistema de financiación de capital riesgo desde
una perspectiva de desarrollo regional, se plantea la necesidad de determinar la
viabilidad técnica del sistema. El objetivo de esta etapa es decidir si se pasa a la etapa
de aplicación. La cuestiones principales son:

Según la evaluación de “deficiencia del mercado”, ¿qué tipo de objetivos
estratégicos deberían definirse (tipo de financiación de capital riesgo,
beneficiarios, etc.), y son compatibles con las normas sobre ayudas estatales?

¿Qué grado de financiación se necesita y de dónde podría obtenerse (fuentes
comunitarias, autoridades nacionales o regionales, sector privado, etc.)?

¿Qué opciones existen de estructura y gestión de empresas, teniendo en
cuenta las recomendaciones establecidas en las normas de los Fondos
Estructurales (ver el Apéndice B)?

¿Qué objetivos financieros y de otro tipo se podría esperar conseguir y, de
darse distintas circunstancias (por ejemplo, en relación con deudas
incobrables, nivel de subvenciones), el sistema de financiación de capital
riesgo será viable desde el punto de vista financiero?

¿Es probable que el sistema cumpla todos los requisitos legales, incluidas las
cuestiones legales nacionales, y las cuestiones comunitarias, incluidas las
relativas a ayudas estatales?

¿Qué opinan las autoridades regionales y nacionales y qué cuestiones habrá
que tratar con la Comisión Europea?

¿Qué tipo de agencia podría aplicar el sistema y cómo se elegiría dicha
agencia?
El resultado de esta etapa sería un estudio de viabilidad con conclusiones claras sobre
la viabilidad técnica del sistema y una evaluación del riesgo, junto con un plan de
aplicación. Es probable que se necesite asesoramiento profesional, tanto legal como
financiero, para preparar el estudio. También habrá que celebrar conversaciones con
entidades externas, incluidas las posibles gestoras del sistema.
8.4
Etapa de aplicación (Etapa 3)
Si se obtienen conclusiones positivas del estudio de viabilidad, el siguiente paso
consistiría en la etapa de aplicación. Esta etapa supondría bastante trabajo, pero de
39
Sección 8
Guía de la financiación de capital riesgo en la política regional
Establecimiento de sistemas
ella se obtendría un plan de funcionamiento. Un paso preliminar sería la elección de
una agencia para llevar a cabo la etapa de aplicación. En algunos casos podría tratarse
de una agencia pública existente pero en otros habría que sacarlo a concurso.
Los pasos del plan de aplicación formarán parte del estudio de viabilidad, pero
podrían ser los siguientes:

Creación del equipo de aplicación. Probablemente personal clave de la
agencia responsable de la aplicación, pero también se podría subcontratar la
mayor parte del trabajo, y habría que contar con un equipo de asesores
profesionales.

Desarrollo de un plan económico. Debería contemplar los siguientes
aspectos:
Contenidos posibles del plan económico









Objetivos concretos del sistema, es decir, número y tipo de beneficiarios, tamaño medio
de los préstamos y las inversiones, beneficios, etc.
Un marco de funcionamiento, en el que se incluyan criterios de evaluación de proyectos,
condiciones estándar para la ayuda (por ejemplo, duración de los préstamos, condiciones de
pago), seguimiento de carteras, etc.
Estructura de financiación, incluidos los posibles inversores, las contribuciones de los
Fondos Estructurales, etc.
Estructura de empresas, que deberá cumplir los requisitos de los inversores y otros
agentes.
Organización de la gestión, es decir, quién gestionará el sistema y con qué condiciones,
etc.
Indicadores de rendimiento, referidos a los aspectos puramente financieros del sistema y
a los de desarrollo regional (por ejemplo, empleos creados o mantenidos).
Evaluación del cumplimiento por parte del sistema de los requisitos de la Comisión sobre
ayudas estatales.
Negociación y acuerdo sobre el plan económico con las partes interesadas,
incluidos los inversores potenciales y los Gobiernos locales y nacionales.
Convendría consultar a la Dirección General de Política Regional de la Comisión
Europea (o a otra Dirección General de los Fondos Estructurales), aunque no es
obligatorio. La Dirección General de la Competencia de la Comisión deberá ser
informada si la ayuda estatal supera el límite de minimis, y se deberá contar con su
aprobación antes de proceder a la aplicación del sistema.
Aplicación del plan económico, que incluye el establecimiento de la estructura
legal y empresarial, la negociación y el acuerdo sobre financiación, la contratación
de personal y gestores de inversiones, y los demás pasos del plan económico.
No se debe subestimar la magnitud del trabajo necesario en esta etapa, sobre todo el
tiempo que se tardará en aplicar el sistema. El establecimiento de sistemas de
financiación de capital riesgo no está exento de dificultades, y exige el trabajo de
numerosos agentes y un considerable grado de asesoramiento profesional.
40
Sección 8
Guía de la financiación de capital riesgo en la política regional
Buenas prácticas
Buenas prácticas
La experiencia indica que existen una serie de “buenas practicas” en el
funcionamiento de los sistemas de financiación de capital riesgo.
9.1
Perspectiva general
La experiencia sugiere que se pueden aprender numerosas lecciones prácticas en
cuanto a la gestión de sistemas de financiación de capital riesgo:

Hasta qué punto en los sistemas de ingeniería financiera la gestión
profesional constituye un factor clave para el éxito de las intervenciones.

El efecto de palanca sobre el apoyo del sector privado es importante, no sólo
como medio de aumentar los recursos disponibles para inversión, sino también
como forma de garantizar que los conocimientos y la experiencia del sector
privado se aprovechen en la gestión de los sistemas.

La prestación de ayuda financiera a las PYME debe combinarse con otros
servicios financieros y de asesoría a empresas para conseguir resultados
óptimos.

El enfoque adoptado para llevar un seguimiento y medir el rendimiento
deberá combinar indicadores financieros con un método para evaluar la
contribución de los sistemas de financiación de capital riesgo con ayuda
comunitaria al desarrollo regional.
El marco típico de funcionamiento de un sistema de financiación de capital riesgo, en
el que se combinan la estructura de gestión general de los Fondos Estructurales con
elementos específicos del sistema en cuestión, se resume en el diagrama siguiente:
Estructura
Structural gest.
Fund
Fondos
Management
Estructur.
Structur
e
Direc.
Equipo
Management
gestor
Tea
m
Marco funcionam.
Beneficiarios
Establece objetivos
según prioridades
generales
desarrollo reg.
Dirección representa al sector
público y privado,
nombra y vigila a equipo
de gestión y decide el plan económico
Equipo de gestión es
responsable de cumplimiento de
objetivos de plan económico
Marco de funcionamiento
contempla otros agentes,
como organizaciones apoyo
Indicadores de rendimiento sirven
para evaluar avances
en prioridades de desarrollo
financ. y regional
41
Sección 9
Guía de la financiación de capital riesgo en la política regional
Buenas prácticas
Obviamente, habrá variaciones de este modelo básico para reflejar las circunstancias y
prioridades locales, las estructuras institucionales y la naturaleza del sistema de
financiación de capital riesgo (por ejemplo, es más probable que las autoridades
públicas gestionen los sistemas de préstamos que los fondos de capital riesgo).
9.2
Gestión profesional
De la experiencia del último periodo de programas de los Fondos Estructurales se
desprende que los sistemas de financiación de capital riesgo tienen más éxito si:

las autoridades públicas deciden las prioridades generales, pero los gestores
profesionales se ocupan de la gestión diaria;

se mantienen rigurosos estándares de evaluación de proyectos y existe un
mercado bien definido, de modo que los gestores del fondo puedan llegar a
conocer el sector concreto;

se lleva un seguimiento exhaustivo del rendimiento del sistema con respecto a
los objetivos del plan económico, con el último recurso de cambiar de gestor
en caso de que persista un rendimiento pobre.
No cabe duda de que los sistemas de financiación de capital riesgo con ayuda
comunitaria estarán sometidos al escrutinio general de las comisiones de seguimiento
y las unidades de gestión de programas responsables de gestionar los programas de
los Fondos Estructurales. No obstante, es importante que, en lo que respecta al
funcionamiento diario, los gestores de los sistemas tengan la libertad de introducir
procedimientos que reflejen lo que a su juicio constituyan las mejores prácticas.
Los gestores de sistemas de financiación de capital riesgo a menudo tendrán que
lograr un equilibrio entre objetivos en conflicto: por una parte, la necesidad de
demostrar los resultados positivos en materia social y económica a corto plazo para
satisfacer a las autoridades regionales (que iría ligada a un periodo de inversión
breve); y, por otra, la necesidad de aumentar al máximo la rentabilidad de los sistemas
(que, en muchos casos, podría suponer alargar las inversiones para que alcancen su
máxima rentabilidad). La reconciliación de ambas posiciones puede resultar difícil, y
por eso son necesarias normas de salida claras para equilibrar los intereses de todas
las partes.
9.3
Efecto de palanca sobre el apoyo del sector privado
La clave para el éxito de la mayoría de las formas de financiación de capital riesgo es
que la intervención pública tenga un efecto de palanca y lleve a que se consiga más
financiación del sector privado. Hay multitud de razones que justifican el apoyo del
sector privado a los sistemas de financiación de capital riesgo, entre otras:

El sector privado puede reducir su perfil de riesgo al colaborar con el sector
público para desarrollar instrumentos de financiación innovadores. Gracias al
42
Sección 9
Guía de la financiación de capital riesgo en la política regional
Buenas prácticas
principio de riesgo compartido, las entidades de crédito pueden liberar
recursos del balance para invertirlos en otros proyectos.

Las entidades de crédito pueden reducir el riesgo que asumen mediante la
concentración de PYME como parte de una cartera grande y más
equilibrada, por ejemplo, en el caso de los regímenes de garantía.

Gracias a la financiación de capital riesgo, las PYME tienen acceso a
financiación que no conseguirían de otra forma, y pueden invertir en
innovación y desarrollo, elementos clave para su competitividad que impulsan
el crecimiento y contribuyen a la creación de empleo, lo que a su vez se
traduce en una mayor rentabilidad para las entidades de crédito a largo
plazo.

Las empresas grandes suelen necesitar una cadena de proveedores local. Por
eso les interesa apoyar las intervenciones públicas dirigidas a fortalecer la base
de PYME y a fomentar el desarrollo económico regional y la creación de
empleo.
Aunque la intervención del sector privado queda plenamente justificada, es necesario
encontrar un equilibrio entre el aprovechamiento máximo de la financiación del sector
privado, por una parte y, por otra, la seguridad de que el sistema de financiación de
capital riesgo conserve su compromiso fundamentalmente público con los objetivos
de desarrollo regional.
9.4
Combinación de la financiación de capital riesgo y los servicios de
asesoramiento a empresas
Una característica importante de la mayoría de sistemas de financiación de capital
riesgo es que normalmente combinan la ayuda financiera con la prestación de
servicios de asesoramiento a empresas. Esto se puede plasmar de varias maneras:

En el caso de los instrumentos de financiación en acciones, el inversor puede
estar representado en el consejo de administración de la empresa, y prestar
asesoramiento en calidad de mentor.

Muchos sistemas trabajan estrechamente con organizaciones de asesoramiento
a empresas, e indican a sus clientes adónde deben dirigirse. En algunos casos,
esto puede ser obligatorio.

En el caso de los inversores informales y la microfinanciación, la prestación
de servicios de asesoramiento podría no ser tan formal, pero no por ello deja
de ser importante.
Aunque la financiación es un elemento importante, está comprobado que muchas
empresas incipientes y PYME no prosperarán si no reciben además otro tipo de
apoyo. Por ejemplo, muchos emprendedores empiezan con una buena idea para un
43
Sección 9
Guía de la financiación de capital riesgo en la política regional
Buenas prácticas
producto nuevo, y puede que posean los conocimientos técnicos necesarios, pero
carecen de las habilidades empresariales básicas para convertir la idea en una empresa
comercial viable. Del mismo modo, hay compañías ya establecidas que fracasan al
llegar a la fase de transición, en la que pasan de ser empresas muy pequeñas a firmas
de tamaño medio, normalmente por fallos en la gestión.
En el caso de la microfinanciación, los conocimientos y experiencia necesarios para
asesorar a clientes no tienen por qué ser muy sofisticados. Por el contrario, en el caso
de los fondos en acciones, se exigen unos conocimientos mucho más especializados
en el sector para que funcionen correctamente.
9.5 Medida del rendimiento
Tras la evaluación de los sistemas de financiación de capital riesgo con ayuda
comunitaria de finales de los noventa se concluyó lo siguiente:
Cuando se establecían objetivos, solían referirse a indicadores de entradas financieras y de
actividad (por ejemplo, número de PYME susceptibles de recibir ayudas) en vez de rendimiento
financiero, resultados e impacto. Por eso, resulta difícil deducir con exactitud la contribución
estimada de muchas de las medidas de ingeniería financiera a objetivos más amplios del
documento único de programación (DOCUP) más allá de un simple aumento de la oferta de
financiación para PYME. (Ernst & Young, Evaluación de sistemas de ingeniería financiera,
1998)
Los sistemas de financiación de capital riesgo con ayuda comunitaria deberían
evaluarse en función de dos grupos de criterios: en primer lugar, su rendimiento
financiero y, en segundo lugar, su contribución a objetivos más amplios de desarrollo
regional.
9.5.1 Indicadores financieros
Si tomamos el primer grupo de criterios, pese a que éstos variarán en función del tipo
de instrumento de financiación y de los objetivos concretos de los agentes implicados,
es posible definir una lista de indicadores básicos comunes a la mayoría de sistemas.
Entre éstos se cuentan:

el efecto de palanca sobre la financiación del sector privado;

en el caso de los sistemas de préstamos, la tasa de deudas incobrables;

en el caso de los fondos en acciones, el rendimiento de los fondos
invertidos;

en todos los casos, el índice de reinversión de los fondos en nuevos
proyectos.
44
Sección 9
Guía de la financiación de capital riesgo en la política regional
Buenas prácticas
La principal diferencia entre los sistemas de financiación de capital riesgo en cuanto a
indicadores financieros estará en los sistemas de préstamos y las iniciativas de fondos
en acciones.
9.5.2 Indicadores de desarrollo regional
Los sistemas de financiación de capital riesgo con ayuda comunitaria también deberán
demostrar su contribución a los objetivos de política regional. Es necesario establecer
un equilibrio entre la gestión de sistemas de financiación de capital riesgo sobre una
base comercial sólida, y la promoción de los objetivos de la política pública. Sin
embargo, los criterios básicos que se podrían utilizar se resumen a continuación:

El número y tipo de emprendedores y PYME existentes que reciben ayuda.

En lo que se refiere a las empresas, la demostración de complementariedad,
es decir, proyectos que no seguirían adelante con las mismas condiciones o en
el mismo periodo de tiempo sin ayuda (esto debería comprobarse en la etapa
de evaluación del proyecto).

Los objetivos conseguidos, como puestos de trabajo creados o mantenidos, el
aumento de la facturación de la PYME, o pruebas de una mayor inversión en
I+D, así como el coste de estos resultados (por ejemplo, coste por empleo).

La forma en que los resultados contribuyen a las prioridades regionales, por
ejemplo, el fomento de nuevas empresas incipientes en sectores de la
economía local con posibilidades de crecimiento, o ayudas a las personas
pertenecientes a grupos desfavorecidos para que creen su propia empresa.
Por descontado, los objetivos precisos para estos y otros indicadores de rendimiento
deberán reflejar las circunstancias propias de cada sistema de financiación de capital
riesgo y el entorno en el que se aplican. También hay cuestiones metodológicas a la
hora de obtener información para los indicadores de rendimiento, por ejemplo,
analizando las opiniones de los beneficiarios o mediante técnicas de grupos de
control.
45
Sección 9
Guía de la financiación de capital riesgo en la política regional
Plantillas
Apéndice A
Plantillas
En este apéndice se incluyen plantillas en las que se resumen las principales
características de los distintos instrumentos de financiación a disposición de las PYME.
CAPITAL RIESGO
1. Breve descripción del sistema
Financiación en acciones para las PYME. Estos sistemas suelen ofrecer también financiación en préstamos o
se gestionan conjuntamente con sistemas de préstamos.
2. Fuentes de financiación del sistema (comunitarias, nacionales, privadas)
Las fuentes de financiación típicas son:



capital en acciones de fuentes de fondos regionales;
capital en acciones privado;
préstamos de fuentes privadas.
3. Rentabilidad del capital privado
La rentabilidad del capital privado sería similar a la del capital público, o recibiría un grado de preferencia,
en cuyo caso el objetivo sería procurar que esta preferencia y la subordinación de los fondos públicos fueran
mínimas. Si los fondos ofrecen capital en acciones y en préstamos, se suele dar preferencia a la rentabilidad
del capital en préstamos.
4. Grupos objetivo
Los grupos objetivo quedan limitados a las PYME de la zona contemplada por el fondo. Tales PYME
podrían tener su oficina principal en la zona o contratar a la mayoría de su personal en la zona.
5. Objetivos generales (para el periodo actual)
Hay una serie de objetivos cuantificados, entre otros:
 el número de empresas receptoras de ayudas;
 el número de puestos de trabajo creados o mantenidos;
 los fondos devueltos para su reutilización.
6. Condiciones de las ayudas (cantidad, tiempo, condiciones de financiación)
Como se ha indicado anteriormente, un sistema de capital riesgo típico normalmente incluirá préstamos y
acciones. Con respecto a las acciones, no habrá un periodo máximo para la inversión, pero el sistema deberá
contar con un mecanismo de salida.
Los caminos de salida podrían ser:



la venta comercial u OPI en el caso de las empresas con éxito;
la colocación de acciones de empresas de éxito moderado en un fondo de inversión hasta su venta;
la pérdida de la inversión en el caso de las empresas que fracasen.
7. Responsabilidades de gestión
En la norma 8 de las normas de elegibilidad de los Fondos Estructurales se hacen recomendaciones sobre las
responsabilidades de gestión (ver Apéndice B). Los fondos en acciones deben ser gestionados por gestores
de fondos profesionales independientes, y deben establecerse como una entidad legal independiente regida
por acuerdos entre los accionistas o como un bloque de financiación independiente que forme parte de una
entidad financiera. Para que se apruebe un fondo en acciones, las entidades que cofinancian el fondo o sus
patrocinadores deberán presentar un plan económico en el que se especifique el mercado objetivo, los
criterios de elegibilidad, las condiciones de financiación, el presupuesto de funcionamiento, la propiedad y
los socios de cofinanciación. También se debe indicar la justificación para el uso de Fondos Estructurales y
cómo se hará uso de dichos fondos.
46
Guía de la financiación de capital riesgo en la política regional
Plantillas
Apéndice A
8. Principales ventajas del sistema
Entre las principales ventajas del sistema se cuentan:

la posibilidad de reciclar los fondos una vez pagados los préstamos o vendidas las acciones;

una estructura de fondos que permite el aprovechamiento de los fondos FEDER mediante el uso de
fondos del sector privado;

una cartera de fondos distintos dirigida a las necesidades de empresas de distintos tamaños;

gestión de los fondos profesional e independiente desde un punto de vista comercial;

directrices de inversión claras que dirijan la inversión a las zonas en cuestión, y concentración de las
ayudas en empresas que no podrían conseguir financiación de otro modo, es decir, en casos de
deficiencia del mercado;

la dedicación de los fondos a empresas de carácter social o comunitario en zonas deprimidas, que
fomenten el espíritu emprendedor como catalizador de regeneración e inclusión social.
9. Cuestiones relativas a la competencia
El sistema, al igual que otros, deberá cumplir los requisitos sobre las ayudas estatales. Será necesario
averiguar si el sistema se halla en una zona elegible, según el artículo 87(3)(a) y (c), si conlleva ayudas
estatales, y si dichas ayudas son compatibles con las normas pertinentes (ver la comunicación sobre ayudas
estatales y capital riesgo).
47
Guía de la financiación de capital riesgo en la política regional
Plantillas
Apéndice A
INVERSORES INFORMALES (BUSINESS ANGELS)
1. Breve descripción del sistema
Financiación de PYME mediante capital riesgo informal, normalmente ligado a servicios de asesoramiento y
seguimiento. Estos sistemas también pueden incluir préstamos o una combinación de préstamos y acciones.
2. Fuentes de financiación del sistema (comunitarias, nacionales, privadas)
La financiación procede de particulares con capital que actúan a título personal o como parte de una red de
inversores informales. La intervención del sector público se limita a apoyar la creación y el funcionamiento
de redes que ponen en contacto a los inversores informales con las PYME. Las empresas en las que
invierten los inversores informales también pueden recibir financiación de capital riesgo de otros sistemas
con ayuda pública, como fondos de capital riesgo.
3. Rentabilidad del capital privado
En este caso no la hay, ya que el sector público apoya las redes de inversores informales, sin que haya
inversión conjunta, aunque podría ofrecerse financiación de capital riesgo con fondos públicos de forma
independiente.
4. Objetivos generales
Los tipos de indicadores que suelen utilizar los inversores informales son:
 la rentabilidad de la inversión;
 la consecución de objetivos sociales generales o específicos, según los objetivos y la motivación del
inversor informal;
 las redes cuyos costes de funcionamiento cuenten con financiación pública podrían tener objetivos
como el número de empresas receptoras de ayudas o la creación de puestos de trabajo.
5. Grupos objetivo
PYME de elevado crecimiento o con posibilidades de crecimiento de todos los sectores. Algunos inversores
informales tendrían conocimientos y experiencia en un sector concreto, por lo que concentrarían sus
inversiones en dicho sector.
6. Condiciones de las ayudas (cantidad, tiempo, condiciones de financiación)
Como se ha indicado anteriormente, el capital riesgo informal puede contemplar tanto préstamos como
acciones. Con respecto a las acciones, el inversor informal buscará un mecanismo de salida viable para su
inversión, aunque el periodo de tiempo para esto no suele estar predeterminado y dependerá de diversos
factores.
Los posibles caminos de salida son:



la venta comercial u oferta pública inicial (OPI);
la colocación de acciones de empresas de éxito moderado en un fondo de inversión hasta su venta;
la pérdida de la inversión en el caso de las empresas que fracasen.
7. Responsabilidades de gestión
Los inversores informales normalmente supervisan de forma activa el rendimiento de sus inversiones para
conseguir sus objetivos comerciales o sociales. Suelen forman parte del consejo de administración de la
empresa en la que han invertido y prestan asesoramiento en calidad de mentor al gerente de la empresa.
Al apoyar a las redes de inversores, las autoridades públicas pueden tener cierta influencia en dichas redes,
pero no en las empresas en las que éstas invierten.
8. Principales ventajas del sistema
Entre las principales ventajas de los inversores informales se cuentan:

Los inversores informales se inclinan más por el riesgo que las entidades de crédito tradicionales, y
buscan inversiones de alto riesgo y elevados beneficios. Por eso suelen invertir en sectores innovadores
como el de alta tecnología o biotecnología, que tradicionalmente tienen problemas para encontrar
48
Guía de la financiación de capital riesgo en la política regional
Plantillas
Apéndice A
fuentes de financiación.

Complementan los sistemas formales de capital riesgo, y así contribuyen al objetivo general de la
Comisión de aumentar la oferta de capital riesgo en Europa.

Los inversores informales tienen experiencia empresarial propia, y a menudo prestan asesoramiento en
calidad de mentores, de modo que se fomenta la transferencia de conocimientos y la creación de
riqueza.

Algunos inversores informales persiguen objetivos sociales además de financieros con sus inversiones.
El concepto del capital de los inversores informales que “revierte” en la comunidad ha sufrido un gran
impulso en los últimos años en Estados Unidos (por ejemplo, con medidas fiscales favorables). Este
fenómeno también es relativamente común en Europa, aunque está menos desarrollado.

Para las autoridades públicas, los sistemas de inversores informales pueden aumentar la oferta de capital
riesgo y asesoramiento con un bajo coste para los fondos públicos.
9. Cuestiones relativas a la competencia
Los inversores informales no reciben fondos públicos. El papel del sector público queda limitado a fomentar
el desarrollo de redes de inversores informales y a poner en contacto a los inversores potenciales con las
empresas adecuadas. Por tanto, las ayudas a las redes de inversores informales deberán cumplir los
requisitos sobre las ayudas estatales.
49
Guía de la financiación de capital riesgo en la política regional
Plantillas
SISTEMAS DE PRÉSTAMOS
1. Breve descripción del sistema
Financiación de PYME mediante préstamos.
2. Fuentes de financiación del sistema (comunitarias, nacionales, privadas)
Las fuentes de financiación típicas son:


fondos de préstamos establecidos con capital del FEDER y privado;
capital en préstamos de entidades financieras beneficiadas por subvenciones de intereses (y a veces
garantías).
3. Rentabilidad del capital privado
En los fondos de préstamos la rentabilidad del capital privado sería similar a la del capital público, o
recibiría un grado de preferencia, en cuyo caso el objetivo sería procurar que esta preferencia y la
subordinación de los fondos públicos fueran mínimas. Si los fondos ofrecen capital en acciones y en
préstamos, se suele dar preferencia a la rentabilidad del capital en préstamos. En el caso de los sistemas de
préstamos con subvenciones de intereses, el capital privado de las entidades financieras tiene preferencia, ya
que sus préstamos se devuelven, pero las subvenciones de intereses, no. El capital en préstamos puede
disfrutar de una contragarantía del Fondo Europeo de Inversiones (FEI) en las zonas susceptibles de recibir
ayudas de los Fondos Estructurales.
4. Grupos objetivo
Si un sistema de préstamos es elegible para recibir ayuda de los Fondos Estructurales mediante un programa
regional, las PYME beneficiarias deberán estar radicadas en la zona en cuestión. Las PYME beneficiarias
tienen cierta flexibilidad en cuanto al cumplimiento de los criterios de elegibilidad, y así, por ejemplo,
pueden tener las oficinas centrales en la zona o contratar allí a la mayoría de sus empleados.
5. Objetivos generales (para el periodo actual)
En los sistemas de subvención de intereses en los que se produce una devolución de intereses, la devolución
está supeditada a que las empresas beneficiarias consigan ciertos objetivos predeterminados. La PYME
beneficiaria es la responsable de lograr dichos objetivos antes de optar a la devolución. Los objetivos
pueden ser:

el número de puestos de trabajo creados o mantenidos;

el grado de nuevas inversiones.
Los gestores de los sistemas de subvención de intereses con ayudas de los Fondos Estructurales también
deberán conseguir ciertos objetivos, que pueden ser:

el número de empresas receptoras de ayudas;

el número de puestos de trabajo creados o mantenidos.
6. Condiciones de las ayudas (cantidad, tiempo, condiciones de financiación)
La cantidad de la financiación en préstamos varía bastante en función de las necesidades de la empresa y del
tamaño del sistema de fondos de préstamos o de subvención de intereses. Los sistemas de préstamos pueden
gestionar diversos fondos dirigidos a empresas con distintas necesidades de financiación, por ejemplo,
sistemas de préstamos para empresas pequeñas, sistemas de préstamos para empresas más grandes en
expansión, etc. Las ayudas inferiores a 10.000 euros entran en la categoría de microcréditos, que se explica
en otra plantilla. El intervalo temporal de los préstamos para PYME también varía considerablemente, pero
normalmente oscila entre un mínimo de tres años y un máximo de 25.
Las condiciones de financiación y los métodos de entrega también varían. Sin embargo, todos tienen en
común que las condiciones suelen ser preferentes comparadas con las de los préstamos comerciales. En el
caso de los fondos de préstamos, la subvención se entrega directamente al prestatario en forma de rebaja en
el tipo de interés en relación con el riesgo que representa el prestatario. En el caso de los sistemas de
subvención de intereses, hay dos métodos de entrega. Bien la entidad de crédito concede el préstamo con
condiciones preferentes y recibe una subvención de intereses (y, a veces, una garantía), o bien el prestatario
50
Apéndice A
Guía de la financiación de capital riesgo en la política regional
Plantillas
recibe una devolución de intereses sobre un préstamo de un banco comercial. En los sistemas de fondos de
préstamos y subvención de intereses en los que la subvención se paga al intermediario financiero, los
gestores de los fondos y los intermediarios de los préstamos deberán conseguir objetivos cuantificados en lo
que respecta a creación de empleo, empresas receptoras de ayuda, crecimiento de empresas, grado de
inversión, etc. En los sistemas de devolución de intereses, las PYME beneficiarias que reciban la devolución
(de hasta un tercio) deberán demostrar la consecución de ciertos objetivos, a saber, de creación de empleo y
nuevas inversiones.
7. Responsabilidades de gestión
La norma 8 de las normas de elegibilidad de los Fondos Estructurales para 2000-06 atañe a la gestión de los
fondos de préstamos (ver Apéndice B)17. Los fondos de préstamos deben ser gestionados por gestores de
fondos profesionales independientes, y deben establecerse como una entidad legal independiente regida por
acuerdos entre los accionistas o como un bloque de financiación independiente que forme parte de una
entidad financiera. Para que se apruebe un fondo de préstamos, las entidades que cofinancian el fondo o sus
patrocinadores deberán presentar un plan económico en el que se especifique el mercado objetivo, los
criterios de elegibilidad, las condiciones de financiación, el presupuesto de funcionamiento, la propiedad y
los socios de cofinanciación. También se debe indicar la justificación para el uso de Fondos Estructurales y
cómo se hará uso de dichos fondos.
Pese a que los sistemas de subvención de intereses no se contemplan en la norma 8, se exigen estándares de
gestión comparables. Hay un requisito especial para la concesión de subvenciones pendientes al final del
periodo de programas (consultar el capítulo 5 y la nota orientativa que se reproduce en el Apéndice B).
Los gestores de los fondos de préstamos supervisan de forma activa sus inversiones, y también deciden
sobre el enfoque del fondo a la gestión del riesgo, que variará en función de los objetivos del fondo y sus
principales participantes.
8. Principales ventajas del sistema
Entre las principales ventajas de los sistemas de préstamos se cuentan:

la posibilidad de reciclar los fondos una vez devueltos los préstamos;

constituye una fuente importante de capital para las PYME que buscan financiación para su desarrollo;

algunos sistemas de préstamos pueden ofrecer préstamos sin necesidad de garantía, y así se facilita el
acceso de las PYME a la financiación;

para las autoridades públicas, supone una inversión de riesgo moderado que podría incidir
positivamente en otras fuentes de capital con perspectivas de reutilización de la totalidad o parte de la
inversión original.
9. Cuestiones relativas a la competencia
El sistema, al igual que otros, deberá cumplir los requisitos sobre las ayudas estatales. Será necesario
averiguar si el sistema se halla en una zona elegible, según el artículo 87(3)(a) y (c), si conlleva ayudas
estatales, y si dichas ayudas son compatibles con las normas pertinentes.
17
Reglamento (CE) nº 1685/2000 de la Comisión de 28 de julio de 2000 por el que se establecen disposiciones de
aplicación del reglamento (CE) nº 1260/1999 del Consejo en lo relativo a la financiación de gastos de operaciones
cofinanciadas por los Fondos Estructurales.
51
Apéndice A
Guía de la financiación de capital riesgo en la política regional
Plantillas
MICROFINANCIACIÓN
1. Breve descripción del sistema
Microfinanciación para PYME, microempresas y emprendedores autónomos. Los sistemas de microcréditos
son préstamos de pequeñas cantidades de capital inferiores a los préstamos bancarios normales
(normalmente menos de 10.000 euros).
2. Fuentes de financiación del sistema (comunitarias, nacionales, privadas)
Las fuentes de financiación típicas son:



fondos de microcréditos establecidos con capital del FEDER y privado;
microcréditos de entidades financieras que disfrutan de subvenciones de intereses;
el FEI también ha introducido recientemente un régimen de garantía para microcréditos que devuelve
los costes del análisis de expedientes (200 euros por expediente) y brinda una contragarantía al avalista
principal, que puede llegar hasta el 75% del valor del préstamo.
3. Rentabilidad del capital privado
En los sistemas de microcréditos que cuentan con subvenciones de intereses, el capital privado de las
entidades financieras tiene preferencia. El capital en préstamos puede contar con una contragarantía del
Fondo Europeo de Inversiones (FEI) en las zonas susceptibles de recibir ayudas de los Fondos Estructurales.
4. Grupos objetivo
Los sistemas de microcréditos se dirigen a tipos determinados de PYME, normalmente microempresas con
menos de 5 empleados, y a trabajadores autónomos. Los sistemas de microcréditos también intentan facilitar
la financiación a aquellas personas que, por diversos motivos, han quedado excluidas desde el punto de vista
financiero o social. Ejemplos de los tipos de grupos desfavorecidos a los que se dirigen los sistemas de
microcréditos serían personas con historial de crédito dudoso, desempleados de larga duración, personas sin
titulación, jóvenes desempleados, mujeres emprendedoras, emprendedores de minorías étnicas,
discapacitados, etc.
Si un fondo de microcrédito recibe ayudas de los Fondos Estructurales mediante un programa regional, las
PYME beneficiarias deberán estar radicadas en la zona en cuestión. Las PYME beneficiarias tienen cierta
flexibilidad en cuanto al cumplimiento de los criterios de elegibilidad, y así, por ejemplo, pueden tener las
oficinas centrales en la zona o contratar allí a la mayoría de sus empleados.
5. Objetivos generales (para el periodo actual)
En los sistemas de microcréditos en los que se produce una devolución de intereses al prestatario, la
devolución está supeditada a que las empresas beneficiarias consigan ciertos objetivos predeterminados.
Uno de estos objetivos puede ser:

el número de puestos de trabajo creados o mantenidos.
Los gestores de los sistemas de microcréditos con subvenciones de intereses procedentes de los Fondos
Estructurales también deberán conseguir ciertos objetivos, que pueden ser:

el número de empresas receptoras de ayudas;

el número de puestos de trabajo creados o mantenidos.
6. Condiciones de las ayudas (cantidad, tiempo, condiciones de financiación)
La cantidad de la financiación en préstamos normalmente estará por debajo de los 10.000 euros. El intervalo
temporal de devolución de los microcréditos también varía considerablemente, pero normalmente oscila
entre 1 y 10 años. El periodo medio de devolución de los microcréditos sueles ser más corto que en el caso
de los préstamos más grandes.
Las condiciones de financiación y los métodos de entrega también varían, pero todos tienen en común que
las condiciones suelen ser preferentes comparadas con las de los préstamos comerciales. En el caso de los
fondos de préstamos, la subvención se entrega directamente al prestatario en forma de rebaja en el
tipo de interés en relación con el riesgo que representa el prestatario. En el caso de los sistemas de
52
Apéndice A
Guía de la financiación de capital riesgo en la política regional
Plantillas
subvención de intereses, hay dos métodos de entrega. Bien la entidad de crédito concede el préstamo con
condiciones preferentes y recibe una subvención de intereses (y, a veces, una garantía), o bien el prestatario
recibe una devolución de intereses sobre un préstamo de un banco comercial. En los sistemas en los que la
subvención se paga al intermediario financiero, los intermediarios de los préstamos deberán conseguir
objetivos cuantificados en lo que respecta a creación de empleo, empresas receptoras de ayuda, crecimiento
de empresas, grado de inversión, etc. En los sistemas de devolución de intereses, las pequeñas empresas que
reciban la devolución deberán demostrar la consecución de ciertos objetivos, sobre todo, de creación de
empleo.
7. Responsabilidades de gestión
La norma 8 de las normas de elegibilidad de los Fondos Estructurales para 2000-06 atañe a la gestión de los
sistemas de microcréditos si están organizados como fondos (ver Apéndice B y la plantilla para sistemas de
préstamos)18. Los fondos de préstamos (incluidos los sistemas de microcrédito) deben ser gestionados
por gestores de fondos profesionales independientes, y deben establecerse como una entidad legal
independiente regida por acuerdos entre los accionistas o como un bloque de financiación
independiente que forme parte de una entidad financiera. Para que se apruebe un fondo de
préstamos, las entidades que cofinancian el fondo o sus patrocinadores deberán presentar un plan
económico en el que se especifique el mercado objetivo, los criterios de elegibilidad, las condiciones de
financiación, el presupuesto de funcionamiento, la propiedad y los socios de cofinanciación. También
se debe indicar la justificación para el uso de Fondos Estructurales y cómo se hará uso de dichos
fondos.
Pese a que los sistemas de microcréditos financiados mediante la subvención de intereses no se contemplan
en la norma 8, se exigen estándares de gestión comparables. Hay un requisito especial para la concesión de
subvenciones pendientes al final del periodo de programas (consultar el capítulo 5 y la nota orientativa que
se reproduce en el Apéndice B).
En lo que respecta a la estrategia de gestión, los microcréditos están orientados hacia la consecución de
objetivos sociales más que comerciales. Es más probable que los sistemas de microcréditos concedan
créditos que no se aceptarían con las condiciones comerciales normales dado el elevado perfil de riesgo
percibido.
En algunos países, hay una complicación legislativa añadida en el funcionamiento de los sistemas de
microcréditos. Dado que la cantidad típica del préstamo en los sistemas de microcréditos suele ser
demasiado baja para considerarse viable comercialmente (debido a los elevados costes de tramitación y de
las transacciones), las entidades financieras que aportan el préstamo a menudo delegan la gestión,
administración y desembolso de microcréditos en organizaciones que no están legalmente reconocidas como
entidades financieras. Pero la legislación nacional impide el desembolso de préstamos a este tipo de
entidades. Sería necesario comprobar la situación en cada país.
8. Principales ventajas del sistema
Entre las principales ventajas de los sistemas de préstamos se cuentan:

la posibilidad de reciclar los fondos una vez devueltos los préstamos;

resuelve las deficiencias del mercado de las entidades comerciales de crédito, que no conceden
financiación por debajo de un límite mínimo;

facilita el acceso de las PYME a la financiación, sobre todo de las microempresas y los trabajadores
autónomos, que suelen tener dificultades para conseguir fondos, y no se les exige apenas garantías;

brinda acceso a la financiación y estimula la actividad de los emprendedores entre grupos sociales
desfavorecidos y los excluidos de la financiación tradicional, a menudo sin necesidad de presentar
garantías;

para las autoridades públicas, constituye un medio de desarrollar microempresas y de llegar a los más
18
Reglamento (CE) nº 1685/2000 de la Comisión de 28 de julio de 2000 por el que se establecen disposiciones de
aplicación del reglamento (CE) nº 1260/1999 del Consejo en lo relativo a la financiación de gastos de operaciones
cofinanciadas por los Fondos Estructurales.
53
Apéndice A
Guía de la financiación de capital riesgo en la política regional
Plantillas
desfavorecidos.
9. Cuestiones relativas a la competencia
Los sistemas de microcréditos suelen conllevar ayudas estatales a la empresa. No obstante, la cantidad de
ayuda estatal no supera normalmente los 100.000 euros a lo largo de un periodo de tres años, y por tanto se
contemplaría en el ámbito de la norma de minimis.
54
Apéndice A
Guía de la financiación de capital riesgo en la política regional
Plantillas
GARANTÍAS
1. Breve descripción del sistema
Concesión de garantías sobre préstamos y acciones a las PYME con objeto de facilitar su acceso a la
financiación por medio de préstamos, o en menos casos, acciones. Los fondos de garantía y las asociaciones
de garantía recíproca emiten garantías a cambio de una cuota que cubre tanto el riesgo como los gastos de
administración y tramitación. Muchos regímenes de garantía en zonas con ayudas regionales cuentan con
una contragarantía de instrumentos del FEI, como el mecanismo de garantía PYME, que cubre el 50% de las
pérdidas de los fondos de garantía. A cambio, los fondos y asociaciones de garantía deben aumentar el
riesgo que asumen mediante el apoyo a inversiones de PYME de mayor riesgo, con objeto de fomentar "el
crecimiento y el empleo ".
2. Fuentes de financiación del sistema (comunitarias, nacionales, privadas)
Las fuentes de financiación típicas son:

capital de los Fondos Estructurales comunitarios;

capital público nacional y regional;

capital privado;

préstamos de fuentes privadas;

suscripciones de PYME a fondos de garantía recíproca.
3. Rentabilidad del capital privado
En los fondos de garantía la rentabilidad del capital privado sería similar a la del capital público, o recibiría
un grado de preferencia, en cuyo caso el objetivo sería procurar que esta preferencia y la subordinación de
los fondos públicos fueran mínimas. Si los fondos se financian con capital en acciones y en préstamos, se
suele dar preferencia a la rentabilidad del capital en préstamos.
4. Grupos objetivo
Los grupos objetivo quedan limitados a las PYME de la zona contemplada por el fondo o asociación de
garantía. Las garantías son un instrumento especialmente indicado para PYME que han tenido dificultades
para conseguir financiación mediante los cauces comerciales normales, por ejemplo, debido a la ausencia de
garantías o de historial comercial, etc.
5. Objetivos generales
Entre los indicadores claves utilizados por los fondos de garantía se cuentan:
 el número de empresas receptoras de ayuda;

el número de garantías emitidas y compromisos de garantía totales;

el valor total de los préstamos aprovechados;

los fondos públicos devueltos para su reutilización.
6. Condiciones de las ayudas (cantidad, tiempo, condiciones de financiación)
La duración de las garantías suele ser la misma que la de los préstamos, y varía en función de la naturaleza
del sistema de préstamos adoptado por la entidad financiera que administra los préstamos. Normalmente, las
garantías cubren entre el 40 y el 80% del valor total del préstamo. A cambio de la garantía, las PYME pagan
una cuota que cubre el riesgo asumido por la entidad y los gastos de administración y tramitación. Dicha
cuota suele oscilar entre un 1 y un 2% del valor total de la transacción, y a veces es ponderada por la entidad
en función del riesgo asumido.
La garantía reduce el riesgo al que se expone la entidad de crédito, por lo que las PYME que busquen
préstamos respaldados por una garantía podrán obtener financiación con condiciones preferentes que
reflejen la reducción del riesgo.
55
Apéndice A
Guía de la financiación de capital riesgo en la política regional
Plantillas
7. Responsabilidades de gestión
La norma 9 de las normas de elegibilidad de los Fondos Estructurales para 2000-06 atañe a la gestión de los
fondos de garantía (ver Apéndice B)19. Los fondos pueden ser fondos de garantía recíproca con ayudas
públicas suscritos por PYME, fondos cuya gestión comercial corre a cargo de socios del sector privado, o
fondos con financiación pública única. Los costes de gestión no pueden superar el 2% del capital pagado
anualmente mientras dure la ayuda a menos que, tras una convocatoria a licitación, resulte necesario un
porcentaje mayor. Los fondos de garantía deben establecerse como una entidad legal independiente regida
por acuerdos entre los accionistas o como un bloque de financiación independiente que forme parte de una
entidad financiera. Para que se apruebe un fondo de garantía, las entidades que cofinancian el fondo o sus
patrocinadores deberán presentar un plan económico en el que se especifique la cartera de garantías
objetivo, los criterios de elegibilidad, las condiciones de financiación, el presupuesto de funcionamiento, la
propiedad y los socios de cofinanciación.
Puede obtenerse financiación de los Fondos Estructurales y de fuentes nacionales o regionales para los
fondos de garantía en las regiones susceptibles de recibir ayuda. Además de perseguir objetivos puramente
comerciales, los fondos de garantía también pueden tener objetivos socioeconómicos, como la creación de
empleo o un mayor acceso a la financiación de grupos desfavorecidos. Por tanto, la actitud de los fondos de
garantía frente al riesgo y su disposición a conceder préstamos a PYME que representen un mayor riesgo
variará en función de los objetivos de los principales agentes implicados.
8. Principales ventajas del sistema
Las principales ventajas del sistema se resumen a continuación:

La posibilidad de lograr un elevado factor de apalancamiento de la financiación del sector público y
privado (el factor medio es 10 veces superior al capital garantizado).

La facilidad de acceso a la financiación por medio de préstamos con mejores condiciones financieras a
las PYME a las que normalmente les resulta difícil (historial de crédito dudoso, falta o escasez de
garantías, ausencia de historial comercial).
El principio de riesgo compartido entre la asociación o el fondo de garantía y la entidad de crédito
reduce el riesgo e incide positivamente en los préstamos del sector privado; también reduce la exigencia
de capital según las normas de Basilea, de manera que se liberan recursos.
Para las autoridades públicas, las asociaciones y los fondos de garantía contribuyen al efecto de palanca
sobre la financiación del sector privado para la promoción de PYME y el fomento del desarrollo
regional.
Los rigurosos procedimientos de evaluación y el conocimiento detallado de los sectores empresariales
en los que se mueven los clientes reducen el riesgo de impago de las PYME.
Las asociaciones y los fondos de garantía conocen el mercado local y prestan asesoramiento adaptado a
cada empresa.




9. Cuestiones relativas a la competencia
Estos sistemas, al igual que otros, deberán cumplir los requisitos sobre las ayudas estatales. Será necesario
averiguar si el sistema se halla en una zona elegible, según el artículo 87(3)(a) y (c), si conlleva ayudas
estatales, y si dichas ayudas son compatibles con las normas pertinentes (en concreto la comunicación sobre
garantías; ver el Capítulo 7).
19
Norma 9, Reglamento (CE) nº 1685/2000 de la Comisión de 28 de julio de 2000 por el que se establecen
disposiciones de aplicación del reglamento (CE) nº 1260/1999 del Consejo en lo relativo a la financiación de
gastos de operaciones cofinanciadas por los Fondos Estructurales.
56
Apéndice A
Guía de la financiación de capital riesgo en la política regional
Apéndice B
Normas de los fondos estructurales sobre la financiación de capital riesgo
Normas De Los Fondos Estructurales Sobre La
Financiación De Capital Riesgo
Reglamento (CE) nº 1685/2000 de la Comisión, de 28 de julio de 2000, por el
que se establecen disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) nº 1260/1999
del Consejo en lo relativo a la financiación de gastos de operaciones cofinanciadas
por los Fondos Estructurales
Norma n° 8. Capital de riesgo y fondos de préstamos
1. NORMA GENERAL
Los Fondos Estructurales podrán cofinanciar parte del capital de riesgo, fondos de
préstamos o fondos de capital de riesgo de cartera, en las condiciones
establecidas en el punto 2. Por "capital de riesgo y fondos de préstamos" se
entenderá sistemas de inversión establecidos específicamente para proporcionar
acciones u otras formas de capital de riesgo, incluidos préstamos, a pequeñas y
medianas empresas según lo definido en la Recomendación 96/280/CE de la
Comisión(2). Por "Fondos de capital de riesgo de cartera" se entenderán los
fondos creados para invertir en varios fondos de capital de riesgo y de préstamos.
La participación de los Fondos Estructurales en fondos podrá ser acompañada por
inversiones conjuntas o garantías de otros instrumentos financieros comunitarios.
2. CONDICIONES
2.1. Los cofinanciadores o patrocinadores del fondo deberán presentar un plan
empresarial prudente en el que se especifiquen, entre otras cosas: el mercado al
que se dirigen, los criterios y condiciones de la financiación, el presupuesto
operativo del fondo, los socios en la propiedad y la cofinanciación, el
profesionalismo, competencia e independencia de la gestión, las normas de
aplicación del fondo, la justificación y utilización prevista de la contribución del
Fondo Estructural, la política de desinversión y las disposiciones sobre liquidación
del fondo, incluida la reutilización de ingresos atribuibles a la contribución de los
Fondos Estructurales. El plan empresarial deberá valorarse cuidadosamente y su
puesta en práctica será supervisada por la autoridad de gestión o bajo la
responsabilidad de ésta.
2.2. El fondo deberá crearse como persona jurídica independiente regida
mediante acuerdos entre los accionistas o como bloque financiero independiente
dentro de una institución financiera existente. En este último caso, estará sujeto
a un acuerdo de ejecución separado que estipule, en especial, la existencia de
cuentas separadas que distingan los nuevos recursos invertidos en el fondo
(incluidos los aportados por los Fondos Estructurales) de los inicialmente
disponibles en la institución. Todos los participantes en el fondo deberán hacer
sus contribuciones mediante aportaciones dinerarias.
2.3. La Comisión no podrá ser socio o accionista del fondo.
57
Guía de la financiación de capital riesgo en la política regional
Apéndice B
Normas de los fondos estructurales sobre la financiación de capital riesgo
2.4. La contribución de los Fondos Estructurales estará sujeta a los límites fijados
en los apartados 3 y 4 del artículo 29 del Reglamento General.
2.5. Los fondos sólo podrán invertir para la creación de PYME, para sus primeros
pasos (incluido el capital inicial) o su expansión y sólo en actividades que los
gestores del fondo consideren como económicamente viables. La apreciación de
la viabilidad empresarial deberá tener en cuenta la totalidad de los ingresos de la
empresa en cuestión. Los fondos no invertirán en empresas en dificultad a efectos
de las Directrices comunitarias sobre ayudas estatales de salvamento y de
reestructuración de empresas en crisis(3).
2.6. Deberán adoptarse precauciones para minimizar la distorsión de la
competencia en el capital de riesgo y el mercado de préstamos. Las plusvalías de
las inversiones en acciones y de los préstamos (menos la parte, a prorrata,
correspondiente a los costes de gestión) podrán asignarse preferentemente a
accionistas del sector privado hasta el nivel de remuneración fijado en el acuerdo
de accionistas y, posteriormente, ser asignadas proporcionalmente entre todos
los accionistas y los Fondos Estructurales. Los beneficios para el fondo atribuibles
a contribuciones de los Fondos Estructurales deberán reutilizarse para actividades
de desarrollo de las PYME en la misma zona.
2.7. Los costes de la gestión no podrán exceder el 5 % del capital desembolsado
anualmente durante el período cubierto por la ayuda, a menos que, tras una
licitación pública, un mayor porcentaje resulte necesario.
2.8. En el momento de conclusión de la operación, el gasto subvencionable del
fondo (el beneficiario final) será el capital del fondo invertido o prestado a las
PYME, incluidos los costes de gestión contraídos.
2.9. Las contribuciones de los Fondos Estructurales y otras contribuciones
públicas a los fondos, así como las inversiones hechas de fondos en PYME
individuales, estarán sujetas a las normas sobre ayuda estatal.
3. RECOMENDACIONES
3.1. La Comisión recomienda las normas de buenas prácticas establecidas en los
puntos 3.2 a 3.6 para los fondos a los cuales los Fondos Estructurales
contribuyen. La Comisión considerará el cumplimiento de estas recomendaciones
como un elemento positivo al examinar la compatibilidad del fondo con las
normas sobre ayuda estatal. Las recomendaciones no serán vinculantes a efectos
de la elegibilidad del gasto.
3.2. La contribución financiera del sector privado debe ser sustancial y superior al
30 %.
3.3. Los fondos deberán ser suficientes y cubrir a una población suficiente para
garantizar que sus operaciones sean económicamente viables, con unos plazos
para las inversiones compatibles con el período de participación de los Fondos
Estructurales, y deberán centrarse en áreas donde el mercado sea deficiente.
3.4. Las aportaciones de capital al fondo por parte del Fondo Estructural y de los
accionistas deben realizarse en los mismos plazos y a prorrata de las
participaciones suscritas.
3.5. Los fondos deberán ser gestionados por equipos de profesionales
independientes con suficiente experiencia empresarial, capacidad y credibilidad
para gestionar un fondo de capital de riesgo. Los equipos de gestión deberán ser
elegidos mediante un proceso de selección competitivo y teniendo en cuenta el
nivel de honorarios previsto.
3.6. Normalmente los fondos no deberán adquirir participaciones mayoritarias en
58
Guía de la financiación de capital riesgo en la política regional
Apéndice B
Normas de los fondos estructurales sobre la financiación de capital riesgo
empresas y tendrán como objetivo realizar todas las inversiones durante la vida
del fondo.
Norma n° 9. Fondos de garantía
1. NORMA GENERAL
Los Fondos Estructurales podrán cofinanciar el capital de fondos de garantía en
las condiciones establecidas en el apartado 2. Por "fondos de garantía" se
entenderá la financiación de instrumentos que garantizan el capital de riesgo y
fondos de préstamos a efectos de la norma no 8, y otros sistemas de financiación
de riesgos de las PYME (incluidos los préstamos) por pérdidas derivadas de sus
inversiones en pequeñas y medianas empresas, según lo definido en la
Recomendación 96/280/CE. Los fondos podrán ser fondos mutuos con apoyo
público suscritos por las PYME, fondos comerciales con socios del sector privado o
fondos financiados en su totalidad por el sector público. La participación de los
Fondos Estructurales en los fondos podrá ser acompañada por garantías parciales
proporcionadas por otros instrumentos financieros comunitarios.
2. CONDICIONES
2.1. Un plan empresarial prudente deberá ser presentado por los cofinanciadores
o patrocinadores del fondo por lo que respecta a los fondos del capital de riesgo
(regla no 8), mutatis mutandis, y especificando la cartera de valores que servirá
como garantía. El plan empresarial deberá valorarse cuidadosamente y su puesta
en práctica será supervisada por la autoridad de gestión o se hará bajo la
responsabilidad de ésta.
2.2. El fondo deberá crearse como persona jurídica independiente regida
mediante acuerdos entre los accionistas o como entidad financiera separada
dentro de una institución financiera existente. En este caso el fondo deberá estar
sujeto a un acuerdo de ejecución separado que estipule, en especial, la tenencia
de cuentas separadas que distingan los nuevos recursos invertidos en el fondo
(incluidos los aportados por los Fondos Estructurales) de los inicialmente
disponibles en la institución.
2.3. La Comisión no podrá ser socio o accionista del fondo.
2.4. Los fondos sólo podrán garantizar inversiones en actividades consideradas
como económicamente viables en potencia. Los fondos no proporcionarán
garantías para empresas en dificultad a efectos de las Directrices comunitarias
sobre ayudas estatales de salvamento y de reestructuración de empresas en
crisis.
2.5. Los eventuales remanentes de la contribución de los Fondos Estructurales
existentes una vez pagadas las garantías deberán reutilizarse para actividades de
desarrollo de PYME en la misma zona.
2.6. Los costes de gestión no podrán sobrepasar el 2 % del capital desembolsado
59
Guía de la financiación de capital riesgo en la política regional
Apéndice B
Normas de los fondos estructurales sobre la financiación de capital riesgo
en un año, a menos que, después de una licitación, un mayor porcentaje sea
necesario.
2.7. En el momento de conclusión de la operación, el gasto subvencionable del
fondo (del beneficiario final) deberá corresponder al importe del capital del fondo
desembolsado necesario, con arreglo a una auditoría independiente, para cubrir
las garantías proporcionadas, incluyendo los gastos de gestión.
2.8. Los Fondos Estructurales y otras contribuciones públicas a fondos de
garantía, así como las garantías proporcionadas por tales fondos a PYME
individuales
estarán
sujetos
a
las
normas
sobre
ayuda
estatal.
60
Guía de la financiación de capital riesgo en la política regional
Apéndice C
Ayudas de minimis
Ayudas de minimis
Reglamento (CE) no 69/2001 de la Comisión de 12 de enero de 2001 relativo a la
aplicación de los artículos 87 y 88 del Tratado CE a las ayudas de minimis
Artículo 1 - Ámbito de aplicación
El presente Reglamento se aplicará a las ayudas concedidas a empresas en todos
los sectores, con excepción de:
a) el sector del transporte y las actividades relacionadas con la producción,
transformación o comercialización de los productos que figuran en el anexo I del
Tratado;
b) las ayudas a las actividades relacionadas con la exportación, especialmente las
ayudas directamente vinculadas a las cantidades exportadas, las ayudas al
establecimiento y la explotación de una red de distribución o las ayudas a otros
gastos corrientes vinculados a la actividad exportadora;
c) las ayudas que dependan de que se prime la utilización de productos
nacionales en detrimento de los importados.
Artículo 2 - Ayudas de minimis
1. Se considerará que las medidas de ayuda no reúnen todos los criterios del
apartado 1 del artículo 87 del Tratado y, por consiguiente, no se les aplicará la
obligación de notificar establecida en el apartado 3 del artículo 88 del Tratado, si
cumplen las condiciones contempladas en los apartados 2 y 3.
2. La ayuda total de minimis concedida a cualquier empresa no deberá exceder
de 100000 euros en un período de tres años. Este límite se aplicará
independientemente de la forma de la ayuda o del objetivo perseguido.
3. El límite máximo del apartado 2 se expresa como subvención en efectivo.
Todas las cifras empleadas serán brutas, es decir, antes de cualquier deducción
en concepto de fiscalidad directa. Cuando se conceda una ayuda de cualquier
forma distinta a la subvención, el importe de la ayuda será el equivalente bruto
de subvención de la misma.
Las ayudas que se reciban en varios plazos se actualizarán a su valor en el
momento de la concesión. El tipo de interés que se habrá de emplear a efectos de
actualización y con objeto de calcular el importe de ayuda de un préstamo con
bonificación de intereses será el tipo de referencia aplicable en el momento de la
concesión.
Artículo 3 - Acumulación y control
1. Cuando un Estado miembro conceda una ayuda de minimis a una empresa,
deberá informarle del carácter de minimis de la ayuda y obtener de la empresa
información completa sobre toda ayuda de minimis recibida durante los tres años
anteriores.
El Estado miembro no podrá conceder la nueva ayuda de minimis hasta no haber
61
Guía de la financiación de capital riesgo en la política regional
Apéndice C
Ayudas de minimis
comprobado que ello no incrementa el importe total de la ayuda de minimis
recibida durante el período de referencia de tres años por encima del límite
máximo establecido en el apartado 2 del artículo 2.
2. En caso de que un Estado miembro haya establecido un registro central de las
ayudas de minimis que contenga información completa sobre toda ayuda de
minimis concedida por cualquier autoridad de dicho Estado miembro, la condición
establecida en el párrafo primero del apartado 1 ya no será de aplicación desde el
momento en que el registro abarque un período de tres años.
3. Los Estados miembros deberán registrar y compilar toda la información relativa
a la aplicación del presente Reglamento. Tales registros deberán incluir toda la
información necesaria para demostrar que se han cumplido las condiciones del
presente Reglamento. Los registros relativos a las ayudas de minimis individuales
deberán mantenerse durante diez años a partir de la fecha de concesión y los
relativos a los regímenes de ayudas de minimis durante un período de diez años a
partir de la fecha en que se concediese en el marco del régimen la última ayuda
individual. Previa solicitud por escrito, el Estado miembro de que se trate deberá
facilitar a la Comisión, en un plazo de veinte días hábiles o en el plazo superior
que se establezca en la solicitud, toda la información que esta institución
considere necesaria para determinar si se han cumplido las condiciones
establecidas en el presente Reglamento y, especialmente, el importe total de la
ayuda de minimis recibida por cualquier empresa.
62
Guía de la financiación de capital riesgo en la política regional
Apéndice D
Glosario
Glosario
Acciones
Capital social ordinario de una empresa
Bolsa o mercado de valores
Mercado en que se compran y venden valores. Su
función básica es permitir a las empresas públicas,
los Gobiernos y las autoridades locales obtener
capital mediante la venta de valores a los
inversores
Capital de desarrollo
Financiación ofrecida para el crecimiento y la
expansión de una empresa.
Capital de fase inicial
Financiación de empresas antes de que inicien la
fabricación comercial y la venta, previa a la
generación de beneficios. Incluye la financiación
de lanzamiento y puesta en marcha.
Capital de lanzamiento
Financiación ofrecida a la investigación,
evaluación y desarrollo de un concepto inicial
Capital de puesta en
marcha
Proporcionado a empresas para el desarrollo de
productos y la comercialización inicial.
Capital de sustitución
Compra de acciones en una empresa por parte de
otra organización de inversión de capital riesgo u
otro accionista o accionistas.
Capital inversión
Capital riesgo empresarial* mediante el cual una
empresa mayor adquiere una participación
minoritaria directa en otra menor sin cotización
por motivos estratégicos, financieros o de
responsabilidad social. Sobre todo utilizado por
grandes empresas para apoyar el desarrollo
tecnológico exterior.
Capital riesgo
Inversión en empresas no cotizadas por empresas
de capital riesgo que gestionan fondos internos o
de terceros. Incluye la financiación de fases
iniciales , expansión y de sustitución , pero
excluye la de MBO.
Fondos de capital riesgo
Fondos de inversión de capital fijo creados para
suministrar capital riesgo
Gobierno de empresas
Manera en que se gestionan las organizaciones,
sobre todo las sociedades de responsabilidad
limitada, y naturaleza de la responsabilidad de los
directivos ante los propietarios. Tema de creciente
importancia desde principios los 90, cuando los
proveedores de financiación externa
decidieronasegurarse de que la gestión no fuera
contraria a sus intereses.
Inversores informales
(Business angels)
Particulares que invierten directamente en
empresas nuevas y en crecimiento no cotizadas
(financiación de lanzamiento). En muchos casos
63
Guía de la financiación de capital riesgo en la política regional
Apéndice D
Glosario
también facilitan la financiación de las siguientes
etapas del ciclo de vida de las empresas jóvenes
(fase de puesta en marcha). Los inversores
informales generalmente proporcionan
financiación a cambio de una participación en la
actividad empresarial, pero pueden también
proporcionar otros tipos de financiación a largo
plazo. Este capital puede complementar al sector
de capital riesgo* ofreciendo financiación de
menores cuantías (menos de 150.000 euros) en
una fase más temprana que aquella en la que suele
invertir la mayor parte de las empresas de capital
riesgo).
Inversores
institucionales
Este término hace referencia principalmente a las
compañías de seguros, fondos de pensiones y
fondos de inversión que recogen ahorros y
facilitan fondos a los mercados, pero también a
otros tipos de riqueza institucional (por ejemplo,
fondos de dotación, fundaciones, etc.).
'Management buy- out'
Financiación que permite a los actuales directivos
e inversores adquirir una línea de productos
oempresa. También se denomina "MBO".
Mercado en el que la industria y el comercio, el
Gobierno y las autoridades locales obtienen
capital a largo plazo. Las bolsas forman parte del
mercado de capitales
Mercados que ofrecen financiación en acciones a
una empresa durante sus primeras etapas de
crecimiento (puesta en marcha* y desarrollo*). En
la presente comunicación, abarca tres tipos de
financiación:
_ inversión por parte de inversores informales* y
empresas (“ capital inversión*”)
_ capital riesgo.
_ mercados de valores especializados en PYME y
empresas de gran crecimiento.
Mercado de capitales
Mercados de capital
riesgo
Mercados regulados
Opción de compra de
acciones
OPI
Participación privada
Valor de mercado del
capital emitido
Mercados organizados donde los compradores y
los vendedores se dan cita para negociar conforme
a normas y procedimientos acordados. Mercados
que cumplen las condiciones fijadas en el
artículo 1.13 de la DSI*.
Opción a los empleados y/ o directivos de
comprar acciones a precio fijo.
Oferta pública inicial (entrada a cotización):
proceso de lanzamiento de una sociedad por
primera vez mediante la invitación al público a
suscribir sus acciones.
Al contrario de una participación pública,
participación en empresas sin cotización en un
mercado de valores. Incluye inversiones de capital
riesgo y de compra de participaciones.
Precio de una acción multiplicado por el total de
acciones en circulación. Valor total de mercado de
una sociedad. Por extensión, valor total de las
64
Guía de la financiación de capital riesgo en la política regional
Apéndice D
Glosario
empresas con cotización en un mercado de
valores.
Valor
Activo financiero, incluidas las acciones,
obligaciones del estado, títulos, bonos, fondos de
inversión y derechos a fondos de préstamo o
depósitos.
:
65
Guía de la financiación de capital riesgo en la política regional
Apéndice E
Herramienta de búsqueda inforegio
Inforegio Search Facility
The Inforegio web site contains information on all programmes under the structural
funds and also contains a search facility which allows users to search by country,
region and type of programme. This search facility will bring up summary details of
programmes and web links to the region or programme concerned.
You can access the search facility from the following link :
http://europa.eu.int/comm/regional_policy/country/prordn/index_en.cfm
A gateway to information about the schemes available in each country is also
available on the following link:
http://europa.eu.int/comm/regional_policy/country/gateway/index_en.cfm
An example of the search screen is shown below:
66
Guía de la financiación de capital riesgo en la política regional
Apéndice F
Fuentes y contactos
Sources and contacts
A.
European Commission information covering most types of schemes
Directorate general Regional Policy website provides the latest information on the
European Union's action in support of regional development
http://europa.eu.int/comm/regional_policy/index_en.htm
Directorate general Enterprise website contains information and good practices on
access to finance for smaller enterprises, at an earlier stage, and finance for expanding
and hi-tech firms. It present a Directory of measures in favour of entrepreneurship and
competitiveness.
http://europa.eu.int/comm/enterprise/enterprise_policy/bestdirectory/en/finance/index.htm
Directorate general Research provides under the CORDIS (Community Research &
Development Information Service) website the Financing innovation pages. They
offer information to entrepreneurs and investors concerning venture capital, bank and
debt finance, informal investors, stock markets... as well as on a wide range of related
EU support schemes and calls for proposals.
http://www.cordis.lu/en/home.html
Directorate general Competition website shows relevant documents covering
competition policy, state aid and regional development. These include :
- Vademecum on the State aid.
http://europa.eu.int/comm/competition/state_aid/others/vademecum/vademecu
m_en.pdf)
- Commission notice on State Aid in the form of guarantees (Official Journal
C71 of 11.03.2000)
http://europa.eu.int/comm/competition/state_aid/legislation/state_guarantees/n
otice_19991124_en.pdf
- Risk capital communication on State aid and risk capital (Official Journal
C235,21.08.2001,p3-1)
http://europa.eu.int/comm/competition/state_aid/legislation/aid3.html#D
67
Guía de la financiación de capital riesgo en la política regional
Apéndice F
Fuentes y contactos
B.
Information covering specific types of schemes
The European Investment Fund is the European Union's specialised financial
institution providing venture capital and guarantee instruments for the creation,
growth and development of Small and Medium-sized Enterprises (SMEs).
The EIF has been charged by the European Commission Directorate General
Regional Policy to develop a consulting activity in favour of management authorities
of the Structural Funds programmes in view to help them in setting up funds including
operation, legal and financial issues, investment procedures and staffing matters. This
support is also available to regions, countries and interregional funds.
43, avenue J.F. Kennedy
L-2968 Luxembourg
LUXEMBOURG
Tel : +352-42 66 88 – 1
C.
Fax : +352-42 66 88 – 200
e-mail : [email protected]
www.eif.org
Other Relevant organisations
European Venture Capital Association
Minervastraat 4
B-1930 Zaventem (Brussels)
Belgium
Tel +32 2 715 00 20
Fax +32 2 725 07 04
e-mail [email protected]
www.evca.com
FEBEA, Fédération Européenne de
Finances et Banques Ethiques et
Alternatives
Rue du Progrès 333, bte 5
1030 Brussels, Belgium
tél +32(0)2-274 14 55
fax +32(0)2-205 17 39
e-mail [email protected]
European Business Angel network
EURADA / EBAN
Avenue des Arts,12 Bte 7
B-12 10 BRUSSELS
Belgium
Tel. : 32 2 218 43 13
Fax : 32 2 218 45 83
e-mail : [email protected]
www.eban.org
INAISE, International Association of
Investors in the Social Economy
Rue Haute 139, bte 3
1000 Brussels,
Belgium
tel: + 32 2 234 5797
fax: + 32 2 234 5798
e-mail: [email protected]
European Mutual Guarantees
Association
40, rue de Washington
B-1050 Brussels
BELGIUM
Tel: +32 2 640 51 77
Fax: + 32 2 640 51 77
e-mail: [email protected]
http://www.aecm.be,
MFC-CEE & NIS, Micro-Finance Centre
for Central and Eastern Europe and the
New Independent States
ul. Koszykowa 60/62 m. 52
00-673 Warsaw, Poland
tel.: (48-22) 622 34 65
fax: (48-22) 622 34 85
e-mail: [email protected]
68
Guía de la financiación de capital riesgo en la política regional
Apéndice F
Fuentes y contactos
Micro credits
CDFA, Community Development Finance
Association
80-84 Bondway
Vauxhall
London SW8 1SF, UK
Tel: +44 20 7820 1282
Fax: +44 20 7587 5347
e-mail: [email protected]
MFC (Western Europe), Micro-Finance
Centre, Western Europe
C/o ADIE
14 rue Delambre
75014 Paris, France
Tel (33) 01 42 18 57 87
Fax (33) 01 43 20 19 50
Email : [email protected]
69
Guía de la financiación de capital riesgo en la política regional
Apéndice G
Lista de ejemplos de buenas prácticas
Case studies
The following table sets out case studies undertaken during the course of the
preparation of the Guide. In the Guide, it is referred to a number of best practice
examples from the case studies. The full case study write-ups in template format are
available online from the website of the European Commission :
http://europa.eu.int/comm/regional_policy/sources/docgener/guides/guide_en.htm
Interested bodies are requested to provide new case studies or to update existing case
studies. To do so, please follow the layout shown on the first page of the case study
list and send the case study in electronic form, in its original language, to the
European Commission, DG Regional Policy, Coordination Unit [email protected] who will validate the request and decide on publication.
.
Case
Study
nr
1
Type of
Instruments
Name of Scheme
Website Address of
Institution
Merseyside Special Investment
Fund - UK
Enterprise Ireland
www.msif.co.uk
2
Venture Capital, Loans,
Micro Loans
Seed and Venture Capital
3
Equity and Loans
Enterprise Ireland
www.enterprise-ireland.ie
4
Guarantees
Finnvera - Finland
www.finnvera.fi
5
Loans
Finnvera-Finland
www.finnvera.fi
6
Equity and Loans
Finance Wales-UK
www.financewales.co.uk/
7
Loans
www.sozialbank.de
8
Guarantees
9
Loans
www.enterprise-ireland.ie
10
Venture capital
11
Guarantees
Bank für Sozialwirtschaft AG
Germany
Portuguese Mutual Guarantee
System (SPGM)
Instituto de Fomento de
Andalucia (IFA) - Spain
Instituto de Fomento de
Andalucia (IFA) - Spain
Instituto de Fomento de
Andalucia (IFA) - Spain
Eurofidi -Italy
12
Brussel /Bruxelles micro-credits
and seed capital fund -Belgium
Hitelgarancia -Hungary
www.srib.be
13
Micro-credits and seed
capital
Guarantees
14
Venture capital
Franche-Comté - France
n.a.
15
Micro-credits
Fundusz Mikro -Poland
16
Business angels
LINC Scotland
http://www.funduszmikro.ho
me.pl/
http://www.go.uk.com/busin
ess_angels.html
9bis
Interest Rate Subsidie
www.spgm.pt
www.central.ifa.es
www.central.ifa.es
www.central.ifa.es
www.eurocons.it
www.hitelgarancia.hu
70
Guía de la financiación de capital riesgo en la política regional Sistemas para el periodo de programas 2000 –
2006
Apéndice H
2000-2006 Programming Period Schemes
Amounts in €
PROGRAMME
MEASURES
TOTAL
COST
PUBLIC
COST
STRUCTURAL
FUNDS
NATIONAL
FUNDS
PRIVATE
SECTOR
1
(2+5)
2
(3+4)
3
4
5
152,613
152,613
1,144,597
1,144,597
EEUR
AUSTRIA
Steiermark
TOTAL AUSTRIA
Gründung von Unternehmen
Hainaut
Bruxelles Capitale
TOTAL BELGIUM
Ingénierie financière
Ingénierie financière
1,526,130
1,526,130
381,532
381,532
228,920
228,920
59,444,864
11,335,100
70,779,964
59,444,864
10,000,000
69,444,864
29,722,432
5,000,000
34,722,432
BELGIUM
Mecklenburg - Vorpommern
Mecklenburg - Vorpommern
GERMANY
Stärkung unternehmerischer Potentiale der
KMU
4,300,540
Finanzinstrumente bei KMU
255,648
Saarland
Nordrhein-Westfalen
Wirtschaftsnahe und touristische Infrastruktur
in den Übergangs-gebieten
Beteiligungskapital
8,533,000
77,715,254
29,722,432
5,000,000
34,722,432
0
1,335,100
1,335,100
4,300,540
255,648
3,103,117
191,736
1,197,423
63,912
0
0
8,533,000
77,715,254
4,266,500
38,857,627
4,266,500
38,857,627
0
0
71
Guía de la financiación de capital riesgo en la política regional Sistemas para el periodo de programas 2000 –
2006
Apéndice H
Amounts in €
PROGRAMME
MEASURES
Nordrhein-Westfalen
Fonds für Gründer/innen aus den
Hochschulen
TOTAL
COST
PUBLIC
COST
STRUCTURAL
FUNDS
NATIONAL
FUNDS
PRIVATE
SECTOR
GERMANY (continued)
Hessen
Bayern
TOTAL GERMANY
3,068,042
3,068,042
1,534,021
1,534,021
0
6,608,484
4,956,363
3,304,242
1,652,121
1,652,121
7,390,724
107,871,692
SPAIN
5,912,579
104,741,426
3,695,362
54,952,605
2,217,217
49,788,821
1,478,145
3,130,266
Beteiligung des Landes am Aufbau eines oder
mehrerer regionaler Risikokapitalfonds für
junge Unternehmen und Existenzgründungen
Förderung der Leistungssteigerung durch
Kooperati-on, Beratung und Vernetzung von
KMU
Andalucia
Mejora de las condiciones de financiación de las
empresas (FEDER)
175,580,983
175,580,983
131,685,738
43,895,245
0
Canarias
Mejora de las condiciones de financiación de las
empresas
12,861,659
12,861,659
9,646,244
3,215,415
0
14,144,286
14,144,286
9,901,000
4,243,286
0
21,426,371
21,426,371
14,998,460
6,427,911
0
1,224,338
1,224,338
795,820
428,518
0
8,654,290
8,654,290
6,058,003
2,596,287
0
Castilla la Mancha
Castilla la Mancha
Mejora de las condiciones de financiación de las
empresas. (FEDER)
Mejora de las condiciones de financiación de las
empresas. (FEDER)
Castilla y León
Desarrollo endógeno de zonas rurales, relativo a
las actividades agrarias (FEOGA-O)
Mejora de las condiciones de financiación de las
empresas. (FEDER)
Extremadura
Mejora de las condiciones de financiación de las
empresas
4,207,087
4,207,087
3,155,314
1,051,773
0
Extremadura
Mejora de las condiciones de financiacion de las
empresas
19,200,000
19,200,000
14,400,000
4,800,000
0
Murcia
Mejora de las condiciones de financiación de las
empresas
14,418,571
14,418,571
10,093,000
4,325,571
0
58,728,274
330,445,859
58,728,274
330,445,859
29,364,137
230,097,716
29,364,137
100,348,143
0
0
Castilla la Mancha
Pais Vasco
TOTAL SPAIN
Mejora de las condiciones de financiación de las
empresas
72
Guía de la financiación de capital riesgo en la política regional Sistemas para el periodo de programas 2000 –
2006
Apéndice H
Amounts in €
PROGRAMME
Finland Objective 1 and 2 areas
TOTAL FINLAND
MEASURES
FINLAND
Finnvera microfinancing (micro enterprise and
women entrepreneur loans), Entrepreneur loans
and Growth Financing (investment and working
capital) loans
TOTAL
COST
PUBLIC
COST
STRUCTURAL
FUNDS
NATIONAL
FUNDS
PRIVATE
SECTOR
20,446,400
20,446,400
13,913,600
13,913,600
5,555,200
5,555,200
8,358,400
8,358,400
6,532,800
6,532,800
Corse
Guyane
Martinique
Martinique
Martinique
Auvergne
FRANCE
Favoriser le développement des entreprises
Ingénierie financière
Garantie financière
Plates formes d'initiative locale
Bonification d'intéret
Soutien aux projets des entreprises
9,542,271
4,807,083
17,189,500
13,718,000
3,968,000
15,460,000
7,474,681
4,596,246
17,189,500
6,858,000
3,968,000
4,370,000
2,898,580
2,951,718
7,660,500
1,523,000
1,834,000
2,080,000
4,576,101
1,644,528
9,529,000
5,335,000
2,134,000
2,290,000
2,067,590
210,837
0
6,860,000
0
11,090,000
Lorraine
Soutenir les investissements matériels et
immatériels des PME-PMI
12,665,967
10,275,063
5,137,532
5,137,532
2,390,904
Pays de le Loire
Soutenir les projets de développement des
entreprises
46,357,089
20,881,687
4,635,709
16,245,978
25,475,402
Poitou-Charentes
Soutien à la création et au développement des
entreprises industrielles, artisanales et
commerciales, touristiques et des services aux
entreprises
11,395,529
3,965,644
1,937,240
2,028,404
7,429,885
Basse-Normandie
Favoriser la création, le développement et la
transmission d'entreprises
11,499,884
5,024,884
2,225,053
2,799,831
6,475,000
Haute-Normandie
Champagne-Ardenne
Champagne-Ardenne
Améliorer la compétitivité et soutenir la création
des entreprises et de services
Soutenir la création d'activités
Accompagner l'expansion des entreprises
40,402,842
1,695,000
8,976,473
14,447,185
1,185,000
4,100,249
5,527,479
510,000
2,050,125
8,919,707
675,000
2,050,124
25,955,656
510,000
4,876,224
73
Guía de la financiación de capital riesgo en la política regional Sistemas para el periodo de programas 2000 –
2006
Apéndice H
Amounts in €
PROGRAMME
MEASURES
Champagne-Ardenne
Anticiper les mutations industrielles
Champagne-Ardenne
Provence-Alpes-Côte d'Azur
Reconquérir la valeur ajoutée de notre
production agricole
Accroître la compétitivité des entreprises
Franche-Comté
Aquitaine
TOTAL
COST
FRANCE (continued)
6,000,000
PUBLIC
COST
STRUCTURAL
FUNDS
NATIONAL
FUNDS
PRIVATE
SECTOR
1,500,000
750,000
750,000
4,500,000
0
170,140,053
0
96,054,413
0
24,698,700
0
71,355,713
0
74,085,639
Structurer un environnement compétitif et
attractif pour les entreprises
Ingénierie financière
2,715,517
26,599,999
2,317,453
21,900,000
688,143
10,100,000
1,629,310
11,800,000
398,063
4,699,999
Bourgogne
Centre
Ile-de-France
Accompagner la modernisation des entreprises,
le développement des PMI-PME et du
commerce de l'artisanat
Accroître la compétitivité des entreprises
Soutien à la création d'activités
14,201,515
5,415,780
27,972,000
4,187,515
1,354,080
13,986,000
2,093,757
677,040
6,993,000
2,093,757
677,040
6,993,000
10,014,000
4,061,700
13,986,000
Ile-de-France
Renforcement des moyens humains et
financiers des entreprises (PME/TPE)
14,008,000
7,004,000
3,502,000
3,502,000
7,004,000
9,146,940
0
473,877,442
6,402,858
0
259,042,458
3,201,429
0
93,675,005
3,201,429
0
165,367,454
2,744,082
0
214,834,981
1,178,228
15,997,000
15,997,000
895,219
15,997,000
15,997,000
424,162
7,997,000
7,997,000
471,057
8,000,000
8,000,000
283,009
0
0
Picardie
Rhône-Alpes
TOTAL FRANCE
Ingénierie financière, création et développement
d’entreprises »
Soutient à la création et à la reprise d'entreprise
UK
Normanton in Derby
Cornwall and the Isles of Scilly
Cornwall and the Isles of Scilly
Supporting local businesses
Financial engineering for SMEs
Infrastructure for Learning
South Yorkshire
South Yorkshire
West Wales and the Valleys
Promoting the adaptation and development of
rural areas
Improving access to finance for SMEs
Financial support for SMEs (ERDF)
4,515,000
108,698,000
46,768,250
3,612,000
59,783,000
37,379,500
1,806,000
43,478,000
23,079,750
1,806,000
16,305,000
14,299,750
903,000
48,915,000
9,388,750
Highlands & Islands
Stimulate private sector investment in existing
and new business
75,019,910
61,330,950
27,192,500
34,138,450
13,688,960
74
Guía de la financiación de capital riesgo en la política regional Sistemas para el periodo de programas 2000 –
2006
Apéndice H
Amounts in €
PROGRAMME
MEASURES
GIBRALTAR
SME & E Commerce
TOTAL
COST
PUBLIC
COST
STRUCTURAL
FUNDS
NATIONAL
FUNDS
PRIVATE
SECTOR
UK (continued)
East Midlands
North East of England
North East of England
North West England
London
TOTAL UK
Attique
Egée du Nord
Iles de l'Egée du sud
Competitivité
TOTAL GREECE
Financial Support for SMEs and the Social
Economy
Providing Access to Finance for Entrepreneurs
Providing Access to Finance for SMEs
Access to Investment Finance for Growth SMEs
Funding for growth
414,600
334,600
167,300
167,300
80,000
13,268,400
51,926,000
207,128,000
11,897,200
52,010,000
604,817,588
11,508,200
37,813,000
150,758,000
7,976,000
43,912,000
447,296,469
4,814,200
23,299,000
93,207,000
3,988,000
21,956,000
259,405,912
6,694,000
14,514,000
57,551,000
3,988,000
21,956,000
187,890,557
1,760,200
14,113,000
56,370,000
3,921,200
8,098,000
157,521,119
4,415,402
3,311,552
1,103,851
1,560,000
1,488,510
1,116,383
372,128
998,370
970,000
146,731,343
153,605,255
727,500
98,310,000
103,465,435
242,500
48,421,343
50,139,822
440,000
36,673,000
39,671,370
GREECE
Infrastructures and specific actions for SME’s of
the secondary ant tertiary sector
5,975,402
Incentives - Services - Infrastructures for
enterprises
2,486,880
Improvement of the production environment,
innovation
1,410,000
Finance credit support for SME’s and VSE’s
183,404,343
193,276,625
ITALY
Calabria
Calabria
Crescita e competitività delle imprese industriali,
artigiane, del commercio e dei servizi
Ingegneria finanziaria
21,042,000
9,118,000
21,042,000
9,118,000
10,521,000
4,559,000
10,521,000
4,559,000
0
0
Puglia
Interventi per la capitalizzazione e il
consolidamento finanziario del sistema delle PMI
dei settori Artigianato, Turismo, Commercio.
184,178,000
64,000,000
32,000,000
32,000,000
120,178,000
Sardegna
Lazio
Lazio
Marche
Sostegno alla nascita ed allo sviluppo di nuove
imprese
Aiuti alle PMI
Strumenti finanziari per l'innovazione
Servizi di ingegneria finanziaria
36,569,680
8,862,933
15,225,963
16,528,467
18,284,840
8,740,410
12,309,661
11,363,898
9,142,420
3,375,031
3,995,982
5,681,950
9,142,420
5,365,379
8,313,679
5,681,948
18,284,840
122,522
2,916,302
5,164,569
75
Guía de la financiación de capital riesgo en la política regional Sistemas para el periodo de programas 2000 –
2006
Apéndice H
Amounts in €
TOTAL
COST
PROGRAMME
MEASURES
Friuli-Venezia-Giulia
Servizi finanziari per il rafforzamento del capitale
sociale
Friuli-Venezia-Giulia
Servizi per favorire lo start up di nuova
imprenditorialità
PUBLIC
COST
STRUCTURAL
FUNDS
NATIONAL
FUNDS
PRIVATE
SECTOR
ITALY (Continued)
Friuli-Venezia-Giulia
TOTAL ITALY
5,658,302
5,658,302
1,697,490
3,960,812
0
255,146
183,420
55,026
128,394
71,727
769,726
298,208,217
NETHERLANDS
769,726
151,470,257
230,918
71,258,817
538,808
80,211,440
0
146,737,960
Consolidamento e sviluppo dell'imprenditoria nelle
zone montane
Amsterdam
Flevoland
Noord-Nederland
Versterken bedrijfsleven en stimuleren
ondernemerschap
Financial engineering
Stimulering marktsector
161,979
33,275,000
49,333,600
133,779
25,025,000
20,266,400
46,488
8,250,000
8,400,000
87,291
16,775,000
11,866,400
28,200
8,250,000
29,067,200
Stedelijke Gebieden Nederland
Zuid-Nederland
Versterking concurrentiepositie bedrijfsleven en
stimuleren ondernemerschap
Versterking concurrentiepositie bedrijfsleven
13,204,273
5,988,819
10,451,790
3,778,569
4,597,091
1,827,250
5,854,700
1,951,319
2,752,483
2,210,250
3,762,712
105,726,383
2,919,627
62,575,165
1,254,064
24,374,893
1,665,564
38,200,274
843,085
43,151,218
56,323,158
49,907,972
37,430,979
12,476,993
6,415,186
3,891,800
3,891,800
2,920,600
971,200
0
992,468,802
309,574,552
232,182,161
77,392,391
682,894,250
6,049,232
1,058,732,992
4,196,007
367,570,331
2,156,416
274,690,156
2,039,591
92,880,175
1,853,225
691,162,661
Oost-Nederland
TOTAL NETHERLANDS
Versterking concurrentiepositie bedrijfsleven
(MKB)
PORTUGAL
Programa Operacional
Agricultura
Engenharia Financeira
Programa Operacional PESCA
Programa Operacional
Economia
Estruturas de Apoio á Competividade
Consolidar e alargar as formas de
financiamento das empresas
Programa Operacional Madeira
TOTAL PORTUGAL
Competitividade e Eficiência Económica
76
Guía de la financiación de capital riesgo en la política regional Sistemas para el periodo de programas 2000 –
2006
Apéndice H
Amounts in €
PROGRAMME
TOTAL
COST
MEASURES
INTERREG CROSS BORDER
141,362
Österreich-Slowenien
Rural Development
Österreich-Ungarn
Development and aid for infrastructure in border
regions
Österreich-Ungarn
Espana - Marruecos
TOTAL CROSS BORDER
Cross-border co-operation at the enterprise level
(SMEs) and support and advice for cross-border
activities
Dinamización socioeconómica y empresarial
PUBLIC
COST
STRUCTURAL
FUNDS
NATIONAL
FUNDS
PRIVATE
SECTOR
113,906
70,668
43,238
27,456
845,200
580,600
422,600
158,000
264,600
166,160
2,308,796
3,461,518
137,000
2,308,796
3,140,302
83,080
1,731,597
2,307,945
53,920
577,199
832,357
29,160
0
321,216
77
Guía de la financiación de capital riesgo en la política regional
Bibliografía
Apéndice I
Bibliography
Publication
Date
1994
1994
1995
1998
1998
1999
1999
1999
1999
1999
2000
2000
2000
2001
2001
2000
2000
2001
2001
2002
2002
2002
2001
2001
2001
2000
Publication Title
Utilisation of the Structural Funds by SMEs (DG Regional Policy)
Guide to Financial Engineering techniques in the context of Regional Policy (DG
Regional Policy)
SME Financing in Assisted Regions (DG Regional Policy)
Evaluation of Financial Engineering Measures (DG Regional Policy)
Guidelines on National Regional Aids OJ C74 of 10/3/1998 (DG Competition)
Thematic Evaluation of Structural Fund Impacts on SMEs (DG Regional Policy)
Risk Capital – a key to job creation in the European Union (DG Economic and
Financial Affairs)
Risk Capital Action Plan (RCAP) (DG Economic and Financial Affairs)
Structural Fund Regulations 2000-06 COUNCIL REGULATION (EC) No 1260/1999
of 21 June 1999 laying down general provisions on the Structural Funds (DG Regional
Policy)
Standard notification for regional aid schemes (Nov 1999) (DG Competition)
Reform of the Structural Funds – a comparative analysis (DG Regional Policy)
Progress Report on the Risk Capital Action Plan (RCAP) – Oct 2000 (DG Economic
and Financial Affairs)
Cost of Capital to European Firms (DG Regional Policy)
Global Entrepreneurship Monitor (GEM) - section on Venture Capital and international
cross-comparison of penetration rates (The Kaufman Centre for Entrepreneurship/ Ernst
& Young)
Ninth Survey on State Aid in the European Union COM (2001) 403(01) (DG
Competition)
Commission Communication on State Aid and Risk Capital (2001/C 235/03) (DG
Competition)
Multiannual Programme for Entreprise and Entrepreneurship, and in particular for small
and medium-sized enterprises (2001-2005) (2000/819/EC) (Directorate-General
Enterprise)
http://europa.eu.int/comm/enterprise/enterprise_policy/mult_entr_programme/program
me_2001_2005.htm
Commission Staff Working Paper – Enterprises’ Access to Finance (SEC2001)1667 –
19.10.01 (Directorate-General Enterprise)
http://europa.eu.int/comm/enterprise/entrepreneurship/financing/index.htm
Mutual Guarantees – Financial Engineering Techniques Available to SMEs – AECM
(European Mutual Guarantees Association)
Le Financement des enterprises – typologie des instruments, implications au niveau
regional – EURADA (European Regional Development Association)
Finances Solidaires – Guide à l’usage des collectivités territoriales. Finansol, dossier
coordonné par E. Antoniolli et al. Editions Charles Léopold Mayer, (Paris 2002).
Kredite für Kleinunternehmen. Evers, Jan. BAnkakademie Verlag Frankfurt a.M., 2002
Banking and Social Cohesion: alternative responses to a globalised market. Guene
Christophe & Mayo Edward. Jon Carpenter Publishing (2001).
Finance for Local Development, new solutions for public-private action. New
Economics Foundation et al. Books on Demand (Frankfurt, 2001)
Reducing cost and Managing Risk in Lending to Micro Enterprises - Handbook for
Micro-Lending in Europe. Evers, Jack, Loeff, Siewertsen: 1999, third edition December
2001, Hamburg (free download under:
www.facetbv.nl/download/micro_lending_handbook.pdf)
Banking on Culture – New financial instruments for expanding the cultural sector in
Europe. Hackett K. et al (2000), Report written for the European Commission, DG V
(3rd System & Employment Programme), published by North West Arts Board
(Manchester, UK).
78
SME
fails
SME
Fundin
Other
Monitor
Loan
Repay
to
Loan
4532Possibl
SME
to
obtain
meets
Financi
gments
from
eloan
ing
SME
by
fund
other
job
guarant
EU,
al
of
loan
loan
of
on
creation
nationa
Source
ee
by
acceptabl
by
interest
fund
or
other
e lEIF
terms
s
or
loan
followin
and
targets
private
fund
capital
g
source
assess
s
ment
Guía de la financiación de capital riesgo en la política regional
Bibliografía
Apéndice I
79
Descargar