en primer lugar, entender los conocimientos científicos y

Anuncio
Nuestro compromiso es heredar a las futuras generaciones una
comunidad verdaderamente ecológica y un mundo menos
contaminado. Actuemos…..!Todavía estamos a tiempo!
1. DESARROLLO SUSTENTABLE
Definición del desarrollo sustentable
Hay muchas definiciones del desarrollo sustentable, incluida la que se indica a
continuación, que es característica y fue formulada por primera vez en 1987:
"Es el desarrollo que satisface las necesidades
actuales de las personas sin comprometer la
capacidad de las futuras generaciones para satisfacer
las suyas."
cita del Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente
y el Desarrollo (Comisión Brundtland): Nuestro Futuro Común
(Oxford: Oxford University Press, 1987).
Pero, ¿qué significa esto? ¿Cuáles son las necesidades actuales de las
personas?. Por ejemplo ¿cuáles son las tuyas?
Escribe entre cinco y diez necesidades que tienes en tu propia vida.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
¿Has anotado alguna necesidad que esté en conflicto con otra? Por ejemplo, si
escribiste aire limpio para respirar, y también anotaste un automóvil para
transportarte, tus necesidades pueden estar en conflicto. ¿Cuál elegirías y cómo
tomarías tu decisión? Si nosotros mismos tenemos necesidades que están en
14
conflicto, imagina cuántas veces se multiplica esto si consideramos a toda una
comunidad, una ciudad, un país o el mundo. Por ejemplo, ¿qué pasa cuando la
necesidad de una compañía de tener mano de obra barata entra en conflicto con
las necesidades de los trabajadores de ganar un salario que les alcance para
vivir? ¿O cuando las necesidades de leña de una familia entran en conflicto con la
necesidad de evitar la erosión y de conservar la capa arable? ¿O cuando la
necesidad de electricidad de un país da como resultado lluvia ácida que amenaza
el abastecimiento de agua potable de otro país? ¿O la necesidad de agua limpia
de otro país?
¿Cómo decidimos qué necesidades van a satisfacerse? ¿Las de los pobres o las
de los ricos? ¿Las de los ciudadanos o las de los inmigrantes? ¿Las de la gente
que vive en las ciudades o en el campo? ¿La población de un país o la de otro?
¿Las tuyas o las de tu vecino? ¿Las del medio ambiente o las de la industria?
¿Las de esta generación o las de la próxima? Cuando sea necesario hacer
concesiones, ¿qué necesidades deberán satisfacerse primero?
De las necesidades que tú tienes
Anota en que orden podrías satisfacerlas
¿Para satisfacer todas tus necesidades, entras en conflicto con alguien más, o con
tus otras necesidades?
¿Qué harías en este caso?
15
1.1 El Largo y el Corto Plazo
Las personas que se preocupan por el desarrollo sustentable señalan que la
satisfacción de las necesidades del futuro depende de cuánto equilibrio se logre
entre los objetivos, o necesidades sociales, económicas y ambientales en las
decisiones que se toman ahora. Algunas de estas necesidades se han incluido en
el diagrama del rompecabezas.
Sociales
Equidad
Participación
Autodeterminación
Movilidad Social
Preservación de la Cultura
ECONÓMICAS
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________
AMBIENTALES
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________
Económicas
Servicios
Necesidades de los Hogares
Crecimiento Industrial
Crecimiento Agrícola
Uso Eficiente de la Mano de Obra
Ambientales
Diversidad Biológica
Recursos Naturales
Capacidad Máxima Admisible
Integridad de los Ecosistemas
Aire y Agua Limpios
SOCIALES:
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
___________________________
¿Qué necesidades
rompecabezas?
sociales,
económicas
o
ambientales
agregarías
al
Anótales y platícalas con tus compañeros del círculo de estudios, de tu grupo y
con tu asesor.
Si has terminado el ejercicio sobre la definición del desarrollo sustentable, habrás
comenzado a ver que este concepto es bastante complejo. y te imaginarás que
existen una gran variedad de herramientas para ayudarte a explorar algunos de
los componentes y las relaciones del desarrollo. En este ejercicio, podrás
16
comenzar a desarrollar estrategias para tomar decisiones y medidas para tu propio
futuro sustentable.
A medida que analices este tema aprenderás más sobre lo que el indicador mide,
qué lo causará a cambiar, qué es su relación con otros indicadores del desarrollo
sustentable, y cómo se compara tu país a otros países en tu región y alrededor del
mundo. Como resultado, estarás mejor informado y mejor preparado para tomar
cualquier acción positiva, a medida que realices las actividades sugeridas.
1.2. SECTOR AMBIENTAL
Acceso a Agua Potable
Lee el texto y después completa los ejercicios que están al final.





El cuerpo humano de una persona adulta está compuesto en un 50% o
65% por agua. El cuerpo de un niño contiene aproximadamente 75% de
agua. El cerebro humano contiene un 75% de agua.
El cuerpo humano puede vivir varias semanas sin alimentos, pero puede
sobrevivir sólo unos pocos días sin agua.
Unos 220 millones de personas que viven en ciudades de países en
desarrollo carecen de una fuente de agua potable cerca de sus hogares.
El 90% de las aguas de desecho de las ciudades de los países en
desarrollo se descarga sin tratar en ríos, lagos y cursos de aguas costeras.
La agricultura consume entre el 60% y el 80% de los recursos de agua
dulce en la mayoría de los países, y hasta el 90% en otros.
Acceso a agua potable
El acceso a agua potable se
mide por el número de
personas que pueden obtener
agua potable con razonable
facilidad, expresado como
porcentaje de la población
total. Es un indicador de la
salud de la población del país
y de la capacidad del país de conseguir agua,
purificarla y distribuirla.
El agua es esencial para la vida. Sin embargo,
en 1995, más de 1.000 millones de personas
de países de ingreso bajo y mediano y otros 50
millones de personas de países de ingreso alto no tenían acceso a agua potable
para beber, para el aseo personal y para uso doméstico. Estas cifras, que se
17
presentan en el Gráfico 1, representaban casi el 25% de los 5.900 millones de la
población mundial. Además, casi 2.000 millones de personas no tenían acceso a
instalaciones sanitarias adecuadas.
1.2.1 ¿Qué es el agua potable y por qué es importante?
El agua potable es el agua de superficie tratada y el agua no tratada pero sin
contaminación que proviene de manantiales naturales, pozos sanitarios y otras
fuentes. En promedio, una persona necesita unos 20 litros de agua potable todos
los días para satisfacer sus necesidades metabólicas, higiénicas y domésticas. Sin
agua potable, la gente no puede llevar una vida sana y productiva. Por ejemplo, se
calcula que cada año 900 millones de personas sufren de enfermedades
diarreicas relacionadas con el agua, y mueren por estas causas aproximadamente
2 millones de personas por año. La mayoría de estas personas, pero no todas,
viven en países de ingreso bajo y mediano, y los que se encuentran más
expuestos a ese riesgo son los niños y los ancianos. Varios millones de personas
más en todo el mundo sufren otras enfermedades relacionadas con el agua, como
la bilharziasis, el cólera, la elefantiasis, y la anquilostomiasis.
Las mejoras en los servicios
de abastecimiento de agua y
saneamiento por lo general
llevan a mejoras en la salud
de la población y en la calidad
de vida. El Gráfico 2 muestra
los resultados de las mejoras
de
los
servicios
de
abastecimiento de agua y el
saneamiento en la esperanza
de vida de la población de tres ciudades francesas en el siglo XIX.
A lo largo de la historia, cuando ha contado con suficiente abastecimiento de agua
potable y ha podido poner en práctica las normas recomendadas de higiene, la
población ha tenido mejor estado de salud y más posibilidades de gozar de una
vida más larga.
El acceso a agua potable también es crucial para las economías y los
ecosistemas, y la escasez de agua potable puede afectar directamente las
perspectivas a largo plazo del desarrollo sustentable.
Sin un abastecimiento adecuado de agua, las fábricas que dependen de este
líquido pueden tener que cerrar temporalmente; puede bajar el rendimiento de los
cultivos; los trabajadores enfermos pueden ser improductivos, y pueden destruirse
las pesquerías. La destrucción de la vida acuática no sólo afecta la economía sino
que también daña el ecosistema. Además, la falta de un sistema fiable de agua
corriente puede hacer que la gente cave sus propios pozos y agote las fuentes de
agua dulce. La calidad de la atmósfera también puede verse afectada por la
18
escasez de agua potable. Cuando la gente hierve el agua para matar bacterias
peligrosas, el combustible que utiliza puede contaminar el aire. Y cuando utiliza
leña o carbón como combustible, pueden destruirse los bosques, lo que ocasiona
más problemas ambientales, como la erosión y la pérdida de la capa arable del
suelo.
1.2.1.1. El agua potable se está volviendo escasa
Además de que algunas regiones del mundo son naturalmente áridas, las
necesidades cada vez mayores de agua, entre las que a veces hay que elegir cuál
satisfacer, están reduciendo el abastecimiento en todo el mundo. Muchos ríos y
cuencas hidrográficas están contaminados por productos de desechos
industriales, de la agricultura y de origen humano, en tanto que otras se están
secando porque la gente está utilizando más agua de la que puede reponer la
naturaleza. En zonas de mucha lluvia o con sistemas de riego, las personas
pueden desperdiciar el agua porque les parece que es abundante o barata, y no
saben cuánto cuesta tratar el agua una vez que es utilizada.
Conseguir agua es más difícil, y a
menudo más caro, para las
personas más pobres. En las
zonas rurales de los países en
desarrollo, muchas mujeres y niños
pasan horas, en casos extremos,
hasta seis u ocho, todos los días
acarreando agua de ríos o pozos.
En las ciudades, muchas personas
pobres no tienen agua corriente en
sus casas y deben comprarla u obtenerla de otras fuentes. El gráfico ilustra un
ejemplo de las fuentes de las que obtienen agua los habitantes de una zona
metropolitana urbana de un país en desarrollo. Puede verse que sólo
aproximadamente la tercera parte de la población tiene agua corriente en su casa
o patio. Las personas que compran agua de otras fuentes tienen que pagar de tres
a diez veces lo que cuesta el agua corriente.
Además, el rápido crecimiento de las ciudades en todo el mundo puede agotar la
capacidad de los gobiernos para proporcionar instalaciones sanitarias adecuadas
y, por esa razón, los habitantes, sobre todo los pobres, tienen que vivir junto a
zanjas abiertas e insalubres de aguas servidas. Las aguas servidas sin tratar por
lo general también contaminan las reservas de agua más cercanas a las ciudades,
obligando a las comunidades a tender cañerías para traer agua de zonas cada vez
más lejanas a medida que se amplían las ciudades.
A los países industriales también les preocupa cada vez más la calidad y la
disponibilidad de agua. Si bien estos países tienen economías más fuertes y más
capacidad para recolectar, purificar y abastecer de agua a los ciudadanos, el
consumo de agua por habitante puede ser alto porque la gente lava los
19
automóviles, riega el césped y convierte a los desiertos en zonas agrícolas,
poblados y ciudades. Se gastan grandes cantidades de dinero purificando el agua
contaminada por desechos industriales, y desechos provenientes de la producción
de energía, la agricultura y los hogares.
1.2.1.2 Realidades de la oferta y la demanda
Para que la gente pueda tener suficiente abastecimiento de agua potable debe
considerarse una combinación a menudo compleja de aspectos sociales,
económicos y ambientales. En los últimos años, las familias, las industrias, los
agricultores y los gobiernos han comenzado a reconocer que el agua es un bien
económico y no un recurso ilimitado "gratuito". Y al ser un bien económico, hay
una gran variedad de calidad y nivel de servicios de abastecimiento de agua y
saneamiento que la gente desea y está dispuesta a pagar.
La experiencia recogida en todo el mundo demuestra que cuando las personas,
aun las más pobres, pueden elegir la calidad de los servicios de abastecimiento de
agua y saneamiento, a menudo están dispuestas a pagar un precio más alto por
una mejor calidad. Por ejemplo, las personas que no están dispuestas a pagar por
la operación y el mantenimiento de bombas manuales de baja calidad y letrinas de
pozo pueden estar dispuestas a pagar más por tener un sistema básico de agua
corriente y alcantarillado que funcione razonablemente bien y con eficiencia.
Por otra parte, los hogares y las industrias no siempre están dispuestos a pagar
servicios de mejor calidad si consideran que los que están recibiendo ya son
suficientemente buenos. Por ejemplo, algunas comunidades costeras de Estados
Unidos se han negado a pagar lo que consideran tratamiento innecesario y
costoso de aguas servidas aunque lo exijan las leyes federales de protección
ambiental. En definitiva, al parecer cuando los miembros de una comunidad,
hogares, fábricas, agricultores y empresas, junto con los científicos y las
autoridades locales, participan en la toma de decisiones sobre el sistema más
viable de abastecimiento de agua potable y saneamiento, por lo general todos
están más conformes con la calidad y el precio de estos servicios.
1.2.1.3. Acceso a Agua Potable Highlights



Más de mil millones de personas carecen de acceso a agua potable. Casi dos
mil millones de personas carecen de acceso a servicios de saneamiento. La
mayoría de esas personas vive en países de ingreso bajo y mediano.
Cada año, casi mil millones de personas sufren enfermedades diarreicas
causadas por el agua no apta para el consumo. Millones de personas más
sufren otras enfermedades relacionadas con el agua. Los pobres,
especialmente los muy jóvenes y las personas de edad avanzada, por lo
general están más expuestas a sufrirlas.
El agua potable escasea porque generalmente se la valora muy poco y se
utiliza en forma ineficiente.
20


A medida que la economía de un país se hace más fuerte, a medida que
aumenta su PIB per cápita, generalmente un mayor porcentaje de la población
tiene acceso a agua potable y servicios de saneamiento.
Si todos los grupos de usuarios adoptan decisiones bien pensadas,
generalmente mejora el abastecimiento de agua potable para toda la
población, a precios económicos.
Completa estos ejercicios con la información del Texto
1. Lee el texto y la definición de acceso a agua potable y contesta las siguientes
preguntas:
a. ¿Qué mide este indicador?
b. ¿Qué significa tener acceso "con razonable facilidad" para la población de
las zonas urbanas?
c. ¿Qué significa tener acceso "con suficiente facilidad" para la población de
las zonas rurales?
d. ¿Cuál sería para ti una cantidad de tiempo razonable para todos los días
obtener agua?
e. ¿Cómo obtienen agua tú y tu familia?
2. Cuando la gente bebe agua contaminada se puede enfermar. Contesta
brevemente cada una de las siguientes preguntas, remitiéndote al texto si es
necesario.
a. ¿Cuántas personas sufren cada año enfermedades diarreicas relacionadas
con el agua contaminada?
b. ¿Qué personas o de qué grupo(s) de edad(es) corren más peligro? ¿Cuál
podría ser la razón?
c. Si tanta gente se enferma por beber agua contaminada, ¿por qué la beben?
3. Basándote en el texto y en tu propia experiencia, haz los ejercicios que siguen.
a. Haz una lista de algunas de las formas en que tú y tu comunidad utilizan el
agua. A la derecha de cada una, coloca una "D" si se trata de usos
domésticos, y una "C" si se trata de usos comunitarios. Pon un asterisco (*)
al lado de los usos que probablemente requieren agua potable.
b. ¿Cuáles de esos usos tienen probabilidades de contaminar el agua?
4. A continuación se indican algunos usos domésticos del agua junto con
estimaciones de la cantidad de agua que consumen (sobre la base de un
sistema de cañerías de un país industrializado). Utilizando estas estimaciones,
contesta las preguntas que siguen.
21
DESCARGA DEL AGUA DEL INODORO
13 A 22 LITROS DE AGUA POR DESCARGA
LAVADO DE DIENTES, LAVADO DE
PLATOS, ETC.
13 A 22 LITROS DE AGUA POR MINUTO SI SE
USA AGUA CORRIENTE
DUCHA
22 A 31 LITROS DE AGUA POR MINUTO
BAÑO
157 A 225 LITROS DE AGUA POR BAÑO
a. Suponiendo que cada miembro de tu familia tiene acceso a 20 litros
(aproximadamente 5 galones) de agua potable todos los días (la cantidad
que suele considerarse como "suficiente" al definir el acceso a agua
potable), haz una lista de los usos que le darían al agua.
b. ¿Cómo conservarían el agua?
c. ¿Cómo podrían volver a utilizar parte del agua para otros fines?
5. En Bangladesh, los más pobres gastan el 11% de sus ingresos familiares en
combustible para hervir el agua que beben. En los barrios de tugurios urbanos
de Nigeria, los habitantes gastan el 18% de los ingresos familiares en agua. En
Puerto España, la capital de Trinidad y Tobago, los más pobres gastan el 20%
de sus ingresos familiares en agua.
a. Ubica a esos tres países en el mapa. ¿A qué regiones pertenecen?
b. ¿Cuánto gastaría en agua, en cada uno de esos países, una familia que
gana US$40.000 al año? (Convierte cada porcentaje a una cifra decimal
dividiéndolo por 100, y luego multiplica cada decimal por US$40.000.)
6. Contesta brevemente cada una de las siguientes preguntas, remitiéndote al
texto si es necesario.
a. ¿Cuáles son los tres principales contaminantes que contribuyen a la
escasez de agua potable?
b. ¿Cómo se puede reducir al mínimo la contaminación con excrementos
humanos?
c. ¿Cómo se podría reducir al mínimo la contaminación con desechos
agrícolas e industriales?
22
7. ¿Qué significa decir que el agua potable es un bien "económico"?
8. ¿Por qué es importante que todos los consumidores de agua participen en los
procesos de adopción de decisiones relativas al agua potable y el
saneamiento?
9. Utiliza la información del texto, y los gráficos para presentar argumentos a favor
o en contra de la siguiente afirmación:
Los más pobres son quienes más sufren por la falta de agua potable.
10. ¿Hay ocasiones en que los habitantes de tu comunidad no tienen agua
suficiente? ¿Cuándo? ¿Por qué? ¿Qué hacen en ese caso? ¿Hay normas
oficiales o comunitarias que ayuden en esos momentos? Si es así, ¿cuáles
son?
11. En la asesoría grupal, con la participación de todos y coordinados por tu
asesor, se realizará un debate y una escenificación sobre esta temática.
23
Dicen que la ciencia es aburrida y que la gente no le entiende,
pero quienes han sido tocados por esa maravilla que significa
comprender algo, siguen buscando y buscando que ese momento
se vuelva a repetir una y otra vez.
Y para eso no hace falta ser un universitario ni un sabio ni un
gran científico, solamente es necesario ser una “inteligente y
perceptiva persona común”, como decía el paleontólogo Stephen
Jay Gould. Y esas están en todas partes.
Antes de abordar las siguientes lecturas, investiga en diccionarios, enciclopedias,
internet, etc.:
¿Qué es ciencia?
¿Qué es tecnología?
¿Cual es tu opinión acerca de los científicos?
Luego de analizar las siguientes lecturas, compara las definiciones que
investigaste con las que te presenta el texto.
1.3. QUÉ ES LA CIENCIA
La palabra Ciencia (del latín scientia) significa conocer o discernir. Indica lo que se
conoce a través de la observación, el estudio y la experimentación. Francis Bacon,
uno de los fundadores de la ciencia moderna, al meditar sobre lo que era el
conocimiento y como adquirirlo propuso la siguiente regla: observa, mide, explica y
luego verifica.
Se usa el término "ciencia" con dos significados algo distintos que conviene
distinguir. Por un lado para designar el conjunto de conocimientos adquiridos a
través de la observación, el estudio y la experimentación; y, por otro, para llamar al
método por el cual obtenemos estos conocimientos.
El conocimiento científico
Las proposiciones que hace la ciencia deben tener una serie de características.
Deben poseer precisión y objetividad; usar un lenguaje abstracto
especializado; y ser el resultado de un análisis disciplinado y concienzudo de
la experiencia.
Hasta épocas recientes la ciencia se ha interesado, especialmente, en buscar
explicaciones de los fenómenos naturales, haciendo preguntas del tipo de cómo
24
se originan las mareas o los eclipses o el arco iris. Pero a partir del siglo XIX se
inició el estudio de fenómenos que eran producidos por el mismo científico, como
la electricidad o el electromagnetismo. El dominio de estos fenómenos artificiales
llevó a las aplicaciones técnicas e industriales de la ciencia. Hoy en día las
actividades industriales, y muchas que no lo son, dependen de unos
conocimientos tecnológicos aportados por la ciencia, lo que ha convertido a esta
en un importante poder dentro de nuestra sociedad.
1.3.1. Planteamiento de hipótesis y trabajo científico
El comienzo de una investigación científica es un trabajo muy creativo que suele
partir de una suposición, un presentimiento o una idea de como pueden ser las
cosas. El científico convierte esta idea previa en una hipótesis, es decir, un
problema que se pueda investigar con los medios de que dispone. En muchas
ocasiones el éxito de su investigación dependerá de que sea capaz de inventar
aparatos de medida o técnicas de trabajo nuevas que le permitan enfrentarse con
el problema. Como dice Peter Medawar, ganador del premio Nobel: "Los buenos
científicos estudian los problemas que creen poder resolver".
El científico no sólo está condicionado por las limitaciones de los equipos de
experimentación y los instrumentos; por ejemplo, por el aumento de los
microscopios. Los condicionamientos sociales son también muy importantes. Las
opiniones de los colegas y, sobre todo, el pensamiento dominante de la sociedad
en ese momento, marcan de forma muy importante el tipo de preguntas que el
científico se plantea y las respuestas que encuentra.
Una vez que el científico comienza a trabajar en un problema la inspiración debe
estar acompañada de un trabajo sistemático y cuidadoso. Para lograr resultados
buenos hace falta una combinación compleja de razonamientos y experiencia.
1.3.2. Validación y difusión de un hallazgo científico
Los conocimientos científicos se tienen que poder comprobar y verificar. Por eso
tienen que ser observaciones o experimentos que otros científicos puedan repetir
para confirmar la exactitud de lo observado o medido.
Todo hallazgo o trabajo científico debe ser publicado para que sea analizado y
contrastado por otros investigadores.
La publicación se hace en revistas científicas. Antes de que un trabajo sea
aceptado en estas publicaciones lo suelen revisar otros científicos independientes
para aprobar o no su edición o devolverlo para correcciones. Hay más de 30 000
revistas científicas en el mundo y se llegan a publicar miles de páginas de cada
ciencia. Por ejemplo, al año se publican más de 15 000 páginas de química.
25
La mayor parte de los artículos publicados no tendrán ninguna relevancia. Porque
no aportan nada nuevo, o es demasiado nuevo y nadie lo entiende; o porque
rápidamente es superado por otros descubrimientos mejores en el mismo campo,
o porque es citado y tenido en cuenta durante un cierto tiempo pero pronto se
descubre que lo que aporta o sugiere no es totalmente cierto o no sirve para lo
que se propone por lo que, muy pronto, es olvidado. Sólo unos pocos hallazgos
científicos pasan a la categoría de permanentes y constituyen el conocimiento
científico más valioso.
Es importante resaltar que el aprecio o desprecio de un resultado comunicado por
un científico debe ser hecho exclusivamente teniendo en cuenta su calidad, sin
que importe nada la personalidad, raza, religión o ideología política del autor.
Aunque esta ética científica es imprescindible para la ciencia, no siempre es fácil
de vivir, sobre todo ante presiones políticas o económicas o ante la división de los
científicos en escuelas que se aferran en el mantenimiento de determinadas
posturas por motivos ideológicos, de orgullo o por intereses personales.
Investiga en cualquier medio a tu alcance, (prensa, revistas, Internet,
enciclopedias, etc.) diferentes descubrimientos científico, compártelos con el grupo
señalando el beneficio que aporta a la humanidad, de acuerdo a tu criterio.
1.4. CIENCIA Y TÉCNICA
La ciencia y la técnica están estrechamente relacionadas entre sí, pero son dos
cosas distintas.
La ciencia se dedica primordialmente al saber, mientras que la técnica es el arte
del hacer. Las dos se asemejan en que ni el conocimiento científico ni el hacer
técnico son espontáneos, sino que los dos son resultado de un aprendizaje
logrado a base de reflexionar sobre la realidad siguiendo un sistema concreto,
muy parecido en las dos.
Ciencia y técnica están tan relacionadas entre sí que se pueden considerar
inseparables. La ciencia necesita de instrumentos y manipulaciones técnicas. Por
ejemplo, se puede estudiar científicamente el problema del ozono estratosférico
gracias a que existen dispositivos técnicos que nos permiten medir sus
concentraciones y porque disponemos de un sistema de satélites con los que
podemos hacer esas mediciones con facilidad y eficiencia. La técnica, por su
parte, se aprovecha del avance científico para sus innovaciones.
Cada vez más los avances técnicos condicionan el progreso de la ciencia y la
forma de vida de nuestras sociedades. Es claro, por ejemplo, que el desarrollo de
ordenadores cada vez más potentes ha hecho posibles investigaciones científicas
y trabajos matemáticos imposibles hasta hace unos años.
26
1.4.1. Aspectos sociales y políticos de la ciencia y la técnica
La decisión sobre qué temas se van a investigar y que tecnologías nuevas se van
a desarrollar no es algo que esté en manos de los científicos solamente. En la
actualidad los programas de investigación exigen inversiones tan fuertes que sólo
con la colaboración de los poderes públicos y de las grandes empresas se pueden
llevar a cabo. Esto significa que, en nuestra época, las decisiones políticas y los
intereses sociales condicionan la ciencia y la tecnología de forma casi total.
Por otra parte el efecto que producen la ciencia y la tecnología en la sociedad es
tan importante que influyen dramáticamente en lo que será el futuro de la
humanidad. Hay que procurar que la ciencia que se haga sirva para progresar, no
para retroceder o destruir. Por esto es muy importante que todos los ciudadanos
conozcan los fundamentos de la ciencia y la técnica moderna y sus repercusiones,
para que puedan juzgar con acierto e intervenir en la selección de los campos de
investigación que deben ser potenciados.
En ocasiones una novedad con efectos muy positivos tiene efectos secundarios no
deseables. A veces se puede determinar que los efectos negativos son
suficientemente reducidos como para admitirlos. Esto es muy frecuente en el caso
de algunos contaminantes. Por ejemplo, si no quisiéramos que hubiera óxidos de
azufre o de nitrógeno de origen artificial en la atmósfera, tendríamos que renunciar
a todos los automóviles y a la energía que se obtiene por procesos de combustión.
Obviamente eso sería una exageración desproporcionada. Lo que hacemos es
procurar que sea mínima la contaminación pero haciéndola compatible con seguir
disfrutando de la energía de los carburantes.
En otras ocasiones usamos productos que presentan grandes ventajas pero que,
con el paso del tiempo, se descubre que producen efectos secundarios tan
indeseables que llevan a dejar de usarlos. Ha sido el caso, por ejemplo, de los
CFC, productos formidables por muchas de sus propiedades, pero de los que se
descubrió al cabo del tiempo que causaban la destrucción de la capa de ozono. Su
fabricación se ha paralizado y se han buscado otras alternativas para sus
aplicaciones.
1.4.2. Aspectos éticos de la ciencia y la técnica
Conforme la ciencia y la técnica van aumentando su poder es más importante que
se usen con buen fin, porque empleadas sin principios éticos pueden ser muy
dañinas. Campos como el desarrollo de nuevas armas o la ingeniería genética nos
enseñan el poder que está adquiriendo el hombre con la ciencia moderna.
Describe la diferencia entre ciencia y técnica.
¿Como influyen las decisiones políticas en la ciencia y la tecnología?
27
1.5. LA CIENCIA: ¿PARA BIEN O PARA MAL?
Los descubrimientos científicos: ¿un bien o un mal?.
El título de este estudio es engañoso. Parece frío y poco interesante. Sin embargo
tiene que ver con uno de los avances más fascinantes de la química del siglo XIX,
que cambió el curso de la historia.
Los compuestos que contienen nitrógeno, tales como las proteínas y ácidos
nucleicos constituyen componentes esenciales de todos los organismos vivos.
Todos estos compuestos de nitrógeno llegan a los organismos a partir de los
nitratos del suelo.
1.5.1. Fertilizantes
Los materiales compuestos de nitrógeno, especialmente la orina y el estiércol, han
venido siendo usados durante siglos como fertilizantes en la agricultura, desde
mucho antes de que se conociera la razón de sus beneficiosos efectos.
Durante la primera parte del siglo XIX algunos científicos demostraron que el
crecimiento de las plantas dependía del nitrógeno. Cuando se supo esto se
produjo una mayor demanda, de compuestos de nitrógeno para suplementar la
provisión natural del suelo y obtener mejores resultados en la agricultura. Se
encontró que fertilizantes nitrogenados como el nitrato de potasio ('nitro', de la
India) o el guano podían duplicar e inclusive triplicar la producción de las cosechas
de cereales.
Además del nitro y el guano se usaron otras fuentes de nitrógeno. Una de ellas
fueron los grandes depósitos de nitrato de sodio encontrados en Chile - nitrato de
Chile o "caliche". La exportación de dicho material a Europa se inició a mediados
del siglo XIX. Otra fuente procedía de la nueva industria del gas de hulla. Cuando
se calienta hulla en ausencia de aire, se descompone para dar un gas (gas de
hulla), dos líquidos, un alquitrán de carbón y otro formado principalmente por agua
que contiene amoníaco disuelto (licor amoniacal), y un residuo sólido llamado
coque. Con el desarrollo del alumbrado con gas de hulla en el siglo XIX y con la
demanda de coque en la industria siderúrgica, hubo disponibilidad de gran
cantidad de licor amoniacal que se utilizaba para producir fertilizantes
nitrogenados como el sulfato amoníaco.
1.5.2. Explosivos
La agricultura no fue la única industria que demandó nitrógeno en gran cantidad
en la primera mitad del siglo XIX.
28
Desde 1242 hasta la década de 1860, el único explosivo disponible era la pólvora
(una mezcla de nitrato de potasio, azufre y carbón). Sin embargo, Sobrero, un
químico italiano, hizo por primera vez un explosivo muy poderoso, la nitroglicerina
y así llegó a ser uno de los fundadores de una nueva gran industria. La
nitroglicerina explota con gran violencia, y aunque se usa para barrenar, tiene que
manejarse con gran cuidado debido a que con cualquier golpe puede explosionar.
Cuando se empapa de nitroglicerina un material poroso, se forma el explosivo
denominado dinamita que es mucho menos sensible y más fácil de manipular.
Este invento hizo la fortuna del sueco Alfred Nobel, y le permitió establecer los
premios Nobel para las ciencias y la paz. El pensaba que con estos explosivos las
armas serían tan terribles que llevarían al fin de la guerra. En esta época también
se desarrollaron otros explosivos poderosos como el algodón-pólvora y se
emplearon en grandes cantidades en la construcción de ferrocarriles y en la
minería.
1.5.3. Colorantes
De forma similar, hasta mediados del siglo XIX, virtualmente los únicos colorantes
que había eran aquellos derivados de las plantas, como añil y rubia. Pero en 1856
el químico inglés W. H. Perkin elaboró el primer colorante sintético, la mauveina
(anilina púrpura), un derivado nitrogenado del alquitrán de hulla. En comparación
con los colorantes naturales, los sintéticos eran baratos y se podían hacer de una
mayor variedad de colores. Resultó que los colorantes naturales fueron eliminados
del mercado. Otra consecuencia social de dicho cambio de colorantes naturales a
sintéticos fue que las ropas de color poco a poco se encontraran al alcance de
todos y no siguieran reducidas al uso de los más acomodados.
El descubrimiento de los colorantes sintéticos llevó al crecimiento de una amplia
industria química dominada, no por Inglaterra donde se hizo el descubrimiento
inicial de la mauveina, sino por Alemania. Lo cual es un interesante ejemplo de la
importancia de tener una base industrial firme, como la tenía Alemania en aquel
tiempo, para la explotación de los descubrimientos de los laboratorios.
Toda esto hizo que la demanda de nitrógeno en la última mitad del siglo XIX fuese
mayor que la que se podía satisfacer con el nitrato de Chile y el licor amoniacal.
Sir William Crookes, en un discurso a la British Association en 1898, planteó el
que, debido a las limitaciones en el suministro de nitrógeno y al crecimiento de la
población, a partir de 1931 no habría pan suficiente para hacer frente a las
necesidades mundiales. Además, en la tensa situación política que se desarrolló
en Europa a principios del siglo, era claro que la nación que se quedara sin
suministro de nitrato de Chile no podría mantener una provisión suficiente de
munición.
La solución era fabricar los compuestos de nitrógeno a partir del nitrógeno
presente en el aire - un suministro prácticamente ilimitado y a nuestra disposición-.
Crookes sugirió que el problema de fijar el nitrógeno atmosférico era de principal
29
importancia y "llevaría al desarrollo de una poderosa industria destinada a resolver
un gran problema alimenticio". Sin embargo, fue más fácil reconocer el problema
que resolverlo, ya que una de las principales características del nitrógeno gaseoso
elemental, que es el que está en el aire, es su relativa inactividad lo que hace
difícil convertirlo en compuestos nitrogenados.
El proceso Haber-Bosch
A pesar de las dificultades, se desarrollaron varios procesos exitosos durante el
período 1904-1908. El más ventajoso, el proceso Haber-Bosch, se desarrolló en
Alemania. Permitía fabricar amoniaco a partir del nitrógeno del aire y a partir del
amoniaco se pueden sintetizar los demás compuestos de nitrógeno.
Una planta piloto con el proceso Haber funcionó por primera vez en 1910, y una
planta completa con capacidad de 30.000 toneladas de sulfato amónico anuales
empezó su producción en 1913. Igual que con otros avances científicos y
tecnológicos la guerra, en este caso la de 1914, fue un estímulo para su extensión.
Gran Bretaña y sus aliados controlaban las rutas marítimas por las cuales llegaban
el nitrato de Chile y el guano peruano. Alemania y las potencias centrales
quedaron aisladas de esta fuente de nitrógeno para la agricultura y los explosivos
y se vieron obligados a innovar o perecer.
Alemania construyó importantes plantas industriales y amplió la capacidad de
producción a 120.000 toneladas de amoníaco sintético anuales. Hay pocas dudas
acerca de que el proceso Haber fue de importancia decisiva en la primera guerra
mundial. Proporcionó a Alemania y sus aliados el nitrógeno que necesitaban para
la producción de municiones y alimentos. Algunos autores piensan que una de las
principales razones por las cuales Alemania perdió la guerra no fue la escasez de
explosivos sino que el ejército usó tal cantidad de compuestos nitrogenados que
no quedaron suficientes para los agricultores. En 1917 y 1918 las cosechas fueron
desastrosas. Irónicamente, en el país donde se había encontrado la solución al
problema del nitrógeno, escaseaba el trigo y la gente tenía hambre.
El curioso destino de Fritz Haber
Fritz Haber recibió el Premio Nobel de Química después de haber sido
considerado un criminal de guerra.
Aunque fue galardonado con el Premio Nobel en 1919 por la síntesis de¡
amoníaco, la vida de Fritz Haber fue esencialmente trágica. Como director que era
del Instituto Kaiser Wilhelm de Química Física durante la primera Guerra Mundial,
desarrolló el uso de gas de cloro por encargo de las autoridades alemanas,
visitando además el frente para supervisar su uso y mejorar los dispositivos con
los cuales se lanzaba.. Haber creía que esta arma terrible ayudaría a conseguir
una victoria rápida y así evitaría sufrimientos mayores. No faltaron quienes
desaprobaron sus investigaciones. En vísperas de la primera utilización del gas
contra las tropas aliadas en 1915, su esposa se suicidó, atormentada por la
30
horrorosa contribución de su marido a la guerra. Después del armisticio los aliados
le consideraron un criminal de guerra. Aunque estaba desmoralizado, Haber
continuó investigando.
Pero, irónicamente, Haber, cuyo servicio a la causa alemana era indiscutible, era
judío. Con la llegada de los nazis en 1930 fue desplazado de la universidad y se
refugió en Inglaterra. Murió poco tiempo después, en 1934, desilusionado y en la
miseria, en Basilea, Suiza.
1.5.4. Consecuencias sociales
¿Cuáles fueron las consecuencias del éxito de Haber en el desarrollo de su
proceso para obtener amoníaco sintético?
Una consecuencia triste fue la prolongación de la primera guerra mundial uno o
dos años, período en el cual murieron cerca de un millón de personas que de otra
manera hubieran vivido.
Pero, por otra parte el proceso contribuyó a resolver uno de los mayores
problemas humanos, el de la desnutrición. Y, además, se han podido producir
otros muchos materiales sintéticos que contienen nitrógeno y que son importantes
en la vida diaria. Así, por ejemplo, fibras sintéticas como el nylon, casi todos los
colorantes, la mayoría de las medicinas, plásticos de urea-formaldehido, melanina
y la mayoría de los explosivos.
1.5.5. Eutrofización
Algunos problemas, como el aumento de la crueldad de la guerra con el desarrollo
de explosivos más potentes, pueden ser previsibles. Pero los nuevos avances
científicos traen otros problemas imprevisibles.
Inesperadamente se presentó un nuevo problema con el aumento del uso de los
fertilizantes. Cuando se iban usando cantidades crecientes de compuestos de
nitrógeno, muchos de ellos acababan siendo arrastrados por las aguas y se
acumulaban en lagos y ríos. Los fertilizantes nitrogenados estimulan el crecimiento
de las plantas en el agua de la misma manera que ocurre sobre la tierra, proceso
que se conoce con el nombre de euforización  Las algas se multiplican hasta tal
punto que la luz del sol sólo puede penetrar unos pocos centímetros dentro del
agua. Las algas más profundas se mueren y descomponen. El oxígeno disuelto en
el agua es totalmente absorbido y los peces y demás animales se mueren.
No podemos subsistir sin fertilizantes pero es imprescindible controlar su uso para
que nuestras aguas no queden contaminadas e inutilizadas por un proceso
inesperado, pero de gran trascendencia, derivado del uso de los compuestos de
nitrógeno.
31
CONCEPTO DE EUTROFIZACIÓN
UN RÍO, UN LAGO O UN EMBALSE SUFREN EUTROFIZACIÓN CUANDO SUS AGUAS SE
ENRIQUECEN EN NUTRIENTES. PODRÍA PARECER A PRIMERA VISTA QUE ES BUENO QUE
LAS AGUAS ESTÉN BIEN REPLETAS DE NUTRIENTES, PORQUE ASÍ PODRÍAN VIVIR MÁS
FÁCIL LOS SERES VIVOS. PERO LA SITUACIÓN NO ES TAN SENCILLA. EL PROBLEMA ESTÁ
EN QUE SI HAY EXCESO DE NUTRIENTES CRECEN EN ABUNDANCIA LAS PLANTAS Y
OTROS ORGANISMOS. MÁS TARDE, CUANDO MUEREN, SE PUDREN Y LLENAN EL AGUA
DE MALOS OLORES Y LE DAN UN ASPECTO NAUSEABUNDO, DISMINUYENDO
DRÁSTICAMENTE SU CALIDAD.
EL PROCESO DE PUTREFACCIÓN CONSUME UNA GRAN CANTIDAD DEL OXÍGENO
DISUELTO Y LAS AGUAS DEJAN DE SER APTAS PARA LA MAYOR PARTE DE LOS SERES
VIVOS. EL RESULTADO FINAL ES UN ECOSISTEMA CASI DESTRUIDO.
Después de analizar el texto anterior, completa los siguientes ejercicios.
1.Realiza una lista de los efectos positivos y negativos que ha aportado la ciencia
a través de la química en el desarrollo de la humanidad.
2. Del análisis anterior emite una conclusión.
3. Investiga, en equipo, sobre:
 La bomba atómica
 La clonación
 Las armas biológicas
 Vacunas
 Alimentos trasgenicos
32
El mundo tal como lo conocemos hoy está amenazado de muerte.
La salvación está en nosotros mismos, en una negación de lo que
nos destruye y una afirmación revolucionaria de sus
consecuencias.
Ciencia, Tecnología y Sociedad. Proyecto Argo. Materiales para la
educación CTS. Segundo capítulo
Mariano Martín Gordillo (Coord.)
Grupo Norte, 2001, páginas 64-101
1.6. ¿QUÉ ES LA TECNOLOGÍA?
En la asesoría grupal, en coordinación con tu asesor, realiza un debate sobre esta
temática.
De la lectura que se presenta a continuación, elabora, en equipo; un cuestionario
que abarque todo el contenido del texto.
Tecnología y naturaleza humana
Responder a la pregunta sobre qué es la tecnología no resulta sencillo. Al intentar
definir su significado sucede igual que con otras palabras como lenguaje, ser
humano o vida, en las que es casi imposible pensar sobre ellas sin pensar desde
ellas. Para definir el lenguaje hay que utilizarlo. Sólo los seres humanos se pueden
plantear el problema de la definición de lo humano. Y, que se sepa, es necesario
estar vivo para poder preguntarse en qué consiste esto de la vida. Con la
tecnología sucede algo parecido: lo técnico o lo tecnológico (por ahora no
distinguiremos entre tales conceptos) está tan presente en la vida de los seres
humanos que apenas podemos hablar de ello con la distancia suficiente para
reconocer con claridad sus perfiles definitorios.
Nuestro entorno natural ha sido radicalmente transformado por la técnica. Todo el
proceso que ha llevado a que estas líneas puedan ser leídas supone el
encadenamiento de diversos actos técnicos. Desde la escritura del borrador, hasta
la edición, impresión y encuadernación del libro, hay un conjunto de
procedimientos sucesivos que pueden ser considerados con propiedad como
técnicos. Esto por el lado de la producción de este escrito. Pero seguramente
también el entorno del lector estará altamente tecnificado. Probablemente quien
lee este libro (un artefacto no natural) lo hace sobre una mesa (también artificial)
ubicada en un edificio (construido técnicamente) situado en un pueblo o ciudad (un
33
entorno urbanizado). Aún en el improbable caso de que el lector estuviera en un
parque natural sin el menor atisbo de producto técnico a su alrededor, seguiría
siendo cierto que tal lugar conservaría intactas sus características naturales
precisamente porque los seres humanos han decidido declararlo como una zona
de excepción a la habitual transformación técnica del medio. En nuestros tiempos,
la propia conservación de la naturaleza para preservarla de los efectos del
desarrollo técnico es una decisión que se adopta de forma consciente. Tal es la
omnipresencia de la técnica a nuestro alrededor que hay quien afirma, incluso,
que la propia realidad es, en cierto sentido, una construcción técnica.
El ser humano, que dispone de la técnica y la utiliza, puede considerarse también
como un producto de la técnica. Los antropólogos han discutido mucho sobre los
determinantes del proceso de hominización, es decir, sobre el tipo de factores que
provocaron que hace varios millones de años algunos primates abandonaran la
vida en los árboles iniciando unos cambios de los que somos fruto los seres
humanos actuales. Dichos factores servirían para entender, además, qué es lo
que separa a éstos de los demás animales, es decir, en qué consiste la naturaleza
humana más allá de su condición animal. Aunque los antropólogos no han llegado
a acuerdos definitivos sobre la importancia y el orden de esos determinantes, sí
parece estar claro que la sociabilidad, la capacidad lingüística y las habilidades
técnicas fueron fundamentales en el proceso que condujo del mono al hombre.
La intensa interacción social de los homínidos fue, seguramente, una condición
que favoreció el cambio de hábitat y de su lugar ecológico, pasando de la vida en
los árboles a la práctica de la caza cooperativa. Además la propia organización
social derivada de la nueva situación de cazadores-recolectores tuvo que ir
acompañada necesariamente del desarrollo de una capacidad comunicativa
incomparablemente superior a la de cualquier otro mamífero. Pero ni la
complejidad de la organización social, ni el consiguiente desarrollo lingüístico se
habrían dado en especies cuya adaptación a su entorno estuviera limitada por las
condiciones físicas de su anatomía.
Las habilidades técnicas fueron fundamentales en el proceso de hominización. El
hecho de que un mono arborícola se trasladara a los terrenos abiertos y se
convirtiera en un temible depredador no hubiera sido posible si sus manos no
hubieran empuñado piedras para lanzar a sus presas o palos con los que poder
matarlas. La habilidad con que aquellos primates utilizaban sus manos para
agarrase a las ramas de los árboles y moverse en ellos fue transferida a otra
función distinta cuando bajaron a los espacios abiertos. Con esas manos libres,
pudieron utilizar palos y piedras para matar a sus presas. Luego hicieron con ellas
hachas, lanzas y cuchillos, seguramente las primeras herramientas técnicas
construidas por los homínidos y que sustituyeron en ellos a las garras y los
colmillos de los verdaderos carnívoros. Pero esto fue sólo el principio. Los
homínidos y sus descendientes fueron desarrollando formas de vida en las que la
selección natural sobre las variaciones anatómicas, característica de la evolución
de todos los seres vivos, dejó de afectarles. Nuevas prótesis técnicas fueron
adaptándolos a las necesidades correspondientes a cada nueva situación
34
ecológica. Esas prótesis técnicas adaptativas implicaron, por tanto, que en los
humanos el papel de la evolución natural haya sido sustituido por lo que
podríamos llamar evolución cultural, que consiste principalmente en la
multiplicación y diversificación de los instrumentos y actos técnicos para la
adaptación a cualesquiera entornos. En cierto modo, la especie humana logró
liberarse de la selección natural. El dominio del fuego, la predigestión externa de
los alimentos al cocinarlos, la domesticación de animales, la agricultura, el hilado,
la cerámica, la construcción de viviendas, la fundición de metales... son sólo
algunos elementos significativos de la larga cadena de actos técnicos que han
caracterizado la evolución cultural de los humanos. Por todo esto, no se discute
que el ser humano es un homo faber, además de (y, seguramente, antes que) un
homo sapiens. Incluso cabe plantear si la propia racionalidad humana no será, ella
misma, una consecuencia más del desarrollo técnico.
La técnica ha supuesto, por tanto, la transformación del medio en que los
humanos han desarrollado su vida, a la vez que ha ocasionado la propia
transformación de las formas de vida humana. Porque la vida humana, a
diferencia de la vida de los demás animales, no está determinada y limitada por
los condicionantes ambientales a los que cada especie se encuentra adaptada. Lo
propio de la especie humana es la continua readaptación a diversas condiciones
ambientales mediante la construcción técnica de artefactos y productos que
permiten que su vida sea posible en todos los lugares del planeta e, incluso, fuera
de él.
La existencia humana no es un don de los dioses. Tampoco es, o no es sólo, un
resultado de la evolución biológica. Con la técnica los seres humanos se han
convertido en los forjadores de su propia naturaleza, sustituyendo el papel que en
los mitos y las religiones se asignaba a los dioses y en la teoría darwinista se daba
a la selección natural. Los seres humanos son algo más que animales porque han
sido los únicos capaces de superar las limitaciones de su condición natural para
alcanzar algunas de las cualidades que los mitos y las religiones reservaban a los
dioses. Los seres humanos son conscientes de su propia existencia, quieren
mejorarla y les gustaría que sus obras trascendieran sus vidas en un anhelo de
inmortalidad. La eternidad, la perfección y la sabiduría son cualidades que se
atribuyen a los dioses, pero son los propios humanos y sólo ellos los que han
podido desarrollarlas mediante la técnica. La técnica crea obras que tienen la
pretensión de perdurar, incluso la técnica permite prolongar la vida humana más
allá de los designios del azar natural o del supuesto destino divino. La técnica ha
permitido mejorar la vida humana, aunque también hay técnicas capaces de
empeorarla. La técnica ha transformado las condiciones de la vida humana.
El propio conocimiento y la investigación no son posibles sin el dominio previo de
ciertas técnicas. La técnica es imprescindible incluso para poder prescindir de ella.
Los filósofos griegos fueron capaces de remontarse sobre su necesidad concreta y
especular sobre los grandes temas de la vida porque dispusieron del tiempo libre,
del ocio, que les permitía hacer sus especulaciones sin ocuparse de los negocios
de la supervivencia cotidiana. Aun para especular sobre la técnica e incluso para
35
despreciar su importancia hay que disponer de tiempo libre y tener resueltas las
necesidades básicas que a los demás animales les impiden disponer con libertad
de su tiempo. Y para ello es imprescindible el desarrollo técnico. Si la filosofía (y la
ciencia, y tantas otras cosas) surgieron en Grecia hace 2.500 años y no en África
hace 2 millones de años, no es porque los griegos estuvieran más preocupados
que los Australopitecos sobre el problema del origen de las cosas, sino porque
pudieron estarlo debido a que el desarrollo técnico les permitía resolver los
problemas inmediatos e incluso les planteaba nuevos problemas que no estaban
al alcance de los homínidos que no disponían de ese desarrollo técnico.
La existencia humana es un producto técnico tanto como los propios artefactos
que la hacen posible. Desde hace algunos millones de años hasta el siglo XXI, las
diversas formas en que los seres humanos han desarrollado lo que Marx llamaba
la producción social de su existencia han marcado la evolución de su presencia en
el planeta, eso que se conoce como Historia. Seguramente la técnica es una de
las producciones más características de los seres humanos, pero también es
cierto que los seres humanos son, sin duda, el producto más singular de la
técnica. Es imposible, por tanto, separar la técnica de la esencia del ser humano.
1.6.1. Técnicas, tecnologías y artefactos.
Como se ha indicado, la definición de la tecnología resulta especialmente difícil al
ser indisociable de la propia definición del ser humano. Sin embargo, conviene
tener en cuenta cuál es la idea más usual y tópica sobre ella. El diccionario define
la tecnología como el “conjunto de los conocimientos propios de un oficio
mecánico o arte industrial”, o también como “el conjunto de los instrumentos y
procedimientos industriales de un determinado sector o producto”. Aunque las dos
definiciones difieran en el carácter de conocimiento o de práctica que deba
caracterizar a la tecnología, ambas parecen coincidir en que el ámbito definitorio
de la tecnología está en la producción, especialmente en la producción industrial.
Según el diccionario, la idea de tecnología está relacionada con la producción
material ligada a la industria. En este sentido, la tecnología sería relativamente
moderna, al menos tanto como la propia producción industrial. Seguramente por
ello el término tecnología parece indicar una mayor sofisticación que el de técnica.
Las técnicas se darían en las formas preindustriales de producción y serían algo
así como habilidades o destrezas que no requerirían del concurso de conocimiento
científico alguno, sino que progresarían por el uso de intuiciones prácticas
continuamente corregidas por la experiencia. La tecnología podría ser
considerada, por tanto, como el conjunto de procedimientos que permiten la
aplicación a la producción industrial de los conocimientos propios de las ciencias
naturales. Por su parte, la técnica correspondería a los tiempos anteriores al uso
de los conocimientos científicos como base del desarrollo tecnológico industrial.
Dos tópicos aparecen así en esta consideración común de la tecnología. El primer
tópico sería su dependencia de otros conocimientos más básicos. El segundo, el
carácter material de sus productos. Esos dos tópicos son ideas comúnmente
aceptadas, pero no por ello necesariamente ciertas.
36
El primero de esos tópicos presenta a la tecnología como algo posterior a la
ciencia, es decir, como su consecuencia práctica para la mejora de las
condiciones de la vida humana. Según esta idea, la ciencia realizaría sus
investigaciones con el único objetivo de desentrañar las leyes que gobiernan el
funcionamiento de la realidad, mientras que la tecnología se encargaría de aplicar
esos conocimientos al diseño de artefactos orientados al bienestar humano. Esta
consideración de la tecnología como ciencia aplicada a la producción parte de la
idea de que existe realmente una escisión completa entre la investigación teórica y
la aplicación práctica, lo cual es muy discutible. Es habitual considerar que la
ciencia es anterior a cualquier tecnología y está únicamente guiada por el objetivo
de alcanzar nuevos conocimientos teóricos. En este sentido, se suele considerar
que la ciencia busca conocer las leyes que gobiernan el funcionamiento de la
naturaleza, algo que antes era propio de la llamada filosofía natural (aunque los
científicos se distanciarían de los filósofos al utilizar procedimientos
experimentales, el método científico, y no sólo especulativos). Este planteamiento
convencional suele considerar, además, que los conocimientos científicos son
siempre objetivos y, por tanto, susceptibles de muy diversas aplicaciones
tecnológicas: la física nuclear permitiría desarrollar tanto las tecnologías bélicas
como las aplicaciones sanitarias. Así, el conocimiento científico es considerado
como inocente en la responsabilidad sobre las diversas aplicaciones tecnológicas
que de él se derivan.
Este tópico sobre entender las relaciones entre la ciencia y la tecnología
corresponde al positivismo. Como se verá con más detalle en la siguiente unidad,
la idea de una investigación científica objetiva, neutral, previa e independiente de
sus posibles aplicaciones prácticas por la tecnología no se corresponde con la
actividad real de los proyectos de investigación. En ellos los componentes
científico-teóricos y tecnológico-prácticos resultan casi siempre indisociables. Por
tanto, frente al primer tópico es más apropiado hablar de un complejo
tecnocientífico, en el que los componentes teóricos y prácticos están íntimamente
relacionados, que hablar de investigación teórica (ciencia) y de aplicación práctica
(tecnología) como elementos separados y sucesivos.
El segundo tópico afirma que la tecnología tendría siempre como resultado
productos industriales de naturaleza material. Cuando se habla de artefactos
tecnológicos se suele pensar en una serie de objetos (frecuentemente
considerados como máquinas) en cuya elaboración se han seguido reglas fijas
ligadas a las leyes de las ciencias físico-químicas. Aviones, automóviles y
ordenadores... serían ejemplos, entre otros muchos, de artefactos tecnológicos en
los que se cumplirían las condiciones de la definición de tecnología antes
comentada. Todos esos artefactos son el tipo de productos con los que
convencionalmente se ilustra la imagen habitual de la tecnología. Para construir
aviones, automóviles y ordenadores se han debido utilizar los conocimientos
propios de las ciencias naturales, con lo que se refuerza el primer tópico positivista
sobre la relación entre ciencia y tecnología. Por otra parte, nadie duda de que
esos artefactos son objetos materiales, tanto como las propias realidades de las
que se ocupan esas ciencias. Así la idea de la tecnología se ha venido asociando
37
a la de la ingeniería industrial. Lo tecnológico sería lo relativo a la moderna
producción de bienes materiales que la sociedad demanda. Lo que debe
reconsiderarse es que la tecnología se reduzca a la producción de artefactos
materiales.
Además de las tecnologías materiales existen tecnologías sociales. No sólo se
construye técnicamente la realidad material, sino que la propia organización social
puede ser considerada ella misma como técnicamente construida, es decir, como
un artefacto. El mundo que nos rodea es producto de la técnica no sólo en el
sentido físico, sino que también las propias relaciones sociales pueden ser
consideradas como construcciones tecnológicas, es decir, como artefactos. En la
producción industrial, además de las máquinas físicas que se utilizan en los
procesos existen determinado tipo de relaciones laborales que, siendo tan
artificiales como las propias máquinas, tienen una importancia no menor que éstas
para que todo el proceso productivo pueda desarrollarse según lo previsto.
Ingenieros, operarios, supervisores y administradores tienen asignadas funciones
bien definidas y entre ellos existen claras jerarquías que no pueden reducirse a
diferencias naturales entre los individuos. Incluso en la forma de vestir de cada
uno de los sectores de esa pequeña organización social ligada a la producción
existen reglas, muchas veces implícitas, que identifican con precisión el papel de
cada cual y que no deben ser transgredidas. La corbata, la bata blanca o el mono
azul se asocian con tanta precisión a funciones concretas en la actividad industrial
como los colores de los cables resultan distintivos y significativos en un artefacto
eléctrico.
Muchas veces las tecnologías de organización social están estrechamente
relacionadas con tecnologías materiales, como es el caso de la producción
industrial. Sin embargo, fuera de ese ámbito esa vinculación es menos evidente.
Por ejemplo, la existencia o no de tarima en un aula, una decisión aparentemente
arquitectónica (de una tecnología material), tiene grandes implicaciones sobre las
relaciones educativas que son posibles o predominantes en un aula. Eso mismo
sucede en la organización de los espacios urbanos, que permiten o impiden su
uso, según como se diseñen, por parte de diferentes colectivos (discapacitados,
niños, ancianos...). Esta frontera difusa entre las tecnologías materiales y la vida
social sólo se percibe cuando se amplían los conceptos de tecnología y de
artefacto tecnológico a las diversas formas posibles de organización social, las
cuales son tan artificiales, tan artefactuales, como los objetos materiales.
Incluso algunas tecnologías de organización social llegan a ser autónomas
respecto de las tecnologías materiales. La organización educativa como
tecnología de organización social es un caso claro, pero también la publicidad, los
medios de comunicación o, incluso, las religiones pueden ser consideradas como
tecnologías no materiales que tienen como finalidad establecer ciertos modos de
organización social y ciertas pautas artificiales para la conducta de los individuos.
Por tanto, frente al segundo tópico, la tecnología y sus resultados, los artefactos,
no pueden limitarse al ámbito de los objetos materiales. Lo tecnológico es también
lo que transforma y construye la realidad social.
38
1.6.2. Tipos de tecnología
¿Cómo se clasifican las tecnologías?
Aunque muchas veces se habla de la tecnología en singular, resulta evidente que
hay muchas tecnologías diferentes. No son lo mismo la ingeniería industrial que la
biotecnología o las telecomunicaciones. Esta claro que esas tres actividades son
tecnológicas, pero existen tantas diferencias entre ellas que quienes son expertos
en una pueden ser completamente profanos en las demás. Hay, por tanto,
diversas tecnologías y hay importantes diferencias entre ellas. ¿Con qué criterios
pueden distinguirse? ¿Cómo se clasifican?
Los tópicos sobre la definición de tecnología han dado lugar también a criterios
para su clasificación. Si, como se ha visto, las tecnologías son consideradas
muchas veces como ciencias aplicadas ya tenemos un primer criterio de
demarcación. Así se distingue entre un acto técnico y una actividad tecnológica.
Las artes culinarias, el curtido de pieles o la ebanistería podrían ser clasificados
como técnicos y sería impropio decir de ellas que son tecnologías, mientras que la
medicina, la construcción de puentes o el diseño de aviones entrarían hoy dentro
de las tecnologías al incorporar conocimientos científicos procedentes de diversas
ciencias naturales. Aquel conjunto de acciones programadas de carácter práctico
que utilicen conocimientos científicos serán, por tanto, tecnologías, mientras que
cuando la acción no se fundamente en conocimientos científicos sino en la
experiencia anterior estaremos simplemente ante actos técnicos.
Además de proponer un criterio de demarcación para distinguir lo que es
genuinamente tecnológico de lo que sólo es técnico, el tópico según el cual la
tecnología es ciencia aplicada facilita un modelo muy sencillo para clasificar las
diversas tecnologías. Si hay diversas ciencias y las tecnologías derivan de ellas, la
clasificación de éstas podrá hacerse siguiendo las propias clasificaciones
habituales entre las distintas disciplinas científicas. De este modo las ciencias
físicas habrían dado lugar a la ingeniería civil, eléctrica, electrónica, nuclear u
espacial; las ciencias químicas darían lugar a tecnologías diferenciadas
correspondientes a los ámbitos de la química orgánica y la inorgánica; las ciencias
bioquímicas harían posible el desarrollo de la tecnología farmacológica; las
ciencias biológicas generarían tecnologías como la agronomía o la medicina.
Incluso en el campo de las ciencias humanas o sociales podrían encontrarse
paralelismos entre las fronteras existentes entre las diversas disciplinas científicas
y sus correspondientes desarrollos tecnológicos: de los conocimientos científicos
de la psicología derivarían la psiquiatría o la pedagogía, así como de las ciencias
económicas podrían derivarse tecnologías sobre la gestión y administración de las
empresas.
Otra forma habitual de clasificar a las tecnologías es partiendo del segundo de los
tópicos expuestos en el apartado anterior, esto es, que las tecnologías consisten
en la producción y mantenimiento de artefactos en el contexto productivo. De
39
acuerdo con este planteamiento, la clasificación de las tecnologías derivaría del
análisis de las diversas actividades productivas. De este modo habría tecnologías
dedicadas a la producción agrícola, ganadera, industrial, a la producción de
recursos energéticos, a la gestión hídrica, al tratamiento de residuos, a las de
redes de transporte, a las comunicaciones, etc.
Esos dos modos de clasificar a las tecnologías pueden resultar claros y útiles. De
hecho, las clasificaciones de las tecnologías relacionadas con las de las ciencias
se utilizan frecuentemente en la organización de los currículos y los planes de
estudios. Asimismo, en los planes de desarrollo tecnológico es frecuente utilizar
las clasificaciones de las tecnologías relacionadas con los distintos sectores
productivos.
Sin embargo, esos dos modelos para clasificar las tecnologías presentan los
mismos problemas que se han comentado a propósito de los dos tópicos de los
que parten. En primer lugar, no resulta fácil distinguir hoy entre investigación
científica y desarrollo tecnológico ya que conocimiento y aplicación se desarrollan
prácticamente a la vez con lo que las clasificaciones de las tecnologías derivadas
de las clasificaciones de las ciencias resultan cada vez más problemáticos. En
segundo lugar, las clasificaciones de las tecnologías que se basan en los diversos
ámbitos de la producción descartan la presencia de artefactos tecnológicos en
dimensiones de la realidad que no son estrictamente productivas. El desarrollo de
las ciudades, las formas de socialización escolar de los jóvenes, las redes de
relación y comunicación a escala mundial son tan artefactuales como puedan serlo
los productos de las tecnologías materiales, pero estas tecnologías de
organización social, cuyos productos son menos visibles, pero no menos reales,
tienden a quedar olvidadas cuando se reducen las clasificaciones de las
tecnologías al ámbito de la producción material.
Por otra parte, la revolución social que han supuesto las llamadas nuevas
tecnologías escapa a una simple clasificación que las aborde desde la óptica de la
ciencia aplicada o de la producción. Las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación son mucho más que nuevos avances en la aplicación de la ciencia a
la producción material. De ellas se suele decir que dan origen a una nueva forma
de actividad productiva, la nueva economía, y a nuevas formas de vida social, la
sociedad de la información o del conocimiento, en el contexto de un mundo
globalizado por el desarrollo de estas tecnologías. Para entender estas nuevas
tecnologías y su importancia en la sociedad no basta, por tanto, con referirse al
sector de actividad al que corresponden, porque ya han afectado a todos.
Tampoco estas nuevas tecnologías son la aplicación o desarrollo práctico de una
ciencia concreta sino que ellas por si mismas han revolucionado las formas
tradicionales de creación y desarrollo de los conocimientos. Por tanto, para
entender estas tecnologías no cabe simplemente clasificarlas dentro de un sector
productivo o como aplicación de ciencias anteriores. Es más apropiado contar con
perspectivas más amplias en las que se pongan de manifiesto las intensas
interacciones entre ciencia, tecnología y sociedad. Para esa nueva consideración
40
de la tecnología convendrá recordar cómo se ha interpretado su propio desarrollo
histórico en relación con el ser humano y la sociedad.
1.6.3. Algunas interpretaciones sobre la historia de la técnica
Otro modo de clasificar a las tecnologías es teniendo en cuenta su historia. Los
periodos o fases en que se ha desarrollado la historia de la técnica y la tecnología
permiten entender el tipo de relaciones que han tenido con el ser humano y con
las sociedades correspondientes. Sin embargo, no abundan las reflexiones sobre
la historia de la técnica y, en todo caso, son muchas menos que los estudios sobre
la historia de la ciencia. Nuevamente, la idea de una dependencia de la tecnología
respecto de la ciencia ha supuesto que al plantear los estudios históricos se le
haya dado más importancia a ésta que a aquélla. Sin embargo, entre las
aportaciones que han intentado distinguir fases o periodos en la historia de la
técnica y la tecnología de un modo autónomo respecto de la ciencia, cabe
destacar en el siglo XX tres contribuciones de gran interés: la de Ortega, que
relaciona las fases de la técnica con la forma en que los seres humanos se
relacionan con ella; la de Mumford, que analiza cómo los distintos tipos históricos
de máquina condicionan formas de vida sociales diferenciadas; y la de Mitcham,
que analiza las actitudes culturales hacia la técnica en los distintos momentos
históricos. Curiosamente esos tres autores, partiendo de perspectivas diferentes,
distinguen cada uno de ellos tres fases principales en la historia de la técnica y la
tecnología, con lo que incluso es posible relacionar entre si las tres
periodizaciones.
Ortega y las relaciones entre técnica y ser humano
En su obra Meditación de la Técnica, publicada en 1939, José Ortega y Gasset
interpreta las fases de la historia de la técnica teniendo en cuenta las relaciones
con el ser humano que se han dado en cada momento. En este sentido, cabe
afirmar que la periodización de Ortega tiene un carácter antropológico,
privilegiando al sujeto en la dualidad entre sujetos humanos que desarrollan y
utilizan la técnica y objetos o artefactos técnicos producidos y utilizados a lo largo
de la historia.
Decía Ortega que “mientras todos los demás seres coinciden con sus condiciones
objetivas -con la naturaleza o circunstancia- el hombre no coincide con ésta, sino
que es algo ajeno y distinto de su circunstancia”. Por tanto, para Ortega, lo
esencial de la naturaleza humana consiste en el distanciamiento de las
necesidades naturales que caracterizan al resto de los seres vivos. La técnica se
sitúa en ese distanciamiento entre la satisfacción inmediata de las necesidades
naturales y la esencia del hombre, siendo el producto más genuinamente humano
a la par que el medio que hace que el hombre se distancie de la naturaleza y
desarrolle un entorno supranatural específicamente humano: “Es, pues, la técnica
la reacción enérgica contra la naturaleza o circunstancia, que lleva a crear entre
éstas y el hombre una nueva naturaleza puesta sobre aquélla, una
sobrenaturaleza... La técnica no es lo que el hombre hace para satisfacer sus
41
necesidades... La técnica es la reforma de la naturaleza, de esa naturaleza que
nos hace necesitados y menesterosos; reforma en sentido tal que las necesidades
queden a ser posible anuladas por dejar de ser problema su satisfacción”.
Para distinguir las fases de la historia de la técnica Ortega utiliza como criterio el
tipo de relaciones que se dan en cada momento entre el ser humano y la técnica:
“a mi entender, un principio radical para periodizar la evolución de la técnica es
atender la relación misma entre el hombre y su técnica o, dicho en otro giro, a la
idea que el hombre ha ido teniendo de su técnica, no de esta o la otra
determinadas, sino de la función técnica en general”. Así, partiendo de la
conciencia que el ser humano ha ido teniendo de su relación con la técnica,
Ortega distingue tres grandes estadios en la evolución histórica de la técnica: la
técnica del azar, la técnica del artesano y la técnica del técnico. Como se puede
observar, ya en la propia denominación que Ortega da a cada una de las tres
fases se observa el énfasis que pone en el componente antropológico como
aspecto relevante para entender la evolución de la técnica.
1.6.4. La técnica del azar.
La técnica del azar es la técnica propia del hombre primitivo, quien ya realiza actos
técnicos, pero aún no tiene conciencia clara de ellos. El ser humano en esta etapa
se distingue del animal en que transforma técnicamente la naturaleza, pero
todavía no es consciente de este hecho. Incluso considera a sus actos técnicos
como actos idénticos a los naturales. “El primitivo se encuentra con que puede
hacer fuego lo mismo que se encuentra con que puede andar, nadar, golpear, etc.
Y como los actos naturales son un repertorio fijo y dado de una vez para siempre,
así también sus actos técnicos”. Por la escasa separación entre sus actos técnicos
y sus actos naturales, Ortega considera que el hombre primitivo es mínimamente
hombre y casi todo él puro animal.
Los actos técnicos propios de esta etapa no suponen todavía ningún tipo de
división u organización social. Todos los miembros de la colectividad los realizan
por igual y no hay aún especialistas en técnicas diversas. De hecho, las únicas
diferencias en el reparto entre los individuos de los actos técnicos tendrían que ver
con las propias percepciones que ellos tienen sobre sus diversas condiciones
naturales. “Que la mujer cultive los campos -fue la mujer la inventora de la técnica
agrícola- le parece tan natural como que de cuando en cuando se ocupe de parir”.
Los hallazgos técnicos en esta etapa no son fruto de una invención consciente y
buscada, sino, más bien, fruto del azar (de ahí su nombre). No es el hombre
primitivo quien busca de forma deliberada una nueva solución a los problemas,
son más bien las soluciones las que le encuentran a él. “Se produce de pronto, por
puro azar, una nueva situación que da un resultado nuevo y útil. Por ejemplo,
rozando por diversión o prurito un palo con otro brota el fuego. Entonces el
primitivo tiene una súbita visión de un nuevo nexo entre las cosas. El palo, que era
algo para pegar, para apoyarse, aparece como algo nuevo, como lo que produce
fuego”. El hecho de que los descubrimientos técnicos sean fruto del azar hace que
42
sean percibidos como mágicos, como parte de fuerzas naturales que el ser
humano no conoce ni realmente controla. “Este hombre, pues, no se sabe a si
mismo como inventor de sus inventos. La invención le aparece como una
dimensión más de la naturaleza... No se siente homo faber. Se encuentra, pues,
en una situación muy parecida a la que Köhler describe cuando el chimpancé cae
súbitamente en la cuenta de que un palo que tiene en la mano puede servir para
cierto fin antes insospechado. Köhler la llama impresión del ¡ajá!”. El ensayo y
error es, por tanto, el procedimiento por el que el ser humano halla las destrezas
técnicas, las cuales son, por tanto, principalmente fruto de un azar inconsciente.
Con la técnica del azar, los seres humanos se distancian de los animales por sus
habilidades para la realización de diversos actos técnicos. Pero todavía no existe
la conciencia de las destrezas técnicas como algo que separa radicalmente al ser
humano de sus condicionantes naturales.
1.6.5. La técnica del artesano.
El segundo estadio es la técnica del artesano. Corresponde a la primera fase
realmente histórica de la técnica: Grecia, Roma y la Edad Media, serían los
momentos históricos correspondientes. En esta etapa se da un gran aumento en
el repertorio de los actos técnicos que realizan los seres humanos en comparación
con los del estadio anterior. La realidad está siendo ya notablemente transformada
por el uso de las técnicas, pero no tanto como para considerar que no sería
posible un eventual retorno a una vida natural carente de toda técnica. “Aún la
proporción entre lo no técnico y lo técnico no es tal que lo técnico se haya hecho la
base absoluta de sustentación. No, aún la base sobre la que el hombre se apoya
es lo natural”.
En la técnica del artesano los actos técnicos no configuran una conciencia clara de
la técnica como algo independiente de quien la posee: los artesanos. En esta
época las diversas técnicas (zapatería, carpintería, alfarería...) se identifican con
los técnicos (los zapateros, carpinteros o alfareros) que poseerían ciertas
habilidades transmitidas de generación en generación. “La zapatería no es sino
una destreza que poseen ciertos hombres llamados zapateros. Esta destreza
podría ser mayor o menor y sufrir algunas pequeñas variaciones, exactamente
como acontece con las destrezas naturales, el correr y el nadar, por ejemplo;
mejor aún, como el volar del pájaro y el cornear del toro”. El artesano tendría
ciertas habilidades naturales para producir resultados técnicos no naturales. Algo
parecido a lo que hoy entendemos como característico del deporte: los deportistas
hacen algo que no es natural, las actividades de las distintas especialidades
deportivas, pero para ello tienen, o han desarrollado, ciertas habilidades naturales
en las que superan a la mayoría. Si en la técnica del azar no había especialistas,
en la técnica del artesano aparecen los gremios como grupos cerrados de
maestros que dominan habilidades específicas y las transmiten a los aprendices.
En este sentido, el aprendizaje de la técnica es la adquisición de las pautas de una
tradición secular más que la tendencia a innovar o inventar conscientemente
nuevas formas técnicas. “En la artesanía no se concibe la conciencia del invento.
43
El artesano tiene que aprender en largo aprendizaje -es la época de maestros y
aprendices- técnicas que ya están elaboradas y vienen de una insondable
tradición. El artesano va inspirado por la norma de encajarse en esa tradición
como tal: esta vuelto hacia el pasado y no abierto a posibles novedades”. Las
escuelas y estilos están fuertemente arraigados en los contextos geográficos en
los que se asienta cada gremio con lo que las artesanías tienen ese carácter
territorial que todavía hoy se considera distintivo de lo que no es producto de las
máquinas.
Como aspecto claramente diferenciador respecto de la fase siguiente, en la
técnica del artesano no se distingue el diseño de la ejecución. Es el mismo
artesano el que plantea cómo va a hacer unos zapatos y quien realmente los
hace. “El artesano es, a la vez e indivisiblemente, el técnico y el obrero. Y lo que
más se ve de él es su maniobra y lo que menos su “técnica” propiamente tal. La
disociación del artesano en sus dos ingredientes, la separación radical entre el
obrero y el técnico, será uno de los síntomas principales del tercer estadio”.
La técnica del artesano supone la aparición de las técnicas como algo distinto de
los actos naturales azarosos, y el reconocimiento de la existencia de especialistas
en esos actos técnicos, los distintos gremios de artesanos, pero todavía no implica
la conciencia de la técnica como algo sustantivo y separado del ser humano que la
realiza, ni tampoco reconoce la existencia de momentos diferenciados, diseño y
ejecución, en el acto técnico.
1.6.6. La técnica del técnico.
La tercera etapa de la técnica coincidiría con la separación del acto técnico
respecto del hombre que lo realiza, es decir, con la aparición de la máquina.
Aunque sus precedentes se encontrarían algunos siglos antes, es a partir del siglo
XIX cuando podría hablarse con propiedad de lo que Ortega denomina técnica del
técnico. “El hombre adquiere la conciencia suficientemente clara de que posee
una cierta capacidad por completo distinta de las rígidas, inmutables, que integran
su porción natural o animal. Ve que la técnica no es un azar, como en el estadio
primitivo, ni un cierto tipo dado y limitado de hombre -el artesano-; que la técnica
no es esta técnica ni aquella determinadas y, por lo tanto, fijas, sino precisamente
un hontanar de actividades humanas, en principio ilimitadas”. En esta fase se da
una independencia de la técnica respecto del ser humano gracias a los
automatismos de la máquina. Si antes las técnicas eran auxiliares de la acción
humana, en la técnica del técnico el hombre llega a ser el auxiliar de la máquina.
Este es el papel del obrero: el de usuario de técnicas que él no ha diseñado.
En esta fase se da la radical escisión entre las dos vertientes del acto técnico: el
diseño (propio del ingeniero, del técnico propiamente dicho) y la ejecución (propia
del obrero o usuario de la técnica). De hecho ahora la invención es un acto de
diseño consciente y planificado que es necesariamente previo a la ejecución (los
planos y prototipos de los arquitectos y los ingenieros). De este modo el
aprendizaje de la técnica también puede darse en sus dos vertientes
44
diferenciadas: como formación teórica del técnico que diseña o como formación
práctica del obrero que ejecuta. La formación profesional y buena parte del papel
de la tecnología en la educación actual es deudora de este planteamiento. Si en
las fases anteriores la separación del hombre respecto de la naturaleza por la
técnica era relativa, en la técnica del técnico la realidad está técnicamente
transformada y el ser humano ya no vive en la naturaleza ni puede volver a ella,
sino que entre la naturaleza y el ser humano se ha construido una sobrenaturaleza
técnica de la que el ser humano ya no puede prescindir.
Así, la técnica se presenta ahora como algo separado del ser humano y lleno de
posibilidades abiertas. “El hombre está hoy, en su fondo, azorado precisamente
por la conciencia de su principal ilimitación. Y acaso ello contribuye a que no sepa
ya quién es -porque al hallarse, en principio, capaz de ser todo lo imaginable, ya
no sabe qué es lo que efectivamente es”. En este sentido, esta indeterminación de
la técnica propia de la vida moderna aporta una mayor libertad al ser humano,
pero a la vez le aleja de su propia definición como ser humano. Ello motiva el
desasosiego propio de los tiempos actuales frente a la técnica moderna que es
percibida a la vez como liberadora del ser humano y como potencialmente
deshumanizadora. “Ser técnico y sólo técnico es poder serlo todo y
consecuentemente no ser nada determinado. De puro llena de posibilidades, la
técnica es mera forma hueca -como la lógica más formalista-, es incapaz de
determinar el contenido de la vida. Por eso estos años en que vivimos, los más
intensamente técnicos que ha habido en la historia humana, son de los más
vacíos”.
1.6.7. El proceso tecnológico
Invención y cambio tecnológico.
Independientemente del modo en que se analice la evolución de las tecnologías,
es indudable que desde la aparición de los seres humanos en el planeta hasta los
comienzos del tercer milenio se ha dado un proceso de cambio y desarrollo
tecnológico de enorme magnitud. Con el paso de los siglos los seres humanos han
desarrollado las tecnologías en dos sentidos: produciendo cada vez más
artefactos tecnológicos y haciéndolos cada vez más complejos. Desde la época en
que las herramientas de piedra utilizadas por los homínidos se diferenciaban poco
de lo que se conocen como culturas animales, hasta el momento actual en que la
visión que se tiene del territorio al contemplarlo desde un avión muestra las
huellas de la actividad tecnológica humana por doquier, ha habido un continuado
proceso de extensión de los artefactos tecnológicos por todo el planeta y una
progresiva complejidad en los mismos.
El cambio tecnológico es un hecho innegable. Incluso cabe decir que el cambio y
la innovación son características esenciales de la propia actividad técnica. La
tecnología cambia la relación de los seres humanos con su entorno introduciendo
novedades que les permiten una mejor satisfacción de sus necesidades naturales
45
o, incluso, la liberación de las servidumbres impuestas por esas necesidades.
Pero en la introducción de novedades es precisamente en lo que consiste la idea
de innovación. Por tanto, una tecnología que no innove, que no cambie, resulta
impensable ya que la transformación es parte de la propia esencia de la actividad
tecnológica.
El fuego, el hacha, la rueda, el arado, el reloj, la imprenta, el telescopio, el
microscopio, la máquina de vapor, el ferrocarril, el automóvil, el ordenador o las
redes digitales de comunicación son algunos ejemplos de artefactos que marcan
hitos en el proceso de cambio tecnológico por las importantes consecuencias que
han tenido en las formas de vida humana. De hecho, puede decirse que cada uno
de esos artefactos, y otros muchos más, han dado lugar a verdaderas
revoluciones tecnológicas. La revolución neolítica, la revolución industrial o la
revolución de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, son
algunos de esos momentos en los que los cambios tecnológicos se consideran
revolucionarios por la transformación radical de las formas de vida humana. Así,
junto a una evolución continuada del desarrollo tecnológico desde la prehistoria
hasta nuestros días, se dan momentos cruciales en los que el cambio tecnológico
es verdaderamente revolucionario (el siglo XX suele ser considerado como la
mejor muestra de ello).
¿Por qué aparecen esos artefactos tecnológicos que revolucionan en un momento
dado las formas de vida? ¿Cuál es la clave del cambio tecnológico?
Tradicionalmente estas preguntas han tenido una respuesta evidente: la invención.
Con la idea de que el ser humano es más homo sapiens que homo faber, se suele
considerar que la causa del cambio tecnológico está en la inteligencia humana. Se
suele decir que los científicos descubren y los ingenieros o tecnólogos inventan.
Ambos compartirían una capacidad para encontrar soluciones nuevas a los viejos
problemas y, en este sentido, tanto los descubridores de nuevos conocimientos
como los inventores de nuevos artilugios compartirían con los exploradores de
nuevos territorios la imagen heroica de una cierta genialidad individual. Galileo,
Kepler, Harvey (o Servet), Darwin, Ramón y Cajal, el matrimonio Curie o Einstein
serían, por el lado de los científicos, individuos geniales que habrían ampliado de
forma heroica las fronteras del conocimiento. Por su parte, Leonardo, Guttemberg,
Watt, Edison, De la Cierva, Fleming y hasta Bill Gates, serían también nombres a
los que debemos agradecer la aparición de artefactos tecnológicos de gran
utilidad. Unos y otros comparten la heroica imagen que los niños europeos han
tenido de Alejandro Magno, Marco Polo, Colón, Magallanes, Amudsen, Scott y
Armstrong. Todos ellos serían personajes históricos de gran relevancia en la
exploración de nuevos territorios, en la invención de nuevos artefactos o en el
descubrimiento de nuevos saberes. Entonces, si sabemos que la invención de las
máquinas voladoras, la imprenta, la máquina de vapor, la bombilla, el autogiro, la
penicilina o algunos programas informáticos corresponden a la capacidad de
personajes identificables ¿por qué no suponer que detrás de todos los artefactos
tecnológicos hay siempre individuos geniales? Aunque desconocidos,
seguramente podría haber también geniales inventores para el fuego, el hacha, la
rueda, el arado, el reloj y tantos otros artefactos revolucionarios.
46
La idea de que el cambio tecnológico se asocia con la invención individual es
sugerente. De hecho, permite recorrer o imaginar la historia de la tecnología en la
forma de un relato heroico, como nos tienen acostumbrados algunas versiones de
la historia de las culturas. Imperios, batallas y conquistas suelen asociarse a
reyes, lugares y fechas llenando las páginas de los libros escolares en los que
millones de niños han estudiado la historia local y universal. La historia se cuenta
como un relato con personajes y acontecimientos destacables, ¿por qué no
suponer que la historia de la ciencia y la tecnología se pueden narrar también
como una sucesión de inventores e invenciones singulares?
Además, igual que al lado de la historia profana habría una historia sagrada con
características casi literarias, podríamos imaginar situaciones heroicas para la
invención de los artefactos anónimos (la epopeya que nos muestra la película En
busca del fuego, la reivindicación de la invención de la rueda o el arado por algún
antepasado que habitara nuestro entorno geográfico y cultural...) Indudablemente
este planteamiento de la invención genial como explicación de los procesos de
cambio tecnológico resulta apropiado para la creación de relatos históricos que
resulten sugestivos para las mentes infantiles. Tanto como la versión heroica de la
historia de la ciencia o de las culturas que se ha presentado muchas veces a los
niños en las escuelas y que no se separa mucho de los modos en que se
enseñaba tradicionalmente la historia sagrada.
Sin embargo, al margen de su indiscutible valor para cautivar la imaginación
infantil (con el peligroso efecto de mantener también cautiva la racionalidad
adulta), todos estos modos heroicos de presentar los procesos de evolución
histórica de las culturas, las ciencias y las tecnologías no son más que una
falsificación de los mismos. La invención por parte de individuos geniales como
explicación del cambio tecnológico es tan inadecuada como la explicación del
desarrollo de la ciencia por los descubrimientos de los grandes científicos o la
explicación del cambio social aludiendo a los actos de reyes y emperadores. En
los tres casos se mitifica a los individuos como protagonistas de los procesos
históricos obviando los componentes sociales y materiales que intervienen en
esos procesos.
Armstrong fue quien pisó la luna el 20 de Julio de 1969. Su nombre, la imagen de
su huella y esa fecha serían relevantes en la descripción individual y heroica de la
historia de las exploraciones (igual que el 12 de Octubre de 1492, el grito de
¡Tierra! y el nombre de Cristóbal Colón lo serían cinco siglos antes). Sin embargo,
si queremos explicar esos hechos y no sólo describirlos, los nombres individuales,
las fechas precisas y los acontecimientos singulares deben dejar paso a un
análisis más complejo de los procesos. En la explicación de la expedición del
Apolo a la Luna debería aludirse a los complejos y largos programas espaciales de
la NASA y, si se quiere entender aún mejor las razones de los mismos, habrá que
tener en cuenta el contexto sociopolítico de la guerra fría entre EE.UU. y la
U.R.S.S., así como la necesidad de presentar a los medios de comunicación
internacionales ejemplos espectaculares en la Luna de la superioridad
estadounidense en la Tierra (el acontecimiento de 1492 debería explicarse
47
aludiendo a las necesidades de expansión comercial europea y las consecuencias
que ello tuvo para todos los seres humanos implicados en ese proceso -también
para los supuestamente descubiertos por los supuestos descubridores-).
Las claves del cambio científico y tecnológico no se encontrarían en la psicología
de individuos geniales a los que muchas veces se presenta como encarnación de
las virtudes de un pueblo o una cultura determinada. La explicación de los
procesos de cambio tecnológico es justamente la contraria y debe tener en cuenta,
por tanto, que la invención sólo es fértil cuando existen las condiciones sociales y
materiales para ello. El origen egipcio de los conocimientos geométricos no se
explica por unas especiales capacidades intelectuales de ese pueblo, sino por la
necesidad de contar con un grupo social especializado, los agrimensores, que
fueran capaces de trazar, tras cada crecida del Nilo, los límites de los campos de
cultivo. La geometría aparecerá de forma más probable en las culturas agrícolas
asentadas en las riberas de los grandes ríos, que en culturas de cazadoresrecolectores que tienen en el bosque su lugar de vida. Y ello no porque la dieta
vegetal predisponga para la aparición de genios en geometría o porque los dioses
o los genes hayan dado a los egipcios capacidades singulares para la
trigonometría y para el diseño de pirámides, sino porque para la caza no tiene
ninguna utilidad saber trazar ángulos, mientras que para la agricultura en esos
lugares sí la tiene. Igualmente, los conocimientos de astronomía serán
desarrollados con más probabilidad en sociedades que utilicen la navegación para
el comercio y, por tanto, deban disponer de técnicas para orientarse en el mar
abierto que en los pueblos dedicados a la ganadería, para los que el cielo
estrellado no sería más que un motivo de entretenimiento nocturno.
Del mismo modo, la explicación última de por qué las técnicas para hacer fuego o
el uso de la rueda para el hilado, la alfarería o el transporte han sido útiles para los
seres humanos de hace miles de años no debería buscarse en la hipotética
existencia de inventores anónimos que propiciarían tales hallazgos, sino en las
ventajas sociales y materiales de la adopción de esos instrumentos técnicos para
cada modo de vida. Así, puede entenderse por qué un mismo artefacto, por
ejemplo la rueda, ha podido ser conocido de modo independiente por diversas
culturas que lo utilizarían, sin embargo, para usos muy diversos en función de sus
necesidades y de las posibilidades de satisfacción de las mismas que tal artefacto
propicie. No hay que esperar a la difusión de los inventos ni a la aparición de
genios inventores. Cuando las condiciones materiales y sociales lo permiten los
inventores aparecen pronto: la necesidad agudiza el ingenio. Quizá el más curioso
de los inventos sobre la tecnología sea explicar el cambio tecnológico por la
invención de unos individuos geniales.
Innovación, desarrollo tecnológico y contexto social.
Si la idea de invención resulta inapropiada como explicación del cambio
tecnológico a lo largo de la historia, todavía es menos pertinente para entender la
aceleración e importancia que ese proceso ha tenido desde el siglo pasado. Hoy
sería absurdo pretender identificar qué individuos geniales están determinando la
48
revolución de las llamadas nuevas tecnologías de la información y la comunicación
o quiénes son los científicos individuales que están explorando las nuevas
fronteras de la genética y la biología molecular. El siglo XX ya no fue un siglo de
científicos heroicos y ingenieros geniales. Los nombres propios que todavía
marcaron sus primeras décadas se diluyeron en su segunda mitad en programas y
equipos organizados para la investigación y el desarrollo tecnocientífico de forma
mucho más compleja. De hecho, a finales del siglo XX las fronteras entre la
investigación científica y el desarrollo tecnológico fueron desapareciendo. Las
viejas certezas de las teorías científicas clásicas dejaron paso a un nuevo papel
social de la ciencia en la sociedad del riesgo. Ahora la ciencia no es tan útil por lo
que nos cuenta sobre la realidad natural, sino por lo que nos anticipa sobre la
realidad que tecnológicamente podemos construir. Y esa previsión de los efectos
para la salud y el medio ambiente o el análisis de los cambios sobre las formas de
vida derivados de la actividad tecnocientífica, tan importante para la sociedad,
incorpora incertidumbres que los informes científicos no pueden despejar de modo
definitivo. Ciencia reguladora o ciencia posnormal son los nombres que se ha
dado a esta nueva situación de la actividad científica.
Por su parte, la actividad tecnológica tiene un modo de organización muy alejada
de la idea de inventor encerrado en el taller y rodeado de cacharros. La relación
de la actividad tecnológica con la producción, con la actividad económica, con la
política, con la investigación básica, con la sociedad y con la naturaleza es de tal
complejidad que, al abordar su funcionamiento, el término tecnología debe ser
sustituido por expresiones como sistema tecnológico o complejo tecnológico. Con
ellas se pretende aludir a la gran complejidad de elementos y relaciones existentes
en el desarrollo de la actividad tecnológica actual. La tecnología no es ya
meramente una cuestión propia de los técnicos, sino que en su desarrollo
confluyen o compiten intereses e iniciativas diversas que conforman ese complejo
tecnológico. Entre los elementos presentes en ese complejo podrían identificarse
la empresa, la investigación, el estado y la financiación económica.
La empresa ha sido uno de los escenarios en los que se ha hecho más tangible la
importancia de la actividad tecnológica. Desde la vieja fábrica industrial detestada
por Mumford, hasta las modernas empresas de diseño o publicidad, la actividad
productiva ha venido incorporando tecnología en su desarrollo. De hecho, ya
desde el siglo XIX se han manifestado las consecuencias contradictorias del
matrimonio entre la tecnología y la empresa. Por una parte, la mayor eficacia y
eficiencia en la producción se da cuando se introducen tecnologías que permiten
automatizar, simplificar y mejorar los procesos productivos. Sin embargo, esa
misma mejora en la actividad productiva que lleva a la supervivencia de la
empresa y el beneficio empresarial en un contexto altamente competitivo, supone
a la vez la reducción de los puestos de trabajo o su precarización al poder
trasladarse las empresas a los lugares en los que las condiciones laborales de los
trabajadores sean más ventajosas para ellas. Esta contradicción que ya se
manifestaba con toda su crudeza en el siglo XIX llevó a los trabajadores de
aquella época a dos tipos de acciones según su percepción sobre quién era su
principal enemigo. Por una parte, la destrucción sistemática de las máquinas en
49
las empresas por parte de los llamados “luditas” (movimiento iniciado por obreros
británicos de la industria textil que siguiendo a Ned Ludd se organizaron en la
segunda década del siglo XIX para destruir las máquinas a las que culpaban de la
pérdida de sus puestos de trabajo). Por otra, la organización del movimiento
obrero que reclamó la propiedad colectiva de los medios de producción. El
fracaso, completo de los primeros y relativo de los segundos, se ha podido
comprobar por la intensificación de la alianza entre empresa (ahora con capital
anónimo) y tecnología que ha dominado la actividad productiva a lo largo del siglo
XX.
El desarrollo tecnológico tiene también en los equipos de investigación uno de sus
elementos primordiales. En este sentido, hace tiempo que entró en crisis la idea
tradicional de una investigación básica dedicada a indagar sobre los problemas
propios del paradigma de cada ciencia con independencia de su posible aplicación
tecnológica. La financiación de los costosos programas de investigación básica ha
impuesto condiciones sobre las líneas a las que deben ir dirigidos y ha
condicionado su continuidad a la utilidad de sus resultados. De este modo, la idea
de una investigación autónoma en sus fines, que se desarrolla dentro de las
universidades y en los centros públicos de investigación básica, ha dado paso a
un nuevo modelo en el que tan importante como la obtención de nuevos
conocimientos es la posibilidad de transferirlos a la actividad productiva
haciéndolos operativos para el desarrollo de tecnologías innovadoras. La
transferencia tecnológica desde los laboratorios de investigación a los contextos
reales de la empresa (el llamado interface ciencia-empresa) es una de las
cuestiones centrales en la relación entre la investigación básica y el desarrollo
tecnológico. Incluso los programas de investigación básica más ambiciosos no se
limitan al contexto local de la universidad o centro de investigación en el que se
realizan, sino que se integran en proyectos compartidos a nivel internacional.
Los propios estados han asumido en el siglo XX la necesidad política de propiciar
programas de investigación científica y desarrollo tecnológico (I+D) de interés
nacional. Aunque la denominación como programas de I+D es más reciente y
goza de mejor prensa, el interés de los estados por promover una investigación
que conduce a desarrollos tecnológicos de interés para el país se remonta, al
menos, a la segunda guerra mundial. El proyecto Manhattan para la construcción
por los norteamericanos de la primera bomba atómica podría ser considerado
como una apuesta nacional para promover una investigación orientada por un fin
práctico (aunque, al final, el logro de ese fin y su aplicación fuera tan funesta para
tantas personas). Durante la guerra fría uno de los principales ámbitos en los que
los grandes países han promovido investigaciones y desarrollos tecnológicos ha
sido el de la industria bélica que durante muchos años fue considerada prioritaria
en las inversiones públicas en ciencia y tecnología. De hecho, son las tecnologías
bélicas uno de los casos más claros de lo que se denomina atrincheramiento
tecnológico, es decir, del modo en que una tecnología, por el mero hecho de
existir acaba haciéndose imprescindible al crear por ella misma las condiciones
que la mantienen como necesaria: cuanto más me armo frente al enemigo más se
armará él y, por tanto, más me tengo que armar yo. Los automóviles, los teléfonos
50
celulares y los ordenadores podrían ser otros ejemplos más populares de
atrincheramiento tecnológico. Actualmente, la relevancia del desarrollo
tecnocientífico para el futuro de un país ha llevado a promover desde los
departamentos gubernamentales de ciencia y tecnología la organización de planes
nacionales de I+D para fortalecer la innovación tecnológica de cada país en
relación con sus necesidades prioritarias.
El marco en el que hoy juegan su papel las empresas, los equipos de
investigación y hasta los propios estados ha sido radicalmente transformado por la
estrecha relación entre la economía y la tecnología. La actividad económica y
tecnológica comparten a comienzos del siglo XXI el calificativo de nuevas. Se
habla de nueva economía para aludir al escenario económico que ha supuesto la
globalización de la mano de las llamadas nuevas tecnologías. De hecho, se ha
producido una estrecha alianza entre estas tecnologías, que han creado otras
formas de acceso a la información y han desarrollado redes planetarias de
comunicación, y la economía actual en la que los capitales y las empresas están
deslocalizados y se mueven por el planeta con toda la rapidez y facilidad que les
permiten las nuevas tecnologías. En este sentido, las formas de investigación, el
papel de los estados y la propia actividad de las empresas procedentes del
modelo industrial tradicional han sufrido en los últimos años un cambio radical. La
economía globalizada en la que los capitales se mueven con libertad absoluta por
el mundo (no así todas las personas ni todas las mercancías) limita las
posibilidades de control de los estados, condiciona las prioridades en las líneas de
investigación y coloca a las empresas tradicionales en una situación no muy
distinta a la sufrida por los obreros decimonónicos con la llegada de las máquinas
automáticas a sus fábricas. Las nuevas tecnologías podrían permitir la
democratización del acceso a la información y, por tanto, la mejora en la calidad
de vida de los seres humanos, pero con el desarrollo de la nueva economía que
aquellas tecnologías también hacen posible, pueden aparecer formas inéditas de
desigualdad social a escala planetaria.
Todo lo anterior lleva a identificar dos nuevos elementos que deben ser tenidos en
cuenta al abordar las claves del proceso tecnológico pero que no siempre
aparecen cuando se exponen los elementos del sistema o complejo tecnológico: la
sociedad y la naturaleza. Ambas son presentadas en muchas ocasiones como los
destinatarios de la actividad tecnológica. La sociedad aparece como el potencial
cliente o usuario de la producción tecnológica quedando para la naturaleza el
papel de recurso o territorio en el que se da la transformación tecnológica para la
satisfacción de las necesidades o demandas (reales o inducidas) de las
sociedades. Una sociedad concebida como potencial cliente, una naturaleza
reducida a la función de recurso y una tecnología que induce demandas sociales a
la par que las satisface explotando la naturaleza han acabado configurado el
triángulo sobre el que se asienta la nueva economía globalizada.
51
1.6.8. El valor de la tecnología
Tecnófilos y tecnófobos.
Frecuentemente se considera que la tecnología tiene un desarrollo autónomo, es
decir, que progresa intentando producir cada vez más y mejores artefactos de
acuerdo con criterios de eficacia exclusivamente técnica. Desde las viejas ruedas
prehistóricas hasta los diseños de las modernas bicicletas o los automóviles del
futuro se habría ido dando una evolución lineal de las tecnologías productoras de
los artefactos móviles en busca de la mayor eficacia técnica. La idea de la
tecnología autónoma corresponde precisamente a esta visión habitual: la
suposición de que el desarrollo tecnológico sigue una trayectoria independiente de
factores sociales externos. Asociada a esta idea está también la consideración de
que es la sociedad la que se ve determinada por el desarrollo tecnológico y no al
revés. A la pregunta sobre cómo será el mundo dentro de cien o doscientos años,
seguramente habrá quien imagine los nuevos aspectos tecnológicos que se
habrán desarrollado para entonces y cuáles serán sus incidencias sobre la
sociedad y las formas de vida humana. Habrá también quien piense que para
entonces habrá remedios para el cáncer y que los años de vacunación contra el
SIDA habrán erradicado el VIH. Quizá alguien llegue a imaginar que los fines de
semana será fácil ir a la Luna a hacer deporte o a contemplar desde allí el viejo
planeta azul. Sin embargo, otros considerarán la posibilidad de que las tecnologías
de la guerra bacteriológica hayan introducido nuevas enfermedades terribles, que
la modificación genética nos deshumanizará y que, incluso, es posible que la vida
en el planeta haya desaparecido por la sobreexplotación de los recursos naturales
y las catástrofes ecológicas derivadas de la aplicación insensata de las modernas
tecnologías. Tanto los optimistas como los pesimistas sobre nuestro futuro están
de acuerdo en una cosa: que la evolución autónoma de la tecnología determina de
forma inexorable las formas de vida sociales. Esta idea se conoce como
Determinismo tecnológico.
La consideración de la autonomía de la tecnología conduce a la aceptación del
determinismo tecnológico y éste a una actitud radicalmente confiada o
despreciativa hacia la tecnología. Esta imagen según la cual la tecnología es un
poder independiente de la voluntad humana y que, una vez puesta en marcha, se
desarrolla siguiendo sus propias leyes es muy clásica y hace de ella algo
comparable a los poderes sobrenaturales que provocan seguridad (cuando se
suponen propios de un dios benefactor) o terror (cuando se imaginan controlados
por fuerzas demoníacas). Tecnófilos y tecnófobos conforman, por tanto, las dos
caras valorativas de la moneda tecnológica. Los tecnófilos suponen que la
tecnología es algo similar al genio que sale de la lámpara de Aladino, con sólo
frotarla (invertir en tecnología) y formular nuestros deseos su cumplimiento estará
asegurado eternamente. Por contra, los tecnófobos consideran que el genio
tecnológico no es tan magnánimo sino que se parece más al doctor Frankenstein
cuya tendencia a experimentar le lleva a producir monstruos tecnológicos que
tienen efectos que escapan a su control. Si para los tecnófilos los sueños de los
52
seres humanos se verán siempre realizados con el uso de la razón tecnológica,
para los tecnófobos el sueño de esa razón tecnológica produce monstruos.
¿Quién tiene razón? ¿Qué valor tiene la tecnología? ¿Conduce al bienestar y a la
felicidad de los humanos o supone la deshumanización y pone en peligro la vida
en el planeta? Hay relatos literarios y guiones cinematográficos que ilustran los
dos planteamientos enfrentados. Si se busca mayor objetividad y se analizan los
propios artefactos para saber si son divinos o diabólicos también se encuentran
pruebas a favor de ambos planteamientos. Las biotecnologías aplicadas a la
agricultura y la ganadería aumentan la producción de alimentos, pero a costa de
introducir daños en el medio ambiente y riesgos para la salud de difícil previsión.
Hay terapias sumamente sofisticadas que permiten curar enfermedades que hasta
hace poco eran necesariamente mortales, pero no se investiga tanto sobre las
enfermedades que matan a más personas como sobre las que afectan a las más
adineradas. Las nuevas tecnologías de la comunicación hacen también posible el
acceso a la información y a la cultura permitiendo comunicar con facilidad a las
personas independientemente de donde vivan. Pero también han provocado que
los delincuentes actúen con más rapidez y libertad en el mundo escapando de la
justicia de los países. Hay pruebas tecnológicas a favor de los tecnófilos como las
hay también que dan la razón a los tecnófobos. Incluso, en muchas tecnologías
aparentemente inocentes pueden encontrarse razones para defender su utilidad o
para rechazarlas a poco que se analicen con más detalle. La decisión sobre la
altura de un puente o la utilidad de los automóviles para desplazarnos con rapidez
pueden ser puestas en entredicho si esos artefactos son considerados con un
poco más de detalle del que es habitual.
La tecnofilia y la tecnofobia son actitudes radicales frente a la tecnología. Ambas
surgen de considerarla como algo independiente de la sociedad (tecnología
autónoma) y con consecuencias inexorables sobre ella (determinismo
tecnológico). Pero esta imagen de las relaciones entre tecnología y la sociedad es
incorrecta. La tecnología no está exenta de valores sociales, sino que los
incorpora en su propio desarrollo (incluso al diseñar puentes o producir
automóviles). Lo que sucede es que esas decisiones sociales que están dentro de
la propia tecnología tienden a ocultarse para el público haciéndose pasar por
decisiones técnicas propias de expertos. Por el contrario, si se valoran las
consecuencias sociales de una actuación tecnológica, sus efectos sobre el medio
ambiente o sobre la sociedad dejarán de parecer inevitables. Para ello, sólo es
necesario asumir que en la evaluación de las tecnologías y en las decisiones que
orienten sus líneas de actuación, además del juicio de los expertos, ha de
contarse también con la opinión de todos los sectores sociales afectados. El hecho
de que los intereses de los ciudadanos sean muchas veces diversos y hasta
enfrentados es una razón más para profundizar en la gestión democrática de las
decisiones tecnológicas. Sin embargo, los más poderosos tienden a imponer sus
criterios en relación con el desarrollo tecnológico intentando clausurar los debates
públicos sobre los efectos de determinadas tecnologías y acudiendo, para ello, a
la supuesta objetividad de los expertos.
53
El radicalismo tecnófilo y tecnófobo surge cuando no es posible la participación
pública en las decisiones sobre el desarrollo tecnológico y se acepta la falsa
imagen de que los juicios sobre la tecnología no están al alcance de la mayor
parte de los humanos, los cuales acaban considerándola, por tanto, como un bien
divino o como un mal diabólico. Pues bien, ni lo uno, ni lo otro. La tecnología es un
producto humano y como tal revela los valores e intereses propios de los
humanos. Reconocerla así hace posible que su desarrollo responda a los
intereses y deseos de la mayoría. Porque nada humano nos es ajeno, no
podemos dejar que la tecnología nos lo parezca.
1.6.9. Evaluación de tecnologías y participación pública.
La tecnología tiene un enorme valor para las sociedades. Pero la tecnología
también incorpora diversos valores sociales. Los juicios de valor no son, por tanto,
ajenos a la tecnología. La tecnología es susceptible de valoración, es decir, es
evaluable.“La ciencia descubre, el genio inventa, la industria aplica y el hombre se
adapta o es modelado por las cosas nuevas. Individuos, grupos, razas enteras de
hombres caminan al paso que marcan ciencia e industria”. Esta idea, recogida en
la Guía de la Exposición Universal de Chicago de 1933, es claramente inaceptable
a comienzos del siglo XXI. Las sociedades democráticas no aceptan ser guiadas
por el desarrollo autónomo de la tecnología. Los grandes logros tecnocientíficos
del siglo XX han evidenciado el gran valor social de la ciencia y la tecnología, pero
durante ese mismo siglo se ha puesto de manifiesto su capacidad para provocar
graves daños a los seres humanos y enormes desastres medioambientales. Los
criterios de eficacia y de eficiencia económica no pueden ser los únicos patrones
que orienten el desarrollo tecnológico. Las sociedades democráticas exigen que,
en la valoración de las propuestas de desarrollo tecnológico, se tengan en cuenta
también otros criterios y exigen que las decisiones sobre los desarrollos
tecnológicos se abran al debate público para permitir la participación de todos los
implicados y afectados.
La evaluación de las tecnologías es, por tanto, algo común en las sociedades
democráticas. Antes de definir el trazado de una autovía (o de decidir que es
mejor tal opción que el ferrocarril como solución a los problemas del transporte),
de instalar una central nuclear para la producción de energía, de aprobar la
experimentación con nuevos fármacos con los que mejorar las terapias médicas o
de proyectar el futuro de un espacio urbano para el crecimiento de una ciudad, por
poner distintos ejemplos, conviene evaluar los efectos previsibles de cada una de
las opciones sobre el entorno y la vida de las personas. En cada una de esas
decisiones de desarrollo tecnológico existen alternativas diversas, cada una de las
cuales puede tener costes y consecuencias también diferenciados.
En muchos casos, la evaluación clásica de tecnologías se ha reducido a analizar
la ecuación entre los costes y los efectos de cada opción para elegir la más
apropiada. En este sentido, la evaluación de las consecuencias de una tecnología
tiende a ser identificada con la evaluación de los impactos y su eventual
aceptación en función de los beneficios esperados de esa tecnología. Pero ¿quién
54
puede juzgar cuándo los beneficios compensan los efectos negativos o los riesgos
que han de asumirse? ¿los expertos? ¿los beneficiados por esa tecnología? ¿los
que sufrirían sus efectos negativos? El análisis coste-beneficio, con o sin cálculo
de los riesgos inherentes, es la forma más habitual en la evaluación de
tecnologías y en los estudios de impacto ambiental que realizan las empresas
privadas o las administraciones públicas. Es frecuente que tales estudios no
busquen el asesoramiento para una toma de decisiones realmente abierta a
diversas opciones, sino que sólo sirvan para justificar y hacer asumible por el
público decisiones que han sido tomadas previamente. En muchos de esos
informes de evaluación tecnológica se han minimizado los riesgos potenciales o
efectos negativos para el medio ambiente o las personas y se han destacado los
beneficios derivados de un desarrollo tecnológico determinado. Ello ha supuesto
cierto descrédito para los modelos clásicos de evaluación de tecnologías basados
en informes de expertos. Por el contrario, son cada vez más frecuentes las
iniciativas ciudadanas espontáneas u orientadas por organizaciones no
gubernamentales que se enfrentan al desarrollo de propuestas tecnológicas que
consideran nocivas o peligrosas, alegando sus propios informes y valoraciones.
El desigual reparto de los destinatarios de los beneficios y de los riesgos del
desarrollo tecnológico, el desequilibrio en los plazos temporales con los que se ha
de contar para comparar unos y otros, y la incertidumbre que hay que asumir en
muchos casos, han supuesto la aparición de modelos alternativos frente a la
evaluación clásica de tecnologías. La llamada evaluación constructiva de
tecnologías tiene un marcado carácter participativo y se centra, no tanto en la
valoración de la aplicación en un determinado entorno de una tecnología ya
desarrollada, sino en el propio proceso de construcción o desarrollo de esa
tecnología. Es, por tanto, un modelo que anticipa los efectos de un desarrollo
tecnológico e incorpora los juicios técnicos de los expertos al lado de las
valoraciones e intereses de los profanos que se ven afectados. Se trata, así, de
una apuesta por la participación pública a todos los niveles en el control de las
decisiones que orientan el desarrollo tecnológico y, por tanto, supone la
democratización y el protagonismo social en el mismo. Es indudable que, para
hacer posible dicha participación democrática, los ciudadanos deben estar
informados e interesados en los temas relacionados con las controversias
tecnocientíficas. La existencia de una educación científica y tecnológica en la que
los temas, casos y problemas se traten de un modo socialmente contextualizado
es la condición para hacer viable esa participación pública que acerque a la
sociedad y democratice las decisiones sobre el desarrollo de la tecnología.
En la asesoria grupal, intercambien con el resto de los equipos el cuestionario que
elaboraron, resuélvanlo y organicen un debate sobre el tema en el que se
abarquen todos los aspectos que trata la lectura.
55
Interactúa con el medio ambiente para determinar la característica
del mismo. Cada minuto de tú vida siempre está en equilibrio con
la naturaleza.
No basta tener ingenio, lo importante es aplicarlo.
Descartes.
2. CONTAMINACIÓN
2.1.¡Basura en las calles! ¿Es un problema en tu barrio?
¿Te parece que la basura es un problema en tu barrio? Para que puedas contestar
la pregunta, te proponemos que salgas a dar una vuelta a la manzana de tu casa y
que nos cuentes en qué lugares encontraste la mayor cantidad de residuos.
Si eres buen observador, alguna vez
habrás notado que en las calles de la
ciudad hay algo más que autos,
pajaritos, árboles y gente. Es más, hay
mucho de algo que no debería estar
ahí: ¡basura! Cajas y bolsas de
residuos apiladas en las esquinas,
cosas rotas que ya nadie usa, papeles
de todo tipo, envases de bebidas y
pedazos de cartón o madera son un
panorama habitual en las calles de las
ciudades, aun fuera de los horarios
en que está prevista la recolección
domiciliaria. La cantidad de estos residuos es tan grande que en 1997, el servicio
de limpia de calles recolectó más de 22.000 toneladas de basura en la ciudad de
México en un solo mes. Eso sería el equivalente al espacio que ocupan 450
ballenas o 3.500 elefantes. ¿Puedes imaginarlo?
Si esta basura no es recolectada a tiempo y se queda al sol, no sólo empieza a
tener mal olor sino que también puede atraer muchos bichos "indeseables" como
moscas, cucarachas y hasta ratones. Además, cuando llueve, el agua puede
56
arrastrar los residuos y tapar las alcantarillas haciendo que la calle se transforme
en un lago... ¡pero con basura en lugar de peces!
Aunque tengas suerte y cerca de tu casa no pase nada de esto, piensa que vivir
en una zona que está sucia no es lindo ni bueno para nadie. La basura tirada por
cualquier lado es desagradable y resulta una molestia: ¿quién no pisó alguna vez
un chicle o tuvo que esquivar caca de perro?
Para saber dónde está y qué tipo de
basura es más frecuente encontrar en
las calles de tu barrio tienes ¿que
tienes que hacer ? ¿Te parece un
censo?. ¿Qué es esto? Es salir y
contar elementos. Los censos de
población cuentan personas. Tú vas a
hacer un censo de la basura que hay
en la calle cercana a tu casa.
Por lo tanto, vas a contar qué desperdicios hay y dónde están.
Como el de la basura es un tema difícil, nosotros te vamos a indicar qué cosas
tienes que observar y registrar qué fue lo que encontraste. ¡Ojo! Sólo tienes que
mirar. No puedes tocar ni levantar la basura. Si lo haces, podrías ensuciarte,
lastimarte o enfermarte. Así que... ¡las manos en los bolsillos! Y a usar mucho los
ojos y la cabeza…
¿Qué necesitas?
Tarjetas donde identifiques las categorías para clasificar la basura que encuentres
en la calle: por ejemplo basura tirada en el piso, cosas rotas o abandonadas,
bolsas de basura o cajas en el piso, cajas apiladas en la esquina.
Una hoja donde registres los resultados del tu basu-censo.
Caja de cartón con ranura para guardar las tarjetas seleccionadas.
1. Imprime y recorta las tarjetas que tienes que usar para clasificar la basura
que encuentres en la calle.
57
2. Sal a la calle y recorre la manzana de tu casa prestando mucha atención.
Cada vez que encuentres basura, fíjate cómo y dónde está. Entonces, elige
la tarjeta correspondiente y deposítala en la caja. Por ejemplo, si ves dos
papeles de caramelos, una latita y un cigarrillo tirados en el piso pon en la
caja 4 tarjetas de las que dicen Basura tirada en el piso; si, además, hay un
teléfono roto agrega una tarjeta de las que dicen Cosas rotas o
abandonadas, y si hay dos bolsas y una caja en el piso, pondrás tres
tarjetas de las que dicen Bolsas de basura o cajas apiladas en la esquina.
3. Después, en tu casa, cuenta cuántas tarjetas de cada tipo hay dentro de la
caja para poder completar la planilla.
4. Finalmente, completa la planilla del basu-censo con los resultados.
Cuéntale esto a tus compañeros y proponles que hagan el basu-censo. Luego
comparen la información que obtuvieron. Cuantos más hagan el basu-censo,
mejor conocerán cómo afecta el problema de la basura a la ciudad o al barrio en
que viven.
En la asesoría grupal cuéntanos los resultados de tu basu-censo. ¡Los esperamos!
Hay mucho ruido, no te oigo!
2.2. Contaminación sonora en la ciudad
¿Sabías que el ruido es una de las formas de contaminación del aire? Aunque
parezca difícil de creer, la contaminación sonora es uno de los problemas más
importantes en las grandes ciudades.
Los habitantes de las ciudades vivimos rodeados de sonidos que, muchas veces,
alcanzan el nivel de ruido, es decir, se vuelven molestos o provocan trastornos,
como dolores de cabeza o nerviosismo. ¿Te pasó alguna vez? Con este método
simple vas a poder saber si tu casa está ubicada en un lugar ruidoso o tranquilo.
¡Manos a la obra!
¿Que necesitas?
Radio de bolsillo a pilas (es importante que no uses un equipo de sonido más
grande)
Cinta métrica
58
Gis
Lápiz y papel
Planilla
Tabla de ruidos
¿Qué tienes que hacer?
1. Parate en la mitad de la calle de tu casa y construye una "super regla" en
el piso: haz una cruz en la calle con el gis y, desde ahí, traza una línea lo
más derecha posible hacia una de las esquinas. Ahora, pon el principio de
la cinta métrica en la cruz, aléjate un metro sobre la línea, haz una marca y
escribí al lado "1 metro". Tienes que hacer lo mismo metro a metro hasta
llegar a los 10 metros. Acuérdate de anotar al lado de cada marca qué
distancia corresponde, para no equivocarte.
2. Ahora, coloca la radio en la cruz, con el volumen a la mitad (dentro de tu
casa tienes que poder oírla bien, incluso un poquitito fuerte).
3. Párate en la marca que corresponde a 1 metro y fíjate si oyes la radio.
Ahora haz lo mismo en cada marca hasta llegar al final de tu regla.
4. Anota en la planilla a qué distancia dejaste de oír la radio.
5. Registra los resultados.¡Es muy fácil! Todo lo que tienes que hacer es fijarte
en tu planilla a partir de qué distancia dejaste de oír la radio y comparar ese
número con los valores de la tabla de ruidos .
59
Planilla
Distancia
¿Escuchas? Sí o No
1 metro
2 metros
3 metros
4 metros
5 metros
6 metros
7 metros
8 metros
9 metros
10 metros
Tabla de ruidos
Si dejaste de
escuchar la radio
entre:
1 y 3 metros
4 y 7 metros
8 y 10 metros
La contaminación
sonora es...
Alta
Media
Baja
Tu casa está
ubicada en una
zona de ruido
medio. Seguro que
hay bastante
tránsito pero no
tanto como para ser
un problema. Es
probable que estés
cerca de una
avenida o de una
calle donde pasan
muchos autos y
colectivos pero no
vives directamente
sobre ella.
Tu cuadra es
bastante
silenciosa.
Probablemente
vives a más de
dos cuadras de
una calle con
mucho tránsito,
así que todavía
puedes cruzar a
la calle de
enfrente sin tener
que esperar dos
horas para que
los autos dejen
de pasar.
Vives en una zona
muy ruidosa. Este
nivel de ruido es
común en avenidas
o calles importantes.
Seguramente tu
calle es muy
Las
transitada y debe ser
características de
un problema cruzar
la zona de tu casa
cuando el semáforo
no funciona. Cuando
sales a la vereda,
¿hablas a gritos?,
¿preguntas mucho
"qué dijiste"?
60
¿Tenemos razón?
Además, dormir
la siesta en esa
zona debe ser
genial. ¡Tienes
suerte!
2.3. CAMBIO CLIMÁTICO Y EFECTO INVERNADERO
¿Está calentándose la Tierra?
¿Este calentamiento está producido por la contaminación?
¿El cambio en el clima traerá violentos fenómenos meteorológicos, tormentas,
lluvias torrenciales, deshielo de los glaciares, subida del nivel del mar,
desertización de grandes extensiones, etc.?
En los últimos tiempos, los cambios climatológicos y los fenómenos naturales; han
sido motivo de desequilibrio ecológico. Menciona algunos que se hayan detectado
en tu región:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Todas estas cuestiones son motivo de noticias y polémicas apasionantes. Es
lógico que así sea porque estamos hablando de un problema con graves
repercusiones para la vida de millones de personas.
Las evidencias científicas no son totalmente claras, pero en 1995 el principal
organismo internacional que se encarga de coordinar todos los estudios sobre
este tema, el UN Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) escribía en
uno de sus Informes: "el conjunto de evidencias sugiere un cierto grado de
influencia humana sobre el clima global" ("the balance of evidence suggests a
discernible human influence on global climate"
61
El clima es variable
A lo largo de los 4 600 millones de años de historia de la Tierra las fluctuaciones
climáticas han sido muy grandes. En algunas épocas el clima ha sido cálido y en
otras frío y, a veces, se ha pasado bruscamente de unas situaciones a otras. Así,
por ejemplo:



Algunas épocas de la Era Mesozoica (225 - 65 millones años BP) han sido
de las más cálidas de las que tenemos constancia fiable. En ellas la
temperatura media de la Tierra era unos 5ºC más alta que la actual.
En los relativamente recientes últimos 1.8 millones de años, ha habido
varias extensas glaciaciones alternándose con épocas de clima más
benigno, similar al actual. A estas épocas se les llama interglaciaciones.
La diferencia de temperaturas medias de la Tierra entre una época glacial y
otra como la actual es de sólo unos 5ºC o 6ºC . Diferencias tan pequeñas
en la temperatura media del planeta son suficientes para pasar de un clima
con grandes casquetes glaciares extendidos por toda la Tierra a otro como
el actual. Así se entiende que modificaciones relativamente pequeñas en la
atmósfera, que cambiaran la temperatura media unos 2ºC o 3ºC podrían
originar transformaciones importantes y rápidas en el clima y afectar de
forma muy importante a la Tierra y a nuestro sistema de vida.
Efecto invernadero
Dentro de un invernadero la temperatura es más alta que en el exterior porque
entra más energía de la que sale, por la misma estructura del habitáculo, sin
necesidad de que empleemos calefacción para calentarlo.
En el conjunto de la Tierra se produce un efecto natural similar de retención del
calor gracias a algunos gases atmosféricos. La temperatura media en la Tierra es
de unos 15ºC y si la atmósfera no existiera sería de unos -18ºC. Se le llama efecto
invernadero por similitud, porque en realidad la acción física por la que se produce
es totalmente distinta a la que sucede en el invernadero de plantas
El efecto invernadero hace que la temperatura media de la
superficie de la Tierra sea 33ºC mayor que la que tendría si no
existieran gases con efecto invernadero en la atmósfera.
¿Por qué se produce el efecto invernadero?
El efecto invernadero se origina porque la energía que llega del sol, al proceder
de un cuerpo de muy elevada temperatura, está formada por ondas de
frecuencias altas que traspasan la atmósfera con gran facilidad. La energía
remitida hacia el exterior, desde la Tierra, al proceder de un cuerpo mucho más
frío, está en forma de ondas de frecuencias mas bajas y es absorbida por los
62
gases con efecto invernadero. Esta retención de la energía hace que la
temperatura sea más alta, aunque hay que entender bien que, al final, en
condiciones normales, es igual la cantidad de energía que llega a la Tierra que la
que esta emite. Si no fuera así, la temperatura de nuestro planeta habría ido
aumentando continuamente, cosa que, por fortuna, no ha sucedido.
Podríamos decir, de una forma muy simplificada, que el efecto invernadero lo que
hace es provocar que la energía que llega a la Tierra sea "devuelta" más
lentamente, por lo que es "mantenida" más tiempo junto a la superficie y así se
mantiene la elevación de temperatura.
La lectura sugiere que el fenómeno de invernadero puede ser provocado por
influencia humana ¿Con que tipo de actividades crees que pueden provocarse y
por que?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Investiga si en tu comunidad se ha manifestado este problema y que
consecuencias ha dejado.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Ya conoces las causas del efecto invernadero. ¿Como contribuirías, para evitarlo?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Aumento de la concentración de gases con efecto invernadero
En el último siglo la concentración de anhídrido carbónico y otros gases
invernadero en la atmósfera ha ido creciendo constantemente debido a la
actividad humana:
63


A comienzos de siglo por la quema de grandes masas de vegetación para
ampliar las tierras de cultivo
En los últimos decenios, por el uso masivo de combustibles fósiles como
el petróleo, carbón y gas natural, para obtener energía y por los procesos
industriales.
La concentración media de dióxido de carbono se ha incrementado desde unas
275 ppm antes de la revolución industrial, a 315 ppm cuando se empezaron a usar
las primeras estaciones de medida exactas en 1958, hasta 361 ppm en 1996.
Los niveles de metano se han doblado en los últimos 100 años. En 1800 la
concentración era de aproximadamente o.8 ppmv y en 1992 era de 17. ppmv
La cantidad de óxido de nitrógeno se incrementa en un 0.25% anual. En la
época preindustrial sus niveles serían de alrededor de 0.275 ppmv y alcanzaron
los 0.310 ppmv en 1992.
2.4. Cambio climático
Por lógica muchos científicos piensan que a mayor concentración de gases con
efecto invernadero se producirá mayor aumento en la temperatura en la Tierra. A
partir de 1979 los científicos comenzaron a afirmar que un aumento al doble en la
concentración del CO2 en la atmósfera supondría un calentamiento medio de la
superficie de la Tierra de entre 1.5 y 4.5 ºC.
Estudios más recientes sugieren que el calentamiento se produciría más
rápidamente sobre tierra firme que sobre los mares. Asimismo el calentamiento se
produciría con retraso respecto al incremento en la concentración de los gases
con efecto invernadero. Al principio los océanos más fríos tenderán a absorber
una gran parte del calor adicional retrasando el calentamiento de la atmósfera.
Sólo cuando los océanos lleguen a un nivel de equilibrio con los más altos niveles
de CO2 se producirá el calentamiento final.
Como consecuencia del retraso provocado por los océanos, los científicos no
esperan que la Tierra se caliente todos los 1.5 - 4.5 ºC hasta hace poco previstos,
incluso aunque el nivel de CO2 suba a más del doble y se añadan otros gases con
efecto invernadero. En la actualidad el IPCC predice un calentamiento de 1.0 3.5 ºC para el año 2100.
La temperatura media de la Tierra ha crecido unos 0.6ºC en los últimos 130
años
Los estudios más recientes indican que en los últimos años se está produciendo,
de hecho, un aumento de la temperatura media de la Tierra de algunas décimas
de grado. Dada la enorme complejidad de los factores que afectan al clima es muy
difícil saber si este ascenso de temperatura entra dentro de la variabilidad natural
64
(debida a factores naturales) o si es debida al aumento del efecto invernadero
provocado por la actividad humana.
Para analizar la relación entre las diversas variables y los cambios climáticos se
usan modelos computacionales de una enorme complejidad. Hay diversos
modelos de este tipo y, aunque hay algunas diferencias entre ellos, es significativo
ver que todos ellos predicen relación directa entre incremento en la temperatura
media del planeta y aumento de las concentraciones de gases con efecto
invernadero.
Como se citaba en la Introducción la misma IPCC, la institución más relevante en
el estudio de este problema y que hasta el año 1995 no había confirmado relación
entre los dos fenómenos, en su informe de 1995 incluye un párrafo muy cauto
pero significativo:
"el conjunto de evidencias sugiere un cierto grado de
influencia humana sobre el clima global"
2.4.1. Consecuencias del cambio climático
No es posible predecir con gran seguridad lo que pasaría en los distintos lugares,
pero es previsible que los desiertos se hagan más cálidos pero no más húmedos,
lo que tendría graves consecuencias en el Oriente Medio y en África donde el
agua es escasa. Entre un tercio y la mitad de todos los glaciares del mundo y gran
parte de los casquetes polares se fundirían, poniendo en peligro las ciudades y
campos situados en los valles que se encuentran por debajo del glaciar. Grandes
superficies costeras podrían desaparecer inundadas por las aguas que
ascenderían de 0,5 a 2 m., según diferentes estimaciones. Unos 118 millones de
personas podrían ver inundados los lugares en los que viven por la subida de las
aguas.
Tierras agrícolas se convertirían en desiertos y, en general, se producirían
grandes cambios en los ecosistemas terrestres. Estos cambios supondrían una
gigantesca convulsión en nuestra sociedad, que en un tiempo relativamente breve
tendría que hacer frente a muchas obras de contención del mar, emigraciones de
millones de personas, cambios en los cultivos,
Difíciles decisiones
Tomar decisiones acertadas para enfrentarse con este problema es especialmente
difícil por las complicaciones que presenta:

La complejidad del problema es tan grande que necesariamente
permanecen importantes incertidumbres muy difíciles de resolver.
65




Puede producir daños irreversibles
Debe pasar mucho tiempo para que se note el efecto que producirán las
emisiones de gases.
Es un problema global y las soluciones deben ser tomadas por el conjunto
de los países.
Se deben considerar varios gases con efecto invernadero y aerosoles.
2.4.2. Tecnologías eficaces
Poseemos las tecnologías y conocemos las políticas de actuación que serían
eficaces para reducir significativamente las emisiones de gases con efecto
invernadero. Así, por ejemplo, en los diferentes sectores implicados se podrían
tomar diversas medidas
En la industria
Se podría reducir muy notablemente la liberación de gases con efecto invernadero
(CO2, CH4, N2O, clorofluorcarburos y SF6) en algunos procesos industriales que
los usan: producción de hierro, acero, aluminio, cemento, etc. Así, por ejemplo,
medidas como la modificación de los procesos de fabricación, la eliminación de
algunos disolventes, sustitución de determinadas materias primas.
Si tu estuvieras en una posición de poder influir en las decisiones internacionales y
nacionales, ¿cuales de las siguientes acciones emprenderías? Elige al menos
cinco anotándolas en orden de importancia y explica el ¿por que de tu elección?













Aumentar la eficiencia en el reciclado de materiales y sustituir materiales y
procesos derrochadores por los que se provocan emisiones de gases
invernadero.
Usar vehículos de transporte eficientes, ligeros y de diseño con poca
resistencia al aire.
Cambios en el estilo de vida y en los hábitos de transporte.
Uso de combustibles y energías alternativas que no incrementen las
emisiones.
Construir viviendas y edificios que usen la energía con mayor eficiencia.
Uso más eficiente de los combustibles fósiles para producir electricidad.
Sustituir el carbón por petróleo y estos dos por gas natural, en la medida de
lo posible.
Reducir los escapes, especialmente de metano, en la extracción y
distribución de los combustibles
Usar más energía nuclear (si se logran solucionar los problemas que
supone)
Usar más energías renovables.
Adecuadas políticas de explotación forestal que detengan la deforestación y
que regeneren los bosques
Que se reduzcan las barreras a la difusión y transferencia de tecnologías
Que se usen los suficientes recursos financieros
66









Que se ayude adecuadamente a los países con economías menos
desarrolladas
Poner en marcha las necesarias instituciones y estructuras.
Estrategias del precio de la energía, como por ejemplo impuestos sobre el
carbón u otras formas de energía y reducción en los subsidios de algunas
formas de energía más contaminantes.
Desechar algunas acciones que incrementan las emisiones como son
algunos subsidios, la no internalización de los costes ambientales, precios
distorsionados en la agricultura y transportes, etc.
Programas de reducción voluntarios negociados con las empresas
industriales.
Estimular la investigación y el desarrollo para hacer disponibles las nuevas
tecnologías.
Medidas de mercado que impulsen el uso de las nuevas tecnologías.
Incentivar las energías renovables.
Educación, entrenamiento, información de los ciudadanos y trabajadores
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Tú estas en una posición de conservar tu medio ambiente, dentro de tus
posibilidades.
Realiza en equipo una campana de protección al medio ambiente en tu comunidad
en la que pedes incluir trípticos, carteles, periódico mural, etc.
Elabora un ensayo sobre el tema de la contaminación que tenga como titulo "Si yo
fuera tecnóloga (o)..." "Si yo fuera científico (a)..." Con los ensayos de los
integrantes del grupo se montara una galería que tendrán la oportunidad de
apreciar todos.
Se te presenta el siguiente ejemplo:
67
Mención Honorífica
Luis Armando Vargas Morera
Estudiante Séptimo año del Colegio Diurno de Palmares
"Si yo fuera científico (a)..." "Si yo fuera tecnóloga (o)..."
Hace pocos días, no recuerdo con exactitud si cuatro o cinco, estuve observando un
reportaje informativo que se estaba transmitiendo y se refería a un ambicioso estudio
realizado por un joven alemán.
El proyecto consiste en transportar cargas pesadas y pasajeros en un enorme globo
dirigible llamado Zeppelín. Este voluminoso aparato que mide setenta metros de largo y
cuarenta de ancho, está inflado con gas helio y es impulsado por unas hélices.
Colgando en la parte inferior de este gigante de las alturas, se encuentra la barquilla de
carga o pasajeros, dotado de cables y ganchos capaces de levantar pesadas cargas, que
podrán ser transportadas directamente desde el punto donde se producen hasta el punto
de destino final con ahorro de costo, tiempo y sin el consabido deterioro de los sistemas
de puentes y carreteras.
El proyecto en sí, es fantástico y revolucionario pues evitará la contaminación y el ruido y,
la energía requerida la toma del sol por medio de paneles.
Luego, quedé meditando largo rato en lo que podría ser si fuese científico. Pensé, esto es
magnífico, extraordinario y digno del siglo XXI. Mi mente se dio un paseo cabalgando
sobre las alas del viento a través del tiempo y la historia, me fue posible ver el pasado y
futuro de la humanidad.
Desperté la mañana siguiente pletórico de sueños e ilusiones y convencido de lo que
haría si llegara a ser un gran científico.
Trataré de ser un hombre humilde y modesto como Franklin Chang. Seré igual que fue
Cristo, escuchando a los demás y doliente con la enfermedad y sufrimiento ajeno.
Entonces me dije, oye joven, esta tarea es más que una vocación, es un deber sagrado.
Ellos no investigan por curiosidad ni sus deducciones son antojadizas, tampoco buscan la
honra o la fama pues estas no le interesan, sino que su fin único es aportar soluciones a
los problemas que afectan a la humanidad.
Recordé que en mi viaje por el tiempo pude ver testimonios de esta actitud en personas
como: Cristóbal Colón, Benjamín Franklin, Thomas Edison, Albert Eistein, Beethoven y
muchos más. En este punto fue imperativo buscar papel y lápiz para plasmar mis ideales
resumidos aquí.
Quiero ser científico y luchar contra la contaminación. Buscaré formas para encontrar el
equilibrio ecológico con el medio ambiente. Es por eso que me impresionó mucho lo del
transporte silencioso en dirigibles o Zeppelines. Trabajaré apenas con el descanso
necesario para contribuir en la producción de alimentos, en la conservación de las
especies, en la búsqueda de vacunas y medicamentos para terribles enfermedades como
el cáncer, la leucemia y el SIDA. También, lucharé contra los males con herramientas más
68
humanitarias que el poder del dinero, del que sacaría provecho sólo para prevenir y
atender necesidades derivadas de catástrofes naturales.
Como ven, esta tarea es más difícil de lo que parece, por lo que asumí el reto sellando
con firma y fecha lo escrito. Me dije enseguida, aquí no hay campo para el desánimo y me
puse a estudiar.
2.5.EL MEDIO AMBIENTE COMO SISTEMA
Es fundamental para ti, para el resto del grupo y para tu asesor, que se inicie por
lo que cada uno entiende como medio ambiente.
¿Qué entiendes por medio ambiente?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2.5.1. Definición de medio ambiente
El medio ambiente es el conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos y
sociales capaces de causar efectos directos o indirectos, en un plazo corto o largo,
sobre los seres vivos y las actividades humanas. (Definición de la Conferencia de
las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente en Estocolmo 1972).
2.5.1.1. El poder de alterar el ambiente
Una gran parte de la humanidad actual vivimos en una sociedad industrial
altamente compleja. En poco más de un siglo nuestra civilización ha pasado de la
carreta tirada por caballos al automóvil y del barco de vela al avión. Los avances
en medicina, agricultura, electrónica, informática, química, etc. han sido tan
grandes que se ha producido una auténtica revolución, muy positiva, en la vida
humana. La principal responsable de este profundo cambio ha sido la ciencia
moderna.
Pero en la segunda mitad del siglo XX nos hemos encontrado, de forma un tanto
inesperada, con una situación nueva. Los grandes avances científicos han traído
con ellos importantes problemas. La civilización científica y técnica ha ido
alterando el ambiente de una forma tan poderosa que ha llegado a ser
amenazante para el equilibrio del planeta. Los problemas ambientales han pasado
a ser protagonistas de la vida social y política en estos últimos decenios y
conocerlos bien, con rigor científico, es una necesidad para cualquier ciudadano.
2.5.1.2. La Tierra: un sistema complejo
69
Precisamente el gran interés por los problemas ambientales nos ha hecho
entender la importancia de tener una visión global de la Tierra.
Los seres vivos, los ecosistemas, el conjunto de la biósfera, la Tierra, el Universo,
son sistemas complejos en los que se establecen infinidad de relaciones entre
sus componentes. Cuando introducimos una modificación en uno de estos
sistemas no es fácil predecir cuales van a ser las consecuencias. No son sistemas
simples en los que cuando movemos una palanca podemos predecir el resultado
con exactitud.
Por esto, en el estudio de los problemas ambientales se unen muchas ciencias
distintas. Biología, Geología, Física y Química y otras ciencias positivas son
imprescindibles para su estudio, pero también lo son la Economía, el Derecho, la
Religión, la Ética, la Política y otras Ciencias Sociales. En la problemática
ambiental va a ser muy frecuente no encontrar soluciones únicas a las dificultades.
A veces habrá un abanico de soluciones y en otras ocasiones no habrá ninguna
clara y habrá que elegir la que mejor se adapte a las circunstancias en las que nos
encontramos. Sería un grave error estudiar las ciencias ambientales como si
fueran un conjunto de recetas claras a unos problemas perfectamente definidos.
Son, más bien, una oportunidad de discutir, consensuar y probar diferentes
soluciones y formas de enfrentarse con el problema, después de conocer bien
todos los hechos que afectan al problema que estemos analizando
2.5.1.3. El ambiente es un sistema complejo
En los últimos decenios la ciencia que estudia el ambiente insiste en su
complejidad. Las mismas imágenes del planeta visto desde el espacio, tan
populares desde el comienzo de la era espacial, nos han ayudado a ver la Tierra
como una gigantesca nave espacial en la que bosques, océanos, atmósfera, seres
vivos están todos enlazados por innumerables dependencias en un todo común.
Todos dependiendo unos de otros.
2.5.1.4. Reduccionismo y complejidad
La ciencia clásica estudia la realidad compleja dividiéndola en partes sencillas más
fáciles de entender. Esta forma de trabajar ha sido muy eficaz y ha permitido
grandes avances en la Física, Química, Biología, Medicina, etc.
El riesgo de esta forma de hacer ciencia es caer en el reduccionismo de pensar
que una realidad compleja no es más que la suma de sus componentes más
sencillos. Y esto no es verdad.
No es verdad, por ejemplo, que para conocer lo que es una célula sea suficiente
estudiar muy bien las moléculas que la forman; o que pensemos que conocemos
un ecosistema porque se han estudiado sus distintos componentes.
70
Realidades, como una célula, un organismo vivo o un ecosistema, son lo que
llamamos sistemas complejos y en ellos el conjunto es mayor que la suma de las
partes.
Un sistema complejo es más que la suma de sus partes porque las relaciones
entre sus componentes son muchas y muy variadas y son estas relaciones las que
más influyen en el comportamiento y la forma de ser del sistema. Así, por ejemplo,
un organismo humano es más que la suma de un hígado, unos riñones, un
corazón, etc., porque el funcionamiento de cada uno de ellos va a estar influido
por los demás de una forma muy compleja.
Para ti ¿qué es el Medio Ambiente?
Probablemente se te facilite más representarlo en una maqueta, un cartel, con un
noticiero, una escenificación... A ti se te podrán ocurrir una gran variedad de
formas, ¿qué te parece acordar con tu equipo para que determinen cómo van a
realizar esta representación?
Definición de sistema complejo
"Un sistema complejo es un conjunto de elementos en interacción". Cuando en un
sistema alguno de sus elementos es modificado, todos los demás se ven
afectados y por tanto, todo el conjunto cambia.
Las características principales comunes a todo sistema son cuatro:
1.
2.
3.
4.
Todo sistema tiene una finalidad, es decir, cumple una función concreta.
Todo sistema recibe influencias del ambiente en el que se encuentra.
El sistema influye en el ambiente que le rodea. Decimos que genera
productos.
Los productos que el sistema envía al ambiente provocan una respuesta
(retroalimentación) del ambiente sobre el sistema. De esta forma el
sistema es "informado" de la repercusión que han tenido los productos
que ha generado.
El sistema tiene esas características porque así se mantiene en el tiempo y se
ase-gura su permanen-cia. No permanece siempre igual sino que está cambiando. Está sometido a perturbaciones al azar y se encuentra en lo que llamamos un
"equilibrio dinámico" en el que está en transformación continua, pero
manteniendo un tipo de organización que les permite cumplir su función.
Cuando alejamos a un sistema vivo de su situación de equilibrio, normalmente
muestra una gran capacidad de adaptarse para responder a estos cambios. Pero
cuando el cambio es muy fuerte, llega un momento en el que ya no es capaz de
adaptarse y entonces pueden suceder dos cosas: o se impone el desorden y el
sistema se destruye o, por mecanismos autoorganizativos, el sistema se renueva
71
y alcanza un nuevo estado estable, diferente del anterior. En este último caso se
ha producido una evolución positiva.
Todo sistema puede ser parte de otro sistema mayor que él, al que se le suele
llamar supersistema. También se suele decir que un sistema está formado por
subsistemas cuando sus componentes son otros sistemas más reducidos.
Una charca es un ejemplo de sistema complejo en que los diferentes
componentes que la forman (seres vivos y elementos abióticos) interaccionan
entre sí.
2.5. Entropía
Entropía es una palabra muy usada en los sistemas químicos, al estudiar lo que se
llama su termodinámica. Sin entrar en precisiones demasiado técnicas podemos
decir que es una medida del grado de desorden de un sistema.
Un sistema tiende a aumentar su entropía, es decir su grado de desorden, a no
ser que esté recibiendo energía
desde fuera que le permita
mantener el orden.
Cualquier conjunto de objetos,
en un simple armario o una
habitación, puede servir de
ejemplo para entender este
concepto. Con el simple paso del
tiempo tiende a desordenarse, a
no ser que se emplee energía en
mantener las cosas en su sitio.
En realidad, que suceda esto es
muy lógico, porque las cosas
están ordenadas cuando ocupan una sola de las muchas posiciones en las que
pudieran situarse y, por simple probabilidad, en cuanto se muevan será mucho
más frecuente que queden en un sitio que signifique desorden que no en el único
en el que están ordenadas.
Los organismos vivos y los ecosistemas son sistemas que se mantienen
ordenados con el paso del tiempo porque están constantemente recibiendo
energía. Esto se hace a costa de aumentar el desorden general del Universo que
es el que aporta la energía. (Segunda Ley de la Termodinámica).
2.5.1. Los problemas ambientales en la teoría de sistemas
Los problemas ambientales son los problemas de todo un ecosistema, en su
conjunto. Cualquier ecosistema, y especialmente la biosfera como ecosistema que
72
los reúne a todos, es un sistema complejo y es muy importante entender que
todos los problemas ambientales son problemas de un sistema complejo.
Desde hace unos años, muchos de los estudiosos de la problemática ambiental
insisten en que el estudio que hay que hacer de estas cuestiones debe ser
sistémico, que quiere decir que debemos ser conscientes de estar analizando un
sistema complejo. Los puntos de vista reduccionistas son imprescindibles para
conocer bien cada uno de los componentes del ambiente, pero si nos quedamos
parados ahí, el entendimiento del medio será tan limitado y parcial que será
totalmente insuficiente para enfrentarse con la compleja problemática ambiental.
2.5.2. Vivir peligrosamente
Como hemos visto, la tensión y la ruptura del equilibrio, pueden suponer en
cualquier sistema natural, social o humano o una oportunidad para la innovación y
el logro de un nuevo equilibrio enriquecedor o su destrucción. El que suceda una
cosa o la otra depende de factores tan complejos que no es fácil saber de
antemano el camino que seguirá un sistema cuando es sometido a fuertes
tensiones.
Todo el planeta, desde sus remotos orígenes hace unos 4 600 millones de años
ha ido sufriendo modificaciones continuas, evolucionando unas veces con más
velocidad, otras más pausadamente. De la sociedad humana podemos decir lo
mismo. Pero cambios relativamente pequeños pueden tener repercusiones mucho
mayores de las que en principio cabría esperar y es importante tenerlo en cuenta
al considerar la problemática ambiental para no provocar situaciones de alto
riesgo.
Educación e Información
Para que el conjunto de la sociedad llegue a concienciarse de la necesidad de ser
más respetuosos con la naturaleza, las tareas educativas e informativas son muy
importantes. En las dos últimas décadas se ha dado un gran avance en este
terreno. En muchos planes de estudio, desde la Universidad hasta la enseñanza
primaria, se han introducido asignaturas o temas de ciencias ambientales.
Escuelas de la naturaleza, Organizaciones No Gubernamentales (ONG),
campañas municipales y multitud de iniciativas de todo tipo han contribuido de
forma muy notoria a que la sociedad sea cada vez más consciente de la realidad
de los problemas ambientales.
Todos los seres vivos necesitamos de todos, por lo que es necesario
conservar nuestra especie. Corresponde a nosotros esta responsabilidad.
Somos parte de la naturaleza, convivamos con ésta.
73
3. DIVERSIDAD BIOLÓGICA
Importancia del problema
La diversidad biológica es la variedad de formas de vida y de adaptaciones de los
organismos al ambiente que encontramos en la biosfera. Se suele llamar también
biodiversidad y constituye la gran riqueza de la vida del planeta.
Los organismos que han habitado la Tierra desde la aparición de la vida hasta la
actualidad han sido muy variados. Los seres vivos han ido evolucionando
continuamente, formándose nuevas especies a la vez que otras iban
extinguiéndose.
Los distintos tipos de seres vivos que pueblan nuestro planeta en la actualidad son
resultado de este proceso de evolución y diversificación unido a la extinción de
millones de especies. Se calcula que sólo sobreviven en la actualidad alrededor
del 1% de las especies que alguna vez han habitado la Tierra. El proceso de
extinción es, por tanto, algo natural, pero los cambios que los humanos estamos
provocando en el ambiente en los últimos siglos están acelerando muy
peligrosamente el ritmo de extinción de especies. Se está disminuyendo
alarmantemente la biodiversidad.
3.1. Situación actual de la biodiversidad en la Tierra
Se conocen en este momento alrededor de 1 700 000 especies de todo tipo de
organismos incluidos desde las bacteria a los animales superiores. Pero como
continuamente están apareciendo especies nuevas, se sospecha con mucho
fundamento que hay muchas más.
Nº especies
identificadas
Nº especies
estimadas
Plantas no vasculares
150,000
200,000
Plantas vasculares
250,000
280,000
Invertebrados
1,300,000
4,400,000
Peces
21,000
23,000
Anfibios
3,125
3,500
Reptiles
5,115
6,000
Aves
8,715
9,000
Mamíferos
4,170
4,300
TOTAL
1,742,000
4,926,000
74
La zona del mundo en la que viven la mayor parte de las especies conocidas es la
templada, la que corresponde a gran parte de Europa y América del Norte. Pero
no es porque en estos lugares haya verdaderamente más diversidad de seres
vivos, sino porque al ser los sitios en los que se vienen estudiando desde hace
más tiempo, prácticamente todos los que ahí viven son bien conocidos.
En las zonas tropicales, especialmente en la selva, es donde la biodiversidad es
mayor aunque en la actualidad no se conozca más que una parte de las especies
que viven ahí. De hecho, los estudios biológicos en zonas tropicales encuentran
con mucha facilidad especies nuevas.
La mayor parte de las especies conocidas son animales invertebrados, sobre todo
insectos. Dentro de los insectos el grupo de los coleópteros es el más numeroso.
Aunque de vez en cuando se siguen descubriendo algunas especies de
mamíferos y otros animales o plantas superiores nuevos, en donde hay más
especies desconocidas es en los grandes grupos de insectos y entre los hongos y
los microorganismos.
Zona
Nº especies identificadas
%
Nº especies estimadas
Boreal
100 000
5
100 000
2-1
Templada
1 000 000
59
1 200 000 - 1 300 000
24 - 13
Tropical
600 000
35
3 700 000 - 8 600 000
64 - 86
TOTAL
1 700 000
%
5 000 000 - 10 000 000
Las estimaciones sobre el número de organismos vivos distintos que podría
haber en la Tierra en este momento son muy variables. Algunos llegan a hablar de
hasta treinta, cincuenta u ochenta millones de seres vivos, pero son cifras que se
basan en cálculos poco claros. Una cifra aproximada, aceptada por bastantes
autores como una buena estimación, es la de cinco millones o 10 millones. Como
el número de especies que han podido poblar la Tierra en toda su historia se
calcula, muy aproximadamente, en unos 500 millones, se ve que sólo sobreviven
en la actualidad el 1%, aproximadamente
3.1.1.Diversidad de especies, genes y ecosistemas
La diversidad no es sólo de tipos de organismos y conviene diferenciar:
a)
Diversidad específica.- La biodiversidad más aparente y que primero
captamos es la de especies. Pero es muy importante considerar la importancia
que tienen tanto la diversidad genética como la de los ecosistemas.
Diversidad genética.- Aunque los individuos de una especie tienen
semejanzas esenciales entre sí, no son todos iguales. Genéticamente son
diferentes y además existen variedades y razas distintas dentro de la especie.
b)
75
Esta diversidad es una gran riqueza de la especie que facilita su adaptación a
medios cambiantes y su evolución. Como veremos, desde un punto de vista
práctico, es especialmente importante mantener la diversidad genética de las
especies que usamos en los cultivos o en la ganadería.
Diversidad de ecosistemas. La vida se ha diversificado porque ha ido
adaptándose ha distintos hábitat, siempre formando parte de un sistema complejo
de interrelaciones con otros seres vivos y no vivos, en lo que llamamos
ecosistemas. Por tanto la diversidad de especies es un reflejo en realidad de la
diversidad de ecosistemas y no se puede pensar en las especies como algo
aislado del ecosistema. Esto conduce a la idea, tan importante en el aspecto
ambiental, de que no se puede mantener la diversidad de especies si no se
mantiene la de ecosistemas. De hecho la destrucción de ecosistemas es la
principal responsable de la acelerada extinción de los últimos siglos.
c)
Posteriormente a la lectura anterior, contesta lo siguiente.
1.- En tu región ¿has notado algún cambio en los ecosistemas que existen?, si es
así descríbelos.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2.- Elabora una maqueta de un ecosistema de tu región.
3.2. ¿Qué factores afectan la biodiversidad?
Las principales amenazas como causas de extinción de la biodiversidad son:
1.- Alteración de hábitats, comúnmente por un cambio de ecosistemas a
agroecosistemas (a menudo monocultivos). Es la amenaza más importante
relacionada con cambios en el uso del suelo.
2.- Sobreexplotación, es decir, extracción de individuos a una tasa mayor que la
que puede ser sostenida por la capacidad reproductiva natural de la población que
se está aprovechando.
3.- Contaminación química. Se refiere a los desequilibrios ecológicos producidos
por sustancias tóxicas provenientes de fuentes industriales, tales como óxidos de
azufre, de nitrógeno, oxidantes, lluvia ácida; agroquímicos y metales pesados en
76
los cuerpos de agua, en el suelo, en la atmósfera y en la vida silvestre, incluyendo
al hombre.
4.- Cambio climático. A menudo se relaciona con cambios en los patrones
regionales de clima. Este problema implica el incremento de bióxido de carbono, lo
cual produce alteraciones regionales como El Niño, y efectos locales como la
desertización. El cambio climático afecta drásticamente los biomas mundiales
como bosques boreales, arrecifes de coral, manglares, humedales.
5.- Especies introducidas. No son del lugar y, en muchos casos, reemplazan
prácticamente a las especies nativas. Por ejemplo, la introducción de especies de
peces como la mojarra.
6.- Incremento de la población humana, lo cual trae consigo mayores demandas
de bienes y servicios.
7.- Fenómenos
huracanes, etc.
naturales;
sequías,
inundaciones,
incendios,
vulcanismo,
3.3. Consecuencias de las amenazas a la biodiversidad.
La pérdida de biodiversidad representa inevitablemente la reducción en la
población de especies, con la consecuente pérdida de diversidad genética y el
incremento de la vulnerabilidad de las especies y poblaciones a enfermedades,
cacería, y cambios fortuitos en las poblaciones.
La extinción de especies es una de las consecuencias más importantes de la
pérdida de la biodiversidad. Aun cuando la extinción es un proceso natural a la
intensa transformación del hombre sobre el medio natural, la extinción se debe a
procesos antropogénicos.
La rápida destrucción de los ecosistemas más diversos del mundo, especialmente
en los trópicos, ha llevado a los expertos a concluir que probablemente una cuarta
parte de la totalidad de la diversidad biológica del planeta está en serio peligro de
extinción durante los próximos 20-30 años.
Las tasas de extinción predicen que una de cada cincuenta especies del total que
hoy pueblan la Tierra habrá desaparecido a finales del siglo XX (Ehrlich y Ehrlich,
1992).
Después de analizar la lectura anterior, complementa las siguientes actividades.
1.- Investiga que especies están en peligro de extinción en tu estado.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2.- Anota según tu criterio, otras causas de las ya descritas que consideres causal
de extinción de especies en tu región.
77
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2.- Elabora un colage sobre los factores que afectan a la biodiversidad.
Aproximarse a la naturaleza viva, descubriendo la riqueza de su
potencial y capacidad de aprovechamiento en beneficio del
hombre, respetando las leyes que la rigen.
3.4. ACCIONES DE CONSERVACION Y MANEJO.
¿Que podemos hacer?
Las políticas de conservación y manejo de la biodiversidad biológica deben ser
definidas considerando los tres niveles básicos de organización de la
biodiversidad, mismos, es decir:
Genético
Acciones de conservación y manejo Niveles de organización de la biodiversidad
Áreas silvestres Genético Especies/Poblaciones
En nuestro país se utilizan alrededor de 20 millones de hectáreas a la agricultura,
el 75% para la siembra de cereales, y 130 millones de hectáreas a la ganadería, lo
cual muestra una clara descompensación si tenemos en cuenta que el consumo
agrícola es el más importante.
En la mayoría de los países con recursos aceptables, se han creado asociaciones,
muchas patrocinadas por la ONU, con el fin de ayudar a que las personas que
padecen hambre y desnutrición puedan tener alimentos que llevarse a la boca,
lamentablemente estos esfuerzos han sido insuficientes.
Reflexiones sobre la conservación de la biodiversidad.
Los términos conservación y biodiversidad reflejan conceptos que todos
conocemos. El primero comúnmente se refiere a las acciones humanas que
buscan proteger muestras de la naturaleza -biotipos, especies, ecosistemas,
paisajes- de las acciones humanas y también se refiere al uso sostenible de los
recursos naturales. La biodiversidad es el nuevo término generado por los
78
científicos para referirse a la diversidad de genes, organismos, ecosistemas y a los
procesos biológicos y ecológicos que la producen.
La conservación de la biodiversidad es quizás uno de los temas más importantes
de nuestro tiempo. La información científica nos indica que las tasas de
deforestación a nivel mundial se han incrementado en forma notable, en especial
en los países tropicales. Esta pérdida de masas forestales se dice que puede traer
consigo una extinción masiva de especies, un hecho sin precedente en la historia
reciente de la tierra (Gómez-Pompa et al, 1972).
Varios científicos han tratado de estimar el posible número de extinciones de
especies que podrían ocurrir si el proceso de transformación masiva continúa.
Algunas cifras son quizás exageradas, sin embargo el proceso de extinción es una
realidad (Lovejoy, 1989; Heywood et. al., 1994). Si se pierden 1, 10 o mil especies
por año no es importante, lo importante es que se puedan estar extinguiendo por
acciones humanas que podrían ser detenidas. La falta de información biológica
sobre la presencia de especies en el campo a través del tiempo nos impide
confirmar o rechazar estas estimaciones.
Es muy lamentable la escasez de nuevos proyectos taxonómicos y florísticos, ya
que ellos son la fuente más creíble y actualizada sobre extinciones locales. Es
también desalentador ver la lentitud del avance de los proyectos que se
encuentran en marcha. Las nuevas generaciones de botánicos deberían tomar la
iniciativa y trabajar en este tipo de proyectos tan centrales para la problemática de
la conservación.
Valdría la pena convocar a un grupo de trabajo que analice este problema y
sugiera mecanismos para acelerar la marcha.
Si pertenecieras a este grupo de trabajo, que propuestas harías para darle
solución al problema.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
___________________________________________________
79
Naturaleza, ¿qué te han hecho?
¿Cuando tus aguas transparentes
Por ríos de lodo han cambiado
Cuando tus bosques verdes
En humeantes desiertos se han convertido?
Naturaleza, sabia y grande como el tiempo
Dime tú,¿cómo lo pagaremos?
Tus árboles caen implacablemente
Tus aves mueren sin cesar
¿Es qué acaso se puede comprar la vida?
Naturaleza, la vida se acaba
Y con ello se acaban las especies.
El defecto del hombre es creerse poderoso
Destruye y extermina su propia especie.
4. ORGANISMOS Y POLÍTICAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL.
La posible pérdida del patrimonio biológico y genético de la humanidad por
nuestras acciones es un asunto de gran importancia. No es posible seguir
especulando sobre este tema. Lo que tenemos que hacer es tratar de canalizar
esta preocupación para buscar apoyos económicos para llevar a cabo proyectos
ambiciosos que podrían confirmar, o no, la gravedad del asunto. La gran
conferencia de Río de Janeiro (UNCED) convocada por las Naciones Unidas -que
reunió al mayor número de Jefes de Estado que cualquier otra conferencia de la
ONU- tenía como uno de sus grandes temas a la biodiversidad, su uso y
conservación. La biodiversidad se convirtió en el centro de atención para las
políticas conservacionistas a nivel mundial. El problema es que prácticamente
ningún país estaba preparado para adoptar este nuevo objetivo conservacionista.
Había -y hay- una falta información y personal capacitado para este nuevo
objetivo.
Una pregunta básica que deberíamos hacer es: ¿que tanta biodiversidad está
protegida en los sistemas actuales de conservación a la naturaleza, por ejemplo,
en los Parques Nacionales? La contestación es que prácticamente ningún país
sabe lo que tiene protegido.
Muchos países, incluyendo México tenían ya una política -quizá muy débil- de
conservación basada en un grupo de áreas legalmente protegidas con valores
ecológicos, biológicos, estéticos, paisajísticos o históricos. Sin embargo la
80
biodiversidad nunca fue considerada para su establecimiento. Se requerían
nuevos esquemas. El problema fue que no existía, ni existe, la información
científica necesaria para tomar decisiones sobre nuevos sitios o nuevas formas de
conservar esta biodiversidad. Ni tampoco la comunidad científica necesaria para
generar esos conocimientos.
En adición a esto, se sabía que prácticamente todas las áreas protegidas
decretadas por distintos Gobiernos a través del tiempo no incluían la obligación de
comprar o expropiar las tierras, ni tampoco recursos para protegerlas y hacer
cumplir los objetivos de los decretos que les dieron origen (Gómez-Pompa y Dirzo,
1995). La gran mayoría eran lo que se han llamado "parques de papel", tan
conocidos en nuestros países latinoamericanos.
Sin embargo debo mencionar, que a pesar del desentendimiento gubernamental a
sus áreas protegidas, muchas de ellas fueron respetadas por las poblaciones
locales y con ello cumplieron y cumplen su papel conservacionista. Sin embargo el
objetivo central de tratar de buscar esquemas que aseguren la conservación de la
biodiversidad de México ha quedado pendiente hasta la fecha.
Para poder entender la problemática de la conservación en México será útil
repasar brevemente algunas fortalezas y debilidades del país.
México cuenta con cerca de 100 millones de habitantes y con un crecimiento
poblacional de cerca del 2%. En los últimos 50 años ha perdido la mayor parte de
sus selvas altas siempre verdes. Pérdida relacionada con una tasa de
deforestación sostenida de alrededor de 500,000 hectáreas por año. Una de las
más altas de Latino América. Inmensas áreas del país muestran una degradación
ecológica y un empobrecimiento biológico notable (Simon, 1997).
La distribución del ingreso es una de la más polarizadas de Latino América con
más del 50% de su población en la pobreza y un 20 % en pobreza extrema. En
contraste con esto, un pequeño grupo de mexicanos forman parte de la lista de los
100 más ricos del mundo.
México es uno de los países más biodiversos del planeta, con un altísimo
porcentaje de endemismos en plantas y animales (Mittermeier et al., 1992;
Sarukhán et al., 1996). La comunidad conservacionista mexicana ha sido muy
activa en los últimos años y ha logrado influir en los Gobiernos en turno para
adoptar y desarrollar modelos conservacionistas y establecer a través del tiempo
innumerables parques nacionales, refugios de fauna, reservas forestales, sitios del
patrimonio mundial, jardines botánicos y zoológicos y una red de Reservas de la
Biosfera. En la actualidad cuenta con un sistema de áreas protegidas "activas" que
cubre un 10 %del territorio nacional (Gómez-Pompa & Kaus, 1999).
México es también el sitio en donde se han desarrollado, florecido y colapsado
notables culturas indígenas en los últimos 3,000 años. Estas culturas poseen una
81
enorme diversidad de prácticas y conocimientos -que bien podemos llamar
conservacionistas- que vienen desde épocas pre-hispánicas. Varios
investigadores han mencionado que la mayor biodiversidad de México se
encuentra en los mismos sitios en donde viven los grupos indígenas (Toledo,
1989). Esta población maneja sus recursos naturales en forma tradicional y en ese
manejo practican sus propias "políticas" conservacionistas. Este tema tan
fundamental, apenas se empieza a estudiar por la activa comunidad etnobotánica
mexicana (Gómez-Pompa & Kaus, 1999).
México además cuenta con un número impresionante de ecosistemas naturales
que han sobrevivido los cambios producidos por el hombre a través de los
tiempos. Aparentemente han demostrado ser resistentes a los distintos ciclos de
perturbaciones humanas del pasado. La regeneración y resistencia ecológica -y
quizá la biológica- ha sido un factor importante en el mantenimiento de la
biodiversidad del país. Este es un tema de enorme importancia que requiere la
investigación científica (Gómez-Pompa & Kaus, 1999).
El reto actual de la conservación de la biodiversidad de México tiene que
entenderse dentro de este doble contexto de recursos y cultura. En México
conviven dos culturas conservacionistas la del México moderno con sus áreas
protegidas y la del México indígena y campesino -el llamado México Profundo- por
Guillermo Bonfil- con su manejo tradicional de la naturaleza (Bonfil, 1987). El gran
reto de la conservación en México es la compatibilización de las dos políticas para
crear una sola.
Para poder entender el estado actual de nuestra biota, es importante conocer al
pasado. Ya que lo que queremos conservar hoy, es fruto de las actividades
humanas del reciente o remoto pasado. Con frecuencia nos olvidamos que antes
que nosotros, hubieron muchas generaciones de humanos que afrontaron distintos
retos para su sobrevivencia. La evidencia arqueológica e histórica nos indican que
la protección y abuso de la naturaleza no son acciones exclusivas de nuestros
tiempos. Muchas civilizaciones nos precedieron, algunas tuvieron éxito, otras no.
La política conservacionista del México moderno ha estado basada en la creación
de distintas tipos de áreas protegidas.
México ha decretado más de 500 áreas protegidas de distintos tipos en los últimos
80 años. Desafortunadamente la creación de un área no tuvo nada que ver con la
protección y manejo de la misma. Si acumuláramos todos los decretos existentes
desde principios de siglo, ¡México tendría más de la mitad de su territorio
protegido! Cada presidente en turno decretaba nuevas áreas a sabiendas de que
ni él, ni sus sucesores se ocuparían de protegerlas. Pronto se aprendió la nefasta
lección que decretar áreas "no cuesta nada, adorna políticamente, no compromete
a nada e incluso puede proteger la naturaleza al menos por un tiempo- " (GómezPompa & Dirzo, 1985).
82
Dada la demagogia del proceso, las superficies decretadas podían ser enormes,
tal fue el caso de las áreas protectoras forestales de cuencas de ríos y ciudades.
La intención fue magnífica, pero el resultado nulo: la propiedad de la tierra salvo
contadas excepciones, no era de la nación. En muchos casos los propietarios de
tierras en áreas protegidas no estaban ni siquiera enterados de que estaban
dentro, ni existía ninguna autoridad que se hiciera responsable de vigilar que se
cumplieran los decretos.
La comunidad científica conservacionista hasta los años 50's prácticamente era
inexistente y con muy poca influencia. Salvo contadas excepciones, tal fue el caso
del Ing. Ángel Quevedo, funcionario responsable de la impresionante política
conservacionista del Presidente Lázaro Cárdenas y el Dr. Enrique Beltrán padre
del movimiento conservacionista moderno y funcionario en el Gobierno del
Presidente López Mateos.
Evidentemente México tenía un problema grave en su política de conservación de
la naturaleza.
4.1. ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN
La humanidad tiene el gran reto de frenar la destrucción del ambiente y, en
particular, de la biodiversidad. Para ello se han abordado los diversos problemas
desde diferentes perspectivas a las que se conoce de manera general como
estrategias de conservación. A continuación encontrarás explicadas brevemente
algunas de ellas.
La conservación de la biodiversidad y el desarrollo de comunidades costeras son
dos elementos íntimamente ligados e interdependientes. Los programas
estratégicos de COBI se sustentan en el impulso, el apoyo y la coordinación de
proyectos orientados a lograr la participación informada y activa de las
comunidades locales, como un elemento necesario para la viabilidad de acciones
de conservación, e indispensable para la adopción permanente de cambios que
lleven a la utilización sustentable de la biodiversidad.
En COBI estamos convencidos que un proyecto de conservación exitoso se
sustenta, entre otras cosas, en la participación pública, las alianzas estratégicas
entre los actores sociales locales y regionales, la educación ambiental y la
83
disponibilidad de información actualizada para la toma decisiones de manejo.
Estas son las bases de nuestros programas de trabajo.
Nuestro quehacer contribuye en forma directa a la conservación de los recursos
naturales y culturales de la región a través de la gestión e instrumentación de
modelos conservación marina como las áreas marinas completamente protegidas
(conocidas también como áreas de no pesca, zonas de repoblación pesquera o
reservas marinas), los incentivos económicos para pesquerías sustentables, la
obtención participativa de información biológica, ecológica y pesquera, y el
desarrollo de foros locales de análisis para el co-manejo de los recursos
pesqueros.
DIEZ MANDAMIENTOS DE CONSERVACION ECOLOGICA
1.- ¡Respeto a las leyes de la naturaleza!
2.- ¡Aprender de la sabiduría de la naturaleza!
3.- ¡No modelar a la naturaleza!
4.- ¡No contaminar!
5.- ¡Responsabilidad para vivir con nuestros hijos en una tierra no ensuciada!
6.- ¡Acatar el principio de la sustentabilidad!
7.- ¡Actuar de acuerdo con lo que digamos!
8.- ¡Respetar tradiciones culturales y sociales, tecnocultural y de desperdicio!
9.- ¡Informar acerca de los daños al medio ambiente es obligación de la
humanidad!
10.-¡Recuerda siempre que no podrás traspasar a los cielos de la naturaleza, que
siempre serás una parte de ella!
Integrar el tema de SALUD dentro de la temática a desarrollar,
implica la posibilidad de que el estudiante de CTSV pueda
84
construir conceptos fundamentales y subsidiarios que le
posibiliten la aprehensión de la salud integral como un principio
en el cuál se sustenta el bienestar individual y social.
5. ALIMENTACIÓN
El avance acelerado de la tecnología caracteriza al siglo XX. El uso de la
electricidad aplicada a los numerosos inventos conectados con ella, provoca
cambios definitivos en el interior del hogar y facilita a las mujeres tareas que antes
eran laboriosas.
Su tiempo se libera y su labor doméstica se hace más ligera; también la comida
se simplifica y los horarios y servicios de mesa se hacen más elásticos. Pronto la
mujer se integrará a la economía productiva del país, provocando con ello una
revolución en las costumbres.
La utilización de la energía derivada del petróleo y la introducción del automóvil
favorecen la construcción de carreteras y la mejor y más rápida distribución de los
alimentos producidos masivamente por métodos modernos, apoyados en el
sistema de presas que, al almacenar agua, irrigan la tierra y aumentan las
cosechas, se evita la escasez de víveres que antes provocaba las hambres y el
descontento en el campo.
Durante la segunda mitad del siglo, la industria petroquímica perfecciona los
plásticos utilizados de manera masiva en los hogares.
La técnica aplicada a la medicina y la construcción de hospitales permite prolongar
la vida de los habitantes y disminuir la tasa de mortalidad infantil.
Hacia los años cuarenta, los refrigeradores aún eran muebles de madera con un
receptáculo pequeño para el hielo, entregado diariamente en los hogares por
camioneros armados de guantes, pica hielos y pregnes.
Hacia los cincuenta, los refrigeradores eléctricos se industrializaban en México y
las amas de casa los empiezan a utilizar, pueden hacer las compras una vez por
semana, congelar, almacenar los alimentos y planear mejor su vida cotidiana.
Los cambios fundamentales que diferencian al ama de casa del siglo XX de sus
abuelas pueden resumirse de esta manera: la tienda de autoservicio, los
electrodomésticos, las conservas y los alimentos envasados, algunos de los
cuales ya se conocían a finales del siglo XIX.
Las mujeres organizan de otra forma su vida; tienen que ahorrar tiempo, cocinar
rápido, aprovechar todas las ventajas que les brindan la nueva tecnología y suplir
85
con ella la escasez de mano de obra, cuya abundancia durante los siglos
anteriores propiciaban platillos deliciosos de preparación minuciosa y ardua.
Ahora se congela la compra de la semana y se abren las latas almacenadas en la
alacena. Se ahorra tiempo y trabajo, pero se favorecen los alimentos chatarra.
Después de la Revolución se siguen usando los braseros y la fuente de energía es
el carbón: el aventador aviva el fuego, se usan los comales y las tortillas se siguen
echando a mano.
Con la explotación del petróleo las estufas se modifican y las amas de casa
recurren a la tractolina, puente indispensable entre el brasero de carbón y la estufa
de gas, ahora universal.
Los utensilios tradicionales se desplazan y en lugar de metate o el molcajete
usamos la licuadora y la batidora; los trastes de barro, hermosos y útiles si se
usan con cuidado, son remplazados por la melanina y las cucharas de madera por
las de plástico.
Los dulces tradicionales se van abandonando y la gran riqueza cede a la
precariedad e insipidez de los productos que se comercializan.
Los alimentos chatarra y los refrescos gaseosos de gran producción se han
popularizado nacionalmente.
Los alimentos chatarra causan desnutrición y son engañosos, parece que cuestan
poco pero, comparativamente su precio es enorme.
Después de realizar la lectura anterior, contesta las siguientes preguntas.
Elabora un resumen, del por qué el cambio en el tipo de alimentación de los
mexicanos.
Con base a la lectura anterior, dibuja un esquema de los
tradicionales y los alimentos actuales.
alimentos
86
TRADICIONAL
ALIMENTACIÓN
ACTUAL.
5.1. LA ALIMENTACIÓN DE LOS MEXICANOS EN LA ALBORADA DEL
TERCER MILENIO.
La alimentación de los mexicanos en la alborada del tercer milenio busca mostrar
las características socioeconómicas que presenta la alimentación del mexicano a
finales del siglo XX y al comienzo del XXI.
Parte de considerar que la misma es un factor esencial en el desarrollo humano y
por la misma razón constituye desde la esfera del consumo, un elemento
ordenador fundamental para el desarrollo económico.
El consumo de alimentos dicen los autores representa una variable necesaria para
medir las asimetrías sociales si éstas se originan en una distribución inequitativa
de la riqueza, pero también resulta útil para caracterizar el patrón alimentario que
conforma un grupo humano, un país o una cultura a lo largo del tiempo.
Definen al patrón alimentario como el conjunto de productos que un individuo,
familia o grupo de familias consumen de manera ordinaria según un promedio
habitual de frecuencia estimado en por lo menos una vez al mes.
En la conformación del mismo intervienen factores multicausales: la cultura, los
hábitos, el entorno físico, la disponibilidad de recursos, las actitudes y los valores
sociales; sin embargo, se encuentra supeditado en conjunto a los ingresos y a las
posibilidades de gasto de las familias, variables que además determinan la
estructura y dinámica de la producción alimentaria.
87
Existe una amplia relación entre el precio, las posibilidades de gasto y la
prevalencia de un tipo de consumo socialmente hetergéneo en un ámbito de oferta
homogénea y diversificada.
La hipótesis explícita que da forma a las páginas del libro es demostrar que a
pesar de la excelencia de una oferta alimentaria homogénea en el ámbito
nacional, ésta no se expresa en un patrón alimentario socialmente exclusivo.
Están presentes rasgos regionales de la alimentación que se rompen con el
tiempo, al igual que algunos productos hegemónicos a partir de los cuales se
define el tipo de oferta como respuesta a la reorganización social y del mercado y
sujeta a las particularidades del desarrollo.
El ingreso y sus expresiones en el gasto son condicionantes del tipo de consumo,
lo cual marca las transformaciones alimentarias actuales, y puede reflejar
continuidad, cambio o variaciones, aunque la propensión al consumo se define a
partir de un tipo de oferta establecida y permeada por el mercado global.
Su análisis se basa en el consumo que las familias mexicanas realizan
diariamente y en la demostración que a partir de la investigación se realiza de que
existe heterogeneidad social en el acceso a los alimentos en un marco económico
de oferta homogénea establecida por el libre mercado y la capacidad de
penetración de los aparatos modernos de distribución, básicamente en el medio
urbano.
Es innegable, dicen los autores, que la alimentación de los mexicanos presenta al
final del siglo mayor diversidad, como resultado de la incorporación al mercado de
productos nuevos y también de un intercambio cultural más intenso, del avance
tecnológico agroindustrial y del mayor manejo de información; sin embargo, las
familias definen su consumo casi de una misma oferta; por lo que, fuera de
algunos “gustos específicos” que identifican a algunas regiones en el país por su
comida, encontramos ya un patrón alimentario homogéneo, sólo diferenciado en
términos de acceso por las restricciones que impone el ingreso familiar y que
repercute en la cantidad, calidad, riqueza de preparación y en los niveles
nutricionales acotados por las posibilidades del gasto familiar.
La estructura del patrón alimentario-afirman los autores- y sus variaciones a lo
largo del tiempo se expresan en dos vertientes una de tipo social, heterogénea,
como producto de la estratificación del ingreso y la otra de carácter interregional
heterogénea, donde las regiones definen sus rasgos de consumo alimentario
según las características de su población y entorno, pero aceptan e incorporan
modificaciones provenientes del exterior, producto de las tendencias hacia la
homogeneización que impone la economía.
Por otra parte, si bien la modernización ha facilitado la distribución y la
disponibilidad de alimentos se encuentra supeditado a una oferta homogénea con
demanda socialmente diferenciada. Los consumidores definen estrategias
88
alimentarias de acuerdo con sus ingresos y según la profundidad de su deterioro
en momentos de crisis se configuran cambios en la estructura alimentaria. Sin
embargo, la población no sacrifica de manera absoluta su consumo básico, sólo
disminuye cantidades o calidad, o bien lo reorienta según las oscilaciones de la
crisis de acuerdo a variadas y cambiantes estrategias.
El avance tecnológico de la industria alimentaria, junto con la influencia
estadounidense, han uniformado la industria alimentaria nacional y el esquema de
distribución intraurbano de alimentos, transformando los hábitos de consumo de
las ciudades y el medio urbano.
El patrón alimentario no está determinado por el mosaico cultural de las regiones
sino por la desigualdad social y los factores propios de la apertura externa del
mercado, que impone una nueva oferta industrial difícil de revertir en la medida en
que está adecuada al tipo de evolución de las familias y los individuos de hoy en
día. Además, el patrón alimentario registra los primeros rasgos de globalización
marcados por las estrategias seguidas por las empresas alimentarias.
Después de realizar la lectura anterior responde las siguientes preguntas:
1.- ¿Qué factores determinan las preferencias y los cambios en el consumo
alimentario de la población?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2.- ¿Qué tanto se sostienen en el tiempo y a qué obedece la aceptación y el
acceso a los cambios?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3.-¿Qué debe entenderse por patrón de consumo alimentario?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
4.- ¿En qué medida influyen la cultura, la economía u otros factores en los perfiles
alimentarios de la población?
89
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
5.- ¿Es posible plantear la homogeneidad, la heterogeneidad o la existencia de
rasgos dominantes en el consumo alimentario cotidiano?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
6.- ¿Hay condiciones para establecer una regionalización de los rasgos
alimentarios o de su estratificación social? ¿Cuales?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
7.- ¿El ingreso determina la calidad y el acceso a la alimentación? ¿Cómo?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
8.- ¿Qué tanto influye el factor tiempo, o bien la reorganización de la vida familiar y
social, en la calidad de la alimentación?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
9.- Explica la existencia de ofertas múltiples, aunque homogéneas en la estructura,
en la alimentación.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
90
10.- ¿Es posible plantear la existencia de la continuidad y el cambio abrupto en la
alimentación?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
11.- ¿Qué determina la continuidad y qué los cambios?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
12.- ¿Qué importancia tiene la globalización de los mercados en la alimentación
del mexicano?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
13.- ¿Qué peso tiene la estabilidad o el tope en el gasto para conformar las
preferencias alimentarias?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
14.- ¿Cuánto influye el factor territorial en la definición regional de los rasgos
alimentarios y cómo ejercen su predominio las ciudades?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
15.- ¿Existe un patrón hegemónico con base en un producto o productos
determinantes, o varios patrones alimentarios de un país?
91
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
5.2. ALIMENTACIÓN SALUDABLE
La alimentación es una actividad necesaria y vital para todo ser humano, cubre
necesidades biológicas, psicológicas y sociales.
Una alimentación saludable se obtiene con una dieta equilibrada. Entiéndase
como dieta al conjunto de alimentos y platillos consumidos en un día y no al
régimen para bajar de peso o tratar ciertas enfermedades.
Toma nota... una alimentación recomendable debe cubrir los siguientes
puntos:





Que tenga alimentos de todos los grupos, en las cantidades necesarias
para cada persona y de acuerdo a las diferentes etapas de la vida.
Que sea variada para que se consuman todos los nutrimentos, evitar que
sea monótona.
Debe ser al gusto de la persona y de acuerdo con sus costumbres.
Comer con moderación de todos los alimentos para que la dieta sea
completa.
Una dieta adecuada va a llenar el rompecabezas de la “buena
alimentación”, la clave es la combinación de los alimentos, adecuados en
cantidad y en calidad.
Grupos de Alimentos
Existen 4 grupos
CEREALES : grupo que te da
energía : pan, arroz, tortilla, pasta,
camote , elote, etc.
FRUTAS Y VERDURAS: Grupo
que te aporta vitaminas, minerales y
fibra.
CARNES Y SEMILLAS: Grupo
que aporta proteínas: res, pollo,
pescado, huevo, leche, queso, yogurt,
frijoles, habas, lentejas, etc.
92
GRASAS - AZÚCARES: Grupo
que da energía: aceite, mantequilla,
mayonesa, crema, azúcar, caramelos,
mermelada, cajeta, nieve, helados,
miel, etc.
Todos los alimentos se deben consumir diariamente en cantidades adecuadas y
dependiendo al genero, edad, actividad física y estado de salud.
¿Qué puedes comer en tus 3 comidas?
Desayuno
Comida
Cena
1 a 2 raciones del grupo de frutas
1 a 2 de cereales
1 de carne-semillas
0 a 2 de leche
0 a 1 de grasa
3 raciones de verdura
2 a 4 de cereales
1a 2 de carne
1 fruta
0 a 3 de grasa
1 de azúcar
1 a 2 frutas
0 a 1 de verdura
1 a 2 de cereales
0 a 1 de leche
1 de carne
0 a 1 de grasa








Las 3 principales comidas deben ser lo más saludable posible, incluyendo
en cada una fruta y verdura y respetando un horario.
Elige tus raciones de cereal, pan, arroz o pasta en las versiones integrales y
sin grasa.
Reduce las grasas evitando alimentos como: embutidos, ciertos cortes de
carne (costilla, lomo, espaldilla, pecho, molida, cerdo, ganso, pato), quesos,
frituras y postres.
Varía las comidas, evita comer siempre las mismas frutas o verduras o el
mismo tipo de carne.
Evita todo lo industrializado y procesado ya que tienen sales, grasas y
conservadores.
Sírvase raciones moderadas para poder comer de todo.
Si persiste el hambre puedes repetir la ensalada en lugar de más pan o
guisado.
No consideres al guisado como el plato principal, sino como un
acompañante.
Tamaño de las raciones
93
Cereales
1 rebanada de pan, 1 tortilla, 1/2 taza arroz o pasta, 3/4 taza de cereal, 3
- 4 galletas saladas
Verduras
1 taza de verdura cruda ó 1/2 taza de verdura cocida
Frutas
1 pieza ó 1 taza de fruta picada
Leche, Yogurt
1 taza
Carne, Semillas, 40 gramos de carne magra, pollo, pescado o queso fresco; 1/2 taza de
Huevo
semillas;
1 huevo
Grasa
Azúcares:
y 1 cucharadita de aceite, mantequilla o mayonesa; 1 cucharadita de
azúcar, mermelada o miel; 2 caramelos; 1/2 taza. de nieve o gelatina
Mitos más comunes acerca de la alimentación
Comer por 2 en el embarazo: durante los 2 últimos trimestres se requiere
aumentar el consumo, 300 kilocalorías al día. Esas calorías extras deben ser lo
más nutritivas para darle al niño y a la madre la mejor nutrición.
Dejar la comida enfriar para poder meterla al refrigerador: no es necesario, de
hecho es más seguro, al estar la comida caliente y luego enfriarse en un lugar
libre de bacterias así, no habrá contaminación. Lo único es que vas a gastar más
energía y luz, pero tu decides.
Tomar suplementos: sólo son necesarios cuando la dieta no cubre con los
requerimientos, se recomiendan por ejemplo en el embarazo, lactancia, en
algunos niños y en la tercera edad.
Las tostadas no engordan: la tortilla natural o tostada tiene las mismas calorías,
lo único que cambia es el contenido de agua que en la tostada es menor.
La toronja quema grasa: ningún alimento tiene esa función, lo único que puede
quemar grasa es comer menos de lo que necesitas. Para quemar grasa un
método eficiente es el ejercicio.
Se debe lavar el huevo antes de usarlo: ¡NUNCA!, el cascarón es poroso y
puede penetrar el agua y junto con ella las partículas que tuviera el cascarón, lo
que puede contaminar el interior.
La carne es indispensable: la carne tiene un alto contenido de proteínas y por
eso se consume, pero no es el único alimento que las contiene, está el huevo, la
leche, el queso, el yogurt, el pescado, los cereales, la soya y leguminosas. En los
niños es necesario consumir frecuentemente este tipo de alimentos pues las
proteínas son el nutrimento básico para el desarrollo de masa muscular.
94
Elabora el menú para la semana.
DÍA
ALMUERZO
COMIDA
CENA
LUNES
MARTES
MIERCOLES
JUEVES
VIERNES
SABADO
DOMINGO
Elabora una encuesta sobre los diferentes tipos de alimentos y aplícala a 10 de tus
vecinos.
En base a los resultados de las encuestas, realiza una reseña del tipo de
alimentación que tienen los habitantes en tu entorno.
95
Por equipo, organízate para realizar una muestra con los diferentes grupos de
alimentos.
5.3. ALIMENTOS TRANSGÉNICOS.
Los agricultores han estado mejorando sus plantas a través de cruces y selección
desde hace siglos. También se han usado microorganismos como las levaduras y
bacterias para hacer el pan, yoghurt, queso, cerveza, etc. desde hace milenios.
Todas estas técnicas son formas antiguas de lo que hoy llamamos biotecnología,
pero con la diferencia de que en la actualidad los grandes avances de la ingeniería
genética permiten manipulaciones de los genes inimaginables hace unos pocos
años.
La ingeniería genética ha permitido avances como los siguientes:




Protección contra los insectos.- Se sabía que una bacteria del suelo,
Bacillus thuringiensis, produce una proteína que mata a los insectos,
mientras no daña a otros organismos. Por estas buenas cualidades se
estaba usando como insecticida desde principios de siglo. Ahora, gracias a
la biotecnología, el gen que sintetiza esa proteína se ha introducido en
diferentes plantas, por ejemplo, de patata, algodón, maíz que así quedan
defendidos contra diversos insectos.
Protección contra hongos, virus, etc.- Introduciendo pequeños
fragmentos de AND del virus que hace enfermar al boniato se ha
conseguido que la misma planta desarrolle un sistema de defensa contra
esa enfermedad.
Control de malas hierbas.- Entre los casos más conocidos de plantas
manipuladas por ingeniería genética están los de la soja y otras como el
maíz, algodón, etc. en los que una compañía -Monsanto- ha conseguido
introducir un gen que les hace resistentes a un herbicida (Roundup) que
fabrica la misma compañía. El agricultor que planta la semilla de soja con el
gen introducido por Monsanto puede usar tranquilamente el herbicida
Roundup en ese campo, sabiendo que morirán todas las malas hierbas,
pero que su soja no sufrirá ningún daño.
Otros avances.- Por técnicas de ingeniería genética se están consiguiendo
tomates o frutas u otras plantas muy resistentes a la putrefacción, lo que
facilita su transporte. También patatas y tomates con menos proporción de
agua por fruto lo que multiplica las calorías que se pueden obtener por el
mismo trabajo de recogida. Maíz y soja con más aminoácidos esenciales.
Café natural descafeinado. Y muchos otros productos.
96
Riesgo de estos alimentos.- Según algunas asociaciones ecologistas estos
alimentos no deben ser usados porque presentan riesgos muy importantes. Así,
dicen que:




No se conoce su efecto a medio o largo plazo porque se están empezando
a usar desde hace poco tiempo.
Podrían causar alteraciones genéticas o reacciones alérgicas en los que los
consumen.
Las plantas tratadas genéticamente podrían alterar el equilibrio natural.
Las que desarrollan estas plantas son grandes compañías que de esta
forman aumentan su control del mercado de los alimentos y hacen cada vez
más dependientes a los agricultores de ellas.
En la actualidad cualquier producto nuevo de este tipo pasa por estrictos controles
de las agencias correspondientes, pero es muy cierto que su uso se ha
comenzado hace muy pocos años y nuestra experiencia es todavía muy pequeña.
¿Cuales son los problemas que pueden ocurrir a partir del uso de transgénicos?
Las compañías de biotecnología falsamente afirman que no se requiere ninguna
etiquetación,
alegando
que
no
hay
diferencia
material
entre
alimentos
genéticamente modificados y sus contrapartidas naturales. De hecho, la
inteligencia genética natural de alimentos, acumulada en millones de años, está
siendo alterada. Los gobiernos apoyan las compañías de biotecnología e ignoran
los derechos de los consumidores a ser informados. Sin etiquetar, las causas de
nuevas enfermedades pueden ser muy difíciles de rastrear. Por un lado, mientras
todos los alimentos deberían etiquetarse fielmente, los alimentos genéticamente
diseñados deberían prohibirse totalmente para proteger la vida.
Los transgénicos pueden generar desempleo y exclusión social.
Los transgénicos representan un riesgo para la seguridad alimentaría.
No existe consenso en los estudios científicos de los impactos de usos
transgénicos en el medio ambiente y la salud.
Los transgénicos pueden provocar el surgimiento de super plagas.
Los transgénicos representan un aumento de riesgos para la salud de los
consumidores. Los alimentos transgénicos que contienen genes que confieren
resistencia a antibióticos pueden provocar la transferencia de esta característica
97
hacia bacterias existentes en el organismo humano, causando una amenaza a la
salud pública. Alergias alimenticias pueden aparecer como consecuencia de la
introducción de gen extraño en los alimentos a los que se les ha transferido
nuevas proteínas, mientras que sustancias tóxicas existentes en cantidades
inofensivas en los alimentos, pueden potenciar sus efectos. Otras sustancias
benéficas, inclusive que protegen contra el cáncer, pueden ser disminuidas. · Los
transgénicos tienden a provocar la pérdida de diversidad genética en la
agricultura. Las empresas multinacionales productoras de transgénicos necesitan
de mercados inmensos, en escala global, para recuperar la inversión en la
producción de cada variedad. Esto hace que unas pocas variedades transgénicas
tiendan a sustituir tanto las variedades mejoradas por procesos convencionales,
como las variedades seleccionadas por los propios agricultores, llamadas locales
o tradicionales.
Los transgénicos pueden provocar contaminación genética. Está demostrada la
posibilidad de transferencia espontánea a plantas silvestres de la misma familia,
los genes introducidos en una variedad cultivada. Los genes con resistencia a
herbicida, por ejemplo, pueden ser transferidos espontáneamente a plantas
silvestres, con el riesgo de hacerlas super malezas dañinas de difícil control. Los
"transgenes" también se transfieren a variedades tradicionales o convencionales
de la misma especie en campos vecinos.
Los impactos de los transgénicos en la naturaleza son irreversibles. Algunos de
los efectos negativos y de los riesgos citados, ya ocurrían con la agricultura
convencional, pero, a diferencia de esta última, no es posible restablecer los
equilibrios ambientales en el caso de los transgénicos. Puede dejar de usarse un
agro-tóxico, por ejemplo, y restablecer un equilibrio entre insectos y plaga y sus
predadores después de cierto tiempo. En el caso de los transgénicos, una vez
liberados en la naturaleza no es posible deshacer los impactos en los ecosistemas
o controlar los procesos de transgénesis espontánea que pueden ocurrir, porque
es imposible retirar de la naturaleza los genes que fueron artificialmente
introducidos en una planta.· Nadie quiere asumir la responsabilidad por los riesgos
de los transgénicos. Las multinacionales afirman que no hay riesgos, pero se
98
resisten a asumir la responsabilidad por los eventuales efectos negativos. Ya las
compañías
estadounidenses
de
seguros
no
ofrecen
cobertura
de
responsabilidades por daños ambientales catastróficos en el medio y largo plazo. ·
Unas
pocas
multinacionales
monopolizarían
la
producción
de
semillas,
haciéndonos dependientes de sus intereses. Monsanto, Novartis, Pioneer y
Agrevo responden por la gran mayoría de las semillas de variedades transgénicas
en el mundo. Si estas variedades vinieran a sustituir a las tradicionales y a las
convencionalmente mejoradas, estaremos subordinadas a los intereses de estas
empresas. Con la tecnología "Terminator" (crea semillas estériles), y la tecnología
"Traitor" (crea semillas que se vuelven fértiles previa la aplicación de un insumo
vendido por la misma empresa), las empresas transnacionales no solo impondrán
los precios que quieran, sino que además controlarán una producción nacional en
función de los intereses económicos internacionales, ignorando el interés público.
5.3.1. Puede México detectar alimentos transgénicos
Ciudad de México, 15 de julio. La agricultura de hoy se debate entre la tradicional
y la de los productos transgénicos.
La agricultura de hoy se debate entre la tradicional y la de los productos
transgénicos.
La especialista de la facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM), Amanda Gálvez, indicó que han sido modificados en el
laboratorio para conferirles alguna propiedad interesante que no se hubiera podido
conseguir en la naturaleza y se hace a través de la ingeniería genética.
Estados Unidos, Canadá, Argentina y China encabezan las listas de la agricultura
transgénica. México cuenta ya con maquinas para reconocer qué productos son
transgénicos.
En tanto, el técnico Alejandro Garibay aseguró que: "De acuerdo al nivel de
fluorescencia de cada muestra es la cantidad de elementos transgénicos que
puede tener presente".
Asimismo, el técnico genética Bernt Shoel dijo que: "Cada país puede detectar si
hay transgénicos presentes en una muestra y si está permitido o no
específicamente para cada país".
En esta clasificación predominan el trigo, la soya, y por supuesto el maíz. En
99
México, de las 5 millones de toneladas de maíz que se importa anualmente, un 30
por ciento es transgénico, la polémica mundial se basa en posibles efectos a la
salud.
No hay un solo caso documentado por daños causados por alimentos
transgénicos, porque justamente se han estado vigilando grandemente", señaló
Amanda Gálvez.
Por su parte, el representante de bioseguridad del Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD), Agustín López, afirmó que: "Esto demuestra
principalmente que en Estados Unidos tienen 10 años consumiéndolo en la
población, que es la mejor evidencia que se tiene, para saber que no está
sucediendo nada".
Quizá no se hayan presentado efectos secundarios a la salud, pero si en las
economías.
La especialista de la UNAM aseveró
que: "La Unión Europea y algunos
otros países requieren de un
etiquetado y por lo tanto están
calificando de transgénicos a los
productos que tengan arriba del
uno por ciento".
Por lo que Estados Unidos podría,
en breve, demandar a la Unión
Europea.
En México, auque esté permitido el consumo de maíz transgénico, está prohibida
su siembra para proteger a las especies endémicas y se tienen registradas 42
variedades criollas como el maíz amarillo de Oaxaca, el colorado de Michoacán, y
el azul.
Productos orgánicos, como este maíz, comienzan a cobrar fuerza ante la
presencia de transgénicos. Y es que parece que a la revolución transgénica, ya
nadie la para
6. SALUD
100
FACTORES DE RIESGO Y CONDICIONANTES DE LA SALUD
IDEAS PARA VIVIR SANAMENTE
NUESTRO ESTILO DE VIDA
1.Vida al aire libre
Respirar el aire no contaminado de los espacios
abiertos no sólo es un premio para los pulmones
sino una necesidad. El contacto con la naturaleza
distrae de las preocupaciones diarias y reconcilia
con el entorno.
2. Cuidado con los pastelitos
Limitar el consumo de alimentos con mucha azúcar
o grasa como son los pasteles y postres, así como
otros productos preparados. Frutas, cereales y
lácteos resultan ser más saludables.
3. Aprenda a decir "no"
Manifestar la personalidad y el carácter es un ejercicio beneficioso para el
equilibrio psicológico
No se trata de ir contra todo, sino de reivindicar el derecho a tener sentimientos y
capacidad de crítica. En la niñez y en la adolescencia es muy importante
desarrollar la capacidad de decir "no" y rechazar las proposiciones que puedan
hacerle para consumir drogas, alcohol, fumar o inclusive al tener relaciones
sexuales sin protección.
4. Cosas de picar
Los frutos secos son un gran suplemento nutritivo. Aunque contienen muchas
calorías, también aportan fibra, proteínas, calcio, hierro y vitaminas y no tienen
colesterol. Basta una pequeña cantidad diariamente para aprovechar sus
cualidades.
5. Risa sana
101
La risa es un producto enriquecedor y vitaminado que proporciona bienestar físico,
psíquico y del espíritu. El gesto espontáneo de reír provoca alegría entre quienes
nos rodean, además de producir la liberación de endorfinas, opiáceos naturales
que fabrica el cerebro que proporcionan la sensación de placer.
6. Tabaco, alcohol y sal..., lo menos posible
Si es difícil olvidarse del cigarro, al menos es conveniente reducirlos. Alcohol, el
mínimo y en quienes tienen antecedentes familiares de alcoholismo es preferible
no beberlo, ya que el riesgo de crear un hábito que se puede convertir en grave
enfermedad es muy alto. Consumir poca sal para no afectar la presión arterial o la
eliminación de líquidos.
7. Trabajar a gusto
Desarrollar un trabajo o actividad que resulte gratificante, evitando situaciones de
disgusto y ansiedad. Vivir a gusto con uno mismo y con el entorno se relaciona
con una calidad de vida mucho más satisfactoria.
8. Tomar un respiro
La tensión que proporciona el cansancio por el trabajo, las situaciones difíciles o el
ritmo de la vida moderna, resulta poco saludable. No está de más acudir a
técnicas de relajación como meditación, shiatsu, yoga, masajes o ejercicios o
deportes relajantes, sin competencias inútiles y de efecto balsámico sobre la
mente y el espíritu.
9. Amigo de corazón
Los amigos son parte de la vida. Relacionarse con otros es un ejercicio saludable.
Una vida sedentaria y rica en grasas es la culpable de la mitad de las
enfermedades del corazón y del sistema nervioso.
10. Buena fe
Practicar algún sentimiento espiritual no es vano. El pensamiento y la fuerza del
espíritu puede mover montañas y fortalecer el carácter y la personalidad para
afrontar situaciones difíciles de salud. Para quien la practica, la oración como
forma de comunicación con la parte más elevada de uno mismo, resulta ser un
magnífico tónico.
11. Un toque de solidaridad
102
Ayudar tiene siempre un premio. Ser solidario significa dejar de mirarse el ombligo
y alejar fantasmas que pueden conducir con el tiempo a padecer situaciones
depresivas. La satisfacción de sentirse útil con quien pueda necesitar nuestra
colaboración es una eficaz medicina. En un acto de solidaridad, el que sale
ganando es quien lo pone en práctica.
12. Sexo seguro
Satisfacer el deseo implica responsabilidad. Por tanto, cuando se tienen relaciones
sexuales no hay que olvidar los preservativos, sobre todo si no se tiene una
relación estable. La infección por VIH (y otras enfermedades de transmisión
sexual: gonorrea, sífilis o hepatitis C) no deja de amenazar a todos, hombres y
mujeres, jóvenes y adultos, y de nada sirve el progreso en el tratamiento
farmacológico si no se observan medidas preventivas tan sencillas como usar el
condón en las relaciones sexuales.
13. Autocontrol
Aunque sean reacciones difíciles de controlar, más vale no dejarse invadir por la
envidia, los celos o el rencor. Los sentimientos negativos, a la larga, nos afectan a
nosotros mismos e impiden el desarrollo de una maduración emocional y una
convivencia social adecuada.
14. Cuidar de uno mismo. Autoestima, autorespeto y autocuidado
Echar una mano a nuestro propio organismo, en constante esfuerzo por vencer
cualquier afección, sólo puede reportar beneficios. Por eso es necesario tomar en
serio nuestra salud física, mental, emocional y espiritual: Sentirnos bien con
nosotros mismos y tenernos confianza es la mejor recompensa.
15. La ley del movimiento
Practicar ejercicio de forma moderada no sólo tiene ventajas fisiológicas sino que
se asocia con un euforizante ya que se dispara la síntesis de endorfinas
cerebrales. Se recomienda caminar de 25 a 45 minutos diarios para mejorar la
salud física y mental. Las articulaciones y la musculatura se mantienen jóvenes.
Cuando es posible, es mejor correr en el campo o en un parque para evitar la
inspiración de metales pesados. Antes de iniciar la práctica de un deporte
conviene hacer una revisión medica que incluya una prueba de esfuerzo. Lo mejor
es establecer un programa que ponga en marcha el cuerpo de forma continuada.
Andar, montar en bicicleta o hacer ejercicios supervisado por un profesional son
actividades de fácil seguimiento.
103
Aprendí y decidí
Y así después de esperar tanto
un día como cualquier otro decidí triunfar...
...y decidí no esperar a las oportunidades sino yo mismo buscarlas,
decidí ver cada problema como la oportunidad de encontrar una solución,
decidí ver cada desierto como la oportunidad de encontrar un oasis,
decidí ver cada noche como un misterio a resolver,
decidí ver cada día como una nueva oportunidad de ser feliz.
Aquel día descubrí que mi único rival no eran más que mis propias debilidades,
y que en éstas, está la única y mejor forma de superarnos,
aquel día dejé de temer a perder y empecé a temer a no ganar,
descubrí que no era yo el mejor y que quizás nunca lo fui,
me dejó de importar quién ganara o perdiera,
ahora me importa simplemente saberme mejor que ayer.
Aprendí que lo difícil no es llegar a la cima, sino jamás dejar de subir.
Aprendí que el mejor triunfo que puedo tener,
es tener el derecho de llamar a alguien "Amigo".
Descubrí que el amor es más que un simple estado de enamoramiento,
"el amor es una filosofía de vida".
Aquel día dejé de ser un reflejo de mis escasos triunfos pasados
y empecé a ser mi propia tenue luz de este presente;
aprendí que de nada sirve ser luz si no vas a iluminar el camino de los demás.
Aquel día decidí cambiar tantas cosas...
aquel día aprendí que los sueños son solamente para hacerse realidad,
desde aquel día ya no duermo para descansar...
ahora simplemente duermo para soñar.
Walt Disney
104
5.1. ADICCIONES
¿Que conoces sobre las adicciones?
¿Las adicciones en tu entorno familiar son un problema?
¿Que impacto social tienen las adicciones en tu entorno?
5.1.1. TABAQUISMO
¿QUÉ ES EL HUMO DE SEGUNDA MANO?
El tabaco contiene alrededor de 4,000 substancias químicas incluyendo 200
venenos conocidos. Cada vez que alguien fuma se liberan al aire venenos tales
como el benceno, el formaldehído y el monóxido de carbono, lo que quiere decir
que no sólo es el fumador el que los inhala, sino también cualquier persona a su
alrededor. Muchos estudios muestran ahora que este humo de segunda mano
puede tener efectos a los no fumadores, e incluso producirles enfermedades como
el cáncer pulmonar.
Los norteamericanos han empezado a reconocer qué peligroso puede ser el humo
para la salud de todos. Encuestas nacionales muestran que la mayoría de no
fumadores -e incluso la mayoría de los mismos fumadores- creen que la gente no
debe fumar cuando a su alrededor haya personas que no fumen. Es evidente que
en nuestra sociedad es cada vez menos aceptable que otras personas se
expongan al humo de segunda mano.
EL HUMO SECUNDARIO
Cada vez que alguien enciende un cigarrillo, puro o pipa, el humo del tabaco llega
al aire desde dos fuentes. La primera es la fuente primaria, humo que el fumador
introduce cuando inhala o sopla. Los no fumadores también se exponen a la
fuente primaria luego que el fumador lo exhala. La segunda, e incluso más
peligrosa fuente de humo, es la secundaria, la cual va directamente hacia el aire a
partir del tabaco en combustión
El humo secundario -el que inhala una persona
que no fuma cada vez que se encuentra
alrededor de alguien que lo hace- realmente
tiene concentraciones más altas de algunos
compuestos dañinos que el humo inhalado por
el fumador. Los estudios muestran que hay
varias substancias que causan cáncer, así
como más alquitrán y nicotina en el humo
secundario en comparación al primario. Además, el monóxido de carbono, el cual
se apropia del oxígeno de la sangre, puede ser de dos a quince veces más alto en
el humo secundario.
105
La mayor parte del humo en una habitación es el resultado del humo secundario.
Cuando los no fumadores respiran el aire que contiene humo de los cigarrillos,
puros y pipas de otras personas, se dice que la persona es un fumador
involuntario o pasivo.
EL HUMO DE SEGUNDA MANO Y EL CÁNCER PULMONAR
Es un hecho bien conocido que fumar cigarros es la causa principal de cáncer
pulmonar en los fumadores. En1986 el Cirujano General de los Estados Unidos.
dio a conocer que fumar involuntariamente puede causar cáncer pulmonar en no
fumadores saludables. Estudios recientes también que el humo secundario causa
muerte originada por enfermedades cardiacas.
Lo que esto podría significar, es que el humo del tabaco y la radiación pueden
tener en común lo siguiente: simplemente no hay niveles seguros de exposición.
EFECTOS SOBRE LOS NIÑOS
El humo de segunda mano tiene un efecto especialmente dañino en infantes y
niños cuyos padres fuman. Varios estudios muestran que en sus primeros dos
años de vida, los bebés de padres que fuman en casa tienen una tasa de
enfermedades pulmonares, como la bronquitis y la neumonía, mucho más alta que
los bebés cuyos padres no fuman.
Un estudio con niños de edades entre cinco y nueve años, mostró la existencia de
una función pulmonar impedida en jóvenes que tenían padres fumadores, en
comparación con aquellos cuyos padres no fumaban. Fumar en las mujeres
embarazadas parece ser que predispone a los bebés prematuros al síndrome de
dificultad respiratoria.
Los padres que fuman en el hogar pueden agravar los síntomas en algunos niños
que tienen asma, e incluso provocar ataques asmáticos. Los padres deben fumar
solo afuera de la casa o, mejor aun, dejar de fumar.
Un equipo de investigadores encontró que incluso en los niños sin asma de poca
edad y cuyos padres fuman, las enfermedades respiratorias agudas se presentan
el doble de veces en comparación con los niños de padres que no fuman.
La American Lung Association exhorta a las familias a que no fumen, de tal forma
que los niños puedan tener la mejor oportunidad de crecer saludables.
HUMO EN SU TRABAJO
106
El informe del Cirujano General de 1986, estableció que la simple separación de
los fumadores y de los no fumadores dentro del mismo espacio puede reducir,
pero no eliminar, el riesgo de exposición al humo de tabaco en el ambiente. Como
resultado, un número cada vez más grande de leyes estatales y locales restringen
ahora el fumar en donde la gente trabaja. La idea detrás de estas leyes, es que las
preferencias de fumadores y no fumadores deben tomarse en cuenta siempre que
sea posible. Pero cuando las preferencias entren en conflicto, la salud y la
preferencia de los no fumadores deben estar por delante.
Más y más compañías privadas también están adoptando políticas que restringen
el fumar y que protegen a los no fumadores en el trabajo.
OLORES DEL TABACO
El humo del tabaco en combustión crea malos olores que también impregnan la
ropa de las personas, el pelo e incluso la piel. Esta contaminación es tan intensa,
que cuando alguien fuma en un cuarto con aire acondicionado, lo que el aire
acondicionado requiere para adecuar el aire puede ser de alrededor de un 600 por
ciento más de energía con el solo objetivo de controlar los olores.
Los malos olores creados por el humo del tabaco también son perdurables.
Tiempo después de que una persona ha salido de un cuarto lleno de humo, el olor
de cigarro aún puede estar presente en su cuerpo y en la tela de su ropa. Esto es
así porque al mismo tiempo que ciertos químicos creados por el tabaco en
combustión causan malos olores, otros químicos ayudan a que los olores se
mantengan en la superficie en que penetran.
Los fumadores usualmente no son sensibles a estos olores, por los efectos
destructivos que el humo tiene en los revestimientos internos de la nariz.
5.1.1.1.UNA SOCIEDAD LIBRE DEL HUMO DEL CIGARRO
Más de 41 millones de norteamericanos han renunciado al hábito del cigarro.
Millones más lo están intentando. En total, menos de una persona de tres en este
país aún fuma.
Es claro que las personas que no fuman son la mayoría, y ellas están
preocupadas en cuanto a ser capaces de respirar aire limpio, libre del dañino e
irritante humo del tabaco. Incluso la mayoría de los fumadores están de acuerdo
en que fumar es peligroso para la salud de los que no fuman, así como para su
propia salud.
Estos son los hechos que han llevado a que el Cirujano General proponga que
Norteamérica se convierta en una sociedad libre de humo para el año 2000. Si
fuéramos una nación libre de humo, estaríamos ayudando a proteger la salud de
todos.
107
AIRE LIMPIO PARA TODOS
Ser capaz de respirar aire limpio, libre del humo de cigarro irritante y dañino, es un
asunto delicado para todos. En casa, en el trabajo y en otros lugares públicos y
privados, es importante hacer saber qué tan peligroso puede ser el fumar, tanto
para quienes lo hacen como para quienes no lo hacen. En seguida se
proporcionan varias cosas que usted podría hacer para ayudar:
Hágale saber a su familia, amigos, compañeros de trabajo y otras personas, que a
usted le importa si ellos fuman. Coloque calcomanías, botones y letreros en su
hogar, coche y oficina. Cuando viaje o cene en un restaurante, solicite ser
asignado a secciones para no fumadores. Apoye la legislación que restrinja fumar
o establecer áreas libres de humo en lugares públicos y de trabajo. Pida a su
doctor y dentista que restrinja fumar en las salas de espera, y que ayuden a
establece reglamentos de no fumar en todas las instalaciones dedicadas al
cuidado de la salud, incluyéndolos hospitales. Proponga objetivos relacionados
con el no fumar en reuniones de organizaciones. Recomiende a hoteles y
restaurantes que establezcan áreas para no fumadores. Donde usted trabaja,
haga que la administración y los sindicatos establezcan una política de protección
a los no fumadores. Ayude a promover el concepto de Familias Libres del Cigarro
en su comunidad. Póngase en contacto con la oficina más cercana de la American
Lung Association. Ellos cuentan con información sobre la verdad acerca del habito
de fumar y canales de acción.
5.1.1.2. MAGNITUD DEL TABAQUISMO EN EL MUNDO
El tabaquismo es la causa prevenible de muerte y enfermedad más importante del
mundo.
Se estima que:








Existen alrededor de 1 100 millones de fumadores en el mundo.
300 millones se localizan en países desarrollados.
800 millones en países en vías de desarrollo.
30% de los adultos en el mundo son fumadores.
Cada minuto mueren 7 personas por enfermedades asociadas al
tabaquismo.
Al año mueren 3.5 millones de personas por enfermedades asociadas al
tabaquismo.
Se calcula que para el año 2020, de continuar la tendencia actual, habrá 10
millones de muertes por año, de las cuales el 70% (7 millones), serán en
países en desarrollo.
Se estima que le cuesta al mundo mas de 200 mil millones de dólares por
año, lo que representa aproximadamente el 70% del PIB de México.
EN EL MUNDO SE CONSUMEN 15 BILLONES DE CIGARRILLOS DIARIOS
108
La atención médica que se da a las patologías derivadas del tabaquismo, cuestan
a las instituciones de salud en el mundo mas 200 mil millones de dólares por año
(equivalente al 70% del producto interno bruto, de México, para el año de 1997).




Cada año el tabaco es responsable de la muerte de 3 millones de personas
en el mundo.
La OMS estima que para la década de 2020-2030 el tabaco será
responsable de 10 millones de muertes al año
70% de ellas en los países en desarrollo.
La mitad de los fumadores morirán por culpa del tabaco
Los fumadores pierden entre 20 y 25 años de vida. Cada día:
14,000 a 15,000 jóvenes comienzan a fumar en los países de altos
ingresos.
109

68,000 a 84,000 jóvenes comienzan a fumar en los países de bajos y
medios ingresos.
Reflexiona la lectura anterior y contesta lo siguiente:
1.- ¿Qué es el humo de segunda mano?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2.- ¿Quiénes son los fumadores pasivos y quienes los activos?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3.- ¿Qué benéficios sociales traería una cultura libre de tabaquismo?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
4.- ¿Qué cantidad de cigarrillos se consumen diario en el mundo?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________
5.-¿Qué magnitud negativa tienen el tabaquismo en el mundo y en tu comunidad?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Actividades.
Investiga cuantas y cuales instituciones de salud pueden apoyarte en el problema
del tabaquismo.
Integra equipos y realiza una campana de en contra del tabaquismo.( hoy evita
fumar) (tengamos un día sin tabaco)
110
5.2. ALCOHOLISMO
La Vida
La vida es una oportunidad, aprovéchala.
La vida es belleza, admírala.
La vida es dulzura, saboréala.
La vida es un sueño, hazlo realidad.
La vida es un reto, afróntalo.
La vida es compromiso, cúmplelo.
La vida es juego, disfrútalo.
La vida es costosa, cuídala.
La vida es riqueza, consérvala.
La vida es un misterio, devélalo.
La vida es una promesa, lógrala
La vida es tristeza, sopórtala.
La vida es un himno, cántalo.
La vida es un combate, acéptalo.
La vida es una tragedia, enfréntala.
La vida es preciosa, jamás la destruyas.
Porque la vida es la vida, vívela...
Madre Teresa de Calcuta
OTROS NOMBRES

Dependencia del alcohol.
DEFINICION
El alcoholismo consiste en un consumo excesivo de alcohol de forma prolongada
con dependencia del mismo.
Es una enfermedad crónica producida por el consumo incontrolado de bebidas
alcohólicas, lo cual interfiere en la salud física, mental, social y/o familiar así como
en las responsabilidades laborales.
CAUSAS
El alcoholismo es un tipo de drogodependencia.
Hay dos tipos de dependencia en esta adicción: la física y la psicológica. La
dependencia física se revela por sí misma, cuando se interrumpe la ingesta de
111
alcohol, con síntomas muy claros como la tolerancia, cada vez mayor, al alcohol y
enfermedades asociadas a su consumo.
Los efectos directos del alcohol en el sistema nervioso son la depresión, como
resultado de la disminución de la actividad, la ansiedad, tensión e inhibiciones.
Incluso un pequeño nivel de alcohol dentro del cuerpo enlentece las reacciones.
La concentración y el juicio empiezan a empeorar. En cantidades excesivas, el
alcohol produce una intoxicación y envenenamiento.
El alcohol también afecta a otros sistemas corporales. Puede aparecer una
irritación del tracto gastrointestinal con erosiones en las paredes del estómago
debidas a las náuseas y vómitos. Las vitaminas no se absorben bien, y esto
ocasiona deficiencias nutricionales en los alcohólicos de larga evolución. También
ocasiona problemas en el hígado (cirrosis hepática).
El sistema cardiovascular se ve afectado por cardiopatías. También puede
aparecer una alteración sexual causando una disfunción en la erección del pene
en el hombre y una desaparición de la menstruación en la mujer. El consumo de
alcohol durante el embarazo puede causar problemas en el desarrollo del feto,
produciendo el llamado síndrome fetal del alcohol.
El desarrollo de la dependencia del alcohol puede ocurrir entre los 5 y 25 años
siguiendo una progresión. Primero se desarrolla la tolerancia alcohol. Esto ocurre
en personas que son capaces de consumir una gran cantidad de alcohol antes de
que se noten los efectos adversos.
Después de la tolerancia aparecerán los lapsus de memoria. Más tarde aparece la
falta del control de beber, y la persona afectada no puede permanecer sin beber,
lo necesita para desarrollar su vida diaria.
El problema más serio de los bebedores son las complicaciones físicas y
mentales. Algunas personas son capaces de conseguir un control sobre su
dependencia en las fases tempranas antes de la total pérdida del control.
No hay una causa definida del alcoholismo pero hay factores que pueden jugar un
papel en su desarrollo. Es más probable el desencadenamiento de un alcoholismo
en las personas con algún familiar alcohólico que en otras que no lo tienen. No se
conoce la razón, que puede encontrarse en anomalías genéticas o bioquímicas.
Entre los factores psicológicos se incluyen: la necesidad de consuelo para la
ansiedad, conflictos en las relaciones personales, baja estima personal, etc...
Los factores sociales incluyen: la facilidad de consumo de alcohol, la aceptación
social del consumo de alcohol, estilos de vida de stress, etc...
112
La incidencia en la dependencia del alcohol está aumentando. Las estadísticas
varían pero aproximadamente un 7% de adultos en Europa están afectados.
PREVENCION
Hasta que las causas primarias del alcoholismo sean descubiertas, el problema no
puede ser prevenido. De todas formas, los programas educativos sobre el alcohol,
dirigidos a los niños y adolescentes y a sus familiares, pueden ser de gran utilidad.
Los hábitos sociales correctos son fundamentales para la prevención de su abuso.
SINTOMAS






























Tolerancia de los efectos del alcohol.
Necesidad diaria o frecuente de alcohol para su función diaria.
Pérdida de control con incapacidad de interrumpir o reducir el consumo de
alcohol.
Bebedor solitario.
Dar excusas para beber.
Episodios de pérdida de memoria asociados al consumo de alcohol
(ausencias negras).
Episodios de violencia asociados al consumo de alcohol.
Deterioro en las relaciones sociales y familiares y en la responsabilidad
laboral.
Absentismo laboral.
Inexplicable mal genio.
Conducta que tiende a esconder el alcoholismo.
Hostilidad al hablar de la bebida.
Negarse a la ingesta de alimento.
Negar la apariencia física.
Nauseas.
Vómitos.
Vacilación por las mañanas.
Dolor abdominal.
Calambres.
Entorpecimiento y temblores.
Enrojecimiento y capilares de la cara dilatados (especialmente en la
nariz).
Confusión.
Temblores e incontroladas sacudidas del cuerpo.
Cansancio y agitación.
Insomnio.
Pérdida de apetito e intolerancia a toda la comida.
Confusión.
Alucinaciones.
Taquicardia.
Sudores.
113




Convulsiones.
Problemas en la lengua.
Lacrimeo.
Desvanecimiento.
TEST Y ANALISIS
Se hace una historia del consumo crónico o excesivo del alcohol. La historia debe
ser obtenida de la familia si la persona afectada es incapaz de contestar a las
preguntas. Un examen médico hace posible la identificación de problemas físicos
relacionados con el consumo de alcohol.
Un examen toxicológico del nivel de alcohol en la sangre confirma la reciente
ingestión de alcohol (lo que no necesariamente confirma un alcoholismo).
También se realizan tests de función del hígado incluyendo GOT, GPT y
fosfatasas alcalinas, que se encuentran anormalmente elevadas.
Esta enfermedad también puede alterar los resultados de los siguientes tests:





Ácido úrico.
Osmolaridad de orina.
Test de suero de magnesio.
Cuerpos cetónicos en la orina.
Recuento absoluto de eosinófilos.
PRONÓSTICO
El alcoholismo es el mayor problema de salud, tanto social como económico. Está
implicado en más de la mitad de accidentes de tráfico y muertes accidentales. Un
alto porcentaje de suicidios se cometen combinando el alcohol con otras
sustancias, y hay muchas muertes relacionadas con el alcoholismo por las
complicaciones relacionadas con la enfermedad. Los programas de tratamiento
tienen diferentes resultados, pero mucha gente con una dependencia del alcohol
tiene una completa recuperación.
COMPLICACIONES






Pancreatitis aguda y crónica.
Cardiomiopatía alcohólica.
Neuropatía alcohólica.
Varices esofágicas sangrantes.
Degeneración cerebral.
Cirrosis hepática.
114










Complicaciones de la abstinencia alcohólica.
Depresión.
Disfunción en las erecciones.
Síndrome fetal alcohólico en los hijos de mujeres alcohólicas.
Aumento de la presión arterial.
Incremento en la incidencia del Cáncer.
Insomnio.
Deficiencias nutricionales.
Suicidio.
Síndrome de Wernicke-Korsakoff.
SIGNOS DE EMERGENCIA
Vaya a urgencias o llame al teléfono de urgencias, si nota confusión, hemorragias,
pérdida de conciencia, etc ..., síntomas
TRATAMIENTO DEL ALCOHOLISMO.
FASES





El reconocimiento del problema.
La desintoxicación.
Programas de rehabilitación.
Terapias de aversión / repugnancia.
Reconocimiento del problema
El tratamiento de las personas con una adicción al alcohol empieza por el
reconocimiento del problema. El alcoholismo está asociado con la negación, lo
que permite al paciente creer que no necesita tratamiento. La mayoría de las
personas con una dependencia del alcohol acceden al tratamiento bajo presión de
otros. Es muy rara la aceptación voluntaria de la necesidad de tratamiento. Es
difícil conocer los mecanismos de defensa que han permitido seguir bebiendo a la
persona con dependencia del alcohol y se requiere un enfrentamiento con la
familia y personas allegadas.
Se debe convencer a la persona cuando está sobria, y no cuando está bebida o
con resaca. Una vez que ha reconocido el problema, la abstinencia del alcohol es
el único tratamiento. Además se pueden dar programas de soporte, rehabilitación,
seguimiento etc. También suele ser necesario el tratamiento de la familia, porque
el alcoholismo crea víctimas entre la gente allegada.

La desintoxicación
115
La desintoxicación es la segunda fase del tratamiento. El alcohol es escondido
bajo control. Se establece una supervisión. Se recetan tranquilizantes y sedantes
para aliviar y controlar los efectos de la abstinencia.
La desintoxicación puede durar de 5 a 7 días. Es necesario el examen médico de
otros problemas. Son frecuentes los problemas del hígado y otros problemas en la
sangre. Es muy importante seguir una dieta con suplementos vitamínicos. Pueden
aparecer complicaciones asociadas a los síntomas físicos agudos, como
depresión y otros problemas que deben ser tratados.

Programas de rehabilitación
Los programas de rehabilitación están para ayudar a las personas afectadas,
después de la desintoxicación, a mantenerse en la abstinencia de alcohol. Estos
programas incluyen diversos consejos, soporte psicológico, cuidados de
enfermería y cuidados médicos. La educación sobre la enfermedad del
alcoholismo y sus efectos es parte de la terapia. Muchos de los profesionales
involucrados en estos programas de rehabilitación tienen que seguir programas de
reciclaje.

Terapias de aversión / repugnancia
También hay terapias de aversión / repugnancia en las que se utilizan drogas que
interfieren en el metabolismo del alcohol y producen efectos muy desagradables,
aún cuando se ingiera una pequeña cantidad de alcohol en las 2 semanas
después del tratamiento. Esta terapia no se utiliza en mujeres embarazadas ni en
personas con otras enfermedades. Este tipo de terapia debe ser utilizada con
consejos de soporte y su efectividad varía en cada caso.
Alcohólicos Anónimos es un grupo de ayuda en la reconversión de alcohólicos que
ofrece ayuda emocional y afectiva, bajo un modelo de abstinencia, a la gente que
se está rehabilitando de la dependencia del alcohol. Hay más de un millón de
socios en todo el mundo, y se encuentran pequeños grupos en pequeñas
ciudades a lo largo de toda Europa.
Después de haber analizado la lectura anterior:
1.- Investiga las causas que provoca el consumo del alcohol, en el ámbito familiar
y social.
116
2.- En la asesoria grupal organiza un debate sobre los danos físicos, psicológicos
y sociales que ocasiona el consumo del alcohol.
3.- Elabora un colage sobre los síntomas de las personas adictas al alcohol.
4.- Realiza un análisis grupal del impacto de los medios de comunicación en el
consumo del alcohol.
5.- Elabora en equipo una carta dirigida a los diferentes medios de comunicación,
invitándolos a que participen en la difusión para disminución del consumo del
alcohol.
6.-Realiza una actividad que contribuya en la disminución del consumo del alcohol
en tu familia y en tu entorno. Comparte tu experiencia en la asesoria grupal.
1.-¿Conoces el significado de anorexia?
2.-¿Cuáles son los problemas que ocasiona?
3.-¿Cómo se puede evitar?
4.-¿Existe en tu familia o comunidad, alguien con este problema?
La anorexia nerviosa se inicia característicamente entre la adolescencia media y la
edad adulta joven. Más del 95% de los pacientes son mujeres, con mayor
frecuencia del estrato socioeconómico medio y alto. El diagnóstico se basa en la
pérdida de 25% o más del peso corporal, una imagen corporal deformada o el
temor a ganar peso o a perder el control sobre la ingestión de alimentos. Hay que
excluir otras enfermedades médicas o psiquiátricas que pueden explicar la
anorexia o la perdida de peso.
Se estima que la frecuencia de anorexia nerviosa es de casi 1 por 100,000 en la
población total pero en adolescentes caucásicas de familias de clase media y alta
puede ser hasta de 1:200. Muchas otras adolescentes tienen las características
del trastorno sin pérdida de peso grave.
No se conoce la causa de la anorexia nerviosa. Aunque en estos pacientes existen
múltiples anormalidades endocrinológicas, la mayoría de los autores piensan que
son secundarias a la desnutrición y no trastornos primarios. Asimismo piensan en
un origen psiquiátrico primario, pero ninguna hipótesis psiquiátrica aislada explica
de manera satisfactoria todos los casos. En forma características, el paciente
proviene de una familia cuyos miembros están altamente orientados a metas y
117
logros. Las relaciones interpersonales pueden ser inadecuadas o destructivas. Los
padres suelen ser en extremo directivos y preocupados por la delgadez y la aptitud
física y casi todas las discusiones se centran sobre el problema de la dieta. Una
teoría afirma que el rechazo del paciente a comer es un intento por recuperar el
control de su cuerpo en desafío al control de los padres. La renuencia de los
pacientes a habitar un "cuerpo adulto" también puede representar un rechazo de
las responsabilidades del adulto y las implicaciones de las relaciones
interpersonales del adulto. Los pacientes por lo común son perfeccionistas en la
conducta y exhiben las características de la personalidad obsesiva. Puede haber
depresión o ansiedad intensas.
Clínicamente, los pacientes con anorexia nerviosa pueden presentar emaciación
grave y quejarse de intolerancia al frío o estreñimiento. Casi siempre hay
amenorrea y en algunos casos graves puede haber hipotermia, perdida de la
grasa corporal, piel seca y escamosa y aumento del cabello corporal tipo lanugo.
También pueden estar crecidas la parótidas y haber edema.
La meta terapéutica es restablecer el peso corporal normal y resolver las
dificultades psicológicas. Suele ser necesario hospitalizarlos. Los programas
terapéuticos conducidos por grupos con experiencia tiene éxito en unos dos
tercios de los casos para restablecer el peso normal y la menstruación. Una mitad
continúan con dificultades con la conducta de alimentación y problemas
psiquiátricos. Algunas pacientes con anorexia desarrollan obesidad después del
tratamiento. Dos a seis por ciento de las enfermas mueren por las complicaciones
del trastorno o se suicidan.
Se han utilizado diversos métodos terapéuticos sin pruebas clara de superioridad
de alguno. Quizá la característica más importante de la terapéutica es el cuidado
de apoyo por médicos y enfermeras. Pueden intentarse la terapéutica conductual
estructurada, psicoterapia intensiva y terapéutica familiar. Diversos medicamentos
que incluyen antidepresores tricíclicos y carbonato de litio son eficaces en algunos
casos. Las pacientes con desnutrición grave suelen estabilizarse
hemodinámicamente y quizá requieran alimentación entérica o parenteral. La
alimentación forzada debe reservarse para los casos que ponen en peligro la vida
ya que el objetivo del tratamiento es restablecer la conducta de la alimentación
normal.
SIGNOS VISIBLES
ANOREXIA
Conductas patológicas
118
Conducta alimentaria restrictiva (poca cantidad de comida) o dietas
severas. Rituales con la comida como: contar calorías, descuartizar
la comida en trozos pequeños, preparar comida para otros y
comer... Miedo intenso a engordar, luchando por mantener el peso
por debajo de lo normal. Temor a verse obligado a comer en
sociedad (fiestas, reuniones familiares,...). Hiperactividad (exceso
de gimnasia u otros deportes). Esconder el cuerpo debajo de ropa
holgada. Negarse a usar traje de baño y que vean su cuerpo. En
ocasiones, atracones y uso de laxantes o diuréticos. Abuso de
edulcorantes.
Signos fisiológicos
Pérdida progresiva de peso (con frecuencia sucede en un período
breve). Falta de menstruación o retraso en su aparición sin causa
fisiológica conocida. Palidez, caída del cabello, sensación de frío y
dedos azulados. Debilidad y mareo
Cambio de actitud
Cambio de carácter (irritabilidad, ira). Sentimientos depresivos.
Inseguridad en cuanto a sus capacidades. Sentimientos de culpa y
autodesprecio por haber comido o por hacer ayuno. Aislamiento
social.
Realiza las siguientes actividades:
1.- Investiga, ¿cuantos casos existen en tu colonia?
2.- ¿Qué hábitos alimenticios son los que provocan la anorexia?
3.- ¿Qué orientación propones en tu familia, para prevenirla?
4.- Relaciona las tendencias actuales como son: la moda y los
medios de comunicación en el problema de la anorexia; socialízalo
en la asesoria grupal.
1.- ¿Qué diferencias encuentras entre la bulimia y la anorexia?
2.-¿Cuál de las dos afecta mas al organismo? y ¿porque?
119
3.-¿Qué induce a los adolescentes a realizar esta practica?
La Bulimia también es llamada parrandas alimenticias, es la ingestión episódica no
controlada de grandes cantidades de alimento. Cuando se combina con purgantes
o expiaciones, sea por vómito provocado abuso de diuréticos o catárticos, el
trastorno se denomina bulimarexia o síndrome de parranda y expiación.
Igual que la anorexia, la bulimia y la bulimarexia son trastornos de mujeres
jóvenes, blancas, de las clases media y alta. Es más difícil descubrirlas que la
anorexia y algunos estudios estiman que su frecuencia es de 40 a 50% en las
mujeres de edad escolar. Hasta 10% de varones en este último grupo también
pueden tener bulimia.
Los pacientes con bulimia consumen típicamente grandes cantidades de alimentos
de ingestión fácil, altos en calorías por lo general en secreto. Algunos pueden
tener varios episodios diarios por unos días; otros comentan patrones regulares y
persistentes de excesos alimenticios, que suelen ir seguidos de vómitos catárticos
o diuréticos y suelen acompañarse de sentimientos de culpa y depresión. Los
periodos de exceso suelen ir seguidos por intervalos de inanición autoimpuesta.
Los pesos corporales pueden variar, pero por lo general se encuentran dentro del
20% de los pesos deseables. Algunos pacientes con bulimia también tienen una
forma acríptica de anorexia nerviosa con pérdidas importantes de peso y
amenorrea.
Los problemas familiares y psicológicos pueden ser similares a los que se
encuentran en pacientes con anorexia nerviosa, Sin embargo, en los bulímicos es
mayor la frecuencia de obesidad premórbida, el uso de catárticos y diuréticos y
conductas más impulsivas y antisociales. Los pesos son cercanos a los normales
y suele conservarse la menstruación.
Según el tipo y gravedad de la conducta anormal, pueden ocurrir diversas
complicaciones médicas. Se han observado después de los excesos dilatación
gástrica y pancreatitis. Los vómitos pueden originar mala dentición, faringitis,
esofagitis, aspiración y anormalidades electrolíticas.
El abuso de catárticos y diuréticos origina asimismo anormalidades electrolíticas o
deshidratación. Son comunes el estreñimiento y los hemorroides.
El tratamiento de la bulimia y la bulimarexia requiere cuidados de apoyo y
psicoterapia. Se ha utilizado con éxitos moderados la terapéutica individual, de
grupo, familiar y conductual. Los antidepresores pueden ser útiles en algunos
enfermos. En general, el pronóstico psiquiátrico a largo plazo en la bulimia grave
es mas malo que el de la anorexia nerviosa, lo que sugiere que es posible que la
afección psiquiátrica subyacente sea más grave.
120
SIGNOS VISIBLES
BULIMIA
Conductas patológicas
Preocupación constante por la comida (habla de peso, calorías,
dietas...). Atracones, come de forma compulsiva, esconde comida.
Miedo a engordar. Evita el hecho de ir a restaurantes o fiestas y
reuniones donde se vea socialmente obligado a comer. Acude al
lavabo después de comer. Vómitos autoprovocados, abusa de
laxantes o diuréticos. Usa fármacos para adelgazar. Realiza
regímenes rigurosos y rígidos. Tiene una conducta adictiva con
edulcorantes.
Signos fisiológicos
Inflamación de las parótidas. Pequeñas rupturas vasculares en la
cara o bajo los ojos. Irritación crónica de la garganta. Fatiga y dolores
musculares. Inexplicable pérdida de piezas dentales. Oscilaciones de
peso (5 ó 10 Kg, arriba o abajo).
Cambio de actitud
Modificación del carácter (depresión, sentimientos de culpa u odio a
sí mismo, tristeza, sensación de descontrol...) Severa autocrítica.
Necesidad de recibir la aprobación de los demás respecto a su
persona. Cambios en la autoestima en relación al peso corporal.
Actividades:
1.- Ya que analizaste la lectura, elabora una lamina donde esquematices los
efectos que produce la bulimia.
2.- Elabora un cuadro sinóptico de los signos visibles de la bulimia y socialízalo en
la asesoria.
3.- Menciona si es posible que la educación pueda i, para prevenir esta
enfermedad.
121
122
Documentos relacionados
Descargar