RUSIA IMPERIAL: NOMBRE DEL ÚLTIMO ZAR DE RUSIA: •

Anuncio
RUSIA IMPERIAL:
• NOMBRE DEL ÚLTIMO ZAR DE RUSIA:
Nicolás II
• IDEA POLÍTICA QUE REPRESENTA LA INSTITUCIÓN DEL ZAR:
El Zar, monarca autocrático, concentraba en sus manos todos los poderes del estado, incluido el religioso, en
tanto que la nobleza terrateniente ocupaba los cargos militares y burocráticos del Imperio.
• SITUACIÓN SOCIAL, ECONÓMICA, ETC. DE RUSIA IMPERIAL:
A principios de siglo, las revueltas campesinas y las influencias occidentales, plantearon la necesidad de
impulsar medios de modernización y reforma en la estructura social y política del país. La derrota de la guerra
de Crimea (1854−1856), convenció a Alejandro II y a sus ministros de la inferioridad que suponía el
mantenimiento de las viejas estructuras sociales con respecto al extraordinario desarrollo económico que se
estaba produciendo en los Países de la Europa Occidental. Así, desde 1861, se puso en marcha un programa
de reformas destinadas a crear las condiciones sociales necesarias para convertir a Rusia en una potencia
capaz de competir en un plano de igualdad con los grandes Estados Occidentales.
• CRISIS DE 1905. REFORMAS INICIADAS POR NICOLÁS II:
• Crisis de 1905: En 1905 una amplia revolución, obligó al Zar a conceder una constitución e instaurar
un régimen de duma o parlamento.
• Reformas iniciadas por Nicolás II: Desde principios de su reinado, manifestó su intención de
mantener un sistema autocrático e imponer la unidad del país. Esta política se concretó en la
persecución de las minorías religiosas, la rusificación de las zonas marginales y la represión de la
oposición política. En el exterior, reforzó la alianza con Francia después de su viaje a París en 1896 y
organizó la Conferencia Internacional de la Haya en 1899, que creó un tribunal permanente de
arbitraje.
• INTERVENCIÓN DE RUSIA EN LA 1ªG.M. CONSECUENCIAS INTERNAS:
• Intervención: En Agosto de 1914 Alemania declara la guerra a Rusia y a Francia e invade Bélgica.
• Consecuencias: La 1ª G.M. propició la caída del Imperio Zarista y el surgimiento de un nuevo modelo
político, económico y social en Rusia. Significó el agravamiento de las contradicciones sociales. A
comienzos de 1917 las derrotas militares, la miseria y el hambre, hacían insostenible la situación y en
Febrero ( Marzo en el calendario occidental) dio comienzo la Revolución.
REVOLUCIÓN RUSA:
• PERSONALIDAD E IDEOLOGÍA DE LOS PROTAGONISTAS:
LENIN, TROTSKI, KERENSKI, STALIN.
• LENIN: Seudónimo de Vladímir Ilich Uliánov.
Político y revolucionario ruso, se adhirió al marxismo, destacando como activista y teórico. Encabezó la
fracción bolchevique del partido socialdemócrata, dirigió la Revolución de octubre de 1917 y ocupó la
1
presidencia del Consejo de Comisarios del Pueblo.
• TROTSKI: Lev Davidovic Dronstein.
Político soviet, fundo la liga obrera de Rusia fue socialdemócrata. Se afilio al partido comunista y fue el
artífice de la creación del Ejercito Rojo. Fundó en 1938 la IV Internacional a la que no pudo dar consistencia
porque fue asesinado en 1940.
• KERENSKI: Alexandr Fedorovic.
Abogado y político ruso, miembro del Partido social−revolucionario fue ministro de guerra. Su política
propició el golpe de Estado de los bolcheviques que lo derrocó.
• STALIN: Josif Vissarionovic Dzugosvili.
Político soviet, en 1913 cambia su nombre por el de Stalin que significa acero, colaboro con Lenin en la toma
del poder por los bolcheviques. Fue secretario general del Comité Central del Partido. Firmo con Hitler el
pacto de no−agresión, que le permitió apoderarse del Este de Polonia. Recibió el titulo de Mariscal, asistió a
las conferencias de Teherán, Yalta y Postdam.
• CONCEPTOS: SOCIALDEMÓCRATA, SOCIALISTA, BOLCHEVIQUE, COMUNISTA,
SOVIETS, III INTERNACIONAL.
• SOCIALDEMÓCRATA: Nombre dado en Alemania y países escandinavos a la tendencia política de
origen socialista. Tras la revolución soviet el partido socialdemócrata ruso pasó a denominarse
comunista el cual creo la III Internacional.
• SOCIALISTA: Doctrina que propugna la propiedad colectiva de los medios de producción, la
supresión de las clases sociales y una distribución más igualatoria de las riquezas.
• BOLCHEVIQUE: Partidario del bolchevismo, ( corriente política desarrollada en el seno del partido
obrero socialdemócrata ruso, bajo la dirección de Lenin ).
• COMUNISTA: Sistema político económico y social basado en la comunidad de bienes y en la
abolición de la sociedad privada.
• SOVIET: Consejo o asamblea obrera, y por extensión, los consejos de signo revolucionario y popular
que desempeñaron un papel fundamental en las revoluciones rusas del siglo XX.
• III INTERNACIONAL: Se constituyó en Moscú en 1919, creado y dirigido por el Partido Comunista
de la Unión Soviética, tras la escisión de las fracciones más radicales de la III Internacional, intentaba
conseguir el apoyo de los partidos socialistas y comunistas europeos. Hacia 1927 era ya un
instrumento de política exterior de la U.R.S.S. estalinizada. Fue disuelta en 1943.
• FASES DE LA REVOLUCIÓN RUSA:
− Febrero de 1917 Derrocamiento del Zar.
− Octubre de 1917 Los soviets: Inicio de la revolución bolchevique.
− Enero de 1918 Disolución de la asamblea constituyente por Lenin y la Guardia Roja.
− Marzo de 1918 Paz de Brest − Litovsk.
− 1918 − 1920 Guerra Civil
− !921 Inicios de la Nueva Política Económica (P.E.N.).
2
• DIFERENCIAS ENTRE LA REVOLUCIÓN DE FEBRERO Y LA DE OCTUBRE DE 1917:
La revolución de Febrero se hizo sin la participación de los obreros rusos y la de Octubre si, en Febrero
no apoyan al gobierno provisional y en Octubre asaltan y destituyen al gobierno provisional, en la
revolución de Febrero se nacionaliza la tierra, la banca y las fábricas y en Octubre se nacionaliza la
tierra y se pone fin a la propiedad privada, en la revolución de Febrero no se toca el tema nacionalista y
en la de Octubre se buscan soluciones a los problemas de las múltiples nacionalidades del imperio ruso.
• ARMAMENTO, UNIFORME, ESCENARIO, PERIÓDO DE TIEMPO EN EL QUE SE
DESARROLA LA REVOLUCIÓN:
• ARMAMENTO: Fusiles con bayoneta.
• UNIFORME: Casacas, cartucheras, botas y gorro tipico ruso.
• ESCENARIO: Estos acontecimientos tuvieron lugar en la Rusia Imperial y culminarón en 1917
con la proclamación de un Estado sovietico denominado desde 1922 Unión de Republicas
Socialistas Soviéticas, (U.R.S.S.).
• PERIODO DE TIEMPO EN EL QUE SE DESARROLLA LA REVOLUCIÓN: La Revolución
Rusa hace referencia a las dos revoluciones que triunfaron en 1917. La primera comenzó con la
rebelión ocurrida entre el 8 y el 12 de Marzo 1917 ( del 23 al 27 de Febrero del calendario
Juliano, empleado entonces en Rusia); se le denominó Revolución de Febrero. La segunda se
inició con una insurreción armada el 6 y 7 de Noviembre ( 24 y 25 de Octubre), fue organizada
por el partido bolchevique; a ésta se le llamó Revolución de Octubre.
La revolución se desarrolló en Rusia en 1917 y 1918 y que acabó con el régimen zarista e instauró un
régimen de carácter socialista.
LENINISMO:
• SITUACIÓN ECONÓMICA DE RUSIA DESPUÉS DE LA GUERRA CIVIL:
La situación era catastrófica, destacando los siguientes aspectos:
• Extensas zonas del antiguo imperio ruso se encontraba en total mina económica.
• La producción industrial era inferior a la conseguida antes de la revolución.
• El nivel de vida de los obreros industriales había disminuido.
• La política de requisa de cereales a los campesinos, era impopular, debido a las reacciones que
producía.
• Las grandes ciudades veían disminuir su población, la emigración al campo aumentaba, de
Octubre de 1917 a Agosto de 1920. Petrogrado perdió dos tercios de su población y Moscú la
mitad. El invierno de 1920 − 1921 fue durísimo, el año de la gran hambre, murieron unos dos
millones de personas.
• DIFERENCIASENTRE LA POLÍTICA ECONÓMICA PLANTEADA POR LENIN Y LA
DESARROLLADA EFECTIVAMENTE:
El principal interés de Lenin era defender el poder conseguido por los soviets, actuando en consonancia
con este criterio, aceptó los términos de la Paz de Brest Litovsk. Se produjo la Guerra Civil (1918 −
1921) provocada por quienes consideraban amenazados los privilegios que tenían durante el régimen
zarista que contaban con el apoyo de potencias extranjeras, el régimen soviético salió triunfante de este
enfrentamiento. Cuando terminó el conflicto, Lenin instauró la Nueva Política Económica (N.E.P.), que
suponía aceptar la economía de mercado en la Unión Soviética y restableció la sociedad pluralista que
había existido durante los primeros tiempos del régimen.
3
• LA NUEVA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE RUSIA: LA U.R.S.S.:
En Julio de 1923 se puso en marcha la nueva Constitución de la U.R.S.S. (Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas). Se definieron en ella las competencias de la unión (política exterior, comercio
exterior, planificación económica, defensa, previsión y asistencia social) y las de las Repúblicas a las que
se reconoce teoricamente el derecho a separarse de la Unión. El órgano supremo legislativo del Estado
es el Soviet Supremo (formado por los delegados de los soviets de las diversas Repúblicas) que elige un
comité central ejecutivo dirgido por un presidente que ejerce las funciones de jefe del Estado (!923 −
1946, M. J. Kalinin), cuyos órganos permanentes son el Presidium y el Consejo de Comisarios del
Pueblo, que es propiamente el que ejerce el poder sobre los asuntos del gobierno.
En la Constitución no se menciona el papel del Partido Comunista, pero de hecho controla todos los
puestos del poder político a través del Politburó.
• MARCO CRONOLÓGICO DEL PERIÓDO LENINISTA:
− 1921 Se instauró Nueva Política Económica (N.E.P.).
− 1922 Se proclamó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (U.R.S.S.)
−1924 Muerte de Lenin.
• PROBLEMA SUCESORIO DE LENIN Y PLANTEAMIENTOS POLÍTICOS DE LOS
CANDIDATOS ACERCA DE LA REVOLUCIÓN:
Al morir Lenin se acentuó la polémica sobre la edificación del socialismo y creció la lucha por el poder
de los líderes soviéticos. El testamento político produjo una asociación defensiva entre Stalin, Zinoviev y
Kamanev para evitar que Trotski (el más apto de los camaradas) sucediese a Lenin, y formaron un
triunvirato o troika en el que Stalin aparecía cada vez más como principal dirigente.
ESTALINISMO:
• POLÍTICA ECONÓMICA DESARROLLADA POR STALIN: POLÍTICA INDUSTRIAL,
POLÍTICA AGRARIA:
• Política industrial: Se eliminaron las industrias y las empresas comerciales y privadas, se
aprovecharon los precios bajos para los agricultores y altos para el consumo para acumular
capitales e industrializar el Estado. De 1933 a 1937 se implantaron grandes combinados
industriales en los Urales y en Siberia Occidental. La U.R.S.S. alcanzó el tercer puesto en la
economía mundial y el segundo en producción manufacturera. Se desarrolló la siderurgia y la
explotación minera (hierro, carbón, petróleo). Fueron muy importantes las empresas del Estado
de maquinaria agrícola para el proceso de la industrialización.
• Política agraria: Se liquidaron los kulaks como clase social mediante la colectivización integral y
forzosa de todas las explotaciones agrícolas. El 55% de la población rural en 1930 estaba
integrada en koljoses. En 1936 el 90% de los campesinos estaban integrados en los koljoses; la
agricultura quedó casi colectivizada por los koljoses y en menor grado por granjas del Estado
(Sovjoses).
• CONCEPTOS: TOTALITARIMO, COLECTIVIZACIÓN, COOPERATIVISMO, KOLJOSES,
SOVJOSES.
• TOTALITARISMO: Régimen político que ejerce fuerte intervención en todos los órganos de la
4
vida nacional, cencentrando todos los poderes estatales en manos de un grupo o partido que no
admite la actuación de los otros partidos.
• COLECTIVIZACIÓN: Conjunto de doctrinas político − económicas que propugnan un sistema
colectivo de producción y distribución y la propiedad común de los medios de producción.
• COOPERATIVISMO: Concepción social que frente a la competencia entre individuos, opone la
cooperación y el apoyo mutuo. Alcanzó singular importancia en la segunda década del siglo XX.
• KOLJOSES: Tipo de explotación agrícola de la antigua Rusia basada en el trabajo colectivo y
en medios de producción comunes.
• SOVJOSES: El Sovjos es una gran empresa agrícola socialista en la que los medios de
producción y toda la producción obtenida pertenecen al Estado. Son empresas altamente
mecanizadas y de alta producción mercantil.
• MÉTODOS DEL PERIÓDO DEL TERROR: LA PURGA. DERECHOS HUMANOS.
• LA PURGA: La dictadura personal de Stalin, endurecida a partir de 1928, culminó con las
purgas de 1936 − 1938, en las que fueron juzgados y ejecutados numerosos cuadros políticos y
militares del partido.
• DERECHOS HUMANOS: Durante la purga no se respeteron en absoluto los derechos humanos
ya que se juzgaba, encarcelaba y ejecutaba a las personas solo por tener ideas contrarias a la
dictadura de Stalin por motivos políticos.
• RUSIA UNA GRAN POTENCIA MUNDIAL: BASES:
Se creó una potente industria pesada y armamentista capaz de alcanzar a los países capitalistas más
desarrollados. Se colectivizó la agricultura y se aseguro la completa independencia economica y militar
de la U.R.S.S., para lograr todo esto se elaboró el primer Plan Quinquenal (1928 − 1933), se emprendió
la colectivización de la agricultura y se formó uno de los grandes dramas de la U.R.S.S.. Los pequeños
campesinos propietarios (kulaks) fueron desposeidos de sus tierras y se impuso la integración de los
campesinos en granjas colectivas, para sostener este plan de colectivización se desarrollaron las
Estaciones de tractores y maquinaria y las granjas estatales, debido a la precipitación y la
desorganización se llegó a una crisis agrícola en 1932 − 1933 y al hambre. Apartir de 1934 se adoptan
medios mas racionales y la agricultura se recupera. El país se industrializa rapidamente tras el segundo
Plan Quinquenal (1936 − 1938) ; el tercero se interrumpe por la II G.M.. Pero en 1940, la U.R.S.S. es ya
la tercera potencia industrial mundial, sobre todo en el sector de la industria pesada y militar y de la
producción de energía eléctrica.
• POLÍTICA EXTERIOR DE STALIN: LA II G.M.:
Firmó con Hitler el pacto de no−agresión en 1939, que le permitio apoderarse del Estado de Polonia,
tras el ataque alemán a la U.R.S.S., en 1941 asumió la dirección de la guerra y recibió el título de
Mariscal. Asistió a las conferencias de Teherán, Yalta y Postdam e impuso regímenes comunistas en los
países del Este de Europa, ocupados por las fuerzas soviets.
• SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE LOS DOS REGIMENES TOTALITARIOS: NAZISMO
− ESTALINISMO:
SEMEJANZAS:
• Un desproporcionado culto a la personalidad del lider, (Stalin, Hitler).
• Regimen autoritario y muy jerarquizado.
• La eliminación de los enemigos políticos.
• La represión de las masas (Estalinismo − obreros) (Nazismo − Judíos).
5
• Las crisis en Alemania y Rusia favorecieron el apogeo de las dos doctrinas.
• Uno de los objetivos fundamentales de los dos regímenes, era la industrialización de los dos
países.
DIFERENCIAS:
• Objetivo nazismo, era la creación de un espacio vital alemán.
• Objetivo estalinismo, era la internacionalización de la Revolución.
• A Hitler le apoyaron la burguesía industrial y financiera.
• En el Estalinismo imperó la burocracia y los recursos se utilizaron de una manera arbitraria
según Stalin (máximo poder).
• Estalinismo, régimen autoritario comunista sin consentimiento del pueblo.
• Nazismo, régimen totalitario de partido único consentido por la mayoría del pueblo alemán.
• FINALIDAD DEL ASESINATO DE TROTSKI:
Stalin ordenó el asesinato de Trotski en Méjico en Agosto de 1940. El agente soviético Kótov, que desde
México dirigía las operaciones contra Trotski, ordenó a Ramón Mercader, que había logrado infiltrarse en la
casa como amigo de una de las secretarias, que acabara con él. Ramón Mercader, comunista español, y su
madre Caridad Mercader, que conocía muy bien México, ya que había estado en misiones de apoyo a la
República española, estaban a las órdenes de Kótov para penetrar en el círculo más próximo a Trotski y
colaborar en su asesinato. Mercader atacó a Trotski el 20 de agosto de 1940 con un piolet, que hundió en su
cabeza; pero éste pudo reaccionar enérgicamente y pidió ayuda. Mercader fue hecho preso y permaneció en la
cárcel de México durante 20 años. Trotski falleció el día siguiente.
• ESTRATEGIA BÉLICA DE STALIN FRENTE A HITLER:
Hitler fue madurando el Plan Barbaroja, que preveía la invasión de Rusia a partir del 1 de Mayo
de1941. Sin embargo, las luchas en Grecia y Yugoslavia retrasarán la fecha de la invasión hasta el 22 de
Junio. Este hecho es de gran importancia, pues permitió que Stalin realizara una de las más
inconcevibles ideas: trasladar todo el equipamiento industrial soviético pieza por pieza al otro lado de
los Urales, lo que permitió a la U.R.S.S. mantener durante la guerra su producción industrial y evitar
que cayera en manos de los alemanes. Alemania inició la campaña de Rusia, que fue ocupada hasta las
mismas puertas de Moscú y Leningrado, donde la contraofensiva del mariscal Zukov logró contener la
invasión.
• CONFERENCIA DE TEHERÁN:
Reunión celebrada en 1943 entre Roosevelt, Stalin y Churchill, para coordinar la guerra contra el eje.
Allí se decidió el desembarco en Normandía (Mayo 1944).
• CONTRAOFENSIVA RUSA Y REPLIEGUE DEL EJÉRCITO ALEMÁN:
Todo el ejército ruso fue a la ciudad que tenía el nombre de Stalin (Stalingrado). El 6º ejército alemán
quería invadirla, pero entonces Stalin dio la orden de rodear al 6º ejército alemán, entonces Alemania
se retiró.
• REPARTO DE INFLUENCIAS ENTRE LAS POTENCIAS ALIADAS. POSTDAM:
En Julio de 1945, la Conferencia de Postdam demostró la imposibilidad de llegar a un acuerdo acerca
del régimen político y económico que debía instaurarse en Alemania. De hecho, el país vencido quedó
dividido en cuatro zonas, cada una de las cuales fue ocupada por una de las cuatro potencias
6
vencedoras, Francia, Inglaterra, E.E.U.U. y la U.R.S.S. de forma que las reparaciones de guerra
pudieran cobrarse con las riquezas de cada una de estas zonas.
• LA POLÍTICA EXTERIOR DE POSTGUERRA: LA GUERRA FRÍA:
La segunda Guerra Mundial es el resultado de la situación creada en el congreso de Versalles, agravada
por la gran depresión de los años treinta y sus consecuencias políticas, económicas e ideológicas. La
inestabilidad de la unión de los aliados queda claramente de manifiesto al terminar la Guerra Mundial;
la GUERRA FRIA va a enfrentar a la U.R.S.S. y Estados Unidos, al diferir en el tipo de soluciones
pensadas por ellos para cada región del mundo. Estuvo basada en la carrera de armamentos.
• POLÍTICA INTERIOR:
Con el rápido desarrollo industrial y la colectivización, el prestigio y el poder de Stalin es inmenso. Sin
embargo para afianzar la dictadura comunista entre los años 1936 y 1938 de modo inesperado, se
suceden detenciones, condenas y deportaciones de viejos bolcheviques, responsables de la planificación
y destacados militares y funcionarios, acusados de alta traición o de planear el asesinato de Stalin. El
resultado de estas purgas o depuraciones es la consolidación de la distadura estalinista y de una nueva,
numerosa y privilegiada burucracia, (un 14% de población).
• MARCO CRONOLÓGICO:
− 1924 Llega al poder.
− 1929 Expulsa a Trotski.
− 1930 Planes Quinquenales.
− 1936 − 1938 Purgas: Fueron eleminados sus opositores.
− 1939 Firmó con Hitler el pacto de no − agresión.
− 1940 Ordenó el asesinato de Trotski en Méjico.
− 1943 Conferencia de Teherán.
− 1945 Conferencias de Yalta y Postdam.
− 1953 Muerte de Stalin.
GUERRA CIVIL:
• REACCIÓN INTERNACIONAL ANTE EL PROCESO REVOLUCIONARIO RUSO:
Los ejércitos aliados atacaron a Rusia. Participaron en esta guerra: Inglaterra, Estados Unidos y
Japón.
• EJÉRCITOS ENFRENTADOS EN LA GUERRA CIVIL RUSA. FUERZAS SOCIALES QUE LO
INTEGRAN:
• Los ejércitos enfrentados en la guerra civil fueron el Ejército de los Blancos y el Ejército Rojo.
• Las fuerzas sociales que lo integran son los bolcheviques, el ejército regular, unidades
7
irregulares y los social − revolucionarios.
•
• MARCO CRONOLÓGICO DE LA GUERRA CIVIL:
La guerra civil comenzó en el verano de 1918 y terminó en el invierno de 1921.
8
Descargar