Aulas De Aprendizaje Alterno

Anuncio
INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA Y CONECTIVIDAD PARA LA EDUCACIÓN
Aulas de aprendizaje alterno
Mélida Carolina Peña Téllez
Dámaris Aquino Peña
Cristina Plata Pérez
María Francisca Fraga
Ana Marcela González Rodríguez
RESUMEN
El propósito de esta ponencia es analizar los factores que identifican a las aulas o salones
de clase como los lugares menos apropiados para aprender. A partir de la teoría
conectivista (Siemens., 2004), el presente trabajo propone una alternativa en ubicación,
diseño y dinamismo de aulas de clase, donde los estudiantes se vean más involucrados y
conectados con el sector productivo, que demanda personas con habilidades y
competencias muy diversas. Para ello es necesario una conexión real entre iniciativa
privada y escuelas, que juntas podrían transformar la vida social e imagen de las
instituciones educativas, que por más doscientos años se han mantenido con el mismo
esquema y la misma metodología de aprendizaje. Esta propuesta está acompañada de
una concientización y advertencia sobre el individualismo que está provocando la
vorágine tecnológica y a la vez en la teoría conectivista.
Introducción
Hacer una propuesta para involucrar a los países latinoamericanos en la sociedad del
conocimiento y hacerles más fácil el camino sobre cómo cerrar esa brecha digital y
cognitiva que nos separa de los países del primer mundo en cuanto tecnología, resulta un
poco arriesgado. Primero, es necesario conocer los alcances y dinamismo con el que se
desplaza la tecnología para enlazarnos con un mundo donde los cambios se generan por
segundo y debieran repercutir hasta el último rincón del planeta; sin embargo, la realidad
de los últimos veinte años muestra que, conforme se han adoptado sistemas económicos
vanguardistas, la brecha de la pobreza se ha acrecentado; mientras se predican y
1
INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA Y CONECTIVIDAD PARA LA EDUCACIÓN
defienden los derechos humanos como bandera blanca, emanada de las guerras más
crueles del siglo XX, se siguen fabricando armas y los valores humanos tienden a
volverse un tema “obsoleto”.
“En este sentido, la teoría conectivista apunta
a la integración de principios
explorados por las teorías de caos, redes, complejidad y auto-organización. El
aprendizaje es un proceso que ocurre al interior de ambientes difusos de
elementos centrales cambiantes – que no están por completo bajo control del
individuo” (Siemens.,2004). Es importante estar conectados en la tarea de educar, sin
perder ese valor humanizante que
nos distingue o nos debiera de distinguir de los
animales.
“La vida en nuestro planeta corre graves riesgos. Nuestro irreflexivo culto al progreso y los
avances mismos de nuestra lucha por dominar a la naturaleza se han convertido en una
carrera suicida. En el momento en que comenzamos a descifrar los secretos de las
galaxias y de las partículas atómicas, los enigmas de la biología molecular y los del origen
de la vida, hemos herido en su centro a la naturaleza. Por esto, cualesquiera que sean las
formas de organización política y social que adopten las naciones, la cuestión más
inmediata y apremiante es la supervivencia del medio natural y por lo tanto, del hombre”
(Citado en Nobelprize., 2013).
Que acertado el discurso de Octavio Paz, al momento de recibir el Premio Nobel,
veintidós años atrás, sus palabras hoy más que nunca están vigentes, porque
efectivamente la humanidad camina metódicamente hacia un suicidio; estamos en el
límite de vivir lo que en siglo pasado se llamó “paraísos artificiales”. En este sentido toda
tarea educativa debe de estar enfocada a cultivar los valores humanos principalmente
antes de apelar a una conexión total, que está generando hoy en día una sociedad
individualista.
Visualizar la escuela en su modalidad de extramuros, desescolarizada como la concibió el
párroco Iván Ilich (Gajardo, 1999) fue una manifestación irreverente que adelantó a su
época. En este proyecto, se definen las aulas de aprendizaje alterno, como una propuesta
a necesidades educativas en donde la escuela o mejor dicho, el modelo de escuela con el
que se trabaja hasta ahora no cumple con las condiciones óptimas para generar
aprendizajes
2
INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA Y CONECTIVIDAD PARA LA EDUCACIÓN
Justificación
Si las sociedades del conocimiento han existido desde siempre como lo plantean los
sociólogos (Marcelo.,2001), entonces es importante ahora rescatar las instituciones que
contribuyen a esa sociedad del conocimiento para replantearlas y ubicarlas en una
plataforma deliberadamente abierta al conocimiento, al avance vertiginoso de la
tecnología y de camino hacia la sabiduría. La referencia es principalmente la escuela, en
todos sus niveles. Como institución debe renovarse porque es necesario que genere
hombres transformadores, participativos, líderes, pluralistas con una conciencia para la
paz, incluyendo también el
cuidado y conservación del medio ambiente. Estos dos
últimos factores deben de ser determinantes en la formación del ciudadano del mundo, en
el presente y en el mañana, para que en un futuro la creación de este mismo hombre, no
nos rebase y coloque a la humanidad filo de una humanidad deshumanizada.
Es importante destacar que el auge de las sociedades del conocimiento y su intensa
avanzada ha contribuido también a que la información esté al alcance de todos y se utilice
principalmente en el combate a la pobreza, a la discriminación y a todo tipo de
desigualdades sociales que hacen cada vez más grandes las brechas digitales y
cognitivas.
Los estándares con los que trabaja la UNESCO y los 195 países que son miembros de
esta organización han generado entre estas mismas naciones una competencia sana de
crecimiento económico, cultural, educacional, tecnológico, de información, pero sobretodo
de conocimiento; sin embargo al hacer una comparación de resultados, avances y
retrocesos podemos observar que dicha comparación es totalmente asimétrica. Y es ahí
donde las brechas digitales y cognitivas se amplían de manera sorprendente, para
dejarnos ver un mundo de profundas desigualdades, de gobiernos que se ostentan como
democráticos y hacen sesgo en el factor educación, de otros que bajo cooperación mutua
por su ubicación geográfica, se dan la mano para dar pasos agigantados en materia
tecnológica, sin embargo es importante señalar que precisamente estas sociedades se
inclinan más por el individualismo, el uso preferencial de la tecnología y el acceso que
ésta permite a la información, que la convivencia en sociedad, como es el caso de los
3
INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA Y CONECTIVIDAD PARA LA EDUCACIÓN
países nórdicos, Finlandia, Islandia, Dinamarca, Suecia y Noruega y de los asiáticos como
Corea y Japón.
Muy loable, de parte de estas naciones, las formas en cómo han logrado potenciar su
desarrollo en base al conocimiento, pero entonces estaríamos hablando de otra brecha
que se empieza abrir y no vislumbra un buen panorama a futuro, es precisamente el factor
humano y su cultura de identidad que no determina en qué fase de la carrera, se debe
reforzar la conciencia de espíritu, y permear este pensamiento en la sociedad de la
información a través del respeto, la tolerancia, la equidad, la solidaridad, la justicia, pero
sobretodo el amor.
Por lo tanto se considera como necesario contar con espacios diferentes donde se
promuevan los aprendizajes universales, indispensables para la vida y las áreas propicias
para llevarlas a cabo.
Hasta ahora, México como la mayoría de los países de Latinoamérica se encuentran
ubicados en la línea de arranque frente a los parámetros educativos internacionales de la
UNESCO, de la OCDE. Nuestras idiosincrasias son un factor limitante, pero también es
una ventaja que afianza la cultura, porque algunos
países de primer mundo están
formando a los ciudadanos con conocimiento de cuatro culturas, cuatro idiomas, expertos
en negocios y en informática Y es aquí donde no debemos perder el piso y ser muy
enfáticos en lo que nos advierte el pedagogo Michael Fullan (citado por Leal Espinoza.,
2009) en la crítica que hace a las reformas en gran escala, las cuales ignoran los
detalles de implementación y no atienden las culturas de cada una de las escuelas y de
las distintas regiones de sus países. En este sentido podemos referir que el proceso de
multiculturización no siempre nos llevará engrandecernos como seres humanos y las
preguntas al aire serían:
¿Queremos ser mejores personas y con mayor conocimiento?
¿El conocimiento y acceso a la información determina un cambio totalmente positivo para
la humanidad?
¿El hombre no se verá rebasado algún día por su propio instrumento de creación: la
tecnología?
4
INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA Y CONECTIVIDAD PARA LA EDUCACIÓN
En este aspecto es importante destacar que, lo que sucede con la dinámica y
funcionamiento de la escuela, es muy parecido, con lo que acontece en la lectura y la
formación de este hábito. Al respecto, las verdades estadísticas a nivel mundial arrojan
cifras de inestabilidad e incertidumbre sobre el sentido de la transformación de los
contenidos, la información y las formas novedosas de escritura y lectura (García Canclini,
Cruces y Urteaga.,2012). En el libro “Jóvenes, culturas urbanas y redes digitales”, los
autores anteriormente mencionados, afirman que la llegada de los dispositivos como, el
Kindle, el Ipad, la Nook y Sony Reader, han conformado la punta de un iceberg que choca
con los modelos establecidos. Dichos modelos arrastran un tradicional abolengo en la
lectura, que sorprendentemente no había sufrido ningún cambio en más de 500 años.
Pero sin duda, el presagio del irreverente párroco Ivan Illich, quien apostaba, desde los
años sesentas, por una educación desescolarizada, se está volviendo una realidad. Ilich
enunció una crítica severa en contra de la iglesia católica, que lo llevó por algunos años a
trabajar sobre la propuesta de una educación desescolarizada y extrapolar esta visión
hacia la institución escolar (citado por García Canclini,Cruces y Urteaga., 2012) .
“La cantidad de conocimiento en el mundo se ha duplicado en los últimos 10 años y se
duplica cada 18 meses de acuerdo con la Sociedad Americana de Entrenamiento y
Documentación” (Siemens.,2004)
Por ello, no podemos mantener a la escuela aislada del conocimiento cambiante y que se
genera principalmente en la sociedad productiva y no precisamente en las instituciones
educativas. Esto la convierte en un modelo pasivo que no aporta sino que trata de
alfabetizar sobre temas que ya la rebasaron.
Por esto se justifica la implementación y funcionamiento de las aulas de aprendizaje
alterno y cuya ubicación y metodología de enseñanza que está basada en la teoría
conectivista permitirá:

“Que el aprendizaje y las actividades laborales ya no se encuentran separados.
En muchos casos, son lo mismo.
5
INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA Y CONECTIVIDAD PARA LA EDUCACIÓN

La tecnología está alterando (recableando1) nuestros cerebros. Las herramientas
que utilizamos definen y moldean nuestro pensamiento”. (Siemens., 2004).
Objetivo
La meta a alcanzar sería una ambiente social más plural en su convivencia, en el cual, la
sociedad entera asuma el compromiso de educar, tarea que estaba destinada únicamente
a la escuela, formando alianzas con empresarios, empresas e instituciones que
coadyuven a formar al ciudadano del mundo.
En este sentido, la escuela debe tomar su papel y asumir su responsabilidad, no puede
seguir funcionando como hasta ahora, debe innovar no sólo en contenidos programáticos,
currículas novedosas, formas de organización o actualización que finalmente conllevan al
mismo esquema de la clase tradicional y los procesos memorísticos disfrazados, sino en
un nuevo Modelo educativo totalmente diferente del
que hasta ahora seguimos
empleando.
La propuesta es:

Que la escuela desde su nivel más elemental (principalmente educación básica)
debe generar un cambio sin temor, que consista en aulas de conocimiento diverso
en intercambios de estudiantes (por lo menos de escuela a escuela) en horario
abierto, pero determinados en estudio, como parte de la dinámica de los
aprendizajes; que los sitios de aprendizaje sean también la calle, el supermercado,
el banco, la industria, las iglesias, los museos, las plazas públicas, diseñadas
éstas con áreas alternas de aprendizaje equipadas con un simulador y la internet
para enlazarnos con el mundo.

La escuela será el edificio de matrícula y enlace administrativo para que el
programa se pueda enlazar con las empresas. El número de escuelas
6
INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA Y CONECTIVIDAD PARA LA EDUCACIÓN
participantes está delimitado por niveles educativos y por áreas cercanas a las
zonas productivas.

Así como existen ya ciudades sustentables, también debieran estar delimitadas,
en las grandes ciudades, zonas sustentables, es decir, las escuelas que estén
cercanas a todas estas instituciones de servicio y producción, deben de tener un
programa de aprendizaje colaborativo, de tal manera que la escuela se proyecte
hacia la comunidad, coordinando esfuerzos para funcionar alternativamente con
las tareas específicas que realizan todos los proveedores de bienes y servicios.

En las zonas sustentables delimitadas (en la ciudad) deben existir aulas
panorámicas dentro del centro comercial para observar el comportamiento del
comercio, así como todo tipo de movimientos y transacciones que involucran a
este tipo de empresas a través de simuladores. De igual forma deben las iglesias,
como los bancos y la industria, contar áreas con
aulas alternas para el
aprendizaje situado. Los maestros seguirán siendo contratados y pagados por la
escuela, las instituciones y las empresas que colaboran en esta tarea deben
proveer los espacios necesarios para integrarse a un programa que les beneficiará
a mediano y largo plazo.

Las escuelas que se unan a este programa formarán parte de un proceso de
educación desescolarizada (pero controlado por la escuela). Es decir, las aulas de
aprendizaje alterno serán instaladas bajo un programa de control que la misma
escuela llevará a cabo y supervisará en tiempos y espacios. Mientras que la
empresa o institución (llámese Centro Comercial, Banco, Organizaciones
gubernamentales, etc.) aportarán el espacio y las condiciones necesarias para
hacer funcionales los aprendizajes a través de simuladores.

Los profesores serían colaboradores y guías del programa para desarrollar
contenidos prácticos, que el alumno ocupa en la vida diaria.

Con esto estaríamos hablando de definir perfiles profesionales tanto en los niños
como en los jóvenes, que llegan hoy a la universidad, sin saber qué quieren
estudiar y terminan desertando al poco tiempo o equivocando su perfil en cuanto a
su verdadera vocación.
7
INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA Y CONECTIVIDAD PARA LA EDUCACIÓN

Zonas sustentables rurales, el proyecto en México ya es un hecho en el estado
de Chiapas; sin embargo aún falta mucho por hacer, la sustentabilidad en el
campo debe ser en base a dicha actividad, así como al apoyo
artesanal o
gastronómico que caracteriza generalmente esas zonas, en ese sentido ya existen
programas internacionales como ASHOKA, pero es necesario que las Instituciones
de Educación Superior nacionales creen
programas en red de desarrollo
sustentable para estas comunidades y lleguen directamente; dichos programas
sean sometidos a concurso para su evaluación y se proyecten en las zonas que
los requieran de manera presencial y virtual. Aquí la universidad debe asumir
totalmente su compromiso no solamente de educar, sino de dar solución a los
problemas sociales como la pobreza que predomina sobre todo en las poblaciones
indígenas.

México como los demás países de Latinoamérica necesitan programas creados
en sus propios países y con alcances nacionales y para esto la Universidad debe
enfocarse en su tarea primordial: la investigación.

La investigación es un punto referencial para la implementación de las aulas de
aprendizaje alterno, ya que su funcionamiento tiene las condiciones de un
laboratorio.

Desde luego todos los programas tanto en zonas urbanas como indígenas deben
de estar vinculados al uso indispensable de la tecnología y el acceso a la
información.

Para contribuir a la realización de este programa, los empresarios de un país
deben tener pleno compromiso en dicha tarea y esto debe ser elevado a rango de
ley en artículo constitucional, para evitar en un futuro las enormes desigualdades
sobre todo de enriquecimiento por parte de un pequeño número de familias,
mientras el resto del país vive la pobreza.

Si empezamos por la solución del problema de fondo, la brecha digital no debe ser
más un abismo, sino un camino pavimentado por el que se transite rumbo a la
aldea global.
8
INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA Y CONECTIVIDAD PARA LA EDUCACIÓN

En conclusión que sea la investigación y el compromiso de servicio por el bien
común, los puntos referenciales para formar profesionistas en la docencia y donde
la escuela se convierta en un punto de encuentro social para compartir y difundir el
conocimiento a partir de los aprendizajes por descubrimiento. Esto generaría
una competencia equilibrada y no desleal entre las instituciones educativas e
incluso entre los países. Y pondría en ventaja al estudiante con un aprendizaje
situado, experiencial y por lo tanto totalmente significativo, como lo proponen
las teorías pedagógicas vigentes de Bruner, de Ausubel, que aplicadas de esta
manera permiten afianzar también la identidad cultural, aunque siguen siendo muy
limitadas con respecto al conectivismo.

La socialización con el
ámbito productivo, sería parte de la formación de los
alumnos de educación básica y media superior
Conclusiones
Por lo tanto la escuela tiene que cambiar su visión y también su funcionamiento en
estructura, tiene que apresurar el paso a la misma velocidad con la que la tecnología y el
conocimiento la alcanzan, de no ser así, entonces estaríamos corriendo el riesgo de
convertir a todas las instituciones educativas en modelos descontinuados donde se
fabrican robots modernos.
“Las masas humanas más peligrosas, son las que han sido inyectadas con el veneno del
miedo… del miedo al cambio”.
Octavio Paz.
“En tiempos de cambio, quienes estén abiertos al aprendizaje se adueñarán del futuro,
mientras que aquellos que creen saberlo todo, estarán bien equipados, para un mundo
que ya no existe”.
Erik Hoffe
9
INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA Y CONECTIVIDAD PARA LA EDUCACIÓN
Referencias
Boix, Rafael. (2005) Barcelona Ciudad del Conocimiento: Economía del Conocimiento,
Tecnologías de la Información y la Comunicación y Nuevas Estrategias Urbanas”
Departamento de Economía Aplicada, Universidad Autónoma de Barcelona.
Barcelona, España.
Gajardo, Marcela. (1999). Ivan Ilich. Oficina Internacional de Educación UNESCO. París,
Francia.
García, Canclini, Cruces y Urteaga.(2012) Jóvenes, Culturas Urbanas y redes digitales.
Telefónica. Madrid, España.
Instituto de Tecnologías Educativas. (2011).Iniciativas 1:1.Ministerio de Educación.
Madrid, España.
Leal Espinoza, Margarita. (2009). Instrumentación de las políticas para la inserción de las
TIC: desafío para los gestores del cambio en la escuela. Universidad Pedagógica
Nacional. Tlaquepaque, Jalisco. México.
Marcelo, Carlos (2001 ). Aprender a enseñar para la sociedad del conocimiento. Revista
Complutense. Universidad de Sevilla. Sevilla, España
Siemens, George. (2004). Una teoría de aprendizaje para la era digital. Creative
Commons. Bogotá, Colombia.
UNESCO. (2005) Hacia las sociedades del conocimiento. Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. París, Francia.
KEI (2012).
10
INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA Y CONECTIVIDAD PARA LA EDUCACIÓN
Referencias electrónicas
http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/literature/laureates/1990/pazmexico.ashoka.org-avancemos.
11
Descargar