Historia de la Economía mundial

Anuncio
EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE LA SOCIEDAD FEUDAL: GÉNESIS DEL SISTEMA ECONÓMICO
MUNDIAL
De la decadencia del romanismo se habí hecho reponsable a los germanos en genral o a los godos, como los
llamaban los humanistas italianos. De este modo, los germanos habían aparecido en el mundo romano como
unos invasores que destruían por la violencia la civilización romana. Estos germanos de la época de las
primeras inmigraciones serían pueblos extraordinariamente incultos. Todo ello dio lugar a que se considerase
que había sido necesariamente brusco y violento el contacto y la contraposición entre la gran cultura romana y
la mezquina civilización germánica.
Sin embargo, los historiadores más modernos han demostrado que el tránsito del mundo antiguo a la Edad
Media fue el resultado de un lento proceso histórico. Afirmaba que los germanos no sólo no encontraron por
la fuerza en el Imperio Romano como enemigos suyos, sino que en vastos trechos se había verificado una
penetración pacífica mediante trabajadores e incluso soldados, que habían puesto al servicio del Imperio.
• La expansión del Islam:
La fulminante rapidez de su propagación no es menos sorprendente que la inmensidad de sus conquistas.
Desde la muerte de Mahoma solo se necesitó setenta años para extenderla desde el mar de China al océano
Atlántico. Allí acabó el viejo Imperio Persa, esas regiones helenizadas que constituyeron el Imperio de
Alejandro Magno y que gravitaron en la órbita de Europa. En lo sucesivo todo queda sometido a la obediencia
religiosa y la política del Califa de Bagdad. La guerra santa constituye una obligación moral que conlleva una
recompensa. Importa reconocer que la debilidad de sus adversarios facilitó prodigiosamente l a tarea. Ni el
imperio bizantino ni el persa estaban en condiciones para resistir. Por otro lado los árabes no respetaron como
los germanos el estado de las cosas que encontraron entre los vencidos.
• El Mediterráneo como vía de conversación:
A mediados del siglo VII, Europa constituía aún, como en tiempos del Imperio Romano una unidad
mediterránea. Pero bajo el impulso del Islam ,tal unidad se rompió. El intercambio que se realizaba hasta
entonces entre Occidente y Oriente fue interrumpido. El Mediterráneo pasó a convertirse en una barrera entre
Occidente y Oriente, y a pesar de que el Imperio Bizantino gracias a su flota de guerra lograra rechazar la
ofensiva musulmana del mar Egeo y del Adriático, todo el Tirreno quedó en poder de los sarracenos, que
dominaron además las costas de España, Baleares, Córcega y Sicilia. Desde el siglo VIII, a consecuencia de
todo lo descrito, el comercio europeo estaba condenado a desaparecer en este amplio mar. El movimiento
económico se orientaría hacia Bagdad, y en el mar Mediterráneo quedaban enfrentados dos mundos: el de la
cruz y el de la media luna. El equilibrio económico había resistido las invasiones germánicas se derrumbó ante
la invasión del Islam.
• Desaparición de las economías urbanas:
El movimiento comercial quedó paralizado y los mercados desaparecieron debido a la interrupción del
comercio. Si subsistieron algunas ciudades fue más como centros de administración diocesana donde los
obispos reunían a su alrededor a un gran número de clérigos. Y en una economía de tal situación es lógico que
el numerario de oro desapareciera y entraran en circulación otros metales.
• Reducción de los intercambio comerciales:
El comercio quedó reducido a gran cantidad de mercados locales pequeños. Muy pocos se escapaban del
volumen medio de transacciones que podían efectuar estas ferias semanales donde acudían a vender los
1
campesinos de alrededor. Si quedaron algunos comerciantes eran judíos; que disponían para sus negocios de
una clientela reducida y acaudelada interesada en adquirir telas preciosas y ricas, incienso, marfil y pimienta.
Esta situación no afectó de la misma manera a las ciudades y a las regiones del norte de Europa.
• Principales circuitos comerciales:
De esta paralización del tráfico mercantil se escaparon las aguas de Italia meridional, del Adriático y del mar
Egeo. Por otro lado el mar del Norte y el Báltico, donde hubo una gran actividad marítima y comercial; el
Imperio Carolingio, desprovisto de flota, no había podido defenderse contra la irrupción de los bárbaros del
Norte, de la misma forma que el Imperio bizantino había logrado hacerlo contra la invasión musulmana. Los
ríos Escalda, Mosa y Rhin se surcaron con regularidad. Era una prolongación de una actividad iniciada
durante el Imperio Romano. Sin embargo, a finales del mismo siglo, fueron saqueadas y destruidas de tal
manera que no volvieron a renacer.
• Predominio de las actividades agrarias:
En estas circunstancias, la tierra pasó a ser la única condición de subsistencia y riqueza, y de ahí la estructura
que cobró la sociedad en el transcurso de la Edad Media. En consecuencia, el sistema feudal en Europa
occidental en el transcurso de la Edad Media no fue más que la repercusión en el orden político de la regresión
de la sociedad en una civilización puramente rural. El lugar más importante dentro de esta sociedad
jerarquizada lo ocupaba la Iglesia, que poseía mejor educación y grandes extensiones de tierra. El excedente
de las cosechas se tenía que almacenar para poderlo repartir gratuitamente en años malos, de la misma forma
que las abadías distribuían los anticipos que se les pedían prestados en caso de necesidad. El préstamo con
interés era usura y el comercio en general no se considera menos reprobable que el del dinero que apartaba de
sus fines postreros.
• expansión y crisis del sistema económico feudal.
• Expansión del sistema económico feudal:
Con la lenta descomposición del Imperio Romano hizo su aparición una nueva forma de organización de la
sociedad. Esta nueva forma de organización se hab´´ia gestado ya durante el Bajo Imperio. El vinculo que
unía al ciudadano de Roma con el Estado, a través de un conjunto de leyes e instituciones, fue sustituido por
un sistema basado en relaciones personales de dependencia. Ahora, la posesión de un individuo en la sociedad
ya no deriva de su condición de ciudadano, si no de las relaciones de dependencia que sostiene con un
determinado señor. El poder del señor se basa en el ejercicio de la jurisdicción que refleja la capacidad del
señor para dictar justicia, es decir, para hacer leyes y obligar a su cumplimiento. De esto surge un tipo de ley
que no es igual para todos si no que afecta a un grupo reducido de personas.
El feudalismo supuso la evolución económica del continente europeo entró en una nueva fase. La vida
económica del continente europeo entró en una nueva fase. La vida económica quedó centrada en los grandes
dominios surgidos en el Bajo Imperio. Estas nuevas unidades económicas se caracterizan por ser autárquicas,
es decir, por no depender para su subsistencia de contactos con otras unidades económicas.
Estructura de los grandes dominios: La curtis constituía el número de estas explotaciones; en ella se hallaba la
residencia del señor, así como la de sus servidores más directos. También se hallaban una serie de almacenes
y talleres al servicios de la explotación. El resto del territorio se dividía en dos grandes partes: las tierras de
cultivo y los espacios de aprovechamiento colectivo. Las tierras de cultivo se dividían en dos zonas: la reserva
y los mansos (parcela con la extensión suficiente para mantener a una familia campesina). Los campesinos
que trabajaban los mansos eran denominados colonos y estaban obligados a realizar una serie de prestaciones
en beneficio del señor. Las rentas en metálico eran prácticamente inexistentes. A partir del siglo XI, esta
situación comenzó a cambiar, conforme se fue produciendo el renacimiento de la vida urbana y el comercio,
2
las rentas pagadas en metálico fueron desplazando a las rentas en especie y a las prestaciones personales. La
intervención del señor sobre la vida económica recompletaba con el disfrute de ciertos monopolios.
Entre los siglos VI y IX tuvieron lugar una serie de transformaciones técnicas que permitieron la adaptación de
la agricultura tal y como era practicada en los territorios del Mediterráneo a los países de la Europa atlántica.
La tecnología agraria de los romanos se adaptaba perfectamente a las condiciones naturales del Mediterráneo;
pero no servía para cultivar las tierras de la gran llanura europea. El frágil arado romano era incapaz de
remover los pesados y fangosos suelos de la Europa atlántica. Desde finales del siglo VII, y sobre todo el siglo
VIII, se extendió por estos territorios un nuevo tipo de arado: el arado pesado. Este arado iba montado sobre
un bastidor con ruedas y era tirado por dos o tras yuntas de bueyes. Este cambio técnico se completó con la
modificación de los sistemas de rotación de cultivos. La rotación de cultivos es una práctica necesaria para el
mantenimiento de la productividad del suelo.
Las agriculturas tradicionales conseguían mantener la fertilidad a través de la rotación de cultivos, que
permitía periodos de reposo a las tierras cultivadas. Conforme fue creciendo la población, fue necesario
buscar sistemas de rotación más intensivos; así, en el Mediterráneo apareció el sistema denominado de año y
vez. De esta manera quedó configurado en sus rasgos básicos el sistema agrario que iba a mantenerse en la
mayor parte de Europa hasta la Revolución Industrial. En este sistema tenían una gran importancia los
aprovechamientos comunales de las zonas de bosque y pastos. El crecimiento demográfico, en uno de sus
aspectos, estuvo condicionado a un recurso escaso: la tierra cultivable.
Expansión de los siglos XI al XIII: el aumento de la población provocó la necesidad de aumentar la
producción de alimentos; y ello, solo fue posible aumentando la superficie cultivada. Por todas partes
comienza a aparecer el doblamiento intercalar. En los Países Bajos, la necesidad de nuevas tierras obligó a
construir los primeros polders para gana tierra al marEl crecimiento de la población se tradujo también en el
renacimiento de la vida urbana, y con ella la aparición de procesos de especialización y división del trabajo. A
diferencia de otros territorios , la aristocracia del Bajo Imperio había mantenido sus residencias urbanas; esto
permitió el mantenimiento de la demanda de manufacturas. Tras la invasión normanda del sur de Italia, el
desarrollo de la vida urbana se desplazó al norte de Italia; allí surgirían una serie de importantes ciudades_
estado dedicadas a la industria (Florencia y Pisa) o al comercio (Venecia y Génova). El renacimiento de la
vida urbana en los Países Bajos está vinculado a la tradición comercial.
El rasgo más característico de l aindustria medieval es su organización gremial. A lo largo de la Edad Media
acabaron controlando a través de una estricta reglamentación la producción de manufacturas. Los gremios
tenían normalmente un ámbito limitado a una solo ciudad. La aparición de los gremios tiene su origen en las
agrupaciones de ayuda mutua surgidas entre artesanos. En sociedades en las que no existía ningún sistema de
previsión, estas cofradías o hermandades representaban una protección para quienes tuviesen que hacer frente
a calamidades como la enfermedad, la incapacidad o la muerte precoz. En la aparición de los gremios también
ejercieron una gran influencia los poderes públicos.
En consecuencia, la economía de la ciudad encontró su expresión más general y característica en los gremios,
que aparecieron bajo el signo del exclusivismo y proteccionismo, y se pueden definir como una corporación
industrial que gozaba del privilegio de ejercer exclusivamente determinada profesión de acuerdo con los
reglamentos sancionados por la autoridad pública. Se trataba de un sistema que pretendía proteger al artesano
y al cliente. Los gremios intentaban mantener los límites que separaban a las distintas profesiones, llegando a
situaciones extremas a medida que se acentuaba la división del trabajo. En la producción industrial, la
competencia puede establecerse en el terreno de la calidad, de los precios, del diseño, etc. Por ello, la
reglamentación gremial estuvo dirigida a reglamentar estas cuestiones.
Los gremios podían controlar el nivel de producción a través del acceso a la profesión. El ejercicio de un
oficio en una ciudad estaba condicionado a la pertenencia al gremio, y esta a su vez, por cumplir una serie de
etapas de formación. Todo el proceso era controlado por los maestros, que eran los propietarios de los
3
pequeños talleres y utensilios. Se accedía al grado de maestro cuando, finalizado el periodo de aprendizaje ,
realizaban la obra maestra, de costosa y larga ejecución. El número de maestros era limitado, según las
exigencias del mercado local. La etapa inicial de formación de un artesano era el aprendizaje, solía ser usual
que el aprendiz entregara cierta cantidad de dinero al maestro. Después se convertía en oficial con salario fijo.
En el siglo XIV tuvo lugar una crisis general, los gremios se estabilizaron, la adquisición de la maestría fue
más difícil. Los gremios se fueron cerrando.
En toda Europa surgieron mercados locales, así como ferias. Quizás el fenómeno más característico fue el
desarrollo del comercio de larga distancia. En relación con este tipo de comercio se desarrollaron dos zonas
comerciales:
◊ El Mediterráneo: integrado por productos de lujo.
◊ En torno al mar del Norte se desarrolló un comercio de naturaleza bien distinta. Los
Países Bajos se convirtieron en el centro de una red de intercambios en la que
predominaban productos de primera necesidad.
Estos dos circuitos comerciales entraron en contacto desde el siglo XII a través de las ferias de la Champagne.
Ya en el siglo XIV estas ferias entraron en decadencia como consecuencia de la apertura de la ruta del
Estrecho. Sevilla se convirtió en el punto de articulación de esta ruta. La riqueza del entorno agrícola y el
afincamiento en la ciudad de una potente aristocracia convertían a la misma en un importante mercado.
Asimismo, la ciudad era punto de llegada de una ruta del oro transahariana.
El desarrollo del comercio de larga distancia hizo que a partir del siglo XIV se produjeran avances notables en
las técnicas mercantiles. Las letras de cambio más antiguas son de la primera mitad del siglo XIV. La letra de
cambio se utilizó también para encubrir operaciones de crédito. Se giraban sobre una plaza distinta la de
emisión, por lo que la operación solía incluir también el cambio de moneda. El desarrollo de la banca se vio
obstaculizado por la legislación eclesiástica. La banca surgió vinculada a la figura de los cambiadores.
• Crisis del sistema económico feudal:
En los decenios posteriores a 1300, tuvo lugar un periodo de estancamiento y crisis del cual Europa no se
libraría hasta finales del primer tercio del siglo XV. El crecimiento económico en las economías
preindustriales estuvo siempre amenazado por el estancamiento de la productividad agrícola. El aumento de la
población exigía producir cantidades crecientes de alimentos, y ello solo podía realizarse mediante la
ampliación del espacio cultivado. Esta ampliación obligaba a utilizar tierras marginales o de peor calidad. El
descenso de la productividad agraria se traducía en una elevación de los precios de los alimentos. El descenso
de la demanda de manufacturas obligaba a los gremios a reducir sus precios y, por tanto, los salarios. De esta
manera la crisis agraria se transmitía a la economía urbana.
En definitiva, el crecimiento demográfico conducía en estas sociedades a la ruptura del equilibrio población−
recursos. Esto provocaba un debilitamiento biológico de la población que la hacía más vulnerable a la difusión
de enfermedades epidémicas, como la peste negra. El restablecimiento de la producción permitía el descenso
de los precios de los alimentos, y de esta manera aumentaban las posibilidades de consumir más
manufacturas.
En esta situación hizo su aparición la peste negra. La enfermedad legó a Europa procedente del mar Negro a
través del comercio que unía el Mediterráneo Oriental con los demás puertos del Mediterráneo. Los primeros
casos aparecieron en puertos italianos a finales de 1347. causó estragos desde el norte de África hasta los
países escandinavos. Se ha estimado que acabó con un porcentaje que osciló entre el 30 y el 50 por ciento
según las regiones. A esta primera epidemia la siguieron otras a lo largo de la segunda mitad del siglo XIV.
Las epidemias no afectaron con igual intensidad a todas las regiones europeas, pero el descenso de población
4
fue igualmente significativo en todas. La escasez de mano de obra modificó las relaciones entre señores y
campesinos. En Francia y en Castilla, los señores, tuvieron que mejorar las condiciones de cesión de sus
tierras para atraer a campesinos que quisieron ponerlas en cultivo (establecimiento de contratos de larga
duración). En otros territorios, como Inglaterra, los señores reaccionaron aumentando su presión sobre el
campesinado. Las guerras y las pestes aceleraron la decadencia del antiguo sistema, al trastornar el mercado
de trabajo.
Finalmente, hay que señalar que hubo serios desordenasen el campo y en la ciudad. La sublevación de los
campesinos en Flandes de 1323 a 1328, al borde de la miseria y la desesperación, fue de una brutalidad
aterradora. En Francia, la exasperación popular contra la opresión fiscal llevó a la explosión en las zonas de
Picardía y Champaña. En las ciudades la sublevación más célebre fue la de los tejedores de Gante, que se
sublevaron contra su conde y la rica burguesía bajo la dirección de Felipe Artevelde. Hay que concretar, que
la depresión económica de los siglos XIV y XV no afectó de la misma forma a los diferentes países y
regiones. Muy afectada fue la economía y la sociedad de Francia e Inglaterra. Una de las consecuencias más
importantes fue que se caminaría hacia el establecimiento de una nueva política económica, dictando una serie
de medidas que ponen de relieve la intención de intervenir en la economía del país. Alrededor de los
comienzos de la segunda mitad del siglo XV, tenía lugar un auge económico general. Las ciudades crecen y,
asimismo, el volumen del comercio y de la producción. Se incrementó la producción de metales preciosos,
sobre todo el los Estados Alemanes. Aumentó la producción de carbón y se obtenían mayores cantidades de
hierro de mejor calidad. Se cerraba con signos alentadores el extenso periodo de la Edad Media.
5
Descargar