EDICIÓN N°31 Biotecnología en la mira: qué piensa la sociedad

Anuncio
EDICIÓN N°31
Biotecnología en la mira: qué piensa la sociedad
La biotecnología, principalmente aplicada a la agricultura, ha estado y aún está, en
la mira de la opinión pública. Los desarrollos biotecnológicos, particularmente los
cultivos transgénicos, fueron puestos en el banquillo de los acusados sin evidencias
científicas que justifiquen su juicio.
Pero…
 si la evidencia científica indica que los cultivos transgénicos autorizados son
seguros para el ambiente y producen alimentos seguros para el consumo;
 si cientos de estudios científicos y expertos ratifican que los productos de
la biotecnología agrícola son tan seguros como sus contrapartes
convencionales y
 si los cultivos transgénicos y sus productos son los más estudiados en la
historia de la agricultura y de los alimentos
 si a lo largo de más de 17 años de cultivos transgénicos en el mundo no se ha
reportado ningún caso de daño debido a la tecnología;
entonces…
¿por qué ciertos sectores de la sociedad aún rechazan y combaten la biotecnología
agrícola? ¿Por qué algunas personas tienen una mirada desconfiada hacia los
cultivos transgénicos? ¿Cuál es el origen de esta percepción negativa?
A continuación, responderemos estas preguntas.
La biotecnología y la formación de opinión pública
La percepción
La percepción es el proceso a través del cual los sujetos captan información del
medio, la elaboran e interpretan y forman con estos datos una representación de la
realidad de su entorno y/o de un tema en particular dentro de dicho entorno. Esta
“representación” es lo que en el lenguaje cotidiano se conoce como opinión o
creencias que las personas tienen sobre determinados aspectos, hechos o temas de
su realidad. Si se traslada esta definición que brinda la psicología al terreno de la
sociología surgen los términos “percepción pública” y “opinión pública”. Así como la
psicología explica este proceso cognoscitivo desde lo individual, la sociología lo
explica y estudia desde lo grupal. De esta forma, surge la definición de “percepción
"El Cuaderno de PorquéBiotecnología" es una herramienta didáctica creada y desarrollada por el
equipo pedagógico del Programa Educativo PorquéBiotecnología. Su reproducción está autorizada
bajo la condición de que se aclare la autoría y propiedad de este recurso pedagógico por parte
del Programa Educativo PorquéBiotecnología.
EDICIÓN N°31
pública” como el proceso por el cual un grupo de personas interpreta y ve la
realidad de su entorno, y en base a esta interpretación forma determinadas
creencias sobre los hechos y temas de su medio. El conjunto de estas percepciones
da origen a la “opinión pública”, entendida como las creencias y puntos de vista
sostenidos por un público en cierto momento y sobre un tema en particular, que no
necesariamente concuerdan entre sí.
Percepción pública: el caso de la biotecnología
En ciertos sectores de la sociedad existe una percepción negativa, o al menos una
mirada desconfiada, hacia los productos de la biotecnología, especialmente los
cultivos transgénicos. Ante dicha situación, surge la pregunta acerca de cuáles son
los factores que dieron origen a esta percepción negativa, pese a que la evidencia
científica indica que estos cultivos son tan seguros como sus contrapartes
convencionales. Los factores formadores de esta percepción negativa pueden
resumirse en 3 grupos:
 La acción de los influenciadores
 Factores socio-culturales y psicológicos inherentes al ser humano
 Tendencias actuales en la sociedad moderna
Los formadores de opinión o “influenciadores”
El influenciador es toda institución o persona referente en una industria,
especialidad o ámbito, que es considerada fuente experta
autorizada en dicha especialidad, referente de la misma,
confiable y veraz. Las creencias, actos y afirmaciones de un
influenciador por lo general no son puestas en tela de juicio y
tienen un efecto multiplicador en el sentido que otros las
copian, adoptan o toman como modelo. El influenciador suele
ser una persona con amplias habilidades
comunicacionales, con un alto poder de
convencimiento y argumentación. Algunos
ejemplos de influenciadores en el ámbito
de la ciencia son los científicos y los
profesores
universitarios.
Los
periodistas también son influenciadores,
según su especialidad. Hay celebridades
que se convierten en influenciadores cuando se “embanderan”
en alguna causa.
"El Cuaderno de PorquéBiotecnología" es una herramienta didáctica creada y desarrollada por el
equipo pedagógico del Programa Educativo PorquéBiotecnología. Su reproducción está autorizada
bajo la condición de que se aclare la autoría y propiedad de este recurso pedagógico por parte
del Programa Educativo PorquéBiotecnología.
EDICIÓN N°31
Los influenciadores no actúan en forma aislada, sino que conforman una red donde
interactúan entre sí e intercambian información. A continuación se expone un
cuadro que detalla cuáles son los grupos influenciadores en temas relacionados con
la biotecnología que forman la opinión del consumidor.


La comunidad científica maneja gran cantidad de información y la gente cree
en ella, pero suele ser más reactiva al comunicar que proactiva. La información
habitualmente no llega al consumidor, sino que circula en el ámbito académico o
medios especializados. Una de las críticas que recibe la comunidad científica
habitualmente es la escasa actividad de divulgación que realiza.
Las organizaciones activistas y/u ONGs son, por el contrario, muy proactivas
en lo que a comunicación se refiere. Utilizan mensajes de alto impacto
(demostraciones, piquetes, etc.) y apelan a lo emocional. Los medios encuentran
atractivos o “prensables” sus mensajes y generalmente cubren ampliamente las
actividades de estos grupos. Asimismo, estas organizaciones eligen como
voceros de sus mensajes a personajes famosos, quienes gozan de amplia
credibilidad y/o simpatía en el público. Los activistas suelen ser cerrados con
respecto al diálogo y al debate con la comunidad científica. Ciertas
organizaciones han tomado una clara postura “anti-ciencia” y “anti-tecnología”,
a través de acciones que han captado la atención de los medios, tales como los
sabotajes de campos experimentales de cultivos transgénicos o con campañas
que pregonan “volver a lo natural”. El intercambio, sin embargo, entre grupos
activistas y la comunidad científica sería muy productivo.
"El Cuaderno de PorquéBiotecnología" es una herramienta didáctica creada y desarrollada por el
equipo pedagógico del Programa Educativo PorquéBiotecnología. Su reproducción está autorizada
bajo la condición de que se aclare la autoría y propiedad de este recurso pedagógico por parte
del Programa Educativo PorquéBiotecnología.
EDICIÓN N°31


Las celebridades o personajes famosos se suman a causas relacionadas con el
medio ambiente, la educación y otros temas sociales. Al consumidor, por lo
general, poco le importa que dicho personaje cuente con formación académica
en el tema sobre el cual predica. Aquí entra en juego lo emocional, pesa más la
simpatía por el personaje y su imagen, que sus conocimientos o autoridad en el
tema. Ejemplo: En un programa de TV emitido en 2007 por el canal América TV
en Argentina, se presentaron expertos en minería de una empresa del rubro y
una joven actriz representando a una ONG, para debatir sobre la minería a
cielo abierto. Sin duda, la presencia de la actriz, su imagen positiva y
habilidades comunicacionales frente a cámara opacaron e hicieron poco
efectivos los argumentos científicos de los profesionales académicos en el
tema.
Los medios de prensa y periodistas reciben los mensajes de diversos
influenciadores, los divulgan y multiplican. Todo tema de controversia genera
interés en la prensa y todo lo que diga un famoso, también. De este modo, los
medios eligen los hechos que consideran noticia y los difunden. Usualmente, las
demostraciones de alto impacto que realizan grupos activistas suelen tener
repercusión en los medios y estos grupos mantienen una fluida relación con
ellos.
El nivel de impacto de los mensajes de los influenciadores
Los medios, los científicos, las ONGs, los activistas y las celebridades hablan sobre
biotecnología. Pero ¿cuál es el nivel de impacto que tienen sus mensajes y qué
influencia ejercen en el público en general?
Se entiende por:
- Nivel de impacto: La fuerza con que el mensaje llega al público. ¿Es registrado
con inmediatez? ¿La comunidad habla y comenta este mensaje, o pasa
desapercibido? ¿Provoca alguna reacción en el público (manifestación de rechazo,
apoyo, acuerdo, desacuerdo o indiferencia)?
- Grado de influencia: Poder del mensaje para modificar hábitos y / o costumbres
del público que lo recibe.
Es posible representar estos parámetros (impacto e influencia) en relación con los
influenciadores mediante el siguiente gráfico. El eje vertical simboliza el grado de
influencia e impacto y el eje horizontal la proactividad del influenciador, es decir,
su iniciativa para salir a “contar su historia” o transmitir su mensaje.
"El Cuaderno de PorquéBiotecnología" es una herramienta didáctica creada y desarrollada por el
equipo pedagógico del Programa Educativo PorquéBiotecnología. Su reproducción está autorizada
bajo la condición de que se aclare la autoría y propiedad de este recurso pedagógico por parte
del Programa Educativo PorquéBiotecnología.
EDICIÓN N°31
El cuadrante del ángulo izquierdo inferior está vacío, lo cual indica que ninguno de
los grupos mencionados es 100% inactivo, ni emite mensajes carentes de impacto.
Se observa que la comunidad científica es un grupo de gran credibilidad e
influencia (cuadrante izquierdo superior), es decir, sus mensajes son altamente
escuchados y tenidos en cuenta. De todos modos, las actividades de comunicación y
divulgación que realizan no son muchas o se restringen a lo académico, sin alusión a
lo emocional. Por tal motivo la información científica que llega a la comunidad es
poca y su nivel de influencia puede ser relativo. Por otra parte, el público escucha
con atención los mensajes de los activistas, usualmente retransmitidos por los
medios, a quienes perciben como confiables, denunciantes y defensores de los
derechos de los consumidores y del medio ambiente, por ello es que sus mensajes
tienen un alto impacto en la sociedad (cuadrante derecho superior). Sin duda, la
prensa es proactiva en el envío de mensajes, de eso se trata el periodismo, y los
activistas tienen como recurso principal el montado de impactantes escenas
mediáticas y encuentran en los medios el aliado fundamental para mostrarlas. Por
último, el grupo comprendido por las empresas, el sector agrícola incluyendo la
prensa especializada, el poder político y los organismos reguladores son
moderadamente proactivos o reactivos en cuanto a sus estrategias de comunicación
y se acercan al público utilizando diferentes medios: conferencias y comunicados
de prensa, publicidad, propaganda, campañas de comunicación, entre otros. De
todos modos, sus mensajes pueden pasar desapercibidos o no producir impacto,
dado que el índice de credibilidad de alguno de estos grupos es bajo. El público
"El Cuaderno de PorquéBiotecnología" es una herramienta didáctica creada y desarrollada por el
equipo pedagógico del Programa Educativo PorquéBiotecnología. Su reproducción está autorizada
bajo la condición de que se aclare la autoría y propiedad de este recurso pedagógico por parte
del Programa Educativo PorquéBiotecnología.
EDICIÓN N°31
desconfía de las empresas y los entes gubernamentales, en general. Cabe
mencionar que la imagen o credibilidad de los organismos regulatorios es variable
en los diferentes países. Por ejemplo, los norteamericanos confían en sus sistemas
de regulación y control, pero los europeos, debido a casos históricos, como el del
Mal de la Vaca Loca, confían menos. En los países en desarrollo la gente no confía
en general en las instituciones políticas y de control, y ante estas circunstancias,
los mensajes de estos organismos son poco creíbles.
Factores socio-culturales y psicológicos inherentes al ser humano.
El hombre no actúa sólo en base a lo que le dicta la razón, sino también “el
corazón”. A lo largo de la historia, el advenimiento de nuevas tecnologías despertó
temores y desconfianza. Klaus Ammann, profesor emérito de la Universidad de
Berna (Suiza) y experto en biotecnología, en una visita a Argentina en diciembre de
2007 planteó que el camino que usualmente recorre toda nueva tecnología ni bien
es conocida por la sociedad es:
1. Sospecha/desconfianza.
2. Rechazo y “combate”.
3. La tecnología sigue su curso y se demuestran sus beneficios y/o inocuidad.
4. Neutralidad/precaución.
5. Aceptación, incorporación y uso.
La biotecnología agrícola recorrió el camino descripto por Ammann. Estudios
científicos, expertos y organizaciones avalaron su seguridad, y tras años de
adopción segura, finalmente se percibieron las ventajas de su uso. Así, el rechazo y
la desconfianza iniciales dieron paso con el correr del tiempo a la aceptación y el
reconocimiento de los beneficios. Pero aún ciertos sectores la combaten. ¿Por qué?
Precisamente porque el hombre no toma decisiones exclusivamente en base a
argumentos científicos, sus emociones también entran en juego. Nuestros valores y
creencias se filtran en la receptividad de los mensajes. Cuando la información es
compleja, el hombre tiende a emitir juicios basados en lo emocional, en base a sus
valores y no en base a la información objetiva que se le presenta. Los mensajes que
no están alineados con estos valores tienden a ser rechazados o desvalorizados.
Otro factor clave en la aceptación de la agrobiotecnología es la “percepción del
riesgo”. Está comprobado que los riesgos asociados con una percepción errónea de
la realidad son más preocupantes y nocivos que los reales riesgos que las nuevas
tecnologías puedan implicar. Ante la ecuación riesgo/beneficio, si percibimos que el
beneficio es mayor o relevante, asumimos los riesgos implicados. De lo contrario, si
no percibimos beneficios claros o inmediatos, damos
"El Cuaderno de PorquéBiotecnología" es una herramienta didáctica creada y desarrollada por el
equipo pedagógico del Programa Educativo PorquéBiotecnología. Su reproducción está autorizada
bajo la condición de que se aclare la autoría y propiedad de este recurso pedagógico por parte
del Programa Educativo PorquéBiotecnología.
EDICIÓN N°31
prioridad o mayor importancia al supuesto riesgo. Un ejemplo claro de esto es el
consumo de medicamentos. Si leemos un prospecto, conocemos los riesgos y las
contraindicaciones; sin embargo, consideramos el beneficio de curarnos como
prioritario y consumimos el medicamento de todos modos.
Tendencias en la sociedad moderna: otros factores que influyen en la
percepción de la biotecnología
Hay factores socio-culturales que también influyen en la aceptación o rechazo de
ciertas tecnologías, alimentos o avances científicos, y la biotecnología también se
ve influenciada por ellos. Se denominará este último grupo de factores bajo
el nombre de “tendencias”, es decir, costumbres, valores o conceptos que se
imponen en un determinado momento, suman seguidores y con el correr del tiempo
pueden perdurar, crecer, desaparecer o perder fuerza.
Estas tendencias son las siguientes:
 El mundo de la moda, la industria de la belleza y las celebridades promueven el
cuidado del medioambiente.
 “Volver a las raíces o lo natural” fomentando, por ejemplo, actividades como la
“huerta en casa”.
 La revalorización de los pueblos indígenas y con ello, el resurgimiento y
divulgación de sus costumbres, alimentación, su forma de laboreo de la tierra,
de proveerse el alimento y la energía.
 La aparición del concepto de “soberanía alimentaria” entendida como la facultad
de cada pueblo para definir sus propias políticas agrarias y alimentarias de
acuerdo a objetivos de desarrollo sustentable y seguridad alimentaria.
Usualmente este concepto está asociado con el rechazo a la actividad
económica de empresas privadas relacionadas con el agro-negocio.
 Buscar lo “alternativo” ante la “deshumanización” que provoca la tecnología en la
sociedad.
 Consumir alimentos orgánicos o ser vegano es “cool”.
 Optar por “lo natural”, lo “fresco, puro”, “sin conservantes”, “sin aditivos”; “sin
fertilizantes”, “sin la intervención del hombre”.
"El Cuaderno de PorquéBiotecnología" es una herramienta didáctica creada y desarrollada por el
equipo pedagógico del Programa Educativo PorquéBiotecnología. Su reproducción está autorizada
bajo la condición de que se aclare la autoría y propiedad de este recurso pedagógico por parte
del Programa Educativo PorquéBiotecnología.
EDICIÓN N°31
Algunos ejemplos de estas tendencias socio-culturales
Etiquetas de productos alimenticios y vestimenta
Un estilo de vida: el movimiento Permacultura, en Buenos Aires, Argentina
"El Cuaderno de PorquéBiotecnología" es una herramienta didáctica creada y desarrollada por el
equipo pedagógico del Programa Educativo PorquéBiotecnología. Su reproducción está autorizada
bajo la condición de que se aclare la autoría y propiedad de este recurso pedagógico por parte
del Programa Educativo PorquéBiotecnología.
EDICIÓN N°31
"El Cuaderno de PorquéBiotecnología" es una herramienta didáctica creada y desarrollada por el
equipo pedagógico del Programa Educativo PorquéBiotecnología. Su reproducción está autorizada
bajo la condición de que se aclare la autoría y propiedad de este recurso pedagógico por parte
del Programa Educativo PorquéBiotecnología.
EDICIÓN N°31
Los ejes sobre los cuales gira la percepción pública de la biotecnología
Podemos decir que la formación de la opinión pública acerca de los temas
relacionados con la biotecnología, y principalmente la agrobiotecnología, giran en
torno a 4 ejes
1. La desinformación y el desconocimiento, entendidos como consecuencia de
la falta de información, la información sin fundamento científico que recibe
la sociedad y los mitos populares que giran en torno a la alimentación y los
organismos genéticamente modificados.
2. La realidad socio-cultural: por lo general se percibe que los que gozan de
los beneficios de la ciencia y la tecnología son los sectores privilegiados
(“los ricos y no los pobres”) y que la distribución de alimentos no es
equitativa.
3. La escala de valores de una sociedad y de cada persona en particular
4. La percepción que tiene la sociedad de la ciencia y la tecnología en
general (no necesariamente relacionada con la biotecnología)
En 2012, el Departamento de Innovación (conocido en la actualidad como
Departamento de Industria) de Australia estudió cómo influyen los valores y
tradiciones de las personas en la percepción de los alimentos transgénicos. Según
los datos obtenidos, los autores del estudio dividieron a la población en los
siguientes segmentos o grupos:
Segmento 1 (20 %) – “La preocupación y el desinterés”. Este segmento incluye a las
personas que se muestran poco entusiastas o incrédulas acerca de los beneficios
de la ciencia y la tecnología. Estas personas coinciden en que "el ritmo del cambio
tecnológico va muy rápido como para ponerse al día" y fueron los más proclives a
pensar que "la ciencia y la tecnología crean más problemas de los que resuelven",
que "los avances científicos tienden a beneficiar a los más ricos que a los más
pobres" y que "se confía demasiado en la ciencia y no lo suficiente en la fe".
Segmento 2 (23 %) – “La aversión al riesgo”. Este segmento comprende a las
personas que son menos optimistas con respecto a los beneficios de la ciencia y la
tecnología en general, y particularmente respecto de la biotecnología. Por otro
lado, es el grupo más preocupado por los riesgos relacionados a estas tecnologías.
En contraste con el segmento 1, presentan un conocimiento relativamente alto
sobre el término "biotecnología " y sobre sus diversas aplicaciones. Las personas
"El Cuaderno de PorquéBiotecnología" es una herramienta didáctica creada y desarrollada por el
equipo pedagógico del Programa Educativo PorquéBiotecnología. Su reproducción está autorizada
bajo la condición de que se aclare la autoría y propiedad de este recurso pedagógico por parte
del Programa Educativo PorquéBiotecnología.
EDICIÓN N°31
pertenecientes a este grupo son menos propensas a estar de acuerdo con que "las
actividades humanas tienen un impacto significativo en el planeta".
Segmento 3 (28 %) – “El entusiasmo cauteloso”. Estas personas muestran un
interés relativamente alto por la ciencia y concuerdan con que "los beneficios de la
ciencia son mayores que los posibles efectos perjudiciales". En relación a los
OGMs, este segmento fue el segundo grupo más optimista y positivo respecto a la
adopción de la tecnología. Si bien tienen un conocimiento relativamente alto acerca
de la biotecnología, tienden a no divulgarlo o compartirlo. Se manejan con cautela.
También coincidían ampliamente en que "los niños deben ser protegidos contra todo
riesgo".
Segmento 4 (23 %) – “Los fans de la ciencia”. Este grupo es el más positivo hacia la
ciencia y la tecnología. Expresan que "la ciencia es una parte tan importante de
nuestra vida que todos debemos interesarnos en ella", que "las nuevas tecnologías
entusiasman más de lo que preocupan", y que "los beneficios de la ciencia son
mayores que los posibles efectos perjudiciales". Igualmente, no acuerdan con que
"la ciencia y la tecnología crea más problemas de los que resuelve", y que " se
depende demasiado en la ciencia y no lo suficiente en la fe".
¿Qué significado tienen estos resultados desde el punto de vista de la percepción
de los alimentos derivados de cultivos transgénicos?
Cuando se preguntó a las personas si apoyaban la modificación genética de plantas
para la elaboración de alimentos mediante la introducción de genes de un especie
diferente, los resultados por segmentos fueron: el segmento 1, el 29% estaba a
favor, el segmento 2, 25 %; el segmento 3, el 37% y el segmento 4, 59 %. Cuando
se les preguntó si apoyaban la modificación de genes de las plantas para la
producción de alimentos mediante la introducción de genes de una misma especie,
los resultados fueron: segmento 1, 49 %; segmento 2, 44 %; segmento 3, 61 % y el
segmento 4, 81 %.
De este estudio se desprende que la actitud de las personas a favor o en contra de
la agrobiotecnología está íntimamente relacionado con su actitud hacia la ciencia y
la tecnología en general y con sus valores y creencias.
"El Cuaderno de PorquéBiotecnología" es una herramienta didáctica creada y desarrollada por el
equipo pedagógico del Programa Educativo PorquéBiotecnología. Su reproducción está autorizada
bajo la condición de que se aclare la autoría y propiedad de este recurso pedagógico por parte
del Programa Educativo PorquéBiotecnología.
EDICIÓN N°31
Conclusiones
La aceptación o rechazo de una tecnología por parte de la sociedad puede
determinar su éxito o su fracaso, la introducción de algo nuevo siempre genera
debate y las campañas de información son fundamentales. La divulgación científica
objetiva, seria y sin tinte emocional, es una herramienta muy útil para desenterrar
mitos e interrogantes. La sociedad necesita información veraz y de base científica.
La información y la educación son la clave.
Algunas citas para reflexionar
“El mayor desafío de la humanidad es distinguir la realidad de la fantasía, la verdad
de la propaganda.” Michael Crichton, San Francisco Commonwealth Club, 2003
“Al discutir si la biotecnología es (…) buena o mala se olvida que lo que caracteriza
a una tecnología es el uso que hacemos de ella. El desconocimiento aumenta el
riesgo de rechazar tecnologías promisorias que pueden abrir perspectivas nuevas
para un desarrollo sostenible en áreas tan críticas como la salud, la producción de
alimentos, la energía y el medio ambiente.” María Antonia Muñoz de Malajovich, del
libro Biotecnología, Universidad de Quilmes, 2008.
“El miedo del público puede estar fuera de lugar, pero no puede ni debe ser
desestimado (…) necesitamos hacer un mejor trabajo para disponer las cuestiones
para que las personas sean conscientes de los beneficios potenciales de los
alimentos GM.” Peter Mandelson - Ex Comisionado Europeo de Comercio
ACTIVIDADES
Objetivos
- Repasar los conceptos trabajados en el texto.
- Desarrollar en los alumnos habilidades relacionadas con el debate y la
argumentación.
- Expresar ideas y conceptos y sintetizarlos a través de la confección y
explicación de un gráfico.
- “Leer entre líneas”: analizar, interpretar y medir el impacto de mensajes
presentados a través del recurso literario del humor.
"El Cuaderno de PorquéBiotecnología" es una herramienta didáctica creada y desarrollada por el
equipo pedagógico del Programa Educativo PorquéBiotecnología. Su reproducción está autorizada
bajo la condición de que se aclare la autoría y propiedad de este recurso pedagógico por parte
del Programa Educativo PorquéBiotecnología.
EDICIÓN N°31
Destinatarios y conceptos relacionados
Niños y adolescentes entre 12 y 17 años. Se recomienda el trabajo en conjunto con
el área de Ciencias Sociales. En todos los casos, se recomienda que los alumnos
conozcan y entiendan el significado de determinados términos de las ciencias de la
comunicación mencionados en este cuaderno: opinión pública, publicidad,
propaganda, asimismo como el manejo de ciertos conceptos de psicología social
como la teoría del comportamiento en masa, el grupo, la percepción pública y la
percepción del riesgo. Los conceptos relacionados con las ciencias naturales serían:
biotecnología moderna, ingeniería genética, transgénicos.
Consideraciones metodológicas
Es recomendable utilizar este cuaderno una vez que los alumnos manejan y
comprenden conceptos básicos de biotecnología e ingeniería genética y conocen sus
aplicaciones y alcances por haber abordado el tema en la clase de biología o
ciencias naturales. También se sugiere trabajar los contenidos de este Cuaderno
con los de la Edición Nº 37, que aborda el tema del rol de los medios en los
procesos de formación de opinión de la sociedad.
Al abordar en el aula la controversia ligada a nuevos desarrollos tecnológicos es
interesante plantear que ninguna tecnología es buena o mala en sí misma, sino una
herramienta más que debe ser empleada con responsabilidad, ética y para el bien
común. Por otra parte, es interesante plantear la nueva concepción que existe con
respecto a la relación entre ciencia y empresas, en ocasiones mal vistas por algunos
sectores, y los beneficios que esta relación puede traer para la sociedad. Para esto
se puede citar un fragmento del libro “BIO...¿QUÉ? Biotecnología, el futuro llegó
hace rato”, página 19: “...la biotecnología no es solo genética o genética aplicada.
Como su nombre lo indica, tiene que ver, por un lado, con la ciencia (`bio´) y, por
otro, con la ingeniería (‘tecnología’).... Es un conjunto de técnicas para hacer cosas
prácticas, que tendrán consecuencias en el comercio o en el sector público: sus
productos y servicios tendrán precios que serán pagados por el mercado. Por ello
no tiene la “neutralidad” de la ciencia (aunque la ciencia ya hace rato que ha
perdido su virginidad...) respecto de la industria y el comercio. Bienvenido que así
sea. Claro que debemos entender que la industria, el comercio, la producción
agropecuaria o los servicios son la base para que un país crezca, genere riqueza y
se constituya en la base de la buena calidad de vida de su pueblo. La deformación
de estas palabras en el mundo y en la Argentina, en especial, es la causa del
alejamiento de muchos científicos del mundo de la producción”
La incorporación de actividades de debate en el aula tiene como objetivo
desarrollar en los alumnos la capacidad de analizar, el espíritu crítico y las
habilidades de argumentación. En este punto, se recomienda el aporte de las áreas
"El Cuaderno de PorquéBiotecnología" es una herramienta didáctica creada y desarrollada por el
equipo pedagógico del Programa Educativo PorquéBiotecnología. Su reproducción está autorizada
bajo la condición de que se aclare la autoría y propiedad de este recurso pedagógico por parte
del Programa Educativo PorquéBiotecnología.
EDICIÓN N°31
de lengua para guiar a los alumnos en actividades de lectura comprensiva, la
presentación de ideas con su correspondiente argumentación. Es importante que
los alumnos analicen y conozcan la estructura de textos como el ensayo
argumentativo, el ensayo persuasivo, el discurso, la publicidad, la propaganda, la
noticia, la editorial, entre otros, y desarrollen estrategias de análisis del discurso,
de manera de identificar los propósitos de los autores y cuenten con más
herramientas para expresar de manera apropiada sus opiniones y estén abiertos al
diálogo.
Las actividades de debate en el aula deben ser coordinadas por un moderador, en
este caso el docente. Los alumnos deben llegar al debate preparados, habiendo
leído bibliografía y opiniones relacionadas con el tema a discutir. Posterior al
debate, es ideal que los alumnos sinteticen las ideas discutidas y arriben a una
conclusión y las expresen por escrito de modo de que la actividad tenga un cierre.
Es importante el rol del docente como moderador y guía de la discusión brindando
consignas claras y puntuales, para que la actividad de debate no pierda valor como
recurso didáctico y los alumnos perciban su importancia.
ACTIVIDAD 1. Los chistes y la percepción
A continuación se presentan diversos chistes e historietas que fueron publicados
en diferentes medios de Argentina y el exterior.
"El Cuaderno de PorquéBiotecnología" es una herramienta didáctica creada y desarrollada por el
equipo pedagógico del Programa Educativo PorquéBiotecnología. Su reproducción está autorizada
bajo la condición de que se aclare la autoría y propiedad de este recurso pedagógico por parte
del Programa Educativo PorquéBiotecnología.
EDICIÓN N°31
"El Cuaderno de PorquéBiotecnología" es una herramienta didáctica creada y desarrollada por el
equipo pedagógico del Programa Educativo PorquéBiotecnología. Su reproducción está autorizada
bajo la condición de que se aclare la autoría y propiedad de este recurso pedagógico por parte
del Programa Educativo PorquéBiotecnología.
EDICIÓN N°31
Analizar en cada caso:
a) El mensaje implícito en cada
historieta. Rta. Todos los dibujos
aluden a los mitos que giran en torno a
ciertos alimentos y a los alimentos
derivados de cultivos transgénicos:
malformaciones, principalmente a los
mitos relacionados con la formación
de especies “raras” o malformaciones
y efectos nocivos a la salud. El nivel
de impacto. Rta. Desde el punto de
vista comunicacional, los chistes son
sumamente efectivos tanto desde lo
literario como desde lo sociológico,
dado que cumplen con la función de
captar la atención del lector y
aludiendo a lo lúdico y gracioso y son
de fácil comprensión para cualquier
tipo de lector. El recurso del chiste
es
frecuentemente
utilizado
enoratoria por su efectividad en captar la atención de las audiencias y ser de fácil
comprensión y recordación.
b) Efecto en la percepción pública. ¿Qué emociones pueden despertar en el
lector? Rta. Según cuán bien o mal informado se encuentre el lector, estos chistes
pueden inducir miedo, incertidumbre, reflexión o incredulidad.
Nota para el docente: Estas u otras historietas pueden ser utilizadas como disparadoras
de un ejercicio de debate o por el contrario, para iniciar la etapa de conclusiones. Se puede
sugerir que los alumnos traigan chistes e historietas que encuentren en diversos medios
para analizarlos en clase y trabajarlos en grupo. La colaboración de las áreas de lengua y
literatura, en cuanto al análisis del valor del chiste como recurso literario y discursivo sería
de suma utilidad.
ACTIVIDAD 2. Un intento de comprender cómo se forma la opinión pública
A continuación se muestran 2 pares de materiales informativos del Consejo para la
Información y Desarrollo de la Biotecnología en Brasil (www.cib.org.br) y de
Greenpeace. Ambos pares hacen referencia al mismo mensaje pero de diversa
forma. Analizar:
1) ¿A qué público van dirigidos?
2) ¿Qué mensajes transmiten y a qué valores aluden?
3) ¿Cuál es el nivel de impacto de los materiales si los comparamos?
"El Cuaderno de PorquéBiotecnología" es una herramienta didáctica creada y desarrollada por el
equipo pedagógico del Programa Educativo PorquéBiotecnología. Su reproducción está autorizada
bajo la condición de que se aclare la autoría y propiedad de este recurso pedagógico por parte
del Programa Educativo PorquéBiotecnología.
EDICIÓN N°31
4) ¿Cuáles se consideran más efectivo desde lo comunicacional?
Caso 1
Caso 2
"El Cuaderno de PorquéBiotecnología" es una herramienta didáctica creada y desarrollada por el
equipo pedagógico del Programa Educativo PorquéBiotecnología. Su reproducción está autorizada
bajo la condición de que se aclare la autoría y propiedad de este recurso pedagógico por parte
del Programa Educativo PorquéBiotecnología.
EDICIÓN N°31
Material de consulta
1. Díaz, Alberto. Bio…¿Qué? Biotecnología, el futuro llegó hace rato. Buenos
Aries, Siglo XXI Editores, Universidad Nacional de Quilmes Tres Tiempos,
2005.
2. Malajovich, María Antonia Muñoz de. Biotecnología. Buenos Aires, Editorial
Universidad de Quilmes, 1era Edición 2006 – 2da Edición 2013.
3. Alimentos transgénicos: mitos y realidades, SAN – ILSI – ArgenBio
http://cisan.org.ar/adjuntos/20110816113110_.pdf
4. www.cisan.org.ar Consejo para la Información y Seguridad sobre los
Alimentos y la Nutrición.
5. Consultas sobre la Biotecnología en Argentina I. Autor: SAGPyA - Año:
2003 - Idioma: Español. Estudio de Percepción Publica realizado en
supermercados y ferias rurales. En ArgenBio / Biblioteca / Documentos /
Percepción Pública http://www.argenbio.org/h/biblioteca/
"El Cuaderno de PorquéBiotecnología" es una herramienta didáctica creada y desarrollada por el
equipo pedagógico del Programa Educativo PorquéBiotecnología. Su reproducción está autorizada
bajo la condición de que se aclare la autoría y propiedad de este recurso pedagógico por parte
del Programa Educativo PorquéBiotecnología.
Descargar