RELATORIO Nº___/04

Anuncio
VOTO RAZONADO DE LA COMISIONADA SUSANA VILLARÁN
1.
La suscrita Comisionada Susana Villarán, de conformidad con lo establecido en el
artículo 19 del Reglamento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (“CIDH”),
consigno el presente voto razonado disidente, por no compartir la decisión mayoritaria de la CIDH
que ha declarado inadmisible la presente petición.
2.
Al respecto, considero que habían motivos para que la petición fuese admitida, y
para que hubiese a continuación un pronunciamiento sobre el fondo declarando la responsabilidad
internacional del Estado por violación, en perjuicio de la víctima, Dr. Hélio Bicudo, de los derechos
a la integridad personal a y a protección judicial consagrados en los artículos 5 y 25 de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos (“Convención Americana”), en concordancia
con lo establecido en el artículo 1.1 de dicho tratado.
I – SOBRE LA ADMISIBILIDAD
3.
La Comisión ha decidido declarar inadmisible la petición en base al plazo de
caducidad de seis meses contemplado en el artículo 46(1)(b) de la Convención Americana,
conforme al cual la petición debe presentarse a la CIDH “dentro del plazo de seis meses, a
partir de la fecha en que el presunto lesionado en sus derechos haya sido notificado de la
decisión definitiva”.
4.
Al respecto, la CIDH consideró que la decisión de 22 de agosto de 1996 emitida
por el juez Francisco José Galvão Bruno, mediante la cual decidió archivar el inquérito policial,
tuvo carácter definitivo, y que en consecuencia a partir de tal fecha comenzó a correr el
mencionado plazo de caducidad de seis meses, por ser tal la decisión definitiva que agotó los
recursos internos. La CIDH no dio lugar así al alegato de los peticionarios conforme al cual la
decisión a partir de la cual debía contarse el plazo de seis meses fue la emitida por el
Procurador Geral de Justiça do Ministerio Público de São Paulo el 19 de março de 2001,
negando la solicitud de desarchivo del proceso solicitada por la víctima el 11 de enero de 2001.
5.
Al respecto, quien suscribe considera que, no habiendo el Estado opuesto la
excepción de caducidad del plazo, la Comisión podría haber presumido que el Estado renunció
tácitamente a interponer tal defensa.
6.
Es así que la Secretaría Ejecutiva de la CIDH recibió la petición el 5 de
septiembre de 2001, y el 20 de septiembre de 2001 le dio trámite, otorgando plazo de dos
meses al Estado para contestar. El Estado no respondió. El 6 de mayo de 2002 la CIDH solicitó
al Estado que presentase observaciones de fondo, y el Estado no las presentó. Recién el 15 de
octubre de 2002 el Estado participó por primera vez en el proceso, al comparecer a audiencia
ante la CIDH, y ni en esa oportunidad ni me ninguna otra posterior alegó caducidad de la
petición.
7.
Conforme a la jurisprudencia pacífica y reiterada de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos, del silencio del Estado puede presumirse su renuncia tácita a su derecho
de interponer la excepción o defensa de falta de agotamiento de los recursos internos.
11.
No existe la misma doctrina inveterada, pacífica y reiterada respecto a si del
silencio del Estado puede presumirse también su renuncia tácita a su derecho de interponer la
excepción o defensa de caducidad. Mi opinión es que la CIDH sí puede efectuar tal presunción.
2
12.
Al respecto, véase que la Corte Interamericana, en el caso Neira Alegría,
refiriéndose al mencionado plazo de caducidad de seis meses, señaló que “como ese plazo
depende del agotamiento de los recursos, es el Gobierno el que debe argüir el vencimiento del
plazo ante la Comisión”.1 La Corte agregó que “aquí vale, de nuevo, lo que ya la Corte afirmó
sobre le excepción de no agotamiento de los recursos internos: (...) “”se trata de una regla cuya
invocación puede ser renunciada me forma expresa o tácita por el Estado que tiene derecho a
invocarla””.”2
13.
Tomando en cuenta lo anterior, quien suscribe considera que ante la falta de
alegato del Estado respecto a caducidad, se podría haber presumido que en la petición bajo
estudio el Estado renunció tácitamente a interponer dicha defensa, y en base a ello considero
que la petición debería haber sido declarada admisible por la CIDH.
II. SOBRE LOS HECHOS ESTABLECIDOS
14.
En relación al fondo del caso, quien suscribe considera que en base a los
alegatos de los peticionarios, a la falta de contestación de Brasil respecto a los hechos
alegados en la oportunidad procesal oportuna, a las copias de los expedientes judiciales y
demás evidencias que cursan en autos, a los criterios del sistema interamericano de derechos
humanos sobre carga y valoración de la prueba y a la ausencia de otros elementos de
convicción que pudieran hacer a la CIDH concluir lo contrario, opino que los siguientes hechos
quedaron establecidos en el presente caso.
15.
El señor Hélio Bicudo fue elegido Diputado Federal en 1990 y fue reelegido en
1994. Durante su mandato en la Cámara de Diputados, fue miembro de la Comisión de
Constitución y Justicia y Vicepresidente de la Comisión de Derechos Humanos. Durante ese
periodo fue autor de varios proyectos de ley y de enmiendas constitucionales, que incluían la
desmilitarización de la policía y un proyecto de ley conforme a la cual se retiraría de la justicia
militar la competencia para investigar y juzgar crímenes practicados por policías militares en
sus actividades policiales.
16.
En el primer semestre de 1993 el señor Helio Bicudo recibió al menos dos cartas
anónimas que contenían amenazas. En una de las cartas se dice: .”..desearía que su casa
fuese asaltada por esos bandidos criminales cuyos Derechos Humanos el señor defiende con
tanto valor, y que ellos violasen a su esposa, a su hija y a su nieta, en su presencia y asistiendo
el señor a todo eso, sin poder hacer nada, com un revólver apuntando a su cabeza”.3 Luego de
tales amenazas, el señor Bicudo fué informado que coroneles de la Policía Militar de Sao Paulo
hablaban sobre un accidente o asalto al señor Bicudo, como manera de tratar de detener la
aprobación por el Congreso de leyes proyectadas por el señor Bicudo. En relación a ello el
testigo Luiz Eduardo Rodrígues Greenhalgh declaró lo siguiente:
“...que, en mayo del corriente año, el declarante fue procurado por un Mayor de
la Policía Militar (...) dijo al declarante que había habido una reunión en el
Batallón Tobias de Aguiar en la que participaron oficiales de la policía militar y
Promotores del Tribunal del Jurado para debatir el proyecto de ley que habría
presentado el Diputado Hélio Bicudo en la Cámara de Diputados por el que se
1
2
3
Corte IDH, Caso Neira Alegría y Otros, Excepciones Preliminares, Sentencia de 11 de diciembre de 1991, párr. 30.
Idem (citas omitidas).
Véase investigación policial,p. 53.
3
extinguía la competencia de la Justicia Militar para los casos de homicidio
practicados por integrantes de la Policía Militar que serían juzgados por la
justicia común; Que, en dicha reunión... [se convino que] también formularían
amenazas directas al diputado como forma de presión...”.4
17.
En junio de 1993, el señor Bicudo informó por escrito sobre dichas amenazas
tanto al Presidente de la Cámara de Diputados como a la Secretaría de Seguridad Pública del
Estado de Sao Paulo.5
18.
En el mismo mes de junio de 1993, un auto sospechoso estuvo rondando la
casa de habitación del señor Bicudo. El vigilante de la casa anotó la placa de tal automóvil y lo
entregó a agentes de la policía. Como consecuencia de ello, el Gobernador del Estado ordenó
que se hiciese patrullaje policial preventivo a la residencia del señor Bicudo. Al respecto, el
Diario Folha de São Paulo, en su edición del 19 de junio de 1993, publicó noticia titulada
“Governador vai dar protecao de policía á familia de deputado”:
El Gobernador de São Paulo, Luis Antonio Fleury Filho (PMDB), decidió ayer
brindar protección policial al diputado federal Hélio Bicudo (PT-SP) y a su
familia. Según Maria do Carmo Bicudo, hija del diputado, su padre viene
recibiendo amenazas de muerte desde que presentó el proyecto de ley que
retira de la Justicia Militar y transfiere a la Justicia Común los juicios de policías
militares acusados de delitos con víctimas civiles. El proyecto fue aprobado en la
Cámara y envíado al Senado. (...). El Gobernador encomendó al secretario de
Seguridad Pública, Michel Temer, adoptar medidas para proteger a Bicudo y a
su familia. El Comandante de la Policía Metropolitana, Coronel Oscar Francisco
de Sales h.., tambiém fue informado. Un vehículo de la PM fue envíado ayer a la
residencia de Bicudo...”.6
19.
El 8 de septiembre de 1993 el señor Bicudo recibió una carta que le envió un
Mayor de la Policía Militar de Sao Paulo, a la cual anexó un documento que provendría del
Departamento de Inteligencia Policial de la Policía Militar de Sao Paulo. Dicho documento, que
se encontraba firmado y tenía el sello de la Policía Militar de Sao Paulo (en lo sucesivo “plan
firmado y sellado”), decía lo siguiente:
1-Asunto: Operación Hélio Bicudo
2-Origen: Coordinadora de Inteligencia Policial
3-Evaluación: -14-Difusión: CH. SEC.
5-Anexo: Ruta del itinerario del “blanco”
6-Referencia: ----- x ----Desencadenar la operación “ALFA 3” para el “blanco” determinado a partir de la
presente fecha.
Conforme a lo planeado, no podrá ocurrir falla alguna, debiendo la misión ser
abortada en caso que los agentes ejecutores sean detectados.
El “accidente” deberá tener necesariamente características de delito común
practicado por un adolescente.
4
5
Véase investigación policial,p. 84.
Véase investigación policial,p. 20.
6
Folha de São Paulo, 19 de junio de 1993, pág. 3-10.
4
Por determinación superior el “hecho” deberá ocurrir antes del día 5 de octubre.
Codificar el presente PB. 7
20.
El 15 de septiembre de 1993 el señor Hélio Bicudo solicitó al Ministerio Público
de Sao Paulo la iniciación de una investigación policial para investigar tales hechos. El 1 de
octubre de 1993 se inició la investigación policial Nro. 975/93, en la Primeira Delegación de la
División de Homicidios de Sao Paulo, para la “cabal investigación de los hechos narrados (...)
consubstanciados por graves amenazas efectuadas de manera anónima contra el Diputado
Federal Hélio Pereira Bicudo”.
21.
El 1 de octubre de 1993 se instruyó la investigación policial número 975/93 en la
Comisaría Primera de la División de Homicidios de São Paulo para la “cabal determinación de
los hechos narrados, (...) sustanciados por graves amenazas anónimas al Diputado Federal
Hélio Pereira Bicudo”. El funcionario encargado del caso solicitó varias diligencias, entre ellas,
la ampliación al tamaño máximo de la firma que consta en el documento supuestamente
proveniente de la coordinadora de inteligencia policial de la Policía Militar del Estado de São
Paulo; las declaraciones recogidas de las personas involucradas en los casos;8 la relación de
los vehículos de la marca Chevrolet, tipo Kadet, de color negro registrados con la matrícula
indicada por el guardia de la casa de la presunta víctima; indagación de las personas indicadas
como propietarias de un vehículo similar al indicado; indagación de si alguna de las personas
enumeradas o sus familiares pertenecieron o pertenecían a la Policía Militar e investigación, en
la división de registro y matriculación de vehículos de la Policía Militar, de si constaba el
registro de las placas asignadas con el número indicado por el guardia de la casa de la
presunta víctima.9 Todas esas diligencias fueron cumplidas.
22.
El 2 de diciembre de 1994, el comisario de policía elaboró un informe sobre la
denuncia y lo remitió al Juez. En dicho informe, el comisario expone que “a pesar de las
diligencias efectuadas, no se logró identificar a la(s) persona(s) que formuló (formularon) las
amenazas al Diputado Hélio Bicudo”. Tras comunicación al Ministerio Público de la
investigación, este se manifestó el 27 de diciembre de 1994 solicitando el archivo del proceso,
fundamentando que
La celosa autoridad policial se empeñó en profundizar las investigaciones
policiales…pero, lamentablemente, nada permitió determinar la autoría de los
delitos.
En efecto, es forzoso reconocer que la autoría sigue siendo desconocida.
De todas maneras, consta en autos que las amenazas cesaron a partir de la
instrucción de la presente indagatoria. En efecto, por tratarse de una autoría
desconocida, no se vislumbra otra alternativa que el archivo de la presente
denuncia.10
23.
El Juez dictó sentencia de archivo el 6 de enero de 1995, en base a las razones
expuestas por el representante del Ministerio Público.
7
Véase investigación policial,p.27.
Se tomó declaración al Dr. Hélio Pereira Bicudo; a su hija, Sra. Maria do Carmo Bicudo Barbosa; a la Sra. Jackson Rony
Fernandes, agente de la Policía Federal que estuvo en la casa de la presunta víctima cuando el incidente de la desaparición de su
perro; el Sr. José Justino de Melo, guardia de la casa de la presunta víctima; el Sr. Luiz Eduardo Rodrigues Greenhalgh y el Sr.
Luiz Aylton Casertani, agente de la Policía Militar del Estado de São Paulo.
8
9
Véase investigación policial,pág. 31-177.
10
Véase investigación policial,p. 192.
5
24.
El 18 de mayo de 1995, después de nueva solicitud del señor Bicudo, el
Procurador General de Justicia del Ministerio Público de Sao Paulo designó nuevo Promotor de
Justicia para el caso, quién solicitó que se desarchivara la investigación. La investigación fue
desarchivada el 25 de mayo de 1995, y el promotor de justicia decidió practicar nuevas
diligencias probatorias para tratar de determinar la autoría de las amenazas al señor Bicudo.
25.
Producto de ello se efectuaron textualmente las siguientes solicitudes al
Comando de la Policía Militar de Sao Paulo:
1. Tomar declaración al ciudadano Francisco Profício, ex-policía militar y a la sazón
jefe del servicio de inteligencia de la policía militar, que podrá ser encontrado en
la calle Morgado de Matheus, Vila Mariana, de esta ciudad;
2. Recoger material grafotécnico para compararlo con la firma estampada en el
documento a fojas 27;
3. Tomar declaración al ciudadano Luiz Perine, policía jubilado, ex integrante de la
corregiduría de la policía polícia militar, para que sea igualmente oido y recoger
material grafotécnico para el mismo fin antes referido;
4. Diligencias para determinar quien era el capitán de la policía militar de nombre
“Ronaldo R.” que a la sazón trabajaba directamente con Francisco Profício y que
podría tener conocimiento de esta operación delictiva para dar muerte al
Diputado;
5. Providenciamiento de fotocopias del proceso que tuvo el mismo fin y que se
tramitó secretamente ante la Corregiduría de la Justicia Militar, a la sazón al
mando del juez auditor militar Paulo Roberto Marafanti y ante la propia
corregiduría de la policía militar, inclusive, en cuanto a las providencias tomadas;
6. Citar a la Ilustre Promotora de Justicia, Stella Renata Kullman Vieira de Souza,
digna integrante de la Primera Auditoria de la Justicia Militar, a fin de que aclare
cuáles fueron las providencias tomadas en el procedimiento iniciado ante la
justicia militar acerca de amenazas de igual naturaleza que haya experimentado
en el mismo período;
7. Asimismo, que se instruya a la policía militar para que determine si existió
utilización de recursos del servicio de inteligencia para viajes a Brasilia, DF,
inclusive en las fechas en que se consideraba la votación de proyectos
encaminados a extinguir la justicia militar;
8. Que la corregiduría de la policía militar suministre la lista de sus vehículos y
prefijos y número de matrículas en ellos utilizadas, así como la lista e itinerario
de servicio de sus componentes el día en que el vehículo de color negro fue
visto en las proximidades de la residencia de la víctima;
9. Que la corregiduría suministre las fotografías de sus componentes, así como del
próprio servicio de inteligencia, para la identificación por parte de los familiares
de la víctima, incluidos sus jefes;
6
10. Que el servicio de inteligencia suministre el nombre de sus componentes,
incluidos los de quienes estuvieran alejados en ejercicio de cargos de confianza
en el ejecutivo, puesto que se tiene noticia de que un capitán de aquel órgano
ejerció las funciones de asesor del hoy Presidente de la República, Fernando
Henrique Cardoso, a la sazón, Ministro;
11. Adjuntar los antecedentes de quienes integraron, a partir de 1990, los Servicios
de Inteligencia y de la Corregiduría de la Policía Militar;
12. Que Francisco Profício y Luiz Perine aclaren las expresiones y códigos anotados
a fojas 27 de autos.
26.
En respuesta a tal solicitud, el 29 de noviembre de 1995, el Comandante
General de la Policía Militar del Estado de São Paulo, Coronel Claudionor Lisboa, envió
respuesta a la solicitud del Promotor. El Comandante General inicia su respuesta negando el
pedido y fundamentando su respuesta en la imposibilidad de exponer a sus agentes, por los
siguientes motivos (respondiendo así, en el mismo orden, a cada una de las solicitudes que le
fueron formuladas a la Policía Militar de São Paulo):
1.
En cuanto al pedido de tomar declaración a Francisco Profício, alegó que este
agente fue integrante idoneo de aquella institución y ocupó el cargo de
Comandante General Militar del Estado de São Paulo. Por tanto, no se negará a
quedar a disposición de la Justicia para lo que fuera necesario.
2.
La recabación de material grafotécnico, alegó ser innecesaria, pues se trata
de “rúbrica auténtica del Coronel José Francisco Profício, copiada y agregada en
forma falsificada para dar apariencia de autenticidad”11. Sin embargo, el Coronel
que respondió a estas solicitudes no indicó si llegó a esa conclusión en base a
algúna pericia técnica que pudiera comprobar tal teoría.
3.
En cuanto al pedido de tomar declaración al ex agente de policía Luiz Perine,
aclaró que este fue integrante idóneo de aquella institución y ocupó el cargo de
Subcomandante General de la Policía Militar del Estado de São Paulo. Por tanto,
no se negará a quedar a disposición de la Justicia para lo que fuera necesario.
Agregó que la realización de una prueba grafotécnica en el caso de este Coronel
es inútil, pues carece de fundamento lógico, ya que se sabe que la firma
montada no fue la de él, sino la del Coronel Profício.
4.
En cuanto al agente de policía Ronaldo R., se alegó que en la época del
supuesto plan de asesinato no había ningún funcionario con ese nombre que
estuviera trabajando con el Coronel Profício. El Coronel tambiém afirmó que, en
caso de que el Promotor de Justicia presentara algún documento que ofreciera
mejores datos sobre esa persona, podría profundizarse una investigación que
pudiera identificarla. El Coronel tampoco agregó a esta respuesta documento
alguno que comprobase tal afirmación. Sin embargo, consta en documento
anexo relativo a los antecedentes el prontuario de Ronaldo João Roth. En el
mismo, constan cuatro procesos en los cuales Ronaldo João Roth fue indiciado
11
Ofício nº8541/01/95, 29 de noviembre de 1995. pág. 07/08, item 5, (b). Del Comandante General de la Policía
Militar del Estado de São Paulo Coronel Claudionor Lisboa.
7
varias veces por homicidio y coautoría, pero en ninguno de los procesos fue
declarado culpable.
5.
En las fotocopias del procedimiento que tramitó secretamente la Corregiduría
de la Justicia Militar, se alega que ello es de competencia de la Justicia Militar
Estadual. Más aún, en la parte referente a las providencias tomadas en este
caso por la Corregiduría de la Policía Militar, el Comandante General Coronel
Claudionor Lisboa respondió que no hubo investigación por la Corregiduría
Militar en vista de la evidente falsedad del supuesto “Pedido de Búsqueda”.
6.
Esta demanda es remitida a la Promotora de Justicia Stella Renata Kullman
Vieira de Souza. Sin embargo, el Coronel aclaró que las amenazas efectuadas
al Dr. Hélio Bicudo fueron investigadas en la pesquisa de la Corregiduría de la
Policía Militar y que se encontraba en el Ministerio Público en manos de la
justicia especializada. En 1995, cuando se reiteraron las amenazas, se instruyó
una indagatoria que en la época de la carta respuesta del Coronel Claudionor
Lisboa todavía se encontraba en curso en la Corregirudía de la Policía Militar.
7.
En cuanto al pedido de análisis para saber si hubo utilización de fondos del
servicio de inteligencia para viajes a Brasilia, el Coronel aclaró que nunca hubo
en dicho órgano empleo de fondos públicos para el financiamiento de viajes. Los
trabajos de asesoramiento parlamentario al Congreso Nacional (viajes,
hospedaje, etc.) fueron financiados por aportes personales de los oficiales y
asistentes, que formaron un fondo administrativo por las entidades
representativas y asociaciones. Los informes contables fueron puestos a
disposición en esas entidades, en caso de que fueran requeridos.
8, 9 y 10: Esas cuestiones refieren a pedidos de identificación de vehículos, de todos
los integrantes, incluidos los jefes de la institución, así como del servicio de inteligencia.
En respuesta a tales cuestiones, el Coronel Claudinor Lisboa fundamentó su negativa
en que, de lo contrario, pondría en grave riesgo a todos los integrantes de la institución,
toda vez que esa actitud revelaría el Sistema de Información del Servicio de Inteligencia
Policial, regido por el Reglamento de Salvaguardia de Asuntos Secretos, creado por el
Decreto Federal nº 79.099/77, que prevé sanciones para quienes comprometan la
seguridad del Sistema de Información y del personal empleado en sus actividades. Este
reglamento, según el Coronel, amparado por la Constitución Federal de 1988 en su
Artículo 5º, inciso XXXIII (todos tienen derecho a recibir de los órganos públicos
información de su interés particular, o de interés colectivo o general, la que será
brindada en el plazo dispuesto por ley, bajo pena de responsabilidad, excepto aquella
cuyo secreto sea imprescindible para la seguridad de la sociedad y del Estado). Se
subrayó que en el Artículo 41 del Decreto Federal nº 88.777/83 que reglamenta la Ley
Básica Federal de las Policías Militares se dispone que las Fuerzas Estaduales integran
el Sistema de Información del Ejército, al que la Policía Militar está subordinada.
El Coronel Claudionor Lisboa alegó que el Dr. Hélio Bicudo presentó
copia del supuesto documento, primero, a la prensa brasileña, y su original
nunca fue entregado para efectuar una pericia. Sin embargo, a pesar de esta
afirmación del Coronel, en el mismo párrafo concluye diciendo que “De hecho, el
8
tal “documento”, analizado técnicamente, demostró ser un burdo montaje”12 con
la intención de afectar a personas idóneas, especialmente al Coronel de la
Policía Militar José Francisco Profício, y de desacreditar particularmente a la
Policía Militar ante la opinión pública. Agregó que existen puntos de vista que
discrepan con el Dr. Hélio Bicudo, pero nunca fueron cometidos por la institución
actos ilegales contra él o contra cualquier otra persona.
Se subrayó la falta de imparcialidad del Promotor de Justicia Dr. Marco
Antônio Ferreira Lima, dado que existen contra él dos quejas del Comando
General de la Policía Militar, pero sólo una de ellas se cursó en forma de
proceso. No obstante, el Coronel no informa si tal proceso fue concluido y si el
Promotor recibió alguna sanción; también hizo referencia al documento sobre tal
proceso que figura anexo a aquella respuesta.13 Según el Coronel, el
procedimento funcional seguido por el Promotor Dr. Marco Antônio “siempre
estuvo pautado por críticas infundadas y ofensivas para la Fuerza Estatal”.14
El Coronel pide enérgicamente que los elementos nuevos presentados
por la presunta víctima, el Dr. Hélio Bicudo, y que servirán para fundamentar la
reapertura de la investigación, le sean comunicados formalmente. Dice
textualmente:
...”Que me sean comunicados formalmente, a fin de que, a la vista de tales
elementos, yo determine o no la instrucción de una investigación policial militar
(IPM). Tales elementos nuevos, de ser indicios de delito militar, no pueden ser
negados al conocimiento de este Comando, so pena de impedirle, por
desconocimiento, cumplir su deber”15.
Posteriormente, el Coronel explicó que la Corregiduría de la Policía Militar
estaría a disposición del “Dr. Hélio Bicudo o de cualquier testigo, para que
efectuara, cuando quisiera, los necesarios reconocimientos fotográficos y
personales; el examen de los itinerarios de servicio y de la lista de los vehículos,
así como el reconocimiento visual de los propios vehículos”16. Agregó que esta
visita podría ser efectuada en compañía de parlamentarios, abogados, miembros
del Ministerio Público y los jueces que fuesen designados al efecto.
11.
12
En cuanto al pedido de antecedentes penales de Ronaldo João Roth, Luiz
Perine y Francisco Profício consta anexo un documento sobre tales aspectos.
Sobre Ronaldo João Roth ya se hizo referencia en el punto 4, supra. Luiz Perine
no tiene antecedentes penales. Francisco Profício no figura en los registros del
sistema de la Secretaría de Seguridad Pública, conforme al documento adjunto a
los autos de la petición.
Ofício nº8541/01/95, 29 de noviembre de 1995. pçag. 05, item 1, (g). Del Comandante General de la Policía
Militar del Estado de São Paulo Coronel Claudionor Lisboa.
13
Indicó anexo 5 – 1º anexo. Ofício nº8541/01/95, 29 de noviembre de 1995. pág. 06, item 2. Del Comandante
General de la Policía Militar del Estado de São Paulo Coronel Claudionor Lisboa.
14
Ofício nº8541/01/95, 29 de noviembre de 1995. pág. 06, item 2. Del Comandante General de la Policía Militar del
Estado de São Paulo Coronel Claudionor Lisboa.
15
Ofício nº8541/01/95, 29 de noviembre de 1995. pçag. 06/07, item 3. Del Comandante General de la Policía
Militar del Estado de São Paulo Coronel Claudionor Lisboa.
16
Ofício nº8541/01/95, 29 de noviembre de 1995. pg. 07, item 4. Del Comandante General de la Policía Militar del
Estado de São Paulo Coronel Claudionor Lisboa.
9
12.
Según un documento referente al examen criptográfico, se aclara que el texto
enviado para descodificar según los códigos utilizados por la Policía Militar del
Estado de São Paulo es claro y legible para cualquier persona, lo que torna
innecesaria su descodificación. Tambiém egrega que el documento sometido a
examen presenta un texto formulado contrariamente a todas las normas
previstas en el Manual de Información (Presidencia de la República – Servicio
Nacional de Información 2º Vol, Brasilia/1996), que trata de los Procedimientos
de Información y Contrainformación utilizados por la Policía Militar del Estado de
São Paulo.
27.
Con posterioridad a tal respuesta de las autoridades militares a las pruebas solicitadas
por el nuevo promotor de justicia, el Ministerio Público, en vez de insistir en que tales pruebas
se llevasen a cabo, decidió apartar del caso a dicho promotor de justicia, por razones de
competencia, y en su lugar fue designado el mismo procurador que conoció anteriormente de la
investigación, quién en vez de reiterar e insistir en la que se practicasen las pruebas solicitadas
por el anterior promotor de justicia, optó por reiterar su solicitud de que el expediente fuese
archivado. En virtud de ello, la investigación policial fue nuevamente archivada el 26 de agosto
de 1996. El 24 de marzo de 2001 se negó la reapertura de la investigación que efectuó el señor
Helio Bicudo el 11 de enero de 2001.
28.
En resumen, el señor Helio Bicudo presentó, como Diputado Federal, proyecto de ley
que modificaba la competencia de los tribunales militares para investigar y juzgar violaciones a
derechos humanos cometidas por militares. A raíz de ello recibió amenazas concretas, contra
él y contra su familia. En relación al origen de las amenazas, e independientemente del
individuo o individuos específicos que efectuaron tales amenazas, existen indicios razonables
para presumir que éstas provenían de agentes estatales. Sin embargo, las investigaciones
judiciales que se efectuaron no fueron efectivas para determinar la autoría de las amenazas, y
no condujeron a la sanción de los responsables por tales amenazas.
III. SOBRE EL DERECHO
A.
CONTEXTO DEL PRESENTE CASO
29.
Al iniciar el estudio de los aspectos de derecho del presente caso, considero importante
resaltar que el señor Helio Bicudo es una persona muy conocida y respetada en el ámbito de
los derechos humanos, que ha ejercido diversos cargos tanto en Brasil como en el exterior,
incluyendo el de miembro de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en el periodo
1998 - 2001.
30.
En la época de los hechos del presente caso, el señor Bicudo se desempeñaba como
Diputado Federal en Brasil. Los hechos establecidos en el presente caso indican que el señor
Helio Bicudo fue amenazado en relación a un proyecto de ley que presentó al Congreso
brasileño, conforme al cual se sustraía la competencia de los tribunales militares para investigar
y sancionar violaciones a los derechos humanos cometidas por los militares.
31.
Al respecto, la CIDH ha destacado con anterioridad que la competencia atribuida a los
tribunales militares para investigar tales violaciones a derechos humanos es contraria a la
Convención Americana. La CIDH analizó detalladamente la legislación Brasileña que asigna
competencia a los tribunales militares respecto a violaciones a derechos humanos cometidas
por policías militares, y concluyó que ésta implicaba, en la práctica, una situación de impunidad
en Brasil. La CIDH analizó al respecto la historia de dicha legislación, y señaló como
10
antecedente que hasta 1977 prevaleció en Brasil el criterio de que los crímenes cometidos por
los policías militares en ejercicio de sus actividades policiales eran de naturaleza civil y, por lo
tanto, de competencia de la justicia común.17
32.
La CIDH resaltó asimismo que la competencia de la justicia militar para investigar y
sancionar las violaciones a los derechos humanos
implicó una situación marcada de impunidad, que suscitó diversas iniciativas en
la Cámara de Diputados tendientes a suprimir el fuero especial militar para el
juzgamiento de los crímenes cometidos por los policías militares en el ejercicio
de sus actividades de orden público. Al respecto, el Dr. Helio Bicudo, entonces
Diputado Federal, presentó un proyecto de ley conforme al cual se devolvía al
fuero común el juzgamiento de los crímenes cometidos por o contra los oficiales
de las policías militares estaduales en el ejercicio de sus funciones policiales.18
33.
La Comisión señaló asimismo que “la impunidad para los crímenes cometidos por las
policías estaduales, militares o civiles se constituye en elemento propulsor de la violencia,
establece cadenas de lealtad perversa entre los policías por complicidad o falsa solidaridad
(...)”,19 y recomendó al Estado brasileño
Atribuir a la Justicia común la competencia para juzgar todos los crímenes que
sean cometidos por miembros de las policías "militares" estaduales (...).
Transferir a la competencia de la justicia federal el juzgamiento de los crímenes
que envuelvan violaciones a los derechos humanos, debiendo el gobierno
federal asumir responsabilidad directa por la instauración y debido estímulo
procesal cuando tratan de dichos crímenes.20
34.
La Comisión destacó finalmente que la legislación brasileña sobre la materia
implica una violación per se a los artículos 1.1, 25 y 8 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, puesto que la competencia asignada a la
policía militar para investigar presuntas violaciones a los derechos humanos
cometidas por sus agentes impide que un órgano independiente, autónomo e
imparcial realice tal investigación.21
35.
Tomando en cuenta, entre otras, las anteriores consideraciones sobre la materia,
considero que existen indicios razonables para considerar perfectamente verosímil que
integrantes de la Policía Militar Brasileña quisiesen amedrentar al señor Bicudo, entonces
diputado federal, para intentar impedir o retrasar la aprobación de un proyecto de ley que
trataba de disminuir la mencionada impunidad que han gozado los policías militares en Brasil
respecto a las violaciones a derechos humanos que cometen.
B.
DERECHO A LA INTEGRIDAD PERSONAL
17
CIDH, Informe N° 32/04, Caso 11.556 (Corumbiara), Brasil, parr. 266.
18
Idem, parr. 267.
19
CIDH, Informe sobre la Situación de los Derechos Humanos en Brasil, 1997, párr. 94.
20
Id, párr. 95.
21
CIDH, Informe N° 32/04, Caso 11.556 (Corumbiara), Brasil, parr. 275.
11
36.
La Convención Americana establece, en su artículo 5, titulado “derecho a la
integridad personal, que “Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física,
psíquica y moral”.
37.
El artículo 1(1) de la Convención Americana establece por su parte que:
Los Estados partes en esta Convención se comprometen a respetar los
derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio
a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna por
motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier
otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier
otra condición social.
38.
La mencionada disposición contempla obligaciones generales para los Estados
en materia de derechos humanos. La primera de ellas es respetar los derechos consagrados
en la Convención Americana, y la segunda es garantizar el ejercicio de tales derechos. La
Corte Interamericana de Derechos Humanos ha explicado que como consecuencia de la
obligación de garantizar el ejercicio de los derechos consagrados en dicho tratado, los Estados
se encuentran obligados a "prevenir, investigar y sancionar toda violación de los derechos
reconocidos por la Convención y procurar, además, el restablecimiento del derecho conculcado
y, en su caso, la reparación de los daños producidos por la violación de los derechos
humanos".22
39.
De manera que en lo relativo al derecho a la integridad personal, y conforme a
las disposiciones convencionales antes citadas, la obligación del Estado de “respetar” tal
derecho implica, entre otros aspectos, que el Estado debe abstenerse de lesionar, a través de
sus agentes, la integridad física, psíquica y moral de las personas sujetas a su jurisdicción.
40.
En lo concerniente a la obligación de “garantizar” el derecho humano a la
integridad personal, la lectura concordada de los artículos 5 y 1(1) de la Convención Americana
implica que los Estados parte de la Convención Americana se encuentran obligados a prevenir
violaciones a tal derecho, investigar las violaciones al derecho a la integridad personal,
sancionar a los responsables, y reparar a la víctima, cuando los responsables hayan sido
agentes del Estado.
Violación de la obligación de respetar el derecho a la integridad personal de Hélio
Bicudo
41.
En lo que concierne a la obligación del Estado de respetar el derecho a la
integridad personal, en el presente caso ha quedado establecido que en mayo de 1993 el señor
Bicudo recibió cartas anónimas amenazándolo, y que posteriormente fue informado que
coroneles de la Policía Militar de Sao Paulo hablaban sobre un accidente o asalto al señor
Bicudo, como manera de tratar de detener la aprobación por el Congreso de leyes proyectadas
por él. Ha quedado establecido igualmente que el 8 de septiembre de 1993 la persona indicada
recibió una carta que le envió un Mayor de la Policía Militar de Sao Paulo, a la cual anexó un
documento que provendría del Departamento de Inteligencia Policial de la Policía Militar de
dicho estado. Tal documento, que como quedó establecido se encontraba firmado y tenía el
sello de la Policía Militar de Sao Paulo, se refería a un “accidente” que sufriría el señor Bicudo.
22
Corte IDH, Caso Velásquez Rodríguez, ob. cit., párr.166.
12
42.
En relación a tales hechos creo conveniente que se debe destacar que, tal y
como ha destacado la Corte Interamericana de Derechos Humanos, “las amenazas y el peligro
real de someter a una persona a lesiones físicas produce, en determinadas circunstancias, una
angustia moral de tal grado que puede ser considerada tortura psicológica”.23
43.
La Corte Interamericana ha señalado igualmente que “la jurisprudencia
internacional ha ido desarrollando la noción de tortura psicológica. La Corte Europea de
Derechos Humanos ha establecido que es suficiente el mero peligro de que vaya a cometerse
alguna de las conductas prohibidas por el artículo 3 de la Convención Europea para que pueda
considerarse infringida la mencionada disposición, aunque el riesgo de que se trata debe ser
real e inmediato. En concordancia con ello, amenazar a alguien con torturarle puede constituir,
en determinadas circunstancias, por lo menos un´trato inhumano´. Ese mismo Tribunal ha
estimado que debe tomarse en cuenta, a efectos de determinar si se ha violado el artículo 3 de
la Convención Europea de Derechos Humanos, no sólo el sufrimiento físico sino también la
angustia moral”.24
44.
En el presente caso, considero que las diversas amenazas, orales y escritas,
efectuadas por agentes del Estado en contra del señor Bicudo y en contra de su familia; y el
peligro real de que tales amenazas se consumasen, debido a las actividades parlamentarias
del señor Bicudo y al mencionado proyecto de ley presentado por el señor Bicudo al Congreso
Nacional de Brasil, en su carácter de Diputado Federal, que intentaba suprimir la competencia
de los tribunales militares para investigar y juzgar delitos cometidos por los policías militares,
produjeron fundado temor y angustia moral al señor Hélio Bicudo, debido al temor que
ocurriese un atentado en contra de él o en contra de alguno de los integrantes de su familia.
45.
Considero de lo mismo que tales actuaciones de agentes del Estado brasileño
constituyeron en su conjunto una situación que implicó una violación a la integridad psíquica y
moral del señor Helio Bicudo.
46.
En base a las consideraciones anteriormente expuestas, considero que la
conclusión de la CIDH debió ser determinar que Brasil violó, en perjuicio del señor Hélio
Bicudo, la obligación del Estado de respetar el derecho a la integridad personal, consagrado en
el artículo 5 de la Convención Americana, en virtud de las amenazas de las que fue objeto el
señor Bicudo por parte de agentes del Estado.
Violación de la obligación de garantizar el derecho a la integridad personal de
Hélio Picudo
47.
Como fue mencionado anteriormente, la obligación de garantizar el derecho a la
integridad personal del señor Helio Bicudo implicaba que el Estado Brasileño efectuase una
investigación seria de las amenazas que recibió el señor Bicudo.
48.
La investigación de las amenazas a violaciones a los derechos humanos debe
efectuarse de manera seria. Al respecto, en relación a los estándares de seriedad que deben
aplicar los Estados al investigar y sancionar violaciones a derechos humanos, la Corte
Interamericana ha señalado que
23
Corte IDH, Caso Maritza Urrutia vs. Guatemala, Sentencia de 27 de noviembre de 2003, párr. 92.
24
Corte IDH, Caso Cantoral Benavides, Sentencia de 18 de Agosto de 2000, Párr. 102.
13
En ciertas circunstancias puede resultar difícil la investigación de hechos que
atenten contra derechos de la persona. La de investigar es, como la de prevenir,
una obligación de medio o comportamiento que no es incumplida por el solo
hecho de que la investigación no produzca un resultado satisfactorio. Sin
embargo, debe emprenderse con seriedad y no como una simple formalidad
condenada de antemano a ser infructuosa. Debe tener un sentido y ser asumida
por el Estado como un deber jurídico propio y no como una simple gestión de
intereses particulares, que dependa de la iniciativa procesal de la víctima o de
sus familiares o de la aportación privada de elementos probatorios, sin que la
autoridad pública busque efectivamente la verdad. Esta apreciación es válida
cualquiera sea el agente al cual pueda eventualmente atribuirse la violación, aun
los particulares, pues, si sus hechos no son investigados con seriedad,
resultarían, en cierto modo, auxiliados por el poder público, lo que
comprometería la responsabilidad internacional del Estado.25
49.
La Comisión Interamericana ha señalado asimismo, en relación a la obligación
que tienen los Estados de investigar seriamente, que
La obligación de investigar no se incumple solamente porque no exista una
persona condenada en la causa o por la circunstancia de que, pese a los
esfuerzos realizados, sea imposible la acreditación de los hechos. Sin embargo,
para establecer en forma convincente y creíble que este resultado no ha sido
producto de la ejecución mecánica de ciertas formalidades procesales sin que el
Estado busque efectivamente la verdad, éste debe demostrar que ha realizado
una investigación inmediata, exhaustiva, seria e imparcial.26
50.
Considero que los estándares anteriores son también aplicables en la
investigación de amenazas a violaciones a derechos humanos. Una investigación inmediata,
exhaustiva, seria e imparcial de amenazas a violaciones a derechos humanos es una forma de
prevención de violación del derecho humano amenazado, y su omisión acarrea para el Estado
responsabilidad internacional respecto a su obligación de garantizar el ejercicio del derecho
humano amenazado.
51.
Aplicando las consideraciones anteriores al presente caso, observo que a partir
de mayo de 1993 el señor Helio Bicudo comenzó a recibir cartas anónimas; luego fue
informado que Coroneles de la Policía Militar estarían hablando de un accidente o un asalto en
su contra; un auto sospechoso estuvo rondando su casa de habitación, y, finalmente, el 8 de
septiembre de ese año, el señor Bicudo recibió un plan firmado y sellado con el sello de la
policía militar del Estado de Sao Paulo, en donde se detallaban los planes sobre un accidente
que le ocurriría, aparentemente, antes del 5 de octubre.
52.
Por consiguiente quisiera resaltar lo inusual de que un plan de violación de
derechos humanos sea firmado, y sea sellado con el sello de la policía militar. Si bien escapa a
la competencia de la CIDH la determinación de los pasos de una investigación penal,
elementales consideraciones de la experiencia indican que la investigación seria de una
amenaza de tal naturaleza implica, entre otros aspectos, que al menos se trate de comparar la
25
26
Corte IDH, Caso Velásquez Rodríguez, ob. cit. párr. 177.
CIDH, Informe Anual 1997, Informe N° 55/97, Caso 11.137 (Juan Carlos Abella y otros), Argentina, párr. 412. Sobre el mismo
tema, véase también, por ejemplo: CIDH, Informe Anual 1997, Informe N° 52/97, Caso 11.218 (Arges Sequeira Mangas),
Nicaragua, párr. 96 y 97.
14
caligrafía de la firma del documento amenazador con la escritura de algunas personas del
departamento de inteligencia de la policía (de donde presumiblemente provenía el plan firmado
y sellado), y que se trate de verificar si el sello es legítimo, y si la letra y el papel es de los
utilizados normalmente por la policía militar.
53.
Sin embargo, en el presente caso se puede observar que el 1 de octubre de
1993 se inició la investigación policial Nro. 975/93, en la Primera Delegacia de la División de
Homicidios de Sao Paulo, para la “cabal investigación de los hechos narrados (...)
consubstanciados por graves amenazas efectuadas de manera anónima contra el Diputado
Federal Hélio Pereira Bicudo”, y que, luego de varias diligencias rutinarias que en el fondo
difícilmente hubiesen producido un resultado apropiado, la investigación se archivó el 27 de
diciembre de 1994, sin haberse encontrado a ninguna persona responsable por las amenazas
que recibió el señor Bicudo.
54.
El 18 de mayo de 1995 se designó nuevo procurador de justicia, que solicitó la
práctica de nuevas pruebas esenciales que incluían se tomase declaración al jefe del servicio
de inteligencia de la policía militar de Sao Paulo, que se obtuviese material grafotécnico para
confrontarlo con la firma que aparece en el “plan firmado y sellado”, que se tomase testimonio a
integrantes de la policía militar que pudiesen estar involucrados en los hechos, y que se
obtuviese copia de una investigación secreta interna que sobre los mismos hechos había
efectuado la policía militar.
55.
Se observa, sin embargo, que la Policía Militar se negó en la práctica a cumplir
con las pruebas solicitadas por el promotor de justicia, efectuando para ello un análisis propio
de la pertinencia de cada una, y concluyendo la propia policía, en definitiva, que no se
practicarían las pruebas solicitadas.
56.
Al respecto, llama la atención tal esquema en el cual el Ministerio Público solicitó
pruebas a la policía militar, y fue la propia policía la que decidió sobre la pertinencia de las
pruebas.
57.
Quien suscribe considera que algunas de las pruebas solicitadas por el
Ministerio Público eran complejas, como por ejemplo la solicitud de identificación de los
vehículos y placas de los vehículos de inteligencia militar (supra, párr. -----) y de los agentes del
servicio de inteligencia (supra, párr. -----). Sin embargo, considero que la respuesta de la
Policía Militar tendría que haber sido solicitar al Ministerio Público modificar parcialmente su
solicitud, o inclusive tratar de impugnar el pedido ante autoridades judiciales de la justicia
ordinaria, pero no sentirse la Policía Militar simplemente con el poder suficiente para decidir por
sí misma sobre la impertinencia de la prueba que le fue formalmente solicitada por un órgano
público con autoridad para ello.
58.
Considero además evidente que la falta total de cooperación de la Policía Militar
no se refirió únicamente a algunos de los pedidos del Ministerio Público de tal índole, sino
también a todos las demás importantes pruebas fundamentales solicitadas por el Ministerio
Público para tratar de esclarecer el asunto.
59.
Así, por ejemplo, en relación a la solicitud del Ministerio Público de material
grafotécnico para analizar la firma del documento de amenaza al Dr. Helio Bicudo (supra, párr.
-----), la Policía Militar respondió que era innecesaria cualquier experticia grafotécnica, pues se
trataba de la firma verdadera del Coronel Jefe de la Policía Militar, copiada y montada en el
documento de amenaza (supra, párr. -----).
15
60.
Al mismo tiempo, sin embargo, la Policía Militar señaló que no había iniciado
ninguna investigación en relación a lo calificó como un “montaje” de la firma de su máxima
autoridad.
61.
En definitiva, la Policía Militar negó cualquier colaboración con la investigación
de amenazas atribuidas a sus integrantes, las cuales quedaron en total impunidad. AL
respecto, es importante resaltar que la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en un
caso en donde el Ministerio de Defensa Nacional, alegando secreto de Estado, se negó a
colaborar con la investigación de un homicidio efectuado por militares, señaló que “la negativa
del Ministerio de la Defensa Nacional de aportar todos los documentos requeridos por los
tribunales, amparándose en el secreto de Estado, constituye una obstrucción a la justicia”.27
62.
Debo agregar que el promotor de justicia que solicitó dichas pruebas a la Policía
Militar fue apartado de la investigación, y en su lugar fue designado el mismo procurador que
conoció anteriormente de la investigación, quien en vez de insistir en que se practicasen las
importantes pruebas que la policía militar se había negado a dejar practicar, reiteró su solicitud
de que el expediente fuese archivado. Por tal motivo, la investigación policial fue nuevamente
archivada el 26 de agosto de 1996, y el 24 de marzo de 2001 se negó la reapertura de la
investigación que efectuó el señor Helio Bicudo el 11 de enero de 2001.
63.
De manera que a la presente fecha, luego de aproximadamente once años de
ocurridos los hechos, el Estado Brasileño no ha investigado seriamente las amenazas que
recibió el señor Helio Bicudo en el año 1993.
64.
Por tal motivo, y de acuerdo a las consideraciones expuestas previamente, opino
que la CIDH debió concluir que el Estado Brasileño violó en perjuicio del señor Helio Bicudo el
derecho a la integridad personal consagrado en el artículo 5 de la Convención Americana,
desde la perspectiva de su obligación de garantizar tal derecho, al no investigar seriamente las
amenazas que recibió el señor Helio Bicudo.
C.
DERECHO A RECURSO JUDICIAL
65.
El artículo 25(1) de la Convención Americana dispone que
[t]oda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro
recurso efectivo ante los jueces o tribunales competentes, que la ampare contra
actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitución, la
ley o la presente Convención, aun cuando tal violación sea cometida por
personas que actúen en ejercicio de sus funciones oficiales.
66.
El artículo 25 antes transcrito demanda que los Estados provean un recurso
judicial realmente efectivo para establecer si ha existido una violación de derechos humanos y
proveer reparación.28 Este artículo de la Convención incorpora el principio reconocido en el
derecho internacional de los derechos humanos con respecto a la efectividad de los medios
procesales que tienen como objeto la garantía de los derechos protegidos.29 En consecuencia,
27
Corte IDH, Caso Myrna Mack Chang, Sentencia de 25 de noviembre de 2003, párr. 182.
Corte I.D.H., Garantías judiciales en Estados de Emergencia (arts. 27.2, 25 y 8 Convención Americana sobre Derechos
Humanos). Opinión Consultiva OC-9/87 del 6 de octubre de 1987. Serie A No. 9; párr. 24.
28
29
Corte I.D.H., Caso Velásquez Rodríguez, Sentencia de 29 de julio de 1988. Serie C No. 4, párr. 138.
16
la Corte Interamericana ha establecido que si un recurso es ilusorio debido a las condiciones
generales que prevalecían en el Estado, o en la circunstancia de un caso determinado, no
puede ser considerado como efectivo.30
67.
Aplicando las anteriores consideraciones al presente caso, considero que se
puede observar que la investigación iniciada por el Ministerio Público podría haber constituido
un recurso adecuado respecto a las violaciones al derecho a la integridad personal que sufrió el
señor Hélio Bicudo, pues dichas investigaciones si hubiesen sido efectuadas seriamente,
podrían haber conducido a la identificación y sanción de los responsables por las amenazas
que recibió el señor Bicudo. Sin embargo, dichas investigaciones no constituyeron un recurso
efectivo, debido a la falta de seriedad que caracterizó dichas investigaciones.
68.
En base a los hechos anteriormente descritos, concluyo que la decisión de la
CIDH debería haber sido encontrar que el Estado brasileño violó en perjuicio del señor Helio
Bicudo el derecho a protección judicial consagrado en el artículo 25 de la Convención
Americana, toda vez que no proveyó a la víctima un recurso judicial realmente efectivo que se
pronunciara sobre las amenazas que recibió el señor Bicudo y le proveyera reparación.
IV.
CONCLUSIONES
69.
Con base en las consideraciones de hecho y de derecho antes expuestas, mi
opinión es que la CIDH debió haber declarado admisible el caso y debió haber declarado
responsible al Estado brasileño por violación, en perjuicio del señor Helio Bicudo, de los
derechos a la integridad personal y a la protección judicial consagrados en los artículos 5 y 25
de la Convención Americana, ambos en concordancia con el artículo 1(1) de dicho tratado.
30
Corte I.D.H., Garantías judiciales en Estados de Emergencia (arts. 27.2, 25 y 8 Convención Americana sobre Derechos
Humanos). Opinión Consultiva OC-9/87 del 6 de octubre de 1987. Serie A No. 9; párr. 24.
Descargar