GUION DEPARTAMENTAL

Anuncio
Ministerio de
Agricultura
y Desarrollo Rural
PLAN FRUTÍCOLA NACIONAL
EL DESARROLLO DE LA FRUTICULTURA DE
BOLÍVAR
SECRETARÍA DE AGRICULTURA
DAVID ACUÑA
ALEJANDRO GUERRERO
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL MADR
GOBERNACION DE BOLIVAR
FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTOFRUTÍCOLA - FNFH
ASOCIACIÓN HORTOFRUTÍCOLA DE COLOMBIA ASOHOFRUCOL
SOCIEDAD DE AGRICULTORES Y GANADEROS DEL VALLE DEL
CAUCA - SAG
INTRODUCCIÓN
El departamento de Bolívar, además de la ubicación geopolítica estratégica, con
puerto marítimo y aéreo en Cartagena, cuenta con una de las mayores ofertas
edafoclimáticas de la región Caribe.
Las extensas áreas con topografía plana favorecen el desarrollo de una
fruticultura altamente tecnificada que redunda en mayores niveles de
productividad, menores costos de producción por tonelada y una oferta acorde
con las exigencias del mercado.
La articulación vial del departamento al corredor Barranquilla-Santa Marta, facilita
los procesos de agroindustrialización de la fruta, exportación o envío a los
mercados internos, lo que le da una ventaja competitiva en términos de bajos
costos de transacción.
La fruticultura como actividad económica para el departamento se convierte en
una opción viable e interesante en términos de generación de valor agregado y
empleos tanto directos como indirectos, en la medida que sus niveles de
productividad, generación de ahorro y capital humano sean crecientes en el
tiempo.
Cualquier actividad económica que simultáneamente pueda generar procesos de
crecimiento equitativo y no excluyente se convierte a su vez en una opción de alto
impacto social, generando así un crecimiento socioeconómico deseado y atractivo
para cualquier región.
En este sentido el diagnosticar y realizar una propuesta de desarrollo frutícola para
el departamento, lleva a la necesidad de repensar el sector agropecuario en
términos de los paradigmas productivos y de usos del suelo existentes, buscando
las opciones que tengan una mayor impacto económico y social.
2
OBJETIVOS
OBJETIVO PRINCIPAL
Desarrollar la fruticultura comercial, tecnificada y en área suficiente mediante un
proceso de planificación que permita la especialización productiva y competitiva
para cada especie, de acuerdo con las potencialidades agroecológicas y de
infraestructura de la región.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Seleccionar y priorizar las especies frutícolas más competitivas en el
departamento de Bolívar.
2. Definir las zonas agroecológicas óptimas para cultivar áreas nuevas en
núcleos productivos o “clusters”.
3. Proyectar las áreas nuevas con un horizonte de 20 años.
3
1. CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO
1.1. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
El departamento de Bolívar tiene 25.978 kilómetros cuadrados que equivalen al
2.3% de la superficie de Colombia. Está ubicado al norte del país, localizado entre
los °02’ y 10°48’ de latitud norte y los 75°43’ y 73°45’ de longitud al oeste de
Greenwich, limitando al norte con las aguas territoriales marítimas de Jamaica y
otros países insulares del Caribe, al sur con Antioquia, al oriente con los
departamentos de Atlántico, Magdalena, Cesar y Santander y al occidente con
Sucre, Córdoba y Antioquia.
4
1.2. POBLACIÓN URBANA Y RURAL
El departamento presenta una dinámica demográfica positiva y creciente superior
al 2% anual para los últimos periodos desde 1973, lo cual lo presenta como un
departamento receptor de población y no expulsor tal como se puede apreciar en
la tabla 1.
TABLA 1. POBLACIÓN NACIONAL, REGIONAL Y DE BOLÍVAR 1973-2005
AÑOS
COLOMBIA
1973
22,915,229
1985
30,062,200
1993
37,664,711
2000
42,299,301
2001
43,035,394
2002
43,775,839
2003
44,531,434
2004
45,294,953
2005
46,045,109
Crecim. 73-85 2.288
Crecim. 85-93 2.537
Crecim. 93-05 1.557
REGIÓN
4,629,588
6,763,147
7,965,695
9,044,197
9,220,588
9,398,066
9,576,761
9,756,690
9,937,699
3.209
1.835
1.716
BOLIVAR
980,606
1,264,084
1,702,188
1,996,906
2,043,508
2,090,322
2,137,258
2,184,227
2,231,163
2.139
3.362
2.103
CARTAGENA
348,961
531,426
681,668
829,476
853,566
877,980
902,688
927,657
952,855
3.567
2.805
2.610
Fuente: DANE-Proyección de la población, 2.000
El ser un departamento receptor de población, es una ventaja en términos de
captar recurso humano necesario para impulsar procesos de desarrollo sectoriales
en el corto plazo, sin la necesidad de esperar para formarlo.
Su población es de 2.184.227 habitantes, 4.82% de la población total del país. Un
69% de la población es urbana y un 31% pertenece a la población rural. Figura 1.
Figura 1. Distribución de la población en el
departam ento de Bolívar
Rural
31%
Urbana
69%
5
1.3. CONECTIVIDAD VIAL
El departamento de Bolívar tiene 4.268 kilómetros de vías que lo ubica 824
kilómetros por debajo del promedio nacional.
Por cada 100.000 habitantes hay 191 kilómetros, lo cual coloca al departamento
312 kilómetros por debajo del promedio nacional, mientras que por cada 100
kilómetros cuadrados de área departamental le corresponden 16.4 kilómetros en
vías, que también se encuentran por debajo del promedio nacional en 6.4
kilómetros cuadrados. En la figura 2 se puede observar la red vial de Bolívar y su
articulación regional.
FIGURA 2. ARTICULACIÓN VIAL DE BOLÍVAR
6
1.4. ECONOMÍA
Para 2003, el departamento participó con el 3.79% del PIB nacional. La base
económica, depende básicamente de la actividad agrícola campesina y de la
agricultura empresarial mecanizada, de la ganadería y la pesca artesanal e
industrial. Los mayores problemas del sector agrícola son la baja productividad y
altos precios de producción, alto grado de inseguridad y baja atención en salud en
zonas rurales, aplicación de políticas de crédito inconvenientes y la creciente
disparidad en el régimen de tenencia de tierra, por el gran aumento de
campesinos.
1. Circuito Económico y Social del Dique.
Este Circuito Económico y Social pertenece al Sistema Barranquilla–Cartagena y
está conformado por dos subsistemas: en el uno Cartagena ejerce su primacía en
forma directa, y en el otro Cartagena se apoya en Turbaco y Arjona, poblaciones
catalogadas como Centros Urbanos Locales.
2. Circuito Económico y Social de los Montes de María
Este Circuito pertenece al Sistema Barranquilla – Cartagena y se configura a partir
de dos subsistemas: 1) el subsistema Cartagena – Maríalabaja, y 2) el subsistema
Cartagena – San Juan Nepomuceno – San Jacinto – Carmen de Bolívar
3. Circuito Económico y Social de la Mojana.
Este Circuito que se inscribe en el Sistema Barranquilla - Cartagena – Magangué,
tiene la particularidad de fundamentarse en la jerarquía de Magangué como
Centro de Relevo Principal.
4. Circuito Económico y Social de la Depresión Momposina.
Este circuito se inscribe en el Sistema Barranquilla - Cartagena – Magangué y en
el Sistema Barranquilla – Santa Marta – El Banco. Está integrado: 1) por el
subsistema Magangué – Mompox; y 2) por el subsistema El Banco – Hatillo de
Loba, el cual es parte del segundo sistema.
5. Circuito Económico y Social de Loba.
Este circuito se inscribe en el Sistema Barranquilla – Santa Marta – El Banco y en
el Subsistema Bucaramanga – Aguachica (Cesar). Está integrado: 1) por el
subsistema El Banco - San Martín de Loba – Barranco de Loba – Altos del Rosario
– El Peñón, el cual es parte del primer sistema. 2) el sub-subsistema Aguachica –
La Gloria (Cesar) – Regidor – Rioviejo.
7
6. Circuito Económico y Social Magdalena Medio.
Este circuito está totalmente desarticulado con el Sistema Barranquilla –
Cartagena, y se forma a partir de los Subsistemas Bucaramanga –
Barrancabermeja (Santander) y Bucaramanga – Aguachica (Cesar).
En la figura 3 se pueden observar los circuitos económicos y sociales del
departamento y como se articulan con la región caribe y sus principales centros
urbanos.
FIGURA 3. CIRCUITOS ECONÓMICOS Y SOCIALES
8
1.5. SITUACIÓN DE LAS FRUTAS EN EL DEPARTAMENTO
El departamento de Bolívar tiene 11.218 hectáreas cultivadas con 6 especies de
frutales que representan el 5% del área nacional de cultivos en producción.
Esta situación no esta acorde con la amplia oferta edafoclimática del
departamento ni con la tecnología disponible para una producción rentable y
competitiva que solo necesita ser aplicada.
El departamento ocupa el primer puesto en aguacate y esto contribuye a que la
oferta de esta fruta en el mercado nacional sea grande durante gran parte del año.
Esta oferta está representada por gran variedad de ecotipos criollos que deben ser
colectados, caracterizados, evaluados, seleccionados, conservados y
multiplicados para fomentar el área nueva con prototipos de mejor calidad que el
promedio de la que sale al mercado.
Bolívar es el segundo productor de naranja después de Cundinamarca. Al igual
que con el aguacate hay una variabilidad genética importante para seleccionar
ecotipos de mayor rendimiento y calidad para aumentar promedio departamental
en relación con el nacional que es 5.7 toneladas por hectárea superior. Tabla 2.
Tabla 2. Situación de los frutales en el departamento del Bolívar al 2004
ESPECIE
1. Aguacate
2. Guayaba
3. Mango
4. Maracuyá
5. Naranja
6. Piña
TOTAL
ÁREA
ha
4.672
368
1.238
150
4.480
310
11.218
PRODUCCIÓN
t
70.458
2.377
17.332
1.800
64.617
4.160
160.744
RENDIMIENTO
t/ha
15
6
14
12
14
13
Fuente: PFN
La producción frutícola de Bolívar de sus 6 especies con sus potencialidades y
limitantes actuales se observa en la tabla 3, en la cual se encuentra que los
factores tecnológicos tienen un papel relevante en la competitividad de la actividad
en el departamento.
9
TABLA 3. LIMITANTES Y POTENCIALIDADES DE LA FRUTICULTURA DE
BOLÍVAR
ESPECIE
PRODUCCIÓN
POTENCIALIDAD
LIMITANTES
1. Mango
2. Naranja
3. Maracuyá
1. Santa Catalina con
 Areas focalizadas
3.060 Tons. (17%)
 Cercanía a puertos
2. Turbaco con 2.240
 Demanda.para el
mango hilaza
Tons. (13%)
3.Mahates con 1.820
 Nichos de mercados
Tons. (10%)
por variedades
4.Villanueva con 1.404
Tons. (8%)
5.Maríalabaja con
1.360 Tons. (8%)
6.Santa Rosa de L. con
1.056 Tons (6%).
1.Margarita, 12.750
Aptitud edafoclimática
Tons. (20%)
Productividad
2.San Fernando.
aceptable
30.600 tons (47%)
Mano de Obra
3.Mompox, 8.250 tons. abundante
(13%)
Capacitación
Adaptabilidad varietal
Acompañamiento
institucional
Canales comerciales
definidos
María la Baja 100 %
Zonas agrícolas
favorables
Demanda identificada
4. Guayaba
1.Santa Rosa de L. 432
Condiciones
Tons (18%)
edafoclimáticas
2.Villanueva con 1.030 favorables
Tons (43 %)
Demanda conocida
3.Clemencia con 396
(Guayaba Roja)
Tons. (17 %)
5. Aguacate
1.Carmen de Bolívar,
59.700 Tons. (85%)
2.San Jacinto 10.440
Tons (15%)
Condiciones
edafoclimáticas
Demanda importante
 No hay cultura de
producción
 Malas prácticas
postcosecha
 Problemas fitosanitarios
 Sin organizaciones
 Oferta estacionaria
 Vías de penetración
deficientes
Heterogeneidad genética
Bajos grados Brix
Mal manejo de los huertos
Avenidas del río
Mal manejo postcosecha
Orden público
Bajo nivel organizativo
Alta intermedicación
Falta de selección
Ausencia de viveros
certificados
Malas experiencias
anteriores
Poco conocimiento del
cultivo
Cultura de recolección
Desconocimiento del
cultivo
Mal manejo postcosecha
Falta de viveros
Diversidad del material
genético
Manejo agronómico
deficiente
No hay renovación de
huertos
Problema grave
fitosanitario
Vías malas
Inseguridad
Mal manejo postcosecha
Sin normatividad de
clasificación
Producción estacionaria
Deficiente organización
Sin valor agregado
Cultivares sin
caracterización
10
6. Piña
El Peñón, 100 %
Condiciones
edafoclimáticas
Cultura de la siembra
Aislamiento del área
Mezcla de variedades
Falta asistencia técnica
No hay organización
Mal manejo postcosecha
Alta intermediación
Baja en grados Brix
Falta de banco de semillas
FUENTE: PFN
A su vez, la Agenda Interna de Bolívar y en especial en lo referente a la cadena
productiva hortofrutícola define los siguientes aspectos:
Apuesta
En el año 2015, el departamento de Bolívar será un importante proveedor de pulpa
y jugos de frutas y hortalizas, tales como mango, papaya, guayaba, maracuyá,
plátano y el ñame respectivamente, con fines de exportación y consumo local.
Ventaja Comparativa
Potencialmente se cuenta con una diversidad de frutas en el departamento y se
desarrollan en áreas con unas buenas condiciones agroecologicas que le facilitan
el buen desarrollo de las plantaciones, con suficiente y óptimos recursos de agua y
suelos, ubicadas en la ribera del Canal del Dique.
Ventaja Competitiva
La zona norte o del dique del departamento de Bolívar, es una de las regiones con
mayor seguridad para la actividad hortofrutícola a nivel nacional, además de
contar con una buena red vial y acuática de fácil acceso a las zonas de
producción. Se cuenta con un puerto aéreo y marítimo eficiente para las
exportaciones y están muy cercanos al área productiva, con mejor oportunidad
que otros departamentos que le compiten en producción. Existe una Zona Franca,
con una empresa dotada tecnológicamente y procesando plátano y ñame con
exportaciones a los Estados Unidos.
Necesidades Prioritarias
• Desarrollo corporativo
• Infraestructura de Transporte terrestre
Comentario a la propuesta
La cadena hortofrutícola comprende desde la producción de bienes de origen
agropecuario como frutas frescas, vegetales y granos, hasta la transformación
industrial de bienes como jugos, enlatados, mermeladas, compotas, pulpas y
salsas.
La producción del componente agroindustrial de la cadena en 2003 alcanzó los
$871 mil millones de pesos, lo que significó una participación del 5.1% dentro de la
producción industrial nacional.
11
Los productos más representativos fueron la elaboración de jugos de frutas y
legumbres y la fabricación de sopas secas.
La actividad industrial de la cadena se concentra principalmente en la región de
Bogotá-Cundinamarca y los departamentos de Antioquia y Valle del Cauca. Sólo
estos tres departamentos representan poco más del 80% de la producción total de
la cadena para el año 2003.
En promedio entre 2002 y 2004 la cadena presentó una balanza comercial positiva
registrando exportaciones por US$512 millones e importaciones por US$169
millones. La cadena exporta principalmente frutas y vegetales frescos además de
alimentos preparados envasados y frutas en conserva. Las frutas frescas son
igualmente el principal producto de importación, seguidas de granos, frutas pasas
y deshidratadas, vegetales congelados, salsas y pastas. Los principales mercados
de exportación son la Unión Europea, Estados Unidos y la Comunidad Andina,
mientras que Chile, Canadá, Ecuador y Estados Unidos son el principal origen de
las importaciones.
Aunque es innegable el potencial que Colombia tiene en la producción y
exportación de productos en fresco y procesados, existen dificultades relacionadas
con el cumplimiento de normas sanitarias y de calidad indispensables para el
acceso efectivo a los mercados internacionales. Así mismo, los bajos volúmenes
de producción limitan el desarrollo de una oferta permanente de productos
exportables con altos niveles calidad y valor agregado. La cadena debe superar
problemas adicionales como el mejoramiento técnicas de producción (PML, BPA
etc.), el fortalecimiento tecnológico y la disminución del consumo interno.
El departamento de Bolívar cuenta con condiciones agroecológicas aptas que
facilitan el buen desarrollo de las plantaciones. Posee suficientes recursos hídricos
y suelos óptimos ubicados en la ribera del Canal del Dique. Así mismo, el distrito
de riego de María la Baja dispone de tierras para la siembra de frutas y hortalizas
durante todo el año, con posibilidad de transporte directo al puerto de Cartagena
desde el canal del Dique.
Para el desarrollo y fortalecimiento de la cadena de frutales y hortalizas es
necesario que el departamento realice previamente una selección de los productos
en que posee posibilidades reales de construir ventajas competitivas, buscando la
especialización. Con base en dicha priorización podrá precisar los requerimientos
específicos en investigación, infraestructura de cadena y en los aspectos
relacionados con el cumplimiento de los estándares sanitarios y de calidad, de
modo que se pueda garantizar en el mediano y largo plazo una oferta exportable
de calidad.
Con respecto a la producción de pulpa y jugos se requiere una oferta importante
de producto de calidad que cumpla con los requerimientos que exige la industria,
por ello se debe orientar la investigación a mejorar la calidad de la producción de
fruta e igualmente mejorar los procesos de comercialización del producto.
12
Teniendo en cuenta las condiciones actuales de los factores de producción para la
formación y consolidación de la cadena frutícola es recomendable que las
acciones de esta apuesta otorguen especial atención al mejoramiento de las
condiciones técnicas y sanitarias de los cultivos y a la provisión de infraestructura
de comunicaciones y transportes.
2. DISPONIBILIDAD EDAFOCLIMATICA
2.1. SUELOS DEL DEPARTAMENTO
Bolívar esta conformado principalmente por tierras bajas y planas a excepción de
la serranía de San Jacinto en la parte norte y las serranías de San Lucas y Santo
Domingo al sur.
Dos características adicionales sobresalen en su topografía, el Canal del Dique y
la sub-región de la Mojana. El primero localizado en la parte norte del
departamento y la segunda en la parte media.
Suelos Aptos para Frutales
En 1.985 el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA y el Instituto Geográfico
Agustín Codazzi, IGAC, determinaron que Colombia tenía 64 zonas
agroecológicas.
En el 2002, el IGAC y Corpoica actualizaron la Zonificación Agroecológica de
Colombia y determinaron que el piso térmico que tiene mayor número de zonas es
el calido, el cual abarca la mayor extensión del país con 91.113.679 hectáreas que
equivalen al 80% en 512 zonas agroecológicas.
En el piso térmico medio se delimitó y caracterizaron 222 zonas agroecológicas y
141 en el piso térmico frío, para un total en el país de 875 zonas agroecológicas,
que es con las cuales se trabaja actualmente.
Para cumplir con los propósitos de este documento la información que se presenta
aquí se extracto del estudio contratado con el doctor Álvaro García Ocampo, Ph.D.
experto en suelos y fertilidad. Este estudio se titula “Disponibilidad de suelos para
la siembra de frutales en Colombia”.
Las áreas en producción y las potenciales para frutales se encuentran en el clima
cálido, medio y frío, sobre diversos paisajes y clases agroecológicas las cuales se
resumen a continuación.
13
En relación con suelos aptos para frutales en el departamento de Bolívar el
estudio del Doctor García indica que este departamento tiene 137.833 hectáreas
disponibles para cultivos con frutales.
Entre los municipios de Carmen de Bolívar, San Jacinto, San Juan Nepomuceno,
Zambrano, El Guamo, Mahates-María la Baja-Retiro Nuevo Area ubicada entre los
Montes de María y el Canal del Dique se encuentra una extensión de 29.800
hectáreas.
En los alrededores de Mahates, Malagana, Ganero, San Pablo, Retiro Nuevo,
Pueblito Nuevo y Playón los son suelos profundos friables, ligeramente pegajosos
y plásticos con permeabilidad moderada, buena retención de humedad y de color
pardo oscuro a pardo claro que ocupan 2.395 hectáreas.
En los municipios de San Fernando, Mompóx, Margarita, Barranco de Loba y San
Martín de Loba en tierras planas a casi planas son suelos profundos, de textura
gruesa y drenaje de moderado a bien drenado de fertilidad baja que necesita riego
hay 67.955 hectáreas.
De fertilidad moderada con limitaciones por humedad hay 8.063 hectáreas y con
limitaciones en algunas áreas superficiales hay 29.620 hectáreas.
2.2. CLIMA
TEMPERATURA
El departamento Bolívar tiene un promedio de altura de 57.4 metros sobre el nivel
del mar, lo cual le proporciona una temperatura promedia de 27.7 ºC, ideal para
producir fruta porque se estimula el proceso de la fotosíntesis puesto que la
mayoría de los frutales tienen un metabolismo perfecto a los 21 ºC y la fotosíntesis
en pieza a disminuir a los 28 ºC. Tabla 4.
TABLA 4. TEMPERATURA PROMEDIO DE BOLIVAR
ESTACION ALT
MESES
Nombre
msnm E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
Cartagena*
1
26,8 26,8 27,1 27,7 28,3 28,4 28,3 28,2 28,1 27,8
El Carmen**
60
27,3 28,0 28,4 28,3 27,8 27,6 27,9 27,7 27,0 26,5
Maríalabaja
10
28,0 28,0 28,2 28,2 27,7 27,6 27,8 27,8 27,4 27,0
Pinillos***
20
28,6 28,6 28,7 28,4 28,1 28,4 28,3 28.2 28,1 27,7
* Representativa para los municipios de Santa Catalina, Santa Rosa de Lima y Villanueva
** Representativa para los municipios de El Carmen y San Jacinto
***Representativa para los municipios de El Peñón, Mompox. Margarita y San Fernando.
Fuente: Estudio general de Suelos y zonificación de tierras. Departamento de Bolívar.
magnético)
N
27,8
26,5
27,4
28,1
D
27,3
26,8
27,7
28,4
(Medio
14
PROM
AÑO
27,7
27,4
27,7
28,3
LLUVIA
Bolívar tiene un sistema de lluvias bimodal, con dos épocas secas y dos de lluvia
bien marcadas. Una época seca se presenta en diciembre, enero y febrero y la
otra llamada el veranillo de San Juan en junio y julio.
Las dos épocas de lluvia comprenden los meses de marzo, abril, mayo y agosto,
septiembre, octubre y noviembre.
Se puede hablar de un promedio de 1.100 a 1.600 milímetros de lluvia al año,
considerados suficientes para un desarrollo frutícola. Sin embargo y teniendo en
cuenta que hay suficiente recurso de agua, el riego artificial es una necesidad para
la instalación de nuevas áreas con frutales en el departamento.
Las lluvias en el departamento aumentan progresivamente de norte a sur del
mismo. Mientras en Galerazamba se tiene un registro de 690 mm/año en San
Pablo se llega a 4.000 mm/año. Tabla 5.
En aquellas regiones con registro promedio menor de 1.300 milímetros de lluvia al
año es necesario utilizar el riego artificial si se desea ser competitivo.
TABLA 5. PROMEDIO MENSUAL DE PRECIPITACIÓN
ESTACION ALT
PROMEDIO MENSUAL
Nombre
msnm E
F
M
A
M
J
J
A
S
Cartagena*
1
2,0 0,0
4,9
25,6 104,2 91,8 68,9 86,1 122,5
Arjona**
60
19,0 12,5 19,2 77,7 144,9 139,2 123,2 135,7 134,6
El Carmen
60
60,1 69,5 76,3 198,8 237,1 201,0 171,4 213,6 242,3
Mahates
20
21,0 24,0 39,5 89,3 223,9 237,5 184,7 171,1 249,9
Margarita
20
12,7 13,5 56,9 147,1 230,1 228,1 118,9 215,6 274,9
Maríalabaja
10
28,5 24,8 33,5 96,1 219,7 246,2 218,5 284,9 220,3
Mompox
20
6,0 15,5 31,7 126,3 193,5 128,5 126,2 166,0 210,5
S. Jacinto
70
59,7 68,7 64,7 125,0 232,7 170,6 153,3 189,3 219,1
S. Martín L.***
40
9,1 22,0 47,6 186,9 228,5 141,1 157,7 223,7 228,4
S. Rosa S.
650
8,0 35,0 662,0 153,0 236,0 241,0 247,0 258,0 213,0
* Representativa para los municipios de Santa Catalina, Santa Rosa de Lima y Villanueva
** Representativa del municipio de Turbaco
***Representativa del municipio de El Peñón
Fuente: Estudio general de Suelos y zonificación de tierras. Departamento de
magnético)
O
213,0
185,3
292,3
365,2
316,9
251,5
242,7
256,8
300,3
217,0
N
78,2
143,9
225,0
291,9
183,9
199,0
106,2
236,7
179,6
120,0
D
43,0
40,4
120,0
88,4
36,5
75,5
70,4
91,0
31,7
21,0
Bolívar. (Medio
HUMEDAD RELATIVA
En el departamento de Bolívar la humedad relativa tiene el mismo gradiente de la
lluvia y varía de 72% en el norte a 80% en el sur, con un promedio de 76%,
considerado bueno para el cultivo de frutales en lo que hace referencia
principalmente a una menor incidencia de enfermedades causadas por hongos.
15
TOT
mm
840,2
1.175,6
2.112,0
1.986,4
1.835,1
1.899,5
1.424,1
1.868,6
1757,6
1.815,0
BRILLO SOLAR
Un mayor brillo solar significa simplemente más fotosíntesis. Se debe recordar que
en la revolución verde se modifico la planta fisiológicamente para absorber más
fotones o sea más luz. En este sentido el brillo solar es uno de los elementos
principales que se deben tener en cuenta al comprar una finca.
El brillo solar promedio en el departamento del Bolívar es de 6.3 horas por día,
considerado alto y suficiente para la producción de frutas, porque favorece el
proceso de la fotosíntesis.
UNIDADES CLIMÁTICAS
De acuerdo al comportamiento de las diferentes variables de clima se puede
realizar una zonificación frutícola, siendo las zonas de vida las presentadas en la
figura 4.
FIGURA 4. ZONAS DE VIDA
Fuente: Estudio general de Suelos y zonificación de tierras. Departamento de Bolívar. (Medio magnético)
16
De acuerdo al anterior mapa y teniendo en cuenta los municipios productores y las
especies frutales producidas se dan la siguiente relación entre las unidades
climáticas y la producción de frutas. Tabla 6.
TABLA 6. UNIDADES CLIMÁTICAS PARA FRUTALES
U.
climática
Cálido muy
seco. bmsT
Cálido muy
seco
Bs—PM,
bs-T
P
E
695 a 1.976
840
a
1.968
1.000 >1.400
a
2.000
Cálido
2.000
húmedo
a
Bh-T, bmh- 4.000
PM
H
T
A
BH
80 27
300
Déficit
a
85
75 >24 <1.000 Déficit
a
3
85
meses
exceso
9
meses
>24
0a
1.000
Municipios
Santa
Catalina
Clemencia,
Villanueva,
S. Rosa de
Loba,
Maríalabaja,
Mahates, El
Carmen,
San Jacinto,
Mompox,
Margarita,
S. Fernando
y El Peñón.
Déficit Santa Rosa
3
del Sur
meses
exceso
9
meses
Frutas
Mango
Mango,
plátano,
aguacate,
naranja,
maracuyá
y piña.
Plátano
P = Precipitación, en mm año
E = Evapotranspiración en mm año
H = Humedad relativa en %
T = Temperatura en °C
A = altitud en m s n m.
BH = Balance hídrico. Relación de humedad/sequía
3. EXPERIENCIA PRODUCTIVA
La experiencia productiva del departamento ha girado alrededor del aguacate de
clima calido, que en promedio ha mantenido un área superior a las 4.000
hectáreas desde el año 2000, seguido de la naranja y el mango. Tabla 7.
Es de advertir que la experiencia productiva si bien se ha desarrollado alrededor
de tres especies perennes, es necesario reconocer que los niveles de tecnología
17
alrededor de las mismas son precarios, este comportamiento se puede extender al
cultivo de la guayaba.
Los frutales transitorios como el maracuyá y la piña tienen un menor peso en la
tradición productiva del departamento, pero se puede esperar un que exista mayor
desarrollo tecnológico de ellos, en especial en las explotaciones comerciales.
TABLA 7. Área por especie
Hectáreas
ESPECIE
2000
2001
2002
2003
2004 PROMEDIO
Aguacate
Guayaba
Mango
Maracuyá
Naranja
Piña
3.607 3.810 4.127 4.672 4.672
297
265
307
321
368
1.456 1.253 1.899 1.694 1.238
150
3.150 4.562 4.592 4.646 4.480
270
260
260
260
310
4.177
311
1.508
150
4.286
272
Fuente: URPA. Secretaría de Agricultura.
Esta característica de la tradición productiva se corrobora en el comportamiento de
la producción, Tabla 8, en donde los mayores volúmenes se registran en los tres
perennes ejes de la fruticultura de Bolívar: aguacate, mango y naranja.
TABLA 8. Producción por especie
ESPECIE
2000
2001
Toneladas/Hectáreas
2002
2003
2004
PROM
Aguacate
Guayaba
30.190 53.100 54.645 62.745 70.458
54.227
1.934 1.579 2.102 2.244 2.377
2.047
Mango
14.855 4.246 17.785 18.089 17.540
14.503
Maracuyá
1.800
1.800
Naranja
3.195 8.836 58.399 62.109 64.617
39.431
Piña
2.800 2.704 2.860 3.900 4.160
3.285
Fuente: URPA. Secretaría de Agricultura. Medio magnético
18
4. OFERTA TECNOLÓGICA
4.1. BRECHA TECNOLÓGICA
Como se puede apreciar en la Tabla 9 las brechas más amplias corresponden a
piña, naranja y guayaba. Todas estas especies cuentan con Ficha Técnica,
Paquete Tecnológico y Costos de producción, de manera tal que quien aplique la
tecnología recomendada puede estar seguro de obtener rendimientos rentables y
sostenibles.
Vale la pena comentar que por este departamento entró la naranja a Colombia
traída por los españoles a Mompos. En consecuencia, la mayor tradición con la
producción de esta especie se encuentra en este departamento. Sin embargo, no
marca diferencia con la producción nacional ya que el rendimiento promedio de 14
toneladas por hectárea es igual al promedio nacional para esta misma especie.
Los paquetes tecnológicos adecuados se deben utilizar para aumentar el
rendimiento en las especies ya establecidas a través de un programa agresivo de
capacitación y transferencia de tecnología, el cual, a no dudarlo, aumentará la
oferta de frutas de las especies actualmente en producción.
Aquí se debe
mencionar la conveniencia de utilizar el riego artificial suplementario o
complementario, en las regiones donde el régimen de lluvias no es suficiente para
atender las necesidades de la especie.
Las brechas de producción en las especies anteriormente consideradas, sugieren
que en el departamento de Bolívar se debe adelantar un programa de capacitación
y transferencia de tecnología que involucre a profesionales, asistentes técnicos,
propietarios de fincas, mayordomos, obreros y a pequeños productores. Sólo así
se podrá, no sólo cerrar la brecha, sino también hacer sostenible en el largo plazo
el negocio de la fruticultura.
Tabla 9. Brecha tecnológica de los frutales en el departamento de Bolívar
ESPECIE
1. Aguacate
2. Guayaba
3. Mango
4. Maracuyá
5. Naranja
6. Piña
PROMEDIO
PROMEDIO
DEPARTAMENTAL COMERCIAL
t/ha
t/ha
15
18
6
12
14
20
12
18
14
22
13
35
INVESTIGACIÓN
t/ha
35
60
35
50
80
100
BRECHA
t/ha
20-17
54-48
21-15
38-32
66-78
87-65
Fuente: PFN
19
4.2. UNIVERSIDADES RELACIONADAS CON EL SECTOR FRUTÍCOLA
En el departamento de Bolívar no hay universidades que tengan programas
académicos relacionados directamente con el sector frutícola o con programas de
agronomía, aunque la Universidad de San Buenaventura y la Universidad de
Cartagena ofrecen el programa de Ingeniería de Alimentos, que esta relacionado
de forma indirecta con el sector frutícola.
De otro lado, la Universidad Jorge Tadeo Lozano tiene una sede en Cartagena
que se una u otra manera esta relacionada con actividades frutícolas en cuanto a
economía, mercadeo y comercialización en las facultades de economía y
administración.
4.3. DISTRITOS DE RIEGO
El departamento de Bolívar tiene un solo distrito de riego llamado Maríalabaja.
Este distrito fue diseñado para aprovechar las aguas de escorrentía de arroyos
que descienden de las estribaciones de los Montes de María, mediante su
captación en las represas de Matuya y Arroyo Grande con capacidad total de
22’000.000 de metros cúbicos para un cubrimiento de 17.000 hectáreas.
4.4. NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN
Las necesidades de investigación identificadas en el departamento se clasifican
por especie en la tabla 10, adicionando las de capacitación y transferencia, las
cuales reflejan un alto espectro para las 6 principales y para las otras con menor
peso en área y producción como zapote, níspero y tamarindo.
TABLA 10. NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN, CAPACITACIÓN Y
TRANSFERENCIA EN FRUTALES
ESPECIE
INVESTIGACION CAPACITACION TRANSFERENCIA
AGUACATE
Demanda real
Manejo
del Manejo integral
Usos industriales cultivo
de los cultivares
Estado
Cosecha
Postcosecha
fitosanitario
 Postcosecha
Caracterización Organización
de los actuales socioempresarial
cultivares
Nuevos
cultivares
GUAYABA
Caracterización de Manejo
del Manejo integral
las
variedades cultivo
del cultivo
actuales
Cosecha
Postcosecha
Introducción
de  Postcosecha
nuevas variedades Organización
20
MANGO
Nichos
mercados
variedades
MARACUYA
Adaptabilidad
nuevas áreas
NARANJA
Mejoramiento de
las
condiciones
para
procesamiento
(grados Brix)
Condiciones
de
transporteAdaptabilidad de
nuevas variedades
Condiciones para
la agroindustria
PIÑA
de
por
a
socioempresarial
Manejo
del
cultivo
Cosecha
 Postcosecha
Organización
socioempresarial
Manejo
del
cultivo
Cosecha
 Postcosecha
Organización
socioempresarial
Manejo
del
cultivo
Cosecha
 Postcosecha
Organización
socioempresarial
Manejo integral
del cultivo
Postcosecha
Manejo integral
del cultivo
Postcosecha
Manejo integral
del cultivo
Postcosecha
Manejo
del Manejo integral
cultivo
del cultivo
Cosecha
Postcosecha
 Postcosecha
Organización
socioempresarial
OTRAS (zapote, Estudio de las
níspero,
condiciones
de
tamarindo)
producción
y
demanda de estas
especies.
FUENTE: PFN
En un proceso de reclasificación a nivel nacional en la Tabla 11 se presentan de
manera esquemática los problemas principales, las especies afectadas, la región y
el grado de prioridad, que sirve para tomar las decisiones más adecuadas, de
acuerdo con la disponibilidad de recursos económicos.
21
Tabla 11. Necesidades de investigación y políticas para el departamento de
Bolívar
PROBLEMÁTICA
ESPECIE AFECTADO
PRIORIDAD
1. LIMITANTES SANITARIOS Y PRODUCCIÓN LIMPIA
Mango, Cítricos, Piña, Aguacate,
Guayaba y Maracuyá.
Muy alta
Cítricos
Alta
Mango, Aguacate, Piña.
Alta / Media
Aguacate, Maracuyá y Piña.
Alta
Moscas de la fruta
Mango, Guayaba.
Alta
Baja divulgación de información
existente
Frutales de Bolívar.
Alta
Pocas opciones
manejo sanitario
Frutales de Bolívar.
Alta
MIP – Control biológico
Frutales de Bolívar
Alta
Falta de laboratorios para medir
residuos de agroquímicos y
bacterias y otros en biológicos.
Frutales de Bolívar
Alta
Antracnosis
Material de siembra infectado por
virus
Pérdidas en poscosecha por daño
de patógenos
Pudriciones
radiculares
hongos y nemátodos
por
biológicas
de
2. MANEJO AGRONÓMICO
Fisiología–Ecofisiología– Estudios Mango,
Aguacate,
fenológicos
Guayaba.
Fertilización-Determinación
Cítricos,
Muy Alta
de
22
niveles críticos
fertilización
y
épocas
de
Frutales de Bolívar.
Muy Alta
Riego y drenaje – Consumo, Mango,
Guayaba,
Aguacate,
Laminas, Frecuencia y Sistemas
Cítricos, Piña, Maracuyá.
Baja agregación de valor por otros
usos: Color, sabor y aromas
nuevos,
farmacología,
nutraceuticos
y
alimentos
funcionales.
Frutales de Bolívar.
Bajo uso de la tecnología de Guayaba,
Aguacate,
propagación disponible.
Frutales nativos
Poco uso de los criterios de
zonificación de la producción.
Faltan estudios sobre fisiología
postcosecha.
Muy Alta
Alta
Mango,
Alta / Media
Frutales de Bolívar.
Alta - PFN
Frutales de Bolívar.
Alta
3. RECURSOS GENÉTICOS
Baja oferta de variedades
materiales promisorios
y Cítricos,
Mango,
Aguacate, y Piña.
Materiales nativos dispersos y
poco explotados
Guayaba,
Alta
Sapotáceas.
Materiales de los productores Piña, Guayaba,
poco utilizados y valorados
Mango
Aguacate
Alta / Media
y
Alta / Media
4. TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA ASISTENCIA TÉCNICA
Baja divulgación y masificación de
conocimientos
Limitado
conocimiento
Frutales de Bolívar.
Alta
de
23
capacidades institucionales
producto y región
por
Carencia de un banco nacional de
proyectos
priorizados
colectivamente
para
cada
producto
Frutales de Bolívar.
Alta
Frutales de Bolívar.
Alta
FUENTE: PFN
5. SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
En el departamento no existe actualmente ningún paquete de agricultura limpia
para los cultivos frutícolas estratégicos. Lo mas adelantado es una propuesta
preliminar de agricultura limpia que se encuentra en vía de elaboración por la
Corporación PBA para el cultivo de plátano en Maríalabaja. Ello refleja la
necesidad de desarrollar procesos de transferencia en Buenas Practicas Agrícolas
en los frutales, para poder alcanzar los requerimientos y niveles de competitividad
exigidos por el mercado internacional.
Las áreas actuales en frutas por tener la característica de ser poco tecnificadas y
de tipo extractivo se puede decir que en términos de residuos de pesticidas, estos
deben estar por debajo de los limites máximos permitidos por el Codex
Alimentarius, que es el referente para los distintos protocolos de importación, en
especial por los países de la Unión Europea..
6. SEGURIDAD AGROALIMENTARIA
6.1. PERDIDAS POSTCOSECHA
La seguridad agroalimentaria medida en términos de perdidas postcosecha, es en
Bolívar alta, lo cual es consecuencia de un esquema productivo de baja tecnología
y con características de extractivo en algunos casos, puesto que no se cuantifica
el efecto económico de las perdidas físicas y de valor de la producción tanto en
cosecha como en postcosecha.
Lo anterior explica los porcentajes de pérdidas presentados en la tabla 12, en
donde aguacate, guayaba, mango y naranja registran perdidas superiores al 23%
y los transitorios están en el 20%, siendo los que registran los menores niveles de
perdida.
Tabla 12. Pérdidas postcosecha
ESPECIE
PERDIDA
(%)
Aguacate*
30
26
Guayaba**
24
Mango**
23
Maracuyá*
20
Naranja**
35
Piña*
20
* Datos obtenidos directamente con los productores
**URPA. Secretaría de Agricultura. Medio magnético
6.2. AREA FRUTICOLA MINIMA RENTABLE
El Área Frutícola Mínima Rentable (AFMR), se estima como el área requerida para
generar dos salarios mínimos legales vigentes (SMLV) para una familia de cinco
personas, en un cultivo que tenga buenas niveles de adopción tecnológica, es
decir que este tecnificado. Para el cálculo de esta área se utilizo la siguiente
ecuación:
IT  CT
 I / ha
cm
IT: Ingresos Totales.
CT: Costos Totales.
cm: Ciclo mensual del cultivo.
I/ha: Ingreso Mensual por Hectárea.
Este I/ha será el ingreso por cultivo que arroja una hectárea mensualmente, y de
ahí se deriva cual es el área requerida para general los 2 SMLV.
No hay que olvidar que el AFMR esta en función de la tecnología y los precios de
mercado del producto final principalmente. Lo anterior explica las AFMR
superiores a dos hectáreas en el caso del mango, naranja y piña, las cuales se
pueden reducir de forma significativa en la medida que la adopción tecnológica
aumente. Tabla 13.
Tabla 13. ÁREA FRUTÍCOLA MÍNIMA RENTABLE
ESPECIE
1. Aguacate
2. Guayaba
3. Mango
4. Maracuyá
5. Naranja
6. Piña
AFMR
1,6
1,4
2,3
0,9
2,4
3,0
FUENTE: PFN
25
Pero, se puede decir que las AFMR de Bolívar están por encima del óptimo
tecnológico, debido precisamente a los rezagos reflejados en la brecha
tecnológica de cada especie.
7. MERCADO
7.1. MERCADO FRESCO
El departamento de Bolívar es uno de los más poblados de la costa. En el 2006
registraba una población de 2.231.706 habitantes. De estos, 1.555.866
corresponden al 70% que vive en núcleos urbanos.
Estas características configuran al departamento con una demanda interna
atractiva para los alimentos y en especial para la producción frutícola. Se estima
que su magnitud en el año 2006 es de 56.170 toneladas, cifra que crecerá al 2010
a 61.760. Si se mantienen los niveles presentes de precios al consumidor final se
espera un crecimiento moderado del 2.37% anual, Tabla 14.
El consumo per cápita de la población urbana es de 42.2%, que al igual que los
departamentos restantes de la costa esta rezagado con respecto a los 51 kilos/año
de un habitante de Santa fe de Bogota, los 54 kilos del promedio nacional urbano
calculado por el PFN y los 59.8 de kilos del promedio mundial reportado por la
FAO para el 20011.
El consumo se concentra en 74.1% en el coco, banano, naranja, limón, piña y
tomate de árbol, lo que configura un patrón de consumo diferente al promedio
nacional pero muy similar a departamentos como Sucre y Córdoba.
A manera de conclusión se puede afirmar que el mercado interno urbano de frutas
en Bolívar a pesar de su bajo nivel de consumo per cápita en relación con el
promedio nacional, se puede considerar atractivo y con grandes posibilidades de
ampliación que logran reducir sustancialmente los precios finales al consumidor.
1
CCI. 2003. Mercado nacional de frutas y hortalizas. Monitoreo de mercados Nº 5. Pagina 1.
26
Tabla 14
PROYECCION DEL CONSUMO EN TONELADAS ANUALES EN
FRUTA FRESCA POR ESPECIE 2005-2010
ESPECIE
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2006
ton
ton
ton
ton
ton
ton
%
COCO
10.940 11.202 11.470 11.745 12.026 12.314 19,9
BANANO
9.150 9.369 9.593 9.823 10.058 10.299 16,7
NARANJA
8.706 8.915 9.128 9.347 9.571 9.800 15,9
LIMON
7,6
4.152 4.251 4.353 4.458 4.564 4.674
PIÑA
7,4
4.041 4.137 4.237 4.338 4.442 4.548
TOMATE DE ARBOL
6,7
3.667 3.754 3.844 3.936 4.031 4.127
MARACUYA
4,6
2.546 2.607 2.669 2.733 2.799 2.866
GUAYABA
4,5
2.462 2.521 2.581 2.643 2.707 2.771
PATILLA
2,6
1.438 1.472 1.508 1.544 1.581 1.618
MELON
2,4
1.317 1.348 1.381 1.414 1.448 1.482
MANGO
2,2
1.180 1.209 1.237 1.267 1.297 1.329
PAPAYA
1,9
1.040 1.065 1.090 1.116 1.143 1.170
AGUACATE
1,7
930
953
976
999 1.023 1.047
OTRAS
1,6
879
900
922
944
966
989
MORA
1,2
649
664
680
697
713
730
MANZANAS Y PERAS
0,9
499
511
523
536
549
562
ZAPOTE
0,7
395
405
415
425
435
445
TAMARINDO
0,5
249
255
261
268
274
281
GUANABANA
0,4
209
214
219
224
230
235
MANDARINA
0,4
202
207
212
217
222
227
LULO
0,1
79
81
83
85
87
89
CURUBA
0,1
77
79
81
83
85
87
UVA
0,1
43
45
46
47
48
49
GRANADILLA
0,0
5
5
5
5
6
6
FRESA
0,0
5
5
5
5
5
5
PAPAYUELA
0,0
2
2
2
2
2
2
TOTAL
54.861 56.175 57.521 58.899 60.310 61.755 100,0
FUENTE: CALCULOS PFN
7.2. AGROINDUSTRIA
En Bolívar no puede considerarse que exista un desarrollo agroindustrial alrededor
de las frutas como tal, a excepción de empresas como,

Continental Food: Procesamiento de plátano con destino a la exportación.
Cartagena, zona Franca

Pulpas del Caribe ubicada en el barrio el Bosque de Cartagena procesa
mango, maracuya, piña, limón, zapote, guayaba, guanábana, guayaba
coronilla y naranja para comercio nacional y externo. Sin embargo, la mayor
proporción esta representada en el procesamiento de la naranja.
Se puede considerar que el principal proceso agroindustrial que sufre la fruta, es
su adecuación para exhibición en el Fruver de los diferentes supermercados de la
ciudad de Cartagena, tal como se observa en la Tabla 15.
27
Tabla 15. Supermercados en el departamento
NOMBRE
SUPERMERCADO
Carulla
NUMERO
SUCURSALES MUNICIPIOS
5
Cartagena
Chagualo # 2
3
Cartagena
Fuller
1
Cartagena
Ley
2
Cartagena
Merquefácil
2
Cartagena
SAO
1
Cartagena
Supertiendas Olímpica
7
Cartagena
Vivero
4
Cartagena
Mercayá
2
Magangué
Mohore
1
Magangué
La Popa
1
Turbaco
La Popa
1
Arjona
Fuente: PFN Bolívar
7.3. EXPORTACIÓN
El departamento de Bolívar no es un gran exportador de frutas o derivados
agroindustriales a excepción de los que hace principalmente Pulpas del Caribe.
Sin embargo, posee una infraestructura portuaria que ha ido aumentando su
capacidad exportadora en el tiempo como se observa en la Tabla 16.
El crecimiento de la actividad portuaria fue del 11.45% entre el 2004 y 2005, lo que
demuestra la capacidad de expansión. Además, la existencia de la infraestructura
instalada sugiere que en Cartagena se puede montar un modelo agroindustrialexportador que se integre con los productores frutícolas.
También se ha anotado que este modelo debe valerse en el corto plazo del
corredor vial-portuario-agroindustrial existente entre Cartagena-Barranquilla y
Santa Marta.
28
Tabla 16
MOVIMIENTO PORTUARIO DE
CARTAGENA (Incluye S:P:R, el
Bosque, Contecar)
Año
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Movimiento
portuario en
tonelades
2,038,590
3,056,165
3,334,145
3,520,943
4,050,385
4,080,833
4,417,453
4,875,796
5,467,474
Movimiento
portuario en
TEU's
79,837
81,236
105,143
120,194
0
178,069
222,498
241,142
256,216
365,326
234,490
295,233
397,186
0
http://www.eclac.cl/transporte/perfil/
Aunque no aparecen datos del movimiento de contenedores en el 2005, se
observa que este fue cercano en TEUs a 400 mil.
7.4. CRUCE DE OFERTA Y DEMANDA DEPARTAMENTAL
Este es uno de los departamentos con un alto excedente de producción frutícola
en relación con su demanda interna en fresco a nivel departamental. Entre
aguacate, naranja y mango el excedente suma 105.883 toneladas al año, Tabla
17.
Estas tres especies se caracterizan por ser perennes y con amplia vocación
agroindustrial como es el caso de la naranja y el mango, en menor medida el
aguacate.
Este hecho es significativo puesto que refleja que ya existe una tradición entre los
productores frutícolas alrededor de tres especies que son básicas para el modelo
agroindustrial-exportador para el Bolívar y la región Caribe.
En cuanto a los productos deficitarios y de alto consumo en Bolívar están el coco,
banano, limón, tomate de árbol, patilla, melón y papaya.
29
Aquí a excepción del tomate de árbol todos se producen en la costa, lo que le da
un mayor grado de integración a través de los mercados de estas frutas con las
restantes zonas productoras de la región.
Tabla 17. Balance de la oferta departamental y el consumo en fresco
OFERTA
ESPECIE
ton
COCO
BANANO
NARANJA
64.617
LIMON
PIÑA
4.160
TOMATE DE ARBOL
MARACUYA
1.800
GUAYABA
2.377
PATILLA
MELON
MANGO
17.332
PAPAYA
AGUACATE
70.458
OTRAS
MORA
MANZANAS Y PERAS
ZAPOTE
TAMARINDO
GUANABANA
MANDARINA
LULO
CURUBA
UVA
GRANADILLA
FRESA
PAPAYUELA
TOTAL
160.744
FUENTE: CALCULOS PFN
DEMANDA
OFERTADEMANDA
ton
ton
10.940
9.150
8.706
4.152
4.041
3.667
2.546
2.462
1.438
1.317
1.180
1.040
930
879
649
499
395
249
209
202
79
77
43
5
5
2
54.861
-10.940
-9.150
55.911
-4.152
119
-3.667
-746
-85
-1.438
-1.317
16.152
-1.040
69.528
-879
-649
-499
-395
-249
-209
-202
-79
-77
-43
-5
-5
-2
105.883
8. RENTABILIDAD
La tasa Interna de Retorno, TIR, de los frutales de Bolívar también sufre el efecto
de la baja adopción tecnológica en su fruticultura, esto explica como en la tabla 17,
los perennes se mueve entre el 17.2% de la naranja y el 33.9% de la guayaba y en
los transitorios entre el 16.4 de la piña y el 29.2 del maracuyá.
30
La rentabilidad existente en la actualidad, se puede mejorar en la medida que la
brecha tecnológica se reduzca a partir de la transferencia y adopción y se mejoren
los términos de intercambio a partir de contratos de suministro, lo cual es lo
recomendable para manejar precios estables en el tiempo.
TABLA 18. TASA INTERNA DE RETORNO
ESPECIE
1. Aguacate
2. Guayaba
3. Mango
4. Maracuyá
5. Naranja
6. Piña
TIR
30,0
33,9
22,3
29,2
17,2
16,4
FUENTE: PFN
9. FRUTALES PRIORIZADOS
Los procesos de priorizaciòn enfocados desde la modelación económica implica la
necesidad de eliminar los elementos subjetivos de la misma. Para el caso de los
frutales a nivel departamental esta se realiza en un esquema autárquico con
respecto al comercio internacional, es decir, se asume uno cerrado al no
considerarse el efecto de las exportaciones e importaciones sobre los mercados
internos del departamento a evaluarse.
Este modelo a nivel departamental parte de un juego de variables que son
indicadores y en ningún momento valores absolutos, lo cual elimina el efecto de
las variaciones de los mismos, al tiempo que recoge en un solo indicador
diferentes variables, considerándose cada uno de ellos como un modulo que
requiere por si solo un calculo individual.
MODULO DE OFERTA EDAFOCLIMATICA: Esta compuesto por las variables de
altura (metros sobre el nivel del mar), temperatura (ªC) y Precipitación pluvial
(milímetros de lluvia al año). En el caso de Bolivar estas condiciones son de mayor
homgeneidad.
En un proceso de modelación se contrasta cada una de las especies frutícolas y
sus características climáticas referidas a estas tres variables, con respecto a las
presentadas en cada uno de los municipios que conforman la unidad geográfica
departamental, estableciéndose las distancias estandarizadas de cada una.
31
Posteriormente se suman los cuadrados de cada diferencia para sacarle la raíz
cuadrada a la misma, con lo cual se fabrica el indicador de Municipios con Oferta
Edafoclimatica por Especie (MOEC), que es el porcentaje de municipios aptos
para la siembra de la especie evaluada.
MODULO DE TRADICION PRODUCTIVA: En este se recoge que tanto arraigo
tiene la producción de la especie en el departamento y se realiza una
aproximación a la adopción tecnológica, puesto que los indicadores son AREA,
como porcentaje de la participación de la especie en el área total departamental
sembrada en hectáreas.
La aproximación a la tecnología se hace considerando que la Producción (PN), es
un producto resultante de AREA X RENDIMIENTO, por lo cual se trabaja con PN
como porcentaje de la participación de la producción de la especie en la
producción departamental.
MODULO DE TECNOLOGIA: En este se busca establecer la distancia o rezago
tecnológico entre los productores con mayor propensión a las adopciones
tecnológicas y los del promedio del departamento. Se calcula la relación
Rendimiento Comercial/Rendimiento Departamental, que se expresa en el
indicador PCPD que se interpreta como el numero de toneladas que produce un
fruticultor de avanzada cuando los del promedio producen una.
MODULO DE RENTABILIDAD FINANCIERA, AMBIENTAL Y SOCIAL: Es tal vez
el modulo mas complejo, puesto que implica descomponer el precio al productor
por especie en dos grandes bloques, el Valor Agregado generado, que expresa la
remuneración a la mano de obra calificada, no calificada, el arrendamiento de la
tierra, los intereses pagados al capital y la ganancia que se apropia el fruticultor.
En la medida que este sea mayor, por razones obvias la rentabilidad financiera y
social también tiende a serlo.
Se desagrega además en Consumo Intermedio, el cual involucra el costo de la
materia prima y los insumos, en especial los pesticidas que se convierten en la
principal barrera no arancelaria de muchas frutas, por lo cual en la medida que su
peso relativo en el precio al productor sea menor, esta reflejando un proceso de
conversión de forma indirecta.
Entonces la relación Valor Agregado/Consumo Intermedio, VACI, refleja cuantos
pesos de valor agregado se generan por cada peso gastado en consumo
intermedio.
MODULO DE CONSUMO INTERNO: Este modulo involucra estimar tres niveles
de consumo. El primero es el consumo de los hogares más el consumo de estos
fuera del hogar, lo cual implica ya dos niveles de consumo en fresco por parte de
los hogares de cada una de las especies.
32
El cálculo de este consumo involucra el partir de los gastos mensuales por hogar
en kilos, los precios al consumidor y la población de los centros urbanos de los
departamentos, para posteriormente calcular el peso relativo de dichos consumos
y jerarquizarlos con respecto a dicha participación.
El tercer nivel de consumo son las compras agroindustriales en frutas de la
agroindustria colombiana, expresadas estas en kilos, calculándose la participación
de cada especie en el total de las compras a nivel nacional, aquí se abre en cierta
forma el modelo a al país, puesto que la agroindustria no puede pensarse en este
caso como un modelo cerrado, como puede ser el caso del consumo en fresco de
los hogares.
Definidos los módulos se formula una matriz para los indicadores MOEC, AREA,
PN, PCPD, VACI, CH Y CAG, que son los resultantes de los módulos, corriéndose
una matriz de correlaciones simples para Bolívar, en este caso para el año 2004.
Siendo el resultado para el presentado en la Tabla 19.
TABLA 19. MATRIZ DE CORRELACIONES DE LAS VARIABLES DE
PRIORIZACIÓN FRUTÍCOLA PARA BOLÍVAR 2004
MOEC
1,000
-0,143
-0,165
-0,412
-0,050
-0,377
0,648
MOEC
AREA
PN
PCPD
VACI
CH
CAG
AREA
-0,143
1,000
0,999
-0,561
0,222
-0,741
-0,388
PN
-0,165
0,999
1,000
-0,566
0,195
-0,735
-0,388
PCPD
-0,412
-0,561
-0,566
1,000
0,272
0,903
-0,317
VACI
-0,050
0,222
0,195
0,272
1,000
-0,146
-0,098
CH
-0,377
-0,741
-0,735
0,903
-0,146
1,000
-0,250
CAG
0,648
-0,388
-0,388
-0,317
-0,098
-0,250
1,000
FUENTE: PFN
Estimada esta matriz se calcula la sumatoria de los valores absolutos de las
diferentes correlaciones estimadas por indicador, para tener el peso objetivo de
cada uno dentro de la priorización a realizar. Siendo los pesos para Bolívar los
siguientes:
MOEC
AREA
PN
PCPD
VACI
CH
CAG
1,7960
3,0541
3,0471
3,0316
0,9826
3,1512
2,0883
Los cuales se le aplican a la matriz original de indicadores calculada para los
diferentes módulos, para el cálculo presentado en la Tabla 20.
33
TABLA 20. MATRIZ DE INDICADORES FRUTÍCOLAS PARA BOLÍVAR 2004
ESPECIE
MOEC
AREA
PN PCPD VACI
CH
CAG
GUAYABA
4,6
4,5
7,9
76,9
3,3
1,5 2,0
MANGO
4,1
2,2
37,1
68,2
11,0
10,8 1,4
NARANJA
4,3
2,2
2,0
72,3
39,9
40,2 1,6
MARACUYA
2,1
4,6
15,9
78,5
1,3
1,1 1,5
AGUACATE
3,6
1,7
9,2
41,6
43,8 1,2
PIÑA
3,9
7,4
1,0
32,8
2,8
2,6 2,7
FUENTE: PFN
Estos conforman una ecuación lineal por especie con las siete variables, cuyo
resultado final es la siguiente matriz de especies priorizadas para Bolívar que se
presenta en la Tabla 21, en donde son naranja, mango, maracuyá y guayaba.
TABLA 21. Frutales Priorizados para Bolívar por el submodelo PFN
departamental
MOEC
AREA
PN
PCPD VACI
CH
CAG
ESPECIE
NARANJA
MANGO
MARACUYA
GUAYABA
AGUACATE
PIÑA
129,9
122,5
141,0
138,1
16,5
58,9
122,0
33,7
4,1
10,0
63,6
8,4
122,5
32,9
3,4
4,5
66,8
7,9
4,8
4,3
4,5
6,1
3,6
8,2
4,2
4,0
2,1
4,5
3,5
3,8
6,8
6,8
14,6
14,1
5,3
23,2
4,3
77,5
33,2
16,4
2,2
SUMA
PROMEDIO
TOTAL
394,3
56,3
281,7
40,2
202,9
29,0
193,8
27,7
159,4
22,8
112,6
16,1
FUENTE: PFN
Vale la pena mencionar que además de las 4 especies seleccionadas y tratadas
aquí, el departamento tiene un total de 6 frutales que de una u otra manera hacen
parte de la cultura tradicional y del mercado regular a través del año y que
merecen ser tenidas en cuenta para los programas de asistencia técnica,
capacitación y transferencia de tecnología, con el fin de aumentar la productividad
y la calidad en las áreas viejas.
El modelo de priorización arroja un coeficiente compuesto que reúne lo
edafoclimático, la tradición productiva, la tecnología, la rentabilidad financiera,
ambiental y social, unido a los efectos del mercado interno tanto en fresco como
agroindustrial.
Este coeficiente que es la suma de los otros indicadores compuestos, para
suavizar su comportamiento y simular una distribución de los mismos, para lo cual
se calcula la raíz cuadrada de cada uno de ellos, asumiéndose una distribución
normal con media y varianza constantes (X, б).
Este resultado se le aplica al área actual, para tener una primera área nueva, la
cual se observa en la Tabla 22 que rebasa de forma significativa en resultados las
áreas de los cuatro frutales priorizados.
34
Tabla 22. ÁREAS A SEMBRAR EN BOLÍVAR EN UN HORIZONTE DE VEINTE
AÑOS
ESPECIE
GUAYABA
MANGO
NARANJA
MARACUYA
TOTAL
RAIZ
CUADRADA
FACTOR
DEFICIT O
AREA
DEL
(RCP)*AREA
DE
SUPERAVIT
PROYECTADA
COEFICIENTE
SEMBRADA
AJUSTE
INTERNO (t)
(ha)
DE
DE AREA
PRIORIZACION
(RCP)
19,9
7.308
0,07
500
-85
16,8
20.777
16.152
0,14
3.000
14,2
63.821
55.911
0,01
500
13,9
2.088
-746
0,24
500
93.994
71.232
4.500
Fuente: PFN
Para realizar los ajustes fruto de la distribución del coeficiente de priorización se
elabora un factor de ajuste del área, fruto del análisis del superávit o déficit de los
mercados urbanos en fresco del departamento, unido a los orígenes de las
diferentes ofertas que confluyen a los mercados de Bolívar.
Como se puede apreciar en la Tabla 23, con el área nueva se espera producir
127.500 toneladas que equivalen a un aumento del 105% sobre el rendimiento
promedio de las mismas especies en el área actual.
Tabla 23. Rendimiento y producción esperada de las áreas propuestas
ESPECIE
1. Mango
2. Guayaba
3. Maracuyá
4. Naranja
TOTAL
ÁREA
NUEVA
ha
3.000
500
500
500
4.500
RENDIMIENTO
ESPERADO
t/ha
20
45
40
50
28.3
PRODUCCIÓN
ESPERADA
t
60.000
22.500
20.000
25.000
127.500
Fuente: PFN.
9.2. ZONIFICACIÓN
En la Tabla 24 se incluyen los municipios y corregimientos donde se deben cultivar
las áreas nuevas propuestas con las especies y variedades priorizadas.
Cuando llegue el momento de implementar los proyectos productivos se hará un
análisis más estricto en relación con la tradición productiva, conectividad y los
servicios con el fin de que las áreas nuevas queden juntas para formar núcleos
35
productivos tipo “Cluster”, lo cual conlleva ventajas de todo orden principalmente
para bajar costos tanto en insumos como en servicios.
Tabla 24. Zonificación de las especies de acuerdo con el área nueva
propuesta.
ESPECIE
1. Mango
LOCALIZACIÓN
Montes de María: El Carmen, San Jacinto,
San Juan Nepomuceno, San Cayetano, El
Guamo, Zambrano, Córdoba, Mompos y
Turbaco.
Santa Catalina, Mahates, Maríalabaja,
Arjona, Santa Rosa del Lima, Magangue y
Achí.
ÁREA
ACTUAL
ha
ÁREA
NUEVA
ha
1.238
3.000
2. Guayaba
Santa Rosa del Sur, Mahates, Marílabaja,
Clemencia, Arjona y Villanueva.
368
500
3. Maracuyá
Maríalabaja, Mahates, Arjona y San
Estanislao.
150
500
4480
500
6.236
4.500
4. Naranja
Total
Mompos,
San
Juan
Mahates y Maríalabaja.
Nepomuceno,
Fuente: PFN
Esta zonificación se piensa en términos de las Zonas de Desarrollo Económico y
social definidas para el departamento como son Diques bolivarense, Montes de
María, Depresión Momposina, Mojana, Loba y Magdalena Medio, tal como se
puede observar en la figura 5, considerándose también los aspectos contemplados
por la Agenda Interna para el departamento.
36
FIGURA 5. ZONAS DE DESARROLLO DE BOLIVAR
9.3. MERCADOS DE DESTINO
La propuesta gira alrededor de tres perennes y una transitoria, los cuales tienen
como destino el mercado interno tanto en fresco como agroindustrial. Para el
mercado externo se plantea solamente la fruta procesada, Tabla 25.
Las especies para el mercado externo son mango y maracuya que cuentan con
una tradición exportadora en puré la primera y concentrado la segunda. Esto
permite aprovechar el conocimiento generado y acumulado en los procesos
agroindustriales-exportadores de empresas como la Compañía envasadora del
Atlántico, CEA.
37
Esta propuesta frutícola es interesante en la medida que busca fortalecer el
consumo interno del departamento, la región y el país con una oferta en fresco y
procesada que a precios reales sea atractiva al consumidor final.
Simultáneamente se busca también posicionar en el mercado internacional la
oferta frutícola de derivados agroindustriales, que en conjunto con las apuestas
frutícolas de los otros departamentos permita estructurar espacial y
económicamente un gran “Cluster” frutícola para la región Caribe.
Tabla 25. Mercados de destino de las nuevas siembras (%)
GUAYABA
MANGO
NARANJA
MARACUYA
FUENTE: PFN
MERCADO INTERNO
20
50
20
30
30
50
10
30
MERCADO EXTERNO
30
50
20
60
9.4. COSTOS- PIB- GENERACIÓN DE EMPLEO
Iniciar estos desarrollos sectoriales implica generar demandas previas, en especial
recursos de inversión, que en este caso es de casi 102 mil millones, como se
aprecia en la Tabla 26.
Tabla 26. Impacto socioeconómico e inversión requerida
ESPECIE
GUAYABA
MANGO
NARANJA
MARACUYA
TOTAL
FUENTE: PFN
AREA
ACTUAL
(ha)
368
1.238
4.480
150
6.236
AREA
NUEVA
(ha)
500
3.000
500
500
4.500
DEMANDA
EMPLEO
DE
PIB
DIRECTO E INVERSION
(millones) INDIRECTO (millones)
6.530
16.493
4.765
3.823
31.611
774
3.106
776
1.064
5.720
2.325
88.667
5.623
5.190
101.805
De igual forma, el origen de estos recursos de inversión y las condiciones para
acceder a ellos y sus costos para los productores, es necesario que los
reglamente el Estado para crear las condiciones que hagan atractivo cualquier
proceso de inversión.
El efecto económico de esta inversión es generar un PIB adicional anual al
existente de 31.6 mil millones de pesos tan pronto las áreas nuevas entren en
38
producción. A este hecho hay que sumarle un efecto en términos de empleos
directos e indirectos nuevos para el sector de 5.720.
10. CONCLUSIONES

Este trabajo debe hacer parte de la Agenda Interna para ejecutar el Plan
Frutícola de Bolívar a través de proyectos productivos y bancables con un
alcance importante para el bienestar económico y social del sector frutícola del
departamento en particular y de Colombia en general.

La institucionalidad pública, privada y los mismos gremios deben concertar la
ejecución de esta propuesta con decisiones políticamente correctas y
económicamente convenientes, que garanticen seguridad alimentaría y se
produzca fruta suficiente para tener una oferta exportable y atender las
necesidades de la industria.

El departamento de Bolívar tiene dos de los componentes estratégicos más
importantes del país para el desarrollo frutícola debido principalmente a su
ubicación geográfica y la excepcional oferta edafoclimática.

Cartagena su capital, cuenta con puerto aéreo y marítimo que le permite
exportar fruta a cualquier lugar del mundo y en especial a los países del
hemisferio norte. En relación con la comunicación marítima, los embarques a
Europa ahorran de seis a siete días, comparado con aquellos países que
tienen que cruzar el canal de Panamá como Chile, Perú y Ecuador, lo cual le
da una ventaja considerable a la fruta Colombiana.

Bolívar debe implementar un programa integral de capacitación a todo nivel
para salir del rezago en productividad que tiene el departamento en relación
con el resto del país. Solo así, podrá cerrar y sobrepasar la brecha tecnológica
tan amplia que tiene actualmente.
Las especies recomendadas para sembrar son:
MANGO: Con el mango, la propuesta de área nueva para Bolívar es de 3.000
hectáreas. De este hectareaje se pretende que el 70% sea de mango criollo para
la industria y 30% del llamado mango fino, que se consume en fresco.
El mango criollo colombiano, comúnmente conocido como mango hilacha, hilaza,
chancleto, mango de puerco, vallenato, de azúcar y otros nombres, fue
posicionado en el mercado mundial como “Magdalena River”.
Estos mangos criollos colombianos por su fibra, color, sabor, aroma y alto
contenido de grados Brix, por encima del 18%, tienen una amplia aceptación por
parte de los importadores del mundo.
39
El “Magdalena River” viene a ser la segunda variedad preferida después de la
variedad indú conocida como Alfonso. Estas dos variedades tienen el mejor precio
en el jugo concentrado de mango en el mundo. El jugo de mango que se
comercializa en el mercado mundial tiene un Brix del 28%.
Las 3.000 hectáreas para Bolívar se deben distribuir en los Montes de María: El
Carmen, San Jacinto, San Juan Nepomuceno, San Cayetano, El Guamo,
Zambrano, Córdoba, Mompos y Turbaco y en los municipios Santa Catalina,
Mahates, Maríalabaja, Arjona, Santa Rosa del Lima, Magangue y Achí. Si hay
inversionistas dispuestos esta área se puede ampliar a 4.000 hectáreas nuevas.
GUAYABA: El cultivo de la guayaba, contempla en el PFN un área nueva para
Bolívar de 500 hectáreas con la variedad Palmira ICA-1.
El patrón recomendado para injertar la guayaba es la guayaba común o criolla,
que está adaptada a cada región.
El área nueva con guayaba en Bolívar se debe distribuir en los municipios Santa
Rosa del Sur, Mahates, Marílabaja, Clemencia, Arjona y Villanueva.
Con las nuevas practicas de producción como el manejo de podas, fertilización y
riego por goteo se han alargado los períodos de cosecha y producción en
guayaba.
MARACUYÁ: Con el maracuyá, se propone la siembra 500 hectáreas en un
esquema de producción que garantice el suministro permanente de fruta durante
todo el año.
La producción en un 90% tiene como destino la agroindustria que lo concentra a
un 65% de grados Brix para la exportación. El resto de la producción se destina al
mercado interno para consumo fresco como jugo.
El maracuyá amarillo tiene vocación netamente industrial y en el caso de los
departamentos de la Costa Caribe se cuenta con la Compañía Envasadora del
Atlántico, CEA, ubicada en la Zona Franca de Barranquilla, la cual tiene una
capacidad instalada, que puede absorber la producción de 6.000 hectáreas al año.
El área nueva con maracuyá en Bolívar se debe distribuir en los municipios de
Maríalabaja, Mahates, Arjona y San Estanislao.
NARANJA: De la naranja dulce, el PFN propone un área nueva de 500
hectáreas para el departamento de Bolívar, las cuales dentro de un esquema de
40
producción rentable se distribuirían en los municipios de Mompos, San Juan
Nepomuceno, Mahates y Maríalabaja.
11. RECOMENDACIONES

Para el caso de aguacate, el PFN recomienda en primer lugar un Programa
Intensivo de Capacitación y Transparencia de Tecnología, pues aunque el
rendimiento promedio del departamento es 2.2 toneladas por hectárea mayor
que el promedio nacional, la variedad de ecotipos y calidades permite superar
aun más la productividad y la calidad actual.

También se recomienda hacer un programa para seleccionar los ecotipos de
aguacate de mayor productividad y calidad. De importancia relevante es
buscar variedades con un mayor contenido de grasa.

Buscar también variedades con diferente época de cosecha, además
tolerancia o resistencia a enfermedades.

Los ecotipos seleccionados se pueden injertar en árboles de aguacate que se
derraman o retrocedan con una poda extrema y se injertan con yemas de los
ecotipos seleccionados.

En relación con el cultivo de naranja que es el más antiguo del país se
recomienda seguir exactamente el mismo procedimiento recomendado para
aguacate.

Fortalecer la oferta de laboratorios certificadores con la norma NTC 17025

Fortalecer la articulación de la producción en especial la tecnificada, con la
agroindustria ubicada en el corredor Santa Marta-Barranquilla-Cartagena.

Hay que acercarse a los Centros de Desarrollo Tecnológico en frutales a
conocer previamente la oferta tecnológica sobre el frutal elegido en especial
Caribian de Corpoica.

Propiciar contratos de suministro con el mercado agroindustrial del corredor
Santa Marta-Barranquilla-Cartagena.

Es necesaria una selección específica del sitio en términos de drenaje y suelo,
puesto que existen diferencias de relieve en el departamento.
41

Realizar una factibilidad previa antes de tomar cualquier decisión de inversión,
pues el sitio y la especie necesitan una alta especificidad en cálculos y
escenarios alternos tanto de cambio de precios, como de rendimientos y/o
precios de insumos.
42
ANEXOS
ANEXO 1
VARIEDADES DISPONIBLES PARA EL AGRICULTOR EN COLOMBIA.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
ESPECIE
Naranja
Naranja
Naranja
Naranja
Naranja
Naranja
Naranja
Naranja
Naranja
Naranja
Naranja
Naranja
Naranja
Naranja
Naranja
Naranja
Naranja
Naranja
Naranja
Naranja
Mandarina
Mandarina
Mandarina
Mandarina
Mandarina
Mandarina
Mandarina
Mandarina
Lima ácida
Lima ácida
Toronja
Toronja
Toronja
Toronja
Toronja
VARIEDAD
Palmira Ruby
Salerma
García Valencia
Hamlin Nucelar-7
Galicia
Lerma
Valle Washington
ICA Parson B.N.8
Carter Navel
Frost Washington
Frost Valencia
Campbell Valencia
Olinda Valencia
García Valencia
Washington Blood
Salerma
Lima Naranja
Cutter Valencia
Nativa 59
Salustiana
Oneco Nucelar
ICA Jamundí
ICA Amaime
ICA Bolo
Arrayana
Clementina
Satsuma
Dancy
Tahití Nucelar
Nativo Pajarito
ICA Hatico
ICA Manuelita
Kelly Marsh
Red Blush
Star Ruby
INSTITUCIÓN
ICA
ICA
ICA
ICA
ICA
ICA
ICA
ICA
Profrutales
Profrutales
Profrutales
Profrutales
Profrutales
Profrutales
Profrutales
Profrutales
Profrutales
Profrutales
Cicolsa
C. CAF. Venecia
ICA
ICA
ICA
ICA
C. CAF. Venecia
C. CAF. Venecia
C. CAF. Venecia
Profrutales
ICA
Profrutales
ICA
ICA
Profrutales
Profrutales
Profrutales
msnm
0-1000
0-1200
0-1200
0-1600
800-1400
800-1600
1000-1800
800-1600
800-1600
1000-1800
800-1200
800-1200
800-1200
800-1400
800-1800
800-1600
800-1200
800-1400
800-1400
800-1500
800-1400
800-1400
800-1400
800-1400
800-1800
800-1600
800-1600
800-1400
0-1800
0-1200
0-1200
0-1200
0-600
0-600
0-600
43
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
Toronja
Tangelo
Tangelo
Maracuyá
Maracuyá
Vid
ESPECIE
Vid
Vid
Vid
Vid
Vid
Vid
Vid
Vid
Vid
Vid
Vid
Vid
Vid
Carambolo
Guayaba
Guayaba
Guayaba
Guayaba
Guayaba
Guayaba
Guayaba
Guayaba
Guayaba
Guayaba
Guayaba
Guayaba
Guayaba
Guayaba
Guayaba
Guayaba
Mango
Mango
Mango
Mango
Mango
Mango
Mango
Mango
Mango
Mango
Mango
Mango
Ruby Red
Orlando
Minneola
Venezuela
Brasil
ICA Queen Torres-1
VARIEDAD
Isabella
Red Globe
Cornichon Italia
Muscat Alejandría
Zinfandell
Cabernet Sauvignon
Ribier-Alphonse LValle
Chardonnay
Pinot Noir
Riesling
Silvaner
Grenache Noir
Sauvignon Blanc
Icambola
Palmira ICA -1
Roja ICA - 2
Coronilla ICA - 30
Manzana
Cimpa 00196
Brasil redonda Ori
Guavata Victoria
Regional roja
Brasil roja pera
Ráquira blanca
Brasil blanca ácida
Indian pink
Klom Sali
Roja Africana 0328 W.E.
Brasilera 0477 W.E.
Nativa del Cauca 1459-8 W.E.
Sufaida ICA-1
Albania
Haden
Keitt
Kent
Lorito
Palmer
Yulima
Vandyke
Edward
Ruby
Fascell
Profrutales
Profrutales
Jaibaná
ICA
ICA
ICA
INSTITUCIÓN
Profrutales
Ceniuva
Profrutales
Profrutales
Oswaldo Puerto
Oswaldo Puerto
Oswaldo Puerto
Joachin Elzberg
Marcos Quijano
Marcos Quijano
Marcos Quijano
Marcos Quijano
Pablo Emilio Toro
ICA
ICA
ICA
ICA
C. Lozano
Corpoica
Corpoica
Corpoica
Corpoica
Corpoica
Corpoica
Corpoica
Profrutales
Profrutales
Corpoica
Corpoica
Corpoica
ICA
Profrutales
Profrutales
Profrutales
Profrutales
Profrutales
Profrutales
ICA
ICA
ICA
Profrutales
Profrutales
0-600
800-1600
800-1600
0-1200
0-1200
800-1100
msnm
800-1600
800-1400
800-1300
800-1300
900-1400
1100-1600
800-1300
1200-1400
1000-1600
1000-1600
1000-1600
1000-1600
1000-1600
800-1200
0-1400
0-1400
0-1400
0-1400
0-1400
0-1400
0-1400
0-1400
0-1400
0-1400
0-1400
0-1400
0-1400
0-1400
0-1400
0-1400
0-600
0-600
0-600
0-600
0-600
0-600
0-600
0-600
0-600
0-600
0-600
0-600
44
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
Mango
Mango
Mango
Mango
Mango
Mango
ESPECIE
Papaya
Papaya
Papaya
Papaya
Papaya
Papaya
Papaya
Papaya
Guanábana
Chirimoya
Chirimoya
Chirimoya
Piña
Piña
Piña
Piña
Piña
Tomate de árbol
Tomate de árbol
Tomate de árbol
Tomate de árbol
Lulo
Lulo
Zapote
Brevo
Brevo
Brevo
Litchi
Aguacate
Aguacate
Aguacate
Aguacate
Aguacate
Aguacate
Aguacate
Aguacate
Aguacate
Aguacate
Limón
Limón
Níspero
Atemoya
Tommy Atkins
Zill
Azúcar
Hilacha
Manzana Vallenato
Irwin
VARIEDAD
Carica VP-1
Carica VP-2
Cotove
Catira-1
Zapote
Tainung-1
Maradol roja
Solo Sunrise
Elita
Tapialquer CD-2
Tasnaque CD-1
CH-16.18
MD-2 Golden
Cayena Lisa
Manzana
Perolera
Champaca
Amarillo común
Amarillo redondo
Rojo común
Rojo morado
La Selva
Jalisco
Portoviejo
B20.10
B20.1
B20.26
PF-1
Fuerte
Gwen
Trinidad
Hass
Lorena
Trapica
Reed
Booth 8
Choquette
Collin Red
Eureka
Variegado
PF-1
PF-1
ICA
ICA
ICA
Corpoica
Profrutales
Profrutales
INSTITUCIÓN
ICA
ICA
Carlos Reyes
Corpoica
Corpoica
Agrocert
Agrocert
Agrocert
Profrutales
César Delgado
César Delgado
Profrutales
Frutos del Casanare
Frutos del Casanare
Antonio Corrales
Julián Herrera
Antonio Corrales
Corpoica L.S
Corpoica L.S
Corpoica L.S
Corpoica L.S
Corpoica L.S
Corpoica L.S
Profrutales
Profrutales
Profrutales
Profrutales
Profrutales
Profrutales
Profrutales
Profrutales
Profrutales
Profrutales
Profrutales
Profrutales
Profrutales
Profrutales
Profrutales
Profrutales
Profrutales
Profrutales
Profrutales
0-600
0-600
0-600
0-600
0-600
0-600
msnm
0-1400
0-1400
0-1400
0-1200
0-1000
0-1100
0-1100
0-800
800-1150
1900-2200
1900-2200
1500-2200
0-1200
0-1200
0-1300
0-1200
0-1200
1800-2500
1800-2500
1800-2500
1800-2500
1200-2600
1200-2600
0-1200
0-2200
0-2200
0-2200
1000-1500
1200-2000
1600-2000
0-1800
1200-2000
400-1400
0-400
1200-1800
0-1800
0-1500
0-1100
0-1100
0-1100
0-1200
800-1500
45
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
Mamoncillo
Grosella
Biriba
Zapote
Granadilla
Curuba
ESPECIE
Mora
Mora
Mora
Mora
Mora
Mora
Mora
Mora
PF-1
PF-1
PF-1
Porto Viejo
Castilla
Común
VARIEDAD
Castilla
Francesa
Ranchona
Hartona
Bogotana
Azul
Pajarita
San Antonio
Profrutales
Profrutales
Profrutales
Profrutales
Corpoica
Corpoica
INSTITUCIÓN
Corpoica
UCO- Antioquia
Comité de Cafeteros
Comité de Cafeteros
Comité de Cafeteros
Comité de Cafeteros
Comité de Cafeteros
UCO- Antioquia
0-1150
0-1150
0-1000
0-1000
1800-2300
2000-2400
msnm
1800-2200
1800-2200
1800-2200
1800-2200
1800-2200
1800-2200
1800-2200
1800-2200
Fuente: Julio Cesar Toro. [email protected]
46
ANEXO 2
PATRONES DISPONIBLES PARA EL AGRICULTOR EN COLOMBIA.
ESPECIE
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
Naranja
Naranja
Naranja
Naranja
Naranja
Naranja
Naranja
Naranja
Naranja
Naranja
Naranja
Naranja
Naranja
Vid
Vid
Vid
Vid
Vid
Vid
Aguacate
Aguacate
Aguacate
Aguacate
Mango
Mango
Mango
Mango
Guayaba
Guanábano
Chirimoya
Guayaba SEL-D-13
Guayaba SEL-D-14
Guayaba
Guayaba
PATRÓN
INSTITUCIÓN
Cleopatra
Citrumelo CPB 4475
Citrange Troyer
Citrange Carrizo
Kryder 15-3
Citrange C-35
Sunki x Trifoliada English
Volkameriana
Flying Dragon
Rich 21-3
Rangpur
Limón Rugoso
Naranjo Agrio
Richter- 99
Rupestris du lot
Agraz Glabro
Richter -110
Paulsen-1103
S04
Waldin
Lula
Antillano
Duke-7
Arauca
Hilacha
Sabre
4.9 - Israel
Guayaba
Guanábano
Chirimoya Tasnaque CD-1
Puerto Rico 0659
Puerto Rico 0662
Puerto Rico 0238
Puerto Rico blanco 0235
Profrutales
Profrutales
Profrutales
Profrutales
Profrutales
Profrutales
Profrutales
Profrutales
Profrutales
Profrutales
Profrutales
Profrutales
Profrutales
Oswaldo Puerto
Profrutales- ICA 0825
Oswaldo Puerto
Oswaldo Puerto
Oswaldo Puerto
Oswaldo Puerto
Profrutales
Profrutales
Profrutales
Profrutales
Profrutales
Profrutales
Profrutales
Profrutales
Profrutales
Profrutales
César Delgado
Corpoica
Corpoica
Corpoica
Corpoica
47
ANEXO 3
NÚMERO DE VARIEDADES Y PATRONES DISPONIBLES POR ESPECIE.
ESPECIE
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Naranja
Mango
Guayaba
Aguacate
Vid
Papaya
Mora
Mandarina
Toronja
Piña
Tomate de árbol
Brevo
Chirimoya
Limón
Maracuyá
Tangelo
Lima ácida
Lulo
Zapote
Litchi
Níspero
Atemoya
Mamoncillo
Grosella
Biriba
Zapote Costeño
Granadilla
Curuba
Carambolo
Guanábana
Total
VARIEDAD
PATRÓN
20
18
16
10
14
8
8
8
6
5
4
3
3
2
2
2
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
13
3
6
4
6
145
34
1
1
48
ANEXO 4
INSTITUCIONES Y PERSONAS REFERENTES PARA OBTENER MATERIAL
DE SIEMBRA O INFORMACIÓN.
INSTITUCIONES
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
Vivero Profrutales
ICA
Corpoica
Comité de Cafeteros del Valle
Oswaldo Puerto
Agrocert
Frutos del Casanare
César Delgado
Carlos Lozano
Universidad Católica de Oriente
Vivero Jaibaná
Ceniuva
Joachin Herzberg
Carlos Reyes Cequeda
Julián Herrera
Antonio Corrales
Cicolsa
Marcos Quijano
Pablo Emilio Toro
Total
VARIEDADES PATRONES
57
31
22
9
3
3
3
2
1
2
1
1
1
1
1
1
1
4
1
23
145
34
4
5
1
1
TOTAL
80
31
26
9
8
3
3
3
2
2
1
1
1
1
1
1
1
4
179
49
Descargar