Historia de la Medicina.

Anuncio
Historia de la Medicina.
En el país existían diferentes grupos que provenían de diversas partes del continente, especialmente de las
Riveras del Orinoco (Venezuela, los arahuacos). Estos eran: taínos, arahuacos, ciboneyes y caribes (caníbales)
, todos estos eran agricultores.
Los indígenas no escribían a diferencia de los incas, mayas, aztecas (pictografos).
Utilizaban la cocaína (usos terapéuticos y sedantes), quinina (paludismo y fiebre tifoidea), caña, zarzaparrilla.
El taíno era de estatura mediana, eran fuertes. Su nivel de vida era de 35 años. Existían 300,000 aborígenes
aprox.
Su dieta eran basada en pocas proteínas (pescados y mariscos) comían cosque (perro que no ladraba, el cual
tenían muy pocas proteínas), frutas (mamey, jagua, guanabana, guayaba). Utilizaban hojas para funciones
medicinales. Se utilizaba el guayacán o guayaco para las lesiones de la piel al igual que para la sífilis (exporta
de Europa tal vez). Muchos españoles murieron de sífilis, se manifiesta en 3 etapas sucesivas, se dice que los
españoles la trajeron de Europa, el guayacán contribuyó mucho a controlar este mal, pero con las llegada de la
penicilina se controló, la sífilis provocó muchas muertes en Europa.
Los conocimientos médicos eran transmitidos de generación en generación.
Existían curanderos en la isla: (1) los buitíos hechiceros, mágicos que utilizaban en forma escénica, trágica sus
actividades, le decían chupadores, porq succionaban el mal al paciente, si lo hacían bien eran reconocidos sino
eran apaleados. (2) herbolarios: aquel que tenía experiencia con raíces, hojas, árboles, las utilizaban en tizanas
y tes. Tenían más experiencia que el curandero y el método era más efectivo.
Los cadáveres los enterraban en posición fetal.
Utilizaban el Ritual de la Cohoba, era una ceremonia donde se utilizaba la cohoba que con ella se drogaban y
producían síntomas delirantes, la utilizaban los caciques, los brujos, los ídolos de la Cohoba, los buitíos,
herbolarios, eran hechos en maderas, poseían forma antropomorfa.
Utilizaban cemíes (dioses supremos, ya fueran pequeños o grandes) para los procesos de salud.
Palabras indígenas: bohios, hamacas, enagua (Ramón Bané fue el primer europeo en hablar el idioma
indígena.
Alimentos principales: maíz, yuca, ñame, casabe, tabaco, guayire (tubérculo que podía ser venenoso).
1492−1550: los indios desaparecieron a causa: la alimentación (desnutrición), los trabajos forzosos, las
epidemias (principalmente la de Viruela en el 1518). Las enfermedades que sufrían los indígenas eran:
paludismo, fiebre tifoidea, fiebre amarrilla, cólera, problemas respiratorios, nigua (parásitos que se instalaba
en la piel principalmente las plantas de los pies), tuberculosis cáncer (se sabe por figuras que la representaban,
más comunes piel, pulmón), enfermedades mentales, homosexualidad, elefantiasis, cirugía (baños de sangría,
traumas ortopédicos, dietas).
El primer asentimiento español fue en la Navidad con los restos de la Santa María. El primer municipio y
asentamiento urbano fue en la Isabela en dic. Del 1493 y enero de 1494 con 1400 personas. Se siembra caña
de azúcar por primera vez, además de trigo y hortalizas. Existen las enfermedades: de origen hídricos
(salmonelosis y chiguelosis), cólera, pulmonía, fiebre amarrilla. Los alimentos que trajeron se dañaron y
tuvieron que adaptarse a la alimentación de los indígenas, las condiciones de salubridad eran muy precarias.
El 25 de abril del 1494 se fundó el primer Ayuntamiento.
Cada barco tuvo que traer un médico. En el segundo viaje viene Diego Álvarez Chanca, primer médico físico
que llega a la isla. Tuvo una gran significación en la profesión médica. En la Isabela se funda el primer
Hospital de madera para la atención de civiles y militares.
El primer Hospital de piedra es el San Nicolás de Baris en Sto. Dgo., 1503, pudo dar servicios en 1518 para
militares, marineros, funcionarios, civiles.
1494−1495: enfermedades nutricionales produjeron más de 500 muertes en los colonizadores.
La vida de la Isabela desaparece en 1496 a causa de emigración y muerte, y ese mismo año se funda la ciudad
de Sto. Dgo. de Guzmán, en la rivera del Ozama por Ovando.
La Iglesia Casa del Almirante Polvorín, construcciones de poza (hechos en piedra y madera).
Llegan los primeros perros normales.
La primera excursión a tierra por Alfonso Tejada en marzo de 1494, se funda el fuerte de la Esperanza (Jánico
1
y Stgo.) donde se establecen recintos médicos para esas fuerzas.
Los ayuntamientos se preocuparon de actividades sanitarias.
Las asistencias eran exclusivas para los militares donde se establecieron hospitales. Algunos civiles recibieron
atención en algunos de los centros, pero no con la obligatoriedad que a los militares y marines.
Las sedes militares se encuentran en Jánico, Stgo., la Vega, Bonao, Buenaventura (Manoguayabo), la
Magdalena, se le daba asistencia a los palúdicos, enfermedades pulmonares, cólera, fiebre amarrilla, pero
también asistencia de traumatología (contusiones, fracturas, heridas), todo lo relacionado con agresiones de
tipo físico a los militares. Ese tipo de asistencia se repite a través de nuestras contiendas bélicas.
Las autoridades decretaban ordenes para el establecimiento de esos lugares, pero no se responsabilizaban
económicamente de esos lugares, pero le pagan a los médicos y funcionarios de salud.
Los religiosos participaron en esa atención médica, pero atendían a enfermos de enfermedades crónicas y de
escaso nivel social.
En Stgo. estaban los sgtes. hospitales: Hospital de San Sebastián (frente al Parque Duarte y donde había un
Convento de la Merced) y el Hospital de Buenaventura.
En Sto. Dgo.: Hospital San Nicolás de Baris (tenía una capacidad de 60 internos), Hospital San Miguel,
Hospital San Andrés, Hospital Santiago de Compostela.
Existían algunas leyes de salud, emitidas por los reyes católicos.
Existían congregaciones religiosas que recaudaban dinero para los hospitales. Alguna cantidad provenía de la
limosna de los fieles.
En menos proporción los Hospitales atendían indigentes de color.
El Hospital San Lazaro se dedico a los enfermos de Lepra.
Los enfermos civiles eran atendidos a domicilio. Aquí no habían intervenciones quirúrgicas.
Los médicos que venían de España ejercieron en Sto. Dgo., a los del exterior lo atendían los curanderos.
Llegaban barberos que realizaban intervenciones quirúrgicas.
Ambrosio Pared (barbero francés) se considera como uno de los padres de la cirugía.
Los esclavos empiezan a llegar en 1498, empezaron a llegar en grandes cantidades.
Padrejón o Madrejón: cualquier trastorno de ansiedad, síntomas de características nerviosas.
Macandal: tenía influencia anímica, ya que decían que las enfermedades tenían un origen místico. Las
autoridades lo siguieron y lo quemaron. Fue un líder para la libertad del pueblo.
Padrejón y Macandal fueron esclavos que se distinguieron dando servicios médicos, y representan una
participación de la esclavitud a la población.
La población esclava utilizaba tizanas y hojas. Se crea el Código Negro que por el cual: a estos se le negaba la
compra de medicamentos en la colonia que tuvieran veneno. La reglamentación de la comida. Los domingos
no se trabajan, criterios religiosos.
Los esclavos trajeron de África: parásitos (digestivos, piel), tuberculosis, lepra, tripanosomiasis (enfermedad
del sueño).
1919−1921: Último Epidemia de viruela en el país.
Habían mujeres esclavas que practicaban la obstetricia. Los esclavos eran resistentes araras enfermedades
(tuberculosis, anemias, parásitos).
Fueron propagaciones de la sífilis (profanamente buba).
1538: Fundaron primer Universidad Santo Tomás de Aquino.
En el siglo XVII, los franceses se preocuparon demandar médicos practicantes para atender a los esclavos,
más para proteger la inversión.
En Puerto Príncipe habían escuelas de medicina, venían botánicos y legisladores.
Podemos decir que la ocupación francesa de Napoleón envió a esta isla en 1802, la ocupación dirigida por
Leecler, donde vinieron médicos, botánicos. Donde debemos recalcar: Esa ocupación nos dejó nuestra
jurisprudencia, las enfermedades favorecieron a la aniquilación de las tropas francesas.
1808: Sánchez Ramírez derroca a Ferrand y se produce la desocupación francesa, por tanto a los españoles
(1808−1821) España Boba.
1822−1844: Ocupación Haitiana: se termina de mejorar el código francés, no hay esclavitud, se cierran las
Universidades, restricción de tierra.
Existía el cuerpo sanitario del ejercito haitiano. Existieron hospitales para atender a los militares.
2
Algunos médicos se aprendieron las tácticas de la medicina y luego la ejercían. Algunos médicos dominicanos
fueron a Europa donde se prepararon. La atención medica era limitada. Todo esto limitaba la atención medica.
La medicina de traumatología era la más frecuente, tenían características, créditos mayores.
Ayuntamientos: fueron autoridades municipales, daban asistencia a la población civil, designaban médicos
municipales, atención para basura, calles. Los ayuntamientos a través de leyes del congreso formaron una
comisión Juro − Médico (autorizaban el exequatum), las fnes. era examinar a los médicos, generalmente
extranjeros que querían ejercer en el país. Formada por un médico farmacéutico y civil, tenía el deber de
aceptar o rechazar las aspiraciones de este médico para ejercer. Tuvo vigencia hasta fines del siglo XIX y
comienzo de XX, ya en esa época existía el Instituto Profesional de St. Dgo., con capacidad para graduar
médicos, farmacéuticos, abogados, dentistas, ingenieros (limitados).
Se data de que algunos tenían experiencia de Haití o de Europa.
1852: el Congreso admitió leyes de Cátedras de Medicina en Sto. Dgo. y Stgo. incluye diferentes materias
medicas.
El Presidente Baéz se formó en Paris y al ejercer la presidencia de la Rep. determinó esas leyes pero
podriamos razonar que debido a la falta de personal docente, a la falta de comunicación, a las condiciones de
preparación, esas Cátedras no llegaron a implementarse. Prácticamente se limitaba a personas que aprendieran
empíricamente cosas de salud.
1859: el médico Ibáñez formó un Instituto donde instrumentó algunas materia de medicina no tuvo éxito.
1866: Quiso volver a poner a funcionar el Instituto y no tuvo éxito.
1869: el Seminario Conciliador de Sto. Dgo. donde se dictaban cátedras de medicina.
1880 a 1884: se fundó el Instituto Profesional de Sto. Dgo. que tenían ellos experiencia de la escuela normal,
lo cual facilitó el estudio de la medicina. Se graduaban pocos al año.
1914: Cuando se Institucionalizó la Universidad de Sto. Dgo., en el gobierno de Ramón Baéz, graduó médicos
hasta nuestros días. La creación de hospitales civiles en la medicina dio las posibilidades de que se fueran
incrementando en Sto. Dgo., Stgo., Pto. Pta., S.P.M., la Vega.
1865: el ayuntamiento de Stgo. respaldaba económicamente un Hospital Civil en Stgo., pero todavía existían
los hospitales militares, especialmente en Sto. Dgo., donde se utilizaba de Hospital Universitario al Hospital
Militar de Sto. Dgo.
hay algunas recomendaciones de las autoridades coloniales en cuanto a salud se refiere: tiempos de amenazas
de epidemias, regulaciones desde el punto de vista de llegada de barcos a nuestros puertos para evitar ciertas
epidemias (viruela, fiebre amarrilla), redactar un período de cuarentena a los barcos para poder controlar las
personas con enfermedades de viruela.
1818: Existían regulaciones para controlar los barcos que llegaban (comisiones).
1808 − 1822: España Boba: se pedían vacunas contra la viruela para evitar su propagación.
Los asuntos sanitarios racionales eran atendidas por organizaciones que no tenían una responsabilidad
absoluta por la salud pública.
1917: cuando el gobierno de ocupación norteamericana, se fundó la secretaría de Salud, anteriormente la
secretaría de Estado de Haciendo (1844), tenía la responsabilidad de regular la situación de Hospitales civiles
pequeños y de los Hospitales militares, regulaban económicamente los hospitales durante la colonia.
La Secretaria de Interior y Policía, tenía las responsabilidades de las regulaciones en cuanto al ejercicio
médico profesional. Existían algunos decretos, ordenes gubernamentales que tenían que ver con la sanidad, así
como también, reconocimientos de las actividades sanitarias de los Ayuntamientos. En algunas ocasiones
también estos decretos hacían recomendaciones especiales por la amenaza de epidemias. Estas
recomendaciones podemos reconocerlas a través de los catálogos de las leyes, decretos, ordenanzas.
1908: se redactó y se acepto un código sanitario donde se determinaba la responsabilidad de los gobiernos en
cuanto a ley y salubridad se refiere. Esa responsabilidad estaba a cargo del Estado, Municipio y Provincia. En
uno de sus estatutos mencionaba la delegación de Juntas de Sanidad, una Junta Central (estaba formada por el
Jefe de Sanidad de Rep.) para todo el país en Sto. Dgo., una para provincia y municipio respectivamente.
El Juro Médico era nombrado por las cámaras.
La Junta Central está formada por un Catedrático de Farmacia, un Ingeniero del gobierno, el Catedrático de
Higiene, Médico de Sanidad, Médico de Cárceles, un licenciado en farmacia.
El gran temor de la época era la entrada de epidemias provenientes del exterior.
3
Las Juntas Provisionales la formaron 7 miembros: un médico, un farmacéutico, un agrimensor, un abogado,
un profesor universitario y un
El código sanitario de 1908, podríamos decir que fue sustituido por un código sanitario redactado por el
gobierno de ocupación norteamericana en 1920, fue vigente hasta 1938, cuando se redacto otro código
sanitario, desde luego insuficientes autorizó a personas que no eran graduados a ejercer, por falta de personal.
1917: Secretaría de Salud Pública surge.
A todo aquel que salía del país le certificaban un Certificado de vacunación, fue modificado en 1932.
El Código de Trujillo de 1956 (Salud), bajo el ordenamiento de OPS, organización asignó asesores para la
redacción de ese código, redactaron y fue aceptado por el Congreso, donde se incluían determinaciones más
especificas para mantener la salud, todo lo referente a enfermedades infecto contagiosas, la atención médica
odontológica escolar, cuidados para natales y post de las embarazadas, regulaciones para ventas y manejo de
la medicina, la inclusión de los sistemas de rehabilitación, funciones en el país mediante algunas
modificaciones de algunos articulos, por ejemplo, ley de Sanidad Vegetal (1958), agregado del articulo 102
(1917), modificación del 1993, que establece lo relacionado con las personas con Sida.
Ley general de Salud sustituye a Trujillo en 1956, aprobada el 8 de marzo del 2001.
Consejo Nacional de Salud (2001): Precedido por el SESPAS, IDSS, AMD, CONES, UASD, CMD,
Secretaria de Trabajo y esta'n relacionados con otros organismos que están ligados a la comunidad.
1852: Primera Rep.: Implementación de las primeras leyes de salud.
1861 − 1865: (Anexión) Jugó un papel imp. la sanidad de cuerpo español, donde el control de la viruela, fue
implementado por vacunas provenientes de Pto. Rico. La escasez de la poblac., medio de comunicación, estos
servicios de salud eran escasos. En este gob. de Anexión los cronistas, el contagio, la contaminación de agua,
así se ve que en Montecristi existían unas lagunas que se llenaban con agua lluvia, que eran unas lagunas
naturales que se utilizaron para tomar, cocinar, bañarse. Las condiciones nutricionales eran precarias, el
almacenamientos de medicamentos para la utilización de estos militares españoles. Los hospitales militares se
implementaban desde que llegaron los militares. Los niguas, úlceras, fiebre tifoidea, paludismo, fiebre
amarrilla eran enfermedades que asistían en los militares y a veces a civiles. La situación de la Anexión se
comienza cuando los dominicanos quieren liberarse de los españoles. Por otro lado: existían problemas de
pago, de salud y social.
1865: Existían algunas corrientes médicas con la visita, el traslado de médicos extranjeros.
1870: Tenemos la inmigración de médicos cubanos, obligados a salir de Cuba por el fracaso de la Guerra de
los 10 años contra España.
Después de 1870 vienen al país médicos cubanos que ejercían en Stgo., Pto. Pta.
En esta época comienzan a desarrollarse pequeñas industrias en el país, ingenios azucareros, trapiches de
características domésticas. Existía una asistencia privada a la poblac., pagaban asistencia médica, así como
también los Ayuntamientos hicieron designaciones a médicos para atender a los pobres. Habían hospitales de
Caridad instauradas por Iglesias. El Hospital San Rafael de Stgo., fundado por la sociedad de Caridad, esta
sociedad se fundó en 1868 y el hospital en 1891. Obtenían ayuda de los Ayuntamientos, pequeña colaboración
del gob. y también de la población.
Datos nos señalan de personas que hacían contribuciones de alimentación. Este hospital estuvo con este
nombre hasta 1946 y luego se le nombro HJMCB, el Hospital original estaba frente a los bomberos,
actualmente.
Con la creación del ferrocarril Central Dominicano el cual tenía una extensión desde Sánchez hasta Pto. Pta.
que fue utilizado para el trasporte de los productos agrícolas (café, cacao, tabaco, cera, arroz). Este desarrollo
trajo al país médicos europeos principalmente escócese, entre ellos el Dr. Eldom.
Margarita Mois: fundó una Institución para partos (clínica obstetricia) que dieron servicios en Pto. Pta.
1894 − 1896: tiempo que se extienden hasta el principio del 20.
El primer equipo de radiología lo instaló en 1921 el Dr. Roberllar.
La llegada de médicos haitianos, donde mencionamos el Dr. Vicente Crisolia y junto al Dr. Ramón de Lara,
bien preparado en la calle Restauración donde esta el archivo histórico de Stgo.
Dr. Grullón, Dr. Ramón de Lara, Dr. Capiten Baéz, doctores dominicanos destacados.
A finales del siglo cambian las condiciones de asistencia. La asistencia médica estaba en el campo quirugico
en el país, los servicios importantes eran la cirugía, la medicina interna o clínica era más desplazado que la
4
quirúrgica. La cirugía era más frecuente por las luchas bélicas. El fundador del AMD en 1891 fue venezolano.
Ramón Emeterio Betancés boricua que luchó para la independ. de Pto. Rico, debe asistencia médica aquí en
Stgo.
La corriente médica en el Caribe hasta Rep. Dom. Desde 1870 hasta el principio de siglo XX cambió la
asistencia y el ejercicio profesional.
A pesar de la inestabilidad política, las condiciones económicas en el país comenzó a desarrollarse todas las
actividades médicas, desde luego hay que decir las limitaciones: en los hospit. militares civiles la asistencia
para los pobres era mínima.
El oficio profesional era basto, así que la designación de médicos por el Ayuntamiento se hizo frecuente, no
obstante los médicos graduados de instituciones profesionales, tuvieron un desarrollo positivo. La creación de
la Soc. Medica Dominicana ,1891 (AMD). Primer congreso dominicano de médicos, 1911. Nos señalan las
inquietudes que estaban surgiendo en nuestro país, aún más, existía inquietud para la creación en Stgo. de una
escuela de medicina, compuesta por médicos dominicanos, santiagueros principalmente; una facultad de
ingenieros, facultad de farmacia, una facultad de derecho, tuvieron una duración muy corta ya que con la
llegada del gob. de ocupación en 1916 esta Universidad fue clausurada.
El gob. de ocup. Afirmó que no existía la preparación suficiente para la docencia y formación de estos
profesionales.
1917: Se fundó la Secretaría de Salud Pública. Esta Secretaría estableción bastante medidas desde el punto de
vista preventivo, se implementaron mercados de leche, mercados de carne, regulaciones de salud para los
trabajadores, regulaciones contra las ETS, regulaciones para las enf. Infectocontagiosas, regulaciones para las
edificaciones.
1920: Existió un Código Sanitario. Este código fue más amplio que el anterior de 1908 (bajo la presidencia de
Mon Cáceres). Este código em 1924 dejó de existir, pero los norteamericanos dejaron algunas
complementadas.
La autorización para el ejercicio de medicina, odontología y farmacia de personas no graduados pero que
tenían ciertas actividades empíricas para el ejercicio de estas profesiones.
La década del 1920 se caracterizó por el desarrollo de los Hospitales Civiles.
El Gob. de ocupación a través de asignaciones de presupuestos ayudó a esos hospitales Civiles, se crearon casi
en las principales ciudades del país (sto. Dgo, SPM, Pto. Pta., Montecristi, Stgo.), poca preparación, pocas
instalaciones, enfermeras empíricas, recibían asistencia de la sociedades económicas.
1920: el Hosp.. San Rafael fue trasladado al estaba el Hospital de los maestros.
Aquí en Stgo. se formó una asociación de estudiantes de medicina con objetivos de una mayor preparación y
asistencia a la población, así también la lucha contra curanderos, brujos, y herbolarios de agua.
1930 − 1931: Existieron algunos curanderos que predijeron asuntos políticos, donde el curandero ensalzaba el
gob. de Trujillo y catalogaba las actividades de asociaciones de estudiantes de medicina como anti −
trujillistas.
1930: A partir de Trujillo se instalan los laboratorios y microscopios, en el San Rafael de Stgo.
La Clínica psiquiatrica, Padre Billini, en el antiguo Monasterio de San Francisco, fundó el primer Manicomio
del país (1884 − 1885).
En el gob. de Trujillo se intensificó la asistencia en el Hospital Militar de Sto. Dgo., Hospital que se le
denominó en ese tiempo Marión., Dr. Marion (urólogo francés que atendió a Trujillo). Este hospital fue
instalado y ampliado y es llamado actualmente Hospital de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional.
* los hospitales militares han existido siempre.
1930 −1961: La situación de Salud había tenido algún cambio. La creación de Hospitales Civiles en casi todas
las principales ciudades del país. La creación de las oficinas sanitarias para mantener el control de las ETS en
las prostitutas. Todas las actividades sanitarias tenían origen terapéutico. No existían escuelas de enfermeras a
excepción de la sección de enfermería en el Hospital Internacional de Sto. Dgo. patrocinado por una entidad
religiosa. La primera década el gob. de Trujillo se resumen: poco desarrollo sanitario en la asistencia, poco
desarrollo de la asistencia Hospitalaria. En esta época no se habla de atención primaria, secundaria y terciaria.
5
Descargar