Carmen-Machona - Páginas de Investigación, UAM Iztapalapa

Anuncio
LAGUNA CARMEN-MACHONA
Estado: Tabasco
Nombre: El Carmen-Machona
Localización: entre los paralelos 18° 14' y 18° 18' de latitud norte y los meridianos 93° 45' y 93° 53' de
longitud oeste. Este cuerpo acuático forma parte del sistema estuarino- lagunar Carmen-Machona,
lagunas que se comunican entre sí por un canal de nombre Pajonal. El sistema tiene un par de lagunas
asociadas y de menor tamaño: La Palma con 11 km² y La Redonda con 6 km²; la primera es producto de
inundación, y la segunda tiene un origen similar a la del Carmen y la Machona.
Extensión: 8,800 Ha
Origen: Tipo II. Sedimentación terrígena diferencial. Lagunas costeras asociadas con sistemas
deltáicos fluviales producidos por sedimentación irregular o subsidencias de superficie que causa la
compactación de los efectos de carga. Se formaron y varios se han modificado durante los últimos 5 mil
años; algunos otros son muy jóvenes geológicamente (cientos de años). Se forman rápidamente barreras
arenosas, que envuelven depresiones marginales o intradeltáicas muy someras; deltas de insumo de
sedimentos bajos que pueden ser someros y frecuentemente efímeras, lagunas elongadas entre
montículos de playa. Son frecuentes a lo largo de los planos deltáicos de las regiones C y E. A.
Depresión intradeltáica y marginal. Presenta típicas barreras arenosas; el escurrimiento puede ser
directo o el agua del río puede entrar a las lagunas a través de ensenadas; ocurren rápidamente
modificaciones en la forma y batimetría; la energía es usualmente baja, excepto en los canales y
ensenadas; hay salinidad típicamente baja, pero puede mostrar estacionalidad y variaciones cortas en
tiempo (Lankford, 1977).
Clima: Am (f) (i) gw''.
____________________________________
Geología.
GUTIERREZ M., A. GALAVIZ y A. CASTRO, 1978.
Fisiografía y sedimentos recientes de las lagunas El Carmen y Machona, Tabasco, México. VI
Congreso Nacional de Oceanografía. 155.
RESUMEN
Las lagunas litorales El Carmen y Machona, se localizan en la llanura costera de Tabasco, por su origen
y evolución se asocian a procesos de sedimentación terrígena del río Mezcalapa. Sus dimensiones son:
30 km de largo y 3 km de ancho y 180 km de superficie aproximada y son remanentes de una laguna
elongada, paralela al litoral.
Se comunica con el Golfo de México mediante una: a) boca natural, al suroeste de la laguna El Carmen
y b) boca artificial al noroeste de la laguna Machona.
Las lagunas son someras, con profundidad media de 1.50 m y máxima de 4.30 m; los rasgos
batimétricos notables son un canal artificial con desarrollo longitudinal y amplios bancos ostrícolas.
Los unidades geomorfológicos principales son: a) una barrera litoral arenosa, formada por antiguas
líneas de costa; b) amplios pantanos de manglar, desarrollados preferentemente en la margen noroeste,
que tienden a segmentar las lagunas; c) una llanura costera formada por sedimentos fluviodeltáicos, con
remanentes de antiguos cuerpos lagunares y meandros abondonados; b) extensos bancos ostrícolas y e)
varios ríos y arroyos que drenan en la ribera sur.
Las características texturales de los sedimentos, indican un origen deltáico, dada su rápida acumulación
y por estar formados por material limo-arcilloso. La distribución textural se norma por las condiciones
hdirodinámicas asociadas al viento, marea y al aporte fluvial.
Los vientos dominantes proceden del noroeste, con velocidades de cero a 3 m/seg; el oleaje es de
período corto con amplitud de 0.40 a 0.60 m el rango de marea se amortigua por fricción, de 0.40 en las
bocas a 0.20 m en el interior, el reflujo genera corrientes fuertes, superiores a 1.0 nudo, en la boca
suroeste.
La apertura artificial de la barra ha motivado: a) incremento de salinidad; b) introducción de arenas y c)
inhibición de los bancos ostrícolas.
____________________________________
GUTIERREZ-ESTRADA M. y A. GALAVIZ-SOLIS, 1983.
Morfología y sedimentos recientes de las lagunas El Carmen, Pajonal y La Machona, Tabasco. México.
An. Inst. Cienc. del Mar y Limnol. 10 (1): 249-270.
RESUMEN
Las lagunas El Carmen, Pajonal y La Machona, situadas en el flanco noroeste del delta del río
Mezcalapa, son remanentes de un cuerpo lagunar más amplio, paralelo a la actual línea de costa,
rellenado por procesos de sedimentación terrígena. Las lagunas están aisladas del Golfo de México por
una barrera litoral angosta formada por antiguas líneas de playa y por dunas activas o estabilizadas. La
comunicación con el Golfo se realiza por medio de dos bocas; la primera situada al NW de la laguna El
Carmen, es natural y está sometida a intensa sedimentación; la segunda, al NE de la laguna La
Machona, es artificial y expuesta a la erosión marina.
Las lagunas son someras: el fondo lagunar es llano y tiene abundantes bancos de ostión y un canal
artificial muy rellenado por sedimentos. La profundidad media es de 0.90 m, con valores máximos de
10.0 m en la boca de Panteones y de 1.5 m en el canal artificial. Los canales naturales de marea,
restringidos a las bocas lagunares, no están bien desarrollado.
Las unidades geomórficas son: a) una barrera litoral arenosa de tipo Gilbert-Beaumont, formada por
antiguas líneas de playa y por dunas arenosas; b) amplios pantanos de manglar desarrollados,
preferentemente, hacia sotavento de la barrera; c) una llanura costera formada por sedimentos fluviodeltáicos, con remanentes lagunares y meandros abandonados; y d) dos ríos y varios arroyos que drenan
en la ribera sur de las lagunas.
La amplitud de la marea, 0.60 m en las bocas, es disminuida por fricción hacia el interior de las
lagunas. La dirección y la velocidad de las corrientes lagunares, 0.0-200 cm/seg corresponden con la
marea, con el drenaje superficial o con los vientos dominantes del NE y SE; las mayores velocidades
fueron determinadas en las dos bocas lagunares. La temperatura y la salinidad del agua, 25.5-33.5°C y
6.0-37.8o/oo, respectivamente, están relacionadas con los regímenes de la marea y del clima y con el
aporte fluvial.
Los sedimentos lagunares son terrígenos, arenas cuarzo-feldespáticas, limos o limos arcillosos y
biógenos carbonatados, arenas de conchas. La barrera litoral está formada por arenas de grano de medio
a fino. El aporte eólico de sedimentos hacia las lagunas no es significante.
La corriente de litoral, con velocidad media de 25 cm/seg y dirigida hacia el SW, aporta gran cantidad
de arena hacia las lagunas. La tasa de sedimentación arenosa es considerable en las bocas lagunares con
franca influencia marina.
El avanzado estado evolutivo de las lagunas se ha incrementado por la apertura artificial de la boca de
Panteones.
____________________________________
GUTIERREZ M., E., A. GALAVIZ S. y A. CASTRO R., 1990.
Morfosedimentología de dos lagunas del Golfo de México. Res. II Congr. Cienc. del Mar. 188.
RESUMEN
Para obtener un mejor conocimiento de los procesos sedimentarios que actúan en dos sistemas
lagunares controlados por la marea se estudiaron las lagunas de Agiabampo, en el litoral desértico del
estado de Sonora, y Carmen-Machona, en el litoral cálido húmedo de Tabasco, de la República
Mexicana. Estas lagunas son cuerpos de agua relacionados en su origen y evolución con los procesos de
sedimentación terrígena diferencial y son parte importante de los sistemas délticos de los ríos Fuerte y
Mezcalapa que drenan hacia el Golfo de California y hacia el Golfo de México respectivamente. La
laguna Agiabampo es un sistema estuarino lagunar somero, con un sistema de canales de marea bien
formado y depuesto desde la actual línea de costa, y las restantes, con dos lagunas costeras
sensiblemente paralelas al litoral. Los sedimentos son principalmente arenas, cuarzo-feldespáticas,
maduras o submaduras, moderadamente clasificadas, con granos de cuarzo redondeadas o
subredondeadas; estos materiales proceden de las antiguas dunas estabilizadas que forman en gran parte
el margen lagunar y han sido transportados por el viento. El ingreso de la marea es franco por medio de
una boca amplia, limitada por dos barreras litorales formadas por antiguos cordones de playa por dunas
recientes que muestran diversos grados de estabilización. En la actualidad, este sistema no recibe aporte
de agua fluvial, salvo durante las épocas de perturbación meteorológicas. La laguna Carmen-Machona
es el remanente de un antiguo cuerpo lagunar más amplio y alargado, en vía de segmentación por los
procesos de sedimentación que motivan una elevada tasa de acumulación de materiales de grano fino.
Su avanzado rellenamiento a cubierto los antiguos canales de marea, por lo que ha sido necesario
realizar dragados artificiales, a fin de favorecer la circulación del agua y restablecer las condiciones
dinámicas originales. En esta laguna se ha tenido un importante impacto ambiental por la apertura
artificial de una boca lagunar, que aun después de una década, no ha logrado su estabilización. Los
sedimentos son primordialmente limos arcillosos y arcillas limosas, con gran cantidad de materia
orgánica, y algunas arenas aportadas al interior de la laguna por la marea, a través de las dos bocas
lagunares y de los ríos y arroyos que vierte sus aguas en el interior de la laguna. El ingreso de las
mareas es restringido por la escasa profundidad de la laguna y por los abundantes depósitos
sedimentarios formados en las proximidades de la boca.
____________________________________
PSUTY N., P., 1966.
The geomorphology of beach ridges in Tabasco, México. Lousiana State Univ. Coastal Studies Inst.
Tech. Rept. 30. 51 p.
____________________________________
TANNER W., F. y F. W. STAPOR, 1971.
Tabasco beach-ridge plain: an eroding coast. Trans. Gulf Coast. Assoc. Geol. Socs. 21: 231-232.
____________________________________
Hidrología.
GOMEZ A., H., 1978.
Distribución de salinidades del sistema lagunar costero del Carmen-Pajonal-Machona. de Tabasco,
México. Cienc. Mar. 5 (2): 87-95
RESUMEN
Se describe el comportamiento de la distribución de salinidad a lo largo de un año y la influencia que
tienen los aportes fluviales sobre la misma. También se menciona el efecto que tienen los vientos sobre
dicha distribución. Este parámetro influye notablemente en el resto de las condiciones fisico-químicas
del sistema y de los organismos pobladores del mismo. La salinidad se abatió totalmente durante
noviembre, incrementándose fuertemente durante junio. Ocasionalmente se observó una cierta
estratificación vertical. La circulación salina indica una tendencia de las masas de agua a girar en
sentido contrario de las manecillas.
____________________________________
GOMEZ-AGUIRRE S. y A. RESENDEZ M., 1986.
Notas sobre la hidrología del sistema de lagunas costeras Carmen-Machona-Redonda, Tabasco, 19761980. Univ. y Cienc. 3 (6): 5-10.
RESUMEN
El sistema de lagunas costeras El Carmen-Machona-Redonda, Tabasco, representa una superficie de
aprox. 18,000 hectáreas para la acuicultura. Es objeto de manejo y desarrollo de técnicas orientadas al
incremento de su productividad, desde principios de los años setentas. El Instituto de Biología de la
Universidad Autónoma de México a través de su estación de investigaciones de Biología Tropical "Los
Tuxlas" ha venido apoyando una serie de estudios hidrobiológicos que se iniciaron desde 1976,
haciéndose reconocimientos estacionales entre 1977 y 1978 en aquel sistema. En los años 1979 y 1980
se llevaron a cabo visitas ocasionales para verificar algunos resultados de estudios específicos. Se
siguió con especial interés el comportamiento y la evolución hidrológica que determinaron a este
sistema lagunar como muy estable, con oscilaciones medias anuales de temperatura de <5°C, de
clorinidades de <4o/oo y de oxígeno disuelto de <1.0 ml/l. En el aspecto biológico se produjeron
amplias colonizaciones de organismos de marinos de gran poder de adaptación, que compiten, depredan
y/o parasitan a las especies autóctonas.
____________________________________
GRANADOS B., A. A. y J. L. RAMOS P., 1993.
Comportamiento de la salinidad, temperatura, oxígeno disuelto y pH superficial de un sistema lagunar
costero del estado de Tabasco México. Res. V Congr. Latinoamer. de Cienc. del Mar. 247.
RESUMEN
En 1975 se abrió una boca artificial en la laguna la Machona con la finalidad de aumentar su salinidad.
Con objetivo de conocer el estado actual del comportamiento de este factor. El presente estudio se
realizó durante el período de febrero de 1992 a enero de 1993 con muestreos mensuales. También se
consideraron la temperatura, oxígeno disuelto y pH. Para la colecta del agua se uso una botella tipo
Niskin, en cada una de las 16 localidades de muestreos. En la laguna el Carmen se encontró una
salinidad máxima de 36o/oo en el mes de enero y una mínima de 6o/oo en el mes de octubre. En el
Pajonal de 35o/oo, en enero y una mínima de 15o/oo en octubre y en la laguna la Machona con 36o/oo
en el mes de enero de 14.6o/oo, en febrero. Con respecto a la temperatura la máxima se registró en la
laguna el Carmen con 32.5ºC en junio y la mínima de 22ºC en enero, en la laguna el Pajonal la máxima
fue de 31.5ºC en agosto y 19.5ºC respectivamente. De oxígeno el registro máximo fue de 10.5 mg/l en
diciembre y el mínimo de 5.1 mg/l en marzo. En el Pajonal fue de 8.8 mg/l como máximo y mínimo de
6.8 mg/l en octubre y junio respectivamente. En la Machona el máximo fue de 9.5 mg/l en febrero y un
mínimo de 5.5 mg/l en septiembre. El pH varió poco de 8.4 a 6 en todo el sistema lagunar.
____________________________________
JIMENEZ I., A. R., 1987.
Modelo hidrodinámico numérico del sistema lagunar Carmen-Pajonal-Machona, Tabasco. Res. II
Reunión Indicativa de Actividades Regionales Relacionadas con la Oceanografía (Golfo de México y
Mar Caribe Mexicanos. 41.
RESUMEN
Se realizó un pronóstico de la evolución del campo de corrientes de marea en un ciclo típico de mareas
vivas y en otro de mareas abiertas; y la determinación de las condiciones de estabilidad de la boca
Panteones.
Del análisis de los campos vectoriales de corrientes, se observa que las magnitudes máximas, se
presentan en las bocas del sistema, tanto en flujo como en reflujo, disminuyendo hacia el centro del
sistema. La magnitud de las velocidades se ve afectada por el viento, con el reinante y dominante,
aumenta, pero en ambos casos el patrón de circulación no llega a cambiar. La modificación del ancho
de la boca Panteones modifica las velocidades, en todo el sistema, pero principalmente en la laguna
Machona. Al ampliar la boca disminuye la velocidad y al reducir la sección, aumenta, sin embargo se
conserva el patrón de circulación. Según el criterio de O'Brien, considerando varias alternativas, se
encontró que la boca actual de Panteones se encuentra estable.
La marea es el factor más importante en el sistema de circulación del sistema lagunar. La gran mezcla
causada por la alta intensidad de las corrientes enriquece las lagunas, especialmente en las mareas
vivas. Las velocidades máximas se observan en los canales y dado que la descarga es más fuerte que la
carga, se produce un efecto de dragado que tiende a estabilizar las bocas y protegerlas contra el oleaje
del Golfo de México, que tiende a cerrarlas.
La boca de Panteones, con su posición y sección actuales, se encuentra con un alto grado de estabilidad
y se recomienda mantenerla así. La laguna Pajonal presenta corrientes moderadas y características
batimétricas someras, por lo que se recomienda para crecimiento de organismos filtradores.
____________________________________
JIMENEZ I., A., M. OBESO y R. OCAMPO, 1987.
Simulación hidrodinámica del sistema lagunar Carmen-Pajonal-Machona, Tabasco, México. Res. VII
Congr. Nal. Oceanogr. 313.
RESUMEN
Se pronostica el comportamiento hidrodinámico y el patrón de circulación del sistema lagunar;
determinación de la estabilidad de la boca de Panteones.
Las velocidades aumentan en magnitud al aumentar el efecto del viento. El mayor aporte de agua se
tiene por la boca de Carmen, debido a su sección transversal. La influencia del viento reinante o
dominante no es determinante en el patrón de circulación del sistema lagunar. La distribución de
velocidades durante el flujo y reflujo muestra que las máximas magnitudes se tienen en los canales de
las bocas y sus influencia se disipa hacia el centro de las lagunas.
La influencia de la marea es el factor determinante en el sistema de circulación de las lagunas. Las
velocidades máximas se tienen en los canales de circulación. Las fuertes corrientes en los canales de las
bocas estabiliza su posición y las protege contra la tendencia del oleaje a cerrarlas. La boca actual de
Panteones se encuentra con un alto grado de estabilidad y no se recomienda su modificación.
____________________________________
LEON B., M. E., 1994.
Hidrología del sistema lagunar Carmen-Pajonal-Machona, Cárdenas, Tabasco. Tesis de licenciatura.
División Académica de Ciencias Biológicas, Unidad Sierra, UJAT.
RESUMEN
En la zona costera del Estado de Tabasco se localiza una serie de lagunas y estuarios que por su propia
naturaleza, representan sitios en donde se combinan un sin número de factores fisico-químicos y
biológicos, que en forma integrada originan sistemas de valor incalculabe dado la diversidad de las
especies vegetales y animales que allí confluyen. Dichos ecosistemas, son mas susceptibles a sufrir
cambios leves o profundos al incidir sobre ellos elementos extraños, que e una manera y otra alteran la
interrelación de los factores antes mencionados; estos cambios son causados en mayor proporción por
las actividades humanas las cuales se dan principalmente debido a aspectos productivos y/o de
crecimiento poblacional. (SCAOP, 1986).
El estado de Tabasco cuenta con varias lagunas costeras como son Carmen, Pajonal, Machona y
Mecoacán en donde la explotación del ostión es una actividad primordial. Dese los años 70 el sistema
de lagunas Carmen-Pajonal-Machona ha sido objetivo de diversos estudios enfocados principalmente
para el cultivo de ostión. Un estudio hidrobiológico realizado en 1974 indicó la necesidad de comunicar
la laguna Machona con el mar por medio de un canal de 50 metros de ancho con el fin de tener mayor
volumen de agua salada y evitar altas mortalidades del ostión. A mediados de 1975, se inicia el dragado
del canal de la laguna hacia el mar, dejando un tapón que por acciones naturales de un norte, en el mes
de Diciembre de este mismo año se logran las comunicaciones, pero lamentablemente sin control, ya
que de un canal de 50 metros de ancho, originalmente se formo con más de 200 metros y a la fecha con
más de 1 km de ancho (Granados et al., 1987).
El presente trabajo se tiene como objetivo conocer algunos aspectos de la dinámica hidrológica del
sistema lagunar Carmen-Pajonal-Machona después de 18 años de haberse abierto una boca artificial en
la laguna Machona, comparando de esta forma los estudios anteriores con el presente estudio, ya que es
un sistema que ha sufrido cambios en su dinámica hidrobiológica (Reséndez, 1980).
Este trabajo de tesis formó parte del proyecto de investigación titulado "Aspectos biológicos de las
jaibas del género Callinectes en las lagunas costeras Carmen-Pajonal-Machona, Tabasco" y se llevó a
cabo gracial al apoyo de la S.E.P. y la U.J.A.T. Donde se cubren los aspectos hidrológicos durante el
período de Febrero-92 a Enero de 1993.
___________________________________
MURILLO B., J. L., 1978.
Análisis sobre la evolución de comunicaciones artificiales de lagunas litorales con el mar. Res. VI
Congr. Nal. Oceanogr. 136.
RESUMEN
Como el resultado de la apertura de canales artificiales de comunicación entre las lagunas de Agua
Brava, Nay. y Machona, Tab. con el mar se han observado una serie de cambios y evoluciones en la
dinámica costera, algunos de los cuales rebasaron las previsiones hechas en el diseño y en otros casos
se han comportado dentro de rangos razonablemente aceptables.
El trabajo presenta los primeros resultados de las investigaciones realizadas sobre el particular en
trabajos conjuntos desarrollados con los Institutos de Ingeniería y Geofísica de la Universidad
Autónoma de México, estableciendo unas conclusiones preliminares y planteando las estrategias que se
pretende seguir en esta investigación que continuará a lo largo de 1978.
____________________________________
RESENDEZ M., A., 1980.
Hidrología de un sistema de lagunas costeras del sur del Golfo de México, en un período comprendido
entre 1977/1978. Bolm Inst. Oceanogr., S. Paulo, 29 (2): 337-342.
RESUMEN
El sistema lagunar costero de Carmen-Machona-Redonda localizado en la planicie costera del sur del
Golfo de México en el estado de Tabasco, fue estudiado de agosto de 1977 a julio de 1978. Fueron
cuantificados la temperatura, la clorinidad y el oxígeno disuelto cada 2 meses durante el período de
estudio. La máxima profundidad del sistema fue de 3 m, decreciendo hacia las orillas y los bancos
ostrícolas; la profundidad promedio es de 1 a 1.30 m. Existe una entrada muy pequeña de agua dulce, la
clorinidad se incrementa hacia la recientemente construida boca de comunicación con el mar. El más
alto promedio de temperatura (30.1°C) fue localizada en agosto de 1977, y la más baja (25.5°C) fue
detectada en diciembre del mismo año, mostrando así una variación anual pequeña. La clorinidad
promedio es de 4.12 o/oo entre el más alto y el más bajo promedio mensual (19.19-15.47 o/oo) hace
que sea un sistema homogéneo a lo largo del año. Los valores promedio de oxígeno disuelto varían de
4.52 ml/l en febrero de 1978 a 5.92 en julio del mismo año. Así el sistema representa un sistema marino
lagunar tropical típico, con escasa influencia dulceacuícola.
____________________________________
VAZQUEZ G., F., FRAUSTO A., GUTIERREZ E., M. y FERNANDEZ, H., 1994.
Plan hidrodinámico del sistema lagunar El Carmen-Pajonal-La Machona, Tabasco. GEO-UNAM 2 (3):
12-14.
RESUMEN
El plan hidrodinámico del sistema lagunar El Carmen-Pajonal-La Machona se dio considerando los
aspectos siguientes: batimetría de la laguna, rapidez del viento y dirección, marea, rapidez y dirección
de las corrientes de la laguna, descarga de las bocas y ríos, resistencia del fondo, y el establecimiento de
condiciones limitantes. Se hicieron simulaciones en el posible desarrollo de salinidad bajo condiciones
de circulación cerrada. Finalmente, se comentó la necesidad por más investigación por un manejo
adecuado de este sistema.
_____________________________________
VAZQUEZ G., F., FRAUSTO, A., GUTIERREZ E., M. y FERNANDEZ, H., 1995.
Plan hidrodinámico del sistema lagunar El Carmen-Pajonal-La Machona, Tabasco, México. GEO
UNAM 2 (4): 12-14.
RESUMEN
Con el objetivo de regular las condiciones de procesos de corrosión del sedimento en el sistema lagunar
El Carmen-Pajonal-La Machona, se realizó un estudio morfobatimétrico de esta laguna y se elaboraron
ejemplares hidrodinámicos. Se encontró que esta laguna es poco profunda, con una profundidad
máxima de 2,5 m; su rasgos geomórficos principales son varios cauces naturales de la marea y
amontonamiento de ostras. Las pruebas se comprobaron con el modelo hidrodinámico que se
desarrolló, se describen variaciones espaciales de la salinidad en diferentes zonas de la laguna.
_____________________________________
Fitoplancton, Vegetación y Producción Primaria.
ORTIZ, G. y N. PEÑA, 1993.
Sucesión ecológica provocada por explotación petrolera y la apertura de "Boca de Panteones" en el
sistema lagunar Carmen-Machona-Arrastradero, Cárdenas, Tabasco. XII Congr. Mex. de Botánica.
198.
RESUMEN
Debido a la construcción de más de 80 km de canales al interior de lagunas y ríos y a la apertura de
"Boca de Panteones" que comunica con el mar; grandes volúmenes de agua salada invadieron
aproximadamente 60 mil ha que estaban ocupadas por pastizales, cultivos, acahuales, popales y cuerpos
de agua; esto desencadenó un conjunto de fenómenos caracterizados por un proceso de sucesión
ecológca, úico por su magnitud en Tabasco y posiblemente en México.
Como resultado de ello se tiene que en las lagunas las poblaciones de peces dulceacuícolas han sido
desplazadas por poblaciones marinas; las áreas de manglares sustituídas por lagunas; los pastizales,
cultivos, popales y acahuales están siendo desplazados por manglares de Avicennia germinans,
Rhizophora mangle y Laguncularia racemosa. Se hace énfasis en las estrategias que sigue este proceso
en el ecosistema terrestre.
___________________________________
PEREZ A., M. A. y C. M. ROMELLON A., 1994.
Aprovechamiento de los recursos vegetales en las comunidades aledañas al sistema lagunar costero
Carmen-Pajonal-Machona del Municipio de Cárdenas, Tabasco, México. Tesis de licenciatura.
División Académica de Ciencias Biológicas, Unidad Sierra, UJAT.
RESUMEN
La presente investigación formo parte de los resultados obtenidos del proyecto "Diagnóstico y
evaluación del impacto ambiental en cominidades bióticas de los sitemas lagunares costeros Mecoacán
y Carmen-Machona, Tabasco, México", desarrollado por los autores en el Deparramento de Ecología y
Conservación de Ecosistemas Tropicales de la División Académica de Ciencias Biológicas.
Este tuvo como objetivo presentar un panorama actual acerca del aprovechamiento que efectúan los
habitantes de las comunidades aledañas al sistema lagunar Carmen Pajonal-Machona del Municipio de
Cárdenas, Tabasco, México, para determinar el valor de los recursos vegetales y de los medios con que
la sociedad local se apropia y transforma en esta zona del estado. Para cumplir con lo anterior se hizo
una investigación exhaustiva e intensiva de campo en 9 sitios permanentes de monitoreo por medio de
la aplicación de una metodología ecológica y etnobotánica. que consistió en la determinación de las
características ambientales. La realización de encuestas y entrevistas abiertas a los pobladores, tanto
como la recolección de especimenes fértiles en campo y en los sistemas producivos, para su posterior
determinación en el laboratorio. En función de lo anterior, se analizó la información recopilada y se
agruparon los resultados en la definición del aprovechamiento de los vegetales en 6 categorías de uso
etnobotánico (Ornamentales, Comestibles, Medicinales, Aromatizantes y Saborizantes, Construcción y
Cercos Vivos) de las cuales se reportan un total de 167 especies útiles, representadas en 69 familias
botánicas. Además, complementariamente se obtuvieron los listados de la composición florística de la
vegetación de playa con las especies determinadas en el herbario, se identificaron, describieron y se
construyeron los perfiles diagramáticos correspondientes En el mismo sentido, se analizaron los
ambientes naturales. Vegetación de playa. manglar, Mucal, Popal-Tular y Tasistal, asi corno los
agroecosistemas de la zona (Cocotales. Huerto Familiar, Cacaotales, Pimientales y Potreros), cuyo
conocimiento integró a un total de 257 especies vegetales.
___________________________________
SANTOYO H. y M. SIGNORET, 1981.
Producción primaria planctónica de tres lagunas costeras de México. Res. VII Simp. Latinoamer.
Oceanogr. Biol. 45.
RESUMEN
Se realizó un estudio trimestral sobre la productividad primaria y la hidrología de tres lagunas costeras
del estado de Tabasco. El objetivo del estudio fue el de diagnosticar a dichos cuerpos de agua con base
en la productividad primaria del plancton en relación a la biomasa (clorofila a) y a diversos parámetros
hidrológicos. Los resultados ratifican el carácter sumamente fluctuante de estos sistemas acuáticos
siendo la salinidad, en este caso, el parámetro regente de dicho dinamismo (variación extrema de 0.3 a
36.9 o/oo). La clorofila a, la cual osciló de 386 mg/m3 a menos de 0.1 mg/m3, estuvo representada
principalmente por fitoflagelados, Skeletonema costatum y Nitzschia spp, entre otras. La producción
planctónica tuvo una elevada heterogeneidad temporo-espacial pues la fijación de carbono fluctuó
desde la ausencia de este proceso hasta valores de 399 mg C/m3/h. Asimismo, la relación producciónbiomasa (P/B) resultó altamente oscilatoria tanto en el tiempo como en las diferentes áreas lagunares
estudiadas (lagunas Del Carmen, La Machona y Mecoacán). Este coeficiente fluctuó desde 1.0 hasta
11.7, variabilidad que responde a las fluctuaciones medioambientales. La laguna La Machona aparece
como la más productiva, seguida en orden de importancia por Mecoacán y El Carmen.
____________________________________
SIGNORET M., J. L. CASTRO AGUIRRE y H. SANTOYO, 1981.
Análisis multifactorial de la producción planctónica de tres lagunas costeras de México. Resúmenes
VII Simp. Latinoamer. Oceanogr. Biol. 42.
RESUMEN
Se intenta demostrar teóricamente la relación existente entre diversos parámetros ambientales
(salinidad, temperatura, oxígeno disuelto y nutrimentos) y la cantidad de clorofila a, así como la
influencia de esos mismos valores sobre la producción bruta en tres cuerpos lagunares costeros del
sureste de México. Para ello se escogió como metodología el análisis de variables múltiples, dentro del
cual, las técnicas multirregresivas, de correlación múltiple y el análisis de componentes principales
demostraron ser adecuados. El análisis de componentes principales mostró que dichas lagunas costeras,
pese a su cercanía, son diferentes desde el punto de vista de su régimen y estructura hidrológica, siendo
para dos de ellas (El Carmen y La Machona) la salinidad el factor que mayor variancia presentó en
relación a los demás parámetro (40%) en tanto que en la otra laguna (Mecoacán) la salinidad y la
temperatura seguidas del oxígeno disuelto, mostraron una variancia semejante (30, 27 y 25%)
respectivamente). Los componentes principales de los nutrimientos fueron más importantes, por su
ponderación, en Mecoacán que en El Carmen-La Machona. Por lo anterior, se considera al último
sistema como heterogéneo y aquél como más homogéneo desde el punto de vista hidrológico, en tanto
que desde el punto de vista de los nutrimentos, Mecoacán presenta una dinámica más acentuada que El
Carmen-La Machona. Los análisis multirregresivos hicieron evidente una estrecha dependencia tanto de
la cantidad de clorofila a como de la producción bruta con los parámetros ambientales, con R de 0.92.
Se obtuvieron doce modelos polinomiales que cuantifican y predicen teóricamente la variación de los
niveles de clorofila a en función de la variación de los factores ambientales. Para la producción bruta se
encontraron diez polinomios que tratan de explicarla en función de tal variación.
____________________________________
THOM B., G., 1967.
Mangrove ecology and deltic geomorphology: Tabasco, Méxic. J. Ecol. 55: 301-343.
RESUMEN
El delta del Grijalva-Usumacinta en los estados de Tabasco y Campeche, México fue seleccionada
como un área para estudiar las relaciones entre las características microtopográficas de un delta tropical
no mareal y los manglares fue relacionado el desarrollo de los bosques de manglar (por arriba de los 30
m de alto) con altas salinidades en tributarios abandonados y lagunas costeras durante los meses más
secos del año (marzo a agosto). El acomodamiento de las especies de manglar de acuerdo con el tipo de
terreno está bien marcado. Zonas monoespecíficas de Avicennia nitida ocurre a bajos niveles y en
tierras lodosas. Rhizophora mangle caracteriza sitios donde la línea de costa de las lagunas son
relativamente estables y hacia las orillas de canales deteriorados y abandonados. Junto con
Laguncularia racemosa, estas especies forman un bosque alto mezclado de una amplia distribución.
La dinámica ecológica de los manglares y su flora asociada en este delta es considerado como un reflejo
de los cambios de hábitat inducidos por el cambio continuo de los procesos geomórficos. Las plantas
dulceacuícolas dominan aquellas áreas donde el aporte de agua dulce se introduce en las lagunas
costeras del Golfo de México. Cuando el centro de la sedimentación activa y de las descargas se dan en
todas partes, las condiciones salinas se incrementan auspiciando la proliferación de manglares. La
permanencia de los manglares en la región facilita el desarrollo de turberas, afloramientos de islas de
manglar y el ensanchamiento de las lagunas. Este proceso llega a cesar cuando las influencias
dulceacuícolas retornan a la región de manglares; como un resultado de lo anterior, las plantas de agua
dulce invaden la comunidad de manglares, y nuevos terrenos son colonizados por plantas menos
tolerantes a las condiciones de salinidad.
____________________________________
Zooplancton.
ALFARO S., N. M., 1995.
Distribución y abundancia zooplanctónica en el sistema lagunar Carmen-Pajonal-Machona, Tabasco,
México. Tesis de licenciatura. División Académica de Ciencias Biológicas, Unidad Sierra, UJAT.
RESUMEN
Se analizó la distribución y abundancia zooplanctónica en el sistema Lagunar Carmen-PajonalMachona Tabasco, México. A lo largo de 16 localidades de muestreo, determinadas de acuerdo a la
zona de aporte de agua dulce y agua salada principalmente. Las restantes localidades para cubrir en
forma general a todo el sistema lagunar. El material biológico se colecto con una red de plancton de
250 micras de abertura de malla, efectuándose arrastres superficiales y horizontales durante 2.5 min.
Las muestras se fijaron con formalina al 4 % neutralizado con borato de sodio. E1 análisis cuantitativo
se realizó con la ayuda de un microscopio estereoscópico. Se obtuvieron 192 muestras de las cuales se
identificaron 27 grupos principales de organismos. I,a mayor densidad zooplanctónica se presentó en la
Laguna El Carmen con 625,150.636 org/m3. En la Laguna El Pajonal con 81,609 org/m3 y La Laguna
La Machona con 416,774.108 org/m3. Siendo el grupo de los Crustáceos el más abundante, entre los
cuales los copépodos se colectaron con mayor densidad y una distribución amplia con el 87.12 %.
seguido de las zoeas de braquiuros. La presencia de organismos marinos como los Quetognatos,
Larvaceos, Larvas de ascidias y Larvas de Equinodermos denotan un ambiente de alta salinidad, lo cual
concuerda con los valores de salinidad obtenidos en todo el estudio.
___________________________________
FLORES M., M., 1984.
Meroplancton de crustáceos en las lagunas costeras El Carmen - La Machona, Tabasco (1977-1978).
Tesis profesional. Fac. Ciencias. UNAM. 43 p.
RESUMEN
El trabajo realizado ha permitido conocer la fauna del meroplancton de crustáceos decápodos en el
sistema de lagunas costeras El Carmen - La Machona, sin embargo, no se soslaya el hecho de que la
identificación de los géneros, basada en los estadios larvarios es muy susceptible de error, entre los que
se menciona la carencia de literatura o claves de identificación para los organismos de la región, por
otra parte en el caso de esta localidad esta toma mayor significado puesto que se conoce la existencia de
adultos de varias especies de un mismo género. También hay que considerar que las muestras
trabajadas presentaban, en algunos casos, deterioro en sus estructuras y carencia de tonalidades, debido
posiblemente al medio de preservación y al tiempo que estuvieron almacenadas.
El análisis de distribución y los datos de densidades, posiblemente generen datos para determinar áreas
de mayor producción, pero no hay que olvidar que estos organismos están sujetos a los movimientos de
las masas de agua y a los gradientes termohalinos.
En suma, durante el ciclo anual estudiado, el meroplancton de crustáceos decápodos, está presente
durante todo el año, marcándose una época de incremento en la variedad de géneros durante el período
Primavera-Verano. El carácter gregario o de manchones de meroplancton señalan una distribución
hacia las bocas de la laguna y de los ríos, como en zona de canales, estrechamente ligado a la
circulación y provisión de alimento.
____________________________________
FLORES M., M. y S. GOMEZ A., 1987.
Sistemática abundancia y distribución estacional de meroplancton de crustáceos decápodos en las
lagunas costeras El Carmen-La Machona, Tabasco. Res. IX Congr. Nal. Zool. 106.
RESUMEN
El conocimiento del meroplancton de Crustáceos Decápodos, reviste enorme importancia por el recurso
pesquero que significan en los sistemas estuarinos. Dentro de un proyecto de estudios hidrobiológicos
del Instituto de Biología en el sistema El Carmen-La Machona, se analizó el material de larvas de
Crustáceos Decápodos a través de muestreos bimensuales de plancton durante un ciclo anual (agosto
1977-julio 1978). Se realizó la determinación taxonómica, se estimó la abundancia y distribución de las
larvas. De 51 muestras se obtuvieron 101,066 larvas, la mayoría en estadio zoea perteneciente a 2
Subórdenes, 3 Infraórdenes, 1 Superfamilia, 17 Géneros, de éstos los mejor representados fueron:
Pachycheles sp, Eurypanopeus sp, Callinectes sp, Leucifer sp, Alpheus sp. Se presentaran las diagnósis
genéricas; la abundancia y distribución de los géneros más importantes y su relación con los factores
abióticos de temperatura y salinidad.
____________________________________
FLORES C., C., P. FIGUEROA P. y F. ZAVALA G., 1999.
Distribución y abundancia de larvas de Sciaenidae en la columna de agua, en el sur del Golfo de
México. Primavera. Hidrobiológica 9 (2): 135-144.
RESUMEN
Para determinar si existe un patrón de distribución de tallas de las larvas de la familia Sciaenidae en el
sur del Golfo de México, se analizó el material obtenido en 22 estaciones ubicadas en cuatro transectos,
situados frente a las lagunas Del Carmen y Machona y Términos; así como frente al sistema fluvial
Grijalva-Usumacinta. Las muestras se tomaron durante el período de primavera de 1994, con redes de
75 cm de diámetro en la boca, 235 cm de largo, 500 mm de abertura de malla y sistema de apertura de
cierre. Los niveles de muestreo en la columna de agua fueron de 0 a 6 m, 6 a 12 m, 12 a 18 m, 45 a 55
m y 95 a 105 m. En cada estación se tomaron datos de salinidad y temperatura. Se capturaron 294
larvas e scianidos pertenecientes a los siguientes taxa: Cynoscion arenarius (56.0 %), Stellifer
lanceolatus (13.0 %), Menticirrhus spp. (12.2 %), Cynoscion nothus (10.1 %), Larimus fasciatus (1.0
%) y Micropogonias spp. (0.9 %). Las larvas de estos taxa ocurrieron sobre la plataforma continental
dentro de una franja de alrededor de 50 km desde la costa, principalmente en áreas con profundidades
de entre 18 y 36 m y sólo se capturaron en los tres primeros niveles de muestreo. La mayoría de las
larvas (87. 3 %) estuvieron en etapa de preflexión. Larvas en etapa de flexión o postflexión no se
capturaron en la capa superficial ni en las estaciones más costeras. El 81.4 % de las larvas se capturó en
el nivel de 6 a 12 m, 15.9 % en la capa superficial y sólo 4 larvas en la capa de 12 a 18 m. En el período
de estudio las larvas de esta familia habitan por arriba de los 20 m de profundidad y corresponden
esencialmente a larvas menores de 3 mm, en estado de preflexión y flexión.
____________________________________
GALLEGOS C., J. F., 1985.
COELENTERATA HYDROMEDUSAE: Sistemática, abundancia, distribución y variación estacional
en lagunas costeras de Tabasco. Tesis profesional. Fac. Cienc. UNAM. 66 p.
RESUMEN
El presente trabajo se realizó en las lagunas de El Carmen y La Machona, Tabasco. Se llevaron a cabo
muestreos (cada 2 meses) de agosto de 1977 a julio de 1978. Para estimar la abundancia relativa así
como determinar la distribución de las hidromedusas.
En cuanto a la distribución de los organismos identificados, se concluye que se concentran hacia la
parte sur debido al arrastre por las corrientes imperantes. Con respecto a la abundancia se concluye que
Phialidium sp, Bougainvillia sp. y Eirene sp. presentan un comportamiento estacional, denotándose dos
períodos: verano/otoño de incremento y otro de descenso en invierno, posiblemente como un reflejo de
la alternancia de generaciones.
____________________________________
GOMEZ A., S., 1977.
Ingresos masivos de Stomolophus meleagris Agassiz (SCYPHOZOA RHIZOSTOMEAE) en lagunas
costeras de México. Mem. I Cong. Nal. Zool. 114-124.
RESUMEN
S. meleagris sostiene mayor densidad de población en las lagunas costeras de más alta estabilidad
ambiental, de amplia circulación de aguas marinas a la vez con suficientes alimentos en disponibilidad,
como son en orden de importancia las lagunas:
El Carmen, La Machona, Términos, Tamiahua, Alvarado, Agiabampo, San Blas, Teacapán y Yavaros.
La frecuencia de S. meleagris, observada en las lagunas costeras del Pacífico de México, debe obedecer
a factores de temperatura de estas aguas que manifiestan mayor oscilación y valores más bajos que las
aguas costeras del Golfo de México.
Se debe de incrementar las observaciones sobre esta especie procurando conocer su papel ecológico en
estas áreas de singular importancia económica.
____________________________________
GOMEZ A., S., 1979.
Variación estacional de medusas rizostomidas (Scyphozoa Rhizostomatidae), en lagunas costeras del
sur del Golfo de México (1976/1979). Res. III Cong. Nal. Zool. 86.
RESUMEN
En los estudios hidrobiológicos del sistema de lagunas costeras Carmen-Machona, del sur del Golfo de
México, la fauna de "medusas gigantes" ha exigido nuestra atención especial debido a su frecuencia y
gran abundancia.
El conocimiento actual de las medusas rizostómidas es precario y su estudio se hace difícil dado a su
gran tamaño y su relativa capacidad de desplazamiento por lo que se excluyen de las colectas de
plancton y por otra parte, cuando se capturan con redes de pesca, estas son altamente deterioradas, lo
cual sumado a los procesos de fijación y conservación limitan las posibilidades taxonómicas y de otros
estudios de su biología.
En agosto de 1976, en un reconocimiento hidrobiológico del sistema de lagunas costeras CarmenMachona, Tab., registramos la presencia de estas grandes medusas y durante el ciclo anual 1977/1978,
constatamos la gran abundancia y amplia distribución de Stomolophus meleagris L. y Aurelia aurita,
con formas de distinto estado de desarrollo y escasa frecuencia de elementos jóvenes de
Rhizostomatidae y sólo durante el período abril/junio de 1978, observamos ejemplares adultos de 300500 mm de una especie probablemente Rhopilema verrilli (Fewkes, 1887), en puntos muy localizados.
En el ciclo 1978/79, se han apreciado substanciales aumentos de la comunidad de medusas
rizostómidas, con un predominio de Rhopilema verrilli (ó) sobre Stomolophus meleagris y Aurelia
aurita, encontrándose a su vez una alta frecuencia de estados preadultos y adultos en el último verano
(1979). La abundancia, distribución y variación estacional de las risostómidas se examina en función
del ciclo hidrológico y de su posible papel en la trama ecológica de interés en la biología pesquera y
acuicultura de la región.
____________________________________
GOMEZ A., S., 1980.
Seasonal variations of Scyphozoa in a coastal lagoon system at the South of the Gulf of Mexico (19771978). Bol. Inst. Oceanogr. Sao Paulo 29 (2): 183-185.
RESUMEN
Dos especies de medusas, Aurelia aurita L. y Stomolophus meleagris Ag. han sido registradas dentro de
un ciclo anual en el sistema de lagunas costeras "Carmen-Machona-Redonda", Sur del Golfo de
México. A. aurita demostró dos períodos bien definidos: otoño/invierno con una extensa distribución
de adultos (200 a 400 mm); los juveniles fueron restringidos a regiones internas del sistema. S.
meleagris muestra evidencia de poblaciones adultas todo el año, la más grande densidad de población
ocurre durante el período verano/otoño con tallas máximas de 200 a 300 mm y durante el período de
invierno/primavera los juveniles van de 10 a 30 mm en Diciembre y de 50 a 100 mm en Abril, dando
un patrón de distribución muy similar al de A. aurita.
____________________________________
GOMEZ AGUIRRE S. y J. F. GALLEGOS C., 1983.
Variación estacional de Bougainvillia sp. (HIDROZOA ANTHOMEDUSAE) en las lagunas costeras
de Tabasco. Res. VII Congr. Nal. Zool. 161.
RESUMEN
Esta contribución forma parte de un proyecto de Estudios de los Celenterados del Plancton de Lagunas
Costeras de México, que realiza el Instituto de Biología de la UNAM con el fin de conocer el papel
ecológico de esos organismos y sus efectos sobre la productividad biológica de los sistemas estuarinos.
En el ciclo anual 1977-1978 fueron realizadas series de colectas de plancton de red (250 m y 500 m) en
el sistema de lagunas costeras Carmen-Machona, del estado de Tabasco, para reconocer su composición
y abundancia así como su variación en razón de los cambios hidrológicos estacionales. De los
reconocimientos de Hydrozoa-Anthomedusae se encontró que Bougainvillia sp. es frecuente durante
todo el ciclo anual, mostrando su mayor densidad de población durante el verano (julio/agosto) y un
marcado descenso en el período otoño/invierno. La distribución y abundancia relativa en cada época de
colecta se analiza en relación al comportamiento de los factores abióticos del sistema estuarino.
____________________________________
GOMEZ AGUIRRE S. y M. E. URIBE O., 1983.
Formas juveniles de Stomolophus meleagris Ag. (SCYPHOZOA RHIZOSTOMAS) de lagunas costeras
de Tabasco (1977-1978). Res. VII Congr. Nal. Zool. 162.
RESUMEN
Con el objeto de complementar el conocimiento sobre la variación estacional de medusas gigantes en
los sistemas salobres CARMEN-MACHONA, TABASCO, se han venido analizando las series de
muestras de plancton de red (250 m y 500 m), obtenidas en el período 1977-1978, a fin de verificar el
concepto de permanencia de tales organismos en estos sistemas costeros recientemente sometidos a una
alta salinización. Como primeras conclusiones se ha demostrado la presencia de estados juveniles y sus
primeras fases de desarrollo de Stomolophus meleagris Ag., durante todo el ciclo anual estudiado, con
mayor densidad de población durante el período primavera-verano. La estabilidad ambiental de las
lagunas costeras puede ser determinante de la frecuencia y abundancia de esta medusa.
____________________________________
GOMEZ A., S., 1991.
Larva éfira y diferenciación de Stomolophus meleagris (Scyphozoa Rhizostomeae) en plancton de
lagunas costeras de Tabasco, México. An. Inst. Biol. UNAM, Ser. Zool. 62 (3): 383-389.
RESUMEN
Estudios anteriores indicaron el establecimiento de poblaciones de Scyphomedusae en lagunas costeras
de Tabasco. Para verificar la presencia de larvas éfira se hizo un reconocimiento específico de muestras
de plancton en un ciclo anual. Se constató la presencia de éfiras y sus estados de diferenciación de
Stomolophus meleagris Ag. en el sistema de lagunas costeras Carmen-Machona-Redonda, Tabasco, las
cuales son descritas e ilustradas.
Palabras clave: éfira, Stomolophus meleagris, Scyphozoa, plancton, Tabasco.
____________________________________
MELO B., J. M., 1987.
Estudio de la variación temporal de larvas de Contracaecum spp. en dos cíclidos nativos de la laguna El
Guanal, Tabasco. Res. IX Congr. Nal. Zool. 170.
RESUMEN
El presente estudio anual se inició en octubre de 1985. Pretende conocer la variación temporal en la
infección por larvas del complejo específico del género Contracaecum en dos cíclidos en la laguna El
Guanal: Cichlasoma motaguense y Cichlasoma urophthalmus. Cada mes se revisan 15 peces de cada
especie, seleccionando exclusivamente a los hospederos menores de un año de edad, esto de acuerdo
con el método indirecto de Von Bertalanffi. Se extraen las larvas del tejido mesentérico que sostiene al
hígado, estómago, intestino, gónada y bazo, para su posterior determinación.
A la fecha se han realizado 13 muestreos, de los que se han obtenido los siguientes resultados
cuantitativos: de Cichlasoma motaguense se han examinado 169 especies, con una prevalencia de
100% e intensidad promedio entre 11.4 y 55.5. Los mesenterios más infectados fueron los
correspondientes al intestino y las gónadas, con una prevalencia entre 60 y 100% e intensidad promedio
entre 6.8 y 40.80 para el primero y una prevalencia entre 46.7 y 100% e intensidad promedio que oscila
entre 5.3 y 18.3 para el segundo. De Cichlasoma urophthalmus se han examinado 170 peces, con una
prevalencia que fluctúa entre 13.2 y 86.7% e intensidad promedio entre 1.0 y 9.9. Los mesenterios más
infectados fueron los correspondientes al intestino y las gónadas, con una prevalencia entre 6.7 y 73.3%
e intensidad promedio entre 6.7 y 33.3% e intensidad promedio que oscila entre 1 y 3.7 para las
gónadas.
Por otras partes se han realizado algunos estudios para conocer el ciclo de vida de dichos parásitos, se
han colectado muestras de plancton y se han examinado 1,100 crustáceos, tratando de encontrar el
segundo estadio larvario de Contracaecum sp, siendo negativo en todos ellos. También se capturaron
siete Phalacrocoras olivaceus (cormorán), de las cuales se obtuvieron 50 hembras de nemátodos y se
colocaron en solución salina al 0.45% para obtener sus huevos, los cuales se incubaron a temperatura
ambiental hasta la obtención del segundo estadio larvario. Actualmente se llevan a cabo estudios con el
fin de completar el ciclo de vida de estas larvas en el laboratorio y hacer la determinación específica.
____________________________________
OCAÑA L., A., S. GOMEZ A., C. ALVAREZ S. y M. SANCHEZ R., 2001.
Fauna de medusas (Hydrozoa y Scyphozoa) de lagunas costeras del Golfo de México. Res. XVI
Congreso Nacional de Zoología. 28 de Oct. al 1ro. de Nov., Zacatecas, Zac.
RESUMEN
Se hizo la revisión de las colecciones planctológicas de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del
IPN y del Instituto de Biología de la UNAM con el propósito de conocer la composición y abundancia
de la fauna de hidromedusas y sifomedusas de siete sistemas de lagunas costeras del sur del Golfo de
México: Laguna Madre Tamaulipas, las lagunas de Pueblo Viejo, Tamiahua, La Mancha y Alvarado del
Estado de Veracruz, El Carmen-La Machona en Tabasco y de la Laguna de Términos, Campeche. Los
especímenes fueron separados para su reconocimiento taxonómico y la estimación de su abundancia
relativa. Se obtuvo un listado de 31 especies de 20 géneros: 15 de la Clase Hydrozoa y 5 de Scyphozoa.
Las hidromedusas presentaron mayor diversidad y muy altas proliferaciones en las Lagunas: Madre,
Pueblo Viejo y Tamiahua, en que se destacan los géneros Bougainvillia, Phialidium y Liriope; las
sifomedusas, muy particularmente Stomolophus meleagris significa una enorme biomasa del plancton
en el sistema Carmen-Machona en donde ya constituye un recurso pesquero local, en tanto que esta
fauna en la Laguna de Términos muestra una mayor diversidad e interés para sus estudios en biología,
ecología y zoogeografía del grupo. Como conclusión importante de este estudio se tiene un alto número
de primeros y nuevos registros de esta fauna en los sistemas salobres del sur del Golfo de México.
_____________________________________
OCAÑA L., A., SÁNCHEZ R., M. y GÓMEZ A., S., 2004.
Abundancia de Stomolophus meleagris (Scyphozoa: Stomolophidae) en el sistema lagunar CarmenPajonal-Machona, Tabasco. Res. XIII Reunión Nacional de la Sociedad Mexicana de Planctología,
A. C. y VI Reunión Internacional de Planctología. Nuevo Vallarta, Nayarit, México, del 25 al 28 de
abril.
RESUMEN
En los sistemas lagunares del Estado de Tabasco con frecuencia se observan grandes explosiones
demográficas de Stomolophus meleagris, lo que ha despertado un enorme interés en empresarios
coreanos. Con la finalidad de analizar el estado actual de la población de la medusa se tomaron
muestras de zooplancton en 20 estaciones durante cuatro campañas: noviembre 2002, febrero, abril y
agosto de 2003, se utilizó una red cónica de 500 µm de abertura de malla, diámetro de la boca de 50 cm
con un flujómetro adaptado a la misma. Las muestras fueron fijadas en formalina al 4%, posteriormente
se midieron los organismos en su altura, diámetro umbrelar y peso húmedo; también se analizaron los
datos de capturas comerciales de S. meleagris en los sistemas: Carmen Pajonal Machona, Laguna la
Redonda y Cocal de 1999 a 2002. Durante febrero se observaron densidades máximas de 30 org/100 m3
en etapa de larva éfira y juvenil, mientras que en agosto la densidad fue de 88 org/100 m3 en la región
noreste del sistema, en ésta época se recolectaron organismos en tallas entre 3.5 y 99.9 mm de díametro
umbrelar y de 0.05 a 348.8 g en peso húmedo. La mayor producción de medusa fue en el año 2000 con
2,570,825 Kg en peso fresco disminuyendo en el 2002 con 19,500 Kg. La baja abundancia observada
en 2003 así como la disminución de la pesca y cierre de las plantas procesadoras indican un drástico
descenso de la población en tan sólo cuatro años.
____________________________________
PAREDES, V. E., OCAÑA L., A., SÁNCHEZ R., M. y SEGURA P., L., 2006.
Nuevos registro de medusas (Cnidaria: Hydrozoa) en el sur del Golfo de México Res. XIV Reunión
Nacional de la SOMPAC. Morelia, Mich., 30 de mayo al 2 de junio.
RESUMEN
Con el propósito de analizar el estado actual de la comunidad de medusas en sistemas
estuarinolagunares del Estado de Tabasco, se recolectaron 80 muestras de zooplancton en el sistema
Carmen- Pajonal-Machona, durante cuatro campañas: noviembre del 2002, febrero, abril y agosto del
2003. Se utilizó una red estándar de 500 μm de luz de malla y boca de 50 .cm de diámetro. Las
muestras fueron fijadas con formalina al 4% neutralizada con un buffer de fosfatos. Se registran por
primera vez en el sur del Golfo de México ocho especies de hidromedusas; cuya distribución previa es
la siguiente: Boungainvillia rugosa y Dipurena strangulata en el Atlántico norte; Bougainvillia
maniculata endémica del Mar Mediterráneo; Hydractinia tournieri en el Atlántico sur; Hydractinia
tenuis en las costas de Inglaterra y África occidental y Pennaria disticha en ambos litorales de Costa
Rica y en el Mar Mediterráneo. Tiaropsidium roseum y Eirene lactea se encuentran tanto en mares
tropicales como subtropicales, en el Océano Atlántico en las costas de Florida, Belice y Brasil. Estas
dos últimas especies se presentaron en amplios intervalos de salinidad (5-39 ups) y de temperatura (2132 ºC), mientras que P. disticha se recolectó en 34 ups y 29 ºC. La falta de registros previos de estas
especies posiblemente se deba: a la escasez de estudios en esta región.
_____________________________________
VARGAS H., J. M., E. O. FIGUEROA y A. PADILLA T., 1983.
Cnidarios planctónicos de las costas de Veracruz y Tabasco. Res. VII Congr. Nal. Zool. 164.
RESUMEN
Pocos antecedentes existen sobre los cnidarios planctónicos de nuestras costas. En este reporte quedan
incluidos principalmente organismos que habitan sistemas estuarinos, así como la zona nerítica de los
estados de Veracruz y Tabasco.
La reunión de este material obedece a una revisión de las colectas planctónicas y nectónicas que
catedráticos y alumnos de la Facultad de Ciencias Biológicas de la U. V., hemos realizado tanto en
trabajos de investigación como en prácticas de campo a través de varios años.
Las medusas y sifonóforos separadas e identificadas, utilizándose en algunos casos, el colorante rosa de
bengala con la finalidad de hacer notar estructuras de importancia taxonómica. Algunos aspectos sobre
ciclos biológicos, taxonomía y zoogeografía de las especies son discutidos, y finalmente una clave
ilustrada es presentada.
Los ejemplares a la fecha registrados son los siguientes: HIDROMEDUSAS: Bougainvillia niove,
Obelia spp., Gossea brachymera, Ostroumovia inkermanica, Aequorea sequorea. SIFONOFOROS:
Physalia physalia, Muggiaea sp. SIFOMEDUSAS: Aurelia aurita, Chrysaora quinquecirrha,
Stomolophus meleagris, Tamoya haplonema y Chiropsalmus quadrumanni.
____________________________________
YAÑEZ R., B. A., SANCHEZ R., M. y OCAÑA L., J. A., 2004.
Ictioplancton en el sistema lagunar Carmen-Pajonal-Machona, Tabasco (2002-2003). Res. Congreso
Nacional de Ictiología. UJAT, Sociedad Ictiológica Mexicana, A. C., 13-16 de septiembre,
Villahermosa, Tabasco.
RESUMEN
El sistema Carmen-Pajonal-Machona se encuentra ubicado en el área 53 incluida en las Regiones
Prioritarias Marinas de México por la CONABIO dada su alta biodiversidad, la cual se ve amenazada
por los impactos negativos, resultado de las diferentes actividades de uso o explotación de los recursos,
que realizan los distintos sectores, publico, privado e independiente. Estos sistemas lagunares
representan además una gran importancia ecológica, ya que son zonas de desove, alimentación y
crianza para muchas especies costeras. Sin embargo la información que sobre ellos existe es muy
escasa, particularmente en el Sistema Carmen-Pajonal-Machona no existe ningún trabajo sobre larvas
de peces. Por lo que el presente trabajo tiene como objetivo conocer la composición ictioplanctónica, su
abundancia y las variaciones que se presentan a lo largo de un ciclo anual. Para lo cual se estableció una
red de 20 estaciones de muestreo se realizaron cuatro campañas: noviembre de 2002, febrero, abril y
agosto de 2003, las muestras de zooplancton se recolectaron con una red cónica de 1.5 m de largo, boca
de 0.5 m de diámetro y abertura de malla de 505 p,m, los arrastres se efectuaron en forma circular en la
capa superficial de la columna de agua con una duración de cinco minutos, se utilice un flujómetro para
cuantificar el volumen de agua filtrado, se tomaron en forma simultanea datos de salinidad y
temperatura. La abundancia se estandarizo a no. de larvas/100 m3. La temperatura superficial y
densidad promedio en el sistema presentaron un mínimo en noviembre (24 °C y 22 ppm) y un máximo
en abril y agosto (31°C y 36-37 ppm). Se analizaron 80 muestras, de las cuales se extrajeron un 6850
larvas de peces que corresponden a 21 familias, de las cuales la mas abundante fue Gobiidae con el
48.4% de la abundancia total, siguiendo Engraulidae con 16.3% y Sciaenidae con 6.8%. En los meses
noviembre y agosto se observa un mayor número de familias presentes (16), así como la mayor
abundancia (Tabia 1), esto coincide con los dos picos de desove que ocurren al ano, el de los
desovadores de invierno y de los de verano. Las familias Belonidae, Elopidae y Ophichtidae solo de
recolectaron en noviembre, Gobiesocidae solo en abril, mientras que Ephippidae y Mugilidae solo en
agosto. La familia Hemirhamphidae se registra por primera vez en el sistema.
___________________________________
Bentos.
AMIEVA O., P., V. SOLIS W. y P. HERNADEZ A., 1993.
Los spionidae (Annelida:Polychaeta) de los abanicos costeros de los principales ríos del Golfo de
México. Res. XII Congr. Nal. Zool. 1.
RESUMEN
Se analizan los poliquetos de la familia Spionidae recolectados en la zona Tuxpan, Grijalva,
Papaloapan, Coatzacoalcos, San Pedro-San Pablo, Carmen y Machona, Laguna de dos Bocas y Laguna
de Términos. La colecta se hizo en septiembre de 1986, con draga Van Veen en 50 estaciones (12-129
m). Se determinó la textura de los sedimentos y se midió temperatura, salinidad y profundidad. Se
determinaron 623 organismos, de seis géneros y 13 especies. Paraprionospio pinnata fue la especie
dominante globalmente (505) organismos; 81% del total), y por zona: Coatzacoalcos (120 organismos;
74.5% de la zona), Papaloapan (5;38.5%), San Pedro y San Pablo y Laguna de Términos (12;80%),
Grijalva (41;85.4%), Carmen y Machona y laguna de Dos Bocas (54;93.1%). Sólo en Tuxpan dominó
Laonice cirrata (31;50%). La mayor diversidad se encontró en Coatzacoalcos (10 especies), y la mayor
abundancia en laguna de Términos (266 organismos). Se analizó la influencia de los parámetros físicos,
químicos y texturales en la distribución de los organismos notándose que los sedimentos lodosos
favorecen en especial a Paraprionospio pinnata, y los sedimentos con mayor contenido de arenas a
Laonice cirrata. Se observó que a profundidades mayores de 60 m no se encontraron espiónidos,
excepto en la estación más profunda (129 m).
Palabras clave: Poliquetos, Spionidae, Golfo de México, abanicos costeros.
_____________________________________
ANTOLI F., V., 1979.
Estudio preliminar sobre la sistemática y distribución de la fauna malacología de las lagunas de El
Carmen y Machona en el estado de Tabasco, México. Tesis Profesional. Facultad de Ciencias, UNAM.
81 p.
RESUMEN
Se estudia la fauna malacológica del sistema lagunar Carmen y Machona en el Estado de Tabasco. Se
identificaron 43 especies de moluscos, 26 corresponden a gasterópodos y 17 a pelecípodos; las especies
más abundantes son: Retusa candei (d'Orbingny) y Littoridina (Texadina) sphinctostoma Abbott y
Ladd, entre los gasterópodos en los pelecípodos: Rangia cuneata (Gray) y Rangia (Ranginella) flexuosa
(Conrad). Se observa una notable abundancia de formas de aguas salobres y se discute los cambios en
la hidrología de la zona de estudio. No se considera la presencia del ostión Crassostrea virginica
(Gmelin) por constituir bancos de explotación comercial.
____________________________________
ANTOLI F., A. y A. GARCIA-CUBAS, 1985.
Sistemática y ecología de moluscos en las lagunas costeras Carmen y Machona, Tabasco, México. An.
Inst. Cienc. del Mar y Limnol. 12 (1): 145-198.
RESUMEN
Se estudia la fauna malacológica del sistema lagunar Carmen y Machona en el litoral de estado de
Tabasco.
Se colectaron 19,921 ejemplares distribuidos en 2 clases, 5 subclases, 11 órdenes, 34 superfamilias, 49
familias, 73 géneros y 95 especies. Por su abundancia relativa y distribución generalizada, las especies
características son: Acteocina canaliculata, Rangia cuneata, Littoridina sphinctostoma, Cerithidea
pliculosa, Rangia flexuosa y Mulina latrealis. El 48.3% de las especies identificadas de moluscos son
epifaunales, el 44.1% infaunales. El 63% son de hábitat marino, el 40.9% de nutrición filtradora y el
29.4% carnívora-carroñera.
De acuerdo con las condiciones hidrológicas y fauna presente, se establecen cuatro zonas características
en el sistema lagunar.
Se analiza la diversidad, obteniéndose valores medios de 0.91 para los bivalvos, de 1.16 para los
gasterópodos y de 1.92 para la población total de moluscos. Respecto a la afinidad los valores medios
resultaron 31.25% para los bivalvos, de 36.95% para los gasterópodos y para la población total de los
moluscos 34.86%.
____________________________________
ANTOLI F., V., 1986.
Los moluscos de las lagunas del Carmen y Machona, Tabasco. Mem. II Reunión Nal. Malacología y
Conquiliología. 63-74
RESUMEN
La composición y comportamiento de la fauna malacológica de este sistema lagunar está determinada
fundamentalmente por las condiciones climáticas, hidrológicas y fisiográficas.
Hidrológicamente se caracteriza por una elevada turbidez, una temperatura media de 30°C, salinidad en
época de secas de 10 a 30o/oo y en época de lluvias de 0 a 25 o/oo.
El tipo de sustrato que predomina en el sistema son los limos finos y las arenas.
Se colectaron casi 20,000 ejemplares representados en 95 especies (46 gasterópodos y 49 bivalvos)
siendo las de mayor abundancia y distribución: Acteocina canaliculata, Litoridina sphinctostoma,
Cerithidea pliculosa, Rangia cuneata, R. flexuosa y Mulina lateralis.
En los bivalvos, el tipo de nutrición más frecuente es la filtradora de partículas orgánicas en suspensión
y en los gasterópodos la carnívora-necrófaga. La relación con el sustrato, los bivalvos son infaunales y
los gasterópodos epifaunales. La mayoría de las especies son de hábitat marino y marino salobre.
Las estaciones con mayor número de especies y ejemplares colectados son: LCM-20, LCM-21 y LCM22, en la laguna del Carmen.
En base a las características hidrológicas y faunísticas se reconocen cuatro zonas: A. Areas lagunares
asociadas a los ríos, B) Lagunas y esteros interiores, C) Cuenca central y D) Zonas de influencia
marina. Los valores medios de la diversidad fueron: 0.91 para los bivalvos, 1.16 para los gasterópodos
y de 1.92 para la población total de moluscos.
Los valores medios de la afinidad para los bivalvos fue de 31.27% para los gasterópodos de 36.95% y
para la población total de moluscos de 34.86% .
____________________________________
BURRESON, E. M., VIDAL M., V. y SIMA A., R., 1993.
Perkinsus marinus como una fuente de mortalidad de la ostra en lagunas costeras en Tabasco, México.
J. Shellfish Res. 12 (1): 126.
RESUMEN
La mortalidad periódica de la ostra en las lagunas costeras de Tabasco, se atribuyó en el sur del Golfo
de México a la industria mexicana petrolera debido a un pequeño balance previo de engrase y el
derramamiento cercano a la laguna de Mecoacán. En un intento por identificar la causa de la mortalidad
de la ostra la compañía de Petróleos Mexicanos (PEMEX), el CINVESTAV-IPN Unidad Mérida
condujo un estudio de la patología incluyendo efectos de varios contaminantes y otro estudio de la
calidad del agua. Esta situación es muy recordativa de la sucesión de eventos en Texas en el tarde
1940s que llevó al descubrimiento de Perkinsus marinus. Como parte de los estudios del PEMEX se
condujo uno en las lagunas de Mecoacán y Carmen y Machona en octubre, un estudio de camas de la
ostras en 1992. Un diagnóstico del cultivo [thioglycollate] subsecuente reveló la presencia de Perkinsus
en camas totales. El predominio fue de 60% a 100% y predominio del pesado fue de 0,5 a 3.1. Muestras
previas de julio, 1992 se procesaron sólo solo para histología por medio de la parafina revelando
predominios de por lo menos 50% y la presencia de Perkinsus sumamente infeccioso. Análisis de
inmunoensayos de las muestras mexicanas usando un anticuerpo de P. marinus resultó positivo. Estos
resultados sugieren que por lo menos se puede atribuir la mortalidad de la ostra en México a P.
marinus, pero es necesario estudios más intensivos y estudios temporales son necesarios antes de
conocer el efecto de este patógeno para poder determinar con certeza.
_____________________________________
DE LA ROSA V., J., 1986.
Variabilidad genética poblacional en ostiones de la especie Crassostrea virginica del Golfo de México.
Tesis doctoral. ICMyL. UNAM. 124 p.
RESUMEN
Por medio del análisis electroforético de 10 sistemas enzimáticos y proteína total del músculo abductor
del ostión Crassostrea virginica se estudió la variabilidad genética de esta especie en 8 poblaciones
tropicales del Golfo de México. El polimorfismo proteínico promedio encontrado fue:
P = 43.2% +/- 2.6% ; P = 55.5% +/- 2.8%
la heterocigosis media fue:
He=17.4% +/- 4.0% 4 de las 8 poblaciones presentaron deficiencia de heterocigotos con respecto a la
proporción teórica esperada, según el equilibrio de Hardy-Wienberg; dos estuvieron en equilibrio y una
presentó exceso de heterocigotos, según el mismo criterio. Estos resultados parecen estar relacionados
con la presión selectiva ejercida por las características ambientales propias del medio tropical, los
fenómenos climáticos, hidrológicos y geológicos locales que han experimentado las poblaciones
recientemente y la presión de captura que mantienen cada población.
Se detectaron clinas génicas y genotípicas que aportan evidencia de la acción selectiva del medio con
respecto a la variación macrogeográfica. La variación genética en uno de los loci estudiados (Pt-1)
parecen mantenerse por sobredominancia; este es el primer reporte de ese comportamiento genético en
la especie estudiada.
El análisis de las similitudes genéticas interpoblacionales permitió detectar cuatro transiciones en la
estructura genética de la población a lo largo de la población estudiada, generadas por la reducción de
flujo génico en función de la circulación oceánica del Golfo de México o por las características
ambientales de los sistemas lagunares. Los valores de similitud genética de la población de la laguna
Madre, comparada con las demás estudiadas, sugiere que está evolucionando independientemente.
NOTA: Este trabajo se realizó en las lagunas de: Madre, Pueblo Viejo, Tamiahua, Mancha,
Sontecomapan, Carmen, Mecoacán y Términos.
____________________________________
DE LA ROSA V., J. y F. RODRIGUEZ R., 1987.
Aplicabilidad de las mediciones de variabilidad genética a la pesquería del ostión americano
Crassostrea virginica (Gmelin) del Golfo de México. Res. VIII Congr. Nal. Oceanogr. 109.
RESUMEN
Por medio de la aplicación de electroforesis en gel a homogeneizados de tejidos, aunado al revelado
específico de enzimas mediante tinciones histoquímicas, es factible obtener información valiosa acerca
de los niveles de variación genética para un número considerable de loci génicos, a partir de una sola
muestra en una población determinada.
La información obtenida sobre variabilidad genética de las poblaciones del ostión americano C.
virginica del Golfo de México permitió evaluar la "salud genética" relativa interpoblacional, así como
la estructura genética de las poblaciones locales de esta especie en aguas mexicanas.
Basados en esta información y asumiendo el hecho de que a mayor variabilidad genética se presume
mayor capacidad de adaptación, se sugieren mecanismos generales para el mantenimiento óptimo del
recurso genético.
____________________________________
DE LEON R., I. y H. MENDOZA V., 1985.
Los parásitos de la ostra Crassostrea virginica (Gmelin). VIII Cong. Nal. Zool. 663-675.
RESUMEN
Se identificaron los parásitos que se encuentran en la ostra Crassostrea virginica (Gmelin) de las
lagunas Machona y El Carmen, Tabasco para determinar las alteraciones producidas en estos
organismos por dichos parásitos.
Las ostras correspondientes a la especies Crassostrea virginica (Gmelin), se encuentran parásitadas por
los siguiente organismos:
Protozoarios: De la Subclase de los Coccidios.
Tremátodos: Bucephalus.
Céstodos: Tylocephalum.
De los tres tipos de organismos encontrados podemos decir que Bucephalus es el que más afecta las
poblaciones ostrícolas debido a la castración que provocan los hospederos.
Respecto a los coccidios es necesario realizar estudios dirigidos a obtener mayor información sobre su
patogenizidad en las ostras y llegar a determinar el género correspondiente.
El turbelario Stylochus, aunque no es parásito, afecta profundamente los bancos.
El trabajo realizado es una introducción al estudio de las parasitosis de las ostras, y pretenden ser un
estímulo para despertar el interés que merecen.
____________________________________
GOMEZ A., S., 1978.
Observaciones preliminares sobre el comportamiento de Stylochus sp. (Turbellaria-Polycladida) en
lagunas costeras de Tabasco (1977/78). Res. II Cong. Nal. Zool. 52.
RESUMEN
Se registra la presencia de Stylochus ellipticus Girard 1850, como comensal en los bancos de ostión
(Crassostrea virginica Gmelin), del sistema de lagunas costeras El Carmen y La Machona, en el estado
de Tabasco, durante el ciclo anual de agosto de 1977 a julio de 1977 a julio de 1978. Por los
antecedentes hidrobiológicos sobre esta región parece ser que su presencia es muy reciente y se piensa
que su colonización es derivada del grado de estabilización hidrobiológica que ha ocurrido en el
sistema originada principalmente por la abertura de la barra de Alacranes al NE de la laguna Machona.
Se hizo un censo preliminar a partir de la información obtenida en los desconchaderos de la Sociedad
Cooperativa "El Carmen", y de los pescadores en el desconche sobre los propios bancos, con
observaciones cada dos meses, encontrando que la mayor incidencia de planarias se encuentra entre los
meses de julio a noviembre. Durante este lapso se trabajó con más de un centenar de especímenes a
nivel de pruebas de comportamiento a la temperatura, salinidad, luz, turbiedad y flujo en el campo y en
laboratorio, obteniéndose las siguientes conclusiones preliminares:
Su óptimo de temperatura parece estar entre 22 y 30°C, fuera de estos limites hay respuesta; su reacción
a la luz es en extremo negativa por lo que la favorecían las aguas con baja transparencia (menor que 1,0
m disco de Secchi).
Otros aspectos de la biología y ecología de Stylochus son analizados con sentido aplicado a la
ostricultura de la región.
____________________________________
GOMEZ A., S., 1980.
Observaciones hidrobiológicas en un sistema de lagunas costeras del sur del Golfo de México. Res. III
Simp. Lat. Acuic. 034.
RESUMEN
El sistema compuesto por tres lagunas costeras intercomunicadas (Carmen-Machona-Redonda), en el
estado de Tabasco, México, significan una superficie de aproximadamente 18,000 ha para la
acuicultura. El recurso más importante lo constituye el ostión (Crassostrea virginica Gmelin), mismo
que se ha visto favorecido con el desarrollo de técnicas de cultivo, sin embargo pueden estar recibiendo
el impacto de otra tecnología practicada para administrar las condiciones hidrológicas de estos cuerpos
de agua. Al través (sic) de observaciones ocasionales en 1976, 1979 y 1980, se ha seguido con interés
las variaciones y el comportamiento de los parámetros hidrológicos que determinan al sistema como
muy estable, con oscilaciones medias anuales de: temperatura 5°C, clorinidad 4% y oxígeno 1.0 ml/l;
en el aspecto biológico han ocurrido amplias colonizaciones por organismos marinos de gran espectro
de adaptación autóctonas. En el corto período de nuestras observaciones no se ha sentido efecto directo
sobre los recursos pesqueros, pero es posible que ya se esté manifestando a pequeña escala y pueda
depender del agotamiento de la despensa con el tiempo, tornándose en un serio problema ecológico.
____________________________________
GOMEZ-AGUIRRE S., 1981.
Frecuencia de Stylochus ellipticus Girard 1850 (TURBELLARIA POLYCLADIDA), en Crassostrea
virginica Gmelin, de la lagunas costeras del sur del Golfo de México (1977/79). An. Inst. Biol. UNAM.
51, (1980). Ser. Zool. (1): 1-10.
RESUMEN
La presencia de la planaria marina Stylochus ellipticus se ha visto incrementada en los bancos de ostras
del sistema de lagunas Carmen-Machona, Tabasco, en los últimos años. Sus variaciones anuales
(1977/1979), a partir de observaciones en ostras comerciales muestran una baja frecuencia en el período
de diciembre a mayo con menor temperatura y salinidad y una incidencia importante y dañina durante
los meses de junio a noviembre que son cálidos y de mayor salinidad, período en el que la planaria se
encuentra en plena madurez sexual y en tallas grandes, entre 25 y 30 mm.
Se discute el comportamiento de S. ellipticus ante las variaciones inducidas y controladas de factores
abióticos en laboratorio.
Palabras clave: Stylochus ellipticus (TURBELLARIA POLYCLADIDA), sur del Golfo de México.
____________________________________
GOMEZ G., M. A., 1987.
Algunas consideraciones sobre la biología de 4 especies de macrocrustáceos del río San Pedro,
Tabasco, México. Res. IX Congr. Nal. Zool. 77.
RESUMEN
El presente trabajo tiene como objetivo contribuir al conocimiento que sobre la biología de los
Crustáceos del estado de Tabasco se han estado generando y en particular los que habitan el río San
Pedro en el Municipio de Balancán, Tabasco.
Las colectas de material biológico se efectuaron en 13 estaciones de muestreo, durante el período del 17
de enero al 27 de septiembre de 1984.
Los ejemplares fueron sexados, pesados y medidos. Posteriormente se disecaron y se exploró su
contenido estomacal y su madurez gonádica.
Los resultados muestran la existencia de 3 especies de langostinos del género Macrobrachium, estos
resultaron ser M. carcinus (Linneo, 1758), M. olfersi (Wiegmann, 1836), y M. acanthurus (Wiegman,
1836), así como un cangrejo de río de la familia Pseudotalphusidae.
Las 4 especies pueden considerarse como omnívoras, en donde la primera tiene tendencia carnívora y
las 3 restantes detritófagas. Las 4 especies presentan similares habitats que son loas hoquedades de las
rocas y tronco.
Dos especies se puede considerar relevantes en cuanto al uso del alimento y espacio, una por su talla y
voracidad y la otra por el número de ellas: M. carcinus y el cangrejo de río. En la primera se ha
observado el fenómeno de canibalismo.
La época de reproducción en M. carcinus se inicia a fines del mes de mayo mientras que para M. oflersi
se inicia a fines del mes de enero y para el cangrejo de río al parecer es durante todo el año.
La mayor fecundidad la presenta M. carcinus, siguiéndole M. oflersi y finalmente el cangrejo de río.
Debido a la falta de datos sobre este último aspecto, no se puede inferir nada al respecto para M.
acanthurus.
____________________________________
GRANADOS B., A. A. y M. MORA C., 1987.
Algunas consideraciones sobre la biología del "camarón prieto" Macrobrachium acanthurus (Wiegman
1836), en la cuenca del río González, Tabasco, México. Res. IX Congr. Nal. Zool. 78.
RESUMEN
El estado de Tabasco cuenta con una vasta extensión de áreas lacustres, dentro de las cuales se
encuentra un gran potencial de recursos pesqueros. Entre los cuales se encuentra el "camarón prieto" M.
acanthurus; es una especie importante por su factibilidad de cultivo y a su potencialidad como recurso.
En la cuenca del río González, la captura de este "camarón" constituye una de las bases de la actividad
pesquera. El presente trabajo tiene la finalidad de conocer algunos aspectos sobre la biología de este
organismo; como son, la madurez sexual de la población de M. acanthurus, composición sexual de M.
acanthurus; épocas de mayor desove, secuencia reproductiva, así como conocer la relación entre el
peso y la longitud total del "camarón prieto". Para ello se establecieron un total de 14 estaciones de
muestreo, utilizándose el arte de pesca llamada "nasa". Durante los meses de mayo-84, siendo
mensuales los muestreos. Se obtuvieron en total de 3,041 organismos, correspondientes a M.
acanthurus. Se observó que las hembras de esta especie entran en una actividad reproductora desde los
40 y 41 mm de longitud total (LT) en el área de la laguna Santa Anita y el canal que comunica a ésta
con el mar y de 61 a 64 mm de LT en el área del río González. Se encontró que la población sexual en
la primera área de 2.3:1 a favor de las hembras y en la segunda área se encontró una relación de 1.1 de
hembras por 1 macho. En general para la zona de estudio fue de 1.71:1 a favor de las hembras. La
época de mayor desove se localizó en los meses de septiembre-84 y mayo-85 en el área del río
González. También se estableció la relación entre longitud total y el peso, por área y sexo.
____________________________________
GRANADOS B., A., J. L. RAMOS P., J. PRIEGO M., J. ALVARADO A., I. MADRIGAL D. y N.
ALFARO S., 1991.
Composición faunística de las lagunas Del Carmen, Pajonal y La Machona, del estado de Tabasco,
México. Res. XI Congr. Nal. Zool. Cartel 119.
RESUMEN
El sistema lagunar Carmen-Pajonal-Machona es objetivo de la monocaptura del ostión (C. virginica),
pesquería actualmente sobre-explotada y con problemas ecológicos causados por el azolvamiento de
estos bancos de ostión, debido a la arena que entra por las bocas: Santana (L. Carmen) y la de
Panteones (L: Machona) abierta artificialmente a fines de 1975; lo que ha traído cambios ecológicos y
ambientales. Por lo anterior, el presente estudio tiene la finalidad de contribuir al conocimiento actual
de la composición malacológica, carcinológica, ictiológica y grupos zooplanctónicos y del
comportamiento de la salinidad, temperatura y oxígeno, durante un ciclo anual (sept. 86-ago.87). Para
la captura de los organismos se utilizaron diversas artes de pesca, en 16 localidades de muestreo, en
donde también se registraron los parámetros fisico-químicos. Se capturaron e identificaron 81 especies
de moluscos, los gasterópodos más abundantes fueron Cerithidae pliculosa, Neritina virginea,
Crepidula plana, Nassarius vibex y Nassarius acutus; de los bivalvos fueron: Rangia flexuosa, Donax
variabilis texasiana, Rangia cuneata, Crassostrea virginica y Ostrea equestris. De los crustáceos
fueron 8 especies las capturadas de las cuales Callinectessimilis, Callinectes rathbunae, Callinectes
sapidus y Penaeus setiferus fueron las más abundantes. De las 57 especies de peces capturadas
Diapterus rhombeus, D. auratus, Arius melanopus, Cetengraulis edentulus y Aureus felis son las más
representativas. Del zooplancton los copépodos y las larvas de braquiuros fueron los más numerosos.
Con respecto a los parámetros fisico-químicos, la salinidad fluctuó de 10 a 36o/oo, la temperatura de 21
a 32°C y el oxígeno de 6.0 a 12.0 mg/l. En base a los resultados obtenidos y a los datos de Gómez y
Reséndez (1986), el sistema lagunar Carmen-Pajonal-Machona se está volviendo más marino.
Palabras clave: Lagunas Del Carmen, Pajonal y Machona, Tabasco, Moluscos, Crustáceos, Peces y
Zooplancton.
____________________________________
GRANADOS B., A. A. y J. L. RAMOS P., 1993.
Bioecología de la jaiba Callinectes similis Williams 1966 de las lagunas El Carmen, El Pajonal y La
Machona, Tabasco, México. Res. V Congr. Latinoamer. de Cienc. del Mar. cartel 214.
RESUMEN
Las jaibas son un recurso importante en las lagunas del estado de Tabasco. Por lo que el presente
trabajo tuvo el objetivo de conocer los aspectos biológicos y ecológicos de la población de la jaiba
Callinectes similis en el sistema lagunar Carmen-Pajonal-Machona. Para ellos se establecieron 16
localidades de muestreo en el sistema lagunar, realizándose 12 muestreos mensuales durante un ciclo
anual (oct-87 a Sept-88). Para la captura de los organismos se utilizaron 10 nasas jaiberas y una red de
arrastre tipo camaronera. Se capturaron un total de 315 jaibas, teniendo una composición sexual de
2.8:1 a favor de los machos, en la laguna el Carmen se tuvo un 51.6% de hembras postovígeras y el
48.4% de preov. y el la lag. la Machona el 68.8% fue para las preov., el 25.5% de postov. y el 4.7% de
ovígeras. Dependiendo del tamaño, la fecundidad de ésta jaibas varía de 305,256 a 900,598 huevecillos.
La composición por tamaño van desde los 5 mm. hasta los 60 mm. de long. de caparazón, se presentan
gráficas de distribución por tamaños, sexo y por laguna. Se establecieron las relaciones de peso total
con la long del cefalotórax por laguna. Los organismos se capturaron dentro del rango de salinidad de
36o/oo a 4o/oo, de temperatura de 35ºC a 16ºC y de oxígeno de 9 a 5 mg/l. Por último se mencionan
algunos aspectos sobre su pesquería.
____________________________________
HERNANDEZ G., M. T., 1984.
Patrones de distribución de los foraminíferos bentónicos de la laguna del Carmen, Tabasco. Tesis de
maestría. UNAM. 90 p.
RESUMEN
En el estudio de la fauna de foraminíferos en los sedimentos de la laguna del Carmen, Tabasco, se
observó que las poblaciones totales fluctuaron de 16 a 38,384 ejemplares por cm , que corresponden a
76 especies, agrupadas en 37 géneros de los cuales 25 géneros y 49 especies pertenecen al suborden
Rotaliina, que es el mejor representado tanto cualitativa como cuantitativamente en esta laguna. Las
formas calcáreas fueron abundantes, presentando un promedio del 88.0% a diferencia de las formas
aglutinadas que sólo forman el 12.0% de la población total.
Se determinó la asociación faunística Ammonia beccarii-Cellanthus gunteri. La diversidad faunística
alcanzó sus más altos valores en las estaciones correspondientes a la zona de intercambio lagunar con
las lagunas El Pajonal y La Machona, así como en la mayoría de las estaciones de la zona de influencia
marina. Se encontró una relación inversa entre diversidad y dominancia para cada estación.
En base a la distribución de las poblaciones de foraminíferos, asociados a algunos factores geológicos,
físicos y químicos entre los que destaca la salinidad, se establecieron dos biofacies lagunares; biofacie
lagunar interna y biofacie lagunar externa. La productividad orgánica, así como la velocidad de
sedimentación fueron bajas.
____________________________________
OCAMPO R., E., 1978.
Estudios citogenético en Crassostrea virginica Gmelin. Tesis profesional. Fac. Cienc. UNAM. 33 p.
RESUMEN
Se reportan los resultados obtenidos en el estudio citogenético del ostión americano Crassostrea
virginica Gmelin, realizado con ejemplares procedentes de la laguna Machona, en Sánchez Magallanes,
Edo. de Tabasco. El material biológico fue recolectado durante el otoño de 1975 y primavera de 1976.
Fueron procesados 30 ejemplares adultos mediante la técnica de goteo y secado al aire. Se tiñó con
giemsa para identificar los campos meióticos y mitóticos de los cromosomas montados en las
laminillas.
El número cromosómico encontrado en mitosis es de 20 (2n) y en meiosis es de 10 (n). Los mejores 15
campos mitóticos fueron analizados, mediante el tratamiento estadístico de las medidas de cada uno de
los cromosomas que componen el cariotipo. Los resultados demostraron que en todos los casos los
cromosomas son birrameados quedando clasificados de la manera siguiente: metacéntricos los pares 1,
2, 5, 6, 8 y 10; y submetacéntricos los pares 3, 4, 7 y 9. El número fundamental o número de brazos
cromosómicos es 40. No se observó heteropicnósis, ni se encontraron evidencias de cromosomas
sexuales.
____________________________________
PEREZ V., M. H., 1987.
Estudio de la "almeja Proptera alata en camellones chontales, Nacajuca, Tabasco. Res. IX Congr. Nal.
Zool. 248.
RESUMEN
Este estudio responde a las inquietudes de algunos habitantes de la zona, por conocer y utilizar los
recursos naturales que poseen en su comunidad, además de converger con el objetivo del Instituto
Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos de estudiar los recursos potenciales de la región
en la perspectiva de su conservación y aprovechamiento.
En consecuencia a lo anterior, se efectuó un estudio que abarca aspectos de la biología básica de la
almeja así como análisis de consumo.
Inicialmente se efectuó un estudio de la distribución y abundancia de la almeja en los taludes de
camellones chontales. Se registró la talla y biomasa de los organismos y se realizó el análisis de
contenido estomacal de algunos de ellos. Se llevó a cabo un análisis bromatológico para conocer su
calidad como alimento. El número de individuos muestreados fue de 4,542. Se llevó un registro de
crecimiento anual para 2 tallas diferentes, y finalmente se efectuó una estimación de la posible
extracción semanal sin alterar la población.
Paralelamente se realizó la promoción de la almeja para el consumo realizándose 13 comidas, con un
total de 228 personas.
____________________________________
PINA-ARCE C., L. GONZALEZ B., F. FLORES A., F. ESCOBAR D. y V. ANTONI F., 1981.
Algunas observaciones sobre la fauna malacología de las lagunas El Carmen y La Machona, Tabasco; y
Superior, Oaxaca, México. VII Simp. Latinoamer. Oceanogr. Biol. 457-472. Acapulco, Gro. México.
Res. 121.
RESUMEN
El estudio de la fauna malacológica de las lagunas Del Carmen y La Machona, Tab. en el litoral del
Golfo de México y la laguna Superior, Oax. en el Pacífico mexicano, muestran a partir de un análisis
comparativo, notables diferencias de las especies que en ellas se desarrollan, considerándose que son
las características climática, hidrológicas y fisiográficas propias de cada área, las que determinan la
distribución y diversidad de las especies. Se realizaron colectas con draga Van Veen, de arrastre y
manuales. De las 25 muestras provenientes de las lagunas Del Carmen y La Machona, se registró un
total de 82 especies correspondiendo a 45 a los pelecípodos y 37 a los gasterópodos, destacando entre
los primeros Rangia cuneata, R. flexuosa por su frecuencia y Crassostrea virginica por su abundancia;
entre los segundos Acteocina canaliculata y Certithidea pliculosa por su frecuencia y abundancia. De
las 14 muestras pertenecientes a la laguna Superior, se determinaron 11 especies de pelecípodos y 6 de
gasterópodos, encontrándose entre los primeros a Protothaca grata, Chione subrugosa, Corbula
marmorata y Mytella strigata como los predominantes y entre los segundos a Muricanthus nigritus,
Cerithidea mazatlanica y Olivella volutella también como los predominantes.
____________________________________
QUINTANA Y MOLINA J. R., 1983.
Estudio del macrobentos del sistema lagunar Carmen y Machona en Tabasco, Méx. Res. VII Congr.
Nal. Zool. 171.
RESUMEN
Se determinó en 1982 la composición taxonómica, distribución y abundancia relativa de las
comunidades bentónicas de las lagunas costeras Carmen, Pajonal y Machona del estado de Tabasco,
México, con el objeto de intentar establecer la correspondencia e índices de similaridad de estas
lagunas.
En este sistema tabasqueño se estableció una trama de 13 estaciones de colecta efectuándose en cada
una de ellas medición de parámetros hidrológicos y colecta de muestras bentónicas con una draga de
tipo Petersen.
Los resultados son presentados primero en forma independiente para cada laguna y luego en forma
comparativa para las tres lagunas. En las 13 estaciones dragadas se encontraron 5,168 individuos para 6
Phyla, representados estos por 43 especies. De estas especies el 79% correspondió a los moluscos con
34 especies. Los bivalvos, bien distribuidos en este sistema tuvieron bien representados por Mulinia
lateralis en las 13 estaciones muestreadas. El gasterópodo Odostomia canaliculata con 2,290
individuos representó el 44.31 del total de individuos encontrados. Este gasterópodo y el tanaidaceo
Leptochaelia savignyi caracterizaron faunísticamente la laguna Pajonal, laguna que sirve de enlace
entre Carmen y Machona. Estas tres lagunas se comparan tomando como referencia los objetivos
señalados al inicio de este resumen. El coeficiente de similaridad aplicado (SORENSEN), nos indica
que hay mayor similaridad entre las lagunas Carmen y Pajonal (71%), que entre Pajonal y Machona, así
como entre las lagunas Carmen y Machona (33%). El comportamiento hidrológico homogéneo de este
sistema, en el tiempo del estudio (agosto), contrastó con la heterogeneidad de las comunidades
bentónicas, comportamiento paralelo al carácter altamente fluctuante del sistema.
____________________________________
RAMOS P., J. L. y A. GRANADOS B., 1991.
Biología y ecología de la jaiba Callinectes similis (Williams, 1966) en el sistema lagunar CarmenPajonal-Machona, Tabasco, México. Res. XI Congr. Nal. Zool. Cartel. 12.
RESUMEN
Las jaibas constituyen un recurso de importancia comercial entre los crustáceos comestibles; sin
embargo, pocos estudios han sido publicados sobre biología, ecología y el potencial pesquero en
ambientes de la Costa de México (Román, 1986). Por lo anterior, el presente estudio proporciona
información sobre biología y ecología de la especie en el sistema lagunar Carmen-Pajonal-Machona,
del estado de Tabasco. El trabajo se realizó durante el ciclo anual (Oct. 1987 a Sept. 1988), en una red
de 16 estaciones de muestreo. Para la captura de las jaibas se utilizaron 10 nasas de 60 cm de diámetro
con luz de malla de 2.5 cm, las cuales se cebaron con pescados y se dejaron en cada estación 30
minutos. Se capturaron un total de 315 individuos de Callinectes similis, los cuales se midieron y
pesaron. La composición siempre estuvo a favor de los machos 2.8:1 sobre las hembras. Con respecto a
la madurez sexual, para la laguna del Carmen se tuvo un 51.6% de hembras postovígeras y el 48.4% de
hembras preovígeras; en la laguna El Pajonal se capturaron el 100% de hembras ovígeras y en la laguna
La Machona el 68.8% fue para las preovígeras, el 25.5% de postovígeras y el 4.7% de hembras
ovígeras. La fecundidad se determinó por el método gravimétrico y se realizó una correlación cuyo
ajuste más elevado fue el lineal con peso total (r=0.91). En cuanto a la composición por tamaño fueron
desde los 5 mm hasta los 60 mm de longitud del caparazón. Se realizaron gráficas de distribución por
tamaño, por sexo y por laguna. Se establecieron las relaciones de peso total con mínimos de salinidad,
temperatura y oxígeno bajo los cuales se hicieron las colectas de los organismos fueron: 4.0 a 32o/oo;
24.1 a 31.0°C y 6.0 a 8.0 mg/l, respectivamente. Por último, se dan los aspectos de su pesquería más
relevantes en el sistema lagunar Carmen-Pajonal-Machona.
Palabras clave: Crustáceos, Callinectes similis, composición y madurez sexual, fecundidad, longitud y
ancho del cefalotorax.
____________________________________
REGUERO R., M. M., 1994.
Estructura de la comunidad de moluscos en lagunas costeras de Veracruz y Tabasco, México. Tesis
doctoral. Fac. de Cienc. UNAM. 280 p.
RESUMEN
Se expone la estructura de la malacofauna béntica en once sistemas del Golfo de México: ocho de ellos
del litoral veracruzano (Pueblo Viejo, Tampamachoco, Chica-Grande, La Mancha, Larga-RedondaMandinga, Camaronera, Alvarado-Buen País, Sontecomapan) y tres ubicados en la costa del estado de
Tabasco (Carmen-Machona, Tupilco-Ostión, Mecoacán), con el propósito de determinar cuáles son las
características ambientales que regulan la presencia de los moluscos en esos cuerpos de agua. Se
describe la acción recíproca entre el ambiente y sus pobladores en términos de composición específica,
patrones de abundancia y distribución de las especies de moluscos, pautas de diversidad, tipos de
nutrición y asociación interespecífica, relacionando la variación espacio-temporal de estos factores con
cambios en los registros de temperatura, salinidad, profundidad, transparencia del agua y características
del sustrato. Se analizaron muestras de 5 litros de sedimento superficial húmedo, extraídas de 282
localidades, para el estudio de la malacofauna béntica. En los once sistemas lagunares se identificó un
total de 159 especies de moluscos bivalvos y gasterópodos, de las cuales 44 tuvieron representantes
vivos. Los gasterópodos que habitan en estas lagunas costeras son en su mayoría epifaunales y se
alimentan de depósitos; en tanto que los bivalvos principalmente infaunales y se nutren de partículas
suspendidas en la columna de agua. Los valores del índice de diversidad de Shannon-Weiner,
calculados para la comunidad total de cada laguna (vivos + conchas) fluctuaron en intervalos de 0.39
bits/individuo en la Laguna Camaronera a 3.27 bits/individuo en el sistema Tupilco-Ostión; mientras
que para la comunidad variaron de 0.08 bits/individuo en la laguna Camaronera a 3.72 bits/individuo en
el complejo Carmen-Machona-Redonda. El análisis de las abundancias, frecuencias y densidades
relativas a cada una de las poblaciones de moluscos permitió identificar una comunidad dominante
integrada por siete especies que concurren en los diferentes cuerpos de agua (Mulinia lateralis,
Littoridina sphinctostoma, Mytilopsis leucophaeata, Neritina virginea, Acteocina canaliculata, Rangia
flexuosa y Neritina reclivata).
_____________________________________
RODRIGUEZ R., F., A. LAGUARDA F. y M. URIBE A., 1978.
Análisis comparativo del cariotipo de dos especies de ostiones del género Crassostrea virginica y C.
corteziensis de las costas mexicanas. Res. VI Congr. Nal. Oceanogr. 38.
RESUMEN
Se comparan los cariotipos de Crassostrea virginica y C. corteziensis. Los ejemplares fueron obtenidos
de las localidades de Tabasco y Nayarit, México, respectivamente. Ambos cariotipos difieren solo en
dos aspectos: a) el par de cromosomas número 9 es submetacéntrico en C. virginica, mientras que en C.
corteziensis es metacéntrico, b) en el cariotipo de C. virginica se pretende una constricción secundaria y
un satélite cromosomático en el primer par; mientras que en C. corteziensis no se presentan. Estas dos
diferencias pueden ser de utilidad en la discriminación de poblaciones de estas especies. Desde el punto
de vista citogenético estas dos poblaciones de ostiones pueden ser consideradas como razas criotípicas.
____________________________________
RODRIGUEZ R., F., A. LAGUARDA F., M. URIBE A. y M. L. ROJAS L., 1978.
Patrón de bandas "G" en el cariotipo de Crassostrea virginica. Res. VI Congr. Nal. Oceanogr. 39.
RESUMEN
Se estudiaron los patrones de bandas G en el cariotipo de Crassostrea virginica. Fueron utilizadas
técnicas de rutina, para obtener cromosomas mitóticos en células de tejidos gonádicos, los cuales se
tiñeron con colorante giemsa. Se propone un patrón inicial de bandas G en esta especie.
Los resultados de este estudio pueden ser de utilidad en futuras investigaciones relacionadas con la
citogenética y citotaxonomía de estos ostiones, en vista de que los reportes de este tipo en el género
Crassostrea concuerdan en cuanto al número diploide y a la morfología general de los cromosomas.
____________________________________
ROJAS L., M. L., 1979.
Patrón de bandas "G" en el cariotipo de Crassostrea virginica (Gmelin, 1972) procedentes del sistema
lagunar Carmen y Machona, Tabasco, México. Tesis profesional. Fac. Cienc. UNAM. 54 p.
RESUMEN
Se estudiaron los patrones de bandas "G", en el cariotipo de Crassostrea virginicaa. Fueron utilizadas
técnicas de rutina, para obtener cromosomas mitóticos en células de tejido gonádico, los cuales se
tiñeron con colorante giemsa.
Se propone un patrón inicial de bandas "G" en esta especie.
Los resultados de este estudio pueden ser de utilidad en futuras investigaciones relacionadas con la
citogenética citotaxonomía de esto ostiones en vista de que los reportes de este tipo en el género
Crassostrea concuerdan en cuanto al número diploide y a la morfología general de los cromosomas.
____________________________________
SCHULTZ R., L. y GONZALEZ J., E., 1987.
Crecimiento y mortalidad de Crassostrea virginica (Gmelin) en las lagunas de Tabasco y Campeche.
México. Res. VII Congr. Nal. Oceanogr. 14.
RESUMEN
Se realizó un estudio comparativo de crecimiento, mortalidad y tasa de explotación, de la población
comercial del ostión Crassostrea virginica, de las lagunas: Machona y Mecoacán, Tabasco y zonas
ostrícolas de la laguna de Términos, Campeche.
Los cálculos fueron hechos a partir de una muestra de dos mil ejemplares de cada laguna, recolectados
en los meses de enero y febrero del año de 1977; de donde se registraron datos de peso y longitud
(altura), para obtener la relación peso total-longitud total, valores que se ajustaron para obtener los
parámetros de la tasa de crecimiento, de acuerdo al modelo de Von Bertalanffy.
Se observa que el mayor crecimiento del ostión se presenta en la laguna Machona y una mayor
mortalidad por pesca, en la laguna de Términos; la explotación está basada en un 90% por tallas de 3 a
6 cm, las cuales están por debajo de la talla mínima de captura.
____________________________________
SIMA A., R., GÜEMEZ R., J., CANUL A., J. y ZAPATA P., O., 1997.
Determinación de la presencia del protozoario Perkinsus marinus en el ostión Crassostrea virginica, en
las lagunas de Mecoacán, Carmen y Machona en el estado de Tabasco, México. Res. XIV Congreso
Nacional de Zoología. Guanajuato, Gto.
RESUMEN
Durante este estudio se determinó la presencia del protozoario Perkinsus marinus en el ostión
Crassostrea virginica en las lagunas de Mecoacán, Carmen y Machona en el Estado de Tabasco
localizados en el Sureste de México. La identificación de este parásito fue primeramente observado por
cortes histológicos, realizando los cortes a 5mm y la tinción de H&E, para posteriormente confirmar la
presencia de este parásito por la técnica de cultivo del medio de tioglicolato. A nivel histológico se
observó la presencia de dos estados de desarrollo del Perkinsus marinus dentro del hemocito y son las
formas denominadas (anillo) "signet ring" y merontes forma de "rosa"; siendo observados daños en el
epitelio del tracto digestivo. Durante este estudio se capturaron un total de 375 ostiones, obteniéndose
los siguientes resultados, en los muestreos realizados en el mes de Julio se determinó que las mas altas
prevalencias de irifección en Mecoacán, Carmen y Machona fueron de 92%, 79% y 88%,
respectivamente, mientras que en el mes de Octubre la mayor prevalencia en cada una de las lagunas ya
mencionadas fue de 32%, 87.5% y 88% respectivamente. En este estudio podemos concluir que el
parásito estuvo distribuido en las tres lagunas y que la intensidad de infección varió de acuerdo a la
salinidad, observándose que le parásito causa un daño a nivel del basamento de membrana del tracto
intestinal.
___________________________________
SOLANO F., L. A., 1995.
Evaluación de la densidad poblacional de Crassostrea virginica en el sistema lagunar Carmen-PajonalMachona, Cárdenas, Tabasco. Tesis de licenciatura. División Académica de Ciencias Biológicas,
Unidad Sierra, UJAT.
RESUMEN
Se realizó la evaluación poblacional del ostión americano Crassostrea virginica en el sistema lagunar
Carmen-Pajonal-Machona, perteneciente al Municipio de Cardenas, Tab., durante el período
septiembre-diciembre de 1994. Se determinó en la población de cada banco ostrícola la composición
total de tallas (en los rangos de 0 a 4, 4 a 6 y de 6 a 10 cm ) mediante el criterio utilizado por Odum
(1972). También se determinaron las características fisicoquímicas del agua (temperatura. oxígeno
disuelto, pH y salinidad) con finalidad de establecer una posible relación con la densidad poblacional.
Los resultados obtenidos nos indicaron que durante el lapso septiembre-diciembre de 1994 la densidad
poblacional de todo el sistema lagunar Carmen-Pajonal-Machona fue en promedio de 132.3
organismos/m3,en donde un 39.2 % correspondió a una talla de O a 4 cm; 40.25 % ostiones fueron de
una talla de 4 a 6 cm y con un porcentaje 19.79 % cm encontramos a los organismos de 6 a 10 cm. Los
valores de los parámetros fisicoquímicos se entraron dentro de lo tolerable por estos organismos.
Se concluye que los bancos ostrícolas en su totalidad se encuentran sobreexplotados según lo estipulado
por la Sepesca (que estipula que debe haber un minimo de 300 ostiones/m para considerarse explotable)
y que la causa de la baja densidad poblacional se debe a la excesiva presión de captura por parte de las
sociedades cooperativas de la región.
___________________________________
TEPETLAN P., S., y ARANDA A. 2007. "Macrofauna bentónica asociada a bancos ostrícolas en las
lagunas costeras Carmen, Machona y Mecoacán, Tabasco, México." Revista de Biología Tropical 56.
RESUMEN
Criaderos de ostras tienen un impacto importante en los ecosistemas costeros. En este trabajo, los
muestreos se realizaron durante la época seca , lluvia y viento del Norte, en ocho arrecifes de ostras en
las Lagunas de Mecoacán , Carmen y Machona , en Tabasco, México . La diversidad se calculó con los
índices de Shannon- Wiener , Simpson y Margalef . Un análisis de la varianza se realizó para evaluar si
había una diferencia en el promedio de los índices en cada arrecife en cada temporada , la verificación
de los supuestos de normalidad y homogeneidad de varianzas . En el caso de la riqueza de moluscos , se
encontraron 13 familias, 13 géneros y 15 especies de gasterópodos , así como 8 familias, 10 géneros y
11 especies de bivalvos . Se registraron siete familias, 11 géneros y 12 especies de crustáceos . En el
caso de los moluscos , el valor promedio más alto de la riqueza de especies se registró en la estación
seca , en Puente de Ostión arrecife ( DMG = 13,6 ) , mientras que en el caso de la diversidad de
especies , el mayor valor promedio se registró durante la temporada de los vientos del Norte, en el
Largo ( H? = 0,77 ) . Los moluscos dominantes durante las tres temporadas fueron recurvum Ischadium
, Isognomon alatus y Crepidula plana . En el caso de los crustáceos , el valor promedio más alto , tanto
en la riqueza de especies y la diversidad, se registró durante la temporada de lluvias (DMG = 15,50 , H?
= 1,15 ) a Pinzón arrecife. Los crustáceos dominantes fueron eburneus Balanus , Balanus improvisus ,
Eurypanopeus depressus y Petrolishtes armatus
___________________________________
URBINA C., A., 1996.
Fauna carcinológica del sistema lagunar Carmen-Pajonal-Machona, Tabasco, México. Tesis de
licenciatura. División Académica de Ciencias Biológicas, Unidad Sierra, UJAT.
RESUMEN
Consciente de la necesidad de conocer y difundir la información sobre la fauna de crustáceos, su
abundancia, distribución y las relaciones organismos-parámetros fisico-quimicos con el sistema lagunar
Carmen-Pajonal-Machona, por todo esto fué necesario tomar lo antes mencionado como los objetivos
centrales de este trabajo. Los muestreos se realizaron durante un período anual, efectuando un muestreo
por cada mes, realizando colectas en 16 localidades, distribuidas todas ellas dentro del sistema lagunar,
para dichas colectas se utilizo una red camaronera de 12 metros de lugo y 10 de boca, haciendo
arrastres de 235m. realizando una área barrida de 705m2, y una red de arrastre tipo renfro de 60cm. de
longitud, con una boca de 23x48cm. y luz de malla de 1.25cm. arrastrando un total de 24m2. Ademas se
utilizo 10 nasas jaiberas de 60cm. de diámetro con arrillo de fierro con luz de malla de 2.5cm. estas
artes de pesca se emplearon en cada una de las 16 localidades. También se tomaron datos de los
parámetros fisico-quimicos (Salinidad y Temperatura). Los resultados indican que el sistema lagunar se
comportó como un cuerpo de agua polihalino; con una alta riqueza de especies. Obteniendo de esto
trece familias, diecinueve géneros, pertenecientes a veinticinco especies, de las cuales seis de ellas son
de importancia comerciai, tres de la familia Portunidae, Callinectes sapidus, Callinectes rathbunae y
Callinectes similis. y tres de la familia Penaeidae, Penaeus aztecus, Penaeus duorarum y Penaeus
setiferus. La especie que presento mayor abundancia y distribución fue Clibanarius vittatus,
encontrándola en casi todo el sisterna. Cabe denotar que del total de las especies dos de ellas,
Heterocrypta granulata y Pinnixa cristata. Tienen gran particularidad, por ser los primeros reportes
para el Golfo de México y por ende para el Estado de Tabasco.
___________________________________
Necton.
BALBINA S., A. y F. ZAVALA G., 1998.
Distribución y abundancia de larvas de las familias Bothidae, Cynoglossidae y Soleidae (Pisces:
Pleuronectiformes) en el sur del Golfo de México. Res. VI Congreso Nacional de Ictiología. 21-24 de
Octubre, Túxpam, Ver.
RESUMEN
Se analiza la abundancia y distribución horizontal y vertical de las larvas de las familias Bothidae,
Cynoglossidae y Soleidae (Pisces) en el sur del Golfo de México a fin de determinar las variaciones
espaciales durante el otoño de 1993. El material utilizado se obtuvo a partir de recolectas
zooplanctónicas realizadas durante la campaña oceanográfica MOPEED VIII ( del 4 al 14 de
Noviembre) mediante arrastres horizontales estratificados con redes de apertura-cierre de luz de malla
de 500 micras y diámetro de 75 cm. Se analizaron un total de 465 larvas de las que se determinaron
doce especies, que en orden de abundancia fueron: Bothus ocellatus (23.70 %), Syacium gunteri (17.57
%), Symphurus pelicanus (16.60 %), Citharichthys spilopterus (13.63 %), Etropus crossotus (8.16 %),
Cyclopsetta fimbriata (6.63 %), Syacium papillosum (4.60 %), Symphurus plagiusa (3.81 %), Trinectes
maculatus (1.71 %), Engyophrys senta (1.70 %), Symphurus civitatus (1.24 %) y Achirus lineatus (0.57
%). Las larvas de esta especie ocurrieron en aguas de plataforma media, frente a las lagunas el Carmen
y Machona hasta Boca de Puerto Real de la Laguna de Términos; con las máximas abundancias
registradas en estaciones ubicadas frente a esta última. La distribución y abundancia de las larvas
principalmente en la plataforma media, parece estar ligada en primer término.
con la ubicación de la zona de reproducción de los adultos. En esta zona prevalecen salinidades y
temperaturas ligeramente mayores que hacia la plataforma interna lo que podría tener efecto en la
distribución. La distribución vertical presento la mayor concentración de larvas en aguas entre los 6 a
12 m y 12 a 17 m de profundidad; en la capa superficial así como en los niveles de 40 a 50 y de 95 a
105 m fueron sumamente escasas. Las tallas de las larvas de todas las especies fluctuaron de 1.00 a
12.49 mm pero la mayor proporción (72.93 %) fueron larvas menores de 4.0 mm.
_____________________________________
BARBA T., J. F. y M. T. GASPAR T., 1987.
Notas acerca de la biología de Eugerres plumieri (Cuvier, 1830) y de Cynoscion arenarius Ginsbur,
1929, en el sistema lagunar Carmen-Machona, Tabasco, México. (Agosto 1982) (Pisces: Perciformes).
Res. IX Congr. Nal. Zool. 44.
RESUMEN
Se presenta información sobre la madurez gonádica, fecundidad individual absoluta (FIA), fecundidad
relativa (FR) y alimentación de Eugerres plumieri y de Cynoscion arenarius en el sistema lagunar
Carmen-Machona, Tab., en agosto de 1982.
Los peces fueron colectados con chinchorro, atarraya y agallera; se tomaron sus datos biométricos y
sexo, las gónadas y el tracto digestivo fueron separados y fijados por métodos convencionales. La
fecundidad se determinó en hembras maduras, el número de ovocitos se estimó volumétricamente y se
obtuvieron sus frecuencias de diámetro para detectar el número de posibles desoves. Los contenidos
estomacales se analizaron por peso seco.
En Eugerres plumieri se determinó una FIA de 54,900 a 209,100 ovocitos y una FR de 373.4 a 676.8
ovocitos/g de hembra, es probable que presente de 3 a 4 desoves durante su época reproductora, los
ejemplares maduros presentan tallas mayores de 165 mm de Lp y una proporción de sexos de 1:1;
principalmente consumen fauna bentónica como bivalvos, anfípodos, braquiuros y poliquetos,
considerándose consumidor primario.
Para Cynoscion arenarius se determinó una FIA de 215,300 a 326,100 ovocitos y una FR de 665 a 678
ovocitos/g de hembra, puede presentar dos desoves en su época reproductora; principalmente consume
"anchoas", y se le considera consumidor secundario.
____________________________________
GONZALEZ V., I., 1987.
Estudio preliminar de edad y crecimiento de Diapterus olisthostomus (Goode y Bean) (mojarra blanca)
y Eugerres plumieri (Cuvier) (mojarra rayada) y análisis de alimento, en el sistema lagunar El CarmenMachona-Redonda, Tabasco, México. Res. II Reunión Indic. Activ. Reg. Relacionadas con la
Oceanogr. (Golfo de México y Mar Caribe Mexicanos). 64.
RESUMEN
En total se midieron 129 ejemplares, de los cuales 77 corresponden a D. olisthostomus y 52 a E.
plumiere, obtenidos la mayor parte de la captura comercial, durante el mes de octubre de 1982. El
material biológico consistió de 129 muestras de escamas y 20 estómagos y gónadas.
Los intervalos de clase encontrados para D. olisthostomus fueron 10 y 14 a 20 cm de L. P., el mayor
porcentaje de 30 y 33% corresponde a las tallas 14 y 16 cm de L. P. y edades de 3 y 4 años (anillos)
respectivamente. Para E. plumieri el mayor porcentaje de 58% corresponde a las tallas 15 y 17 cm de 3
año.
En el análisis del contenido estomacal de D. olisthostomus de 10 y 20 cm de longitud patrón, se
encontraron usualmente restos de plantas acuáticas y moluscos, en éstos, predominaron los bivalvos y
en menor número los gasterópodos, la mayoría micromoluscos; además en orden decreciente larvas de
peces, pequeñas piedras, diversas algas, ostrácodos y foraminíferos.
____________________________________
GRANADOS B., A., 1987.
Ictiofauna del sistema lagunar El Carmen-Pajonal-Machona, Tabasco, México. Res. II Reunión Indic.
Activ. Reg. Relacionadas con la Oceanogr. (Golfo de Mexico y Mar Caribe Mexicanos). 09.
RESUMEN
Las lagunas litorales representan una importante fuente de información sobre las especies de peces de la
plataforma continental ya que algunas de ellas utilizan estas áreas durante gran parte de sus ciclo
biológico.
Es sistema lagunar El Carmen-Pajonal-Machona se encuentra localizado en las costas del estado de
Tabasco, teniendo comunicación con el mar a través de dos grandes bocas: la barra de Santa Ana, de
origen natural en la laguna El Carmen y la barra de Alacranes o Panteones en La Machona, ensanchada
artificialmente a mediados de 1975 de 50 a 200 metros. Lamentablemente esta abertura quedó sin
control y ha alcanzado hasta la fecha más de un kilómetro de anchura, lo que ha provocado importantes
alteraciones tanto hidrológicas como biológicas en las lagunas.
En 1977, a dos años de haberse abierto la barra de Alacranes, Reséndez Medina llevó a cabo un estudio
sobre los peces de estas lagunas encontrando un total de 62 especies pertenecientes a 50 géneros y 29
familias, siendo la mayoría de ellas típicamente estuarinas (Reséndez, 1981). A fin de conocer el
impacto que ha causado el notable ensanchamiento de la barra de Alacranes sobre la composición de la
fauna íctica en esta área, se realizó el siguiente trabajo en un ciclo anual, de septiembre de 1986 a
agosto de 1987, encontrándose hasta la fecha 54 especies que corresponden a 43 géneros y 28 familias,
de las cuales sólo 40 especies coinciden con las anteriores.
Entre las especies encontradas por Reséndez (op. cit) no capturadas por nosotros, cabe destacar que se
encuentran aquellas que viven en aguas menos salinas como Gambusia yucatana, Cichlasoma
urophthalmus y Gobionellus boleasoma, entre otras.
____________________________________
MENDOZA Q., M. E. A., 1987.
Contribución al conocimiento del comportamiento reproductivo de un cíclido nativo de Tabasco:
Cichlasoma uropthalmus. Res. IX Congr. Nal. Zool. 35.
RESUMEN
Cichlasoma urophthalmus es uno de los cíclidos nativos que últimamente ha llamado la atención de
diferentes instituciones con el fin de determinar sus posibilidades de cultivo. La falta de información
respecto a su biología básica, planteó la necesidad de conocer sus características reproductivas como
base para la implementación de una estrategia de cultivo.
En el Centro de Estudios Agropiscícolas, dependiente del Instituto Nacional de Investigaciones sobre
Recursos Bióticos, Centro Tabasco, se realizaron una serie de ensayos con el fin de estudiar las
características de la selección de reproducción y guardia paternal de este cíclido.
C. urophthalmus posee una elevada capacidad reproductiva y un cuidado elaborado de su progenie. En
condiciones de confinamiento es muy importante el manejo de reproductores para controlar su
agresividad. Su posible utilización dentro de un cultivo dependerá principalmente del logro de
sobrevivencia y condiciones de alimentación que permitan, dadas sus elevadas exigencias, un
crecimiento razonable desde un punto de vista comercial o de consumo.
____________________________________
PEREZ V., M. H., 1987.
Algunos parámetros sobre el comportamiento reproductor de Cichlasoma fenestratum; patrones de
coloración, movimientos de expresión. (Gunther). Res. IX Congr. Nal. Zool. 34.
RESUMEN
Este cíclido es comúnmente conocido en el estado de Tabasco como "paleta". Es un pez nativo de
hábitos omnívoros (Chávez et. al., 1982, Pérez, 1983) y de gran aceptación en la alimentación rural.
Estas características nos permiten considerarlo como una especie potencialmente susceptible de cultivo.
Sin embargo, es necesario profundizar en los aspectos biológicos y de manejo que se relacionan con el
cultivo.
La reproducción es uno de los parámetros que deben determinarse. En este sentido el Instituto Nacional
de Investigaciones sobre Recursos Bióticos ha realizado estudios sobre el comportamiento en la
reproducción de esta especie, junto con otros experimentos de alimentación y crecimiento.
El conducta reproductiva de C. fenestratum presenta un desarrollo particular e interesante común de la
familia. Se puede dividir en tres etapas: la inicial; "cortejo nupcial" en donde se forma y establece la
pareja, una segunda de "fecundación" que incluye la selección de territorio, la nidificación y la puesta a
fecundación y una última etapa de cuidados y vigilancia de la progenie.
Las observaciones de la conducta reproductiva; como los patrones de coloración y movimientos de
expresión tanto en el medio seminatural (estanques rústicos) como en el laboratorio proporcionaron
información de la biología básica de la especie, lo cual nos permite tener más elementos de evaluación
para considerar la factibilidad de cultivo.
____________________________________
RESENDEZ M., A., 1979.
Estudios ictiofaunísticos en laguna costeras del Golfo de México y mar Caribe, entre 1966 y 1978. An.
Inst. Biol. UNAM 50 Ser. Zool. (1): 633-646.
RESUMEN
Se presentan los resultados de estudios ictiofaunísticos desarrollados entre 1966 y 1978 en algunas
lagunas costeras del Golfo de México y Mar Caribe. Se comparan los promedios de dos factores
ambientales: salinidad y temperatura de verano-otoño e invierno-primavera para cada sistema lagunar
estudiado. Se analizan las faunas de peces y se hace hincapié en su notable importancia económica,
concluyéndose finalmente, que más del 50% de las especies soportan una pesca durante el año,
contribuyendo de un modo efectivo como fuente de trabajo y alimento.
____________________________________
RESENDEZ M., A., 1981.
Peces colectados en el sistema lagunar El Carmen-Machona-Redonda, Tabasco, México. An. Inst. Biol.
UNAM. 51. Ser. Zool. (1): 477-504.
RESUMEN
El sistema lagunar El Carmen-Redonda se encuentra localizada al sur del Golfo de México en las costas
del estado de Tabasco. Su conexión con el mar se establece a través de la barra de Santa Ana, en la
laguna El Carmen y la de Alacranes, en la Machona. La profundidad promedio es de 1.0 a 1.30 m, si
bien en algunas partes este valor aumenta. La ictiofauna que se encontró durante la presente
investigación, está representada por 62 especies distribuidas en 50 géneros y 29 familias, la mayoría de
las cuales son típicamente estuarinas. Otras son de origen marino, registrándose algunas de ellas por
primera vez en estas zonas. Cerca del 50% del total de las especies encontradas, tiene importancia
comercial y/o alimenticia.
Palabras clave: Peces Sistema lagunar Carmen-Machona-Redonda, Tabasco.
____________________________________
SALVADOR B., M. L. y RESENDEZ M., A., 1990.
Modificaciones de la comunidad de peces en el sistema lagunar El Carmen-Machona como una
consecuencia de la abertura de un cauce artificial, Tabasco. Universidad y Ciencia 7 (14): 5-13.
RESUMEN
El sistema lagunar El Carmen-Machona ha sufrido cambios importantes en su biota desde la abertura de
un cauce artificial entre el mar y la laguna Machona en 1975, llamada Boca de Panteones. Este trabajo
hace una comparación entre la composición de la comunidad de peces en dos períodos diferentes
(1977-1979 y 1986-1988) para establecer diferencias posibles. Los resultados mostraron que una
substitución ecológica de la especie ocurre, así la especie estenohalina marina aumenta su número
mientras los estuarinos temporales o permanentes disminuyen. También las condiciones fisicoquímicas
de la laguna mostraron una tendencia hacia un ambiente marino.
_____________________________________
SALVADOR B., M. L. y A. RESENDEZ M., 1991.
Modificaciones de la composición ictiofaunística del sistema lagunar el Carmen-Machona, Tabasco,
por la apertura de boca de Panteones. Res. II Congr. Nal. Ictiol. I-24.
RESUMEN
El sistema lagunar EL Carmen-Machona ubicado en las costas del Golfo de México en el estado de
Tabasco, representa un sitio de especial valor en la entidad, por su notable importancia pesquera. La
captura de camarón, de las diversas especies de escama y sobre todo de ostión, lo sitúa en el segundo
lugar de producción del citado molusco, superado únicamente por la laguna de Tamiahua. La apertura
de una boca artificial entre la laguna de Tamiahua y el mar en 1975 como vía al transporte de petróleo
llamada Boca de Panteones, atrajo la atención de instituciones e investigadores, iniciando algunos de
ellos sus estudios inmediatamente después de este suceso. Así, entre 1977 y 1979 se llevaron a cabo dos
amplias investigaciones utilizando los métodos convencionales de colecta: La hidrología y el estudio de
la ictiofauna. En las publicaciones respectivas, los resultados indican que este sistema lagunar tiene un
régimen clorino alto y poco variable en un ciclo anual, reflejándose marcadamente en su ictiofauna de
61 especies identificadas, de los cuales alrededor de la mitad son eurihalinas de origen marino más un
18.03% de permanentes estuarinas. 10 años más tarde, entre 1986 y 1989 se tuvo la fortuna de repetir
estas dos investigaciones en el mismo sistema laguna y empleando la misma metodología, y al
comparar los resultados de ambos períodos, observamos que aunque el número de especies encontradas
volvió a ser 61 y el mismo porcentaje de eurihalinas de origen marino, se nota un aumento, hasta
29.51% de especies estenohalinas de origen marino, y una disminución, a 8.20% de temporales
estuarinas y a 3.28% de permanentes estuarinas.
____________________________________
Contaminación.
ALVAREZ D., C., L. CELIS G., M. E. FLORIUK G. y J. R. MEJIA P., 1980.
Distribución y concentración de hidrocarburos fósiles en sedimentos y organismos del sistema lagunar
Carmen y Machona, Tabasco. Reporte de Investigación 27 Univerisdad Autónoma Metropolitana
Iztapalapa.
RESUMEN
Se determinó la distribución y concentración de hidrocarburos fósiles, liberados por las actividades de
la industria petrolera, en sedimentos recientes y tejidos de organismos bentónicos (Crassostrea
virginica) pertenecientes al sistema lagunar Carmen y Machona, Edo. de Tabasco, México. Se confirmó
la existencia de un aporte de este tipo de hidrocarburos al detectar la presencia de hidrocarburos
aromáticos al detectar la presencia de hidrocarburos aromáticos polinucleares y de n-parafinas cuyas
cromatogramas son características de los petróleos crudos. Sin embargo, los niveles de concentración se
mantienen, en general, en un punto inferior al considerado tolerable. De los valores S C se infiere que al
sistema aportan dos fuentes principales de hidrocarburos: biológica (manglares y fitoplancton) y
antropogénica.
____________________________________
BAÑUELOS R., I. S., 1982.
Variación estacional de la contaminación bacteriana coliforme en tres lagunas costeras del estado de
Tabasco, México. Tesis profesional. Fac. Ciencias. UNAM. 34 p.
RESUMEN
Se estudió la variación estacional de las poblaciones bacterianas coliformes en muestras de sedimentos
de las lagunas Carmen-Machona, Mecoacán y Tupilco del Estado de Tabasco, México, al igual que las
características fisicoquímicas de temperatura, salinidad, oxígeno disuelto y pH, durante los meses de
Diciembre de 1980, Abril y Septiembre de 1981, con objeto de deducir las implicaciones
epidemiológicas de la contaminación bacteriana. Se utilizó la Técnica de fermentación de tubos
múltiples y el Indice del NMP de organismos coliformes/100 ml, encontrándose una marcada variación
en la densidad de las poblaciones bacterianas presentando además una estrecha relación con la
variación de la salinidad del agua; deduciendo que estos sistemas estuarinos presentan un serio
problema de contaminación fecal.
____________________________________
BOTELLO V., A., 1978.
Presencia de hidrocarburos fósiles en ecosistemas estuarinos del Golfo de México. Rev. Biol. Trop. 26
(1): 135-151.
RESUMEN
En el presente trabajo se analizaron muestras de sedimentos recientes y organismos marinos
(Crassostrea virginica y Thalassia testudinum) provenientes de siete lagunas costeras a lo largo del
Golfo de México, con el objeto de determinar las concentraciones actuales de hidrocarburos fósiles,
tanto los biogénicos como aquellos provenientes de las actividades petroleras que se desarrollan en esta
zona.
La presencia e identificación de estos compuestos se realizó por medio de la técnica de cromatografía
de gases, y la estructura de algunos compuestos aromáticos se comprobó mediante la combinación de la
cromatografía de gases y de la espectrofotometría de masas. Los valores obtenidos muestran que las
concentraciones más altas de hidrocarburos corresponden a los sitios cercanos a complejos
petroquímicos y/o refinerías, lo cual confirma que hidrocarburos provenientes del petróleo se liberan
con regularidad en esas áreas, depositándose en los sedimentos o bien que son introducidos en los
ecosistemas, pasando a formar parte de los tejidos en los organismos marinos.
____________________________________
BOTELLO V., A., 1979.
Niveles actuales de hidrocarburos fósiles en ecosistemas estuarinos del Golfo de México. An. Centro
Cienc. del Mar y Limnol. UNAM. 6 (1): 7-14.
RESUMEN
En el presente trabajo se analizaron muestras de sedimentos recientes y organismos marino
(Crassostrea virginica y Thalassia testudinum) provenientes de siete lagunas costeras a lo largo del
litoral del Golfo de México, con el objeto de determinar las concentraciones actuales de hidrocarburos
fósiles, tanto los biogénicos como aquellos provenientes de actividades petroleras que se desarrollan en
esta zona. La identificación de estos compuestos se realizó por medio de la técnica de Cromatografía de
gases y la estructura de algunos compuestos aromáticos, se comprobó mediante la combinación de
Cromatografía de gases-Espectrofotometía de masas.
Los valores obtenidos muestran que las concentraciones más altas de hidrocarburos corresponden a los
sitios cercanos a complejos petroquímicos y/o refinerías, lo cual confirma que hidrocarburos
provenientes del petróleo se liberan con regularidad en esas áreas depositándose en los sedimentos o
bien son introducidos en los ecosistemas pasando a formar parte de los tejidos en los organismos
marinos.
____________________________________
BOTELLO V., A., S. A. CASTRO y J. A. GONI, 1980.
Determination of the Present Levels of Fossil Hydrocarbons in the Lagoon Systems of the State of
Tabasco, Mexico. Centro de Ciencias del Mar y Limnologia, 63 pp.
RESUMEN
Se realizó un estudio de los niveles de contaminación presentes en las lagunas Mecoacán, del Carmen y
Machona, Tabasco, México por el "Centro de Ciencias del Mar y Limnología" de la Universidad
Nacional Autónoma de México. El reporte final fue presentado al Centro de Ecodesarrollo. Se realizó
un análisis de los hidrocarburos fósiles presentes en sedimento, agua y organismos de dichas lagunas.
Las muestras de sedimentos fueron tomadas en diferentes estaciones utilizando una draga Van Veen.
Ostiones y algas bentónicas fueron colectadas manualmente y congeladas para su posterior análisis. Los
niveles detectables de hidrocarburos fósiles fueron encontrados en sedimentos, Crassostrea virginica y
agua, aunque no han sido registrados límites letales y subletales. Estos hidrocarburos se derivan de las
actividades humana e industrial. La derrama del Ixtoc-I ha traído considerables efectos en las áreas
estudiadas.
____________________________________
BOTELLO V., A., CASTRO A., S., y DE LA TORRE P., A., 1981.
Niveles actuales de hidrocarburos disueltos en los sistemas lagunares del estado de Tabasco, México.
Informe final. ICMyL, UNAM. México, 20 p.
RESUMEN (CONCLUSIONES)
Los valores obtenidos durante el presente estudio están dentro del rango de concentración reportado
para agua superficial de origen marino no contaminadas y que es de 10 ppb, notándose que no existe
gran diferencia de concentración entre la capa superficial y la capa profunda lo cual es debido a lo
somero de las citadas lagunas y a la gran dinámica que presentan éstas, ocasionadas por la acción del
viento, la influencia de las mareas, el patrón de corrientes y circulación.
La técnica de análisis empleada (espectrofluorometría) es típica para caracterizar a componentes
aromáticos de los hidrocarburos disueltos en la columna de agua, lo cual es indicativo que
hidrocarburos de alto peso molecular provenientes de las actividades humanas que se desarrollan cerca
de las áreas lagunares son introducidos a éstas en niveles muy bajos, acumulándose principalmente en
los sedimentos y organismos bentónicos (principalmente los ostiones y mejillones).
Los niveles de acumulación de hidrocarburos no han alcanzado concentraciones subletales, como para
causar mortandad en las especies que habitan las lagunas estudiadas, ya que además el factor de
bioacumulación está determinado por características biológicas propias de la especie, así como por las
características fisico-químicas del contaminantes. Sin embargo, a pesar de que los niveles de
hidrocarburos son muy bajos, son constantes, lo cual es indicativo que las lagunas de Mecoacán y
Carmen-Machona, en el estado de Tabasco, México, se encuentran en un proceso de contaminación
incipiente de tipo crónico sin llegar a alcanzar niveles subletales o letales.
____________________________________
BOTELLO V., A. y L. CELIS, 1981.
Niveles de contaminación en las lagunas costeras del estado de Tabasco, México. Res. VII Simp.
Latinoamer. Oceanogr. Biol. 73.
RESUMEN
En el presente trabajo se analizaron muestras de sedimentos y organismos bentónicos principalmente
Crassostrea virginica, provenientes de las lagunas costeras Carmen-Machona y Mecoacán, en el estado
de Tabasco, México; para determinar los niveles de contaminación por compuestos orgánicos
(hidrocarburos fósiles e hidrocarburos clorinados) así como por microorganismos de importancia para
la salud humana (bacterias coliformes, totales y fecales y de otros de tipo patógeno como los géneros
Vibrio y Shigella). Los resultados de los análisis demuestran la presencia de hidrocarburos fósiles en el
100% de las muestras analizadas tanto del tipo de los hidrocarburos saturados (n-parafinas) como los de
tipo aromático en concentraciones bajas y constantes a lo largo de un ciclo anual. Los análisis
correspondientes a hidrocarburos clorinados señalan la presencia de algunos derivados del DDT
principalmente p-p-DDT, o-p-DDT, TDE (tetraclorodifeniletao), Dieldrin, Heptacloroepoxi, BHexaclorociclohexano y a-BHC (Lindano); en todas las muestras de sedimentos y ostras. Con relación
al análisis de microorganismos los resultados obtenidos indican que los cuerpos de agua estudiados
contienen sedimentos altamente contaminados con bacterias del grupo coliforme fecal, determinándose
un alto índice de contaminación con estafilococos tanto en sedimentos como en ostiones. Finalmente la
presencia de bacterias patógenas de origen intestinal tales como Vibrio parahemolyticus y
Staphylococcus y la ausencia de enterococos indican que la contaminación fecal en las áreas estudiadas
no ha sido reciente.
____________________________________
BOTELLO V., A., J. A. GONI y S. A. CASTRO, 1983.
Levels of organic pollution in coastal lagoons of Tabasco, State, México. 1. Petroleum hydrocarbons.
Bull. Envir. Cont. and Toxicol. 31 (3): 271-277.
RESUMEN
La concentración de hidrocarburos fósiles en los ambientes marinos ha ido en incremento en años
recientes debido principalmente a la explotación intensiva del petróleo y a un gran número de
accidentes (NAS, 1975). En las zonas costeras afectadas por derrames de petróleo y continuas
descargas de hidrocarburos por arriba de 236 ug de hidrocarburos han sido detectados en ostiones por
gramos de peso seco (EHRHARDT, 1972) en sedimentos afectados por un derrame de petróleo en la
bahía Buzzards U.S.A., BLUMER y SASS, 1972) encontraron arriba de 12,000 ppm de hidrocarburos
más que lo encontrado un año anterior al accidente.
Esto ha sido de gran interés en la determinación de niveles de hidrocarburos en bivalvos tales como
almejas, ostiones y mejillones debido a que estos organismos son utilizados como indicadores para
determinar el estado de contaminación por petróleo en áreas costeras (FARRINGTON y QUINN, 1973;
CLARK y FINLEY, 193).
El presente es un estudio básico de las concentraciones y fuentes de hidrocarburos (fósiles o
biogénicos) encontrados en sedimentos y ostiones de estuarios y lagunas costeras del Estado de
Tabasco, México, es una respuesta al la necesidad urgente de este tipo de análisis generados por la
expansión de la industria petrolera en las áreas costeras de Golfo de México.
____________________________________
BOTELLO V., A., E. MANDELLI, S. MACKO y P. L. PARKER, 1980.
Organic carbon isotope ratios of recente sediments from coastal lagoons on the Golf of Mexico,
Mexico. (Radios de carbono orgánio isotópico en sedimentos recientes de lagunas costeras del Golfo de
México, México. Geochim. and Cosmochim. Acta 44: 557-559.
RESUMEN
Fue determinada la composición del carbono isotópico estable en carbono orgánico sedimentario a
partir de los sedimentos de 7 lagunas costeras del Golfo de México. En la mayoría de las lagunas los
valores de dC en los sedimentos variaron de -20.1 a -23.9 o/oo. Valores anormalmente bajos, -26.8 a
29.3 o/oo, fueron determinados en sedimentos de 2 de las lagunas estudiadas, debido probablemente a
la presencia de carbono orgánico de origen antropogénico, ausente de forma natural en esos ambientes.
Los valores de dC determinados en los tejidos de ostiones colectados al mismo tiempo en las diferentes
lagunas fueron muy similares a aquellos detectados en los sedimentos.
_____________________________________
BOTELLO V., A., GONZALEZ C. y DIAZ G., 1991.
Pollution by petroleum hydrocarbons in sediments from continental shelf of Tabasco State, México.
Bull. Environ. Contam. Toxicol. 47 (4): 565-571.
RESUMEN
La contaminación por petróleo es considerada como el mayor problema ambiental en el amplia área del
Caribe y se incrementa día a día debido al uso de petróleo como el principal origen de energía. El
arrecife continental de Tabasco representa una de las áreas más productivas de aceite crudo en el Golfo
de México. Esto es severo por la plataformas marinas, así como también el intensivo tráfico de barcos
incluyendo las áreas de almacenamiento como el Puerto de Dos Bocas con una capacidad para mas de 2
x 10 barriles representando una zona de riesgo de contaminación de petróleo. El arrecife continental de
Tabasco es uno de las áreas más productivas para la pesca y es una zona costera con importantes
lagunas costeras con alta productividad usada principalmente para actividades acuiculturales. El clima
en el área es típicamente tropical con una extensa estación de lluvias de aproximadamente 200 cm de
precipitación al año. Fuertes vientos del norte son las características más importantes durante el otoño y
el invierno.
____________________________________
BOTELLO V., A., G. DIAZ, L. RUEDA y S. VILLANUEVA, 1994.
Compuestos organoclorados en ostiones y sedimentos de lagunas costeras del Golfo de México. Bull.
Environmental Contam. and Toxicology 53: 238-245.
RESUMEN
En las últimas tres décadas una gran variedad y cantidad de pesticidas clorados ha sido introducida
hacia las ciudades de las áreas costeras como un resultado de la Agricultura y para la protección contra
los vectores de la malaria y el paludismo. Mientras que la producción y aplicación de estos compuestos
han sido restringidos o totalmente prohibidos en países desarrollados, son comúnmente utilizados en
otras regiones como América Central, Sudamérica y Africa. México presenta una producción anual de
pesticidas clorados de 4,000 tons. de DDT y 1,800 tons de lindano, toxafeno, dieldrin, clordano y
heptacloro, los cuales son usados ampliamente en la agricultura nacional (Restrepo, 1988), y son
también exportados principalmente a América Central y Asia (Albert, 1988).
Este estudio se llevó a cabo para obtener información básica sobre la concentración y distribución de
pesticidas clorados en tres lagunas costeras del sureste del Golfo de México, debido a su importancia
ecológica como productores y centros de cultivo de ostiones, almejas y camarones.
____________________________________
BRAVO H., A. y L. S. SALAZAR, 1978.
Polyromatic hydrocarbons in oysters from coastal lagoons along the eastern coast of the Gulf of
Mexico. Bull. Envirom. Contam. Toxicol., 19(2): 171-176.
RESUMEN
Este estudio fue realizado en vista del incremento en el desarrollo industrial y urbano del área. Los
especímenes de Crassostrea virginica fueron colectados de 10 diferentes localidades a lo largo de la
costa, homogeneizados, extraídos, fraccionados y analizados por cromatografía de gas en columnas
capilares. Las concentraciones más altas fueron para los ostiones de las lagunas Machona y Carmen y lo
menores niveles fueron en general para el área de la laguna de Términos. El número total de las
concentraciones medidas en los tejidos de ostión son sorprendentemente altas.
Palabras claves: hidrocarburos; monitoreo contaminación; bioacumulación; contaminación por
petróleo; ASW; Golfo de México; compuestos aromáticos.
____________________________________
CABRERA M., I., 1981.
Evaluación de metales pesados en cuatro lagunas del Golfo de México en las que se realiza explotación
ostrícola. Tesis profesional. Fac. Cienc. UNAM. 48 p.
RESUMEN
Los moluscos de hábitos filtradores principalmente los ostiones, son capaces de acumular metales
pesados, material radioactivo, biotoxinas y mocroorganismos patógenos, pudiendo causar al hombre
severas intoxicaciones o enfermedades. Por su existencia sésil, longevidad, facilidad de muestreo y
tolerancia al agua salobre son considerados como buenos indicadores de la contaminación.
El monitoreo de metales pesados plomo, cromo, cadmio y mercurio en agua, sedimento y ostión, en las
lagunas de Tampamachoco, Mandinga, Del Carmen y Atasta. Mostró que a pesar de encontrarse éstos
metales en el agua en concentraciones por debajo del límite permisible, los organismos lograron
acumular principalmente cadmio por arriba del límite permisible para su consumo; además los ostiones
con talla superior a la comercial (80 mm), presentaron concentraciones menores a las detectadas en el
resto de los organismos.
____________________________________
CECODES, 1981.
Las lagunas costeras de Tabasco. Un ecosistema en peligro. Centro de Ecodesarrollo. 109 p.
RESUMEN
Este libro es un resumen de los resultados de los estudios básicos coordinados por el CECODES en las
lagunas litorales del estado de Tabasco durante 1979, 1980 y 1981. Tales investigaciones se refieren a
la dinámica física y biológica de estos ecosistemas, a la cuantificación de hidrocarburos fósiles y
metales pesados, al análisis histopatológico de ostiones (Crassostrea virginica) y a la cuantificación de
microorganismos patógenos. Se trata de los únicos trabajos realizados hasta hoy en esas lagunas y sobre
los mencionados temas.
Los resultados obtenidos a través de los estudios hidrobiológicos muestran que los cuerpos lagunares de
Tabasco presentan comportamientos similares con respecto a la transparencia, la salinidad y la
temperatura. En cuanto a los patrones de distribución de oxígeno disuelto, cada cuerpo lagunar
manifestó características propias. En torno a los nutrientes y a la clorofila a, es necesario señalar que las
concentraciones registradas en el área, sobrepasan a los datos obtenidos en otras lagunas del Golfo de
México. Desde el punto de vista de la producción neta, la laguna Machona resultó ser la más
productiva, seguida de la de Mecoacán y del Carmen. En tanto que la producción neta fue relativamente
baja en virtud de que el metabolismo propio de la comunidad es muy elevado
De los estudios de sedimentos recientes y organismos provenientes de estos cuerpos lagunares, se
deduce que ambos componentes poseen hidrocarburos fósiles en niveles detectables, pero todavía no
rebasan los límites considerados como nocivos y peligrosos para la salud humana, ya que las
concentraciones se mantuvieron muy estables a lo largo del período en que se realizó el estudio. El
origen de estos hidrocarburos se ubica sin duda alguna en las actividades petroleras que se desarrollan
en el área. La presencia de hidrocarburos aromáticos polinucleares (PAH's) en los tejidos de los
organismos y en los sedimentos recientes constituye una prueba evidente de lo dicho anteriormente.
Las mediciones de la proporción isotópica del carbono en los diferentes componentes de los
ecosistemas estudiados, revelan que existen dos fuentes naturales de carbono orgánico muy
importantes: los manglares y el fitoplancton.
Las concentraciones de los hidrocarburos disueltos en la columna de agua se mantuvieron en niveles
muy bajos (del orden de partes por billón) pero muy estables. Esto indica que los cuerpos lagunares se
encuentran en un proceso de contaminación subletal crónica.
Se analizaron solamente dos clases de metales pesados: mercurio y plomo. Los valores obtenidos en
sedimentos y ostiones son generalmente bajos. Sin embargo, resultan muy importantes si tomamos en
cuenta que los ostiones son organismos que acumulan metales. Las investigaciones hechas señalan que
las concentraciones para ambos metales tampoco son aún significativamente altas en el agua.
Las concentraciones de mercurio y plomo son más notables en la época del año en que el aporte de
aguas continentales es mayor. Puesto que no hay una fuente reconocida de estos metales en el área, es
necesario identificarla.
Si bien las concentraciones de estos metales en los ostiones son bajas, ingerir estos organismos durante
un tiempo prolongado podría ocasionar efectos nocivos para la salud humana. A través de los análisis
histopatológicos no se encontraron alteraciones macroscópicas ni microscópicas que pudieran
correlacionarse con las concentraciones de metales pesados e hidrocarburos fósiles.
Los cuerpos de agua estudiados contienen sedimentos altamente contaminados con bacterias del grupo
coliforme fecal. Se detectó un alto índice de contaminación por estafilococos tanto en sedimentos como
en ostiones. También se detectaron altas poblaciones del género Vibrio en algunas muestras de
sedimentos y en todas las de ostiones.
Con base en los resultados de los estudios, los especialistas proponen diversas recomendaciones a las
instituciones responsables; entre las más importantes se encuentran: a) efectuar estudios sobre los
límites de bioacumulación de los hidrocarburos fósiles disueltos y de los metales pesados por los
organismos filtradores; esto, principalmente en los ostiones; b) la conveniencia de dotar a las
cooperativas de pescadores de estanques de purificación y detoxificación de ostiones; c) ampliar y
profundizar los estudios realizados, estableciendo un programa global y de largo plazo.
____________________________________
DE LEON R., I., A. J. PEREZ Z. y R. NORIEGA L., 1985.
Demostración citoquímica de metales pesados y estudio histológico en el ostión Crassostrea virginica.
VIII Congr. Nal. Zool. 275-281.
RESUMEN
Se realizó la determinación cuantitativa y la demostración citoquímica de plomo y mercurio, así como
el análisis histopatológico en ostiones de las lagunas litorales de Tabasco, tomando en cuenta la
ubicación de estos cuerpos de agua en una zona de explotación petrolera y la posibilidad de que los
ostiones sean afectados por la presencia de dichos metales.
La determinación citoquímica de plomo fue posible por la observación del ridozonato de plomo, de
color rojo, en las fibras musculares de los palpos labiales, en el tejido conjuntivo, en el manto y en la
gónada.
El hecho de que el 38% de los ostiones contengan plomo, indica que este metal existe en el hábitat de
estos organismos que parecen acumularlo.
La incidencia del mercurio es muy alta, ya que en el 72% de los cortes fue positiva, la demostración
citoquímica en: células cafés, epitelio intestinal, manto, palpos labiales y tejido conjuntivo.
El daño histológico que se observó, aparentemente causado por el mercurio, fue la hiperplasia del
epitelio intestinal, que es una lesión que puede anteceder al cáncer.
____________________________________
DIAZ G., G., 1992.
Determinación de hidrocarburos organoclorados en sedimento y organismos de la plataforma
continental y zonas costeras del Golfo de México. Tesis de doctorado. ICM y L. UNAM. 169 p.
RESUMEN
Este estudio describe las técnicas analíticas probadas y seleccionadas en el Laboratorio de
Contaminación Marina del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM para la
determinación de PCB's y Plaguicidas Organoclorados. La técnica EPA (1979) modificada por Garay
(1982) de uso común en el laboratorio para el análisis de sedimento y sometida al ejercicio de
intercalibración, presentaron valores similares al compararla con el Método de Referencia No.17
propuesto por la Agencia Internacional de Energía Atómica, Mónaco (1982). El método de Referencia
No. 14 propuesto también por la Agencia citada y modificado por Díaz y Botello (1989) para el análisis
de organismos, resuelve en forma semejante a la técnica EPA (1979) modificada por Garay (1982).
La importancia de la primera es que abate los costos de análisis en un 50% ya que usa Sílica como
adsorbente y la segunda Florisil que es un reactivo caro y difícil de obtener en el mercado sobre todo
para los países en desarrollo, por lo que su aplicación y uso en los citados países ahorraría
considerablemente el costo de los análisis para plaguicidas y por lo tanto se tendría de esta manera una
mayor información sobre la distribución y concentración de estos contaminantes en los ambientes
tropicales, información que actualmente es casi nula debido al alto costo para obtenerla.
En relación al ejercicio de intercalibración de los PCB's en su fase preliminar, la columna (1) capilar de
25 m x 0.2 mm ID x .5 um de grosor de capa, logró separar los Bifenilos Policlorinados individuales
del 1 al 10 propuestos en el estándar de referencia por la Universidad de Kiel, Instituto de
Meereskunde, República Federal Alemana, en cambio la (2) de 25 m x 0.32 mm ID x 0.25 um, sólo
separó del CB52 en adelante, probablemente el grosor de capa de la fase estacionaria fue un factor
limitante.
Las técnicas de Plaguicidas Organoclorados previamente fueron aplicadas en su mayoría a sedimentos
(finos), peces, ostión y macrofitas sumergidas de: la laguna de Términos, Camp., y sus sistemas fluviolagunares, laguna del Carmen, Tab., laguna de Machona, Tab., Laguna de Alvarado, Ver., Laguna de
Bojórquez (Nichupté), Q. Roo, Plataforma Continental de Tab., y Camp. (OGMEX V y VII).
La tendencia de los plaguicidas totales en los sedimentos analizados, de los diferentes sistemas costeros
estudiados fue la siguiente: Sistema Candelaria-Panlau Laguna de Términos Cuenca Central OGMEX
VIISistema Palizada del EsteLaguna de Bojórquez OGMEX VLaguna de AlvaradoLaguna del
CarmenLaguna de Machona.
Las macrofitas sumergidas estudiadas presentaron el siguiente orden de concentración total: Sistema
Palizada del EsteSistema Candelaria-Panlau.
El total de plaguicidas en moluscos bivalvos ocurrió en el siguiente orden: Laguna de MachonaLaguna
de AlvaradoLaguna del Carmen. Los peces analizados mostraron el siguiente patrón de su
concentración total: Sistema Palizada del Este Candelaria Panlau OGMEX VLaguna de Alvarado.
El contenido total de plaguicidas en los diferentes grupos de organismos analizados presentó el
siguiente comportamiento: Peces Macrofitas sumergidas Ostión Camarón.
___________________________________
GOLD B., G., R. SIMA A., O. ZAPATA P. y J. GÜEMEZ R., 1995.
Histopathological effects of petroleum hydrocarbons and heavy metals on the american oyster
(Crassostrea virginica) from Tabasco, Mexico. Mar. Poll. Bull. 31 (4-12): 439-445.
RESUMEN
Los tejidos de ostión pueden ser afectados por la concentración de plomo en el agua (i. e. Salinidad) y
por contaminantes tales como hidrocarburos del petróleo y metales pesados. Poblaciones de ostiones
provenientes de tres lagunas costeras (Mecoacán, Carmen y Machona) en el estado mexicano de
Tabasco, en el sureste del Golfo de México, fueron muestreadas para estudios de contaminación,
durante Junio, Septiembre y Noviembre de 1992 y Mayo de 1993. No se encontraron relaciones
estadísticamente significativas entre la concentración de contaminantes en los tejidos del cuerpo de los
organismos y su longitud de concha, ni en el peso del tejido suave y materia particulada; sin embargo,
una correlación significativa se encontró entre el índice de condición y la salinidad (r=-0.72).
Generalmente, los pesos más bajos, las longitudes de la concha y los índices de condición fueron
encontrados en Mecoacán. Las concentraciones de cadmio y zinc fueron inversamente relacionadas con
la salinidad (r= -0.52 y r= -0.32, respectivamente), así una entrada de río es dudosa. Sobre un promedio,
el 63 % de los ostiones individuales demostraron lesiones histopatológicas, lo cual puede ser
relacionados con la salinidad y las concentraciones de cadmio y fracciones no disueltas de
hidrocarburos (UCM). La respuesta de cada tejido analizado fue diferente. El porcentaje de individuos
con daño en el diverticulum digestivo se incrementó linealmente con UCM (r= 0.71), pero en una moda
de respuesta-saturación (Y= B0-B0-/(1+XB1), r=0.66) con cadmio. El porcentaje de individuos con daño
en las agallas se incrementó linealmente con el peso (r=0.68), cadmio (r=0.60) y UCM (r= 0.60). Las
lesiones en el tejido conectivo decrecieron linealmente (r = -0.82) con salinidad, pero se incrementaron
en una forma de respuesta-saturación (r=0.83) con cadmio. Finalmente, el porcentaje de individuos con
lesiones en el tubo digestivo decrecieron linealmente con la salinidad (r=-59). Solamente el daño a las
agallas y al divertículo digestivo fueron dependientes sobre la maduración gonadal, mientras el daño al
tejido conectivo fue dependiente sobre el sexo del individuo.
____________________________________
GOLD B., G., O. ZAPATA P., R. SIMA A. y V. CEJA M., 1996.
Contaminantes tóxicos en las lagunas costeras de Tabasco, México. Res. X Congr. Nal. Oceanogr.
RESUMEN
Para evaluar la degradación ambiental de la zona costera del estado de Tabasco, y evaluar otras fuentes
de contaminación además de la industria petrolera, se colectaron muestras de sedimentos y ostiones en
las lagunas de Carmen, Machona y Mecoacán, durante cuatro viajes de muestreo que cubrieron las
principales estaciones. A las muestras se les analizaron las concentraciones de hidrocarburos,
plaguicidas organoclorados y metales traza.
Las concentraciones de contaminantes obtenidas fueron relativamente bajas, en sedimentos y ostiones.
Las concentraciones promedio de hidrocarburos totales en ostiones fueron de alrededor de 80 mg/g y
en sedimentos de 3 mg/g, las de plaguicidas no rebasaron 1 ng/g en ambos casos. Las concentraciones
de cadmio fueron de hasta 10 mg/g. Sin embargo, la prevalencia de lesiones histopatológicas en
algunos tejidos pudieron relacionarse estadísticamente con la concentración en los ostiones de la
mezcla compleja no resuelta (UCM), cadmio y la salinidad del agua. Tambien se encontró, por primera
vez en México, la presencia del protozoario parásito Perkinsus marinus.
En base a los resultados obtenidos, puede concluirse que la mortalidad y disminución de la captura de
ostiones es causada por una diversidad de factores, entre ellos la degradación de la zona costera, la
contaminación y parasitismo.
_____________________________________
GOLD B., G., M. ZAVALA C., O. ZAPATA P. y V. CEJA M., 1997.
Hydrocarbon concentrations in oysters (Crassostrea virginica) and recent sediments from three coastal
lagoons in Tabasco, Mexico. Bull. Environ. Contam. Toxicol. 59: 430-437.
RESUMEN
La concentración de hidrocarbonos en sedimentos parece ser controlada por el contenido de materia
orgánica y la fracción de arcilla, lo cual demuestra lo que demuestra que la concentración de
hidrocarbonos aromáticos está en función de la materia orgánica, condicionada sobre el contenido de
arcilla. Hay una fuerte dependencia lineal de la concentración de hidrocarbonos sobre la materia
orgánica, y un incremento proporcional al incremento de las arcillas.
De los datos presentados aquí, se puede observar que no hay evidencia de que las concentraciones de
hidrocarbonos encontradas en estos sistemas sistemas costeros son producto de la mortalidad del ostión.
La concentración de contaminantes, particularmente metales tales como el cadmio, y la salinidad fueron
correlacionados con la prevalencia de lesiones histopatológicas en diferentes tejidos.
Sin embargo, estas lesiones no fueron causa del incremento en la mortalidad. La presencia de patógenos
del ostión (Perkinsus marinus) es otro posible cofactor.
_____________________________________
GOLD B., G., O. ZAPATA P., M. HERRERA R., V. CEJA M., E. NOREÑA B. y M. ZAVALA C.,
1999.
Oil pollution in the southern Gulf of Mexico. En: K. SHERMAN, H. KUMPF, K. STEIDINGER
(eds.). The Gulf of Mexico large marine ecosystems. Assessment, Sustainability and Management.
Pp. 372-382. Blackwell Scientific.
RESUMEN
Residuos de aceite fueron determinados, durante un período de dos años, en muestras ambientales
provenientes de ocho lagunas costeras en el sureste del Golfo de México. Las lagunas muestreadas
fueron Santa Anita, Julivá, Tres Brazos, Carmen, Machona, Mecoacán, Pom y Términos. Sedimentos
recientes y biota (principalmente ostiones del este, Crassostrea virginica) fueron analizados por
cromatografía de gases de alta resolución. Las concentraciones observadas son comparadas con los
resultados obtenidos por la U. S. National Oceanic and Atmospheric Administration National Status
and Trends (NS&T) Program, para las matrices ambientales. El promedio total de las concentraciones
de hidrocarburos en sedimentos están por debajo del valor límite aceptado de 70 μg/g (peso seco), con
la excepción de Julivá, que está más bajo que los valores medios observados por la NS&T en el noreste
del Golfo. En todos los casos, el índice preferencial de carbono indicó que los hidrocarburos son
petrogénicos. La presencia de la industria del petróleo en esta región es obvia, y las concentraciones de
hidrocarburos encontrados es relativamente baja. Sin embargo, es la causa concerniente a la presencia
de residuos de petróleo en todas las lagunas estudiadas.
_____________________________________
MEZQUITA M., L., L. BAEZA, O. ZAPATA P. y G. GOLD B., 1997.
Trace metals in the american oyster, Crassostrea virginica, and sediments from the coastal lagoons
Mecaocan, Carmen and Machona, Tabasco, Mexico. Chemosphere 34 (11): 2437-2450.
RESUMEN
Las concentraciones de metales traza (Pb, Cd, Zn, Cu, Fe y Cr), provenientes de tres lagunas costeras
(Mecoacán, Carmen y Machona) en el sureste del Golfo de México, fueron medidas en ostiones y
sedimentos recientes. Los valores promedio en ostiones fueron más bajos que aquellos encontrados en
el noreste del Golfo de México, con excepción del cobre en Mecoacán y el cromo en las tres lagunas.
Los valores promedio en sedimentos fueron mucho más bajos que aquellos en el noreste del Golfo, con
la excepción del cadmio, que presentó valores similares en ambos lugares. Correlaciones significativas
fueron encontradas entre el índice de condición y la salinidad (r=0.645) y la concentración de cobre
(r=0.652). Se concluye que los campos decrecientes de ostión en estas lagunas es debido a una
compleja interacción de la zona costera y el manejo de pesquerías, la presencia de parásitos y la
contaminación.
____________________________________
PEREZ ZAPATA A., J., A. M. GIL R. y I. DE LEON R., 1985.
Cuantificación de metales pesados en ostiones (Crassostrea virginica) de las lagunas litorales de
Tabasco. VIII Congr. Nal. Zool. 283-295.
RESUMEN
Se realizaron colectas mensuales, durante un año en los bancos ostrícolas. Los metales se cuantificaron
por espectrofotometría de absorción atómica. Se encuentran concentraciones promedio, por estación de
muestreo y por estación del año. Se observa que tanto para plomo como para mercurio las tres lagunas
tienen concentraciones muy semejante, siendo más alta durante la época de lluvias. En los valores
promedio para agua,, puede verse que las concentraciones más altas coinciden para plomo, en la época
de lluvias y para mercurio no varían en la misma estación del año.
En este trabajo se encuentra que la concentración de metales estudiados aumenta, durante la época de
lluvias, esto probablemente se debe a que son arrastrados residuos de plaguicidas y de la
intemperización del petróleo, que se introducen por las corrientes y escurrimientos en las lagunas.
De acuerdo con estos resultados se concluye que Crassostrea virginica es un buen indicador de la
contaminación por metales pesados; que podría utilizarse para la vigilancia permanente de los niveles
de estos metales en los cuerpos de agua en que habita.
____________________________________
RODRIGUEZ E., P. F., 1982.
Impacto en las lagunas costeras Carmen-Pajonal-Machona, Tabasco, México. A partir de la abertura de
una boca artificial. Tesis Profesional. Fac. Filosofía y Letras. Colegio de Geografía. UNAM. 107 p.
RESUMEN
Las lagunas costeras Carmen-Pajonal-Machona, han sido estudiadas desde diferentes puntos de vista a
partir de 1962. Como resultado de estos trabajos se ha visto que el sistema lagunar tiene los más altos
valores de contaminantes, tanto en organismos como en sedimentos, el régimen de salinidad más alto y
abundantes especies marinas, en comparación con ocho sistemas lagunares del Golfo de México.
Como producto del estudio de sólidos suspendidos efectuado en las bocas, ríos y comunicación de las
lagunas, a lo largo de un ciclo anual, se encontró que las cuatro épocas del año se pueden agrupar en
dos temporadas (primavera-verano y otoño-invierno), presentando características distintivas cada una
de ellas: la temporada de primavera-verano donde la cantidad de sólidos suspendidos que exporta la
laguna es más grande a la que ingresa; y la segunda temporada, otoño-invierno, donde la entrada de
material suspendido es mayor a la que sale. Las cantidades de la segunda temporada son con mucho
superior a las de la primera, lo cual invalida la posibilidad de un balance; es claro entonces que las
lagunas tienen una ganancia anual neta de sólidos suspendidos.
Hasta finales de 1975 el sistema se comunicó con el Golfo de México a través de una boca natural
localizada en la laguna El Carmen. En ese año la barra de Alacrán es abierta artificialmente, así se
estableció la comunicación directa entre la laguna Machona y el Golfo de México, como resultado de
esta alteración se lleva a cabo un cambio en el régimen hidrológico e hidrodinámico que modifica
substancialmente las condiciones sedimentológicas, biológicas y económicas (impacto). Actualmente el
impacto no ha ocasionado un detrimento importante en la captura comercial del recurso (ostión) en la
zona, pero puede presentarse en un lapso corto de tiempo por procesos sedimentarios (azolve) en el
Canal del Pajonal.
____________________________________
ROMERO J., J. y H. RODRIGUEZ, 1982.
Niveles actuales de contaminación coliforme en el sistema lagunar El Carmen-Machona, Tabasco,
México. An. Inst. Cienc. del Mar y Limnol. UNAM 9 (1): 121-126.
RESUMEN
El estudio bacteriológico del agua en el sistema lagunar del Carmen-Machona realizado mediante el uso
del método de tubos de fermentación y de medios de enriquecimiento y de selección para la bacteria
patógena Salmonella, mostró que las poblaciones de bacterias coliformes totales y fecales, variaron de
15 a 240 NMP y de 2.2 a 240 NMP, respectivamente. En las muestras analizadas, no se indicó la
presencia de Salmonellas.
La temperatura del agua varió de 26.8 a 29.1°C; la salinidad del agua fluctuó desde 10.0 hasta 37.0o/oo
en función al estado de la marea y al drenaje superficial; el oxígeno disuelto fue de 5.0 a 10.8 mg/l
relacionado con la presencia de los pantanos de manglar y de la vegetación sumergida.
Las poblaciones más bajas de coliformes totales y fecales se determinaron en la laguna Redonda donde
se observaron los valores de salinidad más alta 37o/oo.
No se observaron diferencias apreciables en las poblaciones estudiadas, en relación con la temperatura
o del oxígeno disuelto.
Niveles altos de contaminación coliforme, indicaron en las proximidades del área urbana debido a: 1) el
aporte de aguas negras y 2) los desperdicios derivados de la pesca artesanal y del procesado del
producto. Las altas poblaciones bacterianas pueden relacionarse también con los detritos orgánicos
animales (aves y mamíferos), que son aportados hacia las lagunas por el agua de lluvia y posteriormente
tansportados por las corrientes lagunares..
____________________________________
ROSALES-HOZ M., T. L. y R. ALVAREZ LEON, 1979.
Niveles actuales de hidrocarburos organoclorados en sedimentos de lagunas costeras del Golfo de
México. An. Centro Cienc. del Mar y Limnol. UNAM 6 (2): 1-5.
RESUMEN
La concentración de hidrocarburos organoclorados fue determinada en sedimentos recientes de lagunas
costeras del Golfo de México y Mar Caribe. Los hidrocarburos fueron extraídos de las muestras con
hexano en un extractor soxhlet y se identificaron y cuantificaron por cromatografía de gases.
DDT y Dieldrin fueron detectados en todas las muestras en concentraciones que variaron de 0.3 - 2.77
mg/kg y 0.16 - 0.60 mg/kg respectivamente. Los valores más altos de DDT fueron detectados en el
sistema lagunar de Machona y Carmen con una concentración de 2.27 mg/kg. Una comparación de la
concentración de DDT en los sedimentos y en ostiones de una misma zona permitió calcular un factor
de concentración de estos organismos y sus substratos de 1:12.
____________________________________
RUEDA Q., L., 1993.
Determinación de plaguicidas organoclorados en sedimentos y organismos (moluscos y peces) de
lagunas costeras en el sureste de México. Tesis de licenciatura. ENEP-Iztacala, UNAM. 78 p.
RESUMEN
A. Sedimentos. Las concentraciones de compuestos organoclorados promedio presentes en sedimentos
se mantuvieron a niveles bajos, siendo éstas menores a 10 ng/g, en comparación a los organismos. De
los tres cuerpos lagunares estudiados se detectaron las mayores concentraciones de compuestos
organoclorados en la laguna de Alvarado destacándose el Endrín, compuesto ampliamente distribuido
en los tres cuerpos lagunares estudiados.
En la laguna del Carmen, se observó una relación significativa entre el carbono orgánico total (COT) y
las concentraciones totales de plaguicidas organoclorados, en tanto que para las lagunas de Machona y
Alvarado las relaciones entre ambos parámetros no fueron significativas.
Los compuestos presentaron un patrón muy similar en sedimentos en su forma original, indicativo de la
aplicación reciente de estos agroquímicos en el sistema.
B. Ostión (Crassostrea virginica). Las concentraciones más elevadas de plaguicidas organoclorados en
C. virginica se detectaron en la laguna de Alvarado. En este caso el compuesto predominante fue el
endosulfán II.
En la laguna de Machona se observaron diferencias temporales en los niveles de plaguicidas
organoclorados detectados en C. virginica, acentuándose las mayores concentraciones en la época de
lluvias.
Los compuestos predominantes en C. virginica en los 3 cuerpos lagunares fueron los ciclodiéniccos y
en segundo término, los aromáticos. Así también, se presentaron principalmente en su forma ya
degradada (metabolitos).
Las muestras de C. virginica analizadas en el presente estudio presentan niveles de plaguicidas
organocloraddos detectables, sin embargo no sobrepasan los límites permisibles (establecidos por
agencias internacionales) considerados como nocivos o peligrosos para la salud humana.
C. Peces (Eugerres plumieri y Centropomus undecimalis). Para la mojarra rayada, los compuestos
predominantes fueron los ciclodiénicos y en segundo término los aromáticos.
En el robalo (C. undecimalis) se detectaron las concentraciones más altas y un mayor número de
compuestos en comparación con los detectados en la mojarra. Para esta especie, el primer lugar lo
ocuparon los del grupo de los aromáticos y el segundo lugar fue ocupado por los ciclodiénicos.
En ambas especies los mayores porcentajes se registraron para compuestos en la forma ya degradada
(metabolitos). En genera, los niveles de plaguicidas organoclorados en organismos mostraron el
siguiente patrón:
C. plumieri<C. undecimalis<C. virginica
Dadas las características de los plaguicidas organoclorados analizados y registrados en sedimentos y
organismos se considera que puede existir un riesgo tanto ambiental como de salud a corto plazo. Lo
anterior se deduce al considerar que una parte de los plaguicidas organoclorados detectados
(ciclodiénicos) se presentan, preferentemente, en organismos, los cuales por sus características
fisicoquímicas se biacumulan y pueden provocar efectos mutagénicos, teratogénicos y, según pruebas
experimentales, efectos carcinogénicos en el hombre.
____________________________________
RUEDA Q., L., BOTELLO V., A. y DIAZ G., G., 1994.
Presencia de hidrocarburos aromáticos polinucleares (PAHs) en organismos (Crassostrea virginica) y
sedimentos de zonas costeras del sureste. del Golfo de México. III Congr. de Cienc. del Mar. La
Habana, Cuba. 520.
RESUMEN
Dentro de los componentes de petróleo que más efectos negativos tienen sobre los organismos se
encuentran los hidrocarburos aromáticos polinucleares que tienen una elevada toxicidad sobre ellos. Lo
anterior permite visualizar la importancia que tiene realizar un diagnóstico ambiental en relación a estos
compuestos, principalmente en zonas costeras debido a su importancia ecológica económica. Para el
presente estudio se realizaron dos muestreos en el sistema lagunar Carmen-Machona, Tab. (junio y
noviembre de 1989) durante los cuales se colectaron organismos Crassostrea virginica y sedimentos.
La extracción y purificación de los compuestos se realizó utilizando la técnica propuesta por Caripol
1986. Las concentraciones más altas de PAHns en sedimentos de la laguna del Carmen se obtuvieron
para el Antraceno (0,12 µg/g) y Criseno (0,26 µg/g) durante la época de lluvias (junio, 1989) en tanto
para el período de Nortes (noviembre, 1989) destacó el Benzo (a) antraceno con un valor promedio de
0,42 µg/g. Para la laguna de Machona se presentaron los valores promedio más alto para el Antraceno
(0,10 µg/g y Benzo (a) antraceno 1,87 µg/g. Los niveles más elevados en Crassostrea virginica en la
laguna del Carmen se registraron para el período de Nortes, destacándose el Indo (1,2 cd) pireno y
Benzo (ghi) perileno con valores promedio de 1,31 y 2,42 µg/g respectivamente. Para la laguna de la
Mancha el compuesto predominante fue el Benzo (ghi) perileno (2,70 µg/g) para el período de lluvias y
el antraceno (5,57 µg/g) durante la época de Nortes.
____________________________________
SALAS G., R., 1986.
Estudio hidrológicos y nivel de alteración causado de organoclorados en las lagunas Mecoacán y
Carmen-Machona, Tabasco, México. Tesis profesional. Fac. Ciencias. UNAM. 44p.
RESUMEN
Las lagunas costeras de Tabasco (Mecoacán y Carmen-Machona), son importantes centros de
producción ostrícola y pueden estar en peligro debido a los asentamientos humanos, la agricultura y al
desarrollo de la industria, entre la cual destaca la petrolera. Debido a esto, se realizó una evaluación
hidrológica de las lagunas, cuyos parámetros tales como la temperatura, el pH, los nutrientes
estudiados, en general mostraron condiciones adecuadas para el sostenimiento y desarrollo de sus
comunidades, no obstante, el oxígeno disuelto presentó niveles de concentración bajos en general,
como en enero y en algunas localidades en los otros muestreos, con valores inferiores a 4.0 mg/l,
alcanzando el límite de concentración recomendable (4.0 mg/l)m únicamente en abril en Mecoacán y en
septiembre en Carmen-Machona. Asimismo, los compuestos ajenos tales como los detergentes,
presentaron niveles de concentración significativos, por arriba de 4.0 mg/l en Mecoacán y de 7.0 mg/l
en Carmen-Machona, durante el estío. El carbono orgánico particulado señaló un máximo en enero de
812 mg/m en Mecoacán y de 484 mg/m en Carmen-Machona, que pueden deberse a la influencia
continental de las actividades antropogénicas. En Carmen-Machona la concentración de plaguicidas
organoclorados totales fue de 18.4 a 226.2 ppb y en Mecoacán varió de 42.3 a 475.4 ppb, los
compuestos registrados fueron el dieldrín, el DDT y sus derivados y el BHC, quienes en el orden citado
mostraron dispersión en ambos cuerpos lagunares, no obstante, las concentraciones más elevadas
correspondieron al DDT total, que en Mecoacán osciló de 16.3 a 360.5 ppb y en Carmen-Machona fue
de 9.2 a 129.9 ppb. Los valores de los compuestos registrados son significativos, teniendo una mayor
influencia en la laguna Carmen-Machona.
____________________________________
TOLEDO A., (Coord.), 1981.
Petróleo y ecodesarrollo en el sureste de México. CECODES. México. 253 p.
RESUMEN
Los trabajos de evaluación que el Centro de Ecodesarrollo realiza en el sureste, tienen como meta servir
de instrumento para la toma de decisiones en materia de política ambiental y la armonización de los
objetivos de los programas de expansión de las actividades petroleras en dicha región con los de un
desarrollo económico y social ambientalmente sano. En el marco de este objetivo global, el proyecto
propuso:
1o. Valorar la magnitud de los efectos de las actividades petroleras en el ecosistema y su entorno
humano, con una visión de largo plazo.
2o. Contribuir a la búsqueda de estrategias que permitan realizar los programas de expansión de
PEMEX, en armonía con el medio ambiente.
3o. Abrir las vías de acceso a una forma de planificación ecológica y social de los recursos naturales y
humanos de los ecosistemas donde PEMEX realiza sus actividades.
Inicialmente, se expone la extrema urgencia de valorar los efectos de las actividades de PEMEX, en el
marco global de un ecosistema altamente organizado e independiente: el ecosistema costero.
En segundo lugar, se discute el hecho de que la mayoría de las actividades petroleras (exploración,
explotación, refinación, petroquímica y transporte) han afectado ya al ecosistema.
En tercer lugar, se aborda el problema del comportamiento social de PEMEX y la naturaleza de sus
políticas en el período de expansión de sus actividades.
Se plantea la necesidad de una reestructuración del actual sistema organizativo de PEMEX, a fin de
adecuarlo a las exigencias impuestas por su rápido proceso de expansión. Pero además, se recomienda
la adopción de un sistema de evaluación permanente de las actividades de PEMEX, basado en un
proceso interactivo de análisis de la información básica disponible, de consultas a la población de
tomas de decisiones, de monitoreo y de corrección de errores.
A lo largo de este documento se hace una serie de consideraciones en apoyo del tercer objetivo
planteado; abrir las brechas que conduzcan hacia un sistema costero estable y productivo está lejos de
ser una tarea sencilla. Ella enfrenta el escepticismo, la desconfianza y aun la oposición de los
partidarios de una política basada solamente en los incrementos de la producción y altamente
depredadora de los recursos.
Las parte que integran este documento ofrecen un resumen de los resultados de las investigaciones del
Centro de Ecodesarrollo durante el bienio 1979-1980 y el final de la primera etapa de sus trabajos en el
área.
____________________________________
VAZQUEZ G., F., ELIAS D., M., AGUAYO J., E. C., ALEJANDRO, B. y SHARMA V., K., 1996.
Metales traza en muestras de especies acuáticas de las lagunas de Tabasco, México. Environ. Int. 22
(3): 344-382.
RESUMEN
Se determinaron los metales traza (Cd, Cu, Pb, y Zn) en el sistema lagunar Carmen-La Machona,
Tabasco, México, en la base de labilidad relativa utilizando un voltaje anódico y resina Ca-Chelax en
columnas y procedimientos del lote. Se coleccionaron las muestras en 19 estaciones en noviembre de
1993. Se encontraron en total metales solubles en una gama amplia: 30-57% para zinc, 31-38% para
plomo, y 34-38% por cobre. No se descubrió cadmio soluble en el sistema lagunar. La mayor parte de
los metales estaban en forma lábil o moderadamente fragmentados en forma lábil con un porcentaje
pequeño de baja labilidad y ninguno en forma inerte fraccionada.
_____________________________________
ZABALEGUI M., L. y F. CONTRERAS, 1987.
Evaluación de los problemas causados por la apertura de Boca de Panteones, en el sistema lagunar
Carmen-Machona, Tabasco. Res. VII Congr. Nal. Oceanogr. 297.
RESUMEN
El sistema lagunar-estuarino de Carmen-Machona está manifestando cambios significativos en su
ecología, los cuales se presentan en este trabajo. A partir de la apertura artificial de una boca en la
porción oriental del mencionado sistema. Las lagunas costeras obedecen a patrones estuarinos de
circulación, esto es, a la mezcla efectiva de dos tipos de agua provenientes de río y del mar. El
equilibrio entre estas dos masas de agua es importante en la ecología local y en el destino de la
productividad primaria. El impacto generado por la intervención del hombre en dicha laguna, obliga a
que en el futuro estas acciones contemplen criterios medioambientales para evitar, en la medida de lo
posible, cambios negativos que, además, tienen repercusiones en el ámbito socio-económico.
____________________________________
ZABALEGUI M., L. M., P. RAMIREZ y F. CONTRERAS, 1990.
Evaluación del impacto causado por la apertura de boca de panteones en el sistema lagunar CarmenMachona, Tabasco, México. Res. II Congr. Cienc. del Mar. Cuba. 232.
RESUMEN
El sistema lagunar-estuarino Carmen-Machona se encuentra ubicado en el Golfo de México en el
estado de Tabasco, México, cubriendo un frente marino de 32 km. Presenta dos comunicaciones con el
mar, una natural en barra de Santa Ana en laguna El Carmen, y otra artificial en el extremo oriental de
la laguna Machona denominada Boca de Panteones. Este sistema ha manifestado cambios significativos
en su ecología a partir de la apertura de Boca de Panteones en el año de 1975. Esta obra se realizó con
la finalidad de mejorar las condiciones hidrológicas del sistema y favorecer el desarrollo pesquero. El
presente trabajo pretende un análisis de la situación del complejo lagunar de 1974 a la fecha. La falta de
estudios previos de la dinámica costera provocó que la boca de Panteones, proyectada originalmente
para tener 50 m de longitud, saliera de control llegando a alcanzar más de un kilómetro con la
consecuente entrada masiva de agua marina, sedimentos costeros y organismos marinos lo cual ha
provocado cambios considerables en el régimen hidrológico, azolvamiento, desaparición de bancos
ostrícolas y salinización de terrenos aledaños propicios para la ganadería, entre otros. Actualmente se
están realizando obras tendientes a minimizar el impacto causado en el sistema, como son el intento por
estabilizar la boca, la resiembra de bancos ostrícolas, etc. El impacto generado por la intervención del
hombre en dicha laguna obliga a que en el futuro estas acciones contemplen criterios ambientales para
evitar, en la medida de lo posible, cambios negativos que además tienen repercusiones en el ámbito
socioeconómico.
____________________________________
Pesquerías y Acuicultura.
CASTRO A., J. L., 1986.
Efecto de algunas variables meteorológicas sobre la producción pesquera de tres lagunas costeras de
Tabasco, México. An. Esc. Nal. Cienc. Biol. Méx. 30: 191-209.
RESUMEN
Con base en estadísticas oficiales recopiladas desde 1959 hasta 1978 y en datos recabados en el campo,
se analizó la variación de captura de las tres especies que mayormente contribuyen a la producción
pesquera de tres lagunas costeras del estado de Tabasco, México: Mecoacán, El Carmen-La Machona y
la región estuarina de Frontera, ostión (Crassostrea virginica), camarón (Penaeus setiferus) y robalo
(Centropomus spp.) en función de la variación de algunos parámetros meteorológicos (a falta de los
correspondientes hidrológicos secuenciales). Para ellos se recurrió a la aplicación de técnicas
multirregresivas que permitieron obtener varios modelos polinomiales de predicción de la captura en
función de esos factores.
Los modelos obtenidos sugieren cierta dependencia de la producción con respecto a la variación
meteorológica (principalmente precipitación pluvial total, temperatura media, evaporación y un factor
de corrección polinomial) que puede ser explicada en términos estadísticos. Así, la acción combinada
de los dos primeros factores sobre la producción de ostión, puso de manifiesto la tendencia de su
aumento, cuando la temperatura se eleva y las lluvias disminuyen. En las otras especies la relación es
menor, quizá debido al comportamiento de sus poblaciones y a la dinámica lagunar. La conclusión más
importante es la de continuar este tipo de investigaciones, sobre todo para detectar indicadores que
permitan fundamentar, en forma más adecuada y confiable, la proposición de modelos teóricos
aplicables a las poblaciones en explotación y sobre todo de aquellas que se localizan en los ecosistemas
lagunares tropicales.
____________________________________
CECODES, 1981.
Las lagunas costeras de Tabasco. Un ecosistema en peligro. Centro de Ecodesarrollo. 96 p.
RESUMEN
Este libro es un resumen de los resultados de los estudios básicos coordinados por el CECODES en las
lagunas litorales del estado de Tabasco durante 1979, 1980 y 1981. Tales investigaciones se refieren a
la dinámica física y biológica de estos ecosistemas, a la cuantificación de hidrocarburos fósiles y
metales pesados, al análisis histopatológico de ostiones (Crassostrea virginica) y a la cuantificación de
microorganismos patógenos. Se trata de los únicos trabajos realizados hasta hoy en esas lagunas y sobre
los mencionados temas.
Los resultados obtenidos a través de los estudios hidrobiológicos muestran que los cuerpos lagunares de
Tabasco presentan comportamientos similares con respecto a la transparencia, la salinidad y la
temperatura. En cuanto a los patrones de distribución de oxígeno disuelto, cada cuerpo lagunar
manifestó características propias. En torno a los nutrientes y a la clorofila a, es necesario señalar que las
concentraciones registradas en el área, sobrepasan a los datos obtenidos en otras lagunas del Golfo de
México. Desde el punto de vista de la producción neta, la laguna Machona resultó ser la más
productiva, seguida de la de Mecoacán y del Carmen. En tanto que la producción neta fue relativamente
baja en virtud de que el metabolismo propio de la comunidad es muy elevado
De los estudios de sedimentos recientes y organismos provenientes de estos cuerpos lagunares, se
deduce que ambos componentes poseen hidrocarburos fósiles en niveles detectables, pero todavía no
rebasan los límites considerados como nocivos y peligrosos para la salud humana, ya que las
concentraciones se mantuvieron muy estables a lo largo del período en que se realizó el estudio. El
origen de estos hidrocarburos se ubica sin duda alguna en las actividades petroleras que se desarrollan
en el área. La presencia de hidrocarburos aromáticos polinucleares (PAH's) en los tejidos de los
organismos y en los sedimentos recientes constituye una prueba evidente de lo dicho anteriormente.
Las mediciones de la proporción isotópica del carbono en los diferentes componentes de los
ecosistemas estudiados, revelan que existen dos fuentes naturales de carbono orgánico muy
importantes: los manglares y el fitoplancton.
Las concentraciones de los hidrocarburos disueltos en la columna de agua se mantuvieron en niveles
muy bajos (del orden de partes por billón) pero muy estables. Esto indica que los cuerpos lagunares se
encuentran en un proceso de contaminación subletal crónica.
Se analizaron solamente dos clases de metales pesados: mercurio y plomo. Los valores obtenidos en
sedimentos y ostiones son generalmente bajos. Sin embargo, resultan muy importantes si tomamos en
cuenta que los ostiones son organismos que acumulan metales. Las investigaciones hechas señalan que
las concentraciones para ambos metales tampoco son aún significativamente altas en el agua.
Las concentraciones de mercurio y plomo son más notables en la época del año en que el aporte de
aguas continentales es mayor. Puesto que no hay una fuente reconocida de estos metales en el área, es
necesario identificarla.
Si bien las concentraciones de estos metales en los ostiones son bajas, ingerir estos organismos durante
un tiempo prolongado podría ocasionar efectos nocivos para la salud humana. A través de los análisis
histopatológicos no se encontraron alteraciones macroscópicas ni microscópicas que pudieran
correlacionarse con las concentraciones de metales pesados e hidrocarburos fósiles.
Los cuerpos de agua estudiados contienen sedimentos altamente contaminados con bacterias del grupo
coliforme fecal. Se detectó un alto índice de contaminación por estafilococos tanto en sedimentos como
en ostiones. También se detectaron altas poblaciones del género Vibrio en algunas muestras de
sedimentos y en todas las de ostiones.
Con base en los resultados de los estudios, los especialistas proponen diversas recomendaciones a las
instituciones responsables; entre las más importantes se encuentran: a) efectuar estudios sobre los
límites de bioacumulación de los hidrocarburos fósiles disueltos y de los metales pesados por los
organismos filtradores; esto, principalmente en los ostiones; b) la conveniencia de dotar a las
cooperativas de pescadores de estanques de purificación y detoxificación de ostiones; c) ampliar y
profundizar los estudios realizados, estableciendo un programa global y de largo plazo.
____________________________________
DE LARA A., R., 1972.
Evaluación de los recursos ostrícolas de las lagunas Mecoacán, Machona y El Carmen. Tesis
profesional. Fac. Cienc. UNAM. 32 p.
____________________________________
GARRIDO M., F., 1986.
Localización, ubicación y determinación de áreas de bancos ostrícolas del sistema lagunar CarmenPajonal-Machona-Redonda del Mpio. de Cárdenas, Tabasco. Res. I Simp. Nal. Acuic. 64.
RESUMEN
Las lagunas litorales Carmen-Pajonal-Machona-Redonda, se comunican al Golfo de México por medio
de la Barra Santa Ana y Barra de Panteones, este sistema lagunar comprende más de 15,190 hectáreas,
en donde se producen más de 6,000 toneladas de ostión al año.
Actualmente la sobre-explotación ostrícola de este sistema lagunar ha exigido contar con datos que
permitan conocer el estado actual de la población ostrícola para administrar el recurso con una
explotación máxima sostenible y realizar semicultivos, para esto, fue necesario localizar los bancos
ostrícolas por medio de balizas, hacer su levantamiento topográfico por el sistema de triangulaciones y
el estadimétrico, con lo anterior se localizaron 88 bancos en la laguna Carmen con un área de 1,023
hectáreas, en la laguna Pajonal 31 bancos con 135.5 hectáreas, laguna Machona con 32 bancos y un
área de 300 hectáreas y en laguna Redonda 2 largos bancos con 20 hectáreas.
Por otra parte, se localizaron todas aquellas áreas de fondos duros que presentan condiciones óptimas
para formar bancos ostrícolas a nivel comercial. Los resultados se dan en cuadros y mapas.
____________________________________
GUTIERREZ V., E. A., 1973.
Establecimiento de elementos bioecológicos básicos para el cultivo del ostión Crassostrea virginica en
el sistema lagunar Carmen-Machona-Redonde, Tabasco. Tesis Profesional. Facultad de Ciencias.
UNAM. 67 p.
____________________________________
IRACHETA J., 1972.
La ostricultura en el estado de Tabasco. Tesis profesional. Fac. Cienc. UNAM.
____________________________________
IRACHETA J., 1987.
Dinámica de la población ostrícola de las lagunas Carmen-Pajonal-Machona del Municipio de
Cárdenas, Tabasco. Res. IX Cong. Nal. Zool. 254.
RESUMEN
La Secretaría de Pesca a través de su Delegación Federal en Tabasco ha detectado que el principal
recurso de la entidad: el ostrícola, ha disminuido en su volumen y calidad posiblemente por sobre
explotación o modificaciones ecológicas, por lo que determinó ejecutar, dentro de las acciones de la
CODEZPET, un estudio para obtener la información básica de la dinámica poblacional ostrícola y
poder programar su restauración, estas actividades se llevaron a cabo en las lagunas costeras conocidas
como Carmen, Pajonal y Machona del Municipio de Cárdenas.
Por lo anterior, se procedió a delinear todos los bancos ostrícolas existentes en los embalses ya
mencionados y dependiendo de su extensión se tomaron un número determinado de muestras al azar,
consistentes en colectar todo el ostión existente en 1 m cuadrado en cada sitio de muestreo, el material
se procesó en laboratorio.
Se obtuvo toda la ubicación y morfología de los bancos ostrícolas en los embalses citados, de las
muestras se obtuvo información para describir la abundancia de la población, composición por tallas,
período de reproducción, período de veda, reclutamiento, talla mínima de explotación, rotación de
explotación de bancos ostrícolas, cuotas de explotación máxima sostenible, esfuerzo pesquero y
mortalidad. Se recopiló también información biogeográfica de la fauna de acompañamiento del ostión y
se recomendaron propuestas y alternativas.
____________________________________
LECHUGA V., F., 1986.
Moluscos comestibles del estado de Tabasco (actuales y potenciales). Mem. II Reunión Nal. Malacol.
y Conquiliol. 155-165.
RESUMEN
En este trabajo se hace un análisis bibliográfico y de capturas y observaciones del autor sobre las
actividades relacionadas con la ostricultura en las lagunas costeras del estado de Tabasco,
concluyéndose que los estudios básicos para el buen funcionamiento de la ostricultura se encuentran
descuidados. Se plantea la necesidad de realizar un estudio de la pesquería del ostión y muestreos de
contaminantes en las lagunas del estado.
También se discuten brevemente otras ocho especies de moluscos comestibles que existen en el estado,
sugiriéndose las alternativas y áreas de estudio para apoyar el fomento de consumo y mercado de las
mismas.
____________________________________
TOUNSEND CH., H., 1921.
Quantities of fish and oysters obtainable in the lagoons of the state of Tabasco. Bull. Pan-American
Union. 52: 385 p.
____________________________________
Descargar