Formato de tesis y seminarios documento final

Anuncio
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Comisión de Investigación-Extensión
Formato de informe de Tesis
y memoria de Seminario de Graduación
Introducción
En este apartado se hace una presentación general del tema a investigar, las
motivaciones que llevaron a su elección y los apartados que componen la memoria
correspondiente al seminario de graduación o la tesis; los cuales deben ser
comentados en forma breve.
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA Y SU IMPORTANCIA
Antecedentes
En este apartado se presenta una indagación de trabajos vinculados con el temaproblema de investigación; en este sentido, más que una presentación descriptiva de
investigaciones, se solicita una construcción teórica en la cual se explicite la relevancia
que las mismas tienen para el objeto de estudio. Se sugiere comenzar la revisión del
material más actualizado, lo que significa seguir el siguiente orden: ponencias, actas
académicas, artículos de revistas, tesis o investigaciones, libros.
Para efectos de la presentación escrita de este apartado, se ha de seguir un orden
cronológico ascendente. En el caso de que la presentación se haga por sub-temas, al
interior de estos se seguirá el mismo orden.
Justificación
En este punto se deben fundamentar las razones que han llevado a las y los
investigadores a considerar relevante el tema propuesto. Aquí ha de sustentarse la
pertinencia del estudio, en términos académicos (ejes curriculares), teóricos, de
contexto, de los aportes innovadores que la investigación proveerá y otros que resulten
importantes para los investigadores.
Presentación del problema de investigación
Previo a la formulación del problema de investigación, se incorporarán las
consideraciones que expliquen cómo se llegó al problema.
Tales consideraciones deben relacionarse con: experiencias académicas, elementos
derivados de los antecedentes y la justificación e intereses disciplinarios y
profesionales de los investigadores.
El problema puede formularse mediante una o varias preguntas.
Objetivos
Los objetivos hacen referencia a los logros de conocimiento que se pretenden alcanzar
con la investigación.
Se expone el objetivo general en concordancia con el problema de investigación. Los
objetivos específicos se presentan como derivaciones del general, cuidando de no abrir
otros temas de investigación al formularlos.
También, pueden ser incorporados objetivos externos para señalar la utilidad que este
conocimiento pueda generar.
De ser así, tales objetivos deben separarse y
denominarse como fines.
CAPÍTULO II
CONSTRUCCIÓN TEÓRICA DEL OBJETO DE ESTUDIO
Este capítulo corresponde a la construcción conceptual sistemática que ofrece el tipo
de acercamiento científico a la realidad estudiada en calidad de objeto. Se trata de un
encuadre que delimita el sector de la realidad que se va a estudiar, a partir de un
conjunto de conceptos, tomados del modelo teórico que el investigador haya asumido.
Esos conceptos sirven tanto para la teorización del objeto como para el proceso de
análisis del mismo.
Asimismo, se sostienen los supuestos epistemológicos que rigen el proceso de
investigación y que lo relacionan con la metodología elegida.
Este capítulo consiste en una elaboración que selecciona y adapta sistemáticamente
algunos conceptos de determinado modelo teórico, a las circunstancias particulares del
problema que se ha de investigar. Es sistemático porque se adaptan los conceptos
como un todo interrelacionado y no como una simple colección de definiciones.
Comprenderá tres partes:
El referente conceptual: es una explicitación sintética de las líneas generales del
modelo teórico asumido para explicar el problema de investigación.
2
Marco teórico: este comprende el conjunto de conceptos o categorías derivadas del
Referente Conceptual y del Problema de Investigación.
Objeto de estudio: Es la delimitación y articulación del ente teórico principal (campo de
conocimiento) que se propone en la investigación a partir del referente conceptual y
particularmente del marco teórico asumido.
La Escuela de Psicología de la Universidad Nacional ha definido al Psicoanálisis, el
enfoque Sistémico y el Histórico-Cultural como los tres modelos teóricos que identifican
su quehacer académico, investigativo y de extensión. Por ello, se sugiere que el
proponente de proyectos elabore su propuesta desde alguno de esos tres modelos;
salvo que plantee alguno otro cuyo dominio demuestre en la formulación del
anteproyecto.
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1 Tipo de estudio y Metodología
Se refiere a la definición del alcance de la investigación, en términos del conocimiento
que se pretende producir de acuerdo con el estado del conocimiento sobre el problema
de investigación que surge del levantamiento de los Antecedentes. En este sentido, la
investigación puede proponerse sondear o reconocer un campo apenas conocido o
proseguir hacia niveles de mayor complejidad. Aquí se consignará el enfoque general
de investigación: cuantitativo, cualitativo o mixto, del cual deberá fundamentarse.
Para los estudios cuantitativos se seguirá la tipología de la investigación positivista que
establece estudios exploratorios, descriptivos, correlacionales y explicativos. Para el
caso de investigaciones cualitativas se pueden considerar los estudios interpretativos,
evaluativos, de contrastación teórica, de acción participativa, entre otros.
En el caso de investigaciones mixtas se pueden combinar los tipos de estudio
provenientes de los enfoques cuantitativos y cualitativos.
Aquí se debe desarrollar el enfoque asumido para el proceso de recolección y análisis
de los datos. Apunta a las características del proceso de conocimiento involucrado en
el abordaje del objeto de estudio.
Pueden asumirse los escenarios de la investigación cuantitativa, cualitativa y mixta. Y
dentro de éstos, debe especificarse y describirse la metodología que se asume como
apropiada para dar cuenta de los objetivos de la investigación. A manera de ilustración,
3
pueden utilizarse entre otros, alguno de los siguientes enfoques: experimental, de
encuesta, de investigación-acción, etnográficos, fenomenológicos y hermenéuticos.
3.2 Presentación de hipótesis y operacionalización de variables o categorías de
análisis
En este apartado se concretiza de forma puntual la guía conceptual mediante la cual
los (las) investigadores (as) seguirán su proceso de análisis del problema planteado.
La o las hipótesis constituyen para el caso de los estudios de tipo cuantitativo, las
explicaciones tentativas del fenómeno investigado formuladas en términos de
proposiciones apoyadas en conocimientos organizados y sistematizados, de manera
que involucran la relación entre dos o más variables (propiedades que pueden variar y
cuya variación es susceptible de ser medida, controlada y estudiada) que están sujetas
a comprobación empírica. Por variable se entenderá todo rasgo, cualidad o
característica cuya magnitud puede variar en individuos, grupos u objetos. Las hay de
diversos tipos (dicotómicas, continuas, Inter., intra, dependientes, independientes e
intervenientes), conforme con la naturaleza o papel que asumen en la investigación e
igualmente en forma general: cualitativas (atributo) o cuantitativas (discretas y
continuas). La decisión de qué tipo de variables serán utilizadas no es una elección del
investigador sino que la define el objeto de estudio.
La operacionalización de las variables busca dejar en claro el contenido de los
conceptos que se utilizan, así como los medios mediante los cuales se reconocerán
tales contenidos conceptuales en las situaciones o procesos que configuran la
investigación. Por ello, se distinguen tres formas de operacionalizar una variable:
La definición conceptual: corresponde a la definición (de diccionario o libro
especializado preferentemente) que ha sido elegida para describir la esencia o
características del fenómeno a investigar, y que por tanto fundamenta su filosofía de
acción.
La definición operacional: es la que describe específicamente las actividades u
operaciones desde las cuales se va a medir la variable. Se plantea con el fin de brindar
mayor información sobre la variable, por lo que se postula en intervalos o clases que
son mutuamente excluyentes. Esta definición está íntimamente relacionada con la
teoría y la experiencia del investigador por lo que atiende a todas las aclaraciones
necesarias para la contextualización de la definición conceptual a la realidad que se
analiza (cómo va a ser entendida cada parte de la definición conceptual elegida) y
mediante qué formas de recolección de la información va a ser cubierta.
La definición instrumental: expone de manera sistematizada los instrumentos y
medios con los que se recolectará la información para cada variable operacionalizada.
4
Esto permitirá verificar también la coherencia entre los objetivos y las variables
definidas para el estudio.
Para el caso de los estudios de tipo cualitativo, se describirán de forma detallada
las categorías de análisis propuestas al principio de la investigación.
Las categorías de análisis corresponden a la construcción conceptual que los (as)
investigadores proponen para plantear y entender las aristas del problema de
investigación. Así, de forma semejante al proceso de operacionalización antes descrito,
se hará para cada categoría de análisis previamente identificada, una descripción
detallada sobre la forma en que será comprendida cada agrupación conceptual en la
que fue dividida la realidad para ser estudiada.
Puede presentarse una definición conceptual seguida de la correspondiente
caracterización según su tópica contextualizada (definición operacional) o bien una
construcción propia que exponga la integración de la fundamentación teórica que en
correspondencia con el modelo epistemológico definido fue elegida para abordar el
fenómeno y su relación con la dirección que los intereses y experiencia del investigador
vayan a dar al proceso de análisis.
Posteriormente se describirá, la lógica utilizada para la elección de los instrumentos
según las categorías de análisis propuestas.
3.3 Criterios de Selección y Fuentes de Información
Las fuentes de información corresponden a los sujetos, documentos, situaciones,
escenarios de los cuales se derivará la información pertinente para dar respuesta al
problema de investigación.
Remite a los argumentos utilizados para la escogencia de las fuentes de información, a
partir de las cuales se pretende obtener los datos que den respuesta al problema de
investigación. Los criterios pueden tener justificaciones sociodemográficas,
contextuales, temporales, organizativas, entre otras. Tales justificaciones deben estar
también vinculadas a la teoría, en el sentido de que coincidan con el objeto de estudio,
razón por la cual esta definición deberá hacerse en diálogo permanente con los
aspectos teóricos y metodológicos.
En este apartado:
Para el caso de investigaciones cualitativas se especifica quiénes son las fuentes de
información (personas, organizaciones, instituciones) a partir de las cuales se tratará de
clarificar o comprender el objeto de estudio.
5
Para el caso de investigaciones cuantitativas en las que se busca explicar y generalizar
es importante especificar con qué población se trabaja y si no se utiliza toda la
población (lo que sucede frecuentemente por cuestiones de dimensión) con qué tipo de
muestra.
La población será entendida como el conjunto de aquellos elementos que, dentro de la
realidad sobre la que se propone el estudio, tienen una característica en común. La
población puede ser finita o infinita. La muestra corresponde a un subconjunto de la
población que sea fiel reflejo (representativa) de la población. Pueden ser de tipo
probalístico (cuando todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad
de ser elegidos) o no probalístico (cuando suponen un procedimiento de selección
informal y hasta arbitrario, según las necesidades de la investigación. Su elección va a
depender del tipo de investigación y la proyección que ésta pretenda dar. Para cada
uno de los tipos de muestra, en relación con el tamaño y forma de seleccionar los
elementos, existen procedimientos específicos a seguir, que el investigador habrá de
indagar según sea el caso elegido.
Cabe recordar que una investigación no va a ser considerada mejor por el tamaño de la
población o muestra, sino por la calidad del trabajo. De ahí que la rigurosidad,
transparencia y puntualidad con que sean descritas, ya sean las fuentes de
información o las poblaciones y muestras, así como el proceso de recolección, análisis
e interpretación de los datos, serán las que definan la excelencia del proceso
investigativo.
3.4 Estrategia metodológica
Aquí se desarrollan el procedimiento general de recolección y análisis de los datos. En
el primero se presenta la secuencia y la articulación de las fases de la investigación, en
las cuales se identifican y formulan las técnicas de recolección de la información. Se
trata de una estrategia que orienta de manera integral los diferentes pasos y que
justifica la ubicación y la elección de los instrumentos. En los procedimientos de
análisis se incorporan los mecanismos que se sirven para interpretar los datos. En
éstos pueden ser utilizadas, técnicas de lectura ideológica, análisis de contenido,
análisis estructural, sociocrítica, entre otras.
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS DE RESULTADOS
Este apartado constituye, según definición de Gallardo (2002), el cuerpo central de la
memoria. Siguiendo a este autor, en este apartado se realiza la organización y
articulación de los datos y resultados, relativos a los hechos o fenómenos del tema-
6
problema de investigación. Es decir, una vez identificados y registrados los datos
(sobre la base del trabajo de recopilación de los datos), se procede a su ordenamiento
y a la presentación de los hallazgos principales.
Lo anterior implica clasificar de una determinada manera el material según ciertos
criterios establecidos y por otro lado, formular explicaciones del mismo. Por lo tanto,
aquí se pueden establecer capítulos específicos para dar cuenta de aspectos del temaproblema que se valore deban ser expuestos de manera separada. En resumen, se
describen las características del tema-problema con relación al análisis de los hechos,
se articulan los elementos por medio de la explicación y se describen y explican los
hallazgos.
En este apartado, se puede recurrir, además del desarrollo de ideas, a tablas, cuadros
estadísticos, diagramas, esquemas, entre otros.
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES, COMENTARIOS, RECOMENDACIONES O PROPUESTAS
La coherencia interna del documento, entendida como el “hilo conductor” entre
problema-objetivos o hipótesis-categorías de análisis o variables-proceso metodológico
y resultados, se concreta en el capítulo final en el que se presentan las conclusiones y
recomendaciones. Las conclusiones deben estar en estrecha relación con los objetivos
(o hipótesis) planteados y las categorías o variables definidas al inicio de la
investigación; así responderán a ellos de modo tal que de forma sintética se
puntualicen los puntos medulares identificados y analizados para cada uno de los
objetivos específicos propuestos. Debe redactarse de manera tal que facilite la toma
de decisiones respecto a las preguntas que originaron la investigación, para que a
partir de ellas se puedan reconocer con claridad las recomendaciones que se van a
proponer.
Con respecto a las recomendaciones, éstas se elaboran tomando en cuenta la
aplicación teórica y práctica de los resultados obtenidos y sintetizados en las
conclusiones como opción de acciones a tomar para: mejorar, profundizar, transformar,
comprender más ampliamente nuevos elementos identificados, e incluso diagnosticar,
atender o prevenir problemáticas similares, así como para generar pautas de acción
fortalecedoras de aquellos vacíos identificados. Se redactan de forma concreta y
específica de modo que en ellas se identifique una acción propositiva de los (as)
autores (as) de la investigación.
7
BIBLIOGRAFÍA
Debe presentarse en formato APA
ANEXOS
Aquí se incluyen las hojas de consentimiento informado, los instrumentos de evaluación
utilizados y demás documentos utilizados en la recolección de datos o para la
descripción de procedimientos o u otro tipo de información que no haya podido ser
incorporada dentro del texto. Cada anexo debe estar numerado.
Es necesario que a lo largo del documento se especifique cuando el lector debe
dirigirse a los anexos para la mejor comprensión de lo planteado, señalando el número
de anexo que ilustra la información. Por ejemplo: “El documento de la OPS (anexo 1)
señala que...”
Bibliografía o Fuentes
Barrantes, R. (2004) Investigación: un camino al conocimiento. un enfoque cualitativo y
cuantitativo. 7º reimpresión de la 1ª ed. San José, Costa Rica: Ed EUNED.
Gallardo, H. (2002) Elementos de investigación académica. 22 reimp. de la 1ª ed. San
José, Costa Rica: Ed EUNED.
Gallardo, Helio. (2002). Elementos de investigación académica. San José. C.R. EUNED.
Hernández Sampiere, Roberto, Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar
(2006) Metodología de la investigación. México. McGraw_Hill Interamericana.
Hernández, R.; Fernández, C.; Baptista, P. (1999) Metodología de la investigación. 2ª
ed. México: ed. McGraw-Hill.
Pérez, G (coord.) (2001) Modelos de Investigación Cualitativa en Educación Social y
Animación Sociocultural. Aplicaciones prácticas. 2ª ed. Madrid, España: NARCEA, S.A.
de ediciones.
Sandín Esteban, M. Paz (2003). Investigación cualitativa en educación. Madrid.
McGraw-Hill Interamericana.
D:\2007\Comisiones\Comisión Investigación-Extensión\Formato de tesis y seminarios
8
Descargar