EL FRUTAL JAQUERO

Anuncio
EL FRUTAL
JAQUERO
CONTENIDO
RESUMEN
I.
II.
INTRODUCCION.
HIPOTESIS Y OBJETIVOS.
2.1. Hipótesis.
2.2 Objetivos.
III.
REVISIÓN BIBLIOGRAFICA.
3.1.
3.2.
3.3.
3.4.
3.5.
3.6.
3.7.
3.8.
3.9.
3.10.
3.11.
3.12.
3.13.
3.14.
3.15.
IV.
MATERIALES Y METODOS.
4.1.
4.2.
4.3.
4.4.
4.5.
4.6.
4.7.
V.
Jaca, Artocarpus heterophyllus.
3.1.1. Origen.
3.1.2. Clasificación taxonómica.
3.1.3. Descripción botánica.
a) Raíz
b) Tallo
c) Hojas
d) Flores
e) Fruto
Importancia económica.
Propagación o multiplicación.
Selección de plantas
Suelos
Preparación del terreno
Trazo del huerto
Protección contra vientos.
Acolchado y protección.
Variedades.
Clima.
Fertilización.
Producción.
Cosecha.
Comercialización.
Localización geográfica.
Clima.
Hidrología.
Topografía.
Vías de comunicación.
Tenencia de la tierra.
Suelos.
RESULTADOS Y DISCUSION.
5.1 Selección del terreno.
5.2
5.3
5.4
5.5
5.6
5.7
Preparación del terreno.
Trazo del huerto.
Apertura y llenado de cepas.
Plantación.
Riegos.
Labores culturales.
a) Encalado del tronco.
b) Podas.
5.8 Plagas y enfermedades.
5.9 Variedades.
5.10 Coseche y comercialización.
5.11 Adaptación de la jaca.
5.12 Cosecha.
5.13 Cultivares de jaca.
5.14 Fertilizante y dosis.
5.15 Mano de obra local.
5.16 Costo de producción.
VI.
CONCLUSIONES.
VII.
RECOMENDACIONES.
VIII.
BIBLIOGRAFIA.
RESUMEN
Desde su introducción a Australia, la jaca es considerada un rico manjar por la población de
origen asiático que habita los países desarrollados como los Estados Unidos de América, en
donde no es posible cultivar y producir jaca, debido a sus necesidades de clima tropical.
En México contamos con climas adecuados para la explotación comercial de la jaca y en El
Llano, pequeña localidad del Municipio de San Blas; en 1984 se establecieron 2 has. de cinco
cultivares, cuya producción se destina a los Estados Unidos de América.
Actualmente se demostró que en “El Llano” tiene condiciones ecológicas para la producción
comercial de Jaca, destacando los cultivares Musumeci y Spear, de gran aceptación
internacional, por lo que este frutal se estableció ya en Jalcocotán, Santa Cruz y la Libertad
con 4, 5 y 5 has, respectivamente.
Es conveniente que se capacite a productores y mano de obra rural en el manejo, producción,
cosecha, empaque, selección y comercialización de la jaca, además de contar con
infraestructura adecuada para exportar fruta de gran calidad a más altos precios. Así, la jaca
se convierte en una alternativa económica para la agricultura de la región.
I. INTRODUCCION
El constante cambio que vive nuestro país por el mundo evolutivo de nuestro tiempo, nos
obliga a adoptar nuevas perspectivas en todos los ámbitos de nuestras actividades, en
especial en el caso de la fruticultura de nuestra región. Con el inicio de Tratado de Libre
Comercio con nuestros vecinos del norte, es necesario procesar, establecer y apoyar las
oportunidades de diversificar nuestra producción frutícola, enfocados a las necesidades u
oportunidades del mercado, considerando siempre la oferta y demanda de los productos.
Uno de los graves problemas que enfrenta la Agricultura en México y en Nayarit, es la
elección de otros cultivos, cuya explotación permita aprovechar los recursos y las ventajas
comparativas existentes en una región específica, y que además sustituya otros cultivos con
problemas de precios y comercialización nacional e internacional.
La Jaca, árbol que se estableció desde 1984 en el Ejido El llano, Municipio de San Blas,
Nayarit, es precisamente una alternativa adecuada y comercialmente rentable que ya aporta
rendimientos y beneficios económicos a algunos productores y jornaleros rurales del citado
Ejido, además de Jalcocotán, Santa Cruz y La Libertad.
Sin embargo a pesar de las amplias perspectivas del cultivo de la jaca en Nayarit, muy poco
se conoce de sus características, desarrollo, producción, cosecha y comercialización, por lo
que, un trabajo que aportara datos de campo confiables era ya urgente; precisamente esta
necesidad fue la base para la elaboración de este trabajo de tesis, cuyos resultados ayudaría
a productores y técnicos a establecer por primera vez este frutal en otras áreas, además de
las citadas. Lo cual seguramente redundará en beneficio de los agricultores nayaritas.
II. HIPOTESIS Y OBJETIVOS.
2.1.
Hipótesis.
 En el Ejido El Llano, Municipio de San Blas, existen condiciones ecológicas adecuadas
para el desarrollo y producción de la Jaca, Artocarpus heterophyllus para su
exportación.
2.2.
Objetivos.
 Conocer la adaptación del Artocarpus heterophyllus en El Llano, Municipio de San Blas,
Nay.
 Cuantificar la cosecha por árbol y por hectárea durante el ciclo de producción.
 Seleccionar las variedades más adecuadas al mercado norteamericano.
 Adiestramiento y capacitación de la mano de obra local para la cosecha, empaque y
transporte del fruto.
III. REVISION DE LITERATURA.
3.1. Jaca.
3.1.1. Origen.
La Jaca Artocarpus heterophyllus es un fruto originario de la India Oriental y Polinesia, el
que fue introducido a las Antillas. Generalmente no gusta mucho en América Central, donde
cuentan con otros muchos frutos más sabrosos, pero en las Antillas si se consume
ampliamente, además que el árbol es una atractiva planta de ornato que posee grandes
hojas; el fruto es rico en almidón, calcio y una fuente regular de vitaminas A y D (Ochse et al.
1976).
Actualmente este árbol se esta cultivando en todas las tierras bajas de los trópicos de ambos
hemisferios, produce uno de los mejores frutos comestibles conocidos, y, al contrario del fruto
del pan utilizado casi exclusivamente como ingrediente para ensaladas de frutas, postres y
platillos acompañados de arroz (Ochse et al. 1976).
3.1.2. Clasificación taxonómica.
De la Jaca existen infinidad de especies distribuidas principalmente en los países orientales,
donde se les encuentra en forma silvestre, siendo una de las de mayor importancia
Artocarpus heterophyllus , cuya clasificación taxonómica de acuerdo con (Rodríguez et al.
1985) es:
Reino
Subreino
División
Subdivisión
Clase
Orden
Familia
Género
Vegetal
Embriophyta
Antophyta
Angiospermas
Dicotiledoneas
Urticales
Moraceae
Artocarpus
Especie
Heterophyllus
3.1.3. Descripción botánica.
a) Raíz
La raíz es pivotante, ramificada, muchas de las especies tropicales y subtropicales carecen de
pelos radiculares, de tal manera que las raíces son menos eficientes para la obtención del
agua (Ochse et al. 1976).
b) Tallo
Recto, cilíndrico, sin apoyos de ramas bajas de 30 a 100 cm de diámetro, corteza gruesa,
áspera, de color gris y con corona densa, irregular o globosa; árbol pequeño que puede
alcanzar tamaño mediano de 10 a 25 metros de altura. Las ramas son cilíndricas con pelos
diseminados, colocados irregularmente y curvados cuando son jóvenes que se vuelven lisos
después; tienen númerosas lenticelas y cicatrices anulares de estípulas caídas y son
amplexículas, ovaladas, triangulares, agudas, pubescentes en el dorso, pálidas y lisas por
dentro, fugaces, de 1 a 2.5 cm de largo; los de la rama de floración son las más largas y
grandes (Bailey 1969).
c) Hojas
Son alternas, pecioladas, ovaladas-oblongas-elípticas u ovaladas, la base cuneiforme u
obtusa, el ápice redondeado y obtusamente acuminado, entero y generalmente lobado en los
árboles jóvenes, coriáceo, tieso de color verde obscuro y brillante por arriba, verde pálido y al
principio hispiduloso, volviéndose pronto liso por debajo de 10 a 20 cm. de largo, de 5 a 10cm
de ancho y pinotinervado, con muchas venas firmemente reticuladas; las nervaduras laterales
en cualquier lado de la vena media robusta alcanzan la cantidad de 5 a 8 y son arqueadas
prominentes por debajo y de color verde pálido; el peciolo esta surcado en el lado anterior,
peludo y de 2 a 4 cm. de largo (Jarrett 1959).
d) Flores
En la Jaca se conocen dos tipos de flores, aunque generalmente las inflorescencias son
pedunculadas, solitarias en las axilas de las ramas cortas, gruesas en el tronco y las ramas
principalmente; amentiformes, generalmente unisexuales, monoicas; las femeninas tienen un
anillo carnoso en la base, de color verde, oloroso y de 4 a 15 cm de largo; son solitarias o
germinadas en las axilas mas bajas y son más grandes y tienen pedúnculo más gruesos que
las masculinas (Primack 1985).
Las infloescencias masculinas son mucho más numerosas, ocupando las axilas superiores,
con pedúnculo más largo y son oblongos, y oblongos-clovados , obtusos o redondeadas en
ambos extremos. Los ovarios son oblongos y comprimidos, el estilo ápical e insertado
oblicuamente, el estigma clovado; el sincarpio es grande, oblongo, liso, arado con espinas
cortas triangulares hexagonales, piramidales, acuminadas, de 30-90 cm. de largo y de 25-50
cm de diámetro. Los aquenios son grandes y oblongos y reuniformes; el pericarpio es de
color amarillo-dorado, coreacio y jugoso (Jarret 1959).
e) Fruto
Consiste en un pedúnculo carnoso sumamente agrandado y numerosos carpelos que se han
fusionado, con la cubierta exterior constituida por una cáscara más o menos gruesa, por lo
que técnicamente se le conoce como fruto múltiple o sincarpio. La pulpa es jugosa y el
pericarpio que rodea a las semillas grandes son la parte comestible, maduran más o menos
en ocho meses después de la floración y generalmente se les encuentran en todos los
estados de desarrollo en los árboles. (Withington et al. 1988).
3.2.
Importancia económica.
Los frutos verdes se usan como verdura tierna, de preferencia antes que desarrolle la cubierta
de la semilla, junto con otras hierbas y especies, las que se hierven o se sirven fritas o
asadas.
Las semillas de frutos maduros pueden comerse hervidas o asadas con otras
verduras o por separado, pero se debe de quitare la cáscara (Chandlee 1988).
El contenido nutritivo de A. heterophyllus es importante, ya que contiene una gran parte de
energía, proteína, carbohídratos y grasa, principalmente (Cuadro 1).
Cuadro 1. Contenido nutritivo por cada 100g de pulpa de A. heterophyllus
CONCEPTO
Energía
Contenido de agua
Proteínas
Grasa
Hidratos de carbono
Fibra
Ceniza
Calcio
Fósforo
Tiamina
Riboflavina
Niacidamina
Acido ascórbico
(Weston 1986).







Un árbol que sea de tamaño adecuado a la bolsa.
Un árbol sano en etapa de crecimiento.
Que la unión del injerto esté bien cicatrizada
Que su crecimiento sea bueno desde que se injertó.
Ausencia de enfermedades.
El árbol más desarrollado.
El árbol con buena forma.
CANTIDAD (g)
90.00 kc.
71.54
1.3
0.3
24.8
1.0
1.0
0.022
0.038
0.03 mg
0.06 mg
0.04 mg
8.0 mg
 Un injerto que no muestre señales de incompatibilidad.
3.5.
Suelos.
El Jaquero puede desarrollarse casi en cualquier tipo de suelos, pero los prefiere limoarenosos profundos, bien drenados con bastante humedad y ricos en materia orgánica. Las
plantaciones de Artocarpus se encuentran en terrenos planos o inclinados, tanto en suelos
porosos de las áreas tropicales como en suelos ligeros. Los suelos donde se va a establecer
el cultivo deben de tener condiciones adecuadas de drenaje, fértiles y disponibilidad de agua,
evitando factores que ocasionan el estrés, tales como el calor excesivo, vientos y heladas
(Catton 1987).
3.6.
Preparación del terreno.
El método de plantación permite una buena oportunidad de construir terraplenes, drenes y
mezclar algunos nutrientes como cal, fosfato y materia orgánica; estas actividades se hacen
con maquinaria a gran escala; la mayoría de los árboles toleran el exceso de agua, siempre y
cuando no se estanque. Los terraplenes y drenes sirven para eso, aunque puede no ser
necesario en áreas con poca precipitación. Si el suelo se ha compactado por mucho tiempo
es necesario hacer labores de subsoleo lo más profundo que se pueda; si se puede incorporar
un abono verde, el suelo empezará con un adecuado contenido orgánico (Russell 1986).
3.7.
Trazo del huerto.
El espaciado del huerto es de 12 a 14 m entre los árboles, lo que significan solo de 49 a 64
árboles/ha, la mayoría de las especies prefieren semisombra cuando son chicos y deben de
protegerse de ondas frías en invierno; la propagación es exclusivamente por semilla, excepto
para el Bread Fruit, que no tiene semilla (A. comunnis), en este caso la propagación se hace
por esquejes de raíz.
Las semillas no tienen períodos latentes y deben sembrarse
inmediatamente; en caso de que vayan a ser transportadas, deben empacarse en un medio
húmedo adecuado como aserrín (Chandlee 1988).
Con frecuencia hay restricciones locales que determinan el trazo; si se quiere plantar a corto
espacio entre hileras, solamente con una orientación norte-sur se dará luz a las copas de los
árboles; el espaciado depende completamente de los planes futuros de manejo. Cuando se
tiene bastante terreno, un espacio más amplio entre hileras es mejor para reducir necesidades
de podas; pero si el terreno está limitado y se requieren las mayores ganancias en pocos
años, entonces, la plantación puede hacerse en trazo con distancias más reducidas. En
realidad no hay un arreglo ya definido sobre las distancias entre árboles y la decisión final
será de acuerdo a las necesidades de cada persona en particular. Es común intercalar la
jaca con otros árboles, para la que se pueden usar cultivos a corto plazo como plátano o
papaya, que pueden dar ingreso y sombra en los primeros años. La plantación debe hacerse
despacio y con cuidado. Deben evitarse las épocas de invierno frío, veranos calientes y
vientos secos. En el norte de Queensland, el mejor tiempo para plantar es de febrero a
mayo o agosto a septiembre; al tiempo de plantar se debe mezclar una pequeña cantidad de
fertilizante como fosfato o elementos menores. Los árboles recién plantados no necesitan
demasiados nutrientes en los primeros meses y un fertilizante completo es el mejor para ellos
(Russell 1986).
3.8.
Protección contra vientos.
Para proteger los árboles de los vientos fuertes, secos o fríos, deben intercalarse con cultivos.
En la mayoría de los terrenos, es escencial que se pueden considerar algunas sugerencias
que incluyen el pasto banna, jaca, Inga spp, duhat, pinos y algunas especies de eucalipto de
rápido crecimiento (Desai 1984).
3.9.
Acolchado y protección.
En los primeros meses de plantación, el suelo alrededor del árbol pueden calentarse, secarse
o agrietarse, lo que puede dañar la raíz y deformar el árbol, además de ocasionar la pérdida
del mismo; este riesgo puede minimizarse usando una cubierta gruesa de 10-15 cm. de pasto,
bagazo, aserrín, cascarilla de arroz, cáscara de cacahuate, etc. Pero la cubierta que se use
no debe estar en contacto con el tronco del árbol, aun cuando la mayoría de los árboles
tropicales son resistentes a la pudrición de la corteza. Debido a que cada brote nuevo de
desarrollo es importante para la planta joven, el uso de plaguicidas para combatir gusanos e
insectos que se alimentan de ellos no se puede evitar (Desai 1984).
3.10. Variedades.
La jaca tiene el fruto de árbol más grande en el mundo, pero algunas de las mejores
variedades son de frutos pequeños, carnosos más finos y rizados; por ejemplo, hay una
variedad pequeña rizada de solamente 20 a 25 cm. de largo con un buen sabor y con una
gran parte comestible. Algunos frutos tienen la pulpa anaranjada brillante o rosada. Existe
una gran cantidad de variedades, con frutos dulces, jugosos y aromáticos de las mejores
formas, o bien con frutos casi secos, acidulosos provenientes de las plantas de semillas
silvestres. Numerosas variedades se han introducido a Australia y tienen frutos comestibles,
agrupando los miembros que están estrechamente relacionados con los nombres científicos y
comunes, así como su distribución en el mundo dentro de los cuales se han llevado a cabo la
selección de nueve variedades, considerando las características en cada una de ellos (Biswas
et al. 1984) (cuadro2).
Cuadro 2. Principales variedades de A. heterophyllus introducidas a Australia.
VARIEDAD
PESO
No. DE PESO
TOTAL SEM/FRU SEM.
g.
TA
G
PESO
COM.
g
%
COMI
DA
FRUT
A
FORMA
COLOR
FRUTA
COLOR
PULPA
COM.
Sing
1900
140
3.6
500
26
Redonda Café
Amarillo claro
Commings
2500
14
3.6
900
36
Ovalada
Verde
Adelaide Park
5600
180
7.8
1400
25
Ovalada
Verde
Bosworth
3200
140
3.3
1100
34
Redonda Café
Amarillo claro
Mackay
Seminar
2600
19
6.3
700
27
Deforme Verde
Amarillo claro
Amarillo mas
claro
Amarillo mas
claro
Cummins
1200
61
3.3
260
22
Ovalada
Verde
Musumeci
4300
288
5.6
600
14
Ovalada
Verde
Musumeci
3200
74
6.8
1500
47
Ovalada
Verde
Spear
4000
184
4.3
1800
45
Ovalada
Verde
Semi-amarillo
Amarillo
fuerte
Amarillo
brillante claro
Amarillo
pálido
(Biswas et al. 1984).
3.11. Clima.
La jaca prospera en elevaciones de 1,000 a 1,600 m.s.n.m.; aun cuando es la especie más
tolerante al frío del género Artocarpus, varios árboles han sido dañados seriamente por las
heladas, por lo que es mejor para ellos un clima cálido-húmedo, donde puedan crecer
rápidamente. Las cincuenta especies conocidas del género Artocarpus en su mayoría son
árboles de zonas tropicales húmedas, son originarias de áreas con climas monzónico
moderado, con una corta estación seca (Ochse et al. 1986).
Chadlee (1988) reportó que las lluvias son un poco erráticas en el norte de Queenlansd, así
como el invierno templado y que la temperatura media mínima en julio en el Arish fue de
14.7°C, resultando un crecimiento deficiente en la mayoría de los géneros de Artocarpus.
3.12. Fertilización.
Probablemente, la fertilización es el conocimiento más incierto al cultivar árboles frutales en
las regiones húmedas, donde los suelos son porosos, lixiviados. La fertilización es muy
diferente a la mayoría de las otras áreas por eso primero hay que referirse a los principios
fundamentales de fertilidad del suelo para comprender las necesidades de nutrientes que se
deban aplicar. Antes de fertilizar se pueden seguir los siguientes pasos: 1) El suelo debe
ser bien drenado para que las raíces reciban el oxígeno adecuado y no se estanque el agua;
2) Que tenga un alto contenido de materia orgánica, tales como material vegetal y microbios
del suelo que actúen como una reserva de nutrientes que se hagan asimilables poco a poco y
resistentes a la lixiviación rápida de las lluvias pesadas; 3) El pH debe estar en el rango de
5.5 a 7.0 para que los elementos minerales sean asimilados por las plantas; 4) Los suelos
deben tener una reserva adecuada de macro y micro nutrientes para que la planta no tenga
deficiencias ni excesos que le provoquen toxicidad; 5) Que los nutrientes estén asimilables en
los primeros 30 a 50 cm. del suelo, ya que la mayoría de árboles tropicales tienen sistemas
radicales superficiales. Los análisis de suelos de algunos países de donde son originarios
estos árboles nos ayudarán a comprender las necesidades de nutrientes, por lo que
deberemos realizar un análisis de suelo en donde se plantarán los árboles. La interpretación
de los resultados del análisis es difícil, pero se puede hacer comparando los niveles de
nutrientes del suelo con los de un suelo ideal, con lo que se obtendrá una idea de las
necesidades. Por lo general, la fertilización no se hace en una sola aplicación, y conviene
distribuir de 5 a 10 aplicaciones en un año o poco más (Mukherjee et al. 1983).
3.13. Producción.
Los árboles de Artocarpus generalmente dan mucho fruto, ya que se encuentran fructificando
durante la mayor parte del año (Chandlee 1988).
Guruprasad y Thimmaraju (1989) citaron que se han llevado a cabo estudios comparativos
tomando en consideración la característica del color de la pulpa en los tiempos de coloración
amarilla y naranja, habiéndose obtenido en el amarillo el más alto peso de semilla (7.66 g); el
ancho de la envoltura pericárpica fue de 3.23 cm y de semilla 2.23 cm. El récord total de peso
de semilla por fruta fue de 913.21 g, obteniendo 124.6 semillas por fruto; en proporción, la
pulpa más grande fue de 4.24 cm.
3.14. Cosecha.
Chandlee, (1988) reportó que todos los Artocarpus deben de cosecharse del árbol, tomando
en consideración las características específicas que presentan en su madurez fisiológica la
fruta, como es sonido, olor y consistencia. La madurez de la jaca se determina por varias
características, un sonido hueco se produce cuando el fruto se golpea con los dedos, la última
hoja sobre el pedúnculo se vuelve amarilla, las especies del fruto están bien desarrolladas y
se separan una de otras, ceden a una presión moderada y finalmente produce un aroma
característico.
Cuando se cosecha la jaca para mercado lejano, las especies deben
desarrollarse y separarse ampliamente, los frutos deben estar firmes y no tener aroma. Si se
requiere para su uso local se debe tener presente todas las características antes
mencionadas para un fruto completamente maduro.
Para la recolección del fruto es
necesario contar con escaleras, cajas para transporte del producto y trucha que consiste en
una navaja curva y filosa especial para realizar el corte del pedúnculo de la jaca.
3.15. Comercialización.
Weston (1986) citó que se tienen bastantes problemas por resolver sobre la comercialización;
uno de ellos es la educación de los productores, agentes, comerciantes y consumidores; es
fácil para un productor familiarizarse con su producto pero pueden fallar al pasar esta
información a los agentes. Los productores tienen la responsabilidad de producir fruta de
primera calidad y presentarlos en forma atractiva. El manejo de los árboles, la selección y
actualización del cultivar es esencial para producir frutos idóneos para el consumidor,
además de ser necesario entresacar frutos en algunos cultivos para conseguir el tamaño
adecuado. El punto más importante de la comercialización es el empaque y la presentación.
Si la jaca pesa más de 5 a 6 kg, encontrará resistencia para su aceptación en el futuro, ya
que el fruto está vendiéndose al menudeo en rebanadas de alrededor de ocho dólares por
kilogramo.
Los frutos pequeños tienen mayor preferencia que los de tamaño grande, con
precios que varían desde 2.50 hasta 3.50 dólares por kilogramo.
Los países que más
consumen jaca son Japón, China, Tailandía, Nueva Guinea, Corea y los Estados Unidos de
América, cuyos consumidores son principalmente la población asiática.
IV. MATERIALES Y METODOS.
4.1 Localización geográfica.
El ejido de El Llano, pertenece al municipio de San Blas, se localiza hacia la porción poniente
del Estado de Nayarit, entre las coordenadas geográficas 21°25´ de latitud norte y 105°10´7”
de longitud oeste, a una altura de 30 m.s.n.m. (Inegi, 1980).
El Llano cuenta con una superficie total de 2,595 hectáreas, con 80 productores más 1
aparcero escolar; de esta superficie la mayor parte se clasifica de agostadero y temporal, la
que actualmente se cultiva en forma individual. El poblado cuenta con 972 personas de las
cuales 342 representan la fuerza de trabajo equivalente al 35.19% de la población total.
4.2 Clima.
De acuerdo a los datos meteorológicos obtenidos, el clima es del tipo subtropical.
Para la obtención de los datos meteorológicos se consideró como representativa la estación
San Blas y los datos climatológicos más importantes son: precipitación anual 1396.5 mm,
evapotranspiración 1414.3 mm y una temperatura media anual 24°C, máxima de 33.7°C y una
mínima de 15°C.
De lo anterior se concluye que la precipitación anual se distribuye en dos períodos, uno
húmedo y otro seco; el primero corresponde a los meses de noviembre a mayo y el segundo a
los meses de junio a octubre.
4.3 Hidrología.
Se aprovechan los escurrimientos del río El Naranjo, cuya corriente se aforo en varias
ocasiones, promediando un gasto de 1.2 m3/seg. El área de la cuenca resulta ser de 155
km2; determinado en carta de Detenal, se calcula una avenida máxima probable de 646
m#/seg., que corresponde a una avenida regional suficiente para satisfacer las demandas de
los cultivos establecidos.
4.4 Topografía.
Los terrenos presentan pendientes promedios del 2 al 3% y del 5 al 7% en áreas con
lomeríos; el relieve va de ligeramente ondulado a ondulado.
4.5 Vías de comunicación.
El ejido cuenta con vías de acceso (carretera estatal No. 66 y federal No. 15) necesaria para
el transporte de la producción generada hacia los centros de consumo. Además se cuenta
con la mano de obra capacitada en las labores agrícolas que garantiza el óptimo
aprovechamiento de sus recursos naturales.
Para llegar a El Llano, partiendo de Tepic se toma la carretera internacional No. 15 (TepicMazatlán) al entronque con la carretera estatal No. 66 con destino a Miramar; se toma la
estatal No. 66 para llegar al crucero de El Llano, tomando la desviación a la izquierda de la
carretera El Llano-Las Varas.
4.6 Tenencia de la tierra.
El régimen de tenencia de la tierra es totalmente ejidal, con superficies que varían de 0.5 a 34
ha formando un promedio aproximado de 15 ha por ejidatario. Este ejido cuenta con una
resolución presidencial de fecha 13 de agosto de 1935, por medio de la cual se dotó de 101130-00 ha. para constituir 36 parcelas de 8 ha. cada una para igual número de capacitados,
incluyendo la parcela escolar.
Asimismo dicho ejido posee resolución presidencial por concepto de ampliación con fecha 21
de junio de 1939, misma que ampara 881-00 ha. El 20 de mayo de 1983 se llevó a cabo la
última investigación general de usufructo parcelario en la que fueron reconocidos 88 derechos
agrarios, más la parcela escolar y 47 nuevos adjudicaciones.
4.7 Suelos.
Se encuentran próximos al mar, limitándose al este y sur por la sierra neovolcánica, por lo
cual varía su formación y grados de desarrollo; generalmente poseen texturas de medias a
finas y coloraciones café, rojizo, obscuro, grís y rosáceo.
Los suelos son lomeríos de
mediana altura con pendiente que van del 3 al 10% con relieve ondulado. Son suelos
delgados, limitados por toba y lechos granosos en un 70% de la superficie estudiada, con
bastante pedregosidad tanto en el perfil como en la superficie total del área.
En toda el área se observaron efectos leves de erosión, lo que se considera como una
característica general de los suelos.
Se encontró una serie de suelos denominada El Llano, los cuales cubren una superficie de
339.13 ha., representando el 50.99% de la superficie total, localizándose al sur, este y oeste
del ejido. Actualmente el 85% de la superficie de esta serie se encuentra abierta al cultivo de
plátano, el 10% se destina al cultivo de mango y papaya, el 5% restante a cultivos anuales
como maíz y frijol.
Existen dos geoformas: una representada por un relieve casi plano con una pendiente del 2 al
4% y la otra con pendientes mayores al 4% con un relieve ondulado.
El drenaje es
superficial, de moderado a moderadamente rápido y solo en una pequeña área al oriente es
lento. Los suelos de esta serie tienen su origen a partir de materiales ígneos extrusivos,
como basaltos y andesitas y en menor grado riolitas, las cuales han sufrido procesos
avanzados de meteorización que al ser erosionados y transportados por efectos de gravedad
y por corrientes híbdricas, han formado suelos aluvio-coluviales y presentan grado de
desarrollo inmaduro.
Son suelos con textura media a fina, con coloraciones de café rojizo en seco y café rojizo,
húmedos, profundos y presentan un drenaje interno moderado.
Las variaciones en
profundidad mas importantes que presentan son:
HORIZONTE
PROFUNDIDAD (cm)
TEXTURA
0 – 30/40
Ap
Cra
A2
30/40 – 85/100
R
B2
85/100 – 120/130
R
C1
120/130 – 155/165
Cra
C2
155/165 – 200
Cra
En el manto freático de algunas áreas se tiene la presencia de un falso nivel que va de 60 a
90 cm de profundidad. Los suelos se encuentran libres de sales solubles que alteren el uso y
buen manejo.
El análisis físico químico practicado a esta serie arrojó lo siguiente: textura franco-arcillosa
arenoso en el primero, cuarto y quinto horizonte, mientras que en el segundo y tercero fueron
arcillas.
La densidad aparente es la adecuada para el perfil, ya que tiene una buena aereación del
suelo, los colores para los tres primeros horizontes son cafés con tonalidades rojizas y para
los dos últimos son amarillos con la misma tonalidad en seco todos ellos. La capacidad de
campo el punto de marchitamiento permanente en el perfil de manera general son de medios
a bajos.
Los contenidos de materia orgánica en el primer horizonte son ricos, pobres para el segundo y
muy pobre para los restantes; el fósforo es pobre en todo el perfil, haciéndose necesaria la
aplicación de fertilizante. El pH del agua es ligeramente ácido en todo el perfil, mientras que
el pH en el extracto es ligeramente alcalino, lo que no limita el establecimiento de los cultivos
en general; la capacidad de intercambio catiónico es media. Para fines de riego, los suelos
de esta serie se clasificaron como suelos de segunda, tercera, cuarta y sexta clase,
dependiendo del grado de afectación de los factores limitantes tales como pendientes, relieve,
pedregosidad superficial y textura.
Observaciones generales del sitio de muestreo:
Uso actual
Modo de formación
Grado de desarrollo
Origen
Pendiente
Erosión
Relieve
Clasificación agrícola
Agostadero.
Aluvio-coluvial.
Inmaduro.
Basaltos, andesitas y riolitas.
2% - 4%
Hídrica, laminar leve.
Suavemente ondulado.
2T1 T2
V. RESULTADOS Y DISCUSION
5.1 Selección del terreno.
Para su ubicación se tomó en consideración lo accesible a las vías de comunicación;
encontrándose a bordo de la carretera El Llano, Las Varas, y a 100m del entronque de la de
Tepic Miramar; además de la disponibilidad del riego, su fertilidad y su topografía casi plana,
motivos que sin lugar a dudas fueron determinantes en comparación a los demás que poseía
su propietario.
5.2 Preparación del terreno.
Se llevó a cabo la labor de rosa limpia y quema de la vegetación existente, posteriormente a
esto se procedió a subsolear a una profundidad de 60 cm, para destronconar, desenraizar,
despejar algunas piedras existentes en el terreno y romper las capas impermeables del
subsuelo, permitiendo así la entrada del aire, una mejor capacidad de almacenamiento de
agua y un mejor desarrollo radicular; se consideró conveniente hacer una cruza para que
permitiera mejorar el drenaje del suelo y las labores de aperturas de cepas. Después se
realizó el paso de rastra para incorporar los residuos de la limpia al suelo, enseguida se inició
con el trazo y apertura de cepas para el establecimiento de la plantación.
5.3 Trazo del huerto.
Para hacer el trazo del huerto se tomó en cuenta la pendiente del terreno, orientación y los
vientos dominantes, realizándose a marco real, con una distancia de 7x7m entre plantas.
Considerando su desarrollo, en el transcurso de los primeros diez años se realiza un aclareo
dejando de manera definitiva a una distancia de 14 m entre árboles.
5.4. Apertura y llenado de cepas.
Se inició a principios de abril, teniendo dimensiones de 50x50m, al realizar la excavación se
separó la mitad de la tierra superior a la derecha y la inferior a la izquierda; al plantar el suelo
de la derecha se depositó en el fondo, complementándose el llenado con la tierra sobrante,
esto se hizo con el fin de colocar la tierra intemperizada en el fondo, para tener un suelo más
adecuado para el desarrollo radicular en los primeros años de vida de la planta.
5.5. Plantación.
Se realizó tomando en consideración las mejores condiciones de humedad, evitando así que
los arbolitos se desecaran, llevándose a cabo en el mes de febrero, teniendo en cuenta la
dormancia o latencia en que se encontraban las plantas por la estación de invierno, para que
cuando la temperatura fuera alta se presentara el desarrollo o rebrote de la planta y ésta haya
tenido el suficiente tiempo para enraizar en el suelo. Se colocó en el centro de la cepa,
orientando el injerto hacia el norte; para la alineación se utilizó las reglas de plantación o
escantillón.
5.6.
Riegos.
Existe una presa derivadora que capta los volúmenes apartados por el Río Naranjo, de donde
parte una red de canales de distribución; mediante dos canales principales (margen derecha e
izquierda), dichos canales se encuentran en su capacidad de operación para el riego. La
zona que se encuentra bajo esta obra, actualmente se riega una superficie de 448 hectáreas,
pudiéndose incrementar su capacidad y número de parcelas bajo riego.
Los ejidatarios actualmente riegan por gravedad, aprovechando las pendientes del terreno; la
falta de asistencia técnica permite el mal uso del agua, ya que aplican una sobre lamina de
riego, provocando erosión y encharcamiento en las partes bajas de los terrenos.
La calidad del agua para fines de riego, según reporte del laboratorio practicado a las
muestras de agua, se clasificó como C. S. Misma que no presentan restricción alguna para su
uso agrícola.
A los árboles de jaca fue necesario proporcionarles riegos de auxilio para que las plantas se
conservaran en condiciones óptimas para su desarrollo y fructificación, tomando en
consideración las épocas de humedad (octubre a mayor). Durante el período de lluvias (junio
a septiembre) no fue necesario proporcionar riegos, ya que un exceso de humedad daría
lugar a la formación de fruta de escaso sabor, mala conservación y poco resistente al
transporte. Es conveniente suspender el riego de 15 a 20 días de la fecha probable de corte
para evitar inconvenientes y obtener fruta de mejor calidad y apariencia.
La periodicidad con que se debe regar depende de factores entre los cuales, los más
importantes son el tipo de suelo, la temperatura y humedad del medio ambiente, época del
año, precipitación pluvial y estado de desarrollo del árbol, por lo que se recomienda efectuar
las frecuentes muestras de humedad del suelo y observar el estado de marchitez de la planta,
para detectar el momento oportuno de efectuar el riego.
Los riegos después de la plantación es imprescindible para que el terreno de la cepa se
asiente y tenga mayor contacto con las raíces prolongándose durante los mismos cuatro años
de su desarrollo.
5.7.
Labores culturales
a) Encalado del tronco.
Desde el primer año de edad los tallos y luego troncos de los árboles se encalaron para evitar
así quemaduras del sol, agrietamientos, chancros, gomosis ú otro tipo de problemas que se
pudiera presentar. Para esto se utilizó una mezcla a base de: cal apagada 10k, sulfato de
cobre 100 g, coha vegetal 250 g y agua 13 l.
b) Podas.
Estas se practican con la finalidad de establecer la forma; el desarrollo y la fructificación de las
plantas en la huerta. El establecer la forma técnicamente recomendable para obtener un
árbol comercialmente productivo; de acuerdo con las exigencias del mercado y el medio
ambiente, con ello no solo se consigue asegurar la formación de las jacas fructíferas en el
número y lugar deseado, sino también balancear el sostén radicular y la eliminación de ramas
innecesarias, deformes, enfermas o muertas. Las principales podas llevadas a cabo en la
jaca son la deformación y fructificación; cabe aclarar que ésta fue realizada en un 5% de las
plantas establecidas en la huerta.
5.8.
Plagas y enfermedades.
La presencia de plagas ha causado serios problemas en la densidad de plantas,
repercutiendo en la economía para el mantenimiento de la huerta, ya que no se produce la
suficiente fruta que permita establecer los compromisos de comercialización en el mercado
aumentando así los costos de producción. No se ha considerado establecer un plan de
control fitosanitario, primero por la dificultad de pronosticar la presencia de plagas y
enfermedades tratándose de un fruto prácticamente nuevo y segundo por el sistema de cultivo
que se quiere establecer (libre de productos químicos), por lo cual es más recomendable ir
combatiendo conforme se vayan presentando.
Se han encontrado pulgones, los que se alimentan de la savia de los tejidos celulares de lols
brotes tiernos, provocando un enchinamiento de las hojas control.
Hormiga arriera, que produce la desfoliación completa de los árboles, los que también atacan
plantas jóvenes y adultas, comenzando por las hojas de ramas desnudas, con hábitos
nocturnos.
Las tuzas, son de hábitos nocturnos; destruyen el sistema radicular de las plantas
ocasionando que ésta se seque paulatinamente. Para ello se ha empleado en la fase.
5.9.
Variedades.
La selección de las variedades se realizó tomando en consideración el comportamiento de las
ciento veinticuatro plantas existentes en la huerta; bajo las siguientes características:
a) Vigor de la planta.
Se eligieron árboles recios de apariencia frondosa con mejor desarrollo vegetativo; el más
adaptado al medio, de estructura adecuada, pues los frutos se producen sobre el tronco y las
ramas grandes; mientras los árboles de fruta pequeña tienen ramas delgadas y hojas
pequeñas. Además se tomó en consideración que las plantas tuvieran un vigor natural.
b) Tamaño y peso del fruto.
Se tomó como base la dimensión del fruto, de acuerdo a la norma de calidad exigidas por el
mercado de exportación; esto requiere de un tamaño adecuado, cuyo principio es el número
de semillas en el fruto, su peso y el porciento comestible que contenga la misma pues no
debe de pasarse por alto que la envoltura de la semilla o pericarpio es la parte comestible
más deseable por el consumidor.
c) Forma.
Tomando en consideración la apariencia que presenta los frutos, se eligió aquellos que tienen
la estructura redonda y ovalada, habiendo desechado todos aquellos que su aspecto tuvieron
deformidades.
d) Color de la fruta y pulpa.
Por su colorido se consideran los frutos que presentan la cáscara verde o café dependiendo
del grado de madurez de la fruta. La pulpa la podemos encontrar de diferentes tonalidades,
las hay de amarillo claro, amarillo pálido, semiamarillo, amarillo brillante, amarillo fuerte y
diferentes tonalidades de anaranjado deberá tomarse en cuenta que estos últimos son los
más aceptados por su aroma y sabor.
e) Cantidad de fruto por árbol.
Se tomó como base el número de frutos por árbol, el cual se estableció como promedio de 18
a 35 frutos por temporada, respectivamente con un peso aproximado a 4 y 12 kilogramos por
fruto. Los frutos maduran aproximadamente a los ocho meses después de la floración y por
consecuencia se les encuentra en todos los estados de desarrollo en los árboles.
f)
Olor y sabor.
Se prefiere los frutos que una vez alcanzado su grado de madurez despiden un aroma
característico; el consumidor gusta de los frutos dulces y jugosos. No debiendo de pasar por
alto que dentro de los frutos provenientes de semillas silvestre, podemos encontrar seco y
acidulosos.
De lo anterior podemos establecer que se eligieron para su propagación tres árboles que
cumplieron con las normas antes descritas, mismas que a partir de la fecha se encuentran
como plantas seleccionadas para propagación. No se les ha puesto el nombre específico
con alusión al tipo de variedad que representa.
g) Injertos.
Las plantas que se tomaron como patrones fueron aquellas que se les desechó de la
selección de variedades, procediéndose a practicar injerto de corona, eligiéndose éste por el
desarrollo en que se encontraba el cultivo, el cual se realizó de la siguiente manera: se hizo el
corte de la planta a un metro del nivel del suelo, se cortaron estacas o varetas con una
longitud de 25 cm realizando la insertación sobre el contorno del área de corte del patrón
procediéndose, luego a amarrar y sellar, de 25 plantas injertadas bajo este sistema solo 18
lograron la supervivencia, de éstas por efectos de los fuertes vientos sobreviven solo ocho, de
lo anterior se deriva el inconveniente de esta forma de propagación por injerto ya que nos
demuestra su falta de resistencia en caso de existir vientos dominantes, esto conlleva a
exaltar la importancia que determina el establecimiento de cortina rompevientos.
5.10. Cosecha y comercialización.
La mayoría de las plantas comienzan a producir de los tres a los cinco años sin embargo,
generalmente es de los seis a los doce años cuando generan la mayor producción de frutos.
Lo que permite la rentabilidad del cultivo, los frutos los podemos observar en las plantas a lo
largo de todo el año, sin embargo la época de corte y comercialización comprenden los meses
de abril a octubre.
Los factores que toman en consideración el personal que lleva a cabo el corte de la fruta es el
siguiente:
Primero.
Cuando la hoja del pedúnculo se torna amarilla o café.
Segunda.
Cuando el rayado del pedúnculo en la fruta que consiste en hacer una incisión
con el cual se provoca el fluido de látex, cuando esto no se presente en abundancia es
síntoma de sazonamiento en la fruta.
Tercero.
planta
Otro factor es cuando comienza a despedir un aroma dulce característico de la
5.11. Adaptación de la jaca.
De los cinco cultivares de jaca que se probaron fueron Musumeci, Spear, Commings,
Bosworth y Mackay Seminar, siendo las mejores las dos primeras tanto por su productividad,
como por su aceptación en el mercado norteamericano, donde alcanzó precios de hasta 5 a 7
dólares por kg en cajas de 28 kg. Estos resultados coinciden con los citados por (Ochse et al.
1986), en relación a que las temperaturas de 24.7° anuales, precipitación de 1396.5 mm, luz y
vientos favorecen el desarrollo de los cultivares de jaca, condiciones que se presentan en El
Llano.
5.12. Cosecha.
La producción de los cultivares de jaca en El Llano en 1992 fue de 240 kg/árbol lo que
significó un rendimiento de 11,760 kg/ha, pues a 14x14m en marco real se cultivan 49
árboles/ha. Estos promedios de producción coinciden por los citados por (Chandlee 1988),
quien cita que una producción de 220 a 250 kg/árbol se considera adecuada.
5.13. Cultivares de jaca.
El cultivar Musumeci fue el más productivo, cuya fruta tiene un color verde claro, tamaño 30
cm de diámetro, 60 cm de largo, amarillo color de la pulpa, sabor agridulce, un peso de 7 kg.
por fruto, de las que cuatro se colocan por cajas de cartón de 28 kg.
5.14. Fertilizante y dosis.
El fertilizante que se utilizó con mejores resultados fue la aplicación de materia orgánica con
20 kg/árbol, la cual se obtuvo de Ciudad Victoria Tamaulipas, con un costo de N$1,000/ton. y
se transportó hasta El Llano. La dosis citada se aplica una vez en el año, aplicando de tres a
cuatro riegos medio o pesado de aproximadamente 2,400 1/árbol en la época de estiaje
(marzo a junio).
5.15. Mano de obra local
De suma importancia podemos establecer la necesidad de capacitar al personal empleado en
el corte o cosecha de la jaca, ya que por su característica de ser producto de exportación se
requiere de un estricto control de calidad al momento del corte, la mayor parte del personal
empleado tiene su residencia en el Ejido El Llano y asciende en la actualidad a un total de
cinco a siete personas.
5.16. Costo de producción.
Dentro de los costos de producción consideramos de establecimiento y mantenimiento:
Los costos de establecimiento comprenden de manera general al que se utiliza para otros
cultivos y que se requiere de adquisición de planta, limpia y quema, subsoleo, trazo de huerto,
apertura de cepas, fertilización, establecimiento de cultivo o trasplante y riegos.
Los costos de mantenimiento comprenden: fertilización, limpia de maleza, prevención de
plagas y enfermedades, riegos y el corte o cosecha.
VI. CONCLUSIONES
En Nayarit y específicamente en El Llano, Municipio de San Blas, existen condiciones
ecológicas adecuadas para el desarrollo de diferentes cultivares comerciales de jaca, las que
alcanzan altas cotizaciones en el mercado internacional, principalmente en los Estados unidos
de América.
La situación económica en que viven los fruticultores de la región obliga a que las
instituciones apoyen proyectos de plantaciones de jaca, con lo que se fortalecerá el desarrollo
económico de la región, generando empleo y mayor circulante.
En El Llano se cuenta con suficiente mano de obra, la cual debe capacitarse en el manejo,
cosecha y empaque.
Deberá contarse con una infraestructura de empaque, que permita la selección y empacado
de fruta de alta calidad para el mercado de exportación.
VII.
RECOMENDACIONES
Formular y evaluar un proyecto para el establecimiento de cultivares de jaca que tengan alto
valor a nivel internacional.
Elaborar un estudio de comercialización internacional de jaca, considerando las ventajas que
proporciona el tratado de libre comercio como base en la población demandante de nuestros
vecinos del norte.
Organizar los productores de jaca para que participen en forma directa en los procesos de
comercialización para beneficio de productor y consumidor.
Planear la adquisición de material vegetativo de alta calidad con anticipación ala plantación.
Capacitación a productores frutícolas, mediante cursos, para el establecimiento, manejo, corte
y selección de fruta de exportación.
Solicitar el apoyo correspondiente a las instituciones para la obtención de créditos.
VIII.
BIBLIOGRAFIA.
1.
Bailey, L.H. 1969. Manual of cultivated plants. Ed. V. Sand Canadá.
2.
Biswas, M.M., Hossaein A.K. 1984. Successful methods of vegetative propagation of
jack fruit. Bangladesh. 145-146.
3.
Catton, R.J. 1990. Rare Fruit council of Australia, Inc. Newsletter, registered by
Australia post publication No. QBH 3098.
4.
Catton, R.J. 1987. Rare fruit council of Australia, Inc. Newsletter, registered by australia
post publication No. QBH 3098. Marzo.
5.
Chandlee, D.K. 1988 Rare fruit council of Australia, Inc. Newsletter, registered by
Australia post publication No. ABH 3098, noviembre-diciembre.
6.
Desai, J.B. 1984. Studies on the air-layering in jack fruit Artocarpus heterophyllus.
Indian. 178, 181.
7.
Guruprasad, T.R., Thimmaraju K.R. 1989. Departament of Horticulture University of
Agricultural Sciences, GKVK, Bangalore, India. Environment and ecology. Pp. 511 –
512.
8.
Jarrett 1959. Journal of the Arnold Arboretum. Ed. U. Sand Canadá. 335.
9.
Moncur, M.W. 1985. Floral Ontogeny on the jack fruit, Artocarpus heterophyllus Lam.
Ed. Austrailan journal of botany. 586.
10.
Mukherjee, S.K., Rao D.P., Mukherjee S., Ray M., y Mohanty B.B. 1983. Manurial
treatment at planting on grgowth and development of jack fruit Artocarpus
heterophyllus, Calcutta, India. Indian hortic. 150-154.
11.
Ochse, J.J., Soule, M.J. JR., Diskman M.J. y Wehlburg C. 1986. Cultivo y
Mejoramiento de plantas tropicales y subtropicales. Ed. Limusa. Tomo I. p. 721.
12.
Primack, R.B. 1985. Comparative studies of fruits in wild and cultivated trees of jack
and terap in Sarawak. Ed. Malayan Nature. 37.
13.
Rodríguez C. B., Porras M. 1985. Botánica Sistemática. Ed. Imprenta Universidad de
la UACH, Septiembre. Pp. 424.
14.
Russell 1989. Rare fruit council of Australia, Inc. Newsletter. Australia post pub. No.
QBH 3098. Junio.
15.
Russell, F. 1986. Rare fruit council of Austrtalia, Inc. Newsletter.
No. QBH 3098. Sept.
Australia post pub.
16.
Verstegen, T. 1988. Rare fuit council of Australia, Inc. Newsletter. Australia post pub.
No. QBH 3098, Junio.
17.
Weston R. 1986. Rare fruit council of Austrtalia, Inc. Newsletter. Australia post pub. No.
QBH 3098.
18.
Withington, D., Mac Dicken K. G., Sastry C.B., Adams N.R. 1988. Farm level
management of Artocarpus heterophyllus , Internat. Development Research, Centre
Canadá. 142.
Documentos relacionados
Descargar