TEMA 1: PRECEDENTES DE LA FARMACIA EN EL MUNDO ARCAICO.

Anuncio
TEMA 1: PRECEDENTES DE LA FARMACIA EN EL MUNDO ARCAICO.
Interpretación de las enfermedades en los pueblos primitivos, en las civilizaciones antiguas
(Mesopotamia y Egipto) y en los pervivientes (China e India)
• ENFERMEDADES Y TERAPEUTICAS EN LOS PUEBLOS PRIMITIVOS.
• Es el periodo comprendido desde la aparición de la vida humana hasta los primeros testimonios
escritos. Para estudiarlos se recurre a la Paleontología (huesos, instrumentos, etc.) y al estudio de los
pueblos actuales.
• El origen de la enfermedad para estos pueblos es considerado de dos tipos: las naturales (heridas,
fracturas) y las sobrenaturales (no se conocían las causas y se atribuían a fuerzas oscuras, magia, el
cuerpo habitado por espíritus malignos, castigo de los dioses, abandono de los espíritus buenos, etc.).
• Los sanadores eran las personas consideradas capaces de contactar con las fuerzas productoras de la
enfermedad con el fin de que abandonen el cuerpo mediante la utilización de halagos o amenazas. Por
lo tanto el diagnostico, pronostico y terapéutica las realizaban la misma persona. Para ello utilizaban
su palabra y presencia en primer lugar, y los ritos de acercamiento y algunos medicamentos
(preparados bajo un determinado rito) en segundo lugar. Estos medicamentos que se utilizaban no
tenían importancia ya que eran utilizados como vehículo de contacto a los sacadores con la
enfermedad. Ademas, algunos utilizaban objetos como protección o curación de las enfermedades
(amuletos, talismanes, etc.).
• La teoría de asignatura trata de la utilización de medicamentos para ciertas partes del cuerpo debido a
su similitud a ellas por su forma y que Ademas actuaba. Ej. para tratar el corazón, etc.
• Este tipo de terapéutica recibe el nombre de farmacia primitiva, pretecnica, simbólica o arcaica.
• CIVILIZACIONES ANTIGUAS EXTINGUIDAS: MESOPOTAMIA Y EGIPTO
• Mesopotamia:
♦ Se encontraba en la actual Irak, parte de Asiria y Babilonia. Las primeras civilizaciones
aparecieron en el 4000 a. C.
♦ El origen de la enfermedad era producto del pecado, de una transgresión del enfermo hacia un
dios. Esto era conocido como Shertu: pecado, cólera de dios, castigo, enfermedad.
Enfermedad = pecado.
♦ Si la acción era directa de los dioses, para su curación era necesario la intervención de un
sacerdote para que intercediesen ante ellos. Sacerdote = curandero. También se podía
producir por la retirada de la proteccion de los dioses, quedando a merced de los demonios y
espíritus. O mediante la magia negra por la que una persona conseguía que los demonios
entraran en un cuerpo ajeno y sano.
♦ La terapéutica se realizaba con la magia, oración, exortizacion, sacrificios, ofrendas a los
dioses, practicas higiénicas, medicamentos e intervenciones quirúrgicas.
♦ Los medicamentos era la polifarmacia empírico (utilización de remedios con muchos
medicamentos que debido a su continua utilización realizaban efectos beneficiosos). Estos
remedios bultu eran preparados, en ocasiones, por curanderos asû que no intervenían ni en el
diagnostico ni pronostico de la enfermedad. Estos curanderos conocían un buen numero de
remedios vegetales y animales (250 fármacos en las 800 tablillas), así como de operaciones
farmacéuticas (pulverizaciones, secado, diluciones, amasado, etc.), incluso preparaciones
como la pomada, las píldoras, etc. En vista de este importante arsenal, muchos historiadores
consideran a Mesopotamia la cultura de la terapéutica.
♦ El Código de Hamurabi es la primera reglamentación legal de las profesiones sanitarias.
1
• Egipto:
♦ Se encontraba a lo largo del río Nilo. Imperio antiguo desde 1850 − 2050 a. C. Es una cultura
conocida por la escritura pictografica de la astronomía, matemáticas y química.
♦ El origen de las enfermedades es de dos tipos: no mágicas (heridas, fracturas, quemaduras,
traumatismos, etc.) y aquellas de cuyo origen no es mágico, mítico o religioso, debido a la
gran cantidad de dioses ligados a la salud (Isis, Osiris, Imphotep)
♦ Los terapeutas eran los magos o exorcistas, sacerdotes (Sekmet) y médicos laicos como
algunos especializados el cocedor "el de los ungüentos, etc.
♦ La terapéutica era farmacologico (plantas medicinales al servicio de los curadores),
subsidiaria de lo mágico − religioso. Los papiros (Eber, Smith, Berlín, etc.) recogen mas de
700 nombres de drogas y, también, preparaciones farmacéuticas.
• CIVILIZACIONES PERVIVIENTES: CHINA E INDIA.
Son culturas que no han sido sometidas a ningún pueblo invasor.
• China:
• Fang shih era la persona que poseía recetas medicas. Ej. Shen − nung (para los chinos es el padre de la
farmacia).
• Ideas cosmológicas:
♦ Son taoístas: buscan la perfección.
♦ Tao: es quien produjo el universo.
• Yang: cielo, luz, fuerza, dureza, calor, masculino.
• Yin: tierra, oscuridad, frío, debilidad, femenino.
• La enfermedad es considerada el desequilibrio entre Yang/Yin.
• Pen − tsào es el material medico que consta de la utilización de plantas para la creación de
medicamentos. La materia médica es el conjunto de animales y plantas.
• Pen − tsao Kang − mu de Li Shih − Shen (1596)
India:
• El ayurveda es un libro que postula la igualdad entre el macrocosmo (la naturaleza) y el microcosmo
(el hombre), regidos por las mismas leyes y los 5 mismos elementos:
♦ 3 principales: viento, fuego y agua.
♦ 2 secundarios: éter y tierra.
• (En el organismo éter (huesos), viento (soplos), fuego (calor interno), agua (líquidos corporales),
tierra (carne)).
• La salud era una buena mezcla de los 5 elementos, su correcta distribución y funcionamiento.
• La enfermedad era una mala mezcla y disposición de los elementos.
• Los médicos como Charaka (¿ 1000 a. C. − 100 d. C.) y Sushruta.
• Para ellos la farmacia es el complemento de la higiene y la dieta. Utilizan mas de 2000 productos.
Muchos vegetales como: suma (planta), acònicos, sándalo, pimienta, ajo, cardamomo, cannabis...
• Después del 500 d. se produce el desarrollo de la alquimia.
• Farmacia alquímica − tàntrica.
TEMA 2: EL MUNDO CLASICO. EVOLUCION DEL CONCEPTO DE ENFERMEDAD Y
MEDICAMENTO. Filosofía y medicina en el mundo griego. Aristóteles. Demòcrito de Abdera. Hipòcrates y
su influencia posterior.
2
• EL MUNDO CLASICO.
Periodos a considerar:
• Grecia arcaica (antes del s. VII a. C.):
♦ El Pharmakon tiene un significado múltiple. Es considerado: filtro, remedio, hechizo y
veneno:
◊ Pharmakon nocivo.
◊ Pharmakon excelente.
• Grecia en la primera etapa de la antigüedad clásica (600 − 480 a. C.)
♦ Filósofos presocràticos ¿Cuál es la fuente de todas las cosas? ¿Elemento primordial?.
◊ Tales de Mileto: agua.
◊ Anaxìmenes: aire.
◊ Heràclito: fuego
◊ Anaximandro: múltiples sustancias.
◊ Primacía del apeiròn, la materia prima: Alceòn de Crotona.
• Grecia en la hegemonía ateniense (480 a. C. − 320 a. C.)
♦ Leucipo y Demòcrito: Teoría atómica, existencia del vacío.
♦ Empèdocles: agua, aire, tierra y fuego (teoría de los cuatro elementos)
• ALCMEÒN DE CROTONA (5000 a. C.)
Filólogo y cirujano.
Primer texto de medicina ni mágico ni teùrgico (religioso).
Sostenía que el hombre y el universo están estructurados de manera idéntica.
La salud es la isonomìa de las fuerzas.
La enfermedad se considera causada por el predominio de una de las potencias sobre la otra.
• DEMOCRITO DE ABDERA (460 − 370 a. C.)
• Como su maestro Lecipo (s. a. C.) cree que el origen de la materia esta en los átomos (teoría atómica):
♦ Infinitos en numero.
♦ Increados.
♦ Indestructibles.
♦ Imperceptibles.
♦ Invariables.
• La materia se forma por yuxtaposición de los mismos y las propiedades de los cuerpos serán
explicables por su tamaño, posición y diferencias geométricas.
• ARISTOTELES (Corpus Aristotelicum)
• N. Estagira en el 384 a. C.
• En Atenas, discípulo de Platòn.
• 4 obras: Del alma (psyche). Historia de los animales (reúne sus observaciones: disecciones, pero no
humanas; ilustrado con diagramas). De la generación de los animales. ( Observaciones sobre
acoplamiento, fecundación, nacimiento y crianza de los animales; investiga el desarrollo
embrionario).De las partes de los animales.
• Frío − húmedo = agua
3
• Frío − seco = tierra.
• Húmedo − caliente = aire.
• Seco − caliente = fuego.
• Basa su conocimiento en la inducción. Vitalista. Cuidadas observaciones zoológicas. Interés en
descripción costumbres de los animales (generación y crianza). Problemas de la biología (sexo,
herencia, nutrición, crecimiento).
• 4Elementos que se originan unos de otros por movimiento de las dos cualidades que componen cada
uno.
• Fuego: absolutamente ligero.
• Aire: relativamente ligero.
• Agua: relativamente pesada.
• Tierra: absolutamente pesada.
• Añade un 5ª elemento: éter.
• Señala dos tipos de movimientos, perfecto e imperfecto, el éter tiene movimiento perfecto igual al
circular, los cuatro elementos o tienen rectilíneo e imperfecto.
• La naturaleza de una cosa tiende siempre a lograr una finalidad para la que fue hecha.
• HIPOCRATES.
• En EL 460. C.
• Ejerció en Tesalia, Tracia.
• Separa la medicina de la filosofía. Crea la teoría humoral a partir de los 4 elementos, exponiendo que
hay 4 humores en el cuerpo humano: flema, sangre bilis y cólera.
• La enfermedad es una alteración humoral
• El medico ayuda a la naturaleza según el principio: vis medicatrix naturae
• Se produce una observacion clínica del enfermo, esperar la crisis.
• No se prefija el tratamiento al establecer él diagnostico: no hay enfermedades sino enfermos.
• La medicina hipocrática: Corpus Hipocraticum: Comenzó a ser formado casi 2 siglos después de la
muerte de Hipòcrates. En Alejandría se produce una medicina racional y empírica, en contra de la
magia y religión.
• La patología humoral y su teoría farmacología eran la base del tratamiento de los enfermos. Corpus
Hipocraticum Posee 53 escritos que inician la conciencia metódica de la medicina, son escritos
posteriores.
• El juramento Hipocrático es el código de deontología profesional.
• El medicamento en Corpus Hipocraticum consiste en:
♦ Sustancia exterior con acción buena o mala. (MEDICAMENTO − ALIMENTO)
♦ Modificador (puro medicamento)
♦ Medicamento purgante (acción purificadora eliminan el humor pecante por atracción o por
agitación) (si es por atracción se aplica el principio contrario :cura a contrario)
FARMACOPEA GRIEGA:
Hidromiel, Oximiel, leche y vino
Diuréticos: cebolla, apio.
Purgantes: eleboro, enemas, decociones
Narcóticos: meconio y adormidera.
Medicamentos animales: cera, grasa, bilis...
4
Medicamentos minerales: sal. Tierras...
Formas farmacéuticas: pociones y píldoras.
Esquema que representa la doctrina de los cuatro elementos de Empèdocles: aire, fuego, tierra y agua; los
cuatro humores de Hipòcrates: sangre, flema, atrabilis y bilis; las cuatro cualidades de Aristóteles (2 pares de
cualidades contrapuestas): Humedad − sequedad y frialdad − calidez.
TEMA 3: LA TERAPEUTICA HELENISTICA. La escuela de Alejandría. LA TERAPEUTICA ROMANA.
Las escuelas medicas romanas. Dioscòrides, Plinio, Galeno. Constitución de un sistema racional explicativo
de la acción de los polifàrmacos.
Alejandría 323 a. C. − s II a. C.
Roma s. I A. C. − s. II d. C.
Grecia clásica 323 a. C.: en los últimos años a. C. Alejandro Magno conquisto Egipto y fundo Alejandría. Con
esto la ciencia medica sale fuera de Grecia y se produce un intenso movimiento cultural que extiende y
difunde todo lo helenístico.
• ESCUELAS DE ALEJANDRIA:
• Herofilanos: s. III a. C. pensaban que el remedio de todas las cosas estaba en las plantas (sí una planta
tiene forma de higado, se utiliza para curar el higado).
• Erasistrationos: s. III a. C. Dan mucho sentido a los pocos y sencillos remedios basados en la dieta.
• Empíricos: s II a. C. Hay que realizar un examen de los síntomas: Autopsia, historia, analgésico.
• Al morir Alejandro Magno se producen guerras. El imperio se disgrega en tres reinos.
• Grecia lucha por recobrar su independencia y llama en su auxilio a los romanos, que reducen a Grecia
a provincia romana con el nombre de Acaya. Principios del imperio romano (s I y s II a. C.)
• LAS TEORIAS GRIEGAS EN EL MUNDO ROMANO.
• Escuela metódica: esquematizaban la enfermedad hasta la simplicidad, suma. (s. I d. C.). Tenison de
Laodicea.
• Escuela pneumatica: Arateo de Capadocia. Gran importancia al pulso como manifestacion del
pneuma. Cuando el pulso se altera el organismo también lo hace y da lugar a la enfermedad (s I d. C.)
• +Escuela ecléctica: con Argantino de Esparta. Se inclinan hacia una u otra enfermedad sin
preocuparse pro el origen.(s I a. C.)
• PROFESIONALES DE LA FARMACIA EN LA ANTIGUA ROMA.
+ De la composición:
• Pharmacopei: recogen plantas y las preparan.
• Pharmacotritate: trituran plantas.
• Unguentaril: preparan ungüentos.
• Pigaentaril: preparadores cosméticos.
+ Del comercio:
• Pharmacopolae: puestos de venta de medicamentos.
• Pharmacopolae circunforaneae: son los que se iban fuera para vender los medicamentos.
5
• Sellularii: son los que se encontraban en el mercado.
• Aromatarii: son los vendedores de ungüentos.
• DIOSCORIDES.
• Medico grecorromano que floreció 60
• Sirvió en el ejercito romano. Bajo el mando de Nerón.
• Escribió Materia Medica que se convirtió en la principal guía farmacéutica de la antigüedad.: 600
plantas, 35 productos de animales y 90 de minerales. De sus 827 registros solo 130 se encuentran en
el Corpus Hippocraticus.
• PLINIO.
• Gobernador de Hispania, se intereso por recoger todo lo que sabia en la época. Cayo Plinio II fue un
político activo. En su Historia Naturalis recoge comentarios interesantes sobre la importancia de los
fármacos. Recopilo lo que en 2000 libros dejaron 500 autores de la antigüedad.
• GALENO.
• Como medico adopto actitud hipocrática. Unió la materia medica de Dioscòrides con la patología
humana.
♦ Método Medendi: trata sobre el arte de la curación. Es una obra capital que clasifica los
medicamentos en:
◊ Elementales: solo remedian una cualidad.
◊ Compuestos: mas de una cualidad.
◊ Entidades: de acción especifica.
• Descubrió 473 fármacos, y expuso tres remedios, no originales, de gran proyección. : hiera pura, tierra
Sigillata y Triaca (polifarmaco formado por mas de un elemento).
• CONSTITUCION DE UN SISTEMA RACIONAL EXPLICATIVO DE LA ACCION DE LOS
POLIFARMACOS.
• En tablillas de Babilonia y en el Papiro Ebbers ya se apreciaban formulas complicadas con numerosos
componentes. Galeno ha sido considerado el fundador de la polifarmacia.; el solo siguió con la
farmacia que existía mejorándola:
♦ Los preparaba en la oficina.
♦ Cuidaba la elección de simples.
♦ Era riguroso con el método de la preparación.
• Constituyo una doctrina farmacéutica global, consecuente con su teoría fisiológica y con experiencias
teóricas.
TEMA 4:EL FARMACO EN LA EDAD MEDIA. Papel transmisor del pueblo árabe. Aportación original.
Ordenación de la medicina del s. VII al XVII, lugar que corresponde a la farmacia. Avicena, Messuè.
Grabadines y Antidotarios.
• PAPEL TRANSMISOR DEL PUBLO ARABE.
• Cultura islámica:
◊ 622: hégira de Mahoma de la Meca a Medina.
◊ 1492: Conquista de Granada por los reyes Católicos. Fi9n del dominio Arabe en
España.
6
♦ Los Arabes son buenos transmisores de la cultura grecorromana. También son buenos
geógrafos, matemáticos y aplicaran la materia medica.
♦ Maliana decía que solo había dos ciencias:
◊ Teología: salva al alma. Salvación.
◊ Medicina: salva el cuerpo.
◊ Galeno siguió siendo respetado hasta el Renacimiento.
• Adoptacion y transmisión de las teorías galenicas por Árabes. :
♦ En el s. VI, ya existía el canon galenico que debían estudiar los que querían dedicarse a la
medicina. Eran 16 libros divididos en 4 tomos:
◊ 1ª) año: 4 libros de la introducción.
◊ 2ª) año: 4 libros de fisiología.
◊ 3ª) año: 3 de patología.
◊ 4ª) año: 4 de terapéutica.
♦ A partir de estos, en el s. VII se compuso Sumeria Alexandrinorum que contenía en esencia
los principios galenicos.
• APORTACIONES ORIGINALES.
• Al boticario le llamaban BANDALINI.
• Eran códigos de preparación de grabadines, medicamentos de contenido legal.
• Había inspectores que visitaban las boticas para comprobar que todo estaba correcto: inspector −
Mutahasib, ayudante − arij; cohem de ahisr − codigo de comportamiento de botica.
• Albarelos: frascos de cerámica para guardar los medicamentos.
• Fabricaban magníficos destiladores.
• Los jarabes son inversión del pueblo árabe.
• Alcoholes, píldoras, grageas...
• Nuevas técnicas de preparación, conservación...
• ORDENACION DE LA MEDICINA s. VII − XVI
• Medicina teórica: Sumeria Alexandrinorum − Isagoge.
♦ Comprende la introducción, fisiología, patología, terapéutica.
◊ Fisiología: estudia la salud, las partes del cuerpo. , los órganos, etc.
◊ Patología: se estudia lo que provoca las enfermedades, lo que no es natural `provoca
las enfermedades.
◊ Terapéutico: estudia cosas no naturales pero que ayudan a la recuperación.
• Medicina practica:
♦ Puesta en común de todo lo que estaba en la Sumeria y en los tiempos de Galeno. Seda
importancia a la higiene, tanto de sanos como de enfermos.
♦ Farmacología: dar al enfermo las dosis y tratamiento adecuado, no abusar de los distintos
remedios.
♦ Cirugía.
• El Isagoge: medicina general: recta ordenación de las cosas neutras o no naturales: régimen de salud o
dietético. Medicina particular: medicamentos propiamente dichos. Con este tipo de medicina hay un
paso del mundo árabe al accidente.
• AVICENA.
• Se dedico a comentar a Galeno, pero recomienda corregirlo en algunas ocasiones, también introduce
cosas nuevas.
• Trato de unificar el conocimiento medico en Canon Medicinae. Dos de los 5 libros que lo forman
hablan de Farmacia:
7
♦ El 2ª habla de simples medicinales.
♦ El 4ª de compuestos.
• Él medico (persona a la que dan mucha importancia) debe cuidar la preparación de simples
compuestos de manera que actúen mas eficazmente.
• También dice que los medicamentos pueden ser húmedos o secos, y por tanto, su complexión no se
puede predecir. No se pueden mezclar húmedos con secos = cuidado!!
• MESSUE.
• Autor de los Cánones (comentarios de medicina universal particular). Pone gran atención en los
modus operandi.
• Es conocido como El evangelista de los farmacéuticos, debido a que las normas que dio para el
examen de los medicamentos han perdurado siglos, aunque estos no quieran significar obra alguna,
sino las enseñanzas en:
♦ Antidotario o Grabadin.
♦ De simplicibus.
TEMA 5:RECEPCCION EN OCCIDENTE DE LA FARMACIA CLASICA Y ARABE. Europa Occidental,
penetración del saber greco − árabe. Salermo, Escuela de Traductores de Toledo. Otras Escuelas monásticas.
Creación de las Universidades. Separación de medicina y farmacia.
• SALERNO.
• En el siglo X llega Constantino a la ciudad, y con el las enseñanzas sobre medicina, en escuelas,
donde se escribieron durante muchos siglos obras importantes, la más importantes de ellas es
Antidotarium mágnum que se completo formando el Antidotarium Solernitanum Nicolai, en el se
describen medicamentos compuestos de duración duradera.
• ECUELA DE TRADUCTORES DE TOLEDO.
• Hay diversidad de culturas: judíos, musulmanes y cristianos.
• El arzobispo Raimundo es el mediador entre la escuela de Toledo y el rey, se establece el equipo de
traductores.
• La época de mayor esplendor fue en el reinado de Alfonso X, traduciéndose obras de medicina,
astronomía, geografía...
• OTRAS ESCUELAS MONASTICAS.
• La caída del imperio romano supuso la deshelenizacion europea. Los restos de cultura fueron a parar a
los monasterios.
• Los Benedictinos se encargan de las enfermedades, tienen que estudiar la terapéutica herbaria.
• San Isidoro, en un libro se ocupa de la medicina, enfermedades y remedios.
• Precedentes de las universidades.
• CREACION DE LAS UNIVERSIDADES.
• Destacan las escuelas monacales, catedrales, estudios generales y universidades como las de: Paris,
Babilonia y Oxford (s. XI − XII; Toluose, Palencia, Valladolid, Salamanca, Montpellier y Nápoles.
• Se crean facultades de: artes, derecho, teología y medicina.
• Se aplicaba el método de enseñanza Lectio donde se realizaban exposiciones de una conferencia a
cargo de un maestro, diputativo que consistía en una discusión entre las diversas ideas de las
autoridades clásicas, exercitium y queastio.
8
• Se produce el desarrollo del escolasticismo, que consistía en un conocimiento racional y sistemático
de las verdades reveladas.
• En el periodo prerrenacentista (s.XIV − XV) se produce un abandono progresivo del ascendente
religioso, debido aun desarrollo del espíritu critico causado por los balbuceos del método
experimental. Todo esto, da lugar, al inicio del humanismo debido a un apego de la traducción clásica,
a la creencia en el individuo y a la critica a la autorización científica.
• LA PROFESION FARMACEUTICA.
• Federico II: si en la inspección no estaba todo correcto se le retiraba la autorización. Regula los
beneficios que podían tener el farmacéutico. Se expande por toda Europa.
• SEPARACION ENTRE MEDICINA Y FARMACIA.
• En España aparece la palabra boticario en un texto promulgado por Alfonso X.
• En el s. XIV, Pedro IV prohíbe la asociación entre médicos y boticarios.
• CAUSAS DE LA SEPARACION ENTRE MEDICINA Y FARMACIA.
• En el 1ª lugar donde se dio la separación fue en Francia, se redacto en las leyes municipales en
1162 y editadas en 1202.
• En 1240, Federico II, redacto Carta funcional de la farmacia, que tuvo gran influencia en Europa.
• En España, la palabra boticario la introdujo Alfonso X. Las 1ª medidas de separación entre medicina y
farmacia se deben a Alfonso IX y a Pedro IV. Causas:
♦ De tipo científico: el desarrollo científico y el aporte islámico hacen muy difícil las labores de
diagnostico, pronostico y terapéutica en una misma persona.
♦ De tipo religioso: dificultad de los monjes para realizar la practica terapéutica en los
hospitales monacales. Estos necesitan laboratorios y huertas medicinales. Tendencia a la
separación de actividades, muchas veces con fines económicos, en los propios hospitales
monacales. Prohibición para ejercer la medicina a los monjes.
♦ De tipo económico − social: importancia adquirida pro los gremios, sobre todo en las partes
de Europa mediterránea. El boticario hace como ayudante del medico, como una profesión
artesana o un científico.
• En el S. XVIII va a tener un gran desarrollo dentro del mundo farmacéutico la botánica y la química.
TEMA 6: LA PROFESION FARMACEUTICA EN LA EDAD MEDIA. Precedentes anteriores a la
separación de funciones medico − farmacéuticas. La farmacia en el mundo árabe. La farmacia en el mundo
medieval cristiano.
Se comienza a delimitar la profesión de farmacia.
1.1 Precedentes anteriores a la separación de funciones medico farmacéuticas
• Magos, sacerdotes y hechiceros, unen sus funciones.
♦ En Mesopotámica: existían los médicos, pero solo preparaban los remedios, no
intervenían en el diagnostico.
♦ En Egipto: en algunos templos existen los terapeutas empíricos, preparadores de
medicamentos.
♦ En China: hay libros para preparar medicamentos, s. II y I a. C. Había preparadores
especializados de medicamentos.
♦ En Grecia: elaboración y comercio de los medicamentos (rizotanos, yatropoliptos,
agirtai, pharmacopolos, pharmacopeos y rypopolas). La tienda de los medicamentos
9
recibe el nombre de Iatreion, lugar donde los médicos ejercían su profesión o donde
preparaban los medicamentos y pasaban consulta.
♦ En Roma: tenemos la medicatrina lugar donde los médicos ejercían su profesión.
También tenían termas, baños públicos, donde se preparaban los medicamentos.
• La farmacia en el mundo árabe.
• La farmacología es la síntesis de los conocimientos de la materia medica de culturas como la
indica, la grecolatina o la arábiga y la española.
• La gran influencia de este pueblo en la farmacia practica fue la introducción de nuevas drogas
(sándalos, alcanfor), de nuevas formas farmacéuticas (jarabes, elixires), las nuevas técnicas de
medida y pesada, utilización de practicas químicas derivadas de operaciones alquímicas y
utilización cotidiana del instrumental farmacéutico.
• No existe separación entre médicos y farmacéuticos de una manera clara, ni entre estos y otras
profesiones como artesanos, especierías, etc.
• En las farmacias se preparaban medicamentos científicos. A partir del s. IX en el oriente
islámico serian preferentemente en los maristanes.
• Escasa `presencia de sayadilo en el occidente islámico, en parte debido a la tardanza en la
instalación de maristanes.
• Redacción de texto exclusivamente farmacéuticos, se sientan las bases entre medicina y
farmacia.
• La farmacia en el mundo medieval.
• Las cofradías y gremios o fraternidades, son ocupaciones profesionales nacidas para
salvaguardar sus intereses y la de los consumidores en una época de crecimiento urbano y
monofacturado durante la baja edad media (XI − XV). Para ejercer una determinada profesión
era necesario permanecer a ese gremio. (pureza de sangre).
• El aprendizaje de la profesión se realizaba mediante las normas marcadas por el gremio. Los
aprendices y los maestros (6 − 8 años en una botica) tienen un examen de suficiencia y elaborar
una obra maestra. (25 años para la farmacia).
• Cofradías y gremios farmacéuticos en España:
• Barcelona:1302 agrupación Candeleris, Tenders e Especiaryees. Una corporación análoga en
Valencia (1329)
• Zaragoza: Cofradía de San Miguel y San Amador (1391), formada por mercaderos y tenderos.
• Gerona: Cofradía de los 10000 santos mártires (1366)
• Huesca San Lucas, San Cosme y San Damián 1480
• Otros en Calatayud, Teruel, Mallorca, Tarragona, Pamplona...
• Castilla: Cofradía de San Lucas y Nuestra Señora de la Purificación
• Madrid; Nuestra Señora de los Desamparados
+ El Real Tribunal e protomedicato: es una institución creada por los Reyes Católicos (pragmática
1477), que tenia por objetivo formar las exigencias formativas de los sanitarios castellanos, preservar al
pueblo de las practicas inadecuadas de curanderos y charlatanes y vigilar el correcto ejercicio de
médicos mediante medidas dirigentes, para todo ello se nombran a 4 alcaldes examinadores, todos ellos
médicos, para examinar a médicos y demás personas en todo o en parte usaran de estos oficios.
TEMA 7: LA FARMACIA EN EL RENACIMIENTO. Evolución del concepto de enfermedad y
medicamento. Paracelso. Influencia del descubrimiento de América. Primeros textos impresos relacionados
con la farmacia.
• EVOLUCION DEL CONCEPTO DE ENFERMEDAD Y MEDICAMENTO.
10
• Marco histórico − cultural:
♦ 1453 Caída de Constantinopla en manos de los turcos.
♦ Religión: continua la lucha contra el Islam. Aparición del reformismo luterano, la
contrarreforma y el Concilio de Trento.
♦ Descubrimiento de América: reparto entre portugueses y españoles. Imperio colonial:
territorial y comercial.
♦ Auge de ciudades y comercios: florece la burguesía urbana, mercantil y artesana, que frena el
poder feudal. Nace el capitalismo.
♦ Visión del cosmos a través del hombre, en lugar del teocratismo medieval, el ser humano
cano0n del universo humanístico.
♦ Aparición del hombres útiles, no solo para la guerra, también para la navegación, el
conocimiento, la sanidad...
♦ Renovación del interés por el mundo clásico.
♦ Visión de la vida de forma muy distinta a la edad media: edad media (religión y
espiritualismo) y renacimiento (secularismo, individualismo y humanismo).
♦ Centralización dinastía de los reinos fuertes: España, Portugal, Francia, Inglaterra y Rusia.
• La farmacia en el renacimiento:
♦ Revolución: se cuestiona la farmacia clásica − árabe − medieval.
♦ Principal impulsor Paracèlso.
♦ Nace una nueva profesión.
♦ Agrupamiento en asociaciones gremiales, solos o junto a cirujanos y médicos.
♦ Aparición de los primores libros escritos por literarios.
1.2 PARACELSO.
• Teophrastus Bombatus von Huhenhin (Paracèlso) nació en Suiza. Era medico, filosofo, teórico social,
alquimista... Tomo este nombre para mostrar su superioridad sobre el Celso. De gran originalidad
mental y de temperamento inconformista y violento. Paracelso es el introductor del remedio químico.
• Conocedor de la medicina clásica, a la que despreciaba, consideraba que la persona que realmente
curaba era el cirujano y no el medico. Condeno la medicina y la practica medica de su tiempo. Estaba
en contra de cualquier posible separación de medicina, farmacia... Los galenistas proponían remedios
que servían para curar muchas cosas (polifarmacos). Él prefiere dar con el remedio adecuado para
cada caso, esto es novedoso. Utilizaba todas las practicas alquimistas muy relacionadas con la
superstición y con la magia.
• Utilizaba la preparación de recetas con ingredientes de la botica de las inmundicias (sapos, orina de
niños, heces de gallinas...) se decide a utilizar remedios minerales como el mercurio. Prepara también
píldoras de antimonio. Se lavaban al expulsarles y las utilizaban otros pacientes.
• Paracèlso en la Historia de la Farmacia:
♦ La alquimia se dedica a convertir las sustancias nocivas en cosas que sirvan como
medicamento. Introduce 3 elementos: azufre, mercurio y sal.
♦ Su obra fundamental es Opus poramirun donde se representan los 4 pilares básicos que
sostienen la medicina, la filosofía, la alquimia, la astronomía y la virtud. Funda las bases de la
yatroquimia, es un movimiento medico y terapéutico. Es en definitiva un laboratorio químico,
es decir, coge sustancias, las elabora y prepara, privándolas de su toxicidad, y las incorpora a
los órganos.
♦ Estudio: hombre = enfermo = hombre + mundo.
♦ Admitió los 4 elementos: agua, fuego, aire y tierra.
♦ Su concepto de enfermedad abandona Galeno, y acepta 5 meses causante de la misma: ens
astrote, ens veneni, ens naturali, ens spirituale y ens dei.
• INFLUENCIA DEL DESCUBRIMIENTO DE AMERICA.
11
• La materia medica de las indias occidentales:
♦ Se conocían a través de los españoles que fueron allí, estos identificaron materia nueva. Estas
personas eran:
◊ Misioneros y militares sin demasiada formación científica como Gonzalo Fernández
de Oviedo.
◊ Viajeros conocedores de la historia natural: Francisco Hernandez.
◊ Viajero inmóvil: Nicolás Manaides. Son naturalistas que no estuvieron pero
escribieron sobre ello.
◊ La materia procedente de la India la trajeron Cristóbal de Acesta y García de Orta.
◊ También se trajeron nuevas enfermedades, para las que había nuevos remedios:
sífilis.
• PRIMEROS LIBROS RELACIONADOS CON LA FARMACIA.
• Los primeros libros fueron escritos para o por botánicos. Su contenido es clásico y galenista. Autores:
♦ Saladino de Ascalo (s. XII) medico Compendiun Aromatoriorun, se divide en 8 partes.
Importante libro para el futuro de la farmacia.
♦ Monluis de Bosco : botánico Luminare Majus
♦ Pedro Benedicto Mateo botánico español Examen Apothecoriorun
♦ Fray Bernardino de Laredo: medico y botánico. 1521 Modus faciendi cun ordine medicandi
muy seguido
• Farmacopea: códigos oficiales que hacen su aparición tras la separación de medicina y farmacia. Son
textos de obligado ampliamiento para los farmacéuticos. La primera farmacopea es el Recetario...
Florentino (Florencia, 1498) y la primera española Concordia Apothecorun Barchinonensiun
(Barcelona, 1511).
TEMA 8: DE LA CIENCIA ESPECULATIVA A LA EXPERIMENTAL; REPERCURSION EN LAS
CIENCIAS DE CURAR. Las ciencias naturales en el Renacimiento y en el Barroco. Fisiología, Botánica,
Cátedras de simples. Jardines botánicos y herbarios. Cronistas de Indias. Microscopistas.
LA CIENCIA RENACENTISTA. Las ciencias físicas y matemáticas.
• Se produce un conocimiento directo de los clásicos, sin la interferencia e interpretación de los
traductores.
• Con la invención de la imprenta se produce una vulgarización del saber y un intercambio más rápido
de información científica fidedigna. Las lenguas romances favorecen la implantación de la ciencia en
círculos como los boticarios, los metalúrgicos o los cirujanos.
• Con los nuevos enfoques científicos alejados del escolasticismo, se produce una valoración de la
experiencia frente a la autoridad clásica.
• La posición de la Iglesia ante las nuevas teorías científicas condenan y persiguen al copernicanismo,
la alquimia siempre esta al limite de la condena, etc.
• En la astronomía Copernico sitúa el sol en el centro del universo y al resto de los planetas girando en
órbitas circulares. Brahe y Kepler desarrollan el modelo elíptico.
• Las matemáticas se desarrollan con la creación de la Academia de Matemáticas en Madrid con el fin
de formar profesionales.
• En la física y tecnología Gilbert estudia sobre el magnetismo, mientras que Da Vinci el diseño de
instrumentos y maquinas.
89.1 LAS CIENCIAS NATURALES DURANTE EL RENACIMIENTO
• En la anatomía Andre Veslio y la nueva anatomía De humanis corporis fabrica. Fundamento su
método de trabajo en las disecciones, dándose cuenta de las contradicciones entre lo observado y la
12
doctrina de Galeno.
• Gabrille Falopio: Anatomía femenina.
• Bartolomé Eustaquio: conductos entre el oído interno y el tracto diges.
• En fisiología Miguel Servet y su descripción de la circulación menor de la sangre, en una obra sobre
teología. Fue quemado vivo, al igual que los ejemplares de su obra.
• Juan Valverde en su Histología de la composición del cuerpo humano, difundió la circulación menor
por Europa.
• En epidemiología Girolamo Francastoro dice que el contagio se produce por algo material que pasa
del organismo enfermo al sano, haciéndole enfermar. Los mecanismos de contagio pueden ser
directos, a distancia y mediante objetos contagiados.
• En la botánica se produce utilitarismos y primeros intentos clasificatorios de índole completamente
científica y no utilitario.
8.2 LA CIENCIA DURANTE EL BARROCO.
• En España, coincide con el periodo comprendido entre la muerte de Felipe V y Carlos II.
• Es el siglo de la revolución científica con el nacimiento de la Ciencia Moderna. Antecedentes: durante
el Renacimiento se cuestionan muchos aspectos de la ciencia medieval y se introduce el
experimentalismo, método experimental.
• En la física y las matemáticas se produce una renovación del álgebra, la teoría de los números, él
calculo de probabilidades, la geometría proyectiva y el calculo infinitesimal. Se produce un auge de la
dinámica, de la mecánica celeste y de la óptica. Se da la materialización de la física. Aparece la ley de
la gravitación universal.
• Los protagonistas como Kepler, Pascal, Descartes, Harvey y Newton. En la mayoría de los casos
realizan su trabajo al margen de la ciencia oficial y, a menudo, contra ella. El científico del s. XVII es
un hombre aislado y, con frecuencia, perseguido, condenado y ejecutado.
8.3 LAS CIENCIAS NATURALES DURANTE EL BARROCO.
• En la anatomía microscópica destaca Van Lewwenhoek, fue el primero en observar la circulación de
la sangre en los capilares, las estriaciones de las fibras musculares, los espermatozoides, etc.
• En fisiología se da la influencia de la anatomía vesaliana y de la Anatomía microscópica
produciéndose la ruptura de los dos modelos galenicos con Harvey, quien demostró y describió la
existencia de la circulación sanguínea mayor.
8.4 ILUSTRACION S. XVIII.
• En Botánica se da importancia a la anatomía microscópica y a la fisiología vegetal. La botánica
sistemática con Linneo y su sistema de clasificación naturales.
• Carl Linneo pretendió encontrar un método sencillo, mediante el cual pudiera determinarse el modo
en el que estaba ordenada la naturaleza. Las herramientas serian la lógica y la definición de conceptos,
en segundo lugar quedaría la observación.
• El sistema de clasificaciones artificial, las plantas se agrupan en función de un solo carácter, definido
e impuesto por el autor. En este caso Linneo diseña un sistema sexual.
• La nomenclatura binomial es el epitelio especifico mas epitelio genérico más el autor.
TEMA 9: QUIMICA Y FARMACIA DEL SIGLO XVI AL XIX. Evolución de la Química durante esta época
y repercusión en el mundo de la farmacia. Autores más influyentes en este proceso, distintas teorías.
Literatura de interés farmacéutico.
9.1 EVOLUCION DE LA QUIMICA DURANTE ESTA EPOCA Y REPERCUERSION EN EL MUNDO
DE LA FARMACIA.
13
• Juan Bautista Van Helmont (1577 − 1644) antiaristotelico y contrario a Paracèlso. Descubrió
algunos gases utilizando la balanza y la medición de producción de reacción. Defendía que el
único elemento era el agua. Su obra Ortos Medicinae, influyo en químicos como Boyle o Stahl.
• Rober Boyle (1627 − 1691) renacimiento de las teorías atomistas de Demòcrito. No obstante el átomo
seguía siendo un concepto nebuloso, que explicaba bien el comportamiento de los gases, pero aun
seria pronto para justificar científicamente su existencia. En su obra El químico escéptico, abandona
el termino alquimia y lo sustituye por el de química.
• La teoría del Flogisto (finales XVII): sistema teórico próximo a los establecidos por los paracelsianos,
seguido y respetado por la mayor parte de los químicos, hasta que aparecieron las nuevas teorías de
Lavoisier. (Flogito = peso negativo)
• La afinidad y las tablas de afinidades: termino de procedencia alquímica que aumenta su
protagonismo con las teorías mecánicas de Newton y Boyle. Las tablas pretendían expresar la
capacidad de reacción de los campos individuales.
• Joseph Priestley con sus descubrimientos contribuyo en gran medida para Lavoisier realizando la
nueva síntesis teórica explicativa de los fenómenos químicos.
• Guillermo Scheele muy superior con los aspectos analíticos y experimentales; encauzo a la química
por esta vía, hasta entonces anclada en la especulación filosófica. Descubrimiento del oxigeno, cloro,
el H3PO4 en los huesos, eter, glicerina, etc.
• Lavoisier(1743) organizó todos sus descubrimientos como los de otros autores, en una estructura
explicativa armónica y nueva, basadas en las propiedades químicas de los gases, sobre la que se
fundamento la química moderna. Es una química cuantitativa. Realizo una teoría antiflogista.
También adecuo la nomenclatura química a esta nueva teoría.
9.2 LITERATURA BARROCA DE INTERES FARMACEUTICO.
• Geronimo de la Fuente fue un galenista ecléctico que introdujo el termino clínico en su
Tyrocinio Pharmacopea. Método Medico y Clínico.
• Fray Esteban publico un examen de boticarios es un libro de farmacia clásico en el que se enseña a
reconocer los simples y a preparar los compuestos. En su Libro de los simples incógnitos de la
medicina, se recoge la primera defensa de España de la terapéutica química, y una de las primeras
citaciones del proscrito Paracèlso.
• Nicolás Lamerg es un boticario con su obra Cours de Clínico se convirtió en uno de los mayores
difusores de la espagírica en Europa. Huye de consideraciones alquímico − teóricas. Destinado a la
preparación de medicamentos.
• Félix palacios Palestra pharmaceutica chimie − galenica es el libro de la farmacia más importante de
la ilustración, el que más hizo por el conocimiento practico de la química entre las farmacéuticas, por
la ordenación de los métodos y la unificación de los métodos operativos.
TEMA 10: LA FARMACIA EN LA ILUSTRACION. La reforma sanitaria en España: instituciones
implicadas. Organización profesional: declive del modelo gremial. Inspeccion de boticas. Farmacopeas. El
Colegio de Boticarios de Madrid.
La ilustración comienza en España con la muerte de Felipe V (1700) y finalizara con la Guerra de la
Independencia.
• El imperio de la razón la dialéctica ciencia − creencia.
• La ciencia útil la ciencia aplicada a la minería, agricultura, industria, ejercito, etc.
• La popularización de la ciencia el fenómeno difusor de los enciclopedistas entre los ilustrados. Las
nuevas instituciones científicas: academias, sociedades, jardines botánicos, etc. La ciencia como
entretenimiento. Linneo y Lavoisier.
• La política científica: intrusión de los científicos en los programas de exploración marítima,
formación de los centros de enseñanza de las nuevas ciencias. La ciencia es importante para el Estado.
14
• LA REFORMA SANITARIA EN LA ESPAÑA ILUSTRADA.
Se convirtió para los ilustrados en uno de los pilares de legitimación del reformismo borbónico. Hay una
mejor asistencia a loas mendigos, marginados, etc. Se dé especial importancia a las condiciones de vida
higiénicas, etc.
+ Instituciones vinculadas a la reforma sanitaria:
• Colegios de cirugía de Cádiz, Madrid y Barcelona: versión paralela a la facultad de Medicina.
• Real Tribunal de Protomedicato: creada por los reyes católicos:
♦ Protomedicato ilustrado: institución fuertemente jerarquizada, radicada en Madrid y
dominada por médicos hasta 1780. A partir de 1741 se crean subdelegaciones en Sevilla,
Galicia; etc.
♦ En 1780. División en tres academias: medicina, cirugía y farmacia. La audiencia de farmacia
quedaba constituida por los boticarios de la cámara.
♦ 1800 Creación de la Real Junta superior Gubernativa de Farmacia, con competencias
absolutas en las direcciones de la docencia y de la dirección científica y técnica de los
profesionales y de sus corporaciones. La enseñanza se lleva acabo en los recién creados
colegios de Farmacia.
• Junta suprema de sanidad: creada en 1720 como consecuencia de la Peste de Marsella. Misiones:
vigilancia de puertas y fronteras, establecimiento de cordones sanitarios para impedir el comercio en
zonas afectadas, reglamentación en tiempos de epidemia, etc. Actuaban con criterios jurídicos y
represores.
• Regia la sociedad de medicina y otras ciencias de Sevilla: defensora de la química, los remedios
químicos y la ciencia moderna.
• Real Academia Medica Matritense nace de la tertulia de rebotica de José Ortega, principal foro de
discusión científica de la época: medicina, higiene, química, etc.
• Real Botica: institución rectora de la farmacia durante el s XVIII; a través de los boticarios de cámara.
Es el organismo informador respecto de las drogas vegetales procedentes de ultramar, y creo a finales
de siglo XVII el Real Laboratorio Químico.
• Real Jardín Botánico: se fundo en el Soto de Migas Calientes y más tarde se traslado al paseo del
parado. Centro íntimamente ligado a la política científica reformista, con vocación sanitaria y
formativa para los nuevos farmacéuticos.
2. COLEGIOS DE BOTICARIOS DE MADRID.
• Se acabo convirtiendo en la Real Academia de Farmacia.
• Es una nueva forma inteligente de entender el gremialismo. Nace en Madrid, en plena decadencia del
modelo gremial, cuyos principales fines son científicos.
• Nace de la difusión de Nuestra Señora de la Purificación y Colegio de San Lucas en Castilla; y
Nuestra Señora de los desamparados en Madrid.
• Privilegios de preparación: nitrato, destilación de aguardiente para preparar medicamentos, etc. Pese a
sus intereses científicos, el colegio se transformo en un almacén y lugar de preparación de estos
medicamentos, e influyo poderosamente en todos los aspectos relacionados con la administración
profesional farmacéutica.
• En 1932 se convierte en Academia Nacional de Farmacia, actualmente es la Real Academia de
Farmacia del Instituto de España.
3. LA INSPECCION DE BOTICAS EN ESPAÑA.
• Auto Real Tribunal de Protomedicato, titulado Instrucción de visitadores de boticas, por el que se
15
regulaba la manera de controlar la actividad profesional.
• Normas de carácter genera: se impide a los visitadores hospedarse en la casa del boticario a
inspeccionar, el recibir regalos, y se obliga a presentar las actas de visita debidamente
cumplimentadas ante el tribunal.
• Normas para los boticarios: prohibición de tener mas de una botica y de ejercer la medicina y la
farmacia de manera simultanea, residir en la misma casa donde tuviese la botica y prohibición de
ausentarse de la misma. A las mujeres se les prohibía tener botica abierta.
• Normas para los visitadores: requerir los títulos de propiedad de establecimientos, exigir la presencia
del Recetario de la Farmacopea Matritensis, el Petitorio y la tarifa, y en ocasiones de otros libros.
4. FARMACOPEAS ESPAÑOLAS.
Son textos donde se dan pautas (recetas) a los boticarios. Diferencia: la farmacopea tiene sancion obligatoria:
es de obligado cumplimiento.
Pharmacopeas Matritensis (Madrid)
Pharmacopeas Hispana (Madrid).
TEMA 11: Las ciencias naturales y la Farmacia en los s.XVIII y XIX. Características generales del desarrollo
científico durante estos siglos.
1. Características generales del desarrollo científico (s.XVIII).
• Ciencia útil aplicada a la agricultura, la minería, la industria, el ejercito, la terapéutica, etc.
• Popularización de la ciencia: las enciclopedias. Nuevas instituciones científicas: academias,
sociedades, gabinetes de curiosidades, Jardines Botánicos; la ciencia como entretenimiento.
2. Características generales del desarrollo científico (s. XIX).
• La ciencia empieza a dejar de ser un empeño individual, para convertirse en un esfuerzo colectivo.
• Aplicaciones y vida cotidiana: electricidad, telégrafo, teléfono, radio, reproductores de voz y de
música, cine, tranvías, trenes, aviones, barcos, automóviles, motocicletas, etc.
3. Linneo y los sistemas de clasificación.
• Carl Linneo (1707 − 1778) busco un método sencillo, mediante el cual pudiera determinarse el modo
en el que estaba ordenada la naturaleza. Las herramientas serian: la lógica y la definición de
conceptos, en primer lugar; y, en segundo lugar, la observación.
• Sistema de clasificación artificial: las plantas se agrupan en función de un solo carácter concreto,
definido por el autor. En este caso, Linneo, diseña un sistema sexual fundamentado en el numero,
forma y disposición de los estambres. Este sistema fue superado por los sistemas de clasificación
natural.
• La nomenclatura binomial: epitelio especifico + epitelio genérico + autor.
4. Evolución y herencia.
• Fijistas: Linneo.
• Transformistas: Lamarck (1744 − 1829). Todas las especies, incluida la humana, derivan de otras
especies. El uso de un órgano lo fortifica y desarrolla. Todo lo que la naturaleza ha hecho adquirir o
perder a los individuos, estos lo transmiten a os nuevos individuos (utilización de los recursos
anatómicos).
16
• Charles Darwin: (1809 − 1882): Origen de las especies por medio de la selección natural. Todas las
especies existentes proceden de otras anteriores, las cuales han ido cambiando lentamente. La causa
de la transformación es la lucha por la supervivencia, en la cual los mejores adaptados sobreviven, y
los que no mueren. Los caracteres morfológicos y fisiológicos adquiridos se transmiten a la
descendencia.
• Grergor Johann Hendel (1822 − 1884): es el padre de la genética; determino 7 caracteres, fácilmente
discernibles, en los guisantes con los que trabajo, como forma de semilla, color de los cotiledones,
etc.
5. Microbiología.
• Louis Pasteur: consiguió una vacuna efectiva contra la rabia en 1885, se abría una nueva etapa en el
conocimiento de la etiología de las enfermedades infecciosas. A su actividad la denomino
Microbiología.
• Robert Koch: prefirió llamarla Bacteriología; identifico numerosos microorganismos como los
responsables del ántrax, la tuberculosis o el cólera.
• Joseph Lister: introduce el uso de desinfectantes en los quirófanos.
TEMA 12: Química y Terapéutica en el s. Xix. Fundamentales avances de la química en el s. Xix. La
revolución terapéutica de la materia medica a la farmacognosia, sueroterapia y vacunoterapia.
Principios activos, vegetales, medicamentos químicos y otros terapéuticas.
• La química física.
• Establecimiento de los conceptos fundamentales de la cinética química, concentración, equilibrio
dinámico, energía de activación, moléculas activas, sustancias de acción catalítica, reversibilidad de
las reacciones, punto de equilibrio.
• Termodinámica: introducción de los conceptos: endotérmico y exotérmico.
• La disociación electrolítica: en 1884 Svaud Arrhenius, presenta su teoría de la disociación.
Inmediatamente después de disolverse un electrolito se produce su disociación, (por lo tanto una
molécula no se descompone en sus átomos, sino en sus átomos cargados eléctricamente.
• La química orgánica:
♦ Orfila y la Química medica: realizada por los médicos y farmacéuticos, con contenido y
objetivos próximos a las materias como la toxicología, la farmacología, la extracción y
análisis de principios activos vegetales (glucósidos, alcaloides, etc.
♦ Justus Van Liebig: (1803 − 1873) eran unos afamados laboratorios para la enseñanza de la
química practica, a ellos acudieron alumnos de Farmacia y Química de todas las partes del
mundo. Es un modelo a seguir: química, utilidad practica, económica e interés nacional, un
nuevo profesional de la química y de la farmacia.
⋅ Desarrollo del análisis del elemento cuantitativo (1831), aporta numerosas e
importantes innovaciones técnicas para el trabajo del laboratorio, u sobre
todo, inculco en los químicos la conciencia de la necesidad del análisis y del
establecimiento de unos criterios de pureza.
• Kekulè: la noción de la valencia a la organización natural de las
moléculas orgánicas. Empezó asignando valencia 4 al C y, sobre esta
base, a partir de 1856 empezó a elaborar la estructura de las
moléculas más sencillas. Sentó las bases de la moderna estructura de
la Teoría Estructural de la Química.
⋅ El Benceno: ninguna formula parecía
satisfacer los requisitos de la valencia y, a la
vez, explicar la gran estabilidad de este
compuesto. La existencia de anillos de
17
anillos de C.
⋅ La revolución de la terapéutica:
• El s. XIX es el s. De la terapéutica: conocimiento cierto de la
etiología de las enfermedades infecciosas, aislamiento de principios
activos y síntesis química de remedios medicinales de la naturaleza
etiológica y ni sintomática. La Farmacología Experimental.
• La antigua Materia Medica, gracias a los avances micrográficos y
químicos − analíticos, se convierten en farmacognosia.
• Consecuencias del nacimiento de la Microbiología: vacunoterapia
(Edward Jenner − 1798 − sueroterapia, medidas profilácticas de
higiene social.
• Quimioteràpicos: Paul Ehrlich y su concepto de bala mágica, el
descubrimiento de l salvarsòn.
• La primera gran revolución farmacéutica viene de la mano de los
principios vegetales: glucósidos y alcoloides. (morfina, cafeína, etc).
La industria quimio − farmacéutica. El medicamento industrial.
• Antibióticos (s. xx): Fleming y el descubrimiento de la Penicilina, la
nueva era de los antibióticos.
• Otras terapéuticas:
♦ Algunos médicos escépticos, anclados en el pasado, siguen
usando sistemas terapéuticos ya claramente periclitados,
como la Hidrológica, la balneoterapia, la dietética, la
utilización de sangrías, purgantes, etc.
♦ Irrumpe la homeopatía.
TEMA 13: La profesión Farmacéutica en el s. XIX.
Enseñanza de la farmacia: de los colegios a las facultades.
Cambios fundamentales en la organización profesional y en
la Sanidad.
♦ Enseñanzas de Farmacia en España: de los colegios a las
facultades.
⋅ 1650: Felipe V declara a la Farmacia Arte
científico en todo igual a la medicina. Sin
embargo, la enseñanza seguía siendo
gremial, la farmacia era universitaria.
⋅ Los primeros intentos por establecer una
enseñanza reglada y actualizada de la
Farmacia: Real Jardín Botánico, Real Junta
de Comercio de Barcelona.
⋅ Textos de referencia de boticarios: Palestra
Pharmaceutica de Félix Palacios, las
Cartillas farmacéuticas y las farmacopeas
(Pharmacopea Matritensis − 1739, 1762 y
Pharmacopea Hispana 1794 − 1797. Textos
galenistas clásicos o anclados en la
iatroquimica.
⋅ Ordenanzas de Farmacia de 1800 y 1804:
quienes deseen ejercer la farmacia deberán
estudiar (Historia Natural, Química y
Farmacia Practica) 2 años en los colegios de
Farmacia y posteriormente practicas durante
18
2 años con boticario, aprobado: Títulos de
bachiller, licenciado y doctor.
⋅ Colegios de Farmacia: Madrid(1805),
Barcelona ( 1815), Santiago y Sevilla.
⋅ Facultades de Farmacia: los colegios de
Madrid y Barcelona se incorporan a la
universidad. En 1850 se abren las facultades
de Granada y en 1852 la de Santiago. Los
estudios se organizan en 5 cursos.
♦ Cambios fundamentales en le organización profesional y
en la sanidad (España).
⋅ El Modelo Liberal:
• Incorporación administrativa de
la Farmacia a la Sanidad y de
ambas el organigrama funcional
del Estado. El conjunto de la
sanidad se encuentro en la
Administración Central del
Estado. El máximo grado de
madurez se alcanza el 1855, con la
publicación de la Ley de Sanidad.
• Incorporación de la Farmacia a la
Universidad (1845). Se consolida
del prestigio social del farmacéutico
y su consideración social.
Intervención en puestos en la
administración sanitaria del Estado.
Pedro Calvo Asensio.
• Libertad a la instalación de oficinas
de farmacia y reforzamiento legal
del monopolio profesional, gracias a
la Ley de Sanidad de 1855 y a las
ordenanzas de Farmacia de 1860. El
caso de los específicos y las
especifidades farmacéuticas. (Los
puede fabricar cualquiera, vació
legal no son medicamentos a priori,
no están en las ordenanzas)
• Existencia de un subsidio industrial
que gravaba mas a los pequeños
comerciantes y artesanos y menos a
los profesionales, dentro de estos
últimos gravaba mas a los
farmacéuticos que a los médicos.
• Movimiento asociacionista
respaldado por la condición
monopolística. Las Farmacias −
droguerías. El intrusismo
profesional.
⋅ El Modelo Corporativista:
• Antecedentes: la vocación
19
gremialista, los Colegios
farmacéuticas (como el de Madrid) y
el movimiento asociacionista.
• En 1913 se crea la Unión
Farmacéutica Nacional. En 1939 se
transforma en Consejo General de
Colegios Oficiales de Farmacéuticos
(era un macroorganismo que reunía
a los colegios de Boticarios).
• En 1917 se impone la colegiación
obligatoria.
• En 1936 nuevos tribunales
confirman el monopolio total de los
farmacéuticos en la dispensación de
especialidades farmacéuticas.
TEMA 14: La industrialización de la Farmacia. Los modelos
de industrialización. Las nuevas formas farmacéuticas. La
especialidad farmacéutica. La industrialización farmacéutica
en España.
♦ Los pilares de la industrialización farmacéutica.
◊ Factores económicos, políticos y sociales.
◊ Factores científicos y tecnológicos:
⋅ Implantación de la Química Moderna
(Lavoisier, Dalton).
⋅ Nacimiento de la farmacología.
⋅ Extracción y aislamiento de principios
activos vegetales.
⋅ Elaboración de medicamentos sintéticos
(industria químico − farmacéutica).
⋅ Auge de la tecnología farmacéutica: la
revolución de las formas farmacéuticas.
♦ Los modelos de industrialización farmacéutica.
◊ Modelo centroeuropeo:
◊ Países: Alemania, Inglaterra, Suiza, Estados Unidos.
◊ Industria química básica muy desarrollada, en
particular la química orgánica.
◊ Empresas altamente capitalizadas y con gran
cantidad de mano de obra.
◊ Inclusión de personal asalariado altamente
cualificado.
◊ Separación entre la propiedad (Sociedad anonima) y
la dirección técnica.
◊ Industria química integrada: fabricación de
colorantes, explosivos, material fotográfico,
perfumes y medicamentos.
◊ Inexistencia de industria farmacéutica con identidad
propia. Excepciones: industrias basadas en los
principios activos vegetales.
◊ Lo esencial del medicamento es la molécula
farmacologicamente activa; la forma farmacéutica o
el producto terminado no son mas que la vestimenta.
20
◊ Ejecución de la hegemonía a través de la propiedad
industrial: las marcas de fabrica par alas sustancias
químicas.
◊ Papel secundario del farmacéutico en el proceso de
industrialización global. Los principales
protagonistas son los inversores y los ingenieros
químicos.
◊ Utilización de maquinas de alto rendimiento.
◊ Adecuación del medicamento a la fabricación a gran
escala: comprimidos y cápsulas de gelatina.
◊ Tendencia a la mecanización de todas las etapas
productivas y a la implantación de maquinaria de
funcionamiento continuo
◊ Modelo mediterráneo:
◊ Países Francia, España e Italia.
◊ Industria química básica poco desarrollada y menos
aun la orgánica.
◊ Pocas empresas altamente capitalizadas y con
abundancia de mano de obra.
◊ Deficiente formación en química industrial: escasez
de personal cualificado.
◊ Tendencia a capitalizaciones intraprofesionales:
capital farmacéutico. No existe separación entre la
propiedad del centro productor y la dirección
técnica.
◊ Industria típica de bienes y consumo: únicamente se
fabrican medicamentos. Inexistencia de un
organigrama industrial global
◊ Industria farmacéutica con identidad propia; lugar de
fabricación: reboticas, laboratorio ajenos a
independientes.
◊ La vestimenta del medicamento es el fin primordial,
las sustancias farmacologicamente activas no son
mas que materias primas. La industria farmacéutica
mediterránea, gira en torno a las especialidades
farmacéuticas.
◊ La protección industrial se efectúa a través de la
marca de fabrica del establecimiento a de la
especialidad que lo forme.
◊ El farmacéutico es el protagonista en el proceso
industrial.
◊ Utilización de maquinaria pseudo − industrial.
◊ Adecuación de la maquinaria al medicamento.
◊ Mecanización, únicamente, de algunos de las etapas,
discontinuidad en el proceso global de fabrica.
♦ Las nuevas formas farmacéuticas.
◊ Cápsula de gelatina: mothes (1833), Thevenot
(1846) y Viel (1844), Lehuby − Murdoch (1846).
◊ Comprimidos : Brockedon (1843); la prensa, la
palanca, la excéntrica maquinaria grande y la
rotativa.
◊ Cápsula amilàceas: Guilliermond (1853);
21
Limousin ( 1873), compreso − dosificadores,
capsuladores múltiples (en vez de gelatina usan
pan ácimo, el problema era que se
desintegraban).
◊ Inyectables: Limousin (1886); llenado por la
caída libre, por presión y por vació. (esterilizar el
producto: ampolla de vidrio).
♦ La especialidad farmacéutica.
◊ Presentación: bajo una determinada forma
farmacéutica, envasada y de aspecto atractivo
◊ Utilizables en poblaciones patológicamente
homogéneas ( conocemos principios activos que
curan).
◊ Materias primas: principios activos vegetales y
medicamentos químicos de síntesis.
◊ Fabricada al por mayor.
5. Industrialización farmacéutica en España.
◊ Relativo estancamiento de la economía española con
respecto a los países de la Europa del Norte y
Central, a pesar de parecer una época de progreso:
ferrocarriles, aumentan de la población, subsistencia
mínima garantizadas, eclosión de la industria textil,
siderúrgica y minería.
◊ El planteamiento de Max Weber valido para la
industria farmacéutica; modelos de industrialización
de tipo protestante (Alemania, Suiza, Inglaterra,
EE.UU.) y de tipo católico o mediterráneo (Francia,
España e Italia).
◊ La tendencia historiográfica clásica: los subsectores
textiles y siderúrgicos y las industrias no lideres
como la fea.
◊ Factores específicos: vinculación al entorno
sanitario especificidad de sus requerimientos
científicos y técnicos (necesitan conocimientos de
la química, biología) y condicionamientos de tipo
socio − profesional(los propios farmacéuticos
frenan el desarrollo de los medicamentos).
◊ Las 4 etapas de la industrialización farmacéutica
española:
◊ 1850 − 1870 las farmacias centrales y los
laboratorios de manipulación de materias primas
naturales.
◊ 1870 − 1914 el embrión de la industria galènica
española, muy dependiente del extranjero (se
importa del extranjero).
◊ 1914 − 1936 proteccionismo (establecido por el
Estado) y registro de propiedades (1919).
Consolidación de la industria farmacéutica
española, especifico.
◊ Post 1939: desarrollo de la industria químico −
farmacéutica y de los centros productores de
22
maquinaria farmacéutica (industria de síntesis
química de medicamentos, se establecen
fabricantes de maquinaria).
TEMA 15: La Farmacia en el s.XX.
◊ Quimioteràpicos y antibióticos.
⋅ El 1º quimioterapico: Paul Ehrlich, en 1909,
sintetiza un derivado arsénico eficaz contra
la sífilis, el Salvarsan (arsénico salvador), el
numero 606 del screening farmacológico.
Fue comercializado por la Meister, de
Lucius & Bruning, reduciendo el numero de
casos de sífilis en países como Inglaterra o
Francia la mitad. (Balas mágicas).
⋅ Sulfamidas: en 1932 científicos de la I. G.
Farbenindustrie dirigidos por Gerhard
Domangk, dan con un producto colorante, el
prontosil, aunque la verdadera molécula
activa era un producto metabólico: la
paraaminobencenosulfonamida o
sulfonamida. Salvaron muchas vidas y
fueron muy utilizadas hasta la llegada de los
antibióticos.
⋅ Antibióticos: Alexander Fleming y la
Penicilina, 1928; contaminación accidental
de uno de sus cultivos de estafilococos con
Penicillium notatum, y constatacion de la
inhibición en el crecimiento bacteriano. En
1896, Ernest Dúchense, ya había observado
el mismo efecto, aunque su descubrimiento
no fue publicado.
⋅ La penicilina fue purificada por H. Florey,
E. Chain en 1940, y producida
industrialmente por los EE.UU., gracias a un
programa de investigación en el que
participaron el Estado y la gran industria
farmacéutica (Pfizer, Squibb, Merck).
Penicilina y II Guerra Mundial.
⋅ Estreptomicina: (1944) por A. Schatz, E.
Bugre y S.A. Waksman. Fue industrializada
por Merck (EE.UU.). Muy efectiva contra la
tuberculosis.
⋅ Acticomicetos y la era dorada de los
antibióticos (1940 −1950) la cloromicetina o
cloramfenicol, fue sintetizada por el equipo
de P.R. Burkhddel y sufragada por Parke
Davis. La aureomicina (clorotetraciclina) por
el grupo B.M.Duggar, con el patrocinio de
LEDERLE. La eritromicina lo arría en 1952,
las rifinas en 1957 y las cefalosporinas en
23
1948.
24
Descargar