• INDICES ESTADISTICOS DE SEGURIDAD

Anuncio
APOYANDO LA FORMACION DE LOS EXPERTOS
EN GESTION DE RIESGOS PARA CHILE
EST/0001-02-14
Versión 0001
Estadística:
La estadística es comúnmente considerada como una colección de hechos numéricos
expresados en términos de una relación sumisa, y que han sido recopilados a partir de
otros datos numéricos.
Kendall y Buckland (citados por Gini V. Glas / Julian C. Stanley, 1980) definen la
estadística como un valor resumido, calculado, como base en una muestra de
observaciones que generalmente, aunque no por necesidad, se considera como una
estimación
de
parámetro
de
determinada población;
es
decir,
una función de valores de muestra.
"La estadística es una técnica especial apta para el estudio cuantitativo de los
fenómenos de masa o colectivo, cuya mediación requiere una masa de observaciones
de otros fenómenos más simples llamados individuales o particulares". (Gini, 1953.
Murria R. Spiegel, (1991) dice: "La estadística estudia los métodos científicos para
recoger, organizar, resumir y analizar datos, así como para sacar conclusiones válidas
y tomar decisiones razonables basadas en tal análisis.
"La estadística es la ciencia que trata de la recolección, clasificación y presentación de
los hechos sujetos a una apreciación numérica como base a la
explicación, descripción y comparación de los fenómenos". (Yale y Kendal, 1954).
Cualquiera sea el punto de vista, lo fundamental es la importancia científica que tiene
la estadística, debido al gran campo de aplicación que posee.
Población:
El concepto de población en estadística va más allá de lo que comúnmente se conoce
como tal. Una población se precisa como un conjunto finito o infinito de personas u
objetos que presentan características comunes.
"Una población es un conjunto de todos los elementos que estamos estudiando,
acerca de los cuales intentamos sacar conclusiones". Levin & Rubin (1996).
"Una población es un conjunto de elementos que presentan una característica común".
Cadenas (1974).
El tamaño que tiene una población es un factor de suma importancia en
el proceso de investigación estadística, y este tamaño vienen dado por el número de
elementos que constituyen la población, según el número de elementos la población
puede ser finita o infinita. Cuando el número de elementos que integra la población es
muy grande, se puede considerar a esta como una población infinita, por ejemplo; el
conjunto de todos los números positivos. Una población finita es aquella que está
formada por un limitado número de elementos, por ejemplo; el número de estudiante
del Núcleo San Carlos de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.
Cuando la población es muy grande, es obvio que la observación de todos los
elementos se dificulte en cuanto al trabajo, tiempo y costos necesario para hacerlo.
Para solucionar este inconveniente se utiliza una muestra estadística.
Es a menudo imposible o poco práctico observar la totalidad de los individuos, sobre
todos si estos son muchos. En lugar de examinar el grupo entero
llamado población o universo, se examina una pequeña parte del grupo llamada
muestra.
Muestra:
"Se llama muestra a una parte de la población a estudiar que sirve para representarla".
Murria R. Spiegel (1991).
"Una muestra es una colección de algunos elementos de la población, pero no de
todos". Levin & Rubin (1996).
1
www.fboprevencion.cl - [email protected] - [email protected]
APOYANDO LA FORMACION DE LOS EXPERTOS
EN GESTION DE RIESGOS PARA CHILE
EST/0001-02-14
Versión 0001
"Una muestra debe ser definida en base de la población determinada, y las
conclusiones que se obtengan de dicha muestra solo podrán referirse a la población
en referencia", Cadenas (1974).
Ejemplo;
El estudio realizado a 50 miembros del Colegio de Ingenieros del Estado Cojedes.
El estudio de muestras es más sencillo que el estudio de la población completa; cuesta
menos y lleva menos tiempo. Por último se aprobado que el examen de una población
entera todavía permite la aceptación de elementos defectuosos, por tanto, en algunos
casos, el muestreo puede elevar el nivel de calidad.
Una muestra representativa contiene las características relevantes de la población en
las mismas proporciones que están incluidas en tal población.
Los expertos en estadística recogen datos de una muestra. Utilizan
esta información para hacer referencias sobre la población que está representada por
la muestra. En consecuencia muestra y población son conceptos relativos. Una
población es un todo y una muestra es una fracción o segmento de ese todo.
Muestreo:


Esto no es más que el procedimiento empleado para obtener una o más muestras de
una población; el muestreo es una técnica que sirve para obtener una o más muestras
de población.
Este se realiza una vez que se ha establecido un marco muestral representativo de la
población, se procede a la selección de los elementos de la muestra aunque hay
muchos diseños de la muestra.
Al tomar varias muestras de una población, las estadísticas que calculamos para cada
muestra no necesariamente serían iguales, y lo más probable es que variaran de una
muestra a otra.
Ejemplo;
Consideremos como una población a los estudiantes de educación del Núcleo San
Carlos de la UNESR, determinando por lo menos dos caracteres ser estudiados en
dicha población;
Religión de los estudiantes
Sexo.
Tipos de muestreo
Existen dos métodos para seleccionar muestras de poblaciones; el muestreo no
aleatorio o de juicio y el muestreo aleatorio o de probabilidad. En este último todos los
elementos de la población tienen la oportunidad de ser escogidos en la muestra. Una
muestra seleccionada por muestreo de juicio se basa en la experiencia de alguien con
la población. Algunas veces una muestra de juicio se usa como guía o muestra
tentativa para decidir como tomar una muestra aleatoria más adelante. Las muestras
de juicio evitan el análisis estadístico necesarios para hacer muestras de probabilidad.
Variables y Atributos:
Las variables, también suelen ser llamados caracteres cuantitativos, son aquellos que
pueden ser expresados mediante números. Son caracteres susceptibles de medición.
Como por ejemplo, la estatura, el peso, el salario, la edad, etc.
Según, Murray R. Spiegel, (1992) "una variable es un símbolo, tal como X, Y, Hx, que
puede tomar un valor cualquiera de un conjunto determinado de ellos,
2
www.fboprevencion.cl - [email protected] - [email protected]
APOYANDO LA FORMACION DE LOS EXPERTOS
EN GESTION DE RIESGOS PARA CHILE
EST/0001-02-14
Versión 0001
llamado dominio de la variable. Si la variable puede tomar solamente un valor, se
llama constante."
Todos los elementos de la población poseen los mismos tipos de caracteres, pero
como estos en general no suelen representarse con la misma intensidad, es obvio que
las variables toman distintos valores. Por lo tanto estos distintos números o medidas
que toman los caracteres son los "valores de la variable". Todos ellos juntos
constituyen una variable.
Los atributos también llamados caracteres cualitativos, son aquellos que no son
susceptibles de medición, es decir que no se pueden expresar mediante un número.
IUTIN (1997). "Reciben el nombre de variables cualitativas o atributos, aquellas
características que pueden presentarse en individuos que constituyen un conjunto.
La forma de expresar los atributos es mediante palabras, por ejemplo; profesión,
estado civil, sexo, nacionalidad, etc. Puede notar que los atributos no se presentan en
la misma forma en todos los elementos. Estas distintas formas en que se presentan
los atributos reciben el nombre de "modalidades".
Ejemplo;
El estado civil de cada uno de los estudiantes del curso de estadísticas I, no se
presenta en la misma modalidad en todos.
Formas de Observar la Población:
1.
Atendiendo a la fuente se clasifican en directa o indirecta.


Observación directa: es aquella donde se tienen un contacto directo con los
elementos o caracteres en los cuales se presenta el fenómeno que se pretende
investigar, y los resultados obtenidos se consideran datos estadísticos originales. Para
Ernesto Rivas González (1997) "Investigación directa, es aquella en que el
investigador observa directamente los casos o individuos en los cuales se produce el
fenómeno, entrando en contacto con ellos; sus resultados se consideran datos
estadísticos originales, por esto se llama también a esta investigación primaria".
Ejemplo; el seguimiento de la población agrícola por año, llevado en una determinada
granja.
Observación Indirecta: es aquella donde la persona que investiga hace uso
de datos estadísticos ya conocidos en una investigación anterior, o de datos
observados por un tercero (persona o entidad). Con el fin de deducir otros hechos o
fenómenos.
Ejemplo; si un investigador pretende estudiar la producción por años de una granja
avícola, en sus últimos cinco años de producción, tendría que hacer un seguimiento, a
tal fin recurriría a las observaciones que posee la oficina administrativa de la granja
durante estos cinco años, o dirigirse a la oficina de estadística, llevada en el ministerio
de producción y comercio (M.P.C) de la localidad donde está registrada dicha granja.
Es de notar que el investigador se vale de observaciones realizadas por terceros.
1.
Atendiendo a la periodicidad, puede ser continua, periódica o circunstancial.

Una observación continua; como su nombre lo indica es aquella que se lleva
acabo de un modo permanente.
3
www.fboprevencion.cl - [email protected] - [email protected]
APOYANDO LA FORMACION DE LOS EXPERTOS
EN GESTION DE RIESGOS PARA CHILE
EST/0001-02-14
Versión 0001

Estadística Descriptiva:

Tienen por objeto fundamental describir y analizar las características de un
conjunto de datos, obteniéndose de esa manera conclusiones sobre las
características de dicho conjunto y sobre las relaciones existentes con otras
poblaciones, a fin de compararlas. No obstante puede no solo referirse a la
observación de todos los elementos de una población (observación exhaustiva)
sino también a la descripción de los elementos de una muestra (observación
parcial).
En relación a la estadística descriptiva, Ernesto Rivas González dice; "Para el
estudio de estas muestras, la estadística descriptiva nos provee de todos sus
medidas; medidas que cuando quieran ser aplicadas al universo total, no
tendrán la misma exactitud que tienen para la muestra, es decir al estimarse
para el universo vendrá dada con cierto margen de error; esto significa que el
valor de la medida calculada para la muestra, en el oscilará dentro de cierto
límite de confianza, que casi siempre es de un 95 a 99% de los casos.








4
Estadística Inductiva:
Está fundamentada en los resultados obtenidos del análisis de una muestra de
población, con el fin de inducir o inferir el comportamiento o característica de la
población, de donde procede, por lo que recibe también el nombre de
Inferencia estadística.
Según
Berenson
y
Levine;
Estadística
Inferencial
son procedimientos estadísticos que sirven para deducir o inferir algo acerca
de un conjunto de datos numéricos (población), seleccionando un grupo menor
de ellos (muestra).
El objetivo de la inferencia en investigación científica y tecnológica radica en
conocer clases numerosas de objetos, personas o eventos a partir de otras
relativamente pequeñas compuestas por los mismos elementos.
En relación a la estadística descriptiva y la inferencial, Levin & Rubin (1996)
citan los siguientes ejemplos para ayudar a entender la diferencia entre las dos.
Supóngase que un profesor calcula la calificación promedio de un grupo
de historia. Como la estadística describe el desempeño del grupo pero no hace
ninguna generalización acerca de los diferentes grupos, podemos decir que el
profesor
está
utilizando
estadística
descriptiva. Graficas,
tablas
y diagramas que muestran los datos de manera que sea más fácil su
entendimiento son ejemplos de estadística descriptiva.
Supóngase ahora que el profesor de historia decide utilizar el promedio de
calificaciones obtenidos por uno de sus grupos para estimar la calificación
promedio de las diez unidades del mismo curso de historia. El proceso de
estimación de tal promedio sería un problema concerniente a la estadística
inferencial.
www.fboprevencion.cl - [email protected] - [email protected]
APOYANDO LA FORMACION DE LOS EXPERTOS
EN GESTION DE RIESGOS PARA CHILE
EST/0001-02-14
Versión 0001
En nuestro sistema las estadísticas que se deben llevar desde la óptica legal son las
Tasas de Frecuencia; Tasa de Gravedad y de Siniestralidad. Pero la más usada es la
tasa de accidentalidad, porque nos permite compararnos con más facilidad dentro de
un contexto internacional, independiente que se pueden y se usan muchos otros
indicadores, como por ejemplo: Tasa de Riesgo, Tasa de Fatalidad.
INDICADORES ESTADISTICOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
1° TASA DE FRECUENCIA:
Es la tasa utilizada para indicar la cantidad de accidentes con tiempo perdido
por lesiones incapacitantes, (una jornada de trabajo perdida o 1 día de
ausencia laboral) por cada millón de horas hombre trabajadas (M.H.H.T.) en un
período determinado, mensual, trimestral, semestral o anual.
T.F. = Nº DE ACCIDENTES CON TIEMPO PERDIDO * 1.000.000 HH
HORAS HOMBRE TRABAJADAS
Ej.: Una empresa con 200 trabajadores ha tenido durante un mes 5 accidentes.
Incapacitantes y 40.000 H.H.T. ¿cuál es el T.F.?
T.F. = 5 * 1.000.000 = 125
40.000
En este caso, la empresa del ejemplo tiene un T.F. de 125 lo que significa
que por cada millón de H.H.T. la empresa tiene 125 accidentes con
Tiempo perdido.
2 ° TASA DE GRAVEDAD:
Es la tasa utilizada para indicar la gravedad de las lesiones ocurridas por
accidentes del trabajo por cada millón de H.H.T.
El período considerado para el cálculo de este índice puede ser Mensual,
semestral o anual.
5
www.fboprevencion.cl - [email protected] - [email protected]
APOYANDO LA FORMACION DE LOS EXPERTOS
EN GESTION DE RIESGOS PARA CHILE
EST/0001-02-14
Versión 0001
T.G. = DIAS PERDIDOS EFECTIVOS + DIAS CARGO * 1.000.000
HORAS HOMBRE TRABAJADAS
Ej.: Una empresa tiene 20 accidentes en 6 meses, que significan 120 días
perdidos en 240.000 H.H.T. ¿cuál es el la tasa de gravedad en la empresa?
T.G. = 120 * 1.000.000 = 500 días perdidos
240.000
En este caso, la empresa tiene un T.G. de 500, lo que significa que de
cada un M.H.H.T. ha tenido 500 días perdidos de trabajo por accidentes.
Cuando las lesiones producidas han causado incapacidades permanentes con
perdidas de órganos como por ejemplo: manos, pies, etc., se consideran
además de los días perdidos ya descritos en la fórmula, los días de cargo
correspondientes a los órganos del cuerpo por ejemplo por una mano = 3000
Por Accidente Fatal se cargan 6000 días, por tabla días Cargos (Se adjunta
Tabla de días cargo).
TABLA DE DIAS CARGO
6
www.fboprevencion.cl - [email protected] - [email protected]
APOYANDO LA FORMACION DE LOS EXPERTOS
EN GESTION DE RIESGOS PARA CHILE
EST/0001-02-14
Versión 0001
7
www.fboprevencion.cl - [email protected] - [email protected]
APOYANDO LA FORMACION DE LOS EXPERTOS
EN GESTION DE RIESGOS PARA CHILE
EST/0001-02-14
Versión 0001
NATURALEZA DE LA LESION
TRABAJO
JORNADAS DE
PERDIDAS
CLASIFICACION DE LESIONES DEL TRABAJO
CARGARSE
DIAS A
1.- Muerte. 6,000
2.- Incapacidad total permanente:
A) Lesiones que incapaciten total o permanentemente al trabajador
para efectuar cualquier clase de trabajo remunerado 6,000
B) Lesiones que resulten en la pérdida anatómica o la pérdida funcional total
de:
a) Ambos ojos. 6,000
b) Ambos brazos. 6,000
c) Ambas piernas. 6,000
d) Ambas manos. 6,000
e) Ambos pies. 6,000
f) Un ojo y un brazo 6,000
g) Un ojo y una mano. 6,000
h) Un ojo y una pierna- 6,000
i) Un ojo y un pie. 6,000
j) Una mano y una pierna. 6,000
k) Una mano y un pie. 6,000
l) Un brazo y una mano siempre que no sea de la misma extremidad 6,000
m) Una pierna y un pie siempre que no sea de la misma extremidad. 6,000.
3.- Incapacidad parcial permanente:
A.- Lesiones que resulten en la pérdida anatómica o la perdida total de la
función de:
a) Un brazo:
1.- Cualquier punto arriba del codo, incluyendo la coyuntura del hombro 4,500
2.- Cualquier punto arriba de la muñeca hasta el nivel del codo. 3,600
b) Una pierna:
1.- Cualquier punto arriba de la rodilla (muslo). 4,500
2.- Cualquier punto arriba del tobillo hasta la rodilla. 3,000
c) Mano, dedo pulgar y otras dedos de la mano:
Amputación de todo o parte del hueso Pulgar Índice Medio Anular Meñique
1.- Tercer falange (uña) 300 100 75 60 50
2.- Segundo falange (medio). - 200 150 120 100
3.- Primer falange (próxima). 600 400 300 240 200
4.- Metacarpo. 900 600 500 450 400
5.- Mano hasta la muñeca. 3,000.
8
www.fboprevencion.cl - [email protected] - [email protected]
APOYANDO LA FORMACION DE LOS EXPERTOS
EN GESTION DE RIESGOS PARA CHILE
EST/0001-02-14
Versión 0001
d) Pie, dedo grande y otros dedos del pie:
Amputación de tofo o parte del hueso dedo grande c/u de los dedos
1.- Tercer falange (uña). 150 35
2.- Segundo falange (medio) - 75
3.- Primer falange (próximo). 300 150
4.- Metatarso. 600 350
5.- Pie hasta el tobillo. 2400.
B).- Lesiones que resulten en la pérdida de las funciones fisiológicas:
a) Un ojo (pérdida de la visión) esté o no afectada la visión del otro ojo 1,800.
b) Un oído (pérdida total de la audición) esté o no afectada la
Audición del otro oído. 600
c) Ambos oídos (pérdida total de la audición) en un accidente. 3,000
d) Hernia no operada. 50
3° TASA DE ACCIDENTALIDAD:
Es la relación entre los accidentes ocurridos en un periodo determinado, y el
promedio de trabajadores utilizados en dicho periodo, es el porcentaje de
accidentes ocurridos en relación al número de trabajadores de la empresa.
T.A. = Nº DE ACCIDENTES (CTP) x 100 =
Nº DE TRABAJADORES (PROMEDIO)
Ejemplo:
En una empresa que tiene 520 trabajadores se producen 13 accidentes ¿cuál
es la tasa de accidentabilidad?
T.A. = 13 X 100 = 2.5 %
520
9
www.fboprevencion.cl - [email protected] - [email protected]
APOYANDO LA FORMACION DE LOS EXPERTOS
EN GESTION DE RIESGOS PARA CHILE
EST/0001-02-14
Versión 0001
TASA DE SINIESTRALIDAD EFECTIVA
APRUEBA REGLAMENTO PARA APLICACIÓN DE ARTÍCULO 15 Y 16 DE LEY N° 16.744,
SOBRE EXENCIONES, REBAJAS Y RECARGOS DE LA COTIZACION ADICIONAL
DIFERENCIADA.
Núm.67.- Santiago, 24 de noviembre de 1999.Visto: Lo dispuesto en los artículos 15 y 16 de la Ley N° 16.744, sobre
Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales y la facultad que me
confiere el Nº 8 del Artículo 32 de la Constitución Política de la República,
D e c r e t o:
Apruébase el siguiente Reglamento para la aplicación de los artículos 15 y 16
de la Ley Nº 16.744.
T I T U LO I
De las Exenciones, Rebajas y Recargos de la Cotización Adicional por
Siniestralidad Efectiva.
Artículo 1°.- Las exenciones, rebajas y recargos de la cotización adicional a
que se refiere el artículo 16 de la Ley N° 16.744, se determinarán por las
Mutualidades de Empleadores respecto de las entidades empleadoras
adheridas a ellas y por los Servicios de Salud respecto de las demás entidades
empleadoras, incluso de aquellas que tengan la calidad de administradoras
delegadas. Lo anterior se efectuará en relación con la magnitud de la
siniestralidad efectiva, de acuerdo con las disposiciones de este Reglamento.
Artículo 2°.- Para los efectos de este decreto se entenderá por:
a) Siniestralidad Efectiva:
Las incapacidades y muertes provocadas por accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales. Quedan excluidas las incapacidades y muertes
originadas por los accidentes a que se refieren los incisos segundo y tercero
del artículo 5° de la Ley N° 16.744.
10
www.fboprevencion.cl - [email protected] - [email protected]
APOYANDO LA FORMACION DE LOS EXPERTOS
EN GESTION DE RIESGOS PARA CHILE
EST/0001-02-14
Versión 0001
Se excluyen además, las incapacidades y muertes causadas por accidentes del
trabajo ocurridos en una entidad empleadora distinta de la evaluada, o por
enfermedades profesionales contraídas como consecuencia del trabajo
realizado en una entidad empleadora distinta de la evaluada, cualquiera fuese
la fecha del diagnóstico o del dictamen de incapacidad. Estas incapacidades y
muertes deberán considerarse en la evaluación de la entidad empleadora en
que ocurrió el accidente o se contrajeron las enfermedades, siempre que ello
haya ocurrido dentro de los cinco años anteriores al 1° de julio del año en que
se efectúe el Proceso de Evaluación.
b) Entidad Empleadora:
Las entidades empleadoras a que se refiere el artículo 25 de la ley N° 16.744 y
los trabajadores independientes afectos al seguro establecido por dicha ley.
c) Período Anual:
El lapso de 12 meses comprendido entre el 30 de junio de un año y el 1° de
julio del año precedente.
d) Período de Evaluación:
Los tres Períodos Anuales inmediatamente anteriores al 1° de julio del año
respectivo. Tratándose de entidades empleadoras que hubieran estado
adheridas al seguro de la ley Nº 16.744 por menos de tres años, se
considerarán sólo dos períodos anuales.
e) Proceso de Evaluación:
Proceso por el cual los Servicios de Salud y las Mutualidades de Empleadores
determinan la magnitud de la siniestralidad efectiva de una entidad empleadora
en el Período de Evaluación.
f) Promedio Anual de Trabajadores:
El que resulte de la suma del número de trabajadores, con remuneración o
renta sujeta a cotización, de cada uno de los meses de un Período Anual,
dividida por doce y expresado con dos decimales, elevando el segundo de
éstos al valor superior si el tercer decimal es igual o superior a cinco y
despreciando el tercer decimal si fuere inferior a cinco. Cualquiera que sea el
número de contratos que un trabajador suscriba en el mes con la misma
entidad empleadora se le deberá considerar, para estos efectos, como un solo
trabajador.
11
www.fboprevencion.cl - [email protected] - [email protected]
APOYANDO LA FORMACION DE LOS EXPERTOS
EN GESTION DE RIESGOS PARA CHILE
EST/0001-02-14
Versión 0001
g) Día Perdido:
Aquel en que el trabajador, conservando o no la calidad de tal, se encuentra
temporalmente incapacitado debido a un accidente del trabajo o a una
enfermedad profesional, sujeto a pago de subsidio, sea que éste se pague o
no.
h) Tasa de Siniestralidad por Incapacidades Temporales:
Es el cuociente entre el total de días perdidos en un Período Anual y el
Promedio Anual de Trabajadores, multiplicado por cien y expresado con dos
decimales, elevando el segundo de éstos al valor superior si el tercer decimal
es igual o superior a cinco y despreciando el tercer decimal si fuere inferior a
cinco.
i) Tasa Promedio de Siniestralidad por Incapacidades Temporales:
Es el promedio de las Tasas de Siniestralidad por Incapacidades Temporales
de los años considerados en el Período de Evaluación, expresado sin
decimales, elevándolo al entero inmediatamente superior si el primer decimal
es igual o superior a cinco y despreciando el primer decimal si fuere inferior a
cinco.
j) Tasa de Siniestralidad por Invalideces y Muertes:
Es la que se determina conforme al siguiente procedimiento:
TASA DE SINIESTRALIDAD POR INCAPACIDADES TEMPORALES
Es el cuociente entre el total de días perdidos en un período anual y el
Promedio anual de trabajadores, multiplicado por 100 y expresado con dos
decimales, elevando el segundo de estos al valor superior si el tercer decimal
es igual o superior a cinco y despreciando el primer decimal si fuere inferior a
cinco.
TASA PROMEDIO DE SINIESTRALIDAD POR INCAPACIDADES
TEMPORALES
Es el promedio de la tasa de siniestralidad por incapacidades temporales de los
años considerados en el período de evaluación, expresado sin decimales,
elevándolo al entero inmediatamente superior si el primer decimal es igual o
superior a cinco y despreciando el primer decimal si fuere inferior a cinco.
12
www.fboprevencion.cl - [email protected] - [email protected]
APOYANDO LA FORMACION DE LOS EXPERTOS
EN GESTION DE RIESGOS PARA CHILE
EST/0001-02-14
Versión 0001
Tasa de Siniestralidad por Invalideces y Muertes:
Es la que se determina conforme al siguiente procedimiento:
1.- A cada incapacidad se le asignará según su grado de invalidez, el valor que
le corresponda según la siguiente tabla:
Grado de Invalidez
15,0% a 25,0%
27,5% a 37,5%
40,0% a 65,0%
70,0% o más
Gran Invalidez
Valor
0,25
0,50
1,00
1,50
2,00
2.- Por la muerte corresponderá el valor 2,50.
3.- La suma de los valores correspondientes a todas las incapacidades de cada
Período Anual se multiplicará por cien y se dividirá por el Promedio Anual de
Trabajadores y se expresará con dos decimales, elevando el segundo de éstos
al valor superior si el tercer decimal es igual o superior a cinco y despreciando
el tercer decimal si fuere inferior a cinco. Este cuociente se denominará Factor
de Invalideces y Muertes.
4.- Al promedio de Factores de Invalideces y Muertes de los años considerados
en el Período de Evaluación, expresado con dos decimales y ajustado a la
centésima más próxima en los términos señalados en la letra h), corresponderá
el valor que se denominará Tasa de Siniestralidad por Invalideces y Muertes,
señalado en la siguiente tabla:
Promedio de Factores
de Invalideces y Muertes
0,00 a 0,10
0,11 a 0,30
0,31 a 0,50
0,51 a 0,70
0,71 a 0,90
0,91 a 1,20
1,21 a 1,50
1,51 a 1,80
1,81 a 2,10
2,11 a 2,40
13
Tasa de Siniestralidad
por Invalideces y Muertes
0
35
70
105
140
175
210
245
280
315
www.fboprevencion.cl - [email protected] - [email protected]
APOYANDO LA FORMACION DE LOS EXPERTOS
EN GESTION DE RIESGOS PARA CHILE
EST/0001-02-14
Versión 0001
2,41 a 2,70
2,71 y más
350
385
k) Tasa de Siniestralidad Total:
Es la suma de la Tasa Promedio de Siniestralidad por Incapacidades
Temporales y la Tasa de Siniestralidad por Invalideces y Muertes.
Artículo 3°.-Para el cálculo de la Tasa de Siniestralidad por Invalideces y
Muertes se considerarán aquellas invalideces declaradas por primera vez en el
Período de Evaluación siempre que sean iguales o superiores al 15%.
En caso de aumento del grado de incapacidad en el Período de Evaluación,
para la aplicación de la tabla contenida en el número 1 de la letra j) del artículo
anterior, se considerará el nuevo grado de invalidez profesional y al valor que le
corresponda en dicha tabla deberá descontársele el valor que se hubiere
computado en un anterior Proceso de Evaluación.
En el caso que el aumento del grado de incapacidad se produzca en una
entidad empleadora distinta a aquella en que se originó la anterior incapacidad,
para los efectos de la aplicación de la tabla de la letra j), número 1.- del artículo
anterior, el grado de invalidez profesional a considerar, será el que resulte de la
diferencia entre el nuevo grado de invalidez y el grado de invalidez anterior.
La muerte se considerará siempre que no hubiere mediado una declaración de
invalidez igual o superior al 15%, derivada del siniestro que la causó.
Artículo 4°.- La magnitud de la siniestralidad efectiva existente en la entidad
empleadora se medirá en función de la Tasa de Siniestralidad Total.
Artículo 5°.- La Tasa de Siniestralidad Total calculada conforme a los artículos
anteriores determinará la exención de cotización adicional, su rebaja o recargo
conforme a la siguiente tabla:
Tasa de Siniestralidad Cotización
Total
Adicional (%)
0 a 32
33 a 64
65 a 86
87 a 118
119 a 150
14
0,00
0,34
0,68
1,02
1,36
www.fboprevencion.cl - [email protected] - [email protected]
APOYANDO LA FORMACION DE LOS EXPERTOS
EN GESTION DE RIESGOS PARA CHILE
EST/0001-02-14
Versión 0001
151 a 182
183 a 214
215 a 262
263 a 310
311 a 358
359 a 406
407 a 454
455 a 502
503 a 550
551 a 620
621 a 690
691 a 760
761 a 830
831 a 900
901 a 970
971 y más
1,70
2,04
2,38
2,72
3,06
3,40
3,74
4,08
4,42
4,76
5,10
5,44
5,78
6,12
6,46
6,80
Si durante el Período de Evaluación en una entidad empleadora hubieren
ocurrido una o más muertes por accidentes del trabajo, el respectivo
Organismo Administrador deberá investigar las causas de los siniestros y, si se
formare la convicción de que éstos se han originado por falta de prevención por
parte del empleador, la tasa de Cotización Adicional resultante del Proceso de
Evaluación se elevará al porcentaje inmediatamente superior de la tabla
precedente.
SIMULACION DEL CÁLCULO
Tasas de Siniestralidad por Incapacidades Temporales
15
www.fboprevencion.cl - [email protected] - [email protected]
APOYANDO LA FORMACION DE LOS EXPERTOS
EN GESTION DE RIESGOS PARA CHILE
EST/0001-02-14
Versión 0001
16
www.fboprevencion.cl - [email protected] - [email protected]
APOYANDO LA FORMACION DE LOS EXPERTOS
EN GESTION DE RIESGOS PARA CHILE
EST/0001-02-14
Versión 0001
17
www.fboprevencion.cl - [email protected] - [email protected]
APOYANDO LA FORMACION DE LOS EXPERTOS
EN GESTION DE RIESGOS PARA CHILE
EST/0001-02-14
Versión 0001
18
www.fboprevencion.cl - [email protected] - [email protected]
APOYANDO LA FORMACION DE LOS EXPERTOS
EN GESTION DE RIESGOS PARA CHILE
EST/0001-02-14
Versión 0001
19
www.fboprevencion.cl - [email protected] - [email protected]
Descargar