LOCALIZACION2 - IES Dolmen de Soto

Anuncio
LOCALIZACIÓN
¿Qué factores determinan las decisiones de localización de las empresas?
a) factores puros, es decir ligados a la producción.
b) factores económicos cualitativos como las comunicaciones, la
cualificación los trabajadores, conflictos laborales.
c) factores personales (apego a determinadas zonas por tradición,
cultura, etc)
En cualquier caso, existen factores dominantes que están determinados por
las prioridades competitivas (impacto en los costes, las ventas, la posición
competitiva), los factores no dominantes también pueden ser importantes y
dependerá de los objetivos de la empresa.
1º FACTORES ECONOMICOS







Disponibilidad y coste de mano de obra.
Disponibilidad y costes de suministros y recursos.
Los clientes.
Costes de implantación
Disponibilidad y coste de transportes y comunicaciones.
El comportamiento de la competencia.
Los tipos de cambio.
2º FACTORES SOCIALES Y POLÍTICO-LEGALES




El gobierno local. El marco jurídico
Actitudes locales hacia la empresa (Elaboración nacional y no
extranjera)
Calidad de vida.
Reputación internacional de la zona
3º LA LOCALIZACIÓN EN
RENDIMIENTOS TOTALES
FUNCION
DE
LOS
COSTES
Y
Dependiendo del grado de influencia que ejercen los costes de producción
en la producción o el precio que recibe el productor por el bien, podemos
clasificar la localización en cuatro grupos:
1
a)
b)
c)
d)
Mínimo coste de producción
Máximo ingreso por ventas.
Maximización de beneficios como factor determinante.
Ciclo de la empresa como determinante.
Mínimo coste de producción
Es una aplicación de la teoría clásica de la empresa, suponen que la demanda
de los bienes no cambian para el productor, entonces al productor le
interesa un lugar para instalar la planta de forma que los costes combinados
de obtención de la materia prima y de transporte sean los mínimos. La
empresa sólo se desviará de la localización óptima si existe otro lugar con
menores costes de la mano de obra o con significativas economías de escala
que compensen los costes mayores de materia prima y fletes.
Este modelo tan simple, tenderá a aproximarse a la m.p.
Máximo ingreso por ventas.
Aquí prevalecen las consideraciones del mercado del consumidor ya que los
costes de producción se consideran uniformes debido a que la m.p.
constituye una fracción no significativa de los costes totales.
La demanda se supone sensible (elástica) para el productor. En definitiva
habría que maximizar las ventas, instalándose lo más cercano al mercado de
consumo.
Justificaciones:
-
Los cambios tecnológicos han disminuido la cantidad de m.p.
El aumento de la productividad de mano de obra. Hace que el
producto final se concentre en la fase final de la cadena productiva
disminuyendo la importancia de la industria primaria (I+D, Marketing,
Ingenierías, etc.)
Maximización de beneficios como factor determinante.
En este caso los costes de producción y le precio de venta son sensibles a la
localización, debido a la existencia de fuentes especializadas en m.p. y de
coste de producción. Tan importante es el coste como la demanda, en este
caso la empresa maximiza su beneficio (precios de venta máximos y coste
de producción mínimos)
2
Ciclo de la empresa como determinante.
Ni los costes de producción ni la demanda del mercado varían espacialmente,
nos encontramos con empresas que realizan procesos de producción
estándares con plantas manufactureras que pueden ser recolocadas
fácilmente ante cambios en los costes de la m.p., m.o. transporte, etc. Sin
embargo las actividades de producción no estandarizadas, asociadas a un
alto grado de innovación tienden a aglomerarse y aprovechar beneficios
externos de las economías de escala, redes, mano de obra cualificada,
servicios especializados. Pueden consumir los mismos bienes de producción
que otras empresas, utilizando infraestructuras comunes, parques
industriales, zonas de ocio, etc.
4º LOCALIZACIÓN Y ECONOMIAS DE AGLOMERACIÓN
El concepto de economía de aglomeración se asocia con el conjunto de
beneficios que obtiene una empresa individual por su ubicación en un lugar
de elevada densidad industrial. Se puede distinguir:
a) Economía de localización
b) Economía de urbanización y de aglomeración social.
Las economías de localización posibilita procesos de especialización entre
empresas dentro del ciclo productivo, la creación de mano de obra
especializada, creación de cultura industrial, se forman servicios comunes,
etc.
Las economías de urbanización y de aglomeración social se forman por la
presencia de infraestructuras genéricas utilizables por todas las industrias.
A veces la concentración de capital público ayuda al embrión de estas
localizaciones. La ciudad se convierte en un mercado amplio, flexible y
diversificado.
Ejemplos: Mercado de capitales eficientes, centros de formación
universitaria, transporte especializado, infraestructuras de la comunicación.
En este ambiente las empresas piensan beneficiarse de las externalidades
de la aglomeración. Esto puede provocar a decisiones políticas sobre I+D+I
y en la capacitación del capital humano.
3
Los actuales estudios sobre economías de aglomeración son deudores de la
distinción que formuló Marshall (1890) ente economías internas y economías
externas.
Las economías externas proporcionan a las empresas entornos
diversificados que facilitan la conexión entre empresas de diferentes
sectores, naturalmente los costes de emplazamiento son más altos. En
cambios los núcleos pequeños especializados en una determinada actividad
facilita la conexión de empresas del mismo sector a coste de emplazamiento
más bajos,
Recientemente, el debate no se centra tanto en la dicotomía de entornos
diversificados y entornos especializados sino en la coexistencia de ciudades
diversificadas y ciudades especializadas.
Como dato, la diversidad urbana fomenta la innovación pero cuando el ciclo
de vida del producto alcanza un determinado nivel de estandarización, las
empresas son atraídas por entornos menos densos y más especializados.
En etapas iniciales el conocimiento del sector y las dificultades que las
industrias tienen propicia la localización de las empresas en centros urbanos
con estructuras urbanas diversificadas y con una elevada dotación de
capital humano. Cuando el producto se estandariza las empresas se localizan
en entornos menos poblados, con reducciones salariales, menos precio del
suelo, etc.
4
DIMENSION DE LA EMPRESA
Según Robinson, podemos distinguir diversos factores que influyen en la
dimensión de la empresa:
a)
b)
c)
d)
Factores
Factores
Factores
Factores
técnicos
de dirección
de venta
de riesgo
Cuando nos referimos a los factores técnicos podríamos hablar de
explotaciones y plantas para referirnos a las empresas, en cualquier caso a
nivel técnico podemos decir que la tecnología utilizada, la división del
trabajo, la especialización, etc. nos lleva a decir que las empresas grandes
gozan de cierta ventaja al poder utilizar mejor sus trabajadores. Las
mayores máquinas utilizadas en la producción también ayudan a conseguir las
economías de escala deseadas por las pequeñas empresas.
En un principio el empresario aportaba el capital y dirigía la empresa, ahora
son otros los que dirigen a cambio de una remuneración fija. En el aspecto
de la dirección nos encontramos con mayores problemas con dimensiones
más grandes de las empresas:
 Mayor organización
 Mayor coordinación
 Mayor control
 Mayor financiación
A partir de cierto tamaño la ley de rendimientos decrecientes produce
deseconomias en cuanto a la coordinación (la capacidad coordinadora de la
mente humana es limitada y pierde eficiencia con el tamaño de la empresa,
se pone en tela de juicio). Las ultimas opiniones al respecto van en contra de
estas ideas y apuntan a que mayores empresas no tienen por que implicar
fallos de coordinación ni mayores costes para la dirección.
Cuando una empresa pequeña quiere crecer, difícilmente acude al mercado
de capitales o al mercado monetario. Esto es una realidad que la gran
empresa puede solventar y la pequeña no (sólo puede acudir a la
autofinanciación)
Si la demanda de un producto tiene un límite y la empresa no puede producir
más que ese producto, no hay más remedio que admitir que el tamaño de la
5
empresa vendrá limitado por la demanda, mientras que si la empresa puede
producir varios productos, puede seguir su desarrollo a base de aumentar o
iniciar la producción de aquellos productos que sus demanda pueda seguir
creciendo.
En cuanto al riesgo y la incertidumbre, cualquier empresario intenta tener
cierta seguridad y le ha llevado a buscar siempre una diversificación en la
producción y naturalmente a crecer, absorber a otras empresas, fusionarse,
etc. Todo para no desaparecer y seguir creciendo.
1º ASPECTOS DE LA DIMENSION DE LA EMPRESA
El estudio de la dimensión de la empresa representa una larga tradición en
la economía de la empresa, y es uno de los aspectos más controvertidos.
Tenemos que tener en cuenta:
- La tipología de la empresa y en como se mide.
- El factor explicativo: función de costes y rentabilidad
- El factor de competitividad: economía de escala y dimensión optima.
- El factor de contingencia: la estructura organizativa.
La empresa puede ser clasificada según varios tamaños, grandes, medianas,
pequeñas, microempresas, etc. El problemas es encontrar un criterio
delimitador, se utilizan:






volumen de ventas
recursos propios
número de empleados
cash-flow
beneficios
activo total
En cualquier caso tenemos que tener claro que existe una relación entre el
tamaño de la empresa y su sector económico, además el factor tecnológico y
la diversificación también afecta.
La cuarta directiva de la CE sobre la contabilidad clasifica las empresas en
pequeña, mediana y grande utilizando los criterios de empleados, ventas y
activo total neto.
En cuanto a la función de costes y por tanto su rentabilidad, sabemos que
existe unos coste fijos relacionados con la estructura de la empresa y unos
6
coste variables relacionados con la producción. A largo plazo se acepta que
todos los costes son variables. Ya sabemos que podemos que podemos
calcular la producción mínima para compensar todos los costes (Punto
muerto). Podemos afirmar que las empresas tienden a crecer buscando
superar su punto muerto.
Por último el factor de contingencia, las empresas de mayor dimensión
suelen tender a incrementar su nivel de burocracia, las decisiones se toman
de forma más lentas, son más rígidas, tienen más costes de coordinación y
de control y por lo tanto intentan buscar con mayor eficacia su dimensión
optima para reducir costes.
2º ENFOQUES CLÁSICOS SOBRE LA DIMENSIÓN
Existe unos autores apoyados en la Teoría de la Empresa Clásica, que se
puede estimar la dimensión óptima de la empresa en función de los costes a
largo plazo.
Las funciones de costes depende de la estructura de la empresa, y
permanece constante a no ser que varíe su dimensión. Si cambia el tamaño
cambia su función de costes.
Tenemos que saber: los costes variables crecen menos rápido
cuando se hacen una inversión en costes fijos. Si la inversión en
costes fijos es pequeña, los costes variables crecerán
rápidamente.
A largo plazo, al no existir los costes fijos, se tiene que tener en cuenta las
economías de escala.
Algunas empresas como las eléctricas no contradicen la ley de rendimientos
decrecientes, ya que aumentamos todos los factores y siempre es posible
reducir el coste medio de forma indefinida y estamos ante economías de
escala crecientes.
Por el contrario algunas empresas resultan más rentables si son pequeñas,
ya que los costes administrativos, por ejemplo, crecen más que la producción
al aumentar la producción, estamos ante economías de escala decrecientes.
Otras empresas no tienen economías de escala, ya que los costes crecen en
la misma proporción que la dimensión, estamos ante la economías de escala
constantes.
7
Documentos relacionados
Descargar