SEMINARIO DE DOCTORADO COMAS D`ARGEMIR, Dolors

Anuncio
SEMINARIO DE DOCTORADO
COMAS D’ARGEMIR, Dolors – BALAZOTE, Alejandro
Antropología económica: procesos globales, respuestas locales
Carga horaria: 30h
Inicio: lunes 10 de septiembre
Días y horario: lunes, miércoles y viernes de 17 a 21hs
Aula: 2, 4to piso
Inscripción: lun. a vier. de 12 a 18 hs en Secretaría de Posgrado (Puan 430) -
www.filo.uba.ar/contenidos/secretarias/posgrado/inscripciones_maestrias/frameset.html
Al inicio del nuevo milenio las investigaciones en antropología económica
debieron afrontar un claro desafío que consistía en procesar y analizar las
nuevas condiciones socioeconómicas emergentes de las sucesivas crisis
económicas
acaecidas
tanto
en
los
países
centrales
como
los
subdesarrollados.
Uno de los desafíos de la antropología económica en la actualidad es el
reconocimiento, velado por los modelos económicos dominantes, de las
enormes desigualdades y heterogeneidades producidas por el proceso de
expansión y profundización de las relaciones sociales capitalistas a escala
planetaria y que conocemos bajo la noción de globalización. Se trata de poder
leer
detrás
de
conceptos
como
“mercado”,
“elección”,
“racionalidad”,
“multiculturalismo”, etc., los procesos de concentración y control de la
economía, la coerción y manipulación de subjetividades, la racialización de las
relaciones sociales.
Las respuestas que debe brindar la antropología económica ante tal panorama
disciplinar no son solo de orden teórico sino también metodológico e incluso
epistemológico. No se trata ya de sostener a toda costa su necesidad y validar
su existencia, sino de reformularla y constituirla como un instrumento central
para el análisis de nuevas realidades.
La redefinición teórica debe contemplar no solo una nueva lectura critica de la
producción sino propiciar la elaboración de instrumentos teórico-metodológicos
que permitieran dar cuenta del nuevo escenario. Si antes quedaba claro que
Estado y Mercado no constituían compartimentos estancos, ahora resulta
imprescindible pensar antropológicamente esta relación. Prácticas estatales,
políticas públicas, diseños de estructuras arancelarias, la definición del tipo de
cambio, los criterios de distribución del ingreso y por sobre todo la
reformulación del modelo de acumulación no constituyen entelequias lejanas, ni
resultan el “mero contexto” en el cual se desarrollan los procesos que
analizamos, sino que constituyen elementos centrales para dar cuenta de las
condiciones de vida, de las estrategias implementadas y las representaciones
que formulan los distintos sectores sociales afectados por la crisis.
En
definitiva, las respuestas locales frente a la violencia de “los mercados
globalizados”.
Nos proponemos, a partir del dictado de este seminario, analizar este escenario
entendiendo que la escisión de los denominados fenómenos económicos
respecto de aquellos denominados sociales, culturales y políticos no es más
que una estrategia tendiente a invisibilizar el significado complejo y
contradictorio de aquello que se ha instalado como cultura hegemónica: el
discurso económico.
Modulo I
¿Mercantilización, globalización, neoliberalismo? Economía política y
ecología política en la articulación de las economías locales con el
sistema global.
Bibliografía obligatoria
COMAS D’ARGEMIR, Dolors (1998), Antropología económica. Barcelona. Ariel
HILGERS, Mathieu (2011), “The three anthropological approaches to neoliberalism”,
International Social Science Journal, 61: 351-64.
FRIEDMAN, Jonathan (1990), “Being in the World: Globalization and
Localization”, en Feathersthone, M. (ed.), Global Culture. Nationalism,
Globalization and Modernity. Londres, Sage, pp. 311-328.
Bibliografía complementaria
BENERÍA, Lourdes (2005), Género, desarrollo y globalización. Barcelona.
Editorial Hacer.
BRETON, Víctor (2010), Saturno devora a sus hijos. Miradas críticas sobre el
desarrollo y sus promesas. Barcelona. Icaria.
COMAS D’ARGEMIR, Dolors (2002), "La globalización, ¿unidad del sistema?
Exclusión social, diversidad y diferencia cultural en la aldea global", en CHOMSKY,
N., GARCÍA ALBEA, J.E., GÓMEZ, J.L., DOMENECH, A. Y COMAS D’ARGEMIR, D., Los
límites de la globalización, Barcelona, Ariel, pp. 85-112.
COMAS D’ARGEMIR, Dolors (2007), “¿Tabaco en el Pirineo? Ecología política
del tabaco en Andorra, un microestado en el mercado global”, en VACCARO,
Ismael Y BELTRAN, Oriol (eds.), Ecología política de los Pirineos. Estado, historia y
paisaje. Tremp, Garsineu, pp. 173-188.
ESCOBAR, Arturo (1995), “El desarrollo sostenible: diálogo de discursos”.
Ecología Política, 9: 7-25.
ESCOBAR, Arturo (1997), “Antropología y desarrollo”, Revista Internacional de
Ciencias Sociales, 154.
FRIEDMAN, Jonathan (1994), Cultural Identity and Global Process. Londres.
Sage.
GODELIER, Maurice (1987), “L’analyse des processus de transition”, Social
Science Information, 26 (2): 265-284.
GODELIER, Maurice (1989), Lo ideal y lo material. Pensamiento, economías,
sociedades. Madrid. Taurus.
HARVEY, David (2007), Breve historia del neoliberalismo. Madrid. Akal.
PAINTER, M. y DURHAM, W.H. (eds.) (1995), The Social Causes of
Environmental Destruction in Latin America. Ann Arbor, University of Michigan
Press.
POLANYI, Karl (1989), La gran transformación. Crítica del liberalismo
económico. Madrid. Ediciones La Piqueta.
SASSEN, Saskia (2003), “Contrageografías de la globalización. La feminización de
la supervivencia”, Cap. 2 de Contrageografías de la globalización. Género y
ciudadanía en los circuitos transfronterizos, Madrid: Traficantes de Sueños,
págs. 67-86.
SEVILLA GUZMÁN, Eduardo (2012) “Agroecología y agricultura ecológica: hacia
una “re”construcción de la soberanía alimentaria”. Agroecología, 1.
WACQUANT, Loïc (2012), “Three steps to a historical anthropology of actually
existing neoliberalism”, Social Anthropology, 20 (1): 66-79.
WALLERSTEIN, Inmanuel (1988), El capitalismo histórico. Madrid. Siglo XXI.
WOLF, Eric (1987), Europa y la gente sin historia. México. FCE.
Modulo II
Género, raza, etnia, clase en las relaciones económicas y sociales.
Estado, Mercado y Ciudadanía en el auge del neoliberalismo: de los
estados del bienestar a la acumulación por desposesión.
Bibliografía obligatoria
BRETON, Víctor (200), « ¿Continuarán muriendo de hambre millones de personas
en el siglo XXI?” Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, 224:
69-109.
COMAS D’ARGEMIR, Dolors (2009), “Trabajo, economía sumergida y género.
La atención a la dependencia”, en TÉLLEZ INFANTES, A. y MARTÍNEZ GUIRAO, J.E.
(eds.) Economía informal y perspectiva de género en contextos de trabajo,
Barcelona, Ed. Icaria, págs. 169-196.
WACQUANT, Loïc (2001), Parias urbanos. Marginalidad en la ciudad a
comienzos del milenio. Buenos Aires. Manantial.
Bibliografía complementaria
BENERÍA, Lourdes (2008), “The crisis of care, international migration, and
public policy”, Feminist Economics, 14(3), pp. 1-21
BOURDIEU, Pierre and WACQUANT, Loïc (2001), “Neoliberal newspeak: notes of
the new planetary vulgate”, Radical Philosophy, 105: 2-5.
COMAS D’ARGEMIR, Dolors (1995), Trabajo, género y cultura. La construcción
de desigualdades entre hombres y mujeres. Barcelona. Icaria.
ESPING-ANDERSEN, Gosta (2000), Fundamentos sociales de las economías
postindustriales. Barcelona. Ariel.
LEHTONEN, Mikko (2010), “Mission Impossible? Neoliberal Subjects and
Empowerment”. Nordicom Review. Special Issue.
MAQUIEIRA, V. y VARA, M.J. (eds.), Género clase y etnia en los nuevos
procesos de globalización. Madrid. Instituto Universitario de Estudios de la
Mujer/UNAM.
MARTÍN, Emma (2003), Procesos migratorios y ciudadanía cultural. Sevilla.
Minerva.
NAÏR, Samir (2010), La Europa mestiza. Inmigración, ciudadanía, codesarrollo.
Barcelona. Galaxia Gutenberg.
NAVARRO, Vicenç (2000), Globalización económica, poder político y Estado
del bienestar. Barcelona. Ariel.
PARELLA, Sonia (2003), Mujer, inmigrante
discriminación. Barcelona. Anthropos.
y
trabajadora:
la
triple
REDCLIFT, N. y MINGIONE, E. (eds.) (1985), Beyond Employment.
Household, Gender and Subsistence. Oxford. Blackwell.
SASSOON, Anne S. (ed.) (1987), Las mujeres y el Estado. Los límites
cambiantes de lo público y lo privado. Madrid. Vindicación Feminista.
SORONELLAS, Montserrat (2010), Familias en la migración. Emociones,
solidaridades y obligaciones en el espacio transnacional. Barcelona. Icaria
SHORE, Cris (2010), “La antropología y el estudio de la política pública: reflexiones
sobre la ‘formulación’ de las políticas”, Antípoda, 10: 21-49.
TODD, Emmanuel (1996), El destino de los inmigrantes. Asimilación y
segregación en las democracias occidentales. Barcelona. Tusquets.
WALLERSTEIN, Inmanuel (1988), El capitalismo histórico. Madrid. Siglo XXI.
Modulo III
Los procesos de intercambio. Don y contradon nuevas interpretaciones.
El mercado. Mercados solidarios. Moneda y monedas sociales.
Bibliografía obligatoria.
Balazote, Alejandro (2007). Antropología Económica y Economía Política. UNC.
CONICET. CEA. Córdoba.
BLANC, Jérôme (2011). Classifying “CCs”: Community, complementary and
local currencies types and generations. Ponencia en Colloque Monnaies
Sociales. Febrero 2011. Université Lyon II. Lyon, Francia. En Prensa.
BORELLO, Ricardo (2012) El debate contemporáneo sobre el origen y las
funciones del dinero. En: Orzi R. (Comp.) Moneda y mercados solidarios II en
prensa.
Plascencia, A y Orzi R. (2007) Moneda Social y mercados solidarios. Editorial
Cicus. Buenos Aires.
SAHLINS, M. Cosmologías del Capitalismo. El sector transpacífico del sistema
mundial. En Cuadernos de Antropología Social, Vol. 2, Nº 2.
Bibliografía complementaria
BOULDING, K.
1976. La economía del amor y del temor. Alianza Editorial. Madrid.
CAILLE, A.
1998. Nem holismo nem individualismo metodologicos: Marcel Mauss e
o paradigma da dávida. Revista Brasileira de Ciencias Sociais. V. 13 N. 38.
2002. Antropología do dom. O terceiro paradigma. Editorial Vozes.
Petrópolis.
GODBOUT, J.
1992. L'esprit du don. Paris : La découverte.
1998. Introducao a dávida. Revista Brasileira de Ciencias Sociais. V. 13
N. 38.
LEVI STRAUSS, C.
1953. Las estructuras elementales del parentesco. Paidos. Buenos
Aires.
1979. Introducción a la obra de Marcel Mauss". En: Mauss, M.
Sociología y Antropología. Tecnos, Madrid.
HINTZE Susana (2006). La Construcción Mediática del Trueque en La
Argentina. Publicado en Exclusion et liens financiers - Rapport du Centre
Walras 2005-0« Monnaies sociales » Centre Auguste et lÉon walras et LEFI
(Laboratoire d’économie de la firme et des institutions) Université Lumière-Lyon
2- Faculté De Sciences Économiques Et De Gestion.
HARRIS, O. (1987). Economía Étnica. Hisbol, La Paz. 1987.
BORELLO, Ricardo (2007). El dinero como Relación Social. En A. Plasencia y
R. Orzi (org.) Moneda social y mercados solidarios. Potencial Emancipador y
Pedagógico de los Sistemas Monetarios Alternativos. Ed. CICCUS.
Balazote, Alejandro (2007). Antropología Económica y Economía Política. UNC.
CONICET. CEA. Córdoba.
BALAZOTE, Alejandro (2005). La antropología económica y el concepto de
reciprocidad. Ponencia Presentada en el VII congreso de Antropología Social.
BALAZOTE, Alejandro (2005). Tres abordajes del Ensayo sobre los dones de
Marcel Mauss. Ponencia presentada en el VII congreso de Antropología Social.
BLANC, Jérôme (2006). Les monnaies sociales: un outil et ses limites. En
Monnaies Sociales – Exclusion et liens financiers - Rapport 2005/6. Éditorial
Economica. Paris, Francia.
BARTH, Frederik (1974[1967]). Esferas Económicas en Dafur. En Firth,
Raymond (1974[1967]) Temas de Antropología Económica. Fondo de Cultura
Económica. Méjico.
CORAGGIO, José Luis (2002). “Hacia un proyecto de Economía Social
centrada en el Trabajo: contribuciones de la Antropología Económica”, trabajo
presentado en el Seminario Internacional PEKEA, Un saber político y ético para
las actividades económicas, CEPAL; Santiago de Chile
GODELIER, Maurice (1998). El enigma del don .Editorial Paidós.
GONZALEZ BOMBAL, Inés (2003). Sociabilidad en las clases medias en
descenso: experiencias en el trueque. En Trueque y Economía solidaria.
Susana Hintze editor. UNGS.
KEYNES, John Maynard (1936). La teoría general del empleo, el interés y el
dinero. Ediciones AOSTA, Madrid, 1998.
MAUSS, Marcel (1914). Origines de la notion de monnaie.
Revista del Institut Français d¨Anthropologie, III, n. 1.
Anthropologie,
MAUSS, Marcel(1923). Sobre los dones y la obligación de hacer regalos. en
Marcel Mauss, Sociología y antropología, Editorial Tecnos, Madrid, 1979.
MAUSS, M. (1923). Ensayo sobre los dones. Motivo y forma del cambio en las
sociedades primitivas. En M. Mauss; Sociología y Antropología. Ed. Tecnos,
Madrid 1979,
MENGER, Carl (1892): On the origin of money, en Austrian economics, Richard
Ebeling (Ed.), Hillsdale College Press, Michigan, EEUU, 1997, pp. 482/504.
PLASENCIA, Adela (2008). La oxidación monetaria y la moneda social. Aportes
teóricos y análisis de un caso: la moneda social oxidable de Venado Tuerto,
Pcia. de Buenos Aires. En prensa.
TRINCHERO, H. (comp.) Economía doméstica y Capital. Ed. Biblos, Buenos
Aires,1998.
Descargar