Contenido

Anuncio
Contenido
1. RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................. 2
1.1
Introducción .................................................................................................................... 2
1.2
Antecedentes .................................................................................................................... 5
1.3 Estructura del Informe ................................................................................................... 8
1.4
Ubicación del Proyecto ................................................................................................... 8
1.5 Investigaciones de Campo ............................................................................................ 10
1.5.1
Topografía ................................................................................................................... 10
1.5.2
Hidrología ................................................................................................................... 10
1.5.3
Sedimentos ................................................................................................................... 11
1.5.4
Geología ...................................................................................................................... 11
1.5.5
Ambiente ...................................................................................................................... 11
1.6
Descripción Del Proyecto ............................................................................................. 12
1.6.1
Una presa mixta .......................................................................................................... 12
1.6.2
Vertederos y Descargadores de Fondo. ...................................................................... 12
1.6.3
Embalse ....................................................................................................................... 13
1.6.4
Bocatomas ................................................................................................................... 13
1.6.5
Transformadores de Potencia ..................................................................................... 14
1.6.6
Subestación.................................................................................................................. 14
1.6.7
Línea de Transmisión .................................................................................................. 14
1.6.8
Canal de Desvío durante la Construcción .................................................................. 14
1.6.9
Casa de Máquinas y Canal de Desfogue .................................................................... 14
1.6.10 Carretera de Acceso .................................................................................................... 15
1.6.11 Arreglo General .......................................................................................................... 15
1.7
Estimado de Costo. ....................................................................................................... 15
1.8 Clientes y servicios prestados por el proyecto ............................................................ 16
1.9 Principales ventajas y beneficios del Proyecto ........................................................... 17
1
1. RESUMEN EJECUTIVO
1.1 Introducción
El presente informe ofrece los resultados del estudio de factibilidad del Proyecto Hidroeléctrico La Vegona
el cual utiliza las aguas del Río Comayagua ubicado en la zona Central de la República de Honduras.
A continuación se presentan las características más importantes del proyecto:
Tabla No.1 Generalidades
Proyecto Hidroeléctrico La Vegona
Datos Significativos
General
Río
Sitio de Presa
Departamento
Municipios
Ciudad más Cercana
Aldea más Cercana
Coordenadas UTM de la presa
Tipo de Proyecto
Capacidad de la planta
Generación Promedio Anual Estimada
Tipo
Generación Promedio Anual Bruta
Factor de Planta Promedio
Hidrológia
Periodo de Registro de Caudal
Estación Hidrométrica
Área de Drenaje, km2
Sitio de la Presa:
Ingreso Promedio Anual
CMP
Embalse
Nivel Máximo Normal (NMAX)
Nivel Mínimo Normal (NMIN)
Nivel Máximo Extremo (NMAXE)
Nivel Mínimo Extremo (NMINE)
Volumen Total
Volumen Vivo
Área de Superficie @ NMAX
Longitud del Embalse @ NMAX
Ancho Promedio del Embalse @ NMAX
1
Humuya ó Comayagua
La Vegona
Cortés y Yoro
Santa Cruz de Yojoa y Victoria
Santa Cruz de Yojoa
La Unión, Municipio de Victoria
421,019 E, 1,667,943 N
Generación Hidroeléctrica, Presa y
Casa de Máquinas
47.5 MVA
Filo de Agua
172 GWh
50%
1955 – 2008
Caudal regulado Central El Cajón
8,6141 (El Cajón) más 65 (intercuenca)
96.3 m3/s
4,455 m3/s
105.0 msnm
103 msnm
107 msnm
83 msnm
11.72 mmc
2 mmc
1.17 km2
8 km
146 m
Estudio de Factibilidad Remolino/Agua de la Reina, Consultores Consorcio Sico-Remolino, 1992.
2
Presa
Tipo
Altura Máxima (desde la cimentación hasta la Cresta)
Elevación de la Cresta
Longitud de la Cresta
Elevación más baja de la Cimentación
Concreto y Enrocado con núcleo de arcilla
39.2 m
109 msnm
150 m Concreto y 190 m Enrocado
69.8 msnm
Vertedero Superior
Tipo
Número de Canales
Tipo de Compuerta y tamaño de Abertura (Ancho x Altura)
Elevación de la Cresta del Vertedero
Capacidad a Nivel Máximo Normal, El. 105.0
Vertedero con Compuerta abatible (Flap Gate)
1
Basculante o Abatible, 10 m x 6 m
101.00 msnm
330 m3/s
Descargadores de Fondo
Tipo
Número de Descargadores de Fondo
Tipo de Compuerta y Tamaño de Abertura (Ancho x Altura)
Cota Inferior
Capacidad Máxima a Nivel Máximo Normal
Descargadores de Fondo de Alta Capacidad
4
Compuerta Vertical, 3.75 m x 5.21 m
84.5 msnm
250 m3/s, cada uno
Bahías vertedoras
Tipo
Número de Bahías
Tipo de Compuerta y Tamaño (Ancho x Altura)
Cota Inferior
Capacidad Máxima a Nivel Máximo Normal
Control de Inundaciones (Sin Turbinas)
Capacidad Combinada Vertederos
Capacidad Combinada Vertedero (n-1)
Capacidad Combinada de Vertedero Superior, Descargadores de
Fondo y las 2 turbinas generando
Desvío Durante la Construcción
Tipo de Desvío
Crecida de diseño durante la construcción
Tipo de Ataguías
Elevación de la Cresta de la Ataguía Aguas Arriba
Elevación de la Cresta de la Ataguía Aguas Abajo
Bocatoma
Número y Tipo
Cota Inferior
Abertura de la bocatoma en la Entrada (ancho x altura), para
instalación de Rejillas.
Bahías hasta fondo de río, separadas por pilastras
3
6 compuertas tipo ataguías o “stoplogs” de 10 m de
ancho y que en conjunto tiene 22.5 m de altura.
84.5 msnm
1,600 m3/s, cada bahía
6,130 m3/s
4,481 m3/s
1,510 m3/s
Canal sección variable, margen izquierda
950 m3/s
Enrocamiento con control de filtraciones
97 msnm
89 msnm
2 tomas por Unidad, Rectangulares
86.40 msnm
2 x 12.78 m x 9.82 m, inclinada 10 grados a la vertical
3
Rejillas de Bocatoma
Número y Tipo
Descripción
Limpieza de la rejas
Compuerta de Bocatoma
Número y Tipo
Compuerta Principal, por toma (número x ancho x altura)
Conducto de Agua
Longitud (desde la reja hasta la caja espiral) Aproximadamente
Descripción
Partes del conducto que tienen revestimiento de acero
Instalación
Compuertas de Desfogue
Número
Tipo de Compuerta y Tamaño (Numero x W x H), por turbina
Casa de Máquinas
General
Tipo
Número de Unidades
Potencia Máxima por unidad (en el generador)
Caudal Máximo por unidad
Caudal Mínimo por unidad
Caída de Diseño Neta
Caída Máxima Neta
Caída Mínima Neta
Turbinas
Tipo de Unidades
Niveles de agua para operación de las turbinas
Aguas arriba en el embalse
Nivel Máximo Extremo (NMAXE)
Nivel Máximo Normal (NMAX)
Nivel Mínimo Normal (NMIN)
Nivel Mínimo Extremo (NMINE)
Aguas abajo en función del caudal en el río
Caudal, m3/s:
30
60
90
130
180
Número de álabes del rodete
Velocidad Rotacional
2 Rejillas de toma integrales
El ancho de 12.78 m es la abertura máxima considerando
los biseles. Esta medida incluye una pilastra central de
apoyo con espesor de 0.49 m
Manual
2 por Unidad, Verticales, Rectangulares
2 secciones de 5.91 x 7.36m por unidad, operadas por
pistón
24.50 m con inclinación de 20 Grados con la Horizontal
Dos aberturas rectangulares por Unidad con transición a
una caja semi-espiral
El anillo de entrada al pre-distribuidor incluyendo la
transición de sección rectangular a circular y el tubo de
aspiración hasta la salida de codo de descarga
Integrado en el cuerpo de la presa
2 por Unidad
Ataguía o “stoplogs” 2 secciones horizontales, por cada
turbina, de 5.31 m x 4.5 m
Incorporada en la Presa
2
23.75 MVA
92 m3/s
30 m3/s
23.5 m
25.85 m
20.0 m
Kaplan de Eje Vertical con doble regulación
107.0 m
105.0 m
103.0 m
102.50 m
81.15 m
81.72 m
82.13 m
82.57 m
83.01 m
4
171.4 rpm
4
Diámetro del Rodete aproximado
Caída Máxima de Succión
Elevación del eje del rodete
Eficiencia Esperada Aproximada
Descarga de Diseño
Potencia de Diseño (en la turbina)
Potencia máxima de la turbina limitada a
Generador
Frecuencia
Número de Polos
Voltaje
Sistema de Enfriamiento
Eficiencia
Factor de Potencia
Potencia Aparente de Diseño, por generador
Potencia Activa a Factor de Potencia 0.85
Transformadores
Diseño
Voltaje
Camino de Acceso Permanente
Margen derecha
Margen izquierda
Línea de Transmisión
Presa-Subestación, Circuito Sencillo, doble conductor
Subestación – SIN, Doble Circuito, doble conductor
Terminación
3,670 mm
2.68 m
80.10 msnm
94.5 %
90 m3/s
18.96 MW
21.00 MW
60 Hz
42
13.8 kV
Aire (Enfriado con Agua)
98%
0.85
23.75 MVA
20.1875 MW
32 / 40 / 47.5 MVA
230 kV / 13.8 kV
1,750 m de apertura y vado en Río Frío.
12,300 m entre mejora y apertura
0.64 km
3.6 km
Línea 230kV, L-603, El Cajón – El Progreso
En este informe se demuestra la viabilidad técnica y económica del proyecto ya que representa una opción
energética favorable; así mismo reúne las condiciones propicias para la ejecución y puesta en marcha de la
obra.
1.2 Antecedentes
El río Humuya o Comayagua, aguas abajo de la central hidroeléctrica General Francisco Morazán, ha sido
ampliamente estudiado por otros desarrolladores como la ENEE a través de firmas consultoras
internacionales. En este tramo del río se han elaborado varios estudios a diferentes niveles, sin embargo
ninguno de ellos hasta la fecha resultó económicamente factible debido a que dichos estudios buscaban la
maximización del recurso hidrológico y no la optimización de la inversión, además que en dichos momentos
el costo de generación de una planta térmica equivalente resultaba más bajo comparado con el costo de
generación de dichos proyectos hidroeléctricos.
Para el proyecto La Vegona se estudiaron dos ejes de presa separados entre sí aproximadamente un
kilómetro, el Sitio No.1 aguas arriba (421,050E, 1,667,150N) y el Sitio No.2 aguas abajo (421,019E,
1,667,943N). El segundo fue seleccionado como la mejor alternativa. El proyecto fue identificado y
estudiado exclusivamente por COHERSA y su ubicación privilegiada le permite utilizar los caudales
5
regulados del embalse de la Central Francisco Morazán (El Cajón). Los arreglos o esquemas considerados
fueron elaborados después de una avanzada etapa de estudios básicos de campo. El diseño seleccionado
contempla estructuras sencillas, prácticas y sumamente seguras, tanto para su etapa de construcción
como para su etapa de operación.
La capacidad instalada propuesta es el resultado de una optimización de la inversión, maximizando tanto el
recurso hidráulico, así como la diferencia de elevaciones disponible entre la central El Cajón y el sitio de
presa No. 2. Los diseños propuestos logran una operación sin interferir con la operación de la central
aguas arriba. Para maximizar los beneficios operativos del proyecto se han diseñado las reglas de
operación adecuadas, con un alto grado de coordinación con los caudales turbinados de la central El
Cajón.
En 1994 se promulgó la Ley Marco del Subsector Eléctrico mediante Decreto Legislativo 158-94 con el
propósito de alentar la participación privada en el sector energético de Honduras. En esta ley se promueve
la participación privada especialmente en inversiones nuevas en Generación y Distribución. Se abre la
posibilidad de la venta de los Sistemas de Distribución. El Estado se reserva el manejo de la transmisión y
del Despacho. El Estado maneja las centrales estatales existentes y puede continuar participando, de ser
necesario, en todas las etapas del mercado eléctrico.
Para lograr la participación privada en el Subsector se establecieron en la Ley y sus reformas las siguientes
consideraciones:
Las empresas privadas o mixtas pueden a su propia iniciativa invertir en generación con recursos
renovables para la venta a la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), a un Gran Consumidor o a
una empresa distribuidora;
Posteriormente a la vigencia de la Ley Marco del Subsector Eléctrico y para mejor lograr sus objetivos en el
desarrollo de proyectos de generación con recursos renovables nacionales, el Gobierno de Honduras hizo
una serie de reformas a la Ley para incorporar, entre otros, incentivos fiscales que le compensen a estos
proyectos los beneficios socioeconómicos y ambientales que brindan al país pero que no se toman en
cuenta en el precio de la energía eléctrica. Las reformas e interpretaciones se promulgaron con los
decretos legislativos: 85-98, 89-98, 267-98, 176-99, 45-2000, 9-2001, 103-2003 y recientemente los
decretos 70-2007 y sus reformas (55-2008).
La Ley de Promoción a la Generación de Energía Eléctrica con Recursos Renovables contenida en el
Decreto 070-2007 y 55-2008 considera que en los contratos de suministro o compra Venta de energía
(PPA) entre un inversionista privado y ENEE, se estipulará que la ENEE pagará el kilovatio-hora (kWh) al
valor del Costo Marginal de Corto Plazo (CMCP) vigente más los incentivos de inflación y un 10% adicional
sobre el CMCP, por un periodo definido entre 15 y 20 años según el tipo de proyecto. Eso es, el valor del
CMCP base con que se firme el contrato de suministro con la ENEE será ajustado anualmente por la
inflación de Estados Unidos de Norte América hasta en 1½% anual máximo y tendrá durante 15 años de
6
operación comercial un beneficio adicional del 10% del precio base y durante 20 años para los proyectos
con capacidad mayor a 50 MW o que tengan algún componente de control de inundaciones (20 años para
el proyecto La Vegona). Existen otros beneficios importantes contemplados en dicha Ley:



Despacho y compra obligatoria de la energía por parte de la ENEE;
Libre acceso remunerado a la red nacional propiedad de la ENEE para venta de la energía producida
a Grandes Consumidores;
Exoneraciones fiscales tales como:
 Impuestos y tasas de derechos de importación;
 Impuesto sobre la renta durante un período de 10 años mínimo y 15 años para los proyectos
con capacidad mayor a 50 MW o que tengan algún componente de control de inundaciones (15
años para el proyecto La Vegona);



Otros beneficios que contemple la Ley de Aduanas para la importación temporal de
equipos.
Impuesto sobre venta.
Exoneración de la Renta y retenciones sobre los servicios y honorarios de empresas
extranjeras que brinden servicios al proyecto renovable, tales como EPC, Contratos de
construcción, etc.
COHERSA está desarrollando el Proyecto Hidroeléctrico La Vegona con base en la ley hondureña,
tomando en cuenta los incentivos disponibles para este tipo de inversión. Honduras cuenta con amplia
fuentes de recursos hídricos, y debido a las condiciones financieras disponibles hoy en día, es crítico
reconocer el valor de los beneficios adicionales, anteriormente no cuantificables del Proyecto tales como:

El beneficio del control de inundaciones para las poblaciones (valor social) aguas abajo del sitio del
Proyecto;

La venta de los créditos carbonos del Proyecto bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) del
Protocolo de Kyoto, que es una valorización de los beneficios ambientales que resulta
directamente del desarrollo del Proyecto;
Se firmó un convenio entre DEICOM2 - ENEE, (Volumen 1, Informe Principal, Capítulo IV, Proyecto El
cajón, Anexos), para realizar trabajos en la zona de la Central Hidroeléctrica Francisco Morazán, que
consisten en la recolección de información automática de niveles de desfogue, potencia y embalse, revisión
e implementación de bases topográficas, ubicación de estructuras y criterios de operación, planos como
construido de algunas estructuras, protocolos de comunicación, informes, etc.
El Proyecto Hidroeléctrico La Vegona está contemplado con una presa de concreto de gravedad de 39.2 m
de altura, donde se alberga una casa de máquinas y los vertedores. Esta estructura de concreto está
complementada por una presa de enrocado que remata el cierre en el estribo izquierdo. El Proyecto
2
DEICOM cedió sus derechos a COHERSA en relación al proyecto La Vegona.
7
operará a filo de agua, cuenta con un embalse de regulación horario con el que podría operar en horas pico
y simultáneamente tener un buen control sobre algunas de las inundaciones aguas abajo.
El Proyecto tendrá una potencia instalada de 47.5 MVA y generará unos 172 GWh/año de energía
promedio anual.
1.3 Estructura del Informe
Este Informe está organizado en cuatro volúmenes, como sigue:




Volumen 1 – Informe Principal;
Volumen 2 – Planos;
Volumen 3 – Anexos Geología;
Volumen 4 – Anexos de Diagnóstico Ambiental Cualitativo (DAC)
1.4 Ubicación del Proyecto
El Proyecto Hidroeléctrico La Vegona está localizado en el Río Humuya o Comayagua, aproximadamente 8
km aguas abajo de la Central Francisco Morazán.
La zona de la presa se encuentra altamente intervenida, en la margen derecha la vegetación consiste en
bosques de galería, labranzas en descanso y matorrales, en la margen izquierda hay pastizales y
matorrales con pequeños sembradíos temporales de maíz. En general, dado el tamaño de las estructuras y
la alta intervención de las tierras de la zona, el área afectada por el proyecto es el bosque de galería,
algunos pastizales y matorrales aledaños.
El Proyecto Hidroeléctrico La Vegona, se encuentra ubicado en los municipios de Santa Cruz de Yojoa,
Departamento de Cortés y Victoria, Departamento de Yoro, específicamente en las aldeas de Montaña de
la Reina y San Isidro. Las coordenadas UTM son las siguientes: Sitio No. 1: 421050E - 1657150N, Sitio No.
2: 421019E - 1667943N.
Conforme a evaluación descrita en los capítulos subsiguientes, el Sitio No. 2 ha sido seleccionado como el
mejor entre ambas alternativas.
8
Lamina No.1 Ubicación de los Sitios de Presa.
Fotografía de Eje No.1 desde Margen Izquierda.
9
Fotografía de Eje No.2 desde Aguas Arriba.
1.5 Investigaciones de Campo
El proyecto hidroeléctrico La Vegona, Sitio No.2 (Aguas abajo), se encuentra ubicado en un amplio valle
del río. En el estribo derecho se presenta una pared con fuerte pendiente, muy poca vegetación y
afloramientos múltiples de Andesita (Roca Volcánica). El lecho del río, de aproximadamente 50 m de
ancho, corre sobre una capa de aluvión de espesor variable. A la izquierda del río dos terrazas aluviales de
más de 240 m de largo conducen hasta el estribo izquierdo de depósitos coluviales. Una fuerte capa de
material volcánico de buena calidad subyace toda la longitud de la presa.
Para poder completar el diseño de las estructuras y el resto del Proyecto a nivel de factibilidad, se han
realizados una serie de estudios e investigaciones de campo. Los estudios de interés principal incluyen:
1.5.1
Topografía
Detalle en el sitio del proyecto, para los caminos de acceso, líneas de transmisión y en la cola del
embalse. Secciones transversales del río, medidas de niveles simultáneas en varios sitios de río,
mediciones de comprobación de los banco de nivel avalados por el Instituto Geográfico Nacional (IGN),
ubicación de bancos de materiales, poligonales de control, etc.
1.5.2
Hidrología
Considerando el tamaño del embalse y el registro de operación (Incluyendo las descargas vertidas) de
la central Francisco Morazán (El Cajón), así como el pequeño tamaño de la cuenca entre ambos
10
proyectos, se ha optado por considerar los caudales turbinados por la central aguas arriba como los
aportes a la central La Vegona. Se cuenta con un registro de operación detallado y extensivo,
incluyendo registro horario de los caudales vertidos en demasía. Se ha realizado una campaña de
aforos en el Sitio No.2.
Se cuenta con registradores automatizados (cada 15 minutos) de niveles, presión barométrica y
temperatura en el Sitio No. 2 y para El Cajón: Niveles de embalse, potencias de turbinas (principales y
auxiliares), caudales de turbinas (principales y auxiliares) y finalmente niveles, presión barométrica y
temperatura en el desfogue.
El proyecto ha sido analizado financieramente con una simulación completa de caudales horarios
medidos para los últimos 10 años, sin embargo se cuenta con series hidrológicas desde 1950. Esto
permite analizar el comportamiento fiel de la central aguas abajo de El Cajón para periodos de
operación futuros.
1.5.3
Sedimentos
Se han tomado muestras de sedimentos para condiciones diferentes de flujo en el río para poder
analizar el efecto de los sedimentos en la operación del Proyecto y la vida útil del embalse. Sin
embargo, dada la existencia del embalse aguas arriba, su tamaño y el arreglo de vertedores en el
proyecto La Vegona, no se prevén problemas de sedimentos en el embalse ni en el equipamiento.
1.5.4
Geología
Se ha ejecutado, para ambos ejes de presa, estudios extensivos, tales como refracción sísmica,
perforaciones en el sitio de presa, casa de máquinas, ataguías y canal de desvío, pruebas de presión
de agua, pruebas SPT, granulometrías, levantamiento de fracturas en la zona del estribo derecho,
mapeo de los taludes en los sitios de presa y en el embalse, así como análisis de materiales de las
potenciales canteras y suelos.
1.5.5
Ambiente
Se realizó un Diagnostico Ambiental Cualitativo (DAC) para obtener Licencia Ambiental para el sitio La
Vegona, el cual fue presentado a la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA). Este
proceso de obtención de la licencia está en su etapa avanzada y se espera obtener la Licencia
Ambiental en el mes de marzo del 2009, lo cual permitirá que se pueda iniciar las obras preliminares
del proyecto en el verano del 2009.
11
1.6 Descripción Del Proyecto
El Proyecto La Vegona (el “Proyecto”), es un proyecto que utilizará las aguas del río Humuya o Comayagua
para producir energía renovable, y proveerá electricidad al consumo equivalente de más de 46,000
hogares hondureños.
Este desarrollo hidroeléctrico es la central más grande de este tipo desde la construcción de la Central de
El Cajón en 1985, creando por primera vez condiciones significativas reales de sustitución de las centrales
a base de combustibles fósiles importados.
El Proyecto se ubica a 8 km aguas abajo del proyecto hidroeléctrico Francisco Morazán (El Cajón) por lo
que aprovecha la capacidad de un embalse de 94 km2 y 5,700 millones de metros cúbicos (mmc) que
posee El Cajón. Esta condición proporciona la ventaja de una reducción al mínimo de los riesgos
hidrológicos durante la construcción. Adicionalmente, esta condición garantiza certeza en la producción
anual de energía proveniente de la central.
El Proyecto operará a filo de agua y comprende una presa de gravedad de concreto de 150 m de longitud
que se complementa con una presa de enrocado con núcleo de arcilla de 190 m de longitud. La presa de
concreto incluye vertederos y casa de máquinas. La cresta de la presa está en la elevación 109 metros
sobre el nivel del mar (msnm), alrededor de 28 m sobre el actual lecho del río. La altura máxima de la
presa desde el punto más profundo de la cimentación a la cresta es de 39.2 m. Desde la subestación del
Proyecto, se extenderá una línea de transmisión de aproximadamente 3.6 km de longitud hasta la línea El
Cajón - El Progreso (230 kV). Entre la casa de máquinas y la subestación habrá una línea de 640 m
aproximadamente. La planta tendrá una potencia instalada de 47.5 MVA y generará 172 GWh de energía
promedio anual. La ubicación y los componentes principales del proyecto se muestran en la Sección de
Planos. Volumen 2, Planos.
El Proyecto comprende los siguientes componentes principales:
1.6.1
Una presa mixta
De concreto que incluye casa de máquinas y vertederos, y un segundo tramo de enrocado con núcleo
de arcilla.
1.6.2
Vertederos y Descargadores de Fondo.
El componente de control de crecidas que posee el embalse de El Cajón, permite reducir (trazar) la
Crecida Máxima Probable (CMP) de 14,550 m3/s a 4,455 m3/s, alcanzando el nivel 298.5(3)(4) msnm. La
capacidad total de descarga de los vertedores del proyecto La Vegona es de 6,130 m3/s sin considerar
la operación de las turbinas. Utilizando la práctica común de “n-1”, y cerrando uno de los vertedores de
3
Estudio de Factibilidad Remolino/Agua de la Reina, Consultores Consorcio Sico-Remolino, 1992.
4
El Cajón, Planta Hidroeléctrica, Nuevas Instrucciones de Operación, Manejo de las Compuertas y sus Descargas,
Motor-Columbus, febrero, 1989.
12
máxima capacidad, la capacidad del proyecto La Vegona pasa a 4,481 m3/s. Lo anterior permite dejar
paso a la Crecida Máxima Probable (CMP) de la cuenca del proyecto con un factor de seguridad
apropiado.
El sistema de manejo de crecidas consta de tres diferentes tipos de estructuras:
1. El vertedero superior consiste en un canal equipado con una compuerta basculante ó
abatible (“Flap Gate”) de 10 m de ancho por 6 m de alto. El vertedero termina con un “salto
de esquí”, diseñado para proporcionar la disipación de energía. Este vertedor superior será
por lo general el vertedor de primera línea para regular el nivel del embalse y poder
evacuar los desperdicios o basura flotantes del embalse. Su capacidad es estimada en
330 m3/s al nivel máximo normal de operación (105 msnm).
2. El proyecto contará con cuatro Descargadores de Fondo equipados con compuertas
verticales de 3.75 m de ancho por 5.21 m de alto. Su capacidad es estimada en 250 m3/s
para cada Descargador de Fondo (1,000 m3/s en total) al nivel máximo normal de
operación (105 msnm).
3. Tres Bahías Vertedoras de 10 m de ancho por 22.5 m de alto, estas bahías operarán con
compuertas de mantenimiento o “Stoplogs” que serán izadas en ocasiones extraordinarias
con una grúa viajera instalada sobre la cresta de la presa en forma permanente. Su
capacidad es estimada en 1,600 m3/s para cada bahía (4,800 m3/s en total) al nivel de 107
msnm en el embalse.
Los tres sistemas vertedores podrán suministrar una capacidad de 6,130 m3/s. En estos
valores no se considera la operación de la casa de máquinas y el caudal turbinado
correspondiente.
1.6.3
Embalse
El embalse tendrá un área de 1.17 km2 y un volumen total de 11.72 mmc a nivel máximo normal de 105
msnm, y se extenderá unos 8 km aguas arriba de la presa La Vegona. El rango total de operación será
2 m desde el nivel máximo normal de 105 msnm hasta el nivel mínimo de operación de 103 msnm.
Durante las crecidas, se va a mantener el nivel máximo normal por medio de la operación de las
estructuras hidráulicas de control.
1.6.4
Bocatomas
El Proyecto tendrá dos bocatomas, cada una conectada a un conducto semi-espiral que conducirá el
agua hasta la casa de máquinas. La casa de máquinas será del tipo integrado con la presa y tendrá
dos turbinas Kaplan de eje vertical con doble regulación, y dos generadores de 23.75 MVA cada uno.
La casa de máquinas descargará al río Humuya o Comayagua a través de los tubos de aspiración y un
corto canal de desfogue.
13
1.6.5
Transformadores de Potencia
El Proyecto tendrá un transformador de potencia de 230/13.8 kV 32/40/47.5 MVA, a ser ubicado sobre
una plataforma especial sobre la presa de enrocado.
1.6.6
Subestación
El Proyecto tendrá una Subestación ubicada en la margen izquierda, unos 640 m aguas arriba de la
presa.
1.6.7
Línea de Transmisión
El Proyecto se conectará al Sistema Interconectado Nacional (SIN) en la Línea L-603 “El Cajón – El
Progreso” a través de una línea de transmisión en doble circuito-doble conductor por fase de 230 KV,
de 3.6 km de longitud.
1.6.8
Canal de Desvío durante la Construcción
El desvío durante la construcción se hará en dos etapas:
1. Inicialmente se construirá un canal de desviación en la margen izquierda del río, a través de los
bancos de aluviones. El canal tendrá una capacidad de 950 m 3/s. Este caudal ha sido escogido por
ser el caudal máximo que el proyecto El cajón puede descargar bajo la modalidad de “protección a
las vidas y propiedades aguas abajo”. Para salir de esta modalidad y pasar a la modalidad de
“protección a las estructuras de El Cajón” ese embalse debe alcanzar el nivel 290.2 msnm.
2. Después de ese nivel las turbinas deben ser detenidas y las descargas pueden ser superiores.
Dicho nivel nunca ha sido alcanzado en los 24 años de operación de El Cajón.
Para poder desviar el agua al canal y secar el recinto, se deberán construir ataguías aguas arriba
(Elev. 97 msnm) y aguas abajo (Elev. 90 msnm).
Durante esta etapa se construirán las obras de concreto que incluyen Casa de máquinas, los
Descargadores de Fondo y las Bahías Vertedoras.
3. En la segunda etapa del desvío, el agua deberá ser redirigida hacia los Descargadores de Fondo y
si fuera necesario hacia las Bahías Vertedoras. Pudiéndose en esta segunda etapa construir la
presa de enrocado.
1.6.9
Casa de Máquinas y Canal de Desfogue
La Casa de Máquinas es una estructura de concreto reforzado de 48.5 m de longitud en el sentido del
río, 43.5 m en el sentido perpendicular al flujo del río y 39.2 m de altura desde la cimentación hasta la
14
cresta. La Casa de Máquinas está integrada en el cuerpo de la presa, cuenta con dos unidades Kaplan
de eje vertical, dos generadores de 23.75 MVA y equipos eléctricos y mecánicos auxiliares. Las
turbinas serán de tipo de doble regulación y con una velocidad sincrónica de 171.4 rpm. Se pueden
operar las turbinas en todo el rango de caídas propuestas. El caudal mínimo seguro para una unidad
se estima en 30 m3/s. En aquellos casos cuando las unidades se encuentren fuera de servicio, se
descargará el caudal mediante el Vertedero Superior ó uno de los Descargadores de Fondo.
Se diseñará la casa de máquinas a prueba de agua hasta una avenida de 5,716 m3/s, que significa que
se tiene un factor de seguridad de 1.36 sobre el valor de la Crecida Máxima Probable (CMP).
La casa de máquinas descargará hacia un canal de desfogue corto que conecta al río Comayagua. Se
ha diseñado el canal de desfogue para minimizar las pérdidas hidráulicas.
1.6.10 Carretera de Acceso
Acceso al proyecto La Vegona podrá tenerse por ambas márgenes del río.
Acceso por la Margen Izquierda: De la carretera pavimenta Las Flores–El Cajón, a la altura de
comunidad La Bolsita (16 km) se toma una carretera de terracería que conduce hasta la comunidad de
Aguas de La Reina. En el kilómetro 4 de este camino existe un camino de herradura sobre el cual se
hará apertura nueva hasta el sitio del Proyecto. En total posee 12.3 km que incluyen las mejoras y
apertura nueva desde la Bolsita.
Acceso por la Margen Derecha: De la carretera pavimentada que va de Santa Rita de Yoro a la ciudad
de Yoro, a la altura del poblado de Pata de Gallina (13 km), existe un desvío hacia una carretera de
terracería que conduce a la comunidad de La Unión. De La Unión se continúa por brechas secundarias
hasta el eje de presa. En total desde la Unión posee 1.75 km que incluyen los accesos nuevos y la
posible estructura sobre el río Frío.
1.6.11 Arreglo General
Los planos 201-PD-00 a 02 contenidos en el Volumen 2, Planos, muestran el arreglo general del
Proyecto Hidroeléctrico La Vegona.
1.7 Estimado de Costo.
El monto se ha estimado con los precios de Septiembre de 2008 con una tasa de cambio de 19.00
Lempiras/US$, y no incluye los siguientes costos:


Escalamiento de precios después de Septiembre 2008;
Cambios en la legislación de Honduras;
El costo estimado para el Proyecto se puede resumir como sigue:
15
Tabla No.2 Estimado de Costos.
INVERSIÓN INICIAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO LA VEGONA
(Valores en miles de dólares)
Descripción
Gastos de Desarrollo
Estudios, Diseño Final, exploraciones, permisos, abogados, Etc
Comisiones por desarrollo e intereses durante el estudio
Inversión en tierras para el proyecto
Primas de seguro contra todo riesgo durante la Construcción
`
MONTO
$
$
Software de Scada y Linea de Transmisión
Subestación y linea de 138 Kv en Choloma para Cliente privado RLA
Montaje Electromecánico y Software de Scada
1.900,00 $
800,0
1.500,0
1.733,0
5.933,0
$
$
Equipo Electromecánico y Lineas de Transmisión
Turbinas y Generadores
Equipo Hidromecánicos (Compuertas)
Gruas y rieles
Subestacion de 230 KV y Línea de Transmisión en 230 Kv
Imprevistos
Total del Estimado de Costos
Gastos Financieros
Costos de abogados y Cierre Financiero
Intereses durante el periodo de Contrucción
Monto de reserva para el servicio de la deuda de 1 trimestre
$
6.600,0
49,35
20,8
39,0
45,0
154,1
98,7
72,7
3.800,0
2.800,0
Costo de la Obra Civil
Movilización y Desmovilización
Obras de desvío del Río
Accesos permanentes
Presa de Enrocado margen izquierda
Vertedores y Descargadores de Fondo
Obra de toma, Casa de Máquinas, muros y canal de desfogue
Imprevistos
Costo Total del proyecto y Plan de financiamiento
US$/MW
$
171,4
6.814,6
5.379,2
419,1
4.356,9
19.019,4
18.756,8
4.551,0
177,0
139,7
10,9
113,2
494,0
487,2
118,2
59.296,9
1.540,2
22.000,0
9.883,0
2.631,0
3.490,0
1.899,0
571,4
256,7
68,3
90,6
49,3
39.903,0
111.733,0
1.036,4
2.902,2
391,1
11.720,9
3.169,1
10,2
304,4
82,3
127.014,0
$
3.299,1
1.8 Clientes y servicios prestados por el proyecto
El Proyecto La Vegona tiene como principal objetivo la venta de energía y potencia a clientes privados
identificados por la Ley de Honduras como Grandes Consumidores clasificados dentro de la tarifa “C” y “D.
El proyecto tiene la oportunidad de vender su producción en el Mercado Eléctrico Regional (MER) a través
de las interconexiones actuales con los países vecinos de El Salvador y Guatemala y en un corto plazo a
través de la red del SIEPAC a todo Centro América. Estos derechos han sido adquiridos como parte de los
incentivos contemplados en la nueva Ley de Incentivos a la generación con recursos renovables, Decreto
070-2007. Estos derechos han sido ratificados a través de la suscripción del Contrato de Operación para la
Generación, Transmisión y Comercialización de Energía Eléctrica entre COHERSA y la Secretaría de
Recursos Naturales y Ambiente (SERNA).
16
Para la venta de energía y potencia a clientes privados en cualquier lugar del territorio nacional de
Honduras o bien para exportarla al Mercado Eléctrico Regional, a través del Sistema Interconectado
Nacional de propiedad de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), es establecido que el
proyecto deberá pagar a la ENEE un peaje o servicio de transmisión máximo de 10 $ / MWh o lo que es
equivalente a un (1) centavo de dólar por cada kilovatio hora vendido a los privados o exportado al MER,
además que deberá reconocer como máximo 1% de pérdidas por la transmisión de la energía.
COHERSA está en negociaciones con compañías extranjeras que operan como clientes Grandes
Consumidores en Honduras y los cuales tienen clasificación AAA, para comprometer la energía y potencia
disponible por el proyecto.
COHERSA está en negociación con la Empresa Nacional de Energía Eléctrica, ENEE, para la suscripción
de un Contrato de Compra Venta de energía, Comúnmente conocido como PPA. La intención de tener a
ENEE como cliente es que a través de la Ley de incentivos a la energía renovable se estableció que la
misma tiene la obligación de comprar toda la energía disponible por el proyecto o todos los excedentes que
no puedan ser vendidos a los clientes privados o Grandes Consumidores con que COHERSA tenga
contratos. La ley de incentivos a la energía renovable establece que la obligación de compra de dicha
energía será al precio definido por la misma Ley y que en estos momentos tiene la siguiente estructura de
precios: Costo marginal de Corto Plazo (CMCP) vigente para 2009 (0.0869 $/kWh) escalado anualmente
conforme a la inflación de estados Unidos de Norte América pero limitado a un máximo de 1.5% anual de
incremento, más un incentivo de 10% sobre dicho CMCP (0.00869 $/kWh) aplicado por los primeros 20
años de operación comercial del proyecto. El suscribir un contrato con la ENEE dará la garantía que toda la
energía producida podrá ser vendida en cualquier caso, por lo que al tener los clientes privados como
primera opción y un comprador “back up” siempre agrega un gran valor al proyecto por la seguridad en los
ingresos del proyecto que brinda este sistema de clientes.
1.9 Principales ventajas y beneficios del Proyecto


El Proyecto La Vegona operará como planta pico para el Sistema Interconectado Nacional de
Honduras, aprovechando y siguiendo la operación de la central aguas arriba, El Cajón, que le
permite tener un caudal regulado por su embalse de capacidad multianual. Esto dará un gran
beneficio a Honduras ya que el proyecto reducirá la necesidad de 38.5MW de capacidad en las
horas pico (8 horas al día) que es en los momentos en que actualmente la ENEE tiene que
comprar energía proveniente de plantas térmicas cuyos precios han llegado a ser hasta de 43
centavos de dólar de cargo variable de combustible por cada kilovatio hora más los costos de
cargos fijos que se deben implementar con ese tipo de tecnologías. En consecuencia el proyecto
evitará la necesidad de contratación de una nueva planta térmica de 38.5 MW y ayudará a reducir
los altos costos actuales por pago de energía proveniente de plantas diesel. El proyecto disminuirá
la fuga de divisas o dólares que evitará la disminución de las reservas internacionales del país por
la compra de combustibles importados generando una balanza comercial más equilibrada.
Actualmente la matriz energética de Honduras depende en un 65% de los combustibles fósiles
importados como el HFO comúnmente conocido como “Bunker” y del Diesel. Con el Proyecto La
Vegona se está retomando el camino adecuado para que Honduras utilice el recurso disponible en
sus cuencas y de cuya riqueza natural podemos obtener energía para darnos más autonomía
energética.
17



La producción de energía del proyecto corresponde a la necesidad de consumo de 46,000 hogares
y familias hondureñas de consumo medio residencial.
El proyecto tiene un mínimo de impacto ambiental ya que su embalse es muy pequeño y todas las
estructuras del proyecto serán construidas en un área muy concentrada. El proyecto no necesitará
de relocalización de ninguna persona ya que no existen viviendas en el área del embalse.
El proyecto es un proyecto mediano para el sistema eléctrico de Honduras pero su impacto
ambiental es equivalente a la mayoría de los pequeños proyectos. Hacemos una comparación con
una planta actual de mayor envergadura para ilustrar este punto:
Características
Capacidad en MW
Producción en GWh
Área Superficial del Embalse en
Km²
Volumen de agua en el Embalse en
millones de m³








El Cajón
300
950
La Vegona
38,5
172
Proporción
%
13%
18%
94
1,17
1,2%
5,700
12
0,2%
Los estudios de campo han sido abundantes para poder reducir al máximo los posibles imprevistos
y para poder garantizar una alta confianza en las cifras de cantidades de obra previstas y
presupuestadas para el proyecto.
El concepto de diseño del proyecto contempla que todas sus estructuras sean a cielo abierto o
superficial, evitando cualquier riesgo típico presente en obras subterráneas. Todas sus estructuras
son tradicionales, simples y de confirmada metodología de construcción.
La producción estimada de energía es muy confiable debido a la historia hidrológica de alta
precisión con que cuenta el proyecto. La hidrología disponible es una base de datos desde 1950,
pero se ha hecho énfasis en utilizar la hidrología que nos brinda El Cajón en los últimos 10 años,
ya que se tiene una base de datos histórica sólida en dicho período, reportando datos cada 30
minutos del caudal de agua turbinada en las máquinas de dicha central. Esta Hidrología disponible
permite proyectar los ingresos y ventas con alta confiabilidad para el futuro.
Se prevé una vida útil muy prolongada del embalse y de los equipos electromecánicos a instalar en
la casa de máquinas de La Vegona, debido a la prácticamente nula presencia de sedimentos en el
embalse por el caudal regulado que ofrece El Cajón.
El proyecto brindará una fuente de empleo para aproximadamente 500 empleos directos y 1500
empleos indirectos durante la etapa de construcción. Durante la operación del proyecto este
número será reducido pero siempre será de significativo impacto social en la zona del proyecto ya
que se prevé tener actividades de reforestación importante en la zona.
La planta generará empleo durante la operación también ya que requiere de personal calificado al
cual se capacitará intensivamente para garantizar la confiabilidad de la planta.
El proyecto traerá un desarrollo importante en la zona rural en la que se construirá.
Los accionistas del proyecto tienen una fuerte convicción de apoyo a las comunidades y como
parte de la responsabilidad social empresarial planean brindar apoyo en la educación de los niños
integrantes de las aldeas vecinas al proyecto. El apoyo previsto será enfocado en obras para las
escuelas y apoyo en actividades comunales de capacitación para mejorar la salud e higiene de sus
integrantes, además de capacitación para generar alternativas de desarrollo sostenible.
18









La inversión está prevista para ser hecha a partir del segundo semestre del año 2009, año que ha
sido previsto como un periodo de recesión o crisis de impacto mundial. El hacer esta inversión
intensiva en actividades de construcción generará circulante en la economía de honduras para
generar actividad económica que paleará o reducirá los efectos de cualquier crisis y sus efectos
sobre nuestra economía.
Se harán mejoras en accesos y se instalará nuevos líneas de distribución (34.5 kV) en zonas sin
energía eléctrica, abriendo nuevas oportunidades y métodos de producción en dichas zonas.
Se prevé una fuerte transferencia de tecnología y conocimiento de los profesionales extranjeros al
personal de COHERSA en todas las áreas de aplicación del proyecto como son: Geología,
Geotecnia, hidrología, civil, electromecánico, automatización y control, etc.
Posiblemente se crearán zonas eco turísticas en el embalse y las riveras del río debido a la belleza
natural de la zona una vez que se reforeste la misma.
Se prevé una posible expansión de las granjas de tilapias (peces) existentes en el embalse de El
Cajón hacia el embalse de La Vegona, con una amplia ventaja para dicha actividad en este último
debido a la alta rotación y oxigenación del agua del embalse que consecuentemente genera más
productividad en el crecimiento de dichas granjas de peces. Esto generará también mayor empleo
en la zona que estará dedicada a dicha actividad de piscicultura y además que mejorará la dieta de
los habitantes de las zonas aledañas.
El proyecto cuenta con un modesto componente de control de inundaciones para el Valle de Sula,
debido a que tiene la habilidad de vaciar su embalse de forma controlada en un tiempo corto y
prepararse para amortiguar las descargas de El Cajón y así poder reducir las crecidas aguas abajo
en el valle.
El cliente principal para la venta de la energía es la industria textilera ubicada en las zonas libres
de Honduras que fueron creadas por la empresa privada a raíz de los incentivos que ha dado el
gobierno para que estas empresas se instalen en el país y ofrezcan una fuente de trabajo para los
hondureños. Los clientes han manifestado su fuerte interés en tener estabilidad de precios en sus
insumos, entre ellos la energía, de tal manera que tengan la confianza de continuar invirtiendo y
expandiendo sus actividades en el país con la consecuente generación de nuevos empleos y el
sostenimiento de los actuales. La industria textilera en Honduras emplea más de 200,000 personas
y nuestro proyecto estará apoyando a su estabilidad laboral.
El proyecto está basado en un marco jurídico nacional claro y amplio (Ley Marco del Sub Sector
Eléctrico de 1994 y la Ley de Promoción a la Generación de Energía Eléctrica con Recursos
Renovables contenida en el Decreto 070-2007 y 55-2008), contando con todos sus permisos de
largo plazo, a 30 años mínimo, incluyendo entre otros la concesión del uso del agua por dicho
período a través del Contrato de Aguas que tiene suscrito con Secretaría de Recursos Naturales y
Ambiente (SERNA).
Los promotores o socios de COHERSA tienen una planificación de otros proyectos de generación
de energía renovable después de la ejecución de este proyecto, por lo que La Vegona traerá un
efecto multiplicador de proyectos de energía renovable a mediano plazo en el sector energético del
país.
Por estos y otros beneficios secundarios el proyecto marcará un hito en la historia del desarrollo de
Honduras.
19
Descargar