La filosofía Especificidad del saber filosófico filia

Anuncio
La filosofía
• Especificidad del saber filosófico
Desde un punto de vista filosófico, la palabra filosofía procede de dos vocablos griegos: filia (amistad) y sofía
(sabiduría). La filosofía es aquella disciplina que nace auspiciada por el amor a la sabiduría.
La filosofía nació hace unos 2600 años junto a las orillas del Mediterráneo, en las colonias.estas colonias
constituyero la cuna de la filosofía, y ello porque en ese ambiente tuvo lugar un hecho fundamental para la
historia de Occidente en particular y del ser humano en general: el declinar del mito.
1.1 El mito
Para los antiguos griegos es el hombre el que está sometido a las fuerzas naturales, el que experimenta en sí
mismo el poder de aquellas.
¿Qué características tenía este poder de la naturaleza? Para los griegos era:
• Caótico. Se trata de un poder caprichoso que no atiende a los anhelos de los hombres.
• Sagrado. Los antiguos griegos concebían este poder encarnado en dioses. La naturaleza es el poder
de las fuerzas naturales, cada una de las cuales escompetencia de un dios.
Así pues, la naturaleza es el poder caótico y sagrado que produce y destruye cuanto hay. ¿Cómo pueden las
personas relacionarse con este poder? A traves del ritual religioso. Con él tratamos de seducir a los dioses, de
conseguir sus favores para que utilicen su poder en beneficio nuestro y perjuicio de nuestros enemigos. Con
respecto a los dioses solo cabe la resignación (pues estamos indefensos ante su poder) y la ofrenda del
sacrificio.
Esta relación del hombre con los dioses se expresa a través de unas narraciones denominadas mitos.
Los mitos son relatos que sugieren una interpretación del cosmos y establecen el puesto del hombre en el
mismo. Los mitos expresan un saber que presenta las siguientes características:
• Es ormativo, pues establece el conjunto de normas y de valores que rigen los destinos de la
comunidad.
• Es fuente de legitimación del orden social en el que se encarna
• Es etnocéntrico, afecta a todos los miembros de la comunidad.
• Exige una adhesión emocional y acrítica.
• Es ahistórico, porque es válido para los miembros de la comunidad en todo tiempo y lugar.
• Es anónimo,fruto de la memoria colectiva.
Los mitos constituyen narraciones que exponen el lugar del hombre en un cosmos caótico (impredecible) y
sagrado (sujeto la voluntad de unos dioses ante los que sólo cabe la resignación y el sacrificio). Su saber es
anónimo, ahistórico, etnocéntrico, irracional y fuente de legitimidad del orden individual y social.
• Origen histórico de la filosofía
La naturaleza no es un poder caótico y sagrado, sino ordenado y moderadamente profano.
1
2.1 la filosofía como reflexión sobre la naturaleza
Para los primeros filósofos, la naturaleza consistía en un poder que produce y destruye todo cuanto hay. En
cuanto poder productor, y destructo, la naturaleza, de las cosas que conforman nuestra existencia, es:
• Principio. En ella tienen sucomienzo las cosas naturales.
• Origen. Las cosas proceden de ella.
• Causa. La naturaleza produce todas las cosas.
• Fin. A ella vuelve toda cosa natural una vez terminada la duración de su existencia.
Este proceso de generación y destrucción de las cosas es concebido como una especie de autoconfiguración
del mundo natural.la esperiencia nos muestra cómo, en los procesos naturales, las cosas se originan y se
destruyen y son sustituidas por otras. Esta es, desde este punto de vista, la sustancia de la que están
compuestas las cosas de nuestra experiencia.
Este poder de la naturaleza lo produce todo de manera ordenada.
El ordenera un modo permanente de proceder: la naturaleza está ordenada porque produce siempre las cosas
del mismo modo.
Si orden es hacer algo siempre del mismo modo, la esencia del orden es la permanencia. Solo si el modo de
hacer permanece, podemos afirmar que es siempre el mismo.
Permanencia de la naturaleza en su conjunto
La naturaleza así entendida, como realidad única que permanece por encima de la generación y muerte de las
cosas particulares de nuestra experiencia, es el universo.
Permanencia de la naturaleza como ley
La naturaleza produce cosas, pero solo gracias a la destrucción de otras.
Así pues, la naturaleza, en su compartimiento, se atiene a una ley natural mediante la cual rige como señora
del acontecer cósmico. La ley que obliga a las cosas a sucederse las unas a las otras en el mismo orden una y
otra vez: la eterna repetición del mismo ciclo cósmico. La ley natural se expresa en la idea de ciclo.
Permanencia de la naturaleza de cada esencia
Los griegos observaron que la naturaleza produce cosas y seres, pero solo ciertos tipos de cosas, y lo hace
ateniéndose a unas determinadas formas de ser, cada una de las cuales posee su propia naturaleza. Estas
ciertas formas de ser son las esencias o, en un sentido estrictamente biológico, las especies.
Las esencias poseen para los griegos permanencia en un doble sentido. Por un lado, son siempre las mismas y,
por otro lado, las esencias permanecen por encima de las diferencias existentes entre los individuos que
pertenecen a un determinado tipo de cosas o seres.
La naturaleza, entendida como el conjunto de de los tipos de seres y cosas que produce, constituye un sistema
de esencias.
Permanencia del individuo a trvés de sus variaciones
Mienras existen, las cosas y los seres naturales permanecen por encima de sus variaciones.
2
La naturaleza así entendida es un conjunto de individuos.
Como poder ordenado, la naturaleza ya no es caos impredecible, sino cosmos predecible.
La naturaleza es un poder ordenado, sustancia, origen, causa y fin de las cosas y de los seres que produce y
destruye. Este orden se manifiesta en la permanencia del universo y de los individuos a través de sus
transformaciones y variaciones, en la ley natural que rige el acontecer cósmico y en la existencia de un
número limitado de esencias.
• La filosofía : sus disciplinas y su carácter profáno
La filosofía es una teoría que trata sobre la realidad, una teoría metafísica. La pregunta a la que trata de
responder es ¿cómo es el orden de la realidad? En esta pregunta se involucra esta otra: ¿qué es el hombre y
qué es lugar ocupa en el orden de lo real?
La filosofía constituye una descripción del orden natural, y este orden se manifiesta como permanencia. Pero,
¿cómo llegamos a descubrir esa dimensión de permanencia?
Para el filósofo griego clásico, la permanencia no era asunto que pudiera conocerse a través de los sentidos,
sino mediante el pensamiento.ejemp.:una persona que conocemos. No hay nada que aprehendan los sentidos
que no cambie. Por eso, para alcanzar esa dimensión de permanencia, es preciso ir más allá de los datos de los
sentidos: es necesario reflexionar. La reflexión, el pensamiento, nos pone en contacto con lo que permanece.
Conocer el orden natural es tarea del pensamiento.
Además de una teoría sobre la realidad en sí misma, la filosofía es también una teoría sobre cómo llegamos a
conocer dicha realidad, es decir, una teoría gnoseológica.
La filosofía se ocupa también del arte y la belleza en la disciplinaque responde al nombre de estética. La
pregunta que trata de responder es ¿qué es la belleza y qué relación guarda con la obra de arte?
*Ética: es cuestionar las costumbres del ser humano.
La realidad no es solo objeto de conocimiento o expresión artística. En la realidad estoy, vivo, habito. ¿qué he
de hacer yo con la realidad? Son las cuestiones que presiden la reflexión filosófica denominada ética.
Este hacer, además de individual, es colectivo: un hacer con los otros la transformación de lo real. Y todo
hacer−con−los−otros es un modo de convivencia. La reflexión sobre mi responsabilidad personal me lleve
directamente a interrogarme sobre cómo he de convivir con los demás.
La filosofía es moderadamente profana:
• La reflexión filosófica tiende a desvincular la naturaleza de lo divino.
• Si bien lo divino sigue apareciendo en el discurso filosófico, lo hace no en su dimensión religiosa sino
como motivo de reflexión.
Los dioses no desaparecen del todo del discurso filosófico.
La filosofía es una reflexión moderadamente profana sobre la realidad (metafísica), el hombre (antropología),
el conocimiento (gnoseología), la belleza (estética) y la transformación humana de lo real, incluyendos
nuestros marcos de convivencia (ética y política).
3
• Las características del saber filosófico
• sentido y necesidad de la filosofía.
lo que la filosofía es.
• Es un saber racional. La crítica se forja mediante el intercambio de las razones de todos.
• Es un saber radical y último. Explicar lo real desde sus raíces ofrece una explicación más allá de la
cual no se puede llegar.
• Es un saber universal en lo referido a su objeto y a su alcance:
• En cuanto a la universalidad de su objeto, la filosofía aspira a explicarnos la totalidad de las facetas
en las que se nos muestras lo real.
• En cuanto a la universalidad de su alcance, la razón filosófica es de todos.
• Es un saber profano. La refexión filosófica se pregunta por lo sagrado para explicarlo y no para
reverenciarlo.
• Es un saber normativo. Es decir para que sirvan de guía, de norma en esta labor.
• Es un saber histórico. La filosofía se va realizando a través de la constante revisión crítica de su
saber, a través de la autocrítica histórica.
• lo que la filosofía no es.
La filosofía precisa de la ciencia, la religión y la literatura.
La filosofía no es ciencia
La filosofía no es ciencia: conocimiento de la realidad mediante el método experimental o
hipotético−deductivo.
• La filosofía no utiliza la experimentación. La filosofía se nutre de todas las experiencias humanas.
• La filosofía es esencialmente reflexiva. Mediante la reflexióny no la contrastación, intenta integrar
todas las facetas de la realidad humana.
• La filosofía tiene voluntad globalizadora e integradora de los saberes de las distintas disciplinas
científicas.
• La filosofía reflexiona sobre sí misma, es reflexión sobre el fundamento de la propia actividad
filosófica (¿cómo es posible filosofar?).
• La filosofía es un saber normativo.
La filosofía no es religión
• El saber filosófico no se constituye a través de la revelación, sino de la reflexión sobre la
experiencia humana de la realidad.
4
• La filosofía exige razones y no fe.
• El saber filosófico es comprensión de lo real.
• Ni dogmas ni cultos forman parte de la filosofía.
La filosofía no es literatura
Hay dos diferencias entre filosofía y literatura: de forma y de contenido. La primera, trabaja con argumentos
y con coerencia lógica.mientras que la literatura se articula en torno a personajes y tramas o a imágenes y
evocaciones.
Por lo tanto hay que destacar las discrepancias entre estas dos actividades:
• La filosofía se halla presidida por el afán de dar una descripción verdadera de la realidad; su
preocupación esencial es gnoseológica (conocimiento). La preocupación de la literatura es
esencialmente estética.
• La filosofía,llamada como está por la totalidad de la experiencia humana tiene en la ciencia una fuente
constante de argumentos y conceptos que ha de integrar en su discurso. La literatura se centra en las
dimensiones humanas de la experiencia.
• La filosofía parte de lo singular (esta vida, esta emoción) como dato para integrarlo en una
cosmovisión coherente de la totalidad de lo real. La literatura se centra en lo singular para constatarlo,
testimoniarlo y preservar su concreta singularidad: hace incapié en esta vida y esta emoción por lo que
tienen de originales, de únicas, de irrepetibles.
• La filosofía y su historia
Toda corriente filosófica tiene en su base una experiencia humana de la realidad que configura el horizonte
intelectual en el que se inscribe. Este horizonte determina:
• La pregunta fundamental que la filosofía se formula.
• Las diversas respuestas planteadas, que se articulan mediante conceptos relacionados entre sí
argumentalmente.
• El determinado modo de explicar lo real que dichas respuestas explican.
Explicar algo es mostrar el proceso de su génesis desde la raíz misma de donde ese algo surge. La filosofía a
comprendido este proceso de génesis de modos diferentes a lo largo de la historia. Por ello, la historia de la
filosofía es la historia de los diferentes modos de explicación de lo real. Toda filosofía está desarrollada desde
un talante que marca el tono vital del filósofo y que refleja no solo el espíritu con que se enfrenta a la
realidad, sino también el horizonte cultural en el que se inscribe dicho espíritu.
• la filosofía griega.
Como se ha dicho, los griegos anteriores al surgimiento de la filosofía consideraban la naturaleza como un
poder caótico y sagrado. Esa visión fue modificada al nacer esta disciplina. A partir de ese momento, y con el
declinar del mito, la experiencia de la realidad que está en la base de la filosofía griega es, como vimos, una
experiencia de la naturaleza en cuanto poder ordenado al que el hombre se encuentra sometido.
5
Esta experiencia determina:
• una pregunta fundamental:¿por qué la naturaleza se ofrece como un poder ordenado y moderadamente
profano?
• Una respuesta centrada en el concepto de orden natural.
• Un modo de explicación que consiste en mostrar cómo se produce la génesis natural necesaria.
Para el filósofo griego, explicar algo es mostrar su génesis desde el punto de vista del proceso natural que lo
produce, desde la naturaleza, allí donde todo tiene su origen. Explicar algo es mostrarlo como el poder del
resultado de la naturaleza.
El talante desdes el que filosofa el hombre griego es el de una asombrada curiosidad: le asombra que las
cosas naturales, pudiendo estar desordenadas, no lo estén y, por eso mismo, tiene curiosidad por desentrañaren
qué consiste y por qué se produce ese orden.
El ser humano es curioso por naturaleza, Aristóteles
• la filosofía medieval.
La filosofía medieval se encuentra presidida por el hecho religioso en sus tres versiones monoteistas:
cristianismo, judaísmo e islamismo. Este hecho religioso marca la experiencia original que dibuja el orizonte
intelectual de la filosofía medieval: la contingencia de lo creado. ¿Qué significa esto?
Significa que el cosmos es algo que se nos aparece como el fruto de un acto creador. La conclusión es que hay
un ser creador y unos seres creados.
La contingencia consiste:en que lo creado nada debe a sí mismo y todo a su creador. El hombre medieval ve el
mundo en el que vive a través de los ojos del creador.
¿Qué pregunta, qué concepto y qué modo de explicación fundamenta la filosofía medieval?
La contingencia del mundo conlleva que el mundo existe, sí, pero podría no existir.
Por tanto, el concepto fundamental de la filosofía medienval es la noción de Dios.
¿Desde qué actitud filosofa el hombre medieval? Desde la actitud que ha de presidir la relación de la criatura
con el creador, la actitud de reverencia ante lo sagrado.
• la filosofía moderna.
En Grecia, como en el mundo cristiano, el hombre se considera a sí mismo referido a algo que no es él: la
naturaleza en el primer caso, Dios en el segundo. Lo que distingue al ser humano del mundo moderno es que
se vuelve hacia sí mismo, al margen de su posible filiación divina o natural. ¿Qué es el hombre?
Explicar la ciencia consiste en mostrar cómo esta tiene su origen en el método científico con el que el hombre
la elabora: mostrarla como producto humano.
En este sentido el método científico supone para la filosofía:
• un modelo de conocimiento porque la filosofía moderna va a volver sus ojos a la práxis(actividad que
6
se desarrolla de acuerdo a unas pautas, a un orden o, como en este caso, a un método)
• un reto, ya que plantea la siguiente pregunta: ¿por qué funciona la ciencia como método de
conocimiento?
• Una amenaza, pues el éxito de la ciencia puede acabar con la necesidad de la filosofía: si la ciencia
explica la realidad, ¿para qué seguir haciendo filosofía.
La filosofía en esta fase de su historia es ambigua. Se trata, si se nos permite la expresión, de una desconfiada
confianza en el hombre, y ello por dos razones:
• Porque el hombre es un ser racional, que con frecuencia, nose atiene a su razón.
• Porque el hombre es un ser sociable que, a menudo, se deja llevar por la insociabilidad.
• la folosofía contemporánea
la filosofía contemporánea es aquella que se desarrolla a partir del filósofo alemán Immanuel Kant
(1724−1804) hasta nuestros días. Cabe distinguir en ella dos fases fundamentales: una primera en la que las
esperanzas alumbradas por la Ilustración cristalizan en la idea de progreso y en la confianza en el mismo; en
un segundo momento, sin embargo, esa confianza se ve truncada de forma dramático.
Primera fase
La Ilustración afirma la confianza en el progreso de la humanidad, progreso que se apoya en dos pilares:
• el control del mundo natural. La comprensión científica del mundo y su manipulación tecnológica
permitirán, según esta postura, que la naturaleza con sus lacras, deje de ser un elemento hostil a la
humanadad. La corriente de este pensamiento que defiende esta postura es el positivismo.
• El control del mundo social. El proceso de configuración de la sociedad conducirá a un sistema
social en el que reinará la paz y que estará al servicio del pleno desarrollo del ser humano. Esta visión
del mundo social es la que propone el marxismo.
El progreso consiste, por tanto, en el conocimiento científico y en el control tecnológico del mundo natural y
social en aras de una sociedad humanizada: sin miseria, sin sufrimiento y sin lucha sangrientas.
Segunda fase
A lo largo del siglo XX, una srie de dramáticos acontecimientos fueron configurando la experiencia del
ciudadano europeo y minando su confianza en el progreso:
• Los desastres de las dos guerras mundiales que sacudieron el siglo, sobre todo la segunda (exterminio
masivo de seres humanos, bombas atómicas, etc), pusieron de manifiesto que el desarrollo
científico−tecnológico se hallaba lejos de garantizarnos la liberación del sufrimiento y la miseria. El
proceso cientifico y tecnológico no implica progreso humano.
• La experiencia, más reciente, de la crisis ecológica ha revelado que la manipulación del mundo
natural está sometida al principio de complementariedad: todo modificación introduce un riesgo. El
progreso científico y tecnológico no implica necesariamente un mayor progreso humano.
El progreso no constituye la teleología (finalidad) inmanente de la historia humana.
En consecuencia la filosofía actual está marcada por la confusión que se deriva del fracaso de la ecuación
ilustrada razón ciencia progreso.
¿es la ciencia el único modo de comprensión de la realidad?
7
¿constituyen la ciencia y la tecnología las salvaguardas de una sociedad humanizada?
La filosofía es un saber histórico que se configura en cuatro fases fundamentales (griega, medieval, moderna
y contemporánea) cada una de las cuales nace de una experiencia básica que determina el horizonte
intelectual (pregunta, concepto y modo de explicación) en el que se desarrolla. Esa experiencia, en el caso de
la filosofía contemporánea, consiste en la crisis del proyecto ilustrado.
8
Descargar