UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Anuncio
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
“DINÁMICA FAMILIAR CONFLICTIVA, REPERCUSIONES EN EL
DESARROLLO PSICOLÓGICO DE LOS NIÑOS DEL CENTRO DE ACOGIDA
“PADRE ANTONIO AMADOR”: PROYECTO SALESIANO “CHICOS DE LA
CALLE”, GUAYAQUIL, AÑO 2012”
Previo a la obtención del título de PSICÓLOGO CLÍNICO
ARIAS BORJA NELSON DANIEL
AUTOR
GUAYAQUIL – ECUADOR
2013
“Una buena parte de los hombres no tiene más vida interior que la de sus
palabras, y sus sentimientos se reducen a una existencia oral”.
José Ortega y Gasset
Filósofo y ensayista español
ii
DECLARATORIA DE AUTORÍA
Declaro que soy autor de este trabajo de titulación y que autorizo a la Universidad
de Guayaquil, a hacer uso del mismo, con la finalidad que estime conveniente.
Firma: _______________________________________________
iii
AGRADECIMIENTO
A Dios y María Santísima por su amor, protección y compañía que me brindan en
cada instante de mi vida.
A Julio y María, mis queridísimos padres, por su apoyo sin restricciones y ver en
la educación un elemento de desarrollo integral.
A Juanita y Jennifer, por su cooperación y a quienes debo la oportunidad de
alcanzar mis metas profesionales.
Al Dr. Carlos López Haz, por su invalorable colaboración y dirección en la
elaboración del presente trabajo de investigación.
Al Proyecto Salesiano “Chicos de la calle”- Guayaquil, por brindarme todas las
facilidades y recursos, materiales y humanos, en la realización de las prácticas
profesionales y posteriormente, en la elaboración de la tesis.
A
Kerlly Ramos Suárez, psicóloga del Centro de Acogida “Padre Antonio
Amador”, por su incondicional ayuda y por sus
quehacer psicológico.
iv
orientaciones en cuanto al
DEDICATORIA
A mis padres por su lucha constante para que cada uno de sus hijos alcancemos
nuestras metas profesionales y seamos actores protagónicos de nuestra
existencia.
Al Grupo de Proyección Folclórica “Costumbres de mi Pueblo” y Ballet Folclórico
“Antorcha”, por permitirme ver en la danza un encuentro con la cultura y las
tradiciones de nuestro país.
A mis grandes amigas: Diana Roa, Marianella, Jennifer, María Auxiliadora, Mirela,
Evelyn, Zullay mujeres que han dejado una huella indeleble en mi vida
otorgándome sin reserva su amistad.
v
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
“DINÁMICA FAMILIAR CONFLICTIVA, REPERCUSIONES EN EL
DESARROLLO PSICOLÓGICO DE LOS NIÑOS DEL CENTRO DE ACOGIDA
“PADRE ANTONIO AMADOR”: PROYECTO SALESIANO “CHICOS DE LA
CALLE”, GUAYAQUIL, AÑO 2012”
Autor:
Arias Borja Nelson Daniel
Tutor:
Dr. Carlos López haz
Resumen
La investigación: Dinámica familiar conflictiva y sus repercusiones en el
desarrollo psicológico de los niños del Centro de Acogida “Padre Antonio
Amador”, Proyecto Salesiano “Chicos de la calle”, Guayaquil; permitió
evidenciar la influencia que tiene las interacciones y comunicaciones entre
los miembros de la familia en el desarrollo psicológico de los niños en
situación de calle; estos niños en proceso de callejización, sea por factores
económicos, sociales, o porque su sistema familiar se encuentre
desestructurado tienden a presentar dificultades en la adquisición del
aprendizaje debido a que ha desertado de la escuela a raíz de su
permanencia en la calle. La investigación teórica nos orientó, en el
problema en cuestión, desde los aportes del modelo estructural sistémico
propuesto principalmente por Salvador Minuchin, así como la
conceptualización de las familias multiproblemáticas para llegar a definir y
caracterizar el sistema familiar de los participantes de este estudio; lo ya
dicho, nos facilitará comprender el contexto y las circunstancias que llevan
a los niños a salir de sus hogares para permanecer en la calle. El propósito
del estudio fue caracterizar las repercusiones que tiene la dinámica familiar
conflictiva en el desarrollo psicológico de los niños en situación de calle;
para esto se empleó el método descriptivo y explicativo en tanto se
detallaron, especificaron y expusieron las razones del porqué ocurrió este
fenómeno de investigación. Los beneficiarios de este trabajo son los niños,
progenitores y educadores del albergue “Padre Antonio Amador”. Los
resultados de la investigación permitieron inferir que los indicadores que
describen la dinámica familiar conflictiva está dada por abandono,
relaciones afectivas violentas, negligencia, estilos comunicativos
defectuosos; además los niños en situación de calle presentan afecciones
en sus áreas motoras porque la edad maduracional es incongruente con la
edad cronológica, categorías que repercuten en el proceso de aprendizaje y
en el comportamiento social.
Palabras claves: Niños en situación de calle, desarrollo psicológico,
dinámica familiar conflictiva.
vi
ÍNDICE GENERAL
Pág.
Pensamiento…………………………………………………………………….. ……......ii
Declaración de autoría…………………………………………………….…................iii
Agradecimientos………………………………………………………………. ……….iv
Dedicatoria……………………………………………………………………………….. v
Resumen……………………………………………………………………….. ……….vi
Índice general………………………………………………………………….. ……....vii
Índice de figuras………………………………………………………………. ……….ix
Índice de tablas……………………………………………………………….. ……….xi
Índice de gráficos…………………………………………………………….. ……....xii
Introducción……………………………………………………………………. ……...xiii
CAPÍTULO 1
1. MARCO TEÓRICO
1.1. LA FAMILIA Y ESTRUCTURA FAMILIAR………………………. ………..1
1.1.1.
Visión retrospectiva de la familia…………….... ……... ………..1
1.1.2.
La familia…………………………………………………………...3
1.1.3.
Funciones de la familia…………………………………………...6
1.1.4.
Acercamiento teórico del modelo estructural en el estudio de
la familia………………………………………………………....................7
1.1.4.1. Estructura familiar…………………………………………8
1.1.4.2. Presencia de límites………………………………………9
1.1.4.3. Distribución de roles…………………….. ………………11
1.1.4.4. Jerarquía………………………………………………….11
1.1.4.5. Alianza y coaliciones…………………………………….11
1.1.4.6. Dinámica familiar…………………………………………12
1.1.4.6.1. Estilos de crianza………………………………...13
1.1.4.6.2. Desarrollo relacional……………………………..14
1.1.4.6.3. Métodos disciplinarios…………………………...15
1.1.4.6.4. Concepción de maternidad y paternidad y
el
ejercicio de roles………………………………................................15
1.1.5. Familias multiproblemáticas: una contribución del modelo
sistémico
en
la
caracterización
de
la
familia………………………………………………………………...16
1.1.5.1. Nivel social………………………………………………...18
1.1.5.2. Ciclo vital de la vida familiar……………………………...19
1.1.5.3. Pareja y cónyuge………………………………………….19
1.1.5.4. Comunicación y sistema de afecto……………………...20
1.2. NIÑOS EN SITUACIÓN DE CALLE……………………………………….21
1.2.1. Definición de niños en situación de calle……………………...21
1.2.2. Causas que llevan al proceso de situación de calle...............22
1.2.3. Caracterización de los niños en situación de calle………......23
vii
CAPÍTULO 2
2. METODOLOGÍA
2.1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA……………...25
2.2. JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………….27
2.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN……………………………………28
2.4. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN……………………………………...29
2.5. POBLACIÓN Y MUESTRA…………………………………………………29
2.6. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN………………………………………...30
2.7. CATEGORÍA Y UNIDAD DE ANÁLISIS…………………………………..31
2.8. TÉCNICAS E INSTRUMENTACIÓN DE RECOLECCIÓN DE DATOS
2.8.1. Técnicas de recolección de datos……………………………….34
2.8.2. Instrumentos……………………………………………………….34
2.9. PROCEDIMIENTO………………………………………………………….35
CAPÍTULO 3
3. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS
3.1. PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN…………………………………37
3.2. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS…………………………………….37
3.2.1.
Descripción de la muestra………………………………………37
3.2.1.1. Descripción caso 1………...…………………………...37
3.2.1.2. Descripción caso 2………...…………………………...42
3.2.1.3. Descripción caso 3………...…………………………...47
3.2.1.4. Descripción caso 4………...…………………………...52
3.2.1.5. Descripción caso 5………...…………………………...57
3.2.1.6. Descripción caso 6………...…………………………62
3.2.1.7. Descripción caso 7………...…………………………...67
3.2.1.8. Descripción caso 8………...…………………………...72
3.2.1.9. Descripción caso 9………...…………………………...77
3.2.1.10. Descripción caso 10………...……………………….81
3.2.2.
Resultados del test Bender – Koppitz…………………………86
3.2.2.1. Total de errores cometidos…………………………...86
3.2.2.2. Edad maduracional……………………………………88
3.2.2.3. Indicadores emocionales……………………… ………89
3.2.3.
Resultados del Test de Apgar………………………………….91
3.2.3.1. Criterios…………………………………………………91
3.3. TRIANGULACIÓN…………………………………………………………100
CONCLUSIONES……………………………………………………………………...101
RECOMENDACIONES………………………………………………………………..103
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA…………………………………………………….104
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………...106
ANEXOS………………………………………………………………………………..109
Anexo N°1. Formato Apgar familiar………………………………………………….110
Anexo N°2. Plantilla Test de Bender………………………………………………...112
Anexo N°3. Formato de análisis de familiograma………………………………….114
Anexo N°4. Consentimiento informado……………………………………………...115
Anexo N°5. Certificado de asistencia a revisión gramatical y ortográfica……….117
Anexo N°6. Cronograma de desarrollo de la tesis…………………………………118
viii
ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.
Figura 1.- Test de Apgar del caso N° 1……………………………………………………..39
Figura 2.- Familiograma del caso N° 1……………………………………………………...41
Figura 3.- Test de Apgar del caso N° 2……………………………………………………..44
Figura 4.- Familiograma del caso N° 2……………………………………………………...46
Figura 5.- Test de Apgar del caso N° 3……………………………………………………..49
Figura 6.- Familiograma del caso N° 3……………………………………………………...51
Figura 7.- Test de Apgar del caso N° 4……………………………………………………..54
Figura 8.- Familiograma del caso N° 4……………………………………………………...56
Figura 9.- Test de Apgar del caso N° 5……………………………………………………..59
Figura 10.- Familiograma del caso N° 5…………………………………………………….61
Figura 11.- Test de Apgar del caso N° 6……………………………………………………64
Figura 12.- Familiograma del caso N° 6…………………………………………………….66
Figura 13.- Test de Apgar del caso N° 7……………………………………………………69
Figura 14.- Familiograma del caso N° 7…………………………………………………….71
Figura 15.- Test de Apgar del caso N° 8……………………………………………………74
Figura 16.- Familiograma del caso N° 8…………………………………………………….76
Figura 17.- Test de Apgar del caso N° 9……………………………………………………78
ix
Figura 18.- Familiograma del caso N° 9…………………………………………………….80
Figura 19.- Test de Apgar del caso N° 10…………………………………………………..83
Figura 20.- Familiograma del caso N° 10…………………………………………………...85
x
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
Tabla 1.- Errores cometidos por los niños en situación de calle en el Test de
Bender agrupados por frecuencia y porcentajes……………………………………. 86
Tabla 2.- Escala de maduración de los niños en situación de calle agrupados por
frecuencia y porcentajes………………………………………………………………..88
Tabla 3.- Indicadores emocionales obtenidos por el test de Bender y agrupados
en frecuencia……………………………………………………………………………. 89
Tabla 4.- Distribución en frecuencia y porcentaje de las opciones marcadas por
los niños en situación de calle del Centro de Acogida "Padre Antonio Amador" en
el test de Apgar, criterio de adaptación……………………………………………….91
Tabla 5.- Distribución en frecuencia y porcentaje de las opciones marcadas por
los niños en situación de calle del Centro de Acogida "Padre Antonio Amador" en
el test de Apgar, criterio de participación……………………………………………. 92
Tabla 6.- Distribución en frecuencia y porcentaje de las opciones marcadas por
los niños en situación de calle del Centro de Acogida "Padre Antonio Amador" en
el test de Apgar, criterio de ganancia………………………………………………… 94
Tabla 7.- Distribución en frecuencia y porcentaje de las opciones marcadas por
los niños en situación de calle del Centro de Acogida "Padre Antonio Amador" en
el test de Apgar, criterio de afectos…………………………………………………... 95
Tabla 8.- Distribución en porcentaje de las opciones marcadas por los niños en
situación de calle del Centro de Acogida "Padre Antonio Amador" en el test de
Apgar, criterio de recursos…………………………………………………………….. 97
Tabla 9.- Distribución de la funcionalidad familiar de los niños en situación de calle
del Centro de Acogida "Padre Antonio Amador" según la frecuencia y
porcentaje………………………………………………………………………………..98
xi
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Pág.
Gráfico 1.- Total de errores cometidos en el test de Bender………………………. 86
Gráfico 2.- Porcentaje de los errores cometidos por los niños en situación de calle
en el test de Bender……………………………………………………………………. 87
Gráfico 3.- Edad maduracional de los niños en situación de calle obtenidos en el
test de Bender…………………………………………………………………………... 88
Gráfico 4.- Frecuencia de los indicadores emocionales obtenidos en el test de
Bender aplicados a los niños en situación de calle………………………………… 90
Gráfico 5.- Distribución en porcentaje de las opciones marcadas por los niños en
situación de calle del Centro de Acogida "Padre Antonio Amador" en el test de
Apgar, criterio de adaptación………………………………………………………….. 91
Gráfico 6.- Distribución en porcentaje de las opciones marcadas por los niños en
situación de calle del Centro de Acogida "Padre Antonio Amador" en el test de
Apgar, criterio de participación………………………………………………………... 93
Gráfico 7.- Distribución en porcentaje de las opciones marcadas por los niños en
situación de calle del Centro de Acogida "Padre Antonio Amador" en el test de
Apgar, criterio de ganancia……………………………………………………………. 94
Gráfico 8.- Distribución en porcentaje de las opciones marcadas por los niños en
situación de calle del Centro de Acogida "Padre Antonio Amador" en el test de
Apgar, criterio de afectos. ……………………………………………………………..96
Gráfico 9.- Distribución en porcentaje de las opciones marcadas por los niños en
situación de calle del Centro de Acogida "Padre Antonio Amador" en el test de
Apgar, criterio de recursos…………………………………………………………….. 97
Gráfico 10.- Distribución en porcentajes que determina el tipo de funcionalidad
familiar de los niños en situación de calle del Centro de Acogida "Padre Antonio
Amador" en el test de Apgar…………………………………………………………... 99
xii
INTRODUCCIÓN
La economía ecuatoriana desde su retorno a la democracia a principios de la
década de los 80 hasta los últimos seis años ha tenido deficiencias estructurales
que ha afectado significativamente en la política fiscal y por lo consiguiente en la
capacidad de adquisición de los servicios básicos por parte de las familias del
Ecuador, debido a que se destino un monto considerable al pago anual de la
deuda externa, hecho que limitaba el desarrollo económico del país. Estos
sucesos trajeron consigo una grave crisis social, evidenciada en el incremento de
familias multiproblemáticas, en donde las condiciones de vida estaban marcadas
por actividades antisociales, experiencia en el consumo de droga, constitución
precoz del sistema conyugal, trayectoria de calle por parte de los niños, difícil
acceso a la educación y la cultura que no direccionaban a la integración adecuada
de la estructura familiar.
En este contexto, nos referimos a la problemática de los niños en situación de
vulnerabilidad (específicamente de la calle) que provienen de dinámicas familiares
conflictivas y desestructurantes que afectan no solo su capacidad de
autovaloración, sino su desarrollo psicológico. En la ciudad de Guayaquil, se
puede evidenciar, a este grupo de alto riesgo, con solo salir a las calle y observar
en los semáforos, en los trasportes públicos, en las veredas, en los centros
comerciales a niños pidiendo dinero, realizando trabajos informales, otros
delinquiendo con el objetivo de conseguir dinero para sus intereses. Ante tal
situación, instituciones como el Ministerio de Inclusión, Económica y social y el
Proyecto Salesiano “Chicos de la calle” por citar unos ejemplos, destinan recursos
para paliar el acrecentamiento de niños en situación de calle y ofrecerles una
propuesta educativa, social y familiar que les permita el desarrollo de sus
capacidades y particularidades psicológicas.
El presente trabajo surge como una respuesta a las observaciones que se
realizaron en la práctica clínica en el Centro de Acogida “Padre Antonio Amador”
del Proyecto Salesiano “Chicos de la calle” acerca de la preponderancia que tiene
la familia en la caracterización psicológica de los niños albergados en esta
institución, al mismo tiempo las repercusiones que posee la experiencia de la calle
en el proceso de aprendizaje.
Se plantea identificar los indicadores esenciales de la dinámica familiar funcional
y/o conflictiva, describir el desarrollo psicológico y establecer los criterios que
permitan explicar la relación entre las dos categorías ya mencionadas, puesto que
la trayectoria en la calle de los niños es producida por factores sociales,
económicos y familiares, que afectan las áreas motoras y el comportamiento
social de los participantes del presente estudio. Por ello consideramos que este
trabajo, a partir de los resultados obtenidos, será de gran relevancia para
proponer otros estudios similares que permitan completar o ampliar esta
investigación.
xiii
El trabajo investigativo está compuesto por tres capítulos: el capítulo uno es el
marco teórico y referencial en el cual se encuentran los principales lineamientos
teórico-conceptuales que sustentan esta tesis de grado; el capítulo dos es la
metodología empleada como el planteamiento y formulación del problema,
justificación, objetivos, población y muestra, categoría y unidad de análisis,
técnicas e instrumentos de recolección de datos, procedimiento; el capítulo tres
comprende el análisis e interpretación de resultados derivado de la aplicación de
los métodos científicos seleccionados para cumplir con los objetivos establecidos.
xiv
Descargar