PROPUESTA DE PROGRAMAS DE COOPERACIÓN ESPAÑOLA CON LOS

Anuncio
PROPUESTA DE PROGRAMAS DE COOPERACIÓN ESPAÑOLA CON LOS
SUPERINTENDENTES DE SEGUROS DE AMÉRICA LATINA Y CARIBE
Contenido
1. Objetivos y enfoque
2. Los Destinatarios
3. El Equipo y su Experiencia
4. La Metodología
4.1. Principales criterios
4.2. Productos parciales
4.3. Productos globales: Matriz de Supervisión y Calendario de Implantación
del Proyecto.
5. Principales aspectos de la propuesta
1. Objetivos y enfoque
La Cooperación Española tiene por finalidad colaborar a la introducción de los
estándares internacionales de seguros para los supervisores y la industria del seguro, en
su globalidad, de los países latinoamericanos y caribeños. Con este propósito, pretende
contribuir a desarrollar el clima y ambiente adecuados para que tenga lugar una
transición hacia un nuevo estilo de supervisión y de gestión del riesgo en las entidades
de seguros, de tal modo que se permita el desarrollo de la protección al asegurado, la
transparencia financiera y la cooperación entre los Superintendentes para fortalecer el
funcionamiento de las instituciones financieras de los países.
En particular, para la consecución de la finalidad antedicha, el propósito del proyecto se
centra en el fortalecimiento institucional y de la capacidad del Superintendente y de la
industria del país mediante:
1
-
La actualización del entorno supervisor de seguros mediante el desarrollo de
herramientas de supervisión acordes con los estándares internacionales (IAIS,
BM y prácticas generalmente aceptadas).
-
La profundización en la transparencia de la información financiera.
-
La contribución al desarrollo de las técnicas de gestión empresarial, en
concordancia con los principios y directrices de la IAIS y los estándares
internacionales de gestión de negocios.
-
La concienciación de la necesidad de supervisión para la industria aseguradora.
-
La concienciación de la necesidad del seguro para la población y del papel del
Superintendente en la protección de sus derechos.
-
La formación de los funcionarios del Superintendente y de los gestores
empresariales, de acuerdo con los estándares y procedimientos internacionales.
-
El fortalecimiento de la cooperación internacional y de los mecanismos de
intercambio de información.
Los anteriores parámetros se acometen mediante el desarrollo de una serie de Acciones
(componentes, actividades y productos) que deben proporcionar el adecuado equilibrio
entre los objetivos de interés general de garantizar la protección pública y la fortaleza de
las instituciones financieras, por un lado, y por otro de velar por el fomento de la
competitividad, el espíritu y la eficiencia empresarial.
Hemos desarrollado una metodología implantada con éxito en países de diverso perfil
geoeconómico, que entendemos que debe producir resultados satisfactorios en los países
latinoamericanos y caribeños gracias al aprovechamiento de las sinergias culturales.
Nuestra metodología ha sido constatada en países de Europa Central y Oriental, que
actualmente suponen una población superior al 50% de la totalidad del proceso de
ampliación de la Unión Europea, y ha sido también extendida a la región de Oriente
Medio.
Esta metodología se desarrolla en colaboración con la industria local y se basa en los
principios, estándares y guías de la IAIS, las recomendaciones emitidas por el Banco
Mundial y el Fondo Monetario Internacional a través de los FSAP, así como en las
prácticas más aceptadas de los grupos de consultoría internacional y en la experiencia
acumulada en la supervisión de la industria española y realización de programas de
2
cooperación con terceros países, en los cuales se ha tratado siempre con sensibilidad las
particularidades locales.
Entendemos que para el fortalecimiento y la mejora de la capacidad del Superintendente
y de la industria aseguradora , la cooperación debe cumplir tres aspectos fundamentales:
1. Una cooperación bis a bis de Superintendente a Superintendente para conseguir
una adecuada comprensión de los problemas y las soluciones de la supervisión.
Esto es , evitar que el Superintendente que recibe colaboración o asistencia
puede llegar a sentir que existen problemas de comprensión con el proveedor de
esa asistencia, debido a que dicho proveedor sea un profesional que nunca ha
realizado funciones supervisoras, y por tanto existen visiones asimétricas del
fenómeno asegurador .
2. La cooperación a largo plazo,
supone una evolución desde la tradicional
cooperación a nivel de evaluación / recomendación hacia aquella que comprenda
la fase de implementación de las recomendaciones.
3. Creemos que la metodología de cooperación debe tomar como parte activa del
proceso de cambio a toda la industria en la que deben aplicarse las reformas y,
por tanto, establecer mecanismos para su contribución conjuntamente con los
Superintendentes, con la finalidad de desarrollar el concepto de “proyecto
institucional común”.
2. Los destinatarios
Actualmente, las entidades financieras tienen una dimensión y generan impactos que
sobrepasan los límites nacionales. Como consecuencia de este proceso de globalización,
se han acuñado y desarrollado técnicas internacionales de gestión empresarial y
estándares internacionales de supervisión. Por un lado, las agencias internacionales han
reaccionado a esta tendencia liderando los procesos para adaptarse a la misma. En este
sentido, el Banco Mundial ha emitido Manuales y documentos para encauzar este
proceso (Re-engineering Insurance supervisors Manual, Matriz de Supervisión,
3
Cuestionarios, etc). En paralelo, los principios y recomendaciones de la IAIS se han
consolidado a nivel global entre los Superintendentes y las compañías.
Por otro lado, los Superintendentes y las Asociaciones de Aseguradores a nivel nacional
están construyendo mecanismos de intercambio de información y grupos de trabajo para
encauzar este proceso de globalización, de especial trascendencia y rapidez en el ámbito
financiero y asegurador. En este sentido, los países de América Latina y Caribe han
manifestado su identificación con este fenómeno y su voluntad de trabajar en soluciones
en la dirección anteriormente señalada en las Actas de la reunión del Grupo de Trabajo
ASSAL – FIDES en Cochabamba (Bolivia), de 28 de febrero de 2005. Su declaración
incide en el mismo interés ya expresado en la reunión de Puerto Rico del año anterior,
2004.
En este contexto, la Cooperación Española tiene por finalidad contribuir a fortalecer las
instituciones financieras de los países de América Latina y Caribe, y para ello se
identifican dos tipos de actuación diferenciadas y secuenciales:
1. Una primera actuación de identificación y diagnosis, mediante la propuesta de
ejecución de una acción española con cargo a los fondos fiduciarios gestionados
por el Banco Mundial para acción española en los países de América Latina y
Caribe.
2. Una segunda actuación para la ejecución de un proyecto en las áreas
identificadas durante el período de diagnosis. Posteriormente a la fase de
diagnosis, en el caso de que resultara la conveniencia de un proyecto a largo
plazo para el fortalecimiento de las instituciones financieras, se procedería a
diseñar la estructura financiera del proyecto para identificar los potenciales
financiadores entre agencias nacionales e internacionales, públicas o privadas.
Por tanto, los potenciales destinatarios de la Cooperación Española serían aquellos
países que tuviesen una clara y sólida voluntad para el desarrollo ulterior de los
procesos anteriormente descritos.
4
3. El Equipo y su Experiencia
La tradición de puntual y permanente cooperación entre los países de América Latina y
Caribe y España en el ámbito asegurador expresan el interés mutuo de contribuir a su
común desarrollo.
Fruto de esta voluntad, podemos destacar algunas de las acciones españolas que se han
venido realizando en este contexto:
-
Cursos anuales en Madrid (organizados por la Escuela de Hacienda Pública) y
realizados en los países de América Latina y Caribe (organizados por la Agencia
Española de Cooperación Internacional).
-
Cursos organizados por la Fundación Mapfre.
-
Programas realizados por el Banco Mundial, contando con la participación de
Agroseguro (pool de seguros agrarios).
-
Participación del Consorcio de Compensación de Seguros en los seminarios
organizados por el Banco Mundial en Honduras (2001) y Colombia (2004).
Desde el año 2000, el Superintendente español (DGSFP) ha venido liderando diversos
programas de cooperación con diversos países:
Proyectos de Preadhesión a la Unión Europea:
-
2000 – 2001. Bulgaria: Establecimiento de sistemas de remisión periódica de
información por los aseguradores hacia el Superintendente, inspección a
Compañías y protección del Asegurado. Fusión del Superintendente de Seguros
con el de Fondos de Pensiones y del Mercado de Valores.
-
2003 – 2004. Polonia. Establecimiento de un Supervisory Ladder o Matriz de
Supervisión y de sistemas de remisión periódica de información por los
aseguradores hacia el Superintendente, inspección a Compañías y protección del
Asegurado. Desarrollo de software para la gestión y explotación de bases de
datos y la predicción de escenarios futuros de solvencia.
5
-
2004 – 2006. Bulgaria: Universalización del seguro de automóviles y
potenciación del seguro de salud. Establecimiento de un Supervisory Ladder o
Matriz de Supervisión.
Proyectos ajenos al acceso a la Unión Europea:
-
2005 2007. Líbano: Proceso de reforma del Superintendente basado en los
principios, estándares, guías y documentos de la IAIS y los documentos del
Banco Mundial destinados a los Superintendentes y su industria aseguradora,
que alcanza las áreas de gestión de datos, información financiera, inspección y
regulación para aseguradores y mediadores.
La Cooperación Española es llevada a cabo por profesionales del Superintendente de
Seguros ( DGSFP), compañías, académicos y otros profesionales de la industria
actuarial y auditora. De tal modo que la base de la cooperación se realiza por
profesionales del Superintendente y el sector privado, integrándose así las visiones
supervisoras y empresariales del aseguramiento.
El equipo propuesto tiene la garantía de estar integrado por el mismo cuerpo de
profesionales que los anteriores programas y su gestión se hallaría confiada a las
mismas personas que lideraron la ejecución de los anteriores programas mencionados,
ejecutados exitosamente.
4. La Metodología
4.1. Principales criterios
Nuestro enfoque propone metodologías horizontales que integren las aportaciones del
Superintendente, Consumidores, Aseguradores, Intermediarios, Académicos , Actuarios
y Auditores con la finalidad de lograr un marco que garantice la protección al
consumidor así como el desarrollo de la industria financiera del país.
6
La metodología propuesta desarrolla un conjunto de actuaciones tendentes a crear las
condiciones para que los distintos partícipes, anteriormente mencionados, que integran
el proceso se comprometan en el objetivo de incrementar la capacidad organizativa de
las instituciones financieras del país, que en último término deben redundar en beneficio
de todos ellos. Para ello, se constituyen los correspondientes grupos de trabajo y se
diseñan los mecanismos para la ejecución de los objetivos de fortalecimiento de la
industria financiera local.
La metodología se asienta sobre las siguientes bases:
1. La gestión del proceso de cambio se articula sobre criterios de comunicación y
publicidad del plan y de sus actuaciones, la inclusión en el proceso de toda la
comunidad del sector asegurador y la definición de las fases de implementación
del proyecto. Esta orientación permite la construcción de un “proyecto o reto
común” entre el Supervisor y los demás operadores del mercado asegurador.
2. El desarrollo de lo expuesto permite afirmar que no existen recetas de universal,
general o permanente aplicación para el fortalecimiento de las instituciones
financieras y que , por lo tanto ,
el objetivo debe ser la creación de las
condiciones y mecanismos para favorecer los
procesos existentes y la
generación de aquéllos otros que sean necesarios para la introducción de los
estándares internacionales, con consideración a las características de los
mercados nacionales.
3. El desarrollo hacia el Nuevo Estilo de Supervisión minimizando la transición
desde los viejos modelos de Supervisión basados, casi exclusivamente, en la
verificación de datos y el chequeo de cifras. Entendemos que el nuevo papel del
Superintendente debe dirigirse hacia:
o El control de los niveles de solvencia y los perfiles de riesgo, así como
velar por el cumplimiento de las disposiciones de conducta y ordenación
del mercado.
o Dar prioridad a la comprensión y control del núcleo del negocio y a la
gestión de las compañías: prácticas de gestión, proceso de formación de
decisiones en la entidad, sistemas de control interno y gobierno
corporativo,
planes
de
negocio,
presupuestos,
planes
de
comercialización, carteras de seguros, sus entradas y salidas, cartera de
valores y criterios de gestión, política de reaseguro, sistemas de alerta
temprana, ratios y sistemas de gestión de siniestros.
7
o La eficiencia del Superintendente debe estar medida en términos de su
capacidad para detectar con anticipación suficiente las situaciones o
tendencias que pueden poner en riesgo la protección de los asegurados.
o Debe diseñarse una nueva generación de herramientas de supervisión que
permita adoptar medidas preventivas y correctivas para asegurar la
protección de los asegurados.
4. La transición hacia el Nuevo Estilo de Supervisión requiere:
o La transparencia, certeza y utilidad de la información proporcionada al
Superintendente por todos los operadores del mercado. En este sentido,
tiene especial relevancia la calificación y profesionalización de auditores
y actuarios. El Superintendente debe utilizar todas las medidas a su
disposición para la garantizar la consecución de dicho objetivo.
o El desarrollo y la implantación de las herramientas informáticas en
términos de ratios y sistemas de alerta temprana y de generación de
informes estandarizados.
o La creación de las dinámicas de reuniones de trabajo con los gestores de
las compañías.
o La piedra angular del Nuevo Supervisor debe ser el Supervisory Ladder
o Matriz de Supervisión que integre la información suministrada por
cada una de las áreas del Superintendente y permita la valoración
permanente del perfil de riesgo de cada asegurador y de cuál es su
tendencia de evolución.
5. Deben crearse las dinámicas que favorezcan la participación de todos los agentes
del mercado para producir los cambios descritos, mediante el diseño de un mapa
de productos para cada actuación u objetivo parcial. Las dinámicas deben
permitir que todos los operadores del mercado unan sus esfuerzos para conseguir
un sistema financiero más consistente. De acuerdo con la naturaleza y las
necesidades de cada actuación u objetivo parcial, los productos que se obtengan
pueden adoptar diversas formas: recomendaciones, diseño e implementación de
herramientas informáticas de análisis y / o gestión, definición de ratios y
sistemas de alerta temprana, técnicas de inspección y supervisión, valoración y
recomendaciones sobre los sistemas de información financiera por compañías e
intermediarios o sobre el proceso regulatorio, de gestión de reclamaciones de
8
siniestros o de practicas de gestión empresarial, así como la asistencia en su
implementación.
6. La integración de los resultados y productos parciales en dos Productos
Globales: el Supervisory Ladder o Matriz de Supervisión y el Calendario de
Implantación de Proyecto para obtener instrumentos que ofrezcan una
perspectiva global del proceso de transición y del nivel de consecución de
objetivos.
7. Las fuentes de referencia consideradas son:
o IAIS: Principios, guías estándares y documentos emitidos.
o Banco Mundial: Manual de Reforma del Supervisor.
o CEIOPS: Supervisión Prudencial de Entidades Aseguradores (Informe
Sharma).
Como Anexo 1, adjuntamos la lista de principios que rigen el proyecto de
acuerdo con las mencionadas fuentes de referencia.
4.2. Productos parciales
El Plan del Proyecto se divide en diversos Componentes que se refieren a un área
de la gestión empresarial aseguradora o de supervisión. Los Componentes, a su vez,
se dividen en actividades, que están dirigidas a la consecución de productos u
objetivos parciales, que de forma secuencial tienden a la consecución del objetivo
del componente. De modo que la realización satisfactoria de todos los productos u
objetivos parciales determina la consecución del objetivo del Componente.
La realización de los productos parciales implica la participación de todos los
operadores del mercado (compañías de seguros, mediadores, auditores, actuarios,
consumidores, Superintendentes y consumidores). Esto debería permitir la
integración de todas las visiones, con consideración a las expectativas de todas las
partes implicadas en el proceso de desarrollo del mercado de seguros y conducir a la
adopción de políticas de consenso que consideren
a todos los operadores del
mercado.
Como ANEXO 2, se adjunta la Tabla de Productos del Convenio suscrito con el
Superintendente de Seguros del Líbano.
9
4.3. Los Productos Globales: el Supervisory Ladder o Matriz de Supervisión y el
Calendario de Implantación de Proyecto.
Nuestra metodología integra los resultados o productos parciales en dos Productos
Globales: el Supervisory Ladder o Matriz de Supervisión y el Calendario de
Implantación de Proyecto.
El cuerpo del proyecto, los productos parciales, la posición de cada una de las partes
u operadores participantes, así como el desarrollo de los dos productos globales
deben ser permanentemente públicos y objeto de comunicación a las partes
interesadas en el proceso.
Entendemos que la gestión de los procesos temporales es esencial en este proceso de
fortalecimiento sectorial. Consecuentemente, debe ponerse el énfasis en los tres
siguientes factores:
-
Cada producto parcial debe tener un horizonte temporal de ejecución.
-
Los objetivos parciales deben suponer cumplimientos graduales de los
componentes y a su vez integrarse en el Supervisory Ladder o Matriz de
Supervisión.
-
La realización de los objetivos parciales y su integración en el Supervisory
Ladder o Matriz de Supervisión debe ajustarse al Calendario de Implantación de
Proyecto.
El Supervisory Ladder o Matriz de Supervisión debería ser el instrumento básico de
la supervisión de seguros. La Matriz debe ser capaz de clasificar a cada una de las
compañías supervisadas, de acuerdo con las variables financieras y de conducta u
ordenación de mercado generalmente parametrizadas, en un determinado perfil de
posicionamiento frente a los riesgos. Este perfil determinará el conjunto de medidas
de supervisión que podrían ser adoptadas en cada caso y con qué intensidad. La
clasificación del perfil de riesgo de las compañías, así como las medidas a aplicar
deben ser dinámicas y evolucionar con el transcurso del tiempo en función de las
nuevas situaciones de riesgo observadas.
El Supervisory Ladder o Matriz de Supervisión generalmente aceptada por la
comunidad internacional de Superintendentes es la formulada por el Banco Mundial.
Así mismo, las conclusiones del informe Sharma, de la Conferencia de
10
Superintendentes de la UE, son tenidas en consideración como guía para la
formulación de la Matriz definitiva.
En definitiva, el Supervisory Ladder o Matriz de Supervisión debería posibilitar que
el Superintendente detecte anticipadamente aquellas situaciones y tendencias que
pueden menoscabar la solvencia de las compañías. A su vez, el Supervisor debe
estar dotado del poder de aplicar las medidas preventivas y correctivas que
correspondan en cada caso.
5. Resumen de los principales aspectos de la propuesta
1. La Administración Pública e Industria españolas tienen una tradición de
colaboración puntual y permanente con los sectores aseguradores de América Latina
y Caribe por vinculación histórica y cultural, que expresan el mutuo interés en
contribuir al fortalecimiento institucional de los respectivos sectores. A este
respecto, la presente propuesta manifiesta dos objetivos:
-
Complementar la líneas de cooperación ya existentes con el objetivo más amplio
de contribuir a la reforma de los Superintendentes de Seguros en los países
donde exista la voluntad de fortalecimiento de las instituciones financieras .
-
Consolidar la líneas de cooperación actualmente existentes mediante la creación
de contextos de largo plazo.
2. Nuestro modelo de cooperación pretende el desarrollo de proyectos a largo plazo
que pretenden hacer participar a todas las instituciones (Superintendente e
industria), en proyectos con un enfoque de Superintendente-a-Superintendente para
favorecer el tránsito hacia un nuevo estilo de supervisión e introducción de
estándares evolucionados de gestión empresarial.
3. La presente propuesta pretende ser una respuesta a las manifestaciones de las
Reuniones de Trabajo de ASSAL – FIDES de Puerto Rico (2004) y Cochabamba –
Bolivia- (2005). El objetivo de esta propuesta consiste en detectar a los países con
interés en desarrollar un proyecto de este tipo con la finalidad de iniciar un proceso
de diagnosis, y en el caso de que se considerara la conveniencia de un proyecto a
largo plazo para el fortalecimiento de las instituciones financieras, se procedería a
11
diseñar la estructura financiera del proyecto para identificar los potenciales
financiadores entre agencias nacionales e internacionales, públicas o privadas.
4. El sistema propuesto de diagnosis y colaboración a largo ha sido desarrollado
satisfactoria y exitosamente en diversos países, cuyo equipo y modelo están
preparados para su desarrollo.
12
Descargar