Colegio San José de Puente Alto - Colegio Particular San José de

Anuncio
Colegio San José de Puente Alto
Profesora Rocío Carvajal C
Subsector de Lenguaje y Comunicación
Guía Teórica Tipología Textual: Coherencia y Cohesión
Coherencia textual:
Todo texto recoge un conjunto de ideas que giran alrededor de un tema.
Esas ideas deben expresarse en un orden determinado, de modo que el
receptor pueda advertir las relaciones entre las relaciones unas ideas y las otras
y pueda ir avanzando desde la información conocida hasta la información
nueva.
Solo así se percibirá el texto como un conjunto coherente y se podrá
comprender la información.
a- Coherencia global
Para que una serie de oraciones tenga sentido global, es decir, constituya
un texto bien estructurado, debe tener un tema central. Los títulos, por ejemplo,
normalmente sintetizan el tema central de un texto dado.
Para atribuirle coherencia global a una serie de oraciones, es necesario
relacionar mentalmente las unidades que lo constituyen.
b- Coherencia local
Los textos, además de tener un tema central, deben presentarse en forma
ordenada y lógica para que el receptor pueda tener una mejor comprensión
de la información dada. A esto se le denomina coherencia local.
A veces, las relaciones de coherencia local se establecen mediante el
uso de conectores o prescindiendo de ellos.
Principios de coherencia textual
Principios de coherencia textual
Relación temática
contradicción
Pertinencia
No
Relación temática: las ideas deben estar relacionadas con el tema que se trata.
Pertinencia: las ideas deben ser acordes con el contexto en el que se
introducen y con la intención del texto.
No contradicción: las ideas deben ser compatibles con las otras ideas del texto.
Cohesión textual:
Para que las oraciones de un texto puedan ser comprensibles, deben ir
encadenándose entre sí. De este modo, se utilizan recursos lingüísticos para
configurar la red de relaciones entre oraciones. A este fenómeno en el texto se
le denomina cohesión.
Dicho fenómeno se consigue por medio de diferentes procedimientos:
Correferencia
Es un mecanismo de cohesión textual que consiste en la repetición de los
personajes, las ideas, los procesos o los lugares a lo largo de un texto utilizando
expresiones o palabras sinónimas, evitando la reiteración monótona. Este
recurso permite la continuidad temática.
Ejemplo:
“Sonda japonesa sí se posó en el asteroide Itokawa
La sonda nipona Hayabusa aterrizó con éxito el pasado domingo durante unos
instantes sobre el astetoide Itokawa, situado entre la Tierra y Marte, rectificó la
agencia de Exploración Espacial de Japón. El domingo 20 de noviembre, los
técnicos de la misión anunciaron el fracaso de la nave con la que habían
perdido contacto, y aseguraron que se había desviado de su trayectoria y
vagaba por el espacio entre esos dos planetas. La nave, lanzada al espacio en
2003, tiene el objetivo de conseguir muestras directas de ese asteroide que se
encuentra a 290 millones de kilómetros de nuestro planeta, a fin de conocer
más detalles sobre el origen del Sistema Solar. Si todo sale según lo previsto por
los astrónomos nipones, la sonda volverá a la Tierra en 2007 con las muestras
obtenidas.”
Pronominalización
El uso de pronombres en el texto o pronominalización es otro recurso que
evita la repetición. Los pronombres son palabras que sustituyen a otras unidades
lingüísticas y asumen su significado.
Pronombre Personales: reemplazan al nombre
Persona
gramatical
1era p. singular
Sujeto
Yo
Pronombre
preposición
Me
2da p. singular
Tú / usted
Te /le, lo, la
3 era p. singular
Él / Ella
Lo , la, le , se
1 era p. plural
Nosotros/ as
Nos
2da p. plural
Vosotros / as
Os/ los, las, se
3 era p. plural
Ellos / as
Los, las, les, se
sin Pronombre
con
preposición
Conmigo, a mí, para
mí
Contigo, a ti, para ti / a
usted,
para
usted,
consigo
A él, ella/ para él, ella/
consigo
A nosotros, as / para
nosotros, as
A vosotros, as/para
vosotros, as/ a ustedes,
para ustedes
A ellos, as/ para ellos,
as
Pronombre mostrativo: muestran y sitúan en el espacio (o en el tiempo)
Singular
Plural
Masculino
Femenino
Masculino
Femenino
éste
ésta
éstos
éstas
ese
ésa
ésos
ésas
Aquél
Aquélla
Aquéllos
Aquéllas
Neutros: Esto, eso aquellos
Pronombres relativos: son aquellos que se refieren a un nombre ya mencionado
y sirven para relacionar dos oraciones.
Masculino
Singular
Que
El cual
Quien
Cuyo
Plural
(los) que
Los cuales
Quienes
Cuyos
Femenino
Singular
(la) que
La cual
Quien
Cuya
Plural
(las) que
Las cuales
Quienes
Cuyas
Ejemplo:
Durante la noche hubo mucho ruido en la calle. Eso no me dejó dormir. (eso se
refiere al ruido )
El hombre que nos trajo la encomienda, no aceptó la propina. (que sustituye a
el hombre)
El vestido de novia con que te casaste era precioso. (que se refiere a el vestido
de novia)
Tanto los delanteros como los defensas no estuvieron acertados en sus pases.
Ellos declararon ser los responsables de la derrota de su equipo.
Conectores
Los conectores son palabras o locuciones cuya función es guiar la
interpretación del texto expresando las relaciones existentes entre las ideas
contenidas en él. Constituyen un grupo de términos heterogéneos, de ahí que
existan varios términos para designarlos: marcadores, operadores, conectores,
ilativos, etc.
Las funciones lógicas de los conectores son las siguientes:
1.- Relación Copulativa: los ilativos de este tipo indican unión de elementos
análogos. Los más comunes son: y (e), ni (no + y), que.
Ej.:
Cantábamos y bailábamos a la
vez.
Crear e inventar son sinónimos.
No tenía ganas ni tiempo.
Ven, que te contaré un cuento.
2.- Relación Disyuntiva: los ilativos de este tipo indican diferencia o alternativa.
Los más comunes son: o(u), ya, bien, ya sea, ora.
Ej.:
Estudias o ves televisión.
Ya nadando, ya corriendo, ya andando en bicicleta, siempre ganaban el
triatlón.
Bien vengas, bien no vengas, no me interesa tu compañía.
Ya sea en el mar, ya sea en la cordillera, Chile tiene hermosos paisajes.
Ora en libros, ora en revistas, hay que leer todo el tiempo.
3.- Relación Continuativa: los ilativos de este tipo indican continuidad en las
ideas. Los más comunes son: además, también, en efecto, o sea, vale decir, es
decir, por ejemplo, más aún, incluso.
Ej.:
Vinieron mis amigos, además de mis primos.
Las ballenas también son mamíferos.
Tenía que renunciar a su cargo, y, en efecto, lo hizo pocos días
después.
Los elefantes son herbívoros, o sea, comen hierbas.
Los conejos son mamíferos, vale decir, animales que se alimentan de
leche.
Cantó hasta el amanecer, es decir, toda la noche.
4.- Relación Adversativa: los ilativos de este tipo indican contrariedad u
oposición en las ideas. Los más comunes son:
4.A) Restrictivas: pero, mas, sin embargo, no obstante, aunque, pese a ello.
Ej.:
Era bonita, pero tímida.
Venía a la capital, mas por pocos días.
Se encontraba solo en el mundo, y, sin embargo, amaba la vida.
Saldría caminar, no obstante la insistente lluvia otoñal.
Era inteligente, aunque flojo.
Ganó el campeonato y, pese a ello, no clasificó para la final
nacional.
4.B) De exclusión: (no) sino, (no) sino que, sólo.
Ej.:
No quiero ir al teatro, sino al cine.
El imperio romano no era un estado totalitario, sino que pasó por varias etapas
políticas.
No quería comer, sólo dormir.
4.C) De diferenciación: en cambio, mientras que.
Ej.:
Tú irás a la playa; en cambio yo iré al campo.
En Santiago nos ahogamos con el smog, mientras que en Valparaíso disfrutan
con las brisas marinas.
4.D) De oposición total o antónima: por el contrario, al contrario, al revés.
Ej.:
Tú eres alta, por el contrario, yo soy muy baja.
El hospital no negó la atención a los heridos del choque; al contrario, los
atendió con el máximo cuidado.
Al revés de lo que se cree, las arañas no son insectos, sino que pertenecen a
una categoría especial de seres vivos.
5.- Relación concesiva: los ilativos de este tipo señalan objeción o reparo con
respecto a lo afirmado. Los más comunes son: aunque, por más que, a pesar de
que, no obstante, si bien.
Ej.:
Aunque llueva iré al cine.
Por más que trataba de abrir la puerta de su casa, no podía.
Vino al colegio la semana completa, a pesar de que aún estaba
convaleciente.
José trajo un montón de amigos para el asado, no obstante le advertimos que
viniera solo.
Si bien llegó, lo hizo tarde.
6.- Relación causal: los ilativos de este tipo indican motivo, causa o razón de lo
expresado. Los más comunes son: porque, ya que, puesto que, dado que, pues.
Ej.:
Miguel se comió tres platos de cazuela, porque no desayunó ni almorzó
durante el día.
Viajaría a Argentina, ya que lo estaban invitando.
Lo expulsaron del partido, puesto que cometía faltas reiteradas.
7.- Relación consecutiva: los ilativos de este tipo indican consecuencia o
efecto. Los más comunes son: luego, por ende, en consecuencia, por
consiguiente, por lo tanto, por eso, de aquí que.
Ej.:
Pedro tenía un título universitario; luego, era un profesional.
Casi siempre se levantaba tarde; por ende, llegaba atrasado a su trabajo.
Los gatos comen carne; en consecuencia, son carnívoros.
8.- Relación final: los ilativos de este tipo indican finalidad u objetivo. Los más
comunes son: para, a fin de (que), con (el) objetivo de, con (el) objeto de, con
el propósito de.
Ej.:
Estudiaba continuamente, para triunfar en la vida.
A fin de terminar pronto, se apuraron en completar la tarea.
La Municipalidad trajo veinte camiones con mezcla, con el objetivo de reparar
la calzada destruida por las lluvias.
9.- Relación temporal: los ilativos de este tipo indican la idea de tiempo. Los más
comunes son: cuando, antes que, no bien, apenas, mientras, en cuanto, tan
luego como.
Además, pueden indicar la noción de orden: en primer lugar,
Ej.:
Al parecer, los dinosaurios se extinguieron cuando un meteorito gigante chocó
con la Tierra.
Pásame la panera, antes que se acabe el pan.
No bien Margarita llegó a su casa, comenzó a estudiar.
Te llamo apenas llegue a la oficina.
10.- Relación comparativa: los ilativos de este tipo indican una relación de
igualdad, de superioridad o de inferioridad. Los más comunes son: como, tal ...
que, tal ... como, tanto ... que, tanto(s) ... como, más ... que, menos ... que.
Ej.:
Cantaba como los dioses.
El estruendo en la fiesta era tal – con la música a todo volumen – que los
vecinos reclamaron.
Increíblemente huyó tal como lo había anunciado: amarrado de pies y manos.
clasificación.
11.- Relación condicional: los ilativos de este tipo indican condición, requisito o
necesidad. Los más comunes son: si, en caso de (que), siempre que, a menos
que, a no ser que.
Ej.:
Si me vienes buscar, voy.
En caso de incendio, rompa el cristal.
Siempre que vengas a Valparaíso, pasa al santuario de Lo Vásquez.
A Felipe no le gustaba la música clásica, a menos que la escuchara en
vivo.
EJERCICIOS.
Lee el siguiente texto y responde:
“En los últimos once años, Virgilio se dedicó a la Eneida, poema épico en 12
libros que trata de la caída de Troya, de los viajes de Eneas y del
establecimiento definitivo de una colina troyana en el Lacio. En él vemos al
poeta desempeñando el papel de protagonista imperial: Venus es la madre de
Eneas, y Julio, su hijo, el progenitor de la familia juliana que ha dado al mundo
al gran Augusto, su último y prefecto fruto. Además, proclama con fervor y
pasión la divina misión de Roma como rectora de las razas humanas. En el libro
IV el héroe desciende al Averno, donde encuentra la sombra de su padre
Anquises en los Campos Elíseos y recibe alientos y consejos para los días
tormentosos que se avecinan.
Sobre La Eneida. Virgilio ”
1- El texto anterior presenta coherencia porque su exposición
a) se organiza en torno al contenido de La Eneida.
b) resalta el papel de Virgilio en su época.
c) alaba la misión imperialista de Roma.
d) narra las aventuras del protagonista.
e) describe algunos pasajes de la obra.
2- La utilización de “además” en el texto citado, sirve para
I. señalar que la idea siguiente se suma a la anterior.
II. indicar una parte en la organización global del texto.
III. la cohesión del texto
a) sólo I
b) sólo II y III
c) sólo III
d) sólo I y III
e) I, II y III
3- La utilización del pronombre personal “él”, se refiere a
a) el viaje de Eneas.
b) Eneas.
c) el poeta Virgilio
d) el Lacio.
e) el poema épico.
4- En cuál de los siguientes enunciados se utiliza un marcador de organización
textual:
a) Revelan las 32 esquinas con más accidentes en Santiago.
b) La ministra, por su parte, señaló que la nueva justicia será más transparente.
c) No habrá onda polar durante el fin de semana.
d) Convocan a concurso de dramaturgia.
e) Mañana continuarán las precipitaciones.
5- En cuál de los siguientes enunciados se emplea un pronombre relativo como
recurso de cohesión textual.
a) El beneficio de esta ley es para todos los deudores hipotecarios, la que
también se extiende a todas aquellas que adquieran, en el futuro un crédito
para la vivienda.
b) El discurso ceremonial tiende a rescatar aquellos aspectos dignos de
alabanza o elogio.
c) Este asombroso auto eléctrico es un prototipo diseñado para combatir la
contaminación atmosférica.
d) El Caleuche es un barco fantasma de los mares de Chiloé.
e) El impacto producido por la ciencia ficción, junto con los avances
tecnológicos, hizo pensar al mundo que todo era posible.
6- Rulfo en sus relatos abordó temas recurrentes en la literatura
latinoamericana,………….., es uno de los primeros en incorporar técnicas de la
novela moderna y el cine.
a) es decir.
b) además.
c) en efecto.
d) por ejemplo.
e) tal vez.
7- ……….. el cómic, una película es una narración en la que se integra el
lenguaje visual y el verbal. ……………, existen diferencias radicales entre ambos.
a) Tal como.
Por el contrario.
b) Así como.
Al contrario.
c) Mediante.
Pese a que.
d) Al igual que. No obstante.
e) En.
Si bien.
8- El interés en la producción de videos caseros …… reside en una creación
estética ………. en una vivencia privada.
a) a veces
y
b) nunca
tal vez
c) no
sino
d) por ejemplo
y
e) no
sino, además,
Plan de redacción Ordena lógicamente los enunciados.
9- “El montaje”
1. Se utiliza para la representación del movimiento espacial y temporal.
2. La literatura y el cine.
3. También como recurso de expresividad estética.
4. Se presenta específicamente como una técnica de yuxtaposición de planos
narrativos.
5. En ambos se usa relacionado con un tipo de texto.
a) 2- 5- 1- 3- 4.
b) 1- 3- 2- 5- 4.
c) 3- 4- 2- 5- 1.
d) 2- 3- 4- 5- 1.
e) 1- 3- 4- 2- 5.
10- “El lenguaje cinematográfico”
1. La Escena y el Plano son consideradas como unidades intermedias.
2. Unidad mínima del lenguaje cinematográfico: el Fotograma.
3. El cine posee un lenguaje característico con una estructura propia.
4. La Secuencia es la unidad mayor por excelencia.
5. Tiene desde unidades mayores hasta unidades mínimas.
a) 3- 1- 2- 5- 4.
b) 1- 2- 3- 4- 5.
c) 3- 4- 1- 5- 2.
d) 3- 5- 4- 1- 2.
e) 3- 5- 2- 4- 1.
Lectura comprensiva y vocabulario contextual.
1. Al igual que el cómic, una película es una narración en la que se integra el
lenguaje visual y el verbal. No obstante, existen diferencias radicales entre
ambos: en el cómic se crea una ilusión de movimiento gracias a diferentes
recursos gráficos, mientras que en el cine el movimiento se logra a través de la
rápida sucesión de fotogramas. Por otro lado, el cine congrega distintos tipos
de ruidos y sonidos en un montaje especial con las imágenes (lo que constituye
la banda sonora del filme).
2. Al mezclar códigos icónicos (imagen), cinéticos (movimiento), lingüísticos
(lenguaje oral) y sonoros (música, ruidos y efectos especiales) el cine es
concebido por la mayoría de nosotros como uno de los medios de
comunicación más cercanos a lo que consideramos real. Sin embargo, lo que
vemos en la pantalla y que asumimos a veces como una realidad
(especialmente en el cine realista) no es más que una versión bidimensional y
convencional de lo real. En esto el cine se relaciona con el resto de los medios
de comunicación conocidos como la literatura y la televisión. El cine posee un
lenguaje característico que tenemos que comprender en su estructura para
determinar cómo articula la ilusión de realidad que presenta tan
engañosamente natural ante nuestros ojos.
(Lengua Castellana y Comunicación, 4° Medio, Edit. Marenostrum Ltda.,
fragmento)
11- RADICALES
a) Accidentales.
b) Esenciales.
c) Extremas.
d) Básicas.
e) Relativas.
12- SUCESIÓN
a) Secuencia.
b) Interacción.
c) Traspaso.
d) Seguimiento.
e) Prosecución.
13- CONCEBIDO
a) Analizado.
b) Visto.
c) Entendido.
d) Cuestionado.
e) Reflexionado.
14- Del párrafo dos se puede inferir que:
a) No existiría el cine sin la literatura y la televisión.
b) El cine muestra una realidad ilusoria que se debe comprender.
c) La mezcla de todos los códigos existentes genera el cine.
d) El mejor cine es el realista debido a su función bidimensional.
e) El cine engaña a la gente mostrándonos falsas ilusiones.
15- El cine, esencialmente, según el autor es:
a) La reunión de distintos tipos de ruidos y sonidos en un determinado montaje.
b) Un medio de comunicación que gracias a su mezcla de códigos se
considera como real.
c) Imagen, movimiento y una gran banda sonora.
d) Un engaño basado en generar una ilusión que no existe.
e) Poseedor de un lenguaje único que se debe entender.
Documentos relacionados
Descargar