QUÉ ES LA FIEBRE AMARILLA - Colegio de Medicos Veterinarios

Anuncio
QUÉ ES LA FIEBRE AMARILLA
Se trata de una enfermedad tropical trasmitida por la picadura de algunos mosquitos,
Haemagogus spegazzinii en la selva y Aedes aegypti (el mismo que trasmite el Dengue) en las
zonas urbanas.
Más allá de los casos aislados que pudieran producirse, el verdadero problema –una epidemiapodría ocurrir si los enfermos diseminaran el virus en sus ciudades de origen.
Sin embargo, tomando los debidos recaudos, principalmente a través de la vacunación, esto está
muy lejos de suceder".
De todos modos, dada la importancia de la enfermedad, y a partir del aumento de los casos de
Fiebre Amarilla, en la ciudad de Brasilia (Brasil) se ha recomendado la vacunación masiva de la
población como medida de seguridad.
¿Qué es? La fiebre amarilla, conocida también como mal de Siam o fiebre de Barbados, es una
enfermedad infecciosa aguda, de rápida evolución, que se transmite por la picadura de
mosquitos. Su gravedad puede ser muy variable. Independientemente de su intensidad, una vez
padecida se adquiere la inmunidad de por vida. Se manifiesta generalmente en brotes
epidémicos de alta mortalidad en las regiones de África, América Central y del Sur.
Síntomas
Sólo en los casos más graves aparece la clásica triada de síntomas: ictericia, hemorragia y
albuminuria intensa. Durante la incubación, que dura entre tres y seis días, el virus permanece
inactivo. La primera fase, que dura entre tres y cuatro días, se caracteriza por fiebre, escalofríos,
dolores musculares, cefaleas, pérdida de apetito, náuseas, vómitos y el signo de Faget,
frecuencia cardiaca normal en presencia de fiebre elevada. Pasado este periodo el paciente
mejora y los síntomas desaparecen.
Aproximadamente el 15 por ciento de los enfermos desarrolla la fase tóxica, en la que la
mayoría de los órganos fallan. Esta fase se caracteriza por la reaparición de los síntomas: fiebre,
ictericia (tinte amarillo de piel y mucosas), dolor abdominal, vómitos, hemorragias nasales,
conjuntivales y gástricas. La presencia de la albúmina en la sangre (albuminuria) indica que los
riñones comienzan a fallar, hasta que se produce un fracaso renal completo con la no emisión de
orina (anuria). Esto provoca la muerte en unos diez o catorce días en la mitad de los pacientes
que entran en esta fase. El resto se recupera sin secuelas.
Prevención
La vacunación es la medida más eficaz contra el contagio, por lo que la OMS la recomienda
para cualquier viaje fuera de áreas urbanas en países situados en zonas de América Central y del
Sur y parte del África Subsahariana. Debe ser administrada en los centros oficiales de
vacunación acreditados por la OMS. Una dosis proporciona inmunidad durante diez años a
partir del décimo día de administración. Provoca efectos adversos, como dolor local, dolores
musculares o dolores de cabeza y también puede aparecer fiebre. Está contraindicada durante el
embarazo, en las personas alérgicas al huevo, en inmunodeprimidos y en niños menores de
nueve meses. Otras medidas de prevención son evitar la picadura de los mosquitos y controlar
su reproducción.
Tratamientos
No existe un tratamiento específico. Se deben de controlar los síntomas y mantener las
funciones de los órganos vitales cuando comiencen a fallar, así como los volúmenes de líquidos
y la concentración de electrolitos corporales. Está contraindicado el uso de ácido acetil
salicílico. La fiebre debe ser tratada con paracetamol y la deshidratación leve con sales de
rehidratación oral, bajo la supervisión de un médico.
Otros datos
Los más afectados por la fiebre amarilla son los humanos y los monos. Su transmisión se puede
producir de un animal a otro o por la picadura de un mosquito. Existen tres formas diferentes de
transmisión:
Silvestre o esporádica: Se da en los bosques tropicales. Se da por la picadura de un mosquito
portador. Suele ser poco frecuente.
Intermedia: Típica de las sabanas húmedas o semihúmedas de África. Produce varios casos de
manera simultánea y en poblaciones separadas. Causa pocas muertes, pero si no se controla
puede generara la epidemia de fiebre amarilla urbana, la más grave.
Urbana o epidémica: El mosquito Aedes aegypti actúa como agente transmisor entre las
personas en zonas de alta densidad de población, generando la epidemia.
http://www.villacrespomibarrio.com.ar/SALUD%20FIEBRE%20AMARILLA%20ENERO%20
2008.htm
FIEBRE AMARILLA
Características de la enfermedad
Definición: es una infección viral aguda de corta duración y de gravedad variable.
Agente causal: un pequeño virus del género Flavivirus.
Reservorio: los seres humanos y los mosquitos, en las zonas urbanas; vertebrados no
humanos (principalmente los monos) y los mosquitos, en las zonas selváticas. La
transmisión trans-ovárica en los mosquitos quizá contribuya a que se perpetúe la
infección.
Transmisión: se transmite principalmente, en zonas rurales y urbanas (en África,
especies de Aedes; en América del Sur, especies de Haemagogus). Cualquier persona
puede contraer la fiebre amarilla, pero las personas de edad avanzada presentan un
riesgo mayor de infección severa.
Los mosquitos se pueden infectar con la sangre de los enfermos desde poco antes de
aparecer la fiebre y durante los primeros tres a cinco días del cuadro. No se transmite
por contacto ni por vehículos comunes. El mosquito una vez infectado permanece así el
resto de su vida.
Descripción: el periodo de incubación, luego de que la persona es picada por un
mosquito infectado, es entre 3 y 6 días, cuando generalmente se desarrollan los
síntomas.
La fiebre amarilla tiene tres etapas:



Etapa temprana: los síntomas frecuentes son: dolor de cabeza, dolores
musculares generalizados, fiebre de aparición repentina, pérdida del apetito,
vómito, náuseas, ictericia. Después de aproximadamente 3 a 4 días, en los casos
leves estos síntomas desaparecen en un periodo breve (remisión).
Período de remisión: después de 3 a 4 días, la fiebre y otros síntomas
desaparecen. La mayoría de las personas se recupera en esta etapa, pero otros
pueden progresar a la tercera etapa (etapa de intoxicación) que es la más
peligrosa, dentro de las siguientes 24 horas.
Período de intoxicación: se presenta disfunción multiorgánica, lo cual abarca
insuficiencia hepática y renal (ictericia, albuminuria, anuria), trastornos
hemorrágicos/hemorragia, disfunción cerebral que comprende delirio,
convulsiones, coma, shock y puede llegar a la muerte. Entre el 20-50 % de los
casos con ictericia son mortales.
El diagnóstico se puede confirmar por medio de exámenes de sangre. La enfermedad
confiere inmunidad por largo tiempo y no se sabe que produzca segundos ataques.
Tratamiento: no existe un tratamiento específico para la fiebre amarilla. Se tratan los
síntomas con:



Hemoderivados para el sangrado severo
Diálisis para la insuficiencia renal
Líquidos por vía intravenosa (líquidos intravenosos)
Control del paciente, contactos y ambiente:


Precauciones para el manejo de la sangre del paciente y demás líquidos
corporales. Evitar el acceso de los mosquitos al paciente durante al menos cinco
días después del comienzo de la enfermedad. Desinfección del hogar y los
alrededores con insecticidas.
Los contactos del núcleo familiar y vecinos del paciente deben vacunarse sin
demora si no estuvieran inmunizados. Indagar sobre los lugares que haya
visitado el enfermo, para localizar el foco de contagio y mantener en alerta a
otras personas que hayan estado en cualquiera de esos lugares.
Prevención: Si la persona va a viajar a un área en donde la fiebre amarilla es común,
debe:



Dormir en casas con mallas protectoras
Usar repelentes contra mosquitos
Llevar puesta ropa que cubra todo el cuerpo
La prevención más efectiva es la vacunación contra la fiebre amarilla, por lo que la
persona debe realizar una consulta profesional, al menos 10 -14 días antes del viaje,
para asegurarse si debe vacunarse contra este tipo de fiebre.
Consejos para viajeros


VACÚNESE, si va a viajar a zonas en las que existen casos de fiebre amarilla,
aunque no medie una epidemia. Si tiene dudas sobre cuáles son esas zonas,
asesórese. Las vacunas, cuando existen, constituyen la medida más efectiva
de prevención de enfermedades. En este caso, elimina el riesgo de muerte.
Debe aplicarse 10 días antes del viaje a la zona considerada de riesgo para una
efectiva protección.
EN LA ZONA, evite todo lo posible el contacto con cualquier tipo de
mosquitos, vistiendo mangas y pantalones largos. Evite los exteriores en horas
pico de proliferación de mosquitos: desde el atardecer hasta entrada la noche.
Utilice REPELENTE en abundancia. Renueve la aplicación cada 4 horas,
especialmente si estuvo en contacto con agua o si transpiró en abundancia.
ROCÍE TAMBIEN SU ROPA.
Más allá de los casos aislados que pudieran producirse, el verdadero problema -una
epidemia- podría ocurrir si los enfermos diseminaran el virus en sus ciudades de origen.
Sin embargo, tomando los debidos recaudos, principalmente a través de la vacunación,
esto está muy lejos de suceder.
De todos modos, dada la importancia de la enfermedad, y a partir del aumento de los
casos de fiebre amarilla, en la ciudad de Brasilia (Brasil) se ha recomendado la
vacunación masiva de la población como medida de seguridad.
VACUNA contra la fiebre amarilla
Tipo de agente inmunizante: suspensión liofilizada de virus vivos atenuados de la
cepa infectante, cultivados en huevos embrionados de pollo.
Conservación: refrigerada entre 2ºC y 8ºC. Luego de reconstituida sólo permanece
viable 1 hora. Es obligatorio utilizar de rutina el diluyente suministrado por el fabricante
de la vacuna. La utilización de otro diluyente puede dañar la vacuna, inactivando el
agente vacunal.
Indicación y edad para la vacunación:
Es una vacuna de reglamentación internacional que se indica a partir de 9 meses de edad
a:



Viajeros que ingresan o salen de zonas endémicas o epidémicas.
Residentes de zonas endémicas o epidémicas infestadas por el mosquito Aedes
aegypti.
Población de provincias limítrofes con áreas de riesgo: en la actualidad existe en
nuestro país, un programa de vacunación antiamarílica en las provincias de
Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Salta, Jujuy, Formosa y Chaco, por la
proximidad con Brasil, en donde existen áreas de epizootia.
Dosis y vía de administración



Esquema: se aplicará una dosis de 0,5 ml tanto en niños como en adultos.
Vía: intramuscular o subcutánea.
Lugar de aplicación: en la región anterolateral del muslo o parte superior del
brazo (músculo deltoides).
Revacunación: cada 10 años en caso de viajes a zonas endémicas o epidémicas, sólo
por el reglamento sanitario internacional.
Efectos adversos: en general, es una vacuna muy bien tolerada.



En el 2 al 5% de los vacunados es posible que ocurra, entre el 5º y 10º día
postvacunación, efectos adversos:
o Locales: eritema, dolor
o Generales: fiebre moderada, cefalea, mialgia y malestar.
Hipersensibilidad inmediata, caracterizada por rash, urticaria y/o asma, es
extremadamente rara y ocurre en personas con historia de alergia al huevo.
Excepcionalmente puede producir encefalitis, sobre todo en menores de 4 meses
de edad; por esta razón la vacuna está contraindicada en el primer semestre de
vida.
Contraindicaciones:




Niños menores de 6 meses de vida.
Reacción anafiláctica a la ingestión de huevos y sus derivados.
Inmunocomprometidos.
En lo posible no vacunar durante el embarazo. De ser necesario, no aplicar antes
del 6° mes de embarazo.
Bibliografía





Ministerio de Salud de la Nación. http://www.msal.gov.ar
Ministerio de Salud de la Nación. Normas Nacionales de Vacunación. 20032004.
MedlinePlus. Enciclopedia médica en español.
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/
ency/article/001365.htm
OPS. El Control de las enfermedades transmisibles. Publicación científica y
técnica Nº 613. Ed. 18º.
Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G.
Malbrán"
http://www.anlis.gov.ar/consulta/infecciosas/
comunicado_de_prensa.htm
FIEBRE AMARILLA. VACUNACIÓN
Prensa y Comunicación
"A partir de la información suministrada por las autoridades sanitarias del Brasil
respecto de la aparición de un caso de fiebre amarilla en la ciudad de Brasilia, el
Ministerio de Salud de la Nación informa que la recomendación de vacunación contra la
enfermedad no alcanza las zonas de la costa atlántica del país vecino, excepto los
estados de Amapá, Pará y Maranhao, en el extremo Norte, ubicados dentro de la zona
con "riesgo de transmisión.
El Ministerio de Salud reiteró su recomendación de vacunación de los viajantes
internacionales, arriba de los seis años de edad, que se dirijan a los estados en zona de
"alto riesgo" y "riesgo esporádico", de acuerdo con el siguiente mapa y con 10 días de
anticipación:


Zona roja (con riesgo de transmisión) Acre, Rondoña, Mato Grosso, Goias,
Mina Gerais, Tocantina, Pará, Amazonas, Roraima, Amapá y Maranhao
Zona naranja (con transmisión esporádica) Piaul
La autoridad sanitaria nacional recuerda que desde 2003, Argentina lleva adelante la
vacunación antiamarílica de acuerdo con los siguientes criterios:



Vacunación al 100% de las poblaciones que viven en áreas de alto riesgo
(departamentos limítrofes con países endémicos, en las provincias de Misiones,
Corrientes, Salta y Jujuy).
En áreas de alto riesgo, inclusión en el calendario de inmunizaciones la vacuna
antiamarílica en niños al año de edad.
Vacunación a demanda a población con actividades laborales y recreativa en
áreas de alto riesgo del país o que viajen a áreas de riesgo de otros países.
La vacunación es gratuita y quienes necesiten aplicarla deben concurrir con DNI,
Pasaporte o Cédula de Identidad.
Los residentes en el interior pueden acudir a los centros de salud y hospitales para
conocer los puntos locales de vacunación."
Buenos Aires, 9 de enero de 2008
Ministerio de Salud de la Nación
http://190.30.220.210/colfarsfe/dap/sim/sim_fiebre_amarilla.htm: (011) 4 379 9038
Colegio Farmacéuticos de la Provincia de Santa Fe - 1ª Circunscripción
Descargar