Historia de la Península Ibérica

Anuncio
TEMA UNO: LAS RAÍCES HISTÓRICAS
PALEOLÍTICO
El primer poblador de la Península es el Homo antecesor (800.000) explorador. Después el Homo
Helderbergensis (neandertal) hace 450.000 años y finalmente hace 40.000 el Homo sapiens.
Durante el Paleolítico los pobladores eran nómadas que se organizaban el colectivos y se dedicaban a la caza,
recolección de alimentos y pesca, estaban condicionados a la naturaleza puesto que dependían de ella
completamente.
Se encuentran tres etapas en el Paleolítico:
• Paleolítico inferior 800.000
• Paleolítico medio (homo neanderthalis) 90.000
• Paleolítico superior (homo sapiens) 35.000. aparece el arte rupestre, se usan nuevos materiales como
el hueso y cuernos.
En el arte rupestre encontramos pinturas y grabados paleolíticos.
• Cantábrico: arte naturalista, no aparecen escenas, efectos de volumen y movimiento, colores negros
en el contorno y predominan los ocres.
• Levante: formas esquemáticas (escenas de grupo).
Se dice que el arte rupestre está relacionado con prácticas y creencias mágicas.
− Las Venus del Paleolítico:
Son un gran cambio representado por el hombre de Cro−magnon que presenta un arte diversificado. Por
ejemplo fueron frecuentes las Venus (símbolos de fertilidad con figura femenina) pero Wielensdorf no se
parece mucho a las de Menton o a las de Grimaldi.
NEOLÍTICO
Hace 7.000 años aparecieron las primeras comunidades neolíticas donde se comenzó la producción agrícola
(gran cambio del paleolítico al neolítico) y la ganadería, la elaboración de la cerámica y los primeros textiles.
Aparece el sedentarismo causa principal de conrear tierras.
Hay dos fases:
• Zonas de montaña: cerámica cardial (porque se elaboraba la decoración con conchas de mejillón,
herramientas agrícolas, domesticación (especialmente de ovejas y cabras)
• Poblados estables (necrópolis) del 5000 al 3000: Estructuras sociales complejas (jerarquización
social) aparecen actividades mineras y comerciales.
Del 3000 al 2000 nos encontramos en la edad de los metales (metalurgia del cobre y el bronce) Aparece
también durante esta época el megalitismo (tumbas colectivas construidas con grandes piedras).
Durante la edad del cobre se refuerza el papel de la agricultura en la alimentación humana (dependencia de la
naturaleza) y en consecuencia la sedentarización apareciendo así poblados enmurallados. Aparece el regadío y
1
la arada. También un nuevo tipo de cerámica en forma de campana invertida (vaso campaniforme).
Con la metalurgia del bronce (símbolo de riqueza y poder) aparecen la primera estructuras protourbanas con
una jerarquización social con la posibilidad de jefes.
En las islas aparece la cultura talaiótica (con murallas ciclopies).
El megalitismo es la cultura de las grandes piedras del final del neolítico, edad de los metales. Estas tenían
una función necrológica (enterramientos)
Tipos:
• Menir: un bloque vertical
• Dolmen: varias verticales y una horizontal (stonheadge)
• Alineamiento: una ilera de mehires.
• Cromlech: dolmen circular.
• Talaiot: construcción de grandes piedras.
• Taula: una vertical y una horizontal.
• Naveta: nave invertida.
• Sepulcro de galería: dólmenes formando galería.
LAS COLONIZACIONES
Se producen unas migraciones indoeuropeas durante los siglos XI a.C. y VIa.C. Estos pueblos (fenicios,
griegos, cartaginenses, tarteses y romanos) conocen el hierro, tenían una economía basada en la agricultura y
la ganadería, algunos practicaban ritos funerarios que consistía en incinerar el cadáver y depositar la urna con
las cenizas (campos de urnas). Hay un urbanismo a partir de ahora.
En la península había dos grandes pueblos, los íberos y los celtas con organizaciones tribales con dos zonas
culturales:
• Costa y sur: influidos por los fenicios (punicios) y los griegos:
Los íberos (1200 − 800 a.C.), habitaban el poblados enmurallados situados en zonas fáciles de defender y su
organización social se basaba en la tribu con cierta jerarquía. Van llegando a las costas sucesivamente
fenicios, griegos y cartaginenses y finalmente romanos.
Encontramos una economía agrícola: cereales, vino y oliveros (trilogía mediterránea lo propio de la cultura
mediterránea. Pueblos enmurallados y un arte ibérico: excelentes en la escultura y la cerámica.
• El resto de la península estaba habitado por celtas y llegaban migraciones europeas.
Se encontraba minería, metalurgia, armas, orfebrería. Los agricultores eran sedentarios y vivían en pueblos
llamados castros, entre los ganaderos todavía se practicaba un cierto sedentarismo, mostraban una
organización de tipo tribal y hablaban un idioma indoeuropeo, no conocían la escritura.
• LA HISPANIA ROMANA:
Los enfrentamientos entre romanos y cartaginenses (mas de doscientos años en las guerras púnicas). El
control del Mediterráneo occidental causó la segunda guerra púnica fundamentalmente en la Península.
En la primera guerra púnica los cartaginenses se expandieron por la Península. Cartaginenses y romanos
2
acuerdan que el Ebro sea la frontera, en el sur se quedan los cartaginenses y en el norte los romanos. Aníbal
cruza el Ebro a finales del siglo III a.C. declarando la guerra y comienzan la segunda guerra púnica. Aníbal
cruza los Pirineos y los Alpes hasta llegar a Roma donde la sitia y apunto estuvo de ganar. Los romanos en
respuesta y para impedir ese avance llevaron ejércitos a la Península y poco apoco consiguieron dominar la
costa y a finales del siglo I a.C. en tiempos de Augusto se sometieron los belicosos cántabros y astur con lo
cual la conquista de la Península se dio por acabada.
En esa época la Península estaba dividida en cinco provincias: Tarraconenses, Carthaginensis, Baetica,
Lusitania y Galaecia. Roma impone las estructuras económicas y sociales (aristocracia terrateniente, burguesía
y trabajadores, campesinos y artesanos libres y esclavos) La agricultura, con propiedades de explotación
privada de pequeña o mediana dimensión (villae) en Cataluña, y la ganadería eran la base pero la minería fue
también muy importante en Hispania. La economía creció de manera considerable, las tierras conquistadas en
general pertenecían al pueblo romano (anger publicus).
Una parte de estas tierras se devolvían a sus antiguos dueños y también se podían repartir entre colonos,
soldados licenciados o indígenas sin tierras. Las demás quedaban en manos del estado que las alquilaba.
Además los romanos hicieron desarrollarse a las ciudades, gobernadas por la Curia un consejo escogido por
los ciudadanos entre la oligarquía local, y crearon un sistema monetario. La actividad artesanal experimentó
un gran desenvolupamiento, se crearon carreteras.
Las grandes conquistas y la concesión de la ciudadanía romana hacía que hubieran menos esclavos y por tanto
había un encarecimiento de la mano de obra esclava y una disminución de los impuestos obtenidos por el
Estado cosa que impide al gobierno gobernar unos territorios tan extensos. Además las incursiones de los
bárbaros en el norte eran cada vez más frecuentes. En el siglo V d.C. el imperio romano se hunde
definitivamente, la agricultura se convierte en la actividad dominante y la población busca refugio en las
grandes explotaciones agrarias, las Villas se convierte en pequeños poblados, de actividades agrícolas y
protección.
La romanización es el proceso por el cual se instaura la cultura romana en el territorio hispánico: el latín, la
religión romana más tarde la cristiana, el derecho romano, sus instituciones. Los romanos traen sus artes, sus
monumentos, forum, acueductos, templos, anfiteatros)
LA HISPANIA VISIGODA
Los bárbaros (romanizados) que se instalaron en la Península fueron los visigodos. Cuando desapareció el
imperio romano este adquirió total independencia y cuando fueron expulsados de la Gália instalaron su reino
definitivamente en Hispania con la capital en Barcelona y posteriormente en Toledo.
Tenían una monarquía electiva, aunque muchas veces pasaba a ser hereditaria, por lo que habían constantes
disputas por el trono a causa de las ansias de poder y riquezas. Los visigodos unifican territorial, política,
religiosa y jurídicamente todo el territorio de la Península. El monarca se auxiliaba por el Aula Regia (órgano
asesor formado por altos funcionarios, aristócratas y clérigos) i los concilios de Toledo (asambleas de carácter
religioso y civil). Escribieron el Liber Juricondium (una ley única que ponía fin a la existencia de leyes
diferentes entre cada pueblo).
La economía se basaba en la agricultura y la ganadería aunque hay un decadencia de las ciudades donde la
artesanía y el comercio ya no es lo que era. Tiene una cultura influenciada por la romana y sus sociedades
presentaban desigualdades notables. Es la incapacidad de la monarquía por cobrar los tributos y mantener su
autoridad que permitió la formación de grupos nobiliarios que disputaban el torno (clima de crisis) que hizo
que el reino visigodo se hundiera ante la invasión musulmana en 711 d. C.
LA PENÍNSULA IBÉRICA S. VIII − XII
3
LA PENÍNSULA MUSULMANA
Los árabes dominaban todo el norte de África y comenzaron la conquista de la Península con la derrota de
Roderic en la batalla de Guadalete el año 711, continuaron su avance entrado en el reino de los francos hasta
732 que fueron derrotados en Poitiers por Carlos Martell. Un factor que permitió la entrada fácil de los
musulmanes fue la pasividad de la población que no defensa el Estado visigodo y porque los nobles pactaban
su rendición con tal de conservar sus tierras. Sólo habían ciertos focos de resistencia que fueron destruidos
aunque el norte de la península permaneció sin conquistar (astur, cantabros y vascos).
Al−Andalus se convierte en un emirato dependiente de Damasco gobernado por un valido. ). En 756 se
convierte en un Emirato Independiente con Abderrahman I, último omeya de Damasco, superviviente de la
persecución a la que fue sometida su familia, llega a la península y ocupa Córdoba. Impulsa una guerra santa
contra los cristianos del norte y crea un Estado centralizado, pero los validos de las provincias aspiraban a
actuar de manera independiente y fuero debilitando el poder del Emir (Califa).
El califato de Córdoba hace que Abderrahman I asuma la autoridad política, militar y judicial e incorpora la
religiosa (huma), es la etapa de máximo esplendor de Al−Andalus. Crea una aristocracia que dependa en
cierta manera de él y su hijo Al−Hakam II reúne una corte de eruditos en Córdoba, crea una biblioteca con
400.000 volúmenes por la que llegó la cultura clásica a Europa y fortalece política y militarmente al Emir.
Almanzor 997, un militar violento que monopoliza el poder del emir y establece una dictadura militar hace
una guerra santa contra los cristianos a través de las razzias () Destrucción de Compostela y Barcelona como
castigo por no pagar impuestos. A la muerte de Almanzor hay varios pretendientes y al final se acaban
dividiendo el territorio en TAIFAS (1031), unos estado independientes entre ellos que entraban bastante a
menudo en guerra, esta fragmentación posibilitaba la ofensiva de los reinos cristianos que ofrecían protección
militar a los reyes musulmanes a cambio del pago de unas parias (tributos). Por eso las Taifas pidieron ayuda
a los almorávides que ocuparon Al−Andalus y fueron una fuerte amenaza para los reinos cristianos. Sevilla se
convierte en la capital de Al−Andalus (construcción de la Giralda). Derrotan a los cristianos en Alarcos pero
finalmente son derrotados el las navas de Tolosa que hace que se dividan los dominios musulmanes en tres
reinos (Murcia, valencia y granada.
Califas: poder autocrático (político, militar, judicial y religioso), dirigían personalmente o mediante un hachib
(ayudante) la administración que estaba organizada en ministerios (divanes), con jueces (cadis) que habían
diversas jurisdicciones especiales para el mercado, la ciudad, la policía, etc. El territorio estaba dividido en
provincias al cargo de un valido y entre ellas tenían una importancia especial las fronteras (marcas). Todos
estos formaban la aristocracia árabe. En general había una tolerancia religiosa.
Muladí: cristiano que se convierte en el Islam
Morisco: musulmán bautizado que se quedo en España.
Mozárabe: cristianos que permanecían en el lado musulmán, manteniendo su religión. Pagan impuestos.
Mudéjar: musulmán en el lado cristiano que mantenía su religión. Pagan impuestos (estos durante
Al−Andalus)
Valido: gobernador de provincia.
Mezquita: haram: sala grande donde se reza, Nihrab: nicho orientado hacia la Mecca, Qibla: muro donde está
el Mihrab.
La agricultura el la trilogía mediterránea con nuevas técnicas que la hacían más productiva para poder tener
4
excedentes y venderlos en las ciudades que se convirtieron en los mercados.
Los carolingios se instalaron en la Cataluña vieja haciendo a los musulmanes descender.
Mientras los reinos del norte que habían permanecido sin conquistar comienzan a adquirir poder y buscan la
expansión. Es Pelayo un noble visigodo que gana por primera vez a los musulmanes en la batalla de
Covadonga. Un sucesor suyo Alfonso I crea el reino de Asturias con la identidad de luchar contra el Islam y
con una tradición visigoda y cristiana. Entre el reino y Al−Andalus se crea una frontera La tierra de nadie.
Alfonso III aprovechando la debilidad de los emires avanza hacia el Atlántico, desplaza la capital a León y se
convierte a partir de entonces en el Reino de León. Es en el Siglo X cuando el conde Fernán González unifica
los condados castellanos.
La repoblación del valle del Duero se consigue a través de cartas de poblamiento, donde se concedían la
propiedad de las tierras, la presura posibilitaba la conversión de los campesinos en propietarios de pequeñas
parcelas llamadas alous. Los campesinos se instalaban el pequeñas comunidades rurales (vicos) o en antiguas
villas. Y se reunían en un concillium para tratar asuntos de interés colectivo. También aparecen los caballeros
vilatano de origen plebeyo que a cambio de luchar en nombre del conde o rey conseguían tierras como premio
con el privilegio de no pagar impuestos a diferencia de los tributarios (resto de la población).
La guerra permitió el enriquecimiento con los botines y las parias, pero también aportó una diferenciación
entre la población, los nobles que luchaban contra los musulmanes acaparaban tierras a modo de recompensa
y a medida que la frontera se alejaba menos poder tenía el rey y más poder los nobles que iban sometiendo a
los campesinos de sus territorios bajo sus dominios iniciando el proceso lento de la feudalización.
Mientras en Cataluña el ejército de Carlomagno conquista hasta Barcelona y crea una frontera defensiva (la
marca hispánica), estructurada en condados. Los carolingios fueron expulsados de Pamplona y Jaca y así se
creó el condado de Aragón que mantenía cierta influencia carolingia pero estaba en la órbita política de
Pamplona. Por otra parte Pamplona se consolidó como el Reino de Navarra. Bajo el domino carolingio sólo
quedó la Cataluña Vieja, con once condados diferente (Barcelona, Besalú, Ribagorça)
Guifré el Pelós consigue gobernar varios condados y trasmite como herencia su título comenzando así a
romper los vínculos con los carolingios. Además establecieron contacto con el Papa que quiso crear un propio
arquebisbado catalán. Pero el factor clave es cuando Almanzor destruye en una razzia Barcelona y Borrell II
pide ayuda a los carolingios y estos no se la da, eso y además el fin de la dinastía de Carlomagno rompe la
legitimidad dinástica.
La Cataluña vieja reconocía la autoridad pública y su jurisdicción. Había dos tipos de propiedad:
• Dominio público: tierra del estado y que al final acaban siendo del patrimonio del conde.
• Dominio privado: alous de los campesinos de pequeña dimensión en los que se pagaban tributos al
conde y el delmo a la Iglesia. También se formaron grandes propiedades en las que los campesinos
pagaban por conrear en especies o dinero (tinenzas)
El redoblamiento se hacía a base de cartas de poblamiento que también tubo respuesta gracias a la aprisión,
ley goda que concedía la propiedad de la tierra a quien la cultivaba treinta años.
Unos cuantos años de malas cosechas y hambre y el aumento demográfico y la progresiva falta de tierras hace
que los nobles se apropien de las tierras y la libertad de los campesinos. (Vasallaje)
Las asambleas de Pau i Treva (que tenía como objetivo prohibir cualquier actividad de violencia en el
territorio) con el abad Oliva de Vic pone fin a la violencia sobre la base de coacción mora.
5
Sagrera: territorio sagrado alrededor de la Iglesia donde no se podía cometer actos de violencia bajo peta de
excomunión.
Ramón Berenguer I no fue capaz de poner fin a la situación que protagonizaban los nobles y reconoció las
señorías jurisdiccionales aceptando el nuevo orden feudal, pero a cambio se le reconocía como el primero en
la jerarquía feudal. Consiguió imponer parias a los Taifas y al incrementar los recursos se inició una política
expansiva hacia el oeste, el sur y hacia Occitana donde se inicia la intervención del soberano catalán al sur de
reino franco.
FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LA CORONA DE ARAGÓN
Al morir el rey de Aragón sin descendencia deja todo a las ordenes militares, pero los nobles aragoneses no
están de acuerdos y ponen al trono a su hermano que acuerda el enlace de su hija Peronnela con Ramón
Berenguer IV y el hijo de estos fue el primer rey de la corona catalanoaragonesa. Nace la Corona de Aragón
con el jefe, el conde rey. Cada territorio mantenía sus propias leyes y costumbres, los Usatges de Barcelona en
Cataluña y el Fuero de Jaca en Aragón. Es Ramón Berenguer IV quien conquista la Cataluña nueva.
El mosaico de cultura hace que haya escuelas de traductores y aparecen las lenguas románicas (catalán,
castellano, gallego), aparece una literatura profana El Cantar del Mio Cid y la Poesía trovadoresca. Además
del arte románico que era exclusivamente religioso.
CONSOLIDACIÓN DEL REINO DE CASTILLA−LEÓN.
Sancho II el Grande fue rey de Navarra que incorporó Castilla y León. A su muerte dividió la herencia pero
hubo disputas. Fernando I se independizó y formó el reino de Castilla, Ramiro el reino de Aragón. Cuando el
reino de Castilla y el de León se unieron se le llamó La Corona de Castilla. También Navarra y Aragón se
unieron.
Con la descomposición del califato de Córdoba y la formación de los reinos de taifas se inician la
Reconquista, que se llega a Almería y hay una importante victoria Navas de Tolosa en la que los reinos
cristianos se coalicionan.
La feudalización en Castilla es menos radical que en Cataluña. En el norte aparecen los Minifundios
(pequeños propietarios campesinos) ya que al impedir que se fugaran hacia nuevas tierras y el endeudamiento
se acababan convirtiendo en siervos adscritos a la tierra. En cambio en el sur predominaban los latifundios
(debido al gran espacio de tierra que había) grandes fincas grandes señores y órdenes militares, aquí las tierras
eran dedicadas en su mayoría a la ganadería apareciendo así poco a poco la mesta que se ocupaba de la
trashumancia.
LA BAJA EDAD MEDIA XIII−XV
La corona de Aragón conquista Castilla la nueva, Extremadura y anexiona Murcia. Además ocupa Andalucía
excepto el reino de granada.
Mientras la corona de Aragón se expande por el mediterráneo al perder sus posesiones de Occitania debido a
una croada francesa dirigida por el Papa (francés).
Jaime I el Conquistador conquista Mallorca y Valencia creando El reino de Mallorca y el reino de Valencia.
Pere el Gran continúa conquistando Sicilia y Jaime II Cerdeña. A principio del siglo XIV los almogávares
comandados por Roger de Flor (mercenarios catalanes) conquistan los ducados de Atenas y Neopatria y
finalmente Alfonso el Magnánimo conquista el Reino de Nápoles.
6
En castilla: hay una centralización administrativa donde el rey dispone de poderes más amplios. Código de las
Partidas.
En Aragón: había un pactismo en el que el rey quedaba al control de Las cortes que tenían el poder legislativo
y quedaban en los Usatges. Habían comisiones delegadas para ejecutar esas leyes y recaptar tributos:
Generalidad.
Las cortes eran una reunión de los tres brazos de la sociedad, nobiliario, eclesiástico y el pueblo con el rey
donde el rey pedía dinero a cambio de privilegios o concesiones. Los municipios disponían de cierta
autonomía, y se reunían en el Consell de Cent todos ellos.
En cuanto a la economía, en Castilla predominaba la ganadería con La Mesta (lana de la oveja merina), esta se
exportaba al resto de Europa. En cambio Cataluña era más feudal, los campesinos estaban adscritos a la tierra
y debían pagar una remença (para salir del territorio). Existían los 7 Malos Usos que daban derecho a tomarse
la justicia de su mano al señor feudal y había un comercio mediterráneo con el Consulado del Mar en donde se
consolidaron rutas comerciales de gran importancia económica y en cada puerto había un consulado de la
corona y allí se organizaba todo.
De pronto hubo una Peste Negra (1348) que provocó una crisis demográfica no sólo en España sino en toda
Europa. Esto empeoró con una serie de malas cosechas que provocaron hambre. Fue en Cataluña donde más
afecto en parte porque era un lugar más abierto al comercio y por lo tanto las enfermedades tenían más
posibilidades de expandirse. En Castilla sólo murió un 25 % de la población. La crisis agraria lo empeora todo
porque la climatología no es la adecuada y la agricultura es muy rudimentaria y no saca la máxima
productividad de la tierra.
Comienza a haber un despoblamiento y las rendas de los señores feudales caen cosa que hace que reaccionen,
o bien pidiendo más tierras o bien aumentando los impuestos. Todo eso hace que haya un malestar rural que
hace que haya revueltas de los campesinos que luchan por abolir la remença y los malos usos. Toda esta crisis
trae consecuencias.
• En castilla y Navarra: se consolida la ganadería lanera ya que la agricultura había sufrido una época
de estancamiento mientras que la ganadería ovina tuvo un fuerte crecimiento.
Pedro I (poder real) reinaba durante la crisis económica y los nobles al no estar contentos con el apoyaron a su
hermanastro Enrique II de Trastámara que fue coronado dando grandes privilegios a los nobles que le
ayudaron que provocan la disminución del patrimonio y el enfortimiento de la aristocracia. Sus sucesores
volverán a conseguir un poco de poder al tener iniciativas centralizadas pero esta dinámica no la aceptaban los
nobles y en el reinado de Joan II hay una nueva guerra civil, cosa que cuando reina su sucesor Enrique IV los
nobles acaban apoyando a Isabel que gana en vez de la hija de Enrique Juana la Beltraneja.
En cambio en Navarra que no había participado en la expansión peninsular cuando quisieron anexionarlo a
Castilla pidió ayuda a Francia y consiguió establecer una dinastía propia. Fueros de Pamplona. Pero al final se
acaba anexionando a Castilla por medio de un matrimonio que acabó por crear una disputa entre dos familias
más allá del trono y no se solución el problema hasta que Fernando el Católico le dio un protectorado y lo
incorporó a Castilla.
• En Aragón: cae el comercio de la mediterránea cosa que hace que caiga la manufactura y la artesanía
también, empobreciendo a la burguesía y llevando a la clase popular a la miseria. Hay una
disminución de la población en el campo debido a la peste y se empiezan a concentrar los mazos
rorencos, parcelas de tierra sin cultivar y de nadie. Hay un incremento de la presión fiscal que al final
debe pedir dinero a personas privadas para seguir adelante porque no hay suficientes ingresos.
7
Los nobles se van rebelando a causa de las situaciones contra los reyes que van pasando por la corona de
Aragón pero cuando Martín el humano muere sin descendencia se produce una crisis y en el Compromiso de
Casp, sale Fernando de Antequera (trastámara) elegido ya que hay 3 representantes de cada brazo de cada
reino de la Corona.
Pero también hay una guerra civil Joan II de 1462 a 1472 con tres conflictos:
• Guerra de remenças contra los señores por parte de los campesinos.
• Un conflicto entre la Generalidad (burgueses) y el rey que pretendía acabar con la tradición pactista.
• Un conflicto urbano entre la biga (oligarquía) y la baga (artesanos, comerciantes) por el control del régimen
municipal.
La guerra acaba con la Paz de Pedralbes aunque no se solucionaban muchos de los problemas que habían
provocado la guerra, es en la sentencia arbitral de Guadalupe (Fernando II) cuando pone fin a la situación
agraria. Es Fernando II quien impulsa una política que pacifica el territorio y asienta las bases económicas,
políticas y sociales para la recuperación.
LOS REYES CATÓLICOS Y EL NUEVO MUNDO
Isabel y Fernando. Los Reyes católicos son los últimos de la dinastía Trastámara. Enrique IV de castilla muere
sin hijos varones y cede su trono a Juana la Beltraneja. Se produce una guerra civil en castilla entre los
partidarios de Isabel (hermana de Enrique IV apoyado por la nobleza) y Juana (apoyada por los portugueses).
En 1479 Isabel sube al trono. Fernando sube al trono en 1479 produciéndose la unión dinástica de Aragón y
Castilla. Es decir fue una unión de las dos coronas personal, no institucional. No se empleaba el término de
Reyes de España sino reyes de cada uno de los reinos.
Después de haber dominado a la nobleza castellana los reyes católicos coincidieron en que debía hacerse una
unificación del territorio para crear un estado más fuerte y poderoso capaz de expandirse fuera de la
Península. Isabel tenía más influencia en aspectos de política interior mientras que Fernando se dedico a
impulsar la política de expansión exterior. Esta reorganización del interior del territorio se inicia la conquista
del reino nazarí de Granada. Fernando consigue recuperar el Rosellón y Cerdeña de Francia mediando te
tratado de Barcelona y se ocupan definitivamente las islas canarias. Con la declaración de Guerra de Francia
(Con Francia lucharon por el control del reino de Nápoles) Fernando aprovecha para invadir Navarra que se
anexiona a Castilla manteniendo sus instituciones y leyes propias. En cuanto a Portugal, casaron a su hija
Isabel con el heredero para preparar la anexión pero fracasó porque el heredero murió.
Los Reyes católicos asentaron las bases de la monarquía autoritaria y fue fácil imponerse a la nobleza
Castellana que había tendido al autoritarismo. Limitaron el poder de las Cortes y redujeron la independencia
de los consejos municipales. En cuanto a Cataluña, al reino de Aragón, como estaba formado por varios
territorios con sus propias leyes e instituciones y estaban acostumbrados al pactismo entre las Cortes y el rey
comenzaron a aparecer problemas. Se acordó en la Constitución de La Observança un pactismo moderado
donde TODOS debían jurar fidelidad a las leyes catalanas y se introdujo el sorteo para los cargos de las
instituciones (Generalidad, Consejo de Cent). Cuando se descubrió América la diferencia económica entre
ambos reinos Aragón y Castilla se acentúo y siempre se antepuso el comercio en América a los intereses de
Cataluña. Muchas veces no se daba el dinero pedido a los Reyes católicos argumentando mala época
económica y Fernando II de Aragón llegó a acusar a los miembros de la Generalidad de herejes por no querer
pagarle los impuestos, cosa que después del encarcelamiento de estos provocó que se negaran con más
frecuencia a prestar dinero.
Es en 1492 cuando los Reyes Católicos consiguen la Unidad territorial. Establecen la religión católica como la
religión del reino y para asegurar la fe crean la Santa Inquisición (tribunal religioso). Se expulsan a los judíos
que no aceptaban convertirse al catolicismo confiscando todos sus bienes. Este mismo años se inicia la
8
conquista del Nuevo Mundo con Cristóbal Colón.
COLON Y SU DESCUBRIMIENTO, HERNÁN CORTES Y FRANCISCO PIZARRO.
Este al servicio de la corona de Castilla encontró una ruta segura desde occidente a América, arribando el 12
de octubre del 1492. La financiación la hizo Santángel un converso reconocido y no Isabel la Católica. Colón
no sólo alcanzó América sino que regresó a Europa realizando un total e cuatro viajes, dando inicio a viajes
periódicos seguros desde Europa a América. Este proyecto se llevó a cabo porque Colón quería encontrar una
ruta segura hacia las Indias ya que los turcos habían conquistado Europa oriental haciendo de las rutas
comerciales se volvieran inseguras y por lo tanto muy costosas. Él decía que si la tierra era redonda, si se
partía de un punto tarde o temprano se volvería a ese mismo punto así que llegaría a India por el otro lado.
Se llegaron a las antillas y al ver sus expectativas decepcionadas ante la poca riqueza se inició la conquista del
territorio exceptuando Brasil que quedaba bajo el territorio de Portugal en el Tratado de Tordesillas donde
España y Portugal se repartían el mundo.
La conquista del continente se hizo en dos etapas, la primera fue la de Hernán Cortés que fue un conquistador
conocido por su crueldad. Conquisto el imperio azteca asesinando a su emperador Moctezuma y unos años
después ya habían conquistado la Península de Yucatán y el imperio maya con los que se había enfrentado ya
en la batalla de Ceuta. La segunda etapa fue hecha por Francisco Pizarro que conquistó el imperio inca. En
ambos casos la población indígena fue masacrada y el emperador y el Inca Atahualpa fueron asesinados.
(Perú, Ecuador y parte de Bolivia). Otros exploradores pero de menos importancia se establecieron en
Argentina y Paraguay.
De América encontramos el maíz, la papa, el tomate, el cacao, el tabaco, básicamente alimentos, especias y
metales preciosos. En cambio Colón llevó la rueda, el hierro, el caballo, el cerdo, el asno, la caña de azúcar,
las armas de fuego y otras más.
En esta época también encontramos a Fernando de Magallanes que al servicio del rey de España inicia la
vuelta al mundo que la acaba Juan Sebastián el Cano a la muerte de este.
Se fundaron primeramente dos virreinatos, el de Nueva España y el de Perú. Se redactaron las leyes de Indias
para el territorio aunque en 1542 se redactaron las Nuevas Leyes donde se abolían las encomiendas entre
muchas razones por las cartas enviadas a los reyes por Bartolomé de las Casas. También se creó el Consejo de
Indias como parte del Consejo de Castilla.
El imperio americano fue una gran fuente de ingresos para la Corona, fue una nueva fuente de intercambios
comerciales, un monopolio dirigido desde la Casa de Contratación de Sevilla.
A la muerte de Isabel esta dejaba en herencia la corona a su hija Juana la Loca casada con Felipe el hermoso
hijo del emperador de Alemania. En el testamente si Juana se viera incapacitada para reinas daba la regencia a
su padre Fernando, pero los nobles castellanos se inclinaron por Felipe que les ofrecía privilegios. A la muerte
de este Fernando vuelve a ser regente. Cuando Fernando II muere hereda el trono su nieto Carlos I de España
comenzando así los siglos XVI−XVII gobernados por los Habsburgo, los Austrias.
LOS AUSTRIAS SIGLOS XVI Y XVII
Siglo XVI Austrias mayores, Carlos I o V y Felipe II.
Siglo XVII Austrias menores, Felipe III, Felipe IV y Carlos II el Hechizado.
CARLOS I DE ESPAÑA Y V DE ALEMANIA
9
Nace en 1500 y muere en 1558 en Yuste, Cáceres. A la Edad de 16 años es nombrado rey y es un año después
cuando llega a la Península. Carlos V recibe la mayor herencia recibida por un monarca en toda la historia
universal.
• De su abuelo paterno (emperador Maximiliano de Austria): los territorios de habsburgo de Austria,
Lombardía en el norte de Italia y los derechos de la corona imperial.
• De su abuela paterna, el condado de Borgoña (Maria de Borgoña, los Países Bajos, Flandes, El Artois,
el Franco Condado, El Charoláis y Luxemburgo.
• Abuelo materno (Fernando II de Aragón): la corona de Aragón, Sicilia, Nápoles, Cerdeña y algunas
plazas en el norte de África.
• De su abuela materna (Isabel I la católica): las coronas de Castilla y Navarra, a las que hay que añadir
sus posesiones ultramarinas (Canarias y las Indias).
PROBLEMAS INTERNOS
1521: El levantamiento de los Comuneros y las Germanías, revueltas políticas pero también revueltas sociales
y antiseñoriales.
Los comuneros: apareen en Castilla a la muerte de Isabel I cuando se produjeron los conflictos sociales y
políticos (de que no aceptaban la regencia de Fernando y apoyaron a Felipe el Hermoso pero al morir este
volvió a regentar Fernando). La Cortes cuando llegó Carlos a España reclamaron más atención a los asuntos
del reino pero Carlos sólo las convocó para pedir dinero para su campaña para ser emperador del Sacro
imperio Romano. Cuando este fue coronado emperador se fue a Alemania para ser coronado y se sublevaron
algunas ciudades que ofrecieron la corona a la madre de Carlos I, los dirigentes de los comuneros eran Bravo,
Padilla y Maldonado y agrupaba las clases medias urbanas, burgueses. En pocos meses los conflictos se
escamparon y se produjeron revueltas campesinas de carácter antiseñorial. Carlos I sofocó las revueltas, juzgó
y colgó a sus dirigentes.
Las germanías: estas revueltas populares (paralelas a la de los comuneros) que se produjeron en casi todos los
reinos de la Corona de Aragón pero fueron más graves en Valencia aprovecharon la huida de las autoridades
municipales por miedo a la peste y el ataque de los berberiscos para hacerse con el control de Valencia. Fue
una revuelta en la gran mayoría campesina contra los impuestos que ponían los nobles. Los campesinos
pidieron protección al monarca contra los nobles pero este se alió con los nobles y las revueltas fueron
sofocadas.
Otro problema social fue el del bandolerismo en Cataluña, este era una de las consecuencias de la Peste negra,
de las malas cosechas y del empobrecimiento de las familias populares al ver el comercio disminuir.
POLITICA EXTERIOR
1519: Carlos es coronado emperador del Sacro Imperio Romano. Carlos I está en constantes guerras: se
enfrenta al Imperio Otomano, a Francia y se produce la Reforma.
GUERRA CON FRANCIA
Francia siempre había luchado con la Corona de Aragón ya desde la época medieval para expandir su poder
por el continente. Cuando el Rosellón y Cerdaña se recuperaron y se anexionó Navarra (Fernando II de
Aragón) los conflictos fueron por el Milanesado y los territorios de Borgoña y Flandes.
Además Francisco I de Valois pretendía también el trono a emperador del Sacro Imperio Romano, y se tenía
un cierto respeto por España ya que sus propiedades cercaban a Francia. Aunque los conflictos más
importantes se produjeron durante el reinado de Felipe II por el control del norte de Europa, aunque ya se
10
había firmado un tratado de Paz con Francia al ser derrotada en Pavía por Carlos I y tener a Francisco I de
Valois encarcelado. Felipe II apoyó a los cristianos que luchaban contra los seguidores de calvino, además
porque el hombre que quería ser el rey francés era calvino. Se firmó otra paz y luego se volvió a luchar en la
Guerra de los treinta años (1618−1648).
GUERRA CONTRA TURQUÍA
Carlos V luchó contra Turquía porque el sultán, Solimán I el Magnífico había invadido Austria y Hungría con
la intención de debilitar a los Habsburgo. Además la flota comandada por el pirata bereber Barba−roja
provocando enfrentamiento continuados afectando las relaciones comerciales de Cataluña y Valencia
obligando a las poblaciones litorales a construir un sistema de fortificaciones para defenderse de las
incursiones bereberes. Además estaba también su deseo de expandir la cristiandad.
Fue Felipe II con su hermanastro bastardo reconocido Don Juan de Austria, quines con la alianza de Venecia
el Papado y España (Santa Liga) consiguieron derrotar a los turcos en la batalla de Lepanto en 1571, aunque
sus efectos fueron más morales que efectivos.
REFORMA − CONTRAREFORMA
1517: Martín Lucero publica las 95 Tesis contra las indulgencias en las puertas del castillo de Wittenberg.
Carlos V convoca la Dieta de Works para hacer retractar a Lucero de lo que ha dicho pero este no lo hace y le
expulsan del imperio. Los príncipes alemanes, algunos eclesiásticos, el norte de Europa y Flandes se convierte
al protestantismo, pero los príncipes alemanes forman la liga de sualkaka y se aliaron con Francia (calvinista y
católica) e Inglaterra que durante el reinado de Enrique VIII se separó de la Iglesia católica y creó su propia
iglesia, la anglicana poniéndose al frente y todo porque no le dejaban separarse de su mujer. Esto forzó al
emperador a firmar la Paz de Nümemberg en la que reconocía a los luteranos el libre ejercicio de su religión.
Bajo la Paz de Augsburgo (1555) los príncipes luteranos obtuvieron el libre ejercicio de su religión y el
derecho de imponerse en sus súbditos (de tal país, tal región) En 1545 se unió el concilio de Trento
(Contrarreforma) cuyas decisiones no fueron bien acogidas por los protestantes. Calvino será, junto a Martín
Lutero, los máximos promotores del conflicto religioso que vive Europa en el siglo XVI.
La riqueza provenía de la agricultura y la ganadería, del textil y la industria naval ya que los metales preciosos
del Nuevo Mundo tal y como venían se iban porque eran absorbidos en las empresas imperiales. Era necesario
aumentar los tributos y crédito de banqueros alemanes y genoveses, entre los cuales destacó Jacob Fugger.
En 1556: Carlos abdica y se confina al monasterio de Yuste dejando como herencia todo a Felipe II excepto el
imperio alemán y el archiducado de Austria que va a las manos del hermano menor Fernando.
FELIPE II EL PRUDENTE
Nació en 1527 y muere en 1598. Hijo del emperador Carlos V e Isabel de Portugal. A contrario que su padre
si que permaneció la mayor parte de su reinado en la Península y solucionaba todo personalmente con ayuda
de los consejos y secretarios reales y una poderosa administración centralizada. Establece la capital en Madrid
aunque la mayor parte la pasa en el Escorial (gran construcción de la época). Continúa como su padre
queriendo la Europa unida y católica, incorpora Portugal a sus dominios haciendo prevalecer sus derechos
como hijo de Isabel de Portugal.
Durante su reinado habrá muchas dificultades económicas y los problemas fiscales fueron característicos
durante todo su reinado, su gran imperio estaba constituido por Castilla, Aragón, Navarra y Valencia. El
rosellón y el Francocondado, los países bajos, sicilia, Cerdeña, milán, Nápoles, oran, Túnez, Portugal y su
imperio afroasiático, toda la América descubierta y filipinas.
11
POLITICA INTERIOR
En torno a Felipe II se ha creado una leyenda negra, principalmente por lo ocurrido con su hijo don Carlos y
su secretario favorito, Antonio Pérez. Aonio Pérez se vio envuelto en un complot político con la idea de
asesinar al rey, este le persiguió y Antonio Pérez huyó a Aragón de donde procedía y pidió ayuda al Justicia
Mayor (que sólo se encuentra en Aragón) que se negó a librarlo a Felipe II argumentando que tenía derecho a
ser juzgado por los tribunales de Aragón, Felipe II acusó de herejía a Antonio Pérez porque la Inquisición era
la única institución que estaba en todos los reinos y fue ejecutado junto al Justicia Mayor. Además encerró a
su hijo heredero Carlos por contacto con los miembros de un conjura sucesora promovída por parte de la
nobleza contra Felipe. Además durante el reinado de Felipe II seguirá el conflicto de la reforma y la
contrarreforma y el se hará un firme partidario de la Contrarreforma y de todo lo decretado en el Concilio de
Trento, y con él todo sus territorios. La vida de los moriscos fue infernal poco a poco, se les prohibió vestir
como querían, no podían hablar su lengua, se prohibieron libros importados por si llevaban mensajes
anticatólicos pero no sólo eso, esto se usó también para castigar a los que estaban en contra del rey. Todo eso
provocó que los moriscos de Andalucía se sublevaran en 1568 y al no conseguir tomar Granada se retiraron a
las Alpujarras donde durante dos años hubo constante conflicto hasta que fue sofocada la revuelta por Juan de
Austria (hermanastro bastardo del rey).
ANEXIÓN CON PORTUGAL
Gran triunfo político: unidad ibérica con la anexión de Portugal y sus dominios (derechos sucesorios, 1581, en
las Cortes de Tomar) Completó la obra unificadora de los Reyes Católicos. Apartó a la nobleza de los asuntos
del Estado, en su lugar los secretarios reales procedentes de clases medias; dio forma definitiva al sistema de
Consejos, codificó leyes, realizó censos de población y riqueza económica e impuso prerrogativas a la Iglesia.
POLÍTICA EXTERIOR
Política matrimonial para proteger su imperio.
Felipe II se preocupó por mantener y proteger su Imperio y una prueba de ello fueron los matrimonios que
contrajo, pues se casó por primera vez con María de Portugal en 1543 y a la muerte de ésta, con María I
Tudor, reina de Inglaterra, en 1554. Su tercer matrimonio fue con la francesa Isabel de Valois en 1559 y
quedando de nuevo viudo sin herederos varones se casó por cuarta vez, en 1570, con su sobrina Ana de
Austria quien dio a luz al que sería el sucesor al trono español, Felipe III.
GUERRA EN FLANDES
En Flandes hubo un conflicto político−religioso (Países Bajos). Ninguno de sus gobernantes pudo mitigar la
sublevación de los Estados Generales y la definitiva emancipación de Holanda, Zelanda y el resto de las
Provincias Unidas. Todo comenzó después de abdicar Carlos V y ponían la excusa del calvinismo para
encubrir las aspiraciones de los nobles y comerciantes flamencos a la independencia, además las medida
tomadas por el Duque de Alba entre 1567 y 1573 solo hizo que aumentara el odio hacia la corona española.
LA UNIDAD RELIGIOSA
Había una constante amenaza por las incursiones berberiscas y turcas en las costas mediterráneas (a muchos
moriscos se les acusaba de estar conspirados con ellos) para hacer frente al imperio Otomano se constituyó la
llamada Liga Santa, integrada por Venecia, Génova y el Papado. Victoria frente a los berberiscos en Malta en
1565 y en 1571 Don Juan de Austria, hermanastro de Felipe II derrota los turcos en la batalla naval de
Lepanto.
CONFLICTO CON INGLATERRA
12
Las relaciones con Inglaterra y la lucha de ambos países por el control marítimo chocaron a partir de la muerte
de la esposa de Felipe II María Tudor, además su hermanas Isabel (que subió al trono tras morir esta) estaba
decidida a implantar la reforma protestante y apoyaba a los corsarios (Hawkins, Drake) que atacaban a los
barcos que venían de las Indias. Al final Felipe II declara la guerra y decide enviar una flota la Armada
Invencible en 1588, que acabó en un gran desastre contra Inglaterra, estaba capitaneada por el duque de
Medina Sidonia y había unos 130 barcos, debido a las tormentas en el mar, los ataques por parte de los
Ingleses y que muchos barcos no estaban hechos para navegar por esos mares la flota acabó diezmada. Esto
tubo un impacto muy negativo sobre el comercio de Indias porque muchos barcos de la Armada se dedicaban
al comercio, además de que provocó el comienzo del declive del poder naval español en el Atlántico.
FELIPE III 1598−1621
Este rey sigue manteniendo la hegemonía española en el mundo, pero tiene dificultades económicas, además
es aficionado a la caza y no le interesan mucho los asuntos de estado, al ser hijo de Ana de Austria, que era
sobrina de su padre, fue una persona débil y melancólica, fue fácilmente manipulable por la consaguinidad.
Lo dejó todo a manos de sus validos o favoritos que eran personas de la alta nobleza, aunque podían ser
clérigos e incluso plebeyos, que hacía las funciones de gobierno con la confianza del rey. Durante el reinado
de Felipe II se cesó el gobierno al duque de Lerma, este hecho dejaba entrever ya el declive del imperio.
Además se dejó manipular mucho por su válido Felipe II, que era un hombre ambicioso. Lo que sí hay que
destacar es que su reinado fue breve, pero se detuvo la política belicista de la etapa anterior gracias a la
Tregua de los Doce años con los Países Bajos.
(Esto ocurre en los reinad tanto de Felipe III como de Felipe IV) Mientras el problema protestante no se había
resuelto y pronto comenzaron las luchas otra vez que provocaron una división en Europa y la Guerra de los
Treinta años (1618−1648). La guerra comenzó con la rebelión protestante en Bohemia contra los Habsburgo
austriacos. España auxilió al imperio y los protestantes fueron derrotados. Pero la guerra continuó y afectó
también en Flandes donde se obtuvieron algunos éxitos como la rendición de Breda. No fue hasta que Francia
decidió intervenir en el año 1635 que empezaron las dificultades. Derrotaron a los famosos tercios españoles
en Rocroi (1643). La guerra acabó con el Tratado de Westfália donde se aceptaron que los intereses de los
Estados y su propia religión prevalecerían en el Sacro Imperio Romano. España reconoció la independencia
del territorio norte de Flandes que pasó a llamarse Provincias Unidas de Holanda gobernadas por la casa de
Orange. Después de Westfalia, la guerra con Francia continúa y no acabó hasta la Paz de los Pirineos donde
era clara la victoria de Francia sobre España y donde España perdió los territorios nortes (Rosellón y Cerdaña)
y la frontera quedó en los pirineos. Las relaciones con Francia mejoraron con el casamiento de Luís XIII con
su hija Ana de Austria, así como con el casamiento del futuro Felipe IV de España (hijo de Felipe III con
Isabel de Borbón, hija del rey francés anterior llamado Enrique IV.
Felipe III trasladó durante tres años la capital de Madrid a Valladolid, además de que también continuó con la
unidad de religión en el territorio, y en 1609 expulsó a todos los moriscos de la península, unos 300.000, a
pesar de las quejas de los nobles, el Papa y la Inquisición, esto tuvo consecuencias económicas muy grabes
par ala agricultura y la artesanía, pero sobretodo estas consecuencias se notaron en Levante (Valencia donde
se expulsaron a la mayoría de los moriscos) y Aragón.
FELIPE IV 1621−1665
Durante el reinado de Felipe IV se acrecienta el proceso decadente de la Monarquía Hispánica. El rey es
inteligente y preparado pero débil e indeciso, además de que tenía una desmesurada tendencia a las
diversiones cortesanas, era muy aficionado a las artes y fue un verdadero mecenas proporcionando la creación
literaria, artística y teatral, su reinado fue un periodo de lujo, fiestas y exaltación de la Corte, se le llamaba el
rey Planeta. Nació en 1605, hijo de Felipe II y Margarita de Austria. Como su padre, dejó el gobierno en
manos de su Valido. Es en esta época donde hay las grandes dificultades, tanto internas como externas, por el
mantenimiento del Imperio. El monarca deja el poder en manos del Conde−duque de Olivares que tubo una
13
acción política llena de Fracasos. Fue valida suyo de 1621 a 1643 y fue su valido favorito. A partir de ese año
la confidente del rey sería Sor María Jesús de Ágreda, con quien mantuvo correspondencia hasta el final de su
vida. Durante esta época España tuvo que reconocer la Independencia de Holanda en 1648 (Paz de Westfalia)
así como las colonias en así que Holanda había arrebatado a Portugal. En 1659, bajo la Paz de los Pirineos,
España cede a Francia los territorios de Aribis, Rosellón y Cerdeña.
LA CRISIS DE 1640
El Duque de Braganza se declara rey de Portugal bajo el noble de Juan IV. La demanda de sacrificios a los
reinos que componían la Corona realizada por la Unión de Armas propuesta por el conde−duque de Olivares
en 1632 (ya que este quería una monarquía más centralizada y fortalecida, además de la unidad legislativa de
los reinos y sobretodo la misma contribución al esfuerzo exterior de la monarquía) precipitaron la crisis de
1640, con dos escenarios principales: Cataluña y Portugal. El día del Corpus Christi de 1640, grupos de
campesinos (els segadors) atacaron Barcelona asesinando al virrey y precipitaron la huida de las autoridades.
La Generalidad presidida por Pau Claris se puso al frente de la rebelión. Los rebeldes aceptaron la soberanía
de Francia. Se consigue nombrar conde de Barcelona al rey Luís XIII (esto durante la guerra de los Treinta
años y por lo tanto la causante de que se abriera un fuerte en el Pirineo Oriental y finalmente se tuviera que
firmar la Paz de los Pirineos) y se pretendió integrar Cataluña al reino francés. Finalmente después de muchos
años se volvió a aceptar a Felipe IV como rey y aunque no se suprimieron las instituciones catalanas si supuso
un poder más fuerte para la monarquía en Cataluña.
INDEPENDENCIA DE PORTUGAL
Aprovechando la crisis catalana en diciembre de 1640 se inició la rebelión de Portugal argumentando la falta
de ayuda castellana ante los ataques holandeses contra las posesiones en Asia, la presencia castellana en el
gobierno del reino que provocó que las clases dirigentes lusas dejaran de ver ventajas en su unión a la Corona
española. Así que pidieron ayuda a Francia e Inglaterra para debilitar a España. Finalmente Mariana de
Austria (madre regente de Carlos II que heredó el trono a los 4 años) reconoce la independencia de Portugal
en 1668. También hubo levantamientos de tinte separatistas en Andalucía, Aragón y Nápoles.
Pese a ser aplastados todos los movimientos excepto el portugués, Felipe IV mantuvo los fueros de los
diversos reinos.
CARLOS II EL HECHIZADO (1665−1700)
Hijo de Felipe IV y Mariana de Austria. Subió al trono a la edad de 4 años, fue un hombre triste y enfermizo
rodeado siempre de médicos y exorcistas. A pesar de haberse casado dos veces no tuvo descendencia. España
pierde el Franco Condado, que pasa a Francia, se reconoce la Independencia de Portugal. Carlos II, antes de
morir, dándose cuenta que sólo con la protección del rey Luís XIV se podría garantizar la integridad del
Imperio Español nombra a Felipe de Anjou nieto de su hermana Maria Teresa y Luis XIV de Francia su
heredero. A pesar de una decadencia, España siguió influyendo en los destinos de mundo al final del siglo
XVII.
1700: GUERRA DE SUCECIÓN
Termina la dinastía de los Habsburgo y estalla la Guerra de Sucesión Española, en la que se ve envueltas
Francia y Inglaterra y Austria. En 1714 la guerra termina, Francia impone a Felipe de Anjou, Felipe VI, como
rey de España. España pierde: Bélgica, Luxemburgo, Milán; Nápoles, Cerdeña, Menorca y Gibraltar. Para
acceder al trono de España Felipe tuvo que renunciar al trono de Francia.
EL SIGLO DE ORO ESPAÑOL XVI−XVII
14
LA SOCIEDAD
XVI: regida por el Renacimiento que viene de Italia, España se abre al mundo, periodo imperial de Carlos V.
Durante la II mitad del s.XVI con el reinado de Felipe II y durante todo el siglo XVII con el reinado de Felipe
II, Felipe IV y Carlos II España se dedia a desarrolla una cultural, El Barroco, española nacional, fuertemente
marcada por el catolicismo.
SISTEMA POLÍTICO
Monarquía autoritaria, jamás absoluta (rey solo, las leyes no se respetan, las hace el rey) En España las leyes
se hacían prevalecer, porque es lo que suele pasar en países importantes. Estaba organizado federalmente: que
cada zona tenía sus cortes, leyes, etc. Los municipios tenían autonomía, aunque el alcalde o corregidor estaba
nombrado por el rey. Los habsburgo reinaron por medio de Doce Consejos que eran autónomos unos de otros
y tenían sus propias leyes.
• consejo de Estado: creado por Carlos V para asuntso generales.
• Consejo de Italia
• Consejo de Guerra
• Consejo de Castilla: es el más centralizado y donde se trataban los asuntos más importantes.
• Consejo de Portugal
• Consejo de Flandes
• Consejo de indias: el segundo más importante para resolver los asuntos relacionados con el nuevo
mundo. De aquí se deriva la Casa de contratación de Sevilla (donde se hacen y guardan los contratos
con el nuevo mundo).
• Consejo de Haciendo
• Consejo de Aragón
• Consejo de ordenes Militares
• Consejo de la Inquisición
• Consejo de Cruzada.
LA SOCIEDAD ESPAÑOLA
LA NOBLEZA
La nobleza que se hace palaciega y pierde su poder señorial y militar (antes los nobles vivían en sus castillos,
ejerciendo, etc, ahora los nobles viven en la ciudad (de allí viene lo de palacio porque solían estar al lado del
palacio) con el rey con cargos administrativos. El rey se da cuenta de que son la mayoría lelos. Entonces son
sustituidos por letrados burgueses que saben leer y tienen estudios.
• alta nobleza: grandes de España (duques, condes y marqueses) además de tener muchas posesiones
• Baja nobleza: hidalgos de sangre, podían ser arruinados pero tenían títulos, no pagaban impuestos. Su
título era antiguo.
• Hidalgos de privilegios un letrado burgués ha hecho algo importante po el país y se han ganado su
título.
EL CLERO
• alto clero: era educado y venía de familia noble.
• Bajo clero: clérigos no procedentes de la nobleza. Antes de Concilio de Trento no sabían ni leer ni
escribir, después le educan y se dedican a la educación de nobles y bibliotecas.
PUEBLO LLANO
15
La mayoría de la sociedad.
• Labradores libres con posesiones de tierras.
• Jornaleros que estaban a su servicio
• Artesanos o menestrales dedicados a varios oficios y agrupados en gremios
• En las ciudades se creó otra clase social la de letrados (bachilleres, licenciados universitarios) que
podía ser de familia hidalgo o burguesa. Abogados administradores y consejeros de familias nobles o
de instituciones.
CLASES INFERIORES
Entre las clases inferiores:
• Siervos y esclavos, así como seres marginados y nómadas como los gitanos.
• En la clase ínfima, había mendigos, vagabundos, ladrones, bandoleros, delincuentes y pícaros, seres
que se valían de su astucia o defectos para ganarse la vida de los recursos de otras personas.
La vida religiosa de la época está relacionada en torno a la Contrarreforma (Barroco). Aparece un tipo de
devoción personal e íntima, que a veces se aparta d ela Iglesia católica (que no pueden controlarlo todo)
• Alumbrado: protestantes españoles perseguidos
• Beatas: cierto alo místico, se creían capaces de curar y a veces tenían fama de brujas y eran
perseguidas.
• Judias conversos: se convertían seriamente o bien continuaban judaizando en su casa.
• Erasmistas: (Erasmo de Rótterdam) pensador católico holandés que tuvo mucho éxito en la primera
mitad del siglo XVI. Elogio de la locura no se enfrentó a la iglesia como Lutero sino que escribió.
Entre los más famosos Alfonso de Valdés (1490− 1532) autor del (Diálogo de lactancia y un
arcediario) Diálogo de las cosas acaecidas en Roma obra en la cual justifica el Saco de Roma por el
emperador Carlos V para castigar el lujo excesivo de la corte papal romana. Su hermano Juan de
Valdés fue famoso por su Diálogo de la lengua, donde valora el castellano y las lenguas vulgares en
lugar del latín.
• Los místicos varios de estos alumbrados se convirtieron en santos místicos como
♦ Santa Teresa de Jesús o de Ávila, doctora mística que decía que había momentos en que podía
levitar y llegar al orgasmo por todo el amor que Dios daba.
♦ San Juan de la Cruz: uno de los más famosos poetas del Renacimiento cristiano.
Sin embargo la Inquisición vigilaba a estos grupos ya que la última consecuencia de este intimismo religioso
personal solía terminar con el rechazo de los sacramentos.
SIGLO XVIII
LOS BORBONES
En el s. XVIII ocurrieron dos cosas:
• La sociedad del antiguo régimen entra en crisis (economía señorial, monarquía absoluta, sociedad
estamental) y la Ilustración lanza las ideas que se concretaran en el Liberalismo político del siglo
siguiente XIX (democracia liberal, constitución, revoluciones burguesas)
España en el siglo XVIII se resume en tres momentos:
• Felipe V, primer Borbón, suprime los fueros de los reinos que no estaban de su lado (Decreto de
16
Nueva Planta)
• Fernando VI, intenta centralizar el Estado en contra de la tradición de los Austrias.
• Carlos III, el rey reformista (el que más), que quiere modernizar España haciendo acopio de las
inteligencias más preclaras, jovellanos, Arando, Floridablanca.
Guerra de Sucesión
En 1700 el rey Carlos II muere sin descendencia significando la extinción de la dinastía Habsburgo española.
Este nombre heredero a Felipe de Anjou nieto de Luís XIV de Francia y la princesa Maria Teresa de Austria.
Pero también al Archiduque Carlos (Kart VI) de Habsburgo, hijo del emperador de Austria.
En 1701 el candidato Borbón es coronado y nombrado Felipe V. El nombramiento del candidato Borbón se
convierte en un conflicto internacional ya que eso significaría el aumento de poder de la monarquía francesa y
para impedirlo rápidamente Gran Bretaña, Holanda y Portugal, a favor del candidato austriaco, se alían (Gran
Alianza) declaran la guerra a Francia y España convirtiéndose la sucesión al trono en un problema de política
internacional.
Además en el interior de España la sucesión provoca una división de los territorios peninsulares. Castilla
apoyaba a Felipe V, con la excepción de gran parte de la nobleza que veían peligrar su poder e influencia con
el absolutismo borbónico. En la Corona de Aragón, especialmente Cataluña, se apoyaba al Archiduque Carlos
de Austria, aunque al principio si que se aceptó a Felipe V en Cataluña, que llegó, convocó las Cortes
catalanas en 1702 para aprobar una serie de medidas económicas favorables a Cataluña, pero como sabían que
a largo plazo el Borbón podría introducir un sistema político centralizador como el de la corona francesa ese
sentimiento llevó a repudiar al Borbón y aceptar al archiduque, que parecía respetuoso con el marco
confederal de la monarquía.
Al inicio de la guerra el ejército de Felipe V controla la mayoría del territorio con excepción de algunas
contraofensivas austriacas, sólo una parte de Cataluña resiste la ocupación después de 1707. En cambio en el
plano internacional las fuerzas estaban equilibradas: Inglaterra toma Gibraltar en 1704 y el conde de
Peterbourgh ocupa Barcelona.
Todo ello cambia en 1711, cuando José I, emperador de Austria muere y pasa a ocupar el trono el archiduque
Carlos, ahora el peligro deja de ser sólo Francia, sino también Austria que podría ocupar dos importantes y
poderosos reinos.
La Gran Alianza busca acabar la guerra y reconoce a Felipe V como monarca español, renunciando a sus
derechos de la corona francesa, en el Tratado de Utrecht (1713), firma la paz renunciando a los Países Bajos,
el Milanesado y Nápoles para Austria y a Gibraltar y Menoría para Gran Bretaña, así como ventajas en el
comercio de la América española. Se establece también la ley Sálica que excluye a las mujeres de la sucesión
del trono mientras haya descendientes varones.
Pero una vez firmada la paz Barcelona sigue resistiendo, durante meses la ciudad es sitiada y el 11 de
septiembre tras una dura batalla Felipe V la ocupa, una semana después capitulaban todos los pequeños
territorios que aun resistían y así Cataluña era sometida por la fuerza de las armas de Felipe V.
La guerra de sucesión (1700−1714) hace que la monarquía española sea la dinastía de los borbones y el que
Cataluña no le apoyara da mayor motivo a que Felipe V a que cambie la organización territorial de la Corona
de Aragón, la monarquía española basada en el pactismo y la confederación propia de los Austrias se acaba
como castigo a los que se habían alineado en contra del pretendiente borbónico y se implantan los principio de
absolutismo y centralismo borbónicos mediante el Decreto de Nueva Planta. Se abolen los antiguos fueros
(excepto Vall de Arán, Navarra y País Vasco) y extendieron la organización administrativa del Reino de
Castilla y el uso del castellano. Se abole la Generalitat de Cataluña, el Consell de Cent, las Cortes y
17
constituciones y el sistema fiscal, monetario y militar anterior. Además se pasa de las antiguas veguerías a los
corregidores castellanos. El corregidor se convirtió en una pieza clave del gobierno municipal, elegido
directamente por la Real Audiencia. Así, el Estado se organizó en provincias gobernadas por un Capitán
General y una audiencia, que se encargaron de la administración con total lealtad y sumisión al gobierno de
Madrid. Además, para la administración económica y financiera se establecieron las Intendencias
provinciales, siguiendo el modelo francés. Conllevó la aparición de la figura de los intendentes.
FELIPE V
Comenzó su reinado con 16 años, era tranquilo, tímido y receloso y se casó dos veces:
• Con María Luisa de Saboya, dos hijos Luís I (1924) y Fernando VI (1746−1759):
época en la que España se afrancesó y se comenzaron los Pactos de Familia (1733−1743), cosa que
contribuyó aun más a la decadencia que estaba experimentando España, Felipe V se enfrentó a la situación
económica ruinosa fomentando la agricultura y las manufacturas reales (a final de su reinado la situación
económica había mejorado). Como su abuelo creía en la cultura y el arte como medio para demostrar la
grandeza real, impulsó las academias reales que reglamentaban el proceso de las ciencias y las artes, la real
academia de la lengua 1714, la de la historia, 1738, la de Bellas Artes (1744) y la Tertulia Médica, después
Real academia de medicina y Cirugía (1773), además de que impulsó la construcción del Palacio Real de
Madrid después del incendio del anterior palacio.
• Con Isabel de Farnesio de Parma, un hijo, Carlos III (1759−1778):
Aconsejada esta por el cardenal italiano Alberoni se abandonó el modelo político francés y comenzó el
gobierno con validos (princesa de los Ursinos por ejemplo.), sobretodo hubo la campaña para reconquistar los
territorios perdidos en Italia que al invadir en 1717 Cerdeña y Sicilia se crea la Cuádruple Alianza (Holanda,
Francia, Inglaterra y Austria) que declaran la guerra a España destruyendo los ingleses la nueva flota española
que estaba reconstruyendo Felipe V, pusieron como condición de paz el destierro del cardenal Giulio
Alberoni. Es decir que el intento por la recuperación de la decadencia de España.
LUIS I, EL BIEN AMADO
Felipe V abdica en 1724 sin saberse la causa y reina su hijo Luís I con 17 años. Siete meses después muere de
viruela y Felipe V asume por segunda vez el gobierno.
FERNANDO VI (1746−1759)
El más joven de los hijos de Felipe V y Maria Luisa de Saboya, comenzó a reinar con 35 años y su reinado fue
pacífico y próspero gracias a la neutralidad que mantuvo con todos los países de Europa.
Era un gran amante del progreso y las artes, creó sociedades benéficas y se casó con la princesa Bárbara de
Portugal (1729−1758) de la cual estaba perdidamente enamorado y sufrió mucho a su muerte hasta el punto de
la locura y murió un año después de ella.
Creó la Sociedad económica de Amigos del País para impulsar la agricultura (1746) y la Academia de San
Fernando (o de Bellas Artes en 1752 donde estudiaban arte. Además el Marqués de Ersenada, al ver que
España estaba muy atrasada para dejarlo todo en América y la agricultura hace un estudio (Catastro) de la
población para poder poner impuestos y saber la situación del país. Este ministro moderniza también la
marina y las comunicaciones, además de que intenta crear un nuevo modelo de Hacienda haciendo un
impuesto único el catastro, que gravaba en proporción a la capacidad económica de cada contribuyente para
así sacar a España de un sistema económico medieval.
18
Intentó que contribuyeran los nobles y clérigos en los impuestos y el resultado fue una sublevación total de la
corona de Castilla por lo que el proyecto se abandonó.
CARLOS III (1759−1778)
Con Carlos III se inicia la etapa más reformista de la dinastía borbónica, se inicia un despotismo ilustrado, se
opondrán la Iglesia y a los tradicionalista, se intenta modernizar España (todo para el pueblo, pero sin el
pueblo) con ayuda de ministros y colaboradores ilustrados.
Despotismo ilustrado: aplicación de las ideas de la ilustración a la práctica política: predomina la
razón, reformismo político, social económico, enriquecimiento de la cultura de sus países, política
paternalista, reformas sin contar con el pueblo.
Como Fernando VI muere sin descendencia hereda su hermano el trono, hijo de Felipe V e Isabel de Farnesio.
Anteriormente había sido rey de Nápoles que queda en manos de su hijo Fernando cuando hereda la corona
española, como Fernando VI su reinado se basa en la neutralidad.
Debido a los Pactos de Familia (1761) con Francia se ve obligado a entrar en dos guerras contra Inglaterra:
• La guerra de los Siete años (1756 a 1763) España se vio obligado a entrar en el conflicto en América
tras la ocupación británica en Honduras y la pérdida de la colonia francesa de Québec, perdió La
Florida pero ganó Luisiana de Francia en compensación.
• Guerra de Independencia de USA (1779−1783) España ayuda a las colonias de Nueva Inglaterra a
ganar su independencia y recobra Menoría.
En esta época en Europa hay una disputa por saber quien controla el continente si Inglaterra o Francia.
Nombra al marqués de Esquilache ministro de Hacienda haciendo importantes reformas. Se produjo en 1756
el Motín de Esquilache cuando intentó cortar las capas largas de los españoles, los españoles protestaron
también por el aumento de los precios de las cosas de primera necesidad provocadas por la liberación del
mercado, así que Carlos III desterrará a Esquilache y nombrará al conde de Aranda.
Expulsará a los jesuitas por creer que ha sido organizadores del motín y creerá la escuela normal de maestros
(1780), el Banco de San Carlos (1782), la Fábrica de Porcelanas del Retiro y la Academia de Medicina y
Cirugía. La educación será obligatoria a partir de los 4 años y habría escuelas de secundaria donde se daría
menos importancia la religión y a la retórica y más a las lenguas modernas, las matemáticas y las ciencias
modernas. Carlos III despreciará las tradiciones culturales a las que atribuye la decadencia y el atraso. Creó la
actual bandera en 1788 y un sistema único de pesas y medidas, así como de moneda para evitar las
confusiones que hasta entonces había, suprimió las aduanas interiores (1765). Carlos III intentó integrar a los
gitanos dentro de la sociedad y sus relaciones con la iglesia fueron tensas, sobretodo cuando prohibió los
cultos sacramentales en 1765.
Durante esa época florecen sociedades secretas como los Francmasones, religión humanitaria y universal
basada en la razón. Propugnaba también la libertad política religiosa del individuo. Estos grupos fueron
inicialmente apreciados por la monarquía por su anticlericalismo pero después de la Revolución Francesa
81789) fueron vistos como antimonárquicos y por lo tanto perseguidos.
Durante su reinado tendrá ministros muy importantes:
• Grimaldi, autor de los Pactos de Familia.
• Esquilache (inspirador de casi todas las innovaciones de los primeros años de reinado)
• Conde de Aranda (1792−1793), gran político, irreligioso, protector de las sociedades secretas y
19
enemigo declarado de los jesuitas.
• Campomanes (historiador y notable economista, enciclopedista radical y defensor de los derechos
reales frente a la Iglesia) regalismo: rey tiene el poder absoluta por encima de la Iglesia.
El sistema de gobierno Hamburgo de consejos sustituido por los borbones en uno de secretarios: Estado,
Justicia, Guerra, Marina y Hacienda. Carlos III formó la secretaría de ministros J(todos los ministros se
reúnen para discutir sobre lo que hacer) el rey nombre sus ministros. Durante su reinado se limitará el influjo
de la Iglesia y tribunales eclesiásticos como el de la Inquisición.
CARLOS IV 1778−1808
Era un hombre bondadoso pero débil, reina a los 40 años casado con su prima la enérgica Maria Luisa de
Parma a la que deja en manos del Estado junto con su ministro y amante Godoy. Sigue con las reformas pero
no en tanta medida como Carlos III pues prefiere dedicarse a la caza y otras diversiones.
Los ministros más importantes de Carlos IV son:
• Floridablanda (1788−1792) y Aranda (1792−1793)
Al estallar la revolución francesa (1789), la política reformista de Carlos IV se frenó (periodo de
Floridablanda) y su reinado fue más conservador por miedo a las ideas revolucionarias, los ministros se
opusieron a estas: libertad, igualdad y fraternidad.
Aranda sugirió una Alianza con Austria y Prusia para declarar la guerra a Francia pero fue destituido. Manuel
de Godoy, Príncipe de la paz (1765−1851) es nombrado primer ministro en 1792 trata de salvar la vida de
Luís XVI de la guillotina pero fracasa, entonces insiste en una política de amistad y alianza militar con
Francia, lo cual arrastró a España a varias guerras con Inglaterra (trafalgar 1805).
Entonces sucedió que napoleón Bonaparte, Primer Cónsul de Francia y desde 1804 emperador de los
franceses, pidió pasar por España para invadir Portugal que había hecho caso omiso del bloqueo económico a
Inglaterra, Godoy le dejo pasar al decirle Napoleón que al conquistar Portugal le daría la mitad a él. Mandó
tropas a España la cual es tomada por los generales Murat, Junot y Moncey.
Se produce el motín de Aranjuez en 1808 en la que la familia real abandona Madrid acompañados por Godoy
y se dirigen a Sevilla para embarcarse rumbo a América, pero fueron detenidos por un motín popular, esto
anticipa la pérdida de la fe en la monarquía al ver que huían dejando al pueblo a manos de Napoleón.
Carlos IV renuncia ala corona a favor de su hijo Fernando VII quien nunca cede la corona a Napoleón pero
tampoco es rey formal de España. Napoleón Bonaparte trata de establecer un régimen de despotismo basado
en la fuerza militar. Por todos los países conquistados entroniza a su familia como príncipes y reyes. José
Bonaparte José I en España. Carlos IV y Fernando VII se encontrarán recluidos en Bayona en un exilio de 6
años.
Soberanía: fundamento del poder político, es donde reside el poder, en el antiguo régimen reside en
Dios que unge al rey y hay que creerlo, en el estado liberal la soberanía reside en el pueblo, en la base,
en los ciudadanos.
Durante la fase de la convención, (gobiernos revolucionarios gobierna Robespierre época de la guillotina), la
invasión napoleónica afecta especialmente a Cataluña y País Vasco, perdiendo comercio, alojamiento y
cosechas por el paso de los ejércitos, etc. Se producen las revueltas del pan (marzo 1789) por las malas
cosechas que espantan a las autoridades que se asustan por si empieza una revolución (Barcelona)
20
Después de Robespierre, durante el directorio Napoleón se va haciendo famoso y le nombran Cónsul, pero al
final en 1805 se proclama emperador. En España después de la guerra, Godoy se alía con Francia y se ve
obligado a luchar contra Inglaterra y pierden Trinidad y Menorca que recuperan. Napoleón promete la mitad
de Portugal a Godoy si le deja pasar hasta Portugal (que tiene puertos abiertos al bloqueo económico de
Inglaterra) napoleón se queda en España y lleva a hijo y rey a que abdiquen entonces en España quedan tres
poderes:
• José I (Pepe Botella) nombrado por Napoleón, rey oficial.
• Fernando VII, no renuncia a la Corona.
• Junta Central: en las provincias se crean juntas y todas ellas en la central, y se van a Cádiz donde
Napoleón no ha llegado.
Napoleón redacta el Estatuto de Bayona, como la primera constitución de España. Diferencias:
Estatuto: documento otorgado por quien tiene el poder en ese momento (napoleón, el rey)
Constitución: ley fundamental del país, votada por el pueblo (mediante diputados)
Durante este periodo hay una serie de posiciones políticas:
• Afrancesados en 1814 12000 familias van al exilio.
• Resistentes: guerra patriótica de liberamiento nacional se enfrentan a Napoleón en cuanto llega.
• Guerrilleros: Espoz y Mina, Empecinado, Cura merino, gente que se organiza en montañas dan golpes
pequeños no se enfrentan directamente.
• Ilustrados: Consejo de Regencia: políticos trabajando con Carlos III y Carlos IV ven reformas en
Napoleón pero no quieren su gobierno, se reúnen en Cádiz para la constitución al igual que los
Liberales que evocan los principios de la constitución como la de USA, diciendo que el País ha de ser
nuevo.
• Tradicionalistas: gente conservadora y religiosa: Monárquicos: Dios, patria y rey.
Se produce la Guerra de Independencia o del francés comenzando con el 2 de mayo de 1808, el pueblo de
Madrid se alza, se producen una serie de movimientos populares: Miqueletes (guerrilleros en Cataluña)
Sometientes populares: batalla del Bruc. Bailèn (primera derrota francesa).
En España están las Juntas de Defensa, mas tarde dentro de la Junta Central (estas son el pueblo organizado en
cada provincia) su presidente es el conde de Floridablanda. Hacia finales de 1808 llega Napoleón con 250.000
soldados, controla la Península después de ver que no es tan fácil conquistarla pero siguen algunos lugares
sitiados y con guerrillas como Gerona, Zaragoza, LLeida en Enero de 1812 se anexiona Cataluña a Francia y
hacia la mitad de ese mismo año el general ingles Wellington sumado a la catástrofe del intento de invasión a
Rusia por parte de Napoleón diezmando su ejército más experimentado hace que en 1813 Napoleón pacte el
final del conflicto en el tratado de Valencia.
Las cortes de Cádiz 1810−1812, en ausencia del rey se reunen en juntas provinciales, todas ellas en la Junta
supreca central, los diputados de estas cortes pertenecía a dos bandos:
• el partido liberal, o negro, de dos facciones:
♦ moderados, defienden reformas políticas y sociales al modo inglés.
♦ Exaltada, radical, exigía la implantación de los principios revolucionarios de la constitución
francesa de 1791.
• El partido de los realistas, blancos, también llamados despectivamente, serviles, defendía el real
absolutismo.
21
Se proclama la Constitución de 1812:
• participaron todos los estamentos municipales:
♦ la soberania reside en el pueblo
♦ el pueblo está representado en las cortes
♦ una sola cámara de diputados (sufragio universal masculino)
♦ el gobierno es una monarquía parlamentaria constitucional.
♦ División de poderes:
◊ Legislativo (soberania compartida) rey y cortes.
◊ Judicial: jueces independientes
◊ Ejecutivo, el rey mas el gobierno.
Es decir durante todo el siglo XIX va a haber una constante lucha entre el antiguo régimen (absolutismo) y el
nuevo estado liberal que no se instaurará de pronto (1814−1833).
Gracias al tratado de Valencia Fernando VII recobra la corona, las cortes citan a Fernando VII en Madrid para
realizar homenaje por parte de los diputados, pero se dirige a Valencia declaran un golpe de Estado y negando
el régimen constitucional para volver al absolutismo.
FERNANDO VII el Deseado (1814−1833)
Su reinado está dividido en tres periodos:
• Su periodo absolutista va desde 1814 a 1820, se publicará por parte de los serviles el manifiesto de los
persas, documento a favor de absolutismo y en contra de la democracia y la constitución en el que
hacen referencia a los persas y sus cinco días de anarquía tras la muerte de su rey par que el caos
provocado hiciera más fieles a la gente a su nuevo rey porque el pararía el caos. Además dicen que el
rey es rey por ley divina y que si algo sale mal la infelicidad será par a uno y eso es mejor que no que
sea de todo un grupo. Es decir, fuera constitución y si a un rey. S
Se abolirá la constitución provocando que todo lo conseguido con la invasión y la guerra de independencia se
terminara y se volviera al antigua régimen: Fernando VII detendrá a los más importantes liberas y los
procesará y hará prisioneros, suprimirá la libertad de prensa, restablecerá la inquisición, permitirá el regreso
de los jesuitas (expulsados por Carlos III por creerles provocadores del motín de esquilache), debido a eso se
producirán reacciones liberales que se organizarán en logias masónicas y que con un pequeño golpe de Estado
los militares liberales a través de un pronunciamiento (Mina, Vidal) obligarán al rey a adoptar una política que
no quiere, el trienio liberal, y es así como Rafael de Riego, comandante del ejército proclamará la constitución
de 1812.
• En el trienio liberal Fernando VII tendrá una monarquía constitucional (Cádiz), el rey jura la
constitución obligado. Se opondrán los realistas, los campesinos se levantaran en 1822 por demasiado
impuestos. Los liberales se dividen en dos grupos, moderados y exaltados, los liberales quieres que el
sistema político sea más moderno.
Durante este periodo de tres años 1920−1923 habrá conflictos constantes entre liberales y absolutistas.
Fernando VII hace frente a las Cortes y se niega a suprimir todas las órdenes religiosas. El trienio liberal
acabará con los cien mil hijos de san Luís (ejércitos que vinieron a España desde Francia para poner fin al
Liberalismo e instaurar de nuevo el absolutismo). Este ejército es mandado por la Santa Alianza (Austria,
Prusia, Rusia) para proteger las monarquía Europeas y hacer frente a los grupos dispuestos a atacarlos, ejército
creada tras la caída de Napoleón en el congreso de Viena 1814−1815.
• Comenzará la década ominosa(negativa), que comenzará con los cien mil hijos de san Luís, entonces
22
se condena a muchos caudillos liberales, entre ellos a Rafael de Riego en 1823 y Mariana Pineda,
aristócrata a la que encontraron bordando una bandera liberal, esto se hace en las juntas de fe.
Pero entonces comienza Fernando VII a tener una preocupación, lleva casado tres veces y todavía no ha
tenido hijos. Se casa por cuarta vez con Maria Cristina de Borbón a la que deja encinta, pero por temor de que
sea una niña empieza a liberizar un poco su reinado por ejemplo con la pragmática sanción en la que anula la
ley sálica en España y reconocía de nuevo el derecho a la mujer a la sucesión.
Eso complica la sucesión real, ya que el infante don Carlos Maria Isidro (1788−1855), hermano del rey,
piensa heredar por ser varón y además cuenta con el apoyo de los tradicionalistas y la iglesia por su
sentimiento católico.
Se establecen dos bandos, por un lado, Isabel con los liberales (Isabel contará con 3 años cuando en 1833 su
padre muera y por lo tanto quedará su madre Maria Cristina como regente) y los Carlistas, partidarios de
Carlos a favor del absolutismo (Partido apostólico)
Nada más nacer Isabel será proclamada heredera (Isabel II) y en 1834 un año después de la muerte de
Fernando VII comenzará la primera guerra carlista que durará 7 años hasta 1840. El alzamiento de los
carlistas comenzó en Cataluña, al principio tuvieron muy poca importancia que fueron sofocados por el
ejercito leal a la regente, aprovechando que el grueso del ejército se encontraba por Navarra y País Vasco, los
carlistas en Cataluña se reorganizaron controlando gran parte de la Cataluña interior y el Maestrazgo (zona
montañosa entre Castellón y Teruel). Se fueron organizando sobretodo ejércitos en el norte y en el resto de
España los carlistas no llegaron a controlar ninguna ciudad importante. Se intenta una expedición a Madrid en
la que participa el mismo Carlos pero esta fracasa y en 1839 se firma el Abrazo de Vergona aunque en
Cataluña se prolongaría hasta el siguiente año cuando fueron sofocadas las principales partidas guerrilleras.
Se produce después la segunda guerra carlista, llamada también la de los Matiners, madrugadores, partidas
que hostigaban a las tropas a primeras horas de la mañana en Cataluña. En Septiembre de 1846 y mayo de
1849. Fracasaron intentos de casar a Isabel II con el carlista, y esta se casa con su primo Francisco de Asís de
Borbón. Esta guerra fue un levantamiento popular en Cataluña, comenzó en Solsona con partidos guerrilleros
de 500 hombres a comienzas de 1847 y en 1848 Ramón Cabrera intentó organizar lo que llamó Ejército real
de Cataluña pero sin éxito.
Entre 1833 y 1843 es entonces cuando las bases de la sociedad del antiguo régimen se rompen. Maria Cristina
solo quería introducir unas pequeñas reformas así que intentó pactar con los carlistas, pero al ver claramente
que lo único que querían era el absolutismo introdujo reformas a favor de Isabel. Junto a la corona se
mantuvieron los liberales moderados, pero los exaltados al ver que no eran suficientes salieron a la calle para
forzar el proceso de reformas y pedir un sistema verdaderamente liberal puesto que el Estatuto Real no dividía
poderes y otorgaba mucho de ello al monarca componiéndose por dos cámaras una de aristócratas y otra con
una cuerpo electoral restringido.
Así que durante un tiempo continuaron las cosas hasta que entre 1872− y 1876 se produce la tercera guerra
carlista, Carlos con el nombre de Carlos VII y los gobiernos de Amadeo I, de la 1º República y de Alfonso
XII.
Tras proclamar la Primera República Española, febrero 1873, muchos monárquicos isabelinos se pasaron al
bando carlista. El ejército gubernamental se concentró en el Norte y en 1876 hubo una gran ofensiva,
conquistando Estella, Carlos VII cruza la frontera el día en que Alfonso XII entra en Pamplona.
23
Descargar