las tarifas de acceso: estructura, costes y liquidación de los ingresos

Anuncio
LAS TARIFAS DE ACCESO: ESTRUCTURA, COSTES Y LIQUIDACIÓN DE LOS INGRESOS
MODALIDADES ACTUALES DE SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD
La liberalización del sector iniciada en 1998 permitió que, de forma gradual, los consumidores pudieran
elegir libremente a su suministrador (lo que significó la aparición de una nueva actividad competitiva, la
comercialización), o bien accediesen directamente al mercado para la adquisición de su energía (para
quienes por su alto consumo les compensa esta opción). (Ver El proceso de liberalización de los
sectores energéticos).
El 1 de julio de 2009 se culminó el proceso de liberalización del sector eléctrico, desapareciendo el
régimen de suministro a tarifa integral realizado por los distribuidores. Desde dicha fecha, los
consumidores deben contratar libremente (con los comercializadores o directamente en el mercado) la
energía que consumirán, abonando, además del precio de la energía que negocien, la tarifa de acceso
que les corresponda. Adicionalmente, los consumidores con potencia ≤ 10 kW pueden optar por
contratar con los Comercializadores de Último Recurso la denominada Tarifa de Último Recurso, que
incluye tanto el precio de la energía como el resto de costes de acceso (ver El Suministro de Último
Recurso (SUR)).
Figura 1. Modalidades actuales de suministro de electricidad
Fuente: elaboración propia
En cualquier caso, la factura que un consumidor para por su suministro de electricidad refleja tres
componentes de costes: energía, acceso a las redes y gestión del comercializador.
1
Energía contratada directamente en el mercado. El consumidor paga directamente en los
correspondientes mercados por la energía adquirida en sus diversas modalidades (ver Formación de
precios en el mercado mayorista diario de electricidad, Formación de precios en los mercados
mayoristas a plazo de electricidad y Mecanismos de ajuste de demanda y producción)
Energía contratada al comercializador. El consumidor elige libremente el comercializador que le
suministrará la energía, negociando con éste el precio y las condiciones de la misma 1. Los
comercializadores compiten entre sí, en base a ofertas y productos, por captar consumidores,
constituyendo así el llamado mercado minorista (ver El mercado minorista de energía eléctrica).
Tarifa de acceso. El consumidor abona (a través de su comercializador o bien directamente a la
distribuidora si adquiere la energía directamente en los mercados mayoristas) el importe que le
corresponda por la tarifa de acceso que tenga contratada. Esta tarifa es regulada, es decir, aprobada por
la Administración, y publicada en el Boletín Oficial del Estado.
LA TARIFA DE ACCESO
Las redes de transporte y distribución permanecen bajo un esquema regulado por ser actividades que,
dadas sus características intrínsecas, son monopolios naturales (ver Actividades reguladas). Por este
motivo, los costes de las redes (junto con otros costes regulados del Sistema), son repercutidos a todos
los consumidores según sus características, independientemente de la forma de adquisición de su
energía, a través de las tarifas de acceso. Estas tarifas son fijadas por el Ministerio de Industria, Turismo
y Comercio, y pueden ser revisadas trimestralmente.
Las tarifas de acceso son únicas en todo el territorio español, con independencia de las particularidades
económicas y geográficas de las redes en las distintas zonas en las que se ubican los consumidores, y
deben ser calculadas para cubrir todos los costes del sistema exceptuando el coste de la energía.
Las tarifas de acceso están compuestas de un término de potencia (Tp) y un término de energía (Te). De
esta manera, el coste del acceso depende tanto de la potencia que el consumidor tenga contratada
(término fijo, debido a que las redes deben ser diseñadas para garantizar en cualquier momento las
potencias que los consumidores tienen contratadas) como del consumo que haya realizado (término
variable, en función del consumo de energía que ha circulado por la red).
Las tarifas de acceso que entraron en vigor el 1 de enero de 2010 son las siguientes:
1
En el caso de elegir un Comercializador de Último Recurso, el precio por el suministro es la Tarifa de último Recurso (ver Las
Tarifas de Último Recurso (TUR))
2
Figura 2. Tarifas de acceso 2010
Fuente: Elaboración propia; siendo BT baja tensión y AT alta tensión.
Exceptuando las tarifas de baja tensión 2.0A y 2.1A sin discriminación horaria (DH), el precio de los
términos de energía y potencia varía en función del momento o período en que se realice el consumo.
Esto es así para reflejar que el consumo de energía no tiene el mismo coste en una hora punta (a la que
hay mayor demanda y por tanto los costes son mayores) que en una hora valle (en la que los costes son
menores). Las horas de punta, llano y valle de las tarifas de 2 y 3 periodos varían según sea verano o
invierno, y son las siguientes.
3
Figura 3. Períodos de consumo punta y valle
Fuente: Elaboración propia
Adicionalmente, a estas tarifas se les aplica un recargo por energía reactiva en caso de que el factor de
potencia sea inferior a 0,95 y un exceso de potencia en caso de que la potencia demandada supere la
contratada.
COSTES DEL ACCESO A LA RED – CONCEPTO DE ADITIVIDAD
De manera genérica, los componentes del precio final de la electricidad para los consumidores serían los
que aparecen en la siguiente figura.
4
Figura 4. Estructura del coste de suministro
COSTE DEL SUMINISTRO
Coste de la energía
Margen comercialización
Transporte
Distribución
Gestión Comercial
Operador del Sistema y
Comisión Nacional Energía
Déficits años anteriores
Tarifa de Acceso
Primas al Régimen Especial
Otros costes (Extrapeninsulares,
residuos nucleares, gestión de la
demanda, ….)
Fuente: elaboración propia
Para garantizar el principio de suficiencia de ingresos (que éstos sean suficientes para la cobertura de
todos los costes del sistema) y para generar señales económicas eficientes, las tarifas de acceso
deberían ser calculadas por la Administración como la adición de todos los costes que las componen. Las
tarifas así diseñadas se conocen como tarifas aditivas y suficientes. De esta manera, junto con la señal
de precio de la energía en el mercado que le debe llegar al consumidor, se refleja el coste social de
consumir electricidad en cada momento y en cada nivel de tensión de la red, incentivándose un
consumo y unas decisiones de inversión eficientes.
Si el nivel de la tarifa de acceso no es suficiente para asegurar la cobertura de dichos costes, se
producirá un déficit de recaudación. (Ver El déficit tarifario: qué es, consecuencias y solución). La
existencia de este déficit, produce los siguientes efectos negativos para el sistema eléctrico:
 Debe ser pagado en el futuro por los consumidores, lo que provocará un aumento de las tarifas para
su recuperación. Mientras se produce dicha recuperación, el déficit debe ser financiado por las
empresas generadoras.
 Se Incrementa el riesgo regulatorio percibido por los inversores, por lo que estos o bien exigirán una
mayor rentabilidad por sus inversiones (al existir una mayor incertidumbre respecto a que los
ingresos cubran los costes), o bien no tendrán incentivos para arriesgar su capital en actividades
5
cuyos ingresos no cubren costes (efecto de detracción de la inversión). (Ver Principios de buena
regulación).
 Presenta problemas de eficiencia, porque al bajar los precios favorece el consumo, yendo en contra
de uno de los objetivos claves de la política energética europea y nacional, como es la eficiencia
energética. (Ver Eficiencia energética y su potencial)
 Favorecer un mayor consumo, no solo implica producir más energía, si no que obliga a funcionar a
centrales más ineficientes medioambientales hablando, generando más emisiones de CO 2, NOx,
partículas y SO2, lo cual aleja a España aún más de los compromisos internacionales adquiridos (Ver
El Esquema Cap and Trade” en Europa y los incentivos a reducir emisiones).
 Dicho consumo adicional genera un empeoramiento del grado de autoabastecimiento energético,
empeorando la balanza comercial de la economía española. (Ver Seguridad de suministro y
diversificación energética)
 Por otro lado, y hasta la total desaparición de las tarifas integrales el 1 de julio de 2009, el déficit de
tarifa ha supuesto un grave impedimento al desarrollo del mercado libre debido a la imposibilidad de
que los comercializadores pudieran batir en el mercado a unas tarifas integrales por debajo de
costes que sirvieron de refugio a los consumidores. (Ver El Suministro de Último Recurso (SUR))
DESGLOSE DE COSTES DE LA TARIFA DE ACCESO
El detalle de los costes de las distintas actividades del sistema eléctrico que se deben recuperar vía las
tarifas de acceso (también conocidos como costes del ATR, o de Acceso de Terceros a la Red) en el año
2010, son los que se muestran a continuación:
6
Figura 5. Previsión de los costes de actividades
Fuente: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Memoria Orden Ministerial Tarifa Acceso
enero 2010.
De esta manera, para que en el año 2010 no se produjera déficit, se deberían recaudar 15.863 Millones
de Euros.
Agregados por conceptos, los costes de acceso presentan la siguiente evolución en el tiempo.
7
Gráfico 1. Evolución de los coste de ATR
Fuente: elaboración propia, según datos liquidaciones CNE y previsión 2010 MITYC
Se puede apreciar el fuerte incremento de costes que han supuesto desde 2006 las primas al Régimen
Especial. El aumento de los costes permanentes se debe fundamentalmente a las anualidades para
recuperar los déficit de ingresos que se han producido desde dicho año.
Adicionalmente, dentro de los costes previstos por las primas al Régimen Especial en 2010, que
representan el 37% del coste total de las tarifas de acceso, el desglose por tecnologías es el siguiente:
Desglose Previsión Primas al R.E.
COGENERACIÓN
1.062
SOLAR FV
2.633
SOLAR TERMICA
116
EÓLICA
1.712
HIDRÁULICA
193
BIOMASA
88
RESIDUOS
86
Total Primas
5.888
18%
45%
2%
29%
3%
1%
1%
100%
Por otro lado, destaca que los costes de las actividades propiamente de red (Transporte y Distribución)
han crecido a un ritmo muy inferior, perdiendo paulatinamente peso dentro de los costes totales del
sistema. Así los costes de Transporte y Distribución han pasado de representar el 75% del total de costes
de acceso a la red en el año 2000 a un 38% el año 2010.
8
LIQUIDACION DE LOS INGRESOS POR LA CNE
Es importante resaltar que las empresas de distribución no retienen los ingresos procedentes de la
facturación de las tarifas de acceso, sino que actúan como meros recaudadores del Sistema. Los ingresos
correspondientes a estas tarifas son entregados a la CNE (Comisión Nacional de Energía) y pasan a
formar parte de su sistema de liquidaciones de las actividades reguladas.
La CNE, según el RD 2017/1997 por el que se organiza y regula el procedimiento de liquidación, es el
agente responsable de efectuar las liquidaciones (agentes con derechos de cobro y agentes con
obligaciones de pago) de las actividades reguladas en el sistema eléctrico español. La necesidad de este
sistema de liquidaciones proviene de la existencia de una tarifa única para todo el territorio nacional.
En este proceso de liquidaciones, se establecen los cobros y pagos que corresponden a cada uno de los
distintos agentes en base a los ingresos recaudados por éstos por la aplicación de las tarifas reguladas y
a los ingresos regulados que realmente corresponde por la actividad que realizan. De manera
esquemática, el proceso es el siguiente:
Figura 6. Esquema de la liquidación de los ingresos
Fuente: elaboración propia
1.º Los comercializadores y los consumidores directos en el mercado abonan al distribuidor las tarifas de
acceso que les correspondan. El distribuidor entrega la cantidad recaudada a la CNE.
9
2.º La CNE abona los denominados costes con destino específico.
3.º La CNE abona las primas y complementos a las instalaciones de producción en régimen especial.
4.º Se ajusta con Red Eléctrica el saldo de ingresos y cobros que ha realizado como Operador del
Sistema (pagos por capacidad, incentivo a la inversión y disponibilidad a centrales de generación,
pagos por interrumpibilidad a los grandes consumidores, ajustes de los intercambios de energía
internacionales, saldos de pérdidas en la red).
5.º Se abona la retribución de las actividades reguladas (transporte y distribución)
6.º El saldo pendiente (positivo o negativo) sirve para ajustar el déficit (reducirlo o aumentarlo).
10
Documentos relacionados
Descargar